SlideShare una empresa de Scribd logo
Guion de contenidos
Características: posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos formativos.
1. Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación:
 INMATERIALIDAD:
Nos encontramos ante una materia prima que es la información. Dicha
información puede concebirse en distintos códigos y formas: visuales,
auditivas, audiovisuales, textuales de datos…
 PENETRACIÓN EN TODOS LOS SECTORES:
Las TIC están adentrándose en todos los sectores existentes de la sociedad,
desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación.
 INTERCONEXIÓN:
A pesar del carácter independiente de las TIC, ofrecen grandes posibilidades
para combinarse entre las distintas tecnologías. Dichas conexiones nos
permiten construir realidades expresivas y comunicativas (imagen, audio,
texto…).
 INTERACTIVIDAD:
Nos encontramos ante un escenario en el que el control de la comunicación,
tradicionalmente enfocado en el emisor, se está desplazando hacia el recepto.
Por tanto, el receptor comienza a albergar un papel importante tanto en la
transmisión de la información como en la construcción del mensaje.
 INSTANTANEIDAD:
Permite romper las barreras del espacio y tiempo, promoviendo un contacto
directo e inmediato entre las personas y el acceso a la información.
 CREACIÓN DE NUEVOS CÓDIGOS Y LENGUAJES EXPRESIVOS:
La aparición de nuevos códigos y lenguajes nos permiten crear realidades
expresivas como es el caso de los multimedia e hipermedia. Estos lenguajes
implicarán nuevos dominios alfabéticos, potenciándose así la alfabetización
en el lenguaje informático y multimedia.
 RUPTURA DE LA LINEALIDAD EXPRESIVA: HIPERTEXTUALIDAD:
A diferencia de los tradicionales modelos de comunicación lineal,
observamos que a causa de la ruptura de la linealidad expresiva los
mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual. Esto está provocando
una serie de consecuencias significativas: la desestructuración del discurso,
la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto…
 ELEVADOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE IMAGEN Y SONIDO:
Los elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, debemos de
entenderlos, además desde la calidad de la información (número de colores,
elementos cromáticos…), también en cuanto a la fidelidad con que pueden
transferirse de un punto a otro, además de evitar los fallos de interrupciones
en la transferencia de los mensajes y los ruidos comunicativos.
 POTENCIACIÓN DE AUDIENCIAS DIFERENCIADAS Y
SEGMENTADAS:
La potenciación de audiencias diferenciadas y segmentadas se refiere a la
especialización de los programas y medios a partir de las características y
demandas de los receptores. Esto repercutirá en la realización de programas
a semejanza de la audiencia conseguida. Además, han contribuido a crear
comunidades virtuales de comunicación, organizadas y orientadas en
función de los intereses y actitudes de los que allí participan.
 DIGITALIZACIÓN:
Estas calidades de los elevados parámetros de calidad de imagen y sonido han
sido sin lugar a dudas alcanzadas, por una parte, gracias a la digitalización de
las señales visuales,auditivas o de datos, y por otra a las mejoras que se han
realizado tanto en el hardware de transferencia.
 DIVERSIDAD:
La diversidad se refiere a que no existe una única tecnología disponible,
puesto que existe una amplia variedad que nos permiten desempeñar diversas
funciones. No obstante, debemos tener en cuenta la diversidad desde un
carácter flexivo que permite incorporar nuevas posibilidades.
 INNOVACIÓN:
La innovación, referida al contexto educativo, hace referencia a la realización
de diferentes actividades, que pone a disposición una verdadera eclosión de
información. No obstante, también hemos de tener en cuenta el problema de
poca capacidad de la escuela en el manejo de las TIC.
2. Limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación:
1. EN LAS AULAS 2.0 VAMOS A TENER MÁS PROBLEMAS.
 Al introducir las TIC (pizarras digitales, notebooks, etc.) en las aulas de
clase, el profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y
problemas.
Verdad absoluta. Cuando hacemos uso de un aparato electrónico siempre están
presentes las averías, el mantenimiento de este, y los problemas de
conectividad. Por ello, debemos pensar si las ventajas que nos prestan estos
aparatos son más que inconvenientes. Los motivos por los que se usan las TIC
en la escuela son: que el alumnado reciba estas competencias digitales,
simplificación de ciertas tareas y facilidad a la hora de realizar algunas
actividades.
 A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y
esto genera muchos más problemas.
Verdad absoluta. Pero esto se puede solucionar de forma rápida: instalando un
buen ancho de banda en Internet y su correcto mantenimiento. Además,
debe existir un técnico informático en cada colegio que se encargará del
mantenimiento de aparatos electrónicos y de la red. Hasta que las
condiciones no sean estas, es mejor prescindir de las TIC, ya que así
evitaremos problemas.
2. LOS PROFESORES NECESITAN FORMACIÓN PARA INNOVAR CON
LAS TIC.
 Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.
Verdad a medias. Existen muchos docentes que utilizan las TIC como apoyo
a sus actividades y métodos de trabajo tradicionales. Sin embargo, hay
muchos otros que las utilizan como método principal de forma que
individualizan la enseñanza y fomentan el aprendizaje autónomo. De
cualquier manera, hay un déficit en la formación del profesorado en estos
medios. Por ello, es conveniente que en cada centro exista un “coordinador
TIC” que apoya a los profesores y transmite buenas prácticas en cuanto al uso
de las TIC.
 A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC,
por esto las utilizan poco con los estudiantes.
Verdad a medias. En la actualidad, muchos profesores utilizan las TIC como
elementos básicos que usa toda la sociedad, por ejemplo, el navegador de
internet. Pero poco a poco puede ir aprendiendo a manejar instrumentos
propios del contexto educativo, como la plataforma educativa. Se cree que la
falta de uso de las TIC en el aula se debe a la falta de formación del
profesorado y a sus creencias sobre el uso de estas, muchos no las consideran
como un “valor añadido”. Esto supone una falta de confianza y soltura que
muchas veces viene dada también por los problemas que las TIC pueden
conllevar.
 Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor
motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la
enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel
de formación en el uso educativo de las TIC.
Cierto. Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las
herramientas, debe saber utilizarse adecuadamente en cada contexto, para
poder disfrutar de sus ventajas.
3. PROBLEMÁTICAS CON LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y LOS
LIBROS DIGITALES.
 En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los
libros digitales.
Verdad absoluta. Los tres escenarios más frecuentes en las aulas son: usar un
libro de texto, usar un libro digital o no usar ningún tipo de libro. De todas
estas formas, estos tres alumnos pueden acceder a los recursos multimedia
de internet si tiene un notebook. Ahora, los libros de texto digitales ofrecen
además de lo que ofrecían los medios tradicionales, vídeos, ejercicios
autocorrectivos,… Todo esto es mucho mejor si el profesorado dispone de un
aula 2.0 ya que en Internet pueden encontrar todo lo necesario para la
educación.
 Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase
esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los
alumnos.
Verdad a medias. Esto depende de la calidad del ancho de banda del que
dispongamos, de manera que seleccionemos metodologías que no exijan una
descarga simultánea de contenidos o no. Puede ocurrir que si el alumnado y
el profesor están utilizando a la vez el libro de texto digital, el funcionamiento
de esa tecnología no sea correcto. Para ello se puede dividir la tarea: cuando
el profesor lo está usando, los alumnos no, y viceversa. Proponer a los alumnos
diferentes actividades es una de las técnicas alternativas para evitar
problemas.
 Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan
pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.
Verdad a medias. Es evidente que los alumnos tienen ganas de jugar y para
ellos el ordenador es un gran juguete, por lo que si los dejamos juegan con
él o lo utilizan para buscar información para un trabajo. De cualquier manera,
podemos plantear las actividades de manera que el que termine pueda hacer
otra actividad, para evitar que jueguen. Además, en los libros de texto
digitales hay una gran cantidad de ejercicios de ampliación, muchos de ellos
autocorregibles, que pueden ser usados para los alumnos que terminen sus
tareas más rápido.
 Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan
el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.
Verdad absoluta. En la mayoría de los casos, cuando el alumno está realizando
un ejercicio autocorregible y su respuesta no es correcta, pasa a la siguiente
sin prestar atención, ya que sólo le importa la puntuación y persigue el
mínimo esfuerzo. Para que esto no ocurra es conveniente que el programa de
más oportunidades para que así el alumno preste más atención a la
pregunta. Esto también ocurre con los ejercicios en papel cuando se corrigen
en la pizarra y cuando el profesor devuelve los ejercicios corregidos. El
alumno se limita a tachar y mirar la nota.
4. EN LAS AULAS 2.0 LOS ALUMNOS SE DISTRAEN MÁS.
 Entre clases y enlos recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en
sus redes sociales.
Esto no es del todo cierto. De todas formas, si los profesores piensan que no
debe ser así mandarán apagar los ordenadores entre clase o en la hora del
recreo.
 Los alumnos se distraen en clase con internet.
No es del todo verdad. Los profesores deben de dejar claro para que se utiliza
el internet en horas lectivas y el tiempo que tiene la clase para su uso. Es
recomendable que el profesor se mueva por la clase para así ir viendo lo que
cada uno hace.
 Los alumnos se distraen en casa con internet.
Esto es cierto, es muy difícil que el alumno hoy día con las facilidades que
tiene para acceder a la red no se distraiga en casa.
5. CON LAS TIC NO MEJORAN LAS NOTAS Y HASTA APRENDEMOS
MENOS.
 Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la
facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.
Falso. Es cierto que con las TIC hoy día se tiene más facilidad a la hora de
encontrar información, pero esto requiere un esfuerzo por parte del alumno.
 El tiempo que los estudiantes estánhaciendo cosas con las TIC no ‘’leen’’,
ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y
debatir.
Cierto, pero cuando hacemos uso del ordenador por ejemplo podemos
reforzar cosas importantes para nuestra formación, aparte de que con esa
herramienta los alumnos a veces leen mucho.
 Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía
y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas
habituales en los mensajes SMS.
Esto es cierto, ya que si un alumno en primaria coge la costumbre de escribir
con el ordenador pierde su caligrafía y ortografía, aparte de que el docente
está realizando mal su trabajo, ya que tanto en primaria como en E.S.O el uso
del ordenador en clase es inferior a un 50%.
 Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los
rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas.
Esto no es del todo cierto. Las TIC pueden ser un reforzados en el que el niño
se puede apoyar a la hora de estudiar para así facilitar el aprendizaje, pero
el problema es cuando llega la hora del examen, ya que esto requiere que el
alumno refleje la información memorizadas recogidas.
 Cuando encargamos ‘’deberes’’ para hacer en casa con Internet, algunos
alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron
conectar a Internet. Puede llegar a ser una excusa más del montón. Los
buenos docentes gestionan esto con tutorías con el alumno.
6. Y, PARA TERMINAR: EL COSTE.
 Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas
necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben
establecer prioridades.
Esto es totalmente cierto. La mayoría de las aulas a día de hoy tienen
proyectores, los cuales se han adaptado muy buen en los colegios, donde el
docente imparte las clases y explica de manera diferente la materia al alumno.
También encontramos salas de ordenadores donde los profesores aprovechan
para dar asignaturas como podrían ser informática.

Más contenido relacionado

PDF
Posibilidades y limitaciones
PDF
Posibilidades y limitaciones
PDF
Contenidos
PDF
Trabajo tic posibilidades limitaciones
PDF
Posibilidades y limitaciones en las tic actividad 2.3
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
Contenidos
Trabajo tic posibilidades limitaciones
Posibilidades y limitaciones en las tic actividad 2.3

La actualidad más candente (20)

PDF
Guion posibilidades y limitaciones
DOCX
Posibilidades y limitaciones
DOCX
Caracteristicas
PDF
Guión sobre las posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos forma...
PDF
DOCX
Guion t2 (1)
PDF
Tic tema 2 act 2.3
PDF
Caracteristicas
PDF
Caracteristicas
PDF
Tic tema 2 act 2.3
PDF
PDF
Posibilidades y limitaciones
PDF
Propriedades y limitaciones
PDF
Caracteristicas
PDF
archivo pdf
DOCX
Guion de contenidos a2
DOCX
Posibilidades y limitaciones
DOCX
Posibilidades y limitaciones
PDF
Actividad 2.3
PDF
Posibilidades para la ense+¦anza
Guion posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
Caracteristicas
Guión sobre las posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos forma...
Guion t2 (1)
Tic tema 2 act 2.3
Caracteristicas
Caracteristicas
Tic tema 2 act 2.3
Posibilidades y limitaciones
Propriedades y limitaciones
Caracteristicas
archivo pdf
Guion de contenidos a2
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
Actividad 2.3
Posibilidades para la ense+¦anza
Publicidad

Similar a Guion de contenidos (20)

DOCX
Guion de contenidos
DOCX
Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
PDF
Posibilidades y limitciones
DOCX
PDF
Archivo original de PDF
PDF
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
DOCX
2.3 Características: posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos ...
PDF
Actividad 2.3. tic
DOCX
Posibilidades y limitaciones de las TIC
PDF
2.3.
PDF
Caracteristicas, posibilidades y limitaciones de las tic
PDF
Posibilidades y limitaciones
PDF
A 2.3. Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las TIC en los proceso...
PDF
DOCX
Posibilidades de las tic aplicadas a la educación.
PDF
A.2. caracteristicas y posibilidades
PDF
Actividad 2.3. tic
PDF
TAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdf
PDF
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
PDF
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Guion de contenidos
Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
Posibilidades y limitciones
Archivo original de PDF
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
2.3 Características: posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos ...
Actividad 2.3. tic
Posibilidades y limitaciones de las TIC
2.3.
Caracteristicas, posibilidades y limitaciones de las tic
Posibilidades y limitaciones
A 2.3. Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las TIC en los proceso...
Posibilidades de las tic aplicadas a la educación.
A.2. caracteristicas y posibilidades
Actividad 2.3. tic
TAREA 2.3 TIC _ Posibilidades y limitaciones.pdf
Actividad 2.3 tic: Guion de contenidos
Actividad 2.3 tic posibilidades y limitaciones
Publicidad

Más de DobleGrado (11)

PDF
Temario Libro de Texto
DOCX
Guia didactica medio tic
DOCX
Clasificación
DOCX
Clasificación
PDF
PowerPoint Medios-TIC
PDF
Ventajas y Limitaciones
PDF
Diseño-producción
PDF
Selección y Utilización
PDF
PowerPoint Mitos
PDF
Desarrollo de mitos
PDF
PowerPoint Características
Temario Libro de Texto
Guia didactica medio tic
Clasificación
Clasificación
PowerPoint Medios-TIC
Ventajas y Limitaciones
Diseño-producción
Selección y Utilización
PowerPoint Mitos
Desarrollo de mitos
PowerPoint Características

Último (20)

PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)

Guion de contenidos

  • 1. Guion de contenidos Características: posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos formativos. 1. Posibilidades de las TIC aplicadas a la Educación:  INMATERIALIDAD: Nos encontramos ante una materia prima que es la información. Dicha información puede concebirse en distintos códigos y formas: visuales, auditivas, audiovisuales, textuales de datos…  PENETRACIÓN EN TODOS LOS SECTORES: Las TIC están adentrándose en todos los sectores existentes de la sociedad, desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación.  INTERCONEXIÓN: A pesar del carácter independiente de las TIC, ofrecen grandes posibilidades para combinarse entre las distintas tecnologías. Dichas conexiones nos permiten construir realidades expresivas y comunicativas (imagen, audio, texto…).  INTERACTIVIDAD: Nos encontramos ante un escenario en el que el control de la comunicación, tradicionalmente enfocado en el emisor, se está desplazando hacia el recepto. Por tanto, el receptor comienza a albergar un papel importante tanto en la transmisión de la información como en la construcción del mensaje.  INSTANTANEIDAD: Permite romper las barreras del espacio y tiempo, promoviendo un contacto directo e inmediato entre las personas y el acceso a la información.  CREACIÓN DE NUEVOS CÓDIGOS Y LENGUAJES EXPRESIVOS: La aparición de nuevos códigos y lenguajes nos permiten crear realidades expresivas como es el caso de los multimedia e hipermedia. Estos lenguajes
  • 2. implicarán nuevos dominios alfabéticos, potenciándose así la alfabetización en el lenguaje informático y multimedia.  RUPTURA DE LA LINEALIDAD EXPRESIVA: HIPERTEXTUALIDAD: A diferencia de los tradicionales modelos de comunicación lineal, observamos que a causa de la ruptura de la linealidad expresiva los mensajes tienden a organizarse de manera hipertextual. Esto está provocando una serie de consecuencias significativas: la desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto…  ELEVADOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE IMAGEN Y SONIDO: Los elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, debemos de entenderlos, además desde la calidad de la información (número de colores, elementos cromáticos…), también en cuanto a la fidelidad con que pueden transferirse de un punto a otro, además de evitar los fallos de interrupciones en la transferencia de los mensajes y los ruidos comunicativos.  POTENCIACIÓN DE AUDIENCIAS DIFERENCIADAS Y SEGMENTADAS: La potenciación de audiencias diferenciadas y segmentadas se refiere a la especialización de los programas y medios a partir de las características y demandas de los receptores. Esto repercutirá en la realización de programas a semejanza de la audiencia conseguida. Además, han contribuido a crear comunidades virtuales de comunicación, organizadas y orientadas en función de los intereses y actitudes de los que allí participan.  DIGITALIZACIÓN: Estas calidades de los elevados parámetros de calidad de imagen y sonido han sido sin lugar a dudas alcanzadas, por una parte, gracias a la digitalización de las señales visuales,auditivas o de datos, y por otra a las mejoras que se han realizado tanto en el hardware de transferencia.
  • 3.  DIVERSIDAD: La diversidad se refiere a que no existe una única tecnología disponible, puesto que existe una amplia variedad que nos permiten desempeñar diversas funciones. No obstante, debemos tener en cuenta la diversidad desde un carácter flexivo que permite incorporar nuevas posibilidades.  INNOVACIÓN: La innovación, referida al contexto educativo, hace referencia a la realización de diferentes actividades, que pone a disposición una verdadera eclosión de información. No obstante, también hemos de tener en cuenta el problema de poca capacidad de la escuela en el manejo de las TIC. 2. Limitaciones de las TIC aplicadas a la Educación: 1. EN LAS AULAS 2.0 VAMOS A TENER MÁS PROBLEMAS.  Al introducir las TIC (pizarras digitales, notebooks, etc.) en las aulas de clase, el profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas. Verdad absoluta. Cuando hacemos uso de un aparato electrónico siempre están presentes las averías, el mantenimiento de este, y los problemas de conectividad. Por ello, debemos pensar si las ventajas que nos prestan estos aparatos son más que inconvenientes. Los motivos por los que se usan las TIC en la escuela son: que el alumnado reciba estas competencias digitales, simplificación de ciertas tareas y facilidad a la hora de realizar algunas actividades.  A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera muchos más problemas. Verdad absoluta. Pero esto se puede solucionar de forma rápida: instalando un buen ancho de banda en Internet y su correcto mantenimiento. Además, debe existir un técnico informático en cada colegio que se encargará del mantenimiento de aparatos electrónicos y de la red. Hasta que las condiciones no sean estas, es mejor prescindir de las TIC, ya que así evitaremos problemas.
  • 4. 2. LOS PROFESORES NECESITAN FORMACIÓN PARA INNOVAR CON LAS TIC.  Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas. Verdad a medias. Existen muchos docentes que utilizan las TIC como apoyo a sus actividades y métodos de trabajo tradicionales. Sin embargo, hay muchos otros que las utilizan como método principal de forma que individualizan la enseñanza y fomentan el aprendizaje autónomo. De cualquier manera, hay un déficit en la formación del profesorado en estos medios. Por ello, es conveniente que en cada centro exista un “coordinador TIC” que apoya a los profesores y transmite buenas prácticas en cuanto al uso de las TIC.  A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC, por esto las utilizan poco con los estudiantes. Verdad a medias. En la actualidad, muchos profesores utilizan las TIC como elementos básicos que usa toda la sociedad, por ejemplo, el navegador de internet. Pero poco a poco puede ir aprendiendo a manejar instrumentos propios del contexto educativo, como la plataforma educativa. Se cree que la falta de uso de las TIC en el aula se debe a la falta de formación del profesorado y a sus creencias sobre el uso de estas, muchos no las consideran como un “valor añadido”. Esto supone una falta de confianza y soltura que muchas veces viene dada también por los problemas que las TIC pueden conllevar.  Algunas de las mejoras constatables al utilizar TIC en las aulas: mayor motivación y participación del alumnado, mayor individualización de la enseñanza… solamente se dan cuando el profesorado tiene un buen nivel de formación en el uso educativo de las TIC. Cierto. Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas.
  • 5. 3. PROBLEMÁTICAS CON LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA Y LOS LIBROS DIGITALES.  En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales. Verdad absoluta. Los tres escenarios más frecuentes en las aulas son: usar un libro de texto, usar un libro digital o no usar ningún tipo de libro. De todas estas formas, estos tres alumnos pueden acceder a los recursos multimedia de internet si tiene un notebook. Ahora, los libros de texto digitales ofrecen además de lo que ofrecían los medios tradicionales, vídeos, ejercicios autocorrectivos,… Todo esto es mucho mejor si el profesorado dispone de un aula 2.0 ya que en Internet pueden encontrar todo lo necesario para la educación.  Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos. Verdad a medias. Esto depende de la calidad del ancho de banda del que dispongamos, de manera que seleccionemos metodologías que no exijan una descarga simultánea de contenidos o no. Puede ocurrir que si el alumnado y el profesor están utilizando a la vez el libro de texto digital, el funcionamiento de esa tecnología no sea correcto. Para ello se puede dividir la tarea: cuando el profesor lo está usando, los alumnos no, y viceversa. Proponer a los alumnos diferentes actividades es una de las técnicas alternativas para evitar problemas.  Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que terminan pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores. Verdad a medias. Es evidente que los alumnos tienen ganas de jugar y para ellos el ordenador es un gran juguete, por lo que si los dejamos juegan con él o lo utilizan para buscar información para un trabajo. De cualquier manera, podemos plantear las actividades de manera que el que termine pueda hacer otra actividad, para evitar que jueguen. Además, en los libros de texto digitales hay una gran cantidad de ejercicios de ampliación, muchos de ellos
  • 6. autocorregibles, que pueden ser usados para los alumnos que terminen sus tareas más rápido.  Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar. Verdad absoluta. En la mayoría de los casos, cuando el alumno está realizando un ejercicio autocorregible y su respuesta no es correcta, pasa a la siguiente sin prestar atención, ya que sólo le importa la puntuación y persigue el mínimo esfuerzo. Para que esto no ocurra es conveniente que el programa de más oportunidades para que así el alumno preste más atención a la pregunta. Esto también ocurre con los ejercicios en papel cuando se corrigen en la pizarra y cuando el profesor devuelve los ejercicios corregidos. El alumno se limita a tachar y mirar la nota. 4. EN LAS AULAS 2.0 LOS ALUMNOS SE DISTRAEN MÁS.  Entre clases y enlos recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales. Esto no es del todo cierto. De todas formas, si los profesores piensan que no debe ser así mandarán apagar los ordenadores entre clase o en la hora del recreo.  Los alumnos se distraen en clase con internet. No es del todo verdad. Los profesores deben de dejar claro para que se utiliza el internet en horas lectivas y el tiempo que tiene la clase para su uso. Es recomendable que el profesor se mueva por la clase para así ir viendo lo que cada uno hace.  Los alumnos se distraen en casa con internet. Esto es cierto, es muy difícil que el alumno hoy día con las facilidades que tiene para acceder a la red no se distraiga en casa.
  • 7. 5. CON LAS TIC NO MEJORAN LAS NOTAS Y HASTA APRENDEMOS MENOS.  Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo. Falso. Es cierto que con las TIC hoy día se tiene más facilidad a la hora de encontrar información, pero esto requiere un esfuerzo por parte del alumno.  El tiempo que los estudiantes estánhaciendo cosas con las TIC no ‘’leen’’, ni escuchan al profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir. Cierto, pero cuando hacemos uso del ordenador por ejemplo podemos reforzar cosas importantes para nuestra formación, aparte de que con esa herramienta los alumnos a veces leen mucho.  Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS. Esto es cierto, ya que si un alumno en primaria coge la costumbre de escribir con el ordenador pierde su caligrafía y ortografía, aparte de que el docente está realizando mal su trabajo, ya que tanto en primaria como en E.S.O el uso del ordenador en clase es inferior a un 50%.  Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas. Esto no es del todo cierto. Las TIC pueden ser un reforzados en el que el niño se puede apoyar a la hora de estudiar para así facilitar el aprendizaje, pero el problema es cuando llega la hora del examen, ya que esto requiere que el alumno refleje la información memorizadas recogidas.  Cuando encargamos ‘’deberes’’ para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron
  • 8. conectar a Internet. Puede llegar a ser una excusa más del montón. Los buenos docentes gestionan esto con tutorías con el alumno. 6. Y, PARA TERMINAR: EL COSTE.  Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades. Esto es totalmente cierto. La mayoría de las aulas a día de hoy tienen proyectores, los cuales se han adaptado muy buen en los colegios, donde el docente imparte las clases y explica de manera diferente la materia al alumno. También encontramos salas de ordenadores donde los profesores aprovechan para dar asignaturas como podrían ser informática.