5
Lo más leído
6
Lo más leído
9
Lo más leído
INTRODUCCIÓN
Terminada la guerra de la independencia y la separación de la Gran Colombia,
empezaron a gobernar el país intelectuales y militares sin oposición política “1830-
1840”. Al subir al poder José Tadeo Monagas 1847 quien junto a su hermano
José Gregorio, instauraron una hegemonía política que dura una década, para
deponerlo se origina una guerra civil llamada “Guerra Federal”.
Acá es cuando la figura de Antonio Guzmán Blanco como federal, sacando del
poder de Monagas y dejando en el gobierno a Juan Crisóstomo Falcón, pero al
cabo de cinco años los aduentarios de Falcón liderados por José Tadeo Monagas
se hace con el poder, pero lo sustituye su hermano José Gregorio Monagas, a
este periodo se llama Gobierno de los Azules, ahí sale del país Antonio Guzmán
Blanco hacia Curazao, dispuesto a derribar el gobierno de los azules.
Ya en Curazao Guzmán hace los preparativos para invadir Venezuela, con 3.000
hombres desembarcando en Venezuela. En 1.870 entrando triunfantes en
Caracas, siendo proclamado, lideres y nuevos presidentes de Venezuela.
ANTONIO GUZMAN BLANCO
PRECEDENTES
Tras la Independencia de Venezuela, y la separación de la misma de la Gran
Colombia, el país pasó a quedar en manos de un «grupo oligárquico» de políticos,
intelectuales, terratenientes y militares que desde 1830 a 1840, gobernaron sin
oposición política, de formas relativa. Durante este período, la presidencia y el
ejercicio de cargos públicos se constituían en cuestión de designación, pues sólo
había un partido político, de corte tradicionalista, que eran los Conservadores.
No obstante al cabo de una década, nace un nuevo partido político, los liberales,
quienes dirigidos por Antonio Leocadio Guzmán, se consolidan como un partido
populista y de oposición a los Conservadores. El ascenso al poder de José Tadeo
Monagas en 1847, quien se separa del conservadurismo y se apoya en el
liberalismo, representa la primera puesta en práctica de las ideas del Partido
Liberal, pero Monagas y su hermano José Gregorio Monagas, acabarán por
instaurar una hegemonía política, que duró una década, lo cual fue devastador
para el país, causando la Revolución de Marzo en 1857, que acabó
deponiéndolos. Con esta rebelión comienza el Gobierno de la Fusión y al cabo de
sólo un año, la inestabilidad política se hace irresolvible, con el destierro de líderes
liberales de Venezuela por parte del gobierno de Julián Castro.
De esta manera se convoca a un Congreso en Valencia para redactar una
constitución nueva, en la cual el gobierno centralista fue instaurado por el Partido
Conservador. Los bandos se definieron, los Conservadores asumen el rol de
centralistas y los liberales, se proclaman federalistas, comenzando así la Guerra
Federal.
Esta sangrienta guerra civil, devasta a Venezuela y se extiende durante más de
cuatro años. Es aquí cuando aparece la figura de Antonio Guzmán Blanco, un
abogado y diplomático, que asume el rol militar y se alza hasta alcanzar el rango
de general de los federales, llevando a los liberales en una serie de sucesivas
victorias desde 1860 a 1863, cuando el mismo Guzmán Blanco, consigue que se
firme el Tratado de Coche, que pone fin a la guerra y deja el paso abierto al nuevo
gobierno de Juan Crisóstomo Falcón.
Convertido en el gran héroe nacional, Guzmán Blanco, pasa a ejercer numerosos
cargos de poderío en importancia en el nuevo gobierno que durará cinco años,
desde 1863 a 1868. Pero, finalmente los restantes rivales y adversarios de Juan
Crisóstomo Falcón, así como del gobierno federalista, acaba reuniéndose y
liderados por un anciano José Tadeo Monagas, se hacen con el poder. No
obstante, la gran victoria se ve enturbiada a causa de la muerte del último, dando
como resultado que su hijo José Ruperto Monagas, tenga que sustituirlo.
Con el ascenso de Monagas, comienza el "Gobierno de los Azules", durante el
cual se dan una serie de severos problemas, incluyendo la rebelión del General
Pulgar en Zulia. Entre estos incidentes se contaron numerosos sabotajes, ataques
a la propiedad privada y acciones violentas de varios de los seguidores de José
Ruperto Monagas, incluyendo una agresión directa contra la residencia privada de
Guzmán Blanco en Caracas. Para el momento Antonio Guzmán Blanco, sale del
país, más dispuesto que nunca a derribar el "Gobierno de los Azules", partiendo
rumbo a Curazao.
REVOLUCIÓN DE ABRIL, EL COMIENZO
Ya en Curazao, Guzmán Blanco, se dedica a hacer los preparativos para invadir
Venezuela y deponer el "Gobierno de los Azules". Adquiere un barco y enrola a un
listado de más de 3000 hombres, entre ellos varios de los antiguos caudillos de la
Guerra Federal, incluyendo sus más adeptos seguidores, Joaquín Crespo y
Francisco Linares Alcántara. Bien organizados, armados y preparados, Guzmán y
su ejército desembarcan en Venezuela el 14 de febrero de 1870 y para el 27 de
abril del mismo año, entran triunfantes a Caracas, aclamados por el pueblo
descontento por el gobierno de José Ruperto Monagas.
Antonio Guzmán Blanco, es proclamado y reconocido como líder y nuevo
Presidente de Venezuela, pasando así a gobernar el país y estableciendo la
corriente denominada Liberalismo Amarillo, que será el estandarte de su gobierno
en lo progresivo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERÍODOS DE GUZMÁN BLANCO
(SEPTENIO, QUINQUENIO Y BIENIO)
EL SEPTENIO (1870 – 1877)
Guzmán Blanco llega al poder mediante La Revolución de Abril. Este movimiento
también fue conocido como la Revolución Liberal y se llevó a cabo el 27 de abril
de 1970, con Antonio Guzmán Blanco a la cabeza. La causa de este
levantamiento fue la lucha dentro del gobierno por la sucesión de José Tadeo
Monagas. En febrero de 1870, Guzmán Blanco retornó a Venezuela y fue
reconocido como caudillo máximo del movimiento insurreccional. El 27 de abril se
realizó la toma de Caracas. Se inmediato, Guzmán Blanco tomó el poder, llamó a
un Congreso y restableció la vigencia de la Constitución de 1864.El gabinete
ministerial nombrado por Guzmán Blanco para esta época estuvo constituido por:
Diego Bautista Urbaneja, en el Ministerio de Interior y Justicia; Jacinto Gutiérrez,
en Hacienda; Francisco Pimentel y Roth, en Crédito Público; José Ignacio Pulido,
en Guerra y Marina; Antonio Leocadio Guzmán, en Relaciones Exteriores, y Martín
J. Sanabria, en Fomento.
Características generales del Septenio:
Tuvo una manera muy particular de gobernar y realizó grandes proyectos. Uno de
los grandes avances que realizó se vio reflejado en el Decreto de Instrucción
Pública Gratuita y Obligatoria. Este decreto entró en vigencia el 27 de junio de
1870 y significó una transformación profunda dentro del sistema educativo en
nuestro país. Se creó una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con sedes en
los distintos estados de la Unión. Esta decisión del Ejecutivo planteó un cambio
fundamental ya que se coordinó un plan que se ideó en la Capital, pero se replicó
a todas las entidades de la nación.
Otra de las obras de mayor importancia dentro del Septenio de Guzmán fue la
unificación de la moneda nacional. Para la época en que Guzmán Blanco llegó al
poder, estaban en circulación gran diversidad de monedas dentro de las regiones.
Es por ello que la unificación sirvió de mucho para facilitar y estimular el comercio.
Al año siguiente de su llegada al poder, se creó el “Venezolano” o “Peso Fuerte”
como moneda nacional. Esta nueva moneda presentaba la esfinge de Simón
Bolívar por una cara y, por la otra, el escudo nacional.
Uno de los objetivos principales de Guzmán Blanco durante este y sus otros
mandatos fue la modernización del país. Por ello, se dio prioridad a la construcción
de obras públicas y medios de transporte, entre otras. Las dos ideas principales
que tenía Guzmán Blanco para llevar el gobierno era el Centralismo, con
apariencias de Federalismo, y el Nacionalismo, término que constituyó uno de los
elementos más importantes de su filosofía política.
En el Septenio se comenzaron a observar los rasgos ególatras del mandatario,
cuestión que con el tiempo desvió la visión de su gobierno. Además, durante este
mandato se pudo evidenciar el uso para beneficio personal, del erario público.
QUINQUENIO (1879 - 1884)
Este período de 5 años consistió la segunda oportunidad de ejercer el poder de
Antonio Guzmán Blanco. Luego de la denominada Revolución Reivindicadora,
tomó el poder el 26 de febrero de 1879.
La Revolución Reivindicadora fue un movimiento surgido luego de la muerte de
Francisco Linares Alcántara, y tuvo como objetivo devolver el poder al "Ilustre
Americano", Antonio Guzmán Blanco. El gobierno de Caracas puso resistencia
ante esta arremetida liberal; sin embargo fueron derrotados en la batalla de la
Victoria, el 6 de febrero de 1879. El 13 de febrero de ese mismo año, las tropas
libertadoras entraron a Caracas y el 21 de febrero, Guzmán Blanco llegó al país y
luego tomó el poder por segunda vez.
Características generales del Quinquenio
Durante este período se desarrollaron políticas de construcción de ferrocarriles,
para las cuales se firmaron contratos para la construcción de ferrocarril Caracas -
La Guaira y el Valencia - Puerto Cabello. Estos contratos eran costosos para la
Nación.
En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios más importantes que prestaba el
Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en Caracas, La Guaira, Petare, Los
Teques, entre otros. Para 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en
Venezuela; La empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company
pidió al ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha
innovación fue muy popular y fue inaugurada la primera línea telefónica.
Durante esta época la minería tuvo un auge, ya que se agregaron a los productos
de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el desarrollo de
los ferrocarriles. La finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba
inmerso en una profunda crisis económica causada por la baja en los precios del
café.
BIENIO (1886 – 1887)
En 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato conocido como
Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como “La Aclamación”, mismo
nombre que llevó el movimiento que lo llevó al poder por tercera y última vez. “La
Aclamación” fue organizada por Joaquín Crespo al final de su período presidencial
y llevó a Guzmán Blanco nuevamente al poder. Una de las razones más
importante por la cual se solicitó nuevamente su gestión fue la situación
económica que atravesaba el país durante ese período, donde el escenario era
casi insostenible. Un gran número de personas, elaboraron un libro para ser
firmado para pedir su retorno para el cargo de la primera magistratura.
El Consejo Federal elige finalmente por unanimidad a Guzmán Blanco
nuevamente como Presidente de Venezuela. Es entonces cuando Guzmán Blanco
entra en el apogeo de su poder político, y su regreso obtuvo buenas críticas en el
comienzo del mismo, ya que se aumentó el valor de los títulos de la deuda pública
y encontró solución a muchos de los problemas surgidos durante el mandato de
Crespo.
Se logró restablecer el equilibrio fiscal, lo que llevó a inaugurar en Caracas la
Casa de la Moneda, sustituyendo así el circulante extranjero por una moneda
nacional. Esto fue lo que emprendió definitivamente lo que hoy se conoce como el
bolívar venezolano.
Otro de los logros económicos durante su gobierno, fue la inauguración del
ferrocarril Puerto Cabello-Valencia y el cable submarino con Europa. Durante la
gestión del Bienio, la oposición de Guzmán Blanco se torna más fuerte y algunos
de los partidarios de su gobierno se dividen y se separan de él. Se crea el
periódico “El Yunque”, que atacaba sin cesura a las gestiones de Guzmán Blanco
y logró tener una gran aceptación en la comunidad de aquella época. Otro de los
acontecimientos más importantes ocurridos durante “La Aclamación” fue la
suspensión de las relaciones diplomáticas con Inglaterra, debido a las peticiones
del gobierno venezolano de retirar los británicos de las zonas reclamadas por
Venezuela como suyas.
En el transcurso de 1887 Joaquín Crespo le propone a Guzmán Blanco turnarse
en la presidencia con él y seguir por mucho tiempo en el poder, pero este no lo
acepta. Guzmán decide no continuar por un tiempo prolongado y se orienta hacia
la búsqueda de un candidato civil para el próximo período presidencial y a la
selección de un lugarteniente que cubra su ausencia hasta el final del Bienio,
quien sería finalmente el General Hermógenes López. Es así como Guzmán
Blanco decide marcharse a Europa el 2 de agosto de 1887 y dejarle el poder a
Hermógenes López.
CONCLUSIONES
Este espacio se suspende con vertiginosidad deslumbrante, acontecimientos
capitales hechos que marcan, hitos, episodios que dejan su huella en siglos.
Venezuela a traviesa por grandes dificultades a todo nivel desde la disolución de
la Gran Colombia. Resalta la unión que hicieron los patriotas para sacar del poder
a los Monagas.
Desde Curazao reunió a 3.000 hombres para entrar triunfantes a Caracas dando
paso a la que llamamos “La Revolución de Abril”. Cabe destacar que el gobierno
de Antonio Guzmán Blanco se hicieron decretos como:
 Instrucción publica
 Registro y Matrimonio civil
 El primer censo
Muere el 12 de Junio de 1875

Más contenido relacionado

PPTX
Antonio Guzman Blanco
PPTX
Marcos Pérez Jiménez
RTF
Antonio guzman blanco
PDF
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
PPTX
José antonio páez
PPTX
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
PPTX
Juan Vicente Gómez
PPTX
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Antonio Guzman Blanco
Marcos Pérez Jiménez
Antonio guzman blanco
Cuadro Comparativo IV vs V Republica de Venezuela
José antonio páez
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Juan Vicente Gómez
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)

La actualidad más candente (20)

PPT
Cipriano Castro
PPT
Movimientos preindependentistas
DOCX
Trabajo antonio guzman blanco
PPTX
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
PPTX
Romulo Betancourt
PPTX
José antonio páez
PPTX
Primera republica
PPTX
Movimientos preindependentistas en venezuela
PPTX
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
PDF
La guerra federal
PPTX
mapa mental
DOCX
Guerra federal
PPTX
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
PPT
presidentes de Venezuela
PPTX
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
PPTX
Estructura social de Venezuela 1830-1936
PPTX
Rafael caldera.
DOC
Concesiones Petroleras
PPTX
Presidesia de marco perez jimenez
DOCX
Características de la guerra federal
Cipriano Castro
Movimientos preindependentistas
Trabajo antonio guzman blanco
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Romulo Betancourt
José antonio páez
Primera republica
Movimientos preindependentistas en venezuela
Presidencias de Antonio Guzmán Blanco
La guerra federal
mapa mental
Guerra federal
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
presidentes de Venezuela
Aspectos políticos, económicos, educación y sociales
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Rafael caldera.
Concesiones Petroleras
Presidesia de marco perez jimenez
Características de la guerra federal
Publicidad

Destacado (17)

PPT
La escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo Rodríguez
PPT
Desarrollo Integral y Protección social del Estudiante de Educación Técnica c...
PPT
Educación Técnica en Venezuela (Iris Mujica)
PPT
EducacióN TéCnica Y TecnolóGica
PPT
Expo educacion tecnica
PPTX
Tecnico, Tecnologo Y Profesional
PPT
Educacion Tecnica Y Tecnologia En Colombia Ok
PPT
Misiones Educacion Eithell Ramos
PPT
Escuela Nueva1
PPT
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
PDF
El Estado Aragua
PPSX
Estado aragua
PPT
Antonio Guzmán Blanco
PPT
Problemas educativos de la sociedad venezolana
PPT
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
PDF
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
PPT
Educación Técnica Profesional en Argentina
La escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo Rodríguez
Desarrollo Integral y Protección social del Estudiante de Educación Técnica c...
Educación Técnica en Venezuela (Iris Mujica)
EducacióN TéCnica Y TecnolóGica
Expo educacion tecnica
Tecnico, Tecnologo Y Profesional
Educacion Tecnica Y Tecnologia En Colombia Ok
Misiones Educacion Eithell Ramos
Escuela Nueva1
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
El Estado Aragua
Estado aragua
Antonio Guzmán Blanco
Problemas educativos de la sociedad venezolana
Liceos Bolivarianos y Escuela Técnicas Robinsonianas
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
Educación Técnica Profesional en Argentina
Publicidad

Similar a Guzman blanco (20)

DOCX
ANTONIO GUZMÁN BLANCO
ODT
Historia de venezuelaa guzman
PPTX
Antonio guzman blanco prueba
PPTX
Historio Contemporanea
PPTX
Historia de venezuela
DOCX
Antonio guzman blanco
PPTX
PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCO
PPTX
Presidentes que hicieron historia
PPTX
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
DOC
Trabajo escrito alis arias.
PPTX
El caudillismo
PPTX
Presidentes de Venezuela
PPTX
Antonio guzmán blanco
PPTX
Antonio guzman blanco
PPTX
Evolucion socio economica de vzla
PDF
111241677 antonio-guzman-blanco
PPTX
Antonio guzmán blanco
DOCX
El liberalismo amarillo
PPTX
Presidente de venezuela
PPTX
(1870-1888) 2-1.pptx el guzmancismo en Venezuela
ANTONIO GUZMÁN BLANCO
Historia de venezuelaa guzman
Antonio guzman blanco prueba
Historio Contemporanea
Historia de venezuela
Antonio guzman blanco
PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN BLANCO
Presidentes que hicieron historia
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Trabajo escrito alis arias.
El caudillismo
Presidentes de Venezuela
Antonio guzmán blanco
Antonio guzman blanco
Evolucion socio economica de vzla
111241677 antonio-guzman-blanco
Antonio guzmán blanco
El liberalismo amarillo
Presidente de venezuela
(1870-1888) 2-1.pptx el guzmancismo en Venezuela

Más de Leopoldo Pastran (13)

DOCX
Evolución de la bandera nacional en venezuela
DOCX
Pitagora matematicos
PPTX
Legislación venezolana e internacional, en el área
DOCX
Qué es la ética laboral
DOCX
Qué es una escuela bolivariana
DOCX
Toda la gloria
DOCX
Carta denuncia celular
DOC
Arepa andina
DOCX
Sustantivo
DOCX
DOCX
PDF
Division politico territorial
Evolución de la bandera nacional en venezuela
Pitagora matematicos
Legislación venezolana e internacional, en el área
Qué es la ética laboral
Qué es una escuela bolivariana
Toda la gloria
Carta denuncia celular
Arepa andina
Sustantivo
Division politico territorial

Último (20)

PPTX
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
PPTX
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
DOCX
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
PPTX
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PPT
Sistema digestivo biologia aaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PDF
S03 - Material Calidad de vida urbana.pdf
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
PPT
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
PDF
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
PDF
Obras de arte a lo largo del tiempo histórico.
PDF
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
Sistema digestivo biologia aaaaaaaaaaaaaaaa
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
S03 - Material Calidad de vida urbana.pdf
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
Obras de arte a lo largo del tiempo histórico.
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf

Guzman blanco

  • 1. INTRODUCCIÓN Terminada la guerra de la independencia y la separación de la Gran Colombia, empezaron a gobernar el país intelectuales y militares sin oposición política “1830- 1840”. Al subir al poder José Tadeo Monagas 1847 quien junto a su hermano José Gregorio, instauraron una hegemonía política que dura una década, para deponerlo se origina una guerra civil llamada “Guerra Federal”. Acá es cuando la figura de Antonio Guzmán Blanco como federal, sacando del poder de Monagas y dejando en el gobierno a Juan Crisóstomo Falcón, pero al cabo de cinco años los aduentarios de Falcón liderados por José Tadeo Monagas se hace con el poder, pero lo sustituye su hermano José Gregorio Monagas, a este periodo se llama Gobierno de los Azules, ahí sale del país Antonio Guzmán Blanco hacia Curazao, dispuesto a derribar el gobierno de los azules. Ya en Curazao Guzmán hace los preparativos para invadir Venezuela, con 3.000 hombres desembarcando en Venezuela. En 1.870 entrando triunfantes en Caracas, siendo proclamado, lideres y nuevos presidentes de Venezuela.
  • 2. ANTONIO GUZMAN BLANCO PRECEDENTES Tras la Independencia de Venezuela, y la separación de la misma de la Gran Colombia, el país pasó a quedar en manos de un «grupo oligárquico» de políticos, intelectuales, terratenientes y militares que desde 1830 a 1840, gobernaron sin oposición política, de formas relativa. Durante este período, la presidencia y el ejercicio de cargos públicos se constituían en cuestión de designación, pues sólo había un partido político, de corte tradicionalista, que eran los Conservadores. No obstante al cabo de una década, nace un nuevo partido político, los liberales, quienes dirigidos por Antonio Leocadio Guzmán, se consolidan como un partido populista y de oposición a los Conservadores. El ascenso al poder de José Tadeo Monagas en 1847, quien se separa del conservadurismo y se apoya en el liberalismo, representa la primera puesta en práctica de las ideas del Partido Liberal, pero Monagas y su hermano José Gregorio Monagas, acabarán por instaurar una hegemonía política, que duró una década, lo cual fue devastador para el país, causando la Revolución de Marzo en 1857, que acabó deponiéndolos. Con esta rebelión comienza el Gobierno de la Fusión y al cabo de sólo un año, la inestabilidad política se hace irresolvible, con el destierro de líderes liberales de Venezuela por parte del gobierno de Julián Castro. De esta manera se convoca a un Congreso en Valencia para redactar una constitución nueva, en la cual el gobierno centralista fue instaurado por el Partido Conservador. Los bandos se definieron, los Conservadores asumen el rol de centralistas y los liberales, se proclaman federalistas, comenzando así la Guerra Federal.
  • 3. Esta sangrienta guerra civil, devasta a Venezuela y se extiende durante más de cuatro años. Es aquí cuando aparece la figura de Antonio Guzmán Blanco, un abogado y diplomático, que asume el rol militar y se alza hasta alcanzar el rango de general de los federales, llevando a los liberales en una serie de sucesivas victorias desde 1860 a 1863, cuando el mismo Guzmán Blanco, consigue que se firme el Tratado de Coche, que pone fin a la guerra y deja el paso abierto al nuevo gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Convertido en el gran héroe nacional, Guzmán Blanco, pasa a ejercer numerosos cargos de poderío en importancia en el nuevo gobierno que durará cinco años, desde 1863 a 1868. Pero, finalmente los restantes rivales y adversarios de Juan Crisóstomo Falcón, así como del gobierno federalista, acaba reuniéndose y liderados por un anciano José Tadeo Monagas, se hacen con el poder. No obstante, la gran victoria se ve enturbiada a causa de la muerte del último, dando como resultado que su hijo José Ruperto Monagas, tenga que sustituirlo. Con el ascenso de Monagas, comienza el "Gobierno de los Azules", durante el cual se dan una serie de severos problemas, incluyendo la rebelión del General Pulgar en Zulia. Entre estos incidentes se contaron numerosos sabotajes, ataques a la propiedad privada y acciones violentas de varios de los seguidores de José Ruperto Monagas, incluyendo una agresión directa contra la residencia privada de Guzmán Blanco en Caracas. Para el momento Antonio Guzmán Blanco, sale del país, más dispuesto que nunca a derribar el "Gobierno de los Azules", partiendo rumbo a Curazao. REVOLUCIÓN DE ABRIL, EL COMIENZO Ya en Curazao, Guzmán Blanco, se dedica a hacer los preparativos para invadir Venezuela y deponer el "Gobierno de los Azules". Adquiere un barco y enrola a un listado de más de 3000 hombres, entre ellos varios de los antiguos caudillos de la Guerra Federal, incluyendo sus más adeptos seguidores, Joaquín Crespo y Francisco Linares Alcántara. Bien organizados, armados y preparados, Guzmán y
  • 4. su ejército desembarcan en Venezuela el 14 de febrero de 1870 y para el 27 de abril del mismo año, entran triunfantes a Caracas, aclamados por el pueblo descontento por el gobierno de José Ruperto Monagas. Antonio Guzmán Blanco, es proclamado y reconocido como líder y nuevo Presidente de Venezuela, pasando así a gobernar el país y estableciendo la corriente denominada Liberalismo Amarillo, que será el estandarte de su gobierno en lo progresivo. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERÍODOS DE GUZMÁN BLANCO (SEPTENIO, QUINQUENIO Y BIENIO) EL SEPTENIO (1870 – 1877) Guzmán Blanco llega al poder mediante La Revolución de Abril. Este movimiento también fue conocido como la Revolución Liberal y se llevó a cabo el 27 de abril de 1970, con Antonio Guzmán Blanco a la cabeza. La causa de este levantamiento fue la lucha dentro del gobierno por la sucesión de José Tadeo Monagas. En febrero de 1870, Guzmán Blanco retornó a Venezuela y fue reconocido como caudillo máximo del movimiento insurreccional. El 27 de abril se realizó la toma de Caracas. Se inmediato, Guzmán Blanco tomó el poder, llamó a un Congreso y restableció la vigencia de la Constitución de 1864.El gabinete ministerial nombrado por Guzmán Blanco para esta época estuvo constituido por: Diego Bautista Urbaneja, en el Ministerio de Interior y Justicia; Jacinto Gutiérrez, en Hacienda; Francisco Pimentel y Roth, en Crédito Público; José Ignacio Pulido, en Guerra y Marina; Antonio Leocadio Guzmán, en Relaciones Exteriores, y Martín J. Sanabria, en Fomento. Características generales del Septenio: Tuvo una manera muy particular de gobernar y realizó grandes proyectos. Uno de los grandes avances que realizó se vio reflejado en el Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. Este decreto entró en vigencia el 27 de junio de
  • 5. 1870 y significó una transformación profunda dentro del sistema educativo en nuestro país. Se creó una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con sedes en los distintos estados de la Unión. Esta decisión del Ejecutivo planteó un cambio fundamental ya que se coordinó un plan que se ideó en la Capital, pero se replicó a todas las entidades de la nación. Otra de las obras de mayor importancia dentro del Septenio de Guzmán fue la unificación de la moneda nacional. Para la época en que Guzmán Blanco llegó al poder, estaban en circulación gran diversidad de monedas dentro de las regiones. Es por ello que la unificación sirvió de mucho para facilitar y estimular el comercio. Al año siguiente de su llegada al poder, se creó el “Venezolano” o “Peso Fuerte” como moneda nacional. Esta nueva moneda presentaba la esfinge de Simón Bolívar por una cara y, por la otra, el escudo nacional. Uno de los objetivos principales de Guzmán Blanco durante este y sus otros mandatos fue la modernización del país. Por ello, se dio prioridad a la construcción de obras públicas y medios de transporte, entre otras. Las dos ideas principales que tenía Guzmán Blanco para llevar el gobierno era el Centralismo, con apariencias de Federalismo, y el Nacionalismo, término que constituyó uno de los elementos más importantes de su filosofía política. En el Septenio se comenzaron a observar los rasgos ególatras del mandatario, cuestión que con el tiempo desvió la visión de su gobierno. Además, durante este mandato se pudo evidenciar el uso para beneficio personal, del erario público. QUINQUENIO (1879 - 1884) Este período de 5 años consistió la segunda oportunidad de ejercer el poder de Antonio Guzmán Blanco. Luego de la denominada Revolución Reivindicadora, tomó el poder el 26 de febrero de 1879.
  • 6. La Revolución Reivindicadora fue un movimiento surgido luego de la muerte de Francisco Linares Alcántara, y tuvo como objetivo devolver el poder al "Ilustre Americano", Antonio Guzmán Blanco. El gobierno de Caracas puso resistencia ante esta arremetida liberal; sin embargo fueron derrotados en la batalla de la Victoria, el 6 de febrero de 1879. El 13 de febrero de ese mismo año, las tropas libertadoras entraron a Caracas y el 21 de febrero, Guzmán Blanco llegó al país y luego tomó el poder por segunda vez. Características generales del Quinquenio Durante este período se desarrollaron políticas de construcción de ferrocarriles, para las cuales se firmaron contratos para la construcción de ferrocarril Caracas - La Guaira y el Valencia - Puerto Cabello. Estos contratos eran costosos para la Nación. En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios más importantes que prestaba el Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en Caracas, La Guaira, Petare, Los Teques, entre otros. Para 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió al ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha innovación fue muy popular y fue inaugurada la primera línea telefónica. Durante esta época la minería tuvo un auge, ya que se agregaron a los productos de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el desarrollo de los ferrocarriles. La finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba inmerso en una profunda crisis económica causada por la baja en los precios del café. BIENIO (1886 – 1887) En 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato conocido como Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como “La Aclamación”, mismo nombre que llevó el movimiento que lo llevó al poder por tercera y última vez. “La
  • 7. Aclamación” fue organizada por Joaquín Crespo al final de su período presidencial y llevó a Guzmán Blanco nuevamente al poder. Una de las razones más importante por la cual se solicitó nuevamente su gestión fue la situación económica que atravesaba el país durante ese período, donde el escenario era casi insostenible. Un gran número de personas, elaboraron un libro para ser firmado para pedir su retorno para el cargo de la primera magistratura. El Consejo Federal elige finalmente por unanimidad a Guzmán Blanco nuevamente como Presidente de Venezuela. Es entonces cuando Guzmán Blanco entra en el apogeo de su poder político, y su regreso obtuvo buenas críticas en el comienzo del mismo, ya que se aumentó el valor de los títulos de la deuda pública y encontró solución a muchos de los problemas surgidos durante el mandato de Crespo. Se logró restablecer el equilibrio fiscal, lo que llevó a inaugurar en Caracas la Casa de la Moneda, sustituyendo así el circulante extranjero por una moneda nacional. Esto fue lo que emprendió definitivamente lo que hoy se conoce como el bolívar venezolano. Otro de los logros económicos durante su gobierno, fue la inauguración del ferrocarril Puerto Cabello-Valencia y el cable submarino con Europa. Durante la gestión del Bienio, la oposición de Guzmán Blanco se torna más fuerte y algunos de los partidarios de su gobierno se dividen y se separan de él. Se crea el periódico “El Yunque”, que atacaba sin cesura a las gestiones de Guzmán Blanco y logró tener una gran aceptación en la comunidad de aquella época. Otro de los acontecimientos más importantes ocurridos durante “La Aclamación” fue la suspensión de las relaciones diplomáticas con Inglaterra, debido a las peticiones del gobierno venezolano de retirar los británicos de las zonas reclamadas por Venezuela como suyas.
  • 8. En el transcurso de 1887 Joaquín Crespo le propone a Guzmán Blanco turnarse en la presidencia con él y seguir por mucho tiempo en el poder, pero este no lo acepta. Guzmán decide no continuar por un tiempo prolongado y se orienta hacia la búsqueda de un candidato civil para el próximo período presidencial y a la selección de un lugarteniente que cubra su ausencia hasta el final del Bienio, quien sería finalmente el General Hermógenes López. Es así como Guzmán Blanco decide marcharse a Europa el 2 de agosto de 1887 y dejarle el poder a Hermógenes López.
  • 9. CONCLUSIONES Este espacio se suspende con vertiginosidad deslumbrante, acontecimientos capitales hechos que marcan, hitos, episodios que dejan su huella en siglos. Venezuela a traviesa por grandes dificultades a todo nivel desde la disolución de la Gran Colombia. Resalta la unión que hicieron los patriotas para sacar del poder a los Monagas. Desde Curazao reunió a 3.000 hombres para entrar triunfantes a Caracas dando paso a la que llamamos “La Revolución de Abril”. Cabe destacar que el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se hicieron decretos como:  Instrucción publica  Registro y Matrimonio civil  El primer censo Muere el 12 de Junio de 1875