SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CATASTRO MULTIPROPÓSITO DE BOGOTÁ
Proyectándose hacia el futuro,
dando respuestas hoy
Viernes 15 de abril de 2011
• Desconfianza en el uso de la información
• Duplicidad de información
• Mecanismos centrales que establezcan estándares y unifique criterios en los aspectos
técnicos, tecnológicos y normativos (unidad coordinadora).
• Heterogeneidades técnicas y no técnicas ( naturaleza de los datos, propiedad de los datos,
derechos sobre la información).
• Altos costos de transacción para el intercambio dela información (convenios bilaterales y
exigibilidad limitada).
• Énfasis en la importancia de la información de la capa económica - Un solo momento de la
verdad.
ENTORNO INSTITUCIONAL
Datos
Comunes
(Mapa de
Referencia)
Reglas
Comunes
(Políticas y
Estándares)
SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS INSTITUCIONALES PARA INTEGRAR LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA UAECD
Fuente: Catastro Bogotá
EVOLUCIÓN DEL CENSO INMOBILIARIO DE BOGOTÁ
CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015
¿QUÉ ES UN CENSO INMOBILIARIO?
Es la renovación o inventario de Todos los bienes inmuebles de Bogotá, que refleja la situación
actual del mercado inmobiliario y en el que se registran los cambios en la información física,
jurídica y económica de los predios.
Es la base para la planeación
urbana: información sobre
dinámicas de crecimiento, uso
real de la tierra, etc.
Contribuye a la sostenibilidad
fiscal de la ciudad
Información georreferenciada
para el diseño de proyectos de
infraestructura (predios y redes
de infraestructura) IDECA
Información de calidad
para el ciudadano
(áreas, valores, etc.)
SE CONSOLIDÓ EL CENSO INMOBILIARIO DE BOGOTÁ
Es la única ciudad del país que mantiene actualizada su base catastral de predios urbanos
en forma permanente durante 5 años consecutivos.
VALOR CATASTRAL DE BOGOTÁ
Los esfuerzos del Catastro de Bogotá en minimizar el rezago de la información predial y
geográfica de la ciudad y en asegurar su actualización de acuerdo con la dinámica inmobiliaria,
han incrementado progresivamente el valor catastral de la ciudad, pasando de 121 billones de
pesos en 2008 a 446 billones de pesos para el 2015.
VARIACIONES 2010-2015 2010 2011 DIF 10/11 2012 DIF 11/12 2013 DIF 12/13 2014 DIF 13/14 2015 DIF 14/15
AREA TOTAL CONSTRUIDA 235.220.343 242.997.811 7.777.468 248.509.074 5.511.263 252.537.418 4.028.344 264.484.662 11.947.244 269.840.831 5.356.168,52
NÚMERO DE PREDIOS 2.140.409 2.213.981 73.572 2.269.252 55.271 2.326.968 57.716 2.384.390 57.422 2.429.238 44.848
VALOR
CATASTRAL
Variación base
gravable catastral
2008-2015
BENEFICIOS DEL PROYECTO
• Consolidación de un proceso de actualización catastral permanente para Bogotá CIB,
que permite contar con información física y económica de los todos los predios urbanos y
rurales parcialmente.
• Para este año se incorporaron 51,531 predios URBANOS actualizados a la base de datos
catastral.
• La ciudad creció en 4,8 millones de m2 , de los cuales 3,1 millones de m2 corresponden a
predios incorporados urbanos
PREDIOS ACTUALIZADOS
MÉTODO DE ACTUALIZACIÓN PREDIOS URBANOS
Actualización Vigencia 2009 827.364
Actualización Vigencia 2010 1.278.618
Censo inmobiliario vigencia 2011 2.180.604
Censo inmobiliario vigencia 2012 2.248.817
Censo inmobiliario vigencia 2013 2.302.647
Censo inmobiliario vigencia 2014 2.359.102
Incorporación de predios nuevos 2015
(Urbano y Rural)
53.002
Total predios actualizados 2.419.258
RESULTADOS 2015
EST. 1
1.05%
EST. 2
8,51% EST .3
14,76%
EST. 4
12,19%
EST. 5
7,01%EST .6
10,01%
RURAL
0.92%
NO
RESIDENCIAL
45,55%
Estrato Predios
Avalúo total
(miles de millones$)
Est. 1 108.099 4.712
Est. 2 525.362 38.025
Est. 3 635.237 65.959
Est. 4 433.595 54.469
Est. 5 155.486 31.326
Est. 6 138.784 44.715
Rural 26.657 4.115
No residencial 406.018 203.584
Total 2’429.238 446.907
Destino Predios
Avalúo total
(miles de millones$)
Comercio 240.303 95.710
Comercio
(Centro Comercial)
1.243 1.682
Dotacional 16.417 45.260
Industrial 3.363 9.093
Lote 19.776 3.695
Otros 124.916 48.145
Total 406.018 203.585
COMERCIO
47,01%
COMERCIO
(CENTRO
COMERCIAL)
0.83%
DOTACIONAL
22,23%
INDUSTRIAL
4.47%
LOTE
1.81%
OTROS
23.65%
DISTRIBUCIÓN POR VALOR DE INMUEBLES URBANOS
EST. 1
2.26%
EST. 2
7,46%
EST .3
0.35% EST. 4
0.32%
EST. 5
1.46%
EST .6
14.74%
No
residencial
73.42%
COMERCIO
13,37%
DOTACIONAL
25.44%
INDUSTRIAL
2.70%
LOTE
16,55%
OTROS
41,93%
Estrato Predios
Avalúo total
(Miles de millones$)
Est. 1 3.952 92,90
Est. 2 7.322 306,86
Est. 3 166 14,24
Est. 4 79 13,17
Est. 5 104 59,95
Est. 6 1.379 606,77
Rural 13.655 3.021,98
Total 26.657 4.115,86
Destino Predios
Avalúo total
(miles de millones$)
Comercio 520 404
Dotacional 345 769
Industrial 41 81
Lote 5.748 500
Otros 7.001 1.267
Total 13.655 3.022
DISTRIBUCIÓN POR VALOR DE INMUEBLES RURALES
EST. 1
2.41%
EST. 2
9,20%
EST .3
0.29%
EST. 4
0.27%
EST. 5
1.64%
EST .6
17.63%
No residencial
68.57%
DISTRIBUCIÓN POR VALOR DE INMUEBLES RURALES ACTUALIZADOS(16,677)
COMERCIO
17,62%
DOTACIONAL
29.43%
INDUSTRIAL
2.70%
LOTE
10,08%
OTROS
40.17%
Destino Predios
Avalúo total
(miles de millones$)
Comercio 388 386,0
Dotacional 180 644,8
Industrial 29 59,1
Lote 3.368 220,9
Otros 1.447 880,3
Total 5.412 2.191
Estrato Predios
Avalúo total
(Miles de millones $)
1 2.791 76,97
2 7.058 293,84
3 47 9,12
4 22 8,75
5 72 52,44
6 1.275 563,28
No residencial 5.412 2.191,10
Total 16.677 3.195,50
PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS URBANOS
POR SECTOR 2012
PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS URBANOS
POR SECTOR 2013
PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS URBANOS
POR SECTOR 2014
PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS URBANOS
POR SECTOR 2015
NÚMERO DE PREDIOS CON CAMBIOS 2014-2015
Total: 80,309 predios
PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS RURALES
POR SECTOR 2015
CODIGO
LOCALIDAD
NOMBRE
LOCALIDAD
PREDIOS
TOTAL
CAMBIOS
% DE CAMBIO
1 USAQUÉN 845 694 82.1%
2 CHAPINERO 924 270 29.2%
3 SANTA FÉ 4 2 50.0%
4 SAN CRISTÓBAL 2088 865 41.4%
5 USME 1124 137 12.2%
7 BOSA 4553 565 12.4%
8 KENNEDY 3603 797 22.1%
9 FONTIBON 120 62 51.7%
11 SUBA 2536 1253 49.4%
19 CIUDAD BOLÍVAR 880 337 38.3%
TOTAL 16677 4982 29.9%
PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS RURALES
POR LOCALIDAD 2015
61.145 NUEVAS INCORPORACIONES VIG 2013
(724 sectores, 30.639 predios nuevos de menos de un año en promedio)
63,425 NUEVAS INCORPORACIONES VIG 2014
(719 sectores, 18,482 predios nuevos de menos de un año en promedio)
51,531 NUEVAS INCORPORACIONES VIG 2015
(763 sectores, 9,463 predios nuevos de menos de un año en promedio)
VARIACIÓN ANUAL DE ÁREA CONSTRUÍDA POR SECTOR- 2013
(Incremento total de 6.209.825 mts2 netos)
VARIACIÓN ANUAL DE ÁREA CONSTRUÍDA POR SECTOR- 2014
(Incremento total de 6´975.964 mts2)
VARIACIÓN ANUAL DE ÁREA CONSTRUÍDA POR SECTOR – 2015 PREDIOS URBANOS
(Incremento total de 4,822,478.51 mts2)
PREDIOS QUE CAMBIARON DE DESTINO RESIDENCIAL
A OTRO DESTINO PARA LA VIGENCIA 2014 (Total 9.771)
PREDIOS QUE CAMBIARON DE DESTINO RESIDENCIAL
A OTRO DESTINO PARA LA VIGENCIA 2015 (Total 7.312)
PREDIOS QUE CAMBIARON DE DESTINO RESIDENCIAL A LOTE
PARA LA VIGENCIA 2014 (Total 676)
PREDIOS QUE CAMBIARON DE DESTINO RESIDENCIAL A LOTE
PARA LA VIGENCIA 2015 (Total 644)
PREDIOS CON NUEVOS USOS CORRESPONDIENTES A CORREDORES
COMERCIALES POR SECTOR PARA LA VIGENCIA 2014
Total: 3.853 predios con nuevos usos,
ubicados en 597 sectores
PREDIOS CON NUEVOS USOS CORRESPONDIENTES A CORREDORES
COMERCIALES POR SECTOR PARA LA VIGENCIA 2015
Total: 4.599 predios con nuevos usos,
ubicados en 607 sectores
TOTAL DE PREDIOS CON USOS CORRESPONDIENTES A CORREDORES
COMERCIALES POR SECTOR PARA LA VIGENCIA 2014
787 sectores con al menos
un Corredor Comercial
TOTAL DE PREDIOS CON USOS CORRESPONDIENTES A CORREDORES
COMERCIALES POR SECTOR PARA LA VIGENCIA 2015
794 sectores con al menos
un Corredor Comercial
VALOR DE REFERENCIA M2 TERRENO 2013
PREDIOS URBANOS
VALOR DE REFERENCIA M2 TERRENO 2014
PREDIOS URBANOS
VALOR DE REFERENCIA M2 TERRENO 2015
PREDIOS URBANOS
PORCENTAJE DE PROPIEDAD HORIZONTAL POR SECTOR VIGENCIA 2014
PREDIOS URBANOS
PORCENTAJE DE PROPIEDAD HORIZONTAL POR SECTOR VIGENCIA 2015
PREDIOS URBANOS
DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA DE PREDIOS URBANOS
Clase predio Total Urbano Rural
N 643,633 638,082 5,551
P 1,365,932 1,358,481 7,451
Densificación de vivienda vigencia 2015 por zona
NPH
PH
Geodésia
Red Geodésica
• La finalidad que cumple una
red geodésica es el de
regular que todos los
proyectos topográficos y
cartográficos que se
realicen dentro de un área
determinada, de tal manera
que queden ligados a un
solo sistema de referencia
geográfica, con alto grado
de precisión.
Ubicación de los puntos de la nueva
Red Geodésica construida con
GNSS.
Viernes 15 de abril de 2011
Viernes 15 de abril de 2011
¿Qué es un plano topográfico?
Es la representación gráfica de
una zona determinada de la
ciudad en la cual se observan
linderos, reservas viales,
ambientales y de espacio
público. Su realización permite
observar la cobertura predial
de la ciudad.
Es el procedimiento mediante
el cual la Administración
Distrital, a través de la SDP y
UAECD incluyen zonas o
predios de la ciudad en su
mapa urbano.
¿Qué es una incorporación?
La incorporación del Plano Topográfico en la
cartografía oficial del Distrito Capital consiste
en la revisión técnica de la representación
gráfica y los soportes jurídicos aportados por el
(los) propietario (s) de un terreno, para su
incorporación a las bases de Datos Geográficas
de la SDP y de la UAECD.
En el proceso de la incorporación cartográfica
se incluye el estudio de cabida y linderos y el
señalamiento de las zonas de reserva que
recaen sobre el predio, las cuales serán la base
técnica a ser tenida en cuenta en los procesos
de carácter urbanístico.
Viernes 15 de abril de 2011
Viernes 15 de abril de 2011
Importancia y Objetivos
Es un insumo cartográfico para:
• Obtener las licencias de
Urbanismo
• Intercambio de información
con Curadurías, Empresas de
Servicios Públicos, DADEP,
FOPAE, S.D. Hábitat y otras
entidades Públicas.
• Generar Norma Urbana según
instrumentos del POT.
• Proyectar la malla vial Arterial
y local de la Ciudad de manera
precisa y puntual.
• Estratificación
• Cartográfia oficial de Bogotá.
SDP UAECD
Viernes 15 de abril de 2011
Viernes 15 de abril de 2011
• Urbanizables no urbanizados (aplica Tratamiento Desarrollo), Rurales y de
Expansión.
• En Consolidación y Renovación.
• Sobre los cuales aplica Plan Parcial u otro instrumento.
• De mayor extensión (2.000 m2), que van a ser desarrollados.
• Que cuentan con cartografía inconsistente. SUPRIMIR
• Incorporados topográficamente en la cartografía oficial de la SDP Y EN LA
UAECD, que requieren actualización vial.
Predios que son cobijados por este trámite
• Pequeños predios en sectores de mejoramiento Integral
• Predios que hacen parte de planos Urb., Legalización o loteo y están claramente
definidos en cabida y linderos
• Predios que hacen parte de zonas de cesión definidas en la cartografía
• Predios subdivididos de otro de mayor extensión, posterior a la Ley 810 de 2003,
salvo aquellos resultantes de obras de utilidad pública
• En Sectores Antiguos y Consolidados de la Ciudad.
Predios que NO son cobijados por este trámite
Viernes 15 de abril de 2011
Viernes 15 de abril de 2011
Requisitos
• Formato de solicitud de debidamente diligenciado
(todos los campos y firmado en tinta).
• Levantamiento Topográfico en medio magnético CD en
formato dwg y DVD para copia de información
respuesta
• Escritura de propiedad del inmueble (en la que conste
la cabida y los linderos en concordancia con el
levantamiento topográfico). «El área que figure en
dicho documento debe ser aproximadamente igual a la
del predio inscrito en Catastro, de lo contrario se
revisará si se tratará de un trámite diferente, es decir
englobe, desenglobe u otro trámite».
• Original o copia del documento de identificación si es
persona natural (Cédula de Ciudadanía o de
Extranjería). Si es persona jurídica se debe verificar el
nombre de la sociedad, su vigencia y los datos del
representante legal a través de Certificado de Existencia
y Representación Legal respectivo
Viernes 15 de abril de 2011
Viernes 15 de abril de 2011
Requisitos
• El formato dwg, debe de contener: El levantamiento topográfico que define el
polígono del predio, con la identificación de los mojones ligados al Sistema de
Referencia MAGNA-SIRGAS, coordenadas planas cartesianas, origen Bogotá y
cuadro de coordenadas y distancias entre mojones.
• Archivos con los soportes del levantamiento topográfico, que incluyan datos de
trabajos de campo, datos crudos y procesados que soporten el archivo dwg.
• Archivos con los soportes del levantamiento topográfico, que incluyan datos de
trabajos de campo, datos crudos y procesados que soporten el archivo dwg.
• Un DVD-R, en blanco, el cual será reintegrado con archivo en formato pdf y dxf
que contiene el polígono del predio y el señalamiento de las zonas de reserva que
recaigan sobre el mismo.
Viernes 15 de abril de 2011
Viernes 15 de abril de 2011
El trámite en 8 pasos.
ALGUNOS USOS
Permite mejorar la toma de decisiones
Permite analizar la ubicación de
los equipamientos respecto a la
demanda y los aspectos
demográficos..
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN
SUELO DE
PROTECCION
ARTÍCULO 146
NUMERAL 1:
ESTRUCTURA
ECOLOGICA
PRINCIPAL
NUMERAL 3:
PLANTAS DE
TARTAMIENTO
NUMERAL 4:
RELLENO
SANITARIO DOÑA
JUANA
(EXPANSION 130 ha)
NUMERAL 2:
ZONAS
DECLARADAS
COMO ALTO
RIESGO NO
MITIGABLE
SUELO DE PROTECCIÓN (DECRETO 190 DE 2004 – COMPILACIÓN POT)
SISTEMA DE
ÁREAS
PROTEGIDAS
ÁREA DE MANEJO
ESPECIAL
RÍO BOGOTÁ
PARQUES
URBANOS
CORREDORES
ECOLÓGICOS
REMOCIÓN
EN MASA
INUNDACIÓN
RÍO FUCHA
RÍO
TUNJUELO
Gustavo Adolfo Marulanda – Director Catastro Bogotá
Gustavo Adolfo Marulanda – Director Catastro Bogotá

Más contenido relacionado

PDF
UTP Planeamiento y territorio
PDF
Plano regulador comunal de Viña del Mar
PDF
Regularizaciones Ley del mono Zapallar
PPTX
1 presentación catastro multiprop
PPTX
Presentación Universidad Distrital
PPTX
Sociedad Colombiana de Topografos
PPTX
fundación de Bogota
PPTX
Fundación Grupo Energía de Bogotá
UTP Planeamiento y territorio
Plano regulador comunal de Viña del Mar
Regularizaciones Ley del mono Zapallar
1 presentación catastro multiprop
Presentación Universidad Distrital
Sociedad Colombiana de Topografos
fundación de Bogota
Fundación Grupo Energía de Bogotá

Destacado (8)

PDF
Fundacion-de-bogota-Colombia
PPTX
Fundación de bogotá (2)
PPTX
PRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITO
PPTX
bogota
PPTX
TRABAJO SOBRE BOGOTA
PDF
Topografía para catastro
PPT
Embriologia
PPT
BOGOTÁ
Fundacion-de-bogota-Colombia
Fundación de bogotá (2)
PRIMERA LINEA DEL METRO DE QUITO
bogota
TRABAJO SOBRE BOGOTA
Topografía para catastro
Embriologia
BOGOTÁ
Publicidad

Similar a Gustavo Adolfo Marulanda – Director Catastro Bogotá (20)

PDF
Panel 4 - Claudia Puentes. Catastro
PPTX
Plan de acción_AGRICULTURA MIDAGRI _07.08 VF----.pptx
PPTX
Monteria 2015
PPTX
PROGRAMACION MULTIANUAL 2023-2025..pptx
PDF
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
PDF
SNIP Descentralizado.pdf
PPTX
02 snip
PPTX
Neiva 2015
PPTX
Modelo de Presentación MD (1).pptxok.pptx
PPTX
programacion de todos los datos para la multinanual de presupuesto
PPT
Modelo de Presentación Municipalidad Distrital[1].ppt
PPTX
Pereira 2015
PPTX
Risaralda 2013
PDF
28 DE JULIO FICHA.pdf
PPT
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
PDF
Auditoria proyecto inversion 2013
PDF
Ficha de Inversion Publica de Invierte.pe
PPT
Presentación foro atlantico final v1
PPTX
Boyaca 2014 diciembre
PPTX
Modelo de Presentación Municipalidad Distrital.pptx
Panel 4 - Claudia Puentes. Catastro
Plan de acción_AGRICULTURA MIDAGRI _07.08 VF----.pptx
Monteria 2015
PROGRAMACION MULTIANUAL 2023-2025..pptx
exposicion.A.020.miguel.estrada.pdf
SNIP Descentralizado.pdf
02 snip
Neiva 2015
Modelo de Presentación MD (1).pptxok.pptx
programacion de todos los datos para la multinanual de presupuesto
Modelo de Presentación Municipalidad Distrital[1].ppt
Pereira 2015
Risaralda 2013
28 DE JULIO FICHA.pdf
Presentacion Dr. Gerardo Ardila un POT fortalecido en su apuesta regional
Auditoria proyecto inversion 2013
Ficha de Inversion Publica de Invierte.pe
Presentación foro atlantico final v1
Boyaca 2014 diciembre
Modelo de Presentación Municipalidad Distrital.pptx
Publicidad

Más de Sociedad Colombiana de Ingenieros (20)

PDF
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería- copnia
PDF
Infraestructura Eléctrica Minminas
PDF
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
PDF
Proyectos Estratégicos para la Región Pacífico
PDF
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
PDF
Canal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusas
PDF
PROYECTO CORREDOR INTERMODAL TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁ
PDF
Estructuración y financiación de proyectos en la Región
PDF
Inversiones de agua potable y saneamiento en choco - Minvivienda
PDF
Informe de Contratación Pública Regional - SCI
PDF
Conexión Pacífico - Orinoquía
PDF
VIGENCIAS FUTURAS CCI
PDF
CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES
PDF
Nuevo modelo para la financiación de infraestructura
PDF
LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - ANI
PDF
LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería- copnia
Infraestructura Eléctrica Minminas
La Minería y su Aporte al Desarrollo Sostenible
Proyectos Estratégicos para la Región Pacífico
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y MEDID...
Canal Chocó- un Canal Interoceánico sin exclusas
PROYECTO CORREDOR INTERMODAL TUMACO - PUERTO ASÍS - BELEM DO PARÁ
Estructuración y financiación de proyectos en la Región
Inversiones de agua potable y saneamiento en choco - Minvivienda
Informe de Contratación Pública Regional - SCI
Conexión Pacífico - Orinoquía
VIGENCIAS FUTURAS CCI
CONTRATACIÓN TRANSPARENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES
Nuevo modelo para la financiación de infraestructura
LA REVOLUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA - ANI
LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Gustavo Adolfo Marulanda – Director Catastro Bogotá

  • 1. EL CATASTRO MULTIPROPÓSITO DE BOGOTÁ Proyectándose hacia el futuro, dando respuestas hoy
  • 2. Viernes 15 de abril de 2011 • Desconfianza en el uso de la información • Duplicidad de información • Mecanismos centrales que establezcan estándares y unifique criterios en los aspectos técnicos, tecnológicos y normativos (unidad coordinadora). • Heterogeneidades técnicas y no técnicas ( naturaleza de los datos, propiedad de los datos, derechos sobre la información). • Altos costos de transacción para el intercambio dela información (convenios bilaterales y exigibilidad limitada). • Énfasis en la importancia de la información de la capa económica - Un solo momento de la verdad. ENTORNO INSTITUCIONAL
  • 3. Datos Comunes (Mapa de Referencia) Reglas Comunes (Políticas y Estándares) SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS INSTITUCIONALES PARA INTEGRAR LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
  • 4. TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA UAECD Fuente: Catastro Bogotá
  • 5. EVOLUCIÓN DEL CENSO INMOBILIARIO DE BOGOTÁ
  • 7. ¿QUÉ ES UN CENSO INMOBILIARIO? Es la renovación o inventario de Todos los bienes inmuebles de Bogotá, que refleja la situación actual del mercado inmobiliario y en el que se registran los cambios en la información física, jurídica y económica de los predios. Es la base para la planeación urbana: información sobre dinámicas de crecimiento, uso real de la tierra, etc. Contribuye a la sostenibilidad fiscal de la ciudad Información georreferenciada para el diseño de proyectos de infraestructura (predios y redes de infraestructura) IDECA Información de calidad para el ciudadano (áreas, valores, etc.)
  • 8. SE CONSOLIDÓ EL CENSO INMOBILIARIO DE BOGOTÁ Es la única ciudad del país que mantiene actualizada su base catastral de predios urbanos en forma permanente durante 5 años consecutivos.
  • 9. VALOR CATASTRAL DE BOGOTÁ Los esfuerzos del Catastro de Bogotá en minimizar el rezago de la información predial y geográfica de la ciudad y en asegurar su actualización de acuerdo con la dinámica inmobiliaria, han incrementado progresivamente el valor catastral de la ciudad, pasando de 121 billones de pesos en 2008 a 446 billones de pesos para el 2015. VARIACIONES 2010-2015 2010 2011 DIF 10/11 2012 DIF 11/12 2013 DIF 12/13 2014 DIF 13/14 2015 DIF 14/15 AREA TOTAL CONSTRUIDA 235.220.343 242.997.811 7.777.468 248.509.074 5.511.263 252.537.418 4.028.344 264.484.662 11.947.244 269.840.831 5.356.168,52 NÚMERO DE PREDIOS 2.140.409 2.213.981 73.572 2.269.252 55.271 2.326.968 57.716 2.384.390 57.422 2.429.238 44.848 VALOR CATASTRAL Variación base gravable catastral 2008-2015
  • 10. BENEFICIOS DEL PROYECTO • Consolidación de un proceso de actualización catastral permanente para Bogotá CIB, que permite contar con información física y económica de los todos los predios urbanos y rurales parcialmente. • Para este año se incorporaron 51,531 predios URBANOS actualizados a la base de datos catastral. • La ciudad creció en 4,8 millones de m2 , de los cuales 3,1 millones de m2 corresponden a predios incorporados urbanos
  • 11. PREDIOS ACTUALIZADOS MÉTODO DE ACTUALIZACIÓN PREDIOS URBANOS Actualización Vigencia 2009 827.364 Actualización Vigencia 2010 1.278.618 Censo inmobiliario vigencia 2011 2.180.604 Censo inmobiliario vigencia 2012 2.248.817 Censo inmobiliario vigencia 2013 2.302.647 Censo inmobiliario vigencia 2014 2.359.102 Incorporación de predios nuevos 2015 (Urbano y Rural) 53.002 Total predios actualizados 2.419.258
  • 13. EST. 1 1.05% EST. 2 8,51% EST .3 14,76% EST. 4 12,19% EST. 5 7,01%EST .6 10,01% RURAL 0.92% NO RESIDENCIAL 45,55% Estrato Predios Avalúo total (miles de millones$) Est. 1 108.099 4.712 Est. 2 525.362 38.025 Est. 3 635.237 65.959 Est. 4 433.595 54.469 Est. 5 155.486 31.326 Est. 6 138.784 44.715 Rural 26.657 4.115 No residencial 406.018 203.584 Total 2’429.238 446.907 Destino Predios Avalúo total (miles de millones$) Comercio 240.303 95.710 Comercio (Centro Comercial) 1.243 1.682 Dotacional 16.417 45.260 Industrial 3.363 9.093 Lote 19.776 3.695 Otros 124.916 48.145 Total 406.018 203.585 COMERCIO 47,01% COMERCIO (CENTRO COMERCIAL) 0.83% DOTACIONAL 22,23% INDUSTRIAL 4.47% LOTE 1.81% OTROS 23.65% DISTRIBUCIÓN POR VALOR DE INMUEBLES URBANOS
  • 14. EST. 1 2.26% EST. 2 7,46% EST .3 0.35% EST. 4 0.32% EST. 5 1.46% EST .6 14.74% No residencial 73.42% COMERCIO 13,37% DOTACIONAL 25.44% INDUSTRIAL 2.70% LOTE 16,55% OTROS 41,93% Estrato Predios Avalúo total (Miles de millones$) Est. 1 3.952 92,90 Est. 2 7.322 306,86 Est. 3 166 14,24 Est. 4 79 13,17 Est. 5 104 59,95 Est. 6 1.379 606,77 Rural 13.655 3.021,98 Total 26.657 4.115,86 Destino Predios Avalúo total (miles de millones$) Comercio 520 404 Dotacional 345 769 Industrial 41 81 Lote 5.748 500 Otros 7.001 1.267 Total 13.655 3.022 DISTRIBUCIÓN POR VALOR DE INMUEBLES RURALES
  • 15. EST. 1 2.41% EST. 2 9,20% EST .3 0.29% EST. 4 0.27% EST. 5 1.64% EST .6 17.63% No residencial 68.57% DISTRIBUCIÓN POR VALOR DE INMUEBLES RURALES ACTUALIZADOS(16,677) COMERCIO 17,62% DOTACIONAL 29.43% INDUSTRIAL 2.70% LOTE 10,08% OTROS 40.17% Destino Predios Avalúo total (miles de millones$) Comercio 388 386,0 Dotacional 180 644,8 Industrial 29 59,1 Lote 3.368 220,9 Otros 1.447 880,3 Total 5.412 2.191 Estrato Predios Avalúo total (Miles de millones $) 1 2.791 76,97 2 7.058 293,84 3 47 9,12 4 22 8,75 5 72 52,44 6 1.275 563,28 No residencial 5.412 2.191,10 Total 16.677 3.195,50
  • 16. PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS URBANOS POR SECTOR 2012
  • 17. PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS URBANOS POR SECTOR 2013
  • 18. PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS URBANOS POR SECTOR 2014
  • 19. PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS URBANOS POR SECTOR 2015
  • 20. NÚMERO DE PREDIOS CON CAMBIOS 2014-2015 Total: 80,309 predios
  • 21. PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS RURALES POR SECTOR 2015
  • 22. CODIGO LOCALIDAD NOMBRE LOCALIDAD PREDIOS TOTAL CAMBIOS % DE CAMBIO 1 USAQUÉN 845 694 82.1% 2 CHAPINERO 924 270 29.2% 3 SANTA FÉ 4 2 50.0% 4 SAN CRISTÓBAL 2088 865 41.4% 5 USME 1124 137 12.2% 7 BOSA 4553 565 12.4% 8 KENNEDY 3603 797 22.1% 9 FONTIBON 120 62 51.7% 11 SUBA 2536 1253 49.4% 19 CIUDAD BOLÍVAR 880 337 38.3% TOTAL 16677 4982 29.9% PORCENTAJE DE PREDIOS CON CAMBIOS FÍSICOS PREDIOS RURALES POR LOCALIDAD 2015
  • 23. 61.145 NUEVAS INCORPORACIONES VIG 2013 (724 sectores, 30.639 predios nuevos de menos de un año en promedio)
  • 24. 63,425 NUEVAS INCORPORACIONES VIG 2014 (719 sectores, 18,482 predios nuevos de menos de un año en promedio)
  • 25. 51,531 NUEVAS INCORPORACIONES VIG 2015 (763 sectores, 9,463 predios nuevos de menos de un año en promedio)
  • 26. VARIACIÓN ANUAL DE ÁREA CONSTRUÍDA POR SECTOR- 2013 (Incremento total de 6.209.825 mts2 netos)
  • 27. VARIACIÓN ANUAL DE ÁREA CONSTRUÍDA POR SECTOR- 2014 (Incremento total de 6´975.964 mts2)
  • 28. VARIACIÓN ANUAL DE ÁREA CONSTRUÍDA POR SECTOR – 2015 PREDIOS URBANOS (Incremento total de 4,822,478.51 mts2)
  • 29. PREDIOS QUE CAMBIARON DE DESTINO RESIDENCIAL A OTRO DESTINO PARA LA VIGENCIA 2014 (Total 9.771)
  • 30. PREDIOS QUE CAMBIARON DE DESTINO RESIDENCIAL A OTRO DESTINO PARA LA VIGENCIA 2015 (Total 7.312)
  • 31. PREDIOS QUE CAMBIARON DE DESTINO RESIDENCIAL A LOTE PARA LA VIGENCIA 2014 (Total 676)
  • 32. PREDIOS QUE CAMBIARON DE DESTINO RESIDENCIAL A LOTE PARA LA VIGENCIA 2015 (Total 644)
  • 33. PREDIOS CON NUEVOS USOS CORRESPONDIENTES A CORREDORES COMERCIALES POR SECTOR PARA LA VIGENCIA 2014 Total: 3.853 predios con nuevos usos, ubicados en 597 sectores
  • 34. PREDIOS CON NUEVOS USOS CORRESPONDIENTES A CORREDORES COMERCIALES POR SECTOR PARA LA VIGENCIA 2015 Total: 4.599 predios con nuevos usos, ubicados en 607 sectores
  • 35. TOTAL DE PREDIOS CON USOS CORRESPONDIENTES A CORREDORES COMERCIALES POR SECTOR PARA LA VIGENCIA 2014 787 sectores con al menos un Corredor Comercial
  • 36. TOTAL DE PREDIOS CON USOS CORRESPONDIENTES A CORREDORES COMERCIALES POR SECTOR PARA LA VIGENCIA 2015 794 sectores con al menos un Corredor Comercial
  • 37. VALOR DE REFERENCIA M2 TERRENO 2013 PREDIOS URBANOS
  • 38. VALOR DE REFERENCIA M2 TERRENO 2014 PREDIOS URBANOS
  • 39. VALOR DE REFERENCIA M2 TERRENO 2015 PREDIOS URBANOS
  • 40. PORCENTAJE DE PROPIEDAD HORIZONTAL POR SECTOR VIGENCIA 2014 PREDIOS URBANOS
  • 41. PORCENTAJE DE PROPIEDAD HORIZONTAL POR SECTOR VIGENCIA 2015 PREDIOS URBANOS
  • 42. DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA DE PREDIOS URBANOS Clase predio Total Urbano Rural N 643,633 638,082 5,551 P 1,365,932 1,358,481 7,451 Densificación de vivienda vigencia 2015 por zona NPH PH
  • 44. Red Geodésica • La finalidad que cumple una red geodésica es el de regular que todos los proyectos topográficos y cartográficos que se realicen dentro de un área determinada, de tal manera que queden ligados a un solo sistema de referencia geográfica, con alto grado de precisión.
  • 45. Ubicación de los puntos de la nueva Red Geodésica construida con GNSS.
  • 46. Viernes 15 de abril de 2011 Viernes 15 de abril de 2011 ¿Qué es un plano topográfico? Es la representación gráfica de una zona determinada de la ciudad en la cual se observan linderos, reservas viales, ambientales y de espacio público. Su realización permite observar la cobertura predial de la ciudad. Es el procedimiento mediante el cual la Administración Distrital, a través de la SDP y UAECD incluyen zonas o predios de la ciudad en su mapa urbano. ¿Qué es una incorporación? La incorporación del Plano Topográfico en la cartografía oficial del Distrito Capital consiste en la revisión técnica de la representación gráfica y los soportes jurídicos aportados por el (los) propietario (s) de un terreno, para su incorporación a las bases de Datos Geográficas de la SDP y de la UAECD. En el proceso de la incorporación cartográfica se incluye el estudio de cabida y linderos y el señalamiento de las zonas de reserva que recaen sobre el predio, las cuales serán la base técnica a ser tenida en cuenta en los procesos de carácter urbanístico.
  • 47. Viernes 15 de abril de 2011 Viernes 15 de abril de 2011 Importancia y Objetivos Es un insumo cartográfico para: • Obtener las licencias de Urbanismo • Intercambio de información con Curadurías, Empresas de Servicios Públicos, DADEP, FOPAE, S.D. Hábitat y otras entidades Públicas. • Generar Norma Urbana según instrumentos del POT. • Proyectar la malla vial Arterial y local de la Ciudad de manera precisa y puntual. • Estratificación • Cartográfia oficial de Bogotá. SDP UAECD
  • 48. Viernes 15 de abril de 2011 Viernes 15 de abril de 2011 • Urbanizables no urbanizados (aplica Tratamiento Desarrollo), Rurales y de Expansión. • En Consolidación y Renovación. • Sobre los cuales aplica Plan Parcial u otro instrumento. • De mayor extensión (2.000 m2), que van a ser desarrollados. • Que cuentan con cartografía inconsistente. SUPRIMIR • Incorporados topográficamente en la cartografía oficial de la SDP Y EN LA UAECD, que requieren actualización vial. Predios que son cobijados por este trámite • Pequeños predios en sectores de mejoramiento Integral • Predios que hacen parte de planos Urb., Legalización o loteo y están claramente definidos en cabida y linderos • Predios que hacen parte de zonas de cesión definidas en la cartografía • Predios subdivididos de otro de mayor extensión, posterior a la Ley 810 de 2003, salvo aquellos resultantes de obras de utilidad pública • En Sectores Antiguos y Consolidados de la Ciudad. Predios que NO son cobijados por este trámite
  • 49. Viernes 15 de abril de 2011 Viernes 15 de abril de 2011 Requisitos • Formato de solicitud de debidamente diligenciado (todos los campos y firmado en tinta). • Levantamiento Topográfico en medio magnético CD en formato dwg y DVD para copia de información respuesta • Escritura de propiedad del inmueble (en la que conste la cabida y los linderos en concordancia con el levantamiento topográfico). «El área que figure en dicho documento debe ser aproximadamente igual a la del predio inscrito en Catastro, de lo contrario se revisará si se tratará de un trámite diferente, es decir englobe, desenglobe u otro trámite». • Original o copia del documento de identificación si es persona natural (Cédula de Ciudadanía o de Extranjería). Si es persona jurídica se debe verificar el nombre de la sociedad, su vigencia y los datos del representante legal a través de Certificado de Existencia y Representación Legal respectivo
  • 50. Viernes 15 de abril de 2011 Viernes 15 de abril de 2011 Requisitos • El formato dwg, debe de contener: El levantamiento topográfico que define el polígono del predio, con la identificación de los mojones ligados al Sistema de Referencia MAGNA-SIRGAS, coordenadas planas cartesianas, origen Bogotá y cuadro de coordenadas y distancias entre mojones. • Archivos con los soportes del levantamiento topográfico, que incluyan datos de trabajos de campo, datos crudos y procesados que soporten el archivo dwg. • Archivos con los soportes del levantamiento topográfico, que incluyan datos de trabajos de campo, datos crudos y procesados que soporten el archivo dwg. • Un DVD-R, en blanco, el cual será reintegrado con archivo en formato pdf y dxf que contiene el polígono del predio y el señalamiento de las zonas de reserva que recaigan sobre el mismo.
  • 51. Viernes 15 de abril de 2011 Viernes 15 de abril de 2011 El trámite en 8 pasos.
  • 53. Permite mejorar la toma de decisiones Permite analizar la ubicación de los equipamientos respecto a la demanda y los aspectos demográficos.. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN
  • 54. SUELO DE PROTECCION ARTÍCULO 146 NUMERAL 1: ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL NUMERAL 3: PLANTAS DE TARTAMIENTO NUMERAL 4: RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA (EXPANSION 130 ha) NUMERAL 2: ZONAS DECLARADAS COMO ALTO RIESGO NO MITIGABLE SUELO DE PROTECCIÓN (DECRETO 190 DE 2004 – COMPILACIÓN POT) SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS ÁREA DE MANEJO ESPECIAL RÍO BOGOTÁ PARQUES URBANOS CORREDORES ECOLÓGICOS REMOCIÓN EN MASA INUNDACIÓN RÍO FUCHA RÍO TUNJUELO