SlideShare una empresa de Scribd logo
TENDENCIAS CONTEMPORANEAS
DE LA EDUCACIÓN
Sara Cáceres Rodríguez
Rosa Fernández Carreño
Arancha Iniesta Fernández
Lucía Sacristán Medina
1
Índice
Historia………………………………………….2
Derecho a la participación……………………3
Justificación…………………………………….4
Taller de juegos………………………………..6
Destinatarios…………………………………...8
Evaluación…………………………………...…8
Webgrafía……………………………………....9
2
Historia
En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del
Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los
derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio.
Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a Naciones Unidas
la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.
Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes
religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de
la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989,
cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.
La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990,
después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España.
Hoy, la Convención sobre los Derechos del Niño ya ha sido aceptada por todos
los países del mundo excepto dos: Somalia y Estados Unidos.
Estos derechos son: igualdad, identidad, familia salud, participación, protección
en tiempos de guerra o desastre, protección contra los abusos, protección
contra el trabajo perjudicial, educación, protección en caso de privación de
libertad, protección a los menores con discapacidad y juego.
3
Derecho a la participación
Esta gymkhana está basada en el derecho a la participación de todos los niños.
Cuando educamos a los niños, niñas y adolescentes para que participen y
expresen su opinión contribuimos a la formación de sociedades más
democráticas que busquen soluciones a conflictos sobre la base del diálogo y
al respeto de las posiciones contrarias. La participación y expresión son valores
esenciales en una comunidad pacífica, por lo tanto, todos/as estamos
comprometidos/as a inculcarlos a las futuras generaciones.
Por otro lado, el ejercicio de la participación de los niños, niñas sujetos de
derechos. Esto implica que los mismos son agentes activos en la promoción y
exigencia de los derechos de que son acreedores por ser seres humanos. Al
igual que los adultos, tienen derecho a expresar su opinión sobre asuntos que
le competen en el ámbito familiar, escolar y comunitario. Igualmente, tienen la
capacidad para organizarse y plantear soluciones a problemas que les afectan.
En muchas sociedades, ya sea por ley o tradición, a los niños, niñas y
adolescentes se les ve pero no se les escucha. En ese sentido, la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN) introduce un gran cambio, ya que establece
que los menores de 18 años son protagonistas de su propia vida, por lo que
deben participar en las decisiones que les afectan.
El derecho de la niñez a participar, a expresar su opinión y a ser escuchada
implica un nuevo relacionamiento con los adultos, en el que éstos deben
aprender a escuchar. Se deben generar nuevos espacios y fortalecer los
canales de expresión existentes, como organizaciones infantiles,
investigaciones o sondeos de opinión, foros, para que a través de ellos sus
opiniones sean tenidas en cuenta tanto en la familia, la escuela como en la vida
social.
4
Justificación
Esta gymkhana se puede justificar con el currículo de Educación Primaria:
 Ciencias de la Naturaleza: Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo,
de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
 Ciencias sociales: aprender a vivir en sociedad, conocer los mecanismos
fundamentales de la democracia y respetar las reglas de la vida colectiva.
 Lengua castellana y literatura: competencia comunicativa de los alumnos,
entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y
literaria.
 Matemáticas: Los objetivos generales del área van encaminados a desarrollar
las competencias matemáticas e iniciarse en la resolución de problemas que
requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
 Primera lengua extranjera: Inglés: actitud crítica que le llevará a la participación
y el trabajo colaborativo.
 Educación Artística: la Educación Artística (cultiva la curiosidad, la imaginación,
eltrabajo en equipo, el respeto por los demás, la comunicación, la innovación y
espírituemprendedor). Y en Educación Musical (socialización y la inclusión de
todo el alumnado en las actividades musicales).
 Educación Física: participación activa en juegos y actividades físico-deportivas
en elmedio natural o urbano, compartiendo proyectos, partiendo del respeto a
las normas, reglamentos y toma de decisiones adoptadas durante el desarrollo
de los mismos, evitando cualquier tipo de discriminación y comportamiento
negativo, reconociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir
a su protección y mejora.
o Aprendizaje cooperativo. Vinculado a la necesidad de vivir y
relacionarse en sociedad, permitiráel aumento de la interacción entre el
alumnado, la mejora de la comunicación y el desarrollo de
lainterdependencia, la interculturalidad, la motivación y la actitud
positiva ante el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el
aumento de las experiencias tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.
o Los métodos de Aprendizaje Cooperativo comparten la idea del trabajo
conjunto del alumnadocon la finalidad de aprender: todos los miembros
del grupo son corresponsables del aprendizaje propio y de los restantes
miembros. El docente determinará los contenidos que hay que trabajar
y se asegurará de que son alcanzables teniendo en cuenta la diversidad
del alumnado.
 Segunda lengua extranjera: Francés: despertar en el alumnado la curiosidad y
el interés por conocer unanueva lengua, captando y contrastando diferencias y
5
semejanzas entre otras culturas y la suya propia de forma respetuosa,
desarrollando la autoestima y confianza en sí mismo, mostrando cooperación
en las actividades de grupo, desinhibiendo la expresión oral y reconociendo el
error como práctica de aprendizaje, tomando conciencia de que nadie sabe
todo, pero todo el mundo sabe algo y puede progresar en su aprendizaje.
 Valores Sociales y Cívicos: En relación con el desarrollo integral de los valores,
la familia es la principal responsable y laprimera en iniciar la enseñanza y la
formación de los niños. Por su parte, la escuela ocupa un lugar muy destacado
e importante, y a ella corresponde la formación cívica, hábitos y actitudes, de
manera sistematizada y razonada, que complementa aquello que adquieren en
casa, por lo que tiene que existir una relación muy estrecha entre maestros,
alumnos y familias.
Es la cooperación, la colaboración y la ayuda entre iguales lo que potenciará
positivamente la construcción de su propia identidad. Estopermitirá a los
alumnos considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que se
sientenreconocidos y se muestran receptivos para recibir ayuda en la
resolución de sus problemas.
6
Taller de juegos
Las actividades a realizar serán de una forma lúdica y participativa para todos
los alumnos, con una metodología de taller adaptada a las necesidades de
cada alumno.
La duración en total será de 1 hora y 30 minutos.
Para la realización de las actividades que están explicadas a continuación, se
van a trabajas las siguientes competencias:
 Competencia lingüística: tienen que desarrollar habilidades lingüísticas y
vocabulario para realizar la historia y para relacionarse con sus
compañeros.
 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: tienen que realizar el propio
vestuario a través de los materiales que encuentre en el patio.
 Competencia social y cívica: tienen que trabajar en grupo, respetarse y
respetar las normas de trabajo.
 Aprender a aprender: debe mejorar las habilidades que se desarrollan
en las habilidades.
1º actividad: “El director de orquesta”
Se sentarán todos los niños en un círculo,
elegiremos a una persona que se encargará
de adivinar quién es el director de la
orquesta y a otra persona (sin que el del
centro se entere) le diremos que es el
director, todo lo que esa personas haga los
demás lo tienen que realizar, y la persona
que se encuentra en el centro tiene que
adivinarlo. Si lo adivina, se pone el director
en el centro y haremos lo mismo, varias
veces para que se vayan integrando en la
participación.
Material: no se necesita ningún tipo de
material.
7
2º actividad: “La historia”
Esta actividad nos servirá para hacer los grupos.
El tutor ira contando una historia a los alumnos, como por ejemplo que se van
todos juntos de viaje por un crucero, pero de repente el barco se rompe y se
quedan en el agua, van nadando y se encuentran unas puertas, pero solo
caben en las puertas 3 personas, (pues tiene que hacer grupos de tres
personas), y luego que encuentran una barca, y se dice que solo caben las
personas que se necesiten para los juegos.
Material: no se necesita ningún tipo de material.
3º actividad: “Tenemos imaginación”
En grupos tendrán que imaginarse un cuento
contando con la opinión de todos los niños
para después representarlo a todos los
demás grupos. Podrán utilizar todo lo que
esté en el aula de Educación Física
(pabellón/gimnasio) y del patio, como pueden
ser abrigos, pintacaras, folios, picas, cuerdas,
ramas de árbol etc…
Ellos serán los encargados de ponerse de
acuerdo en contar la historia, deberán
participar todos en ella y representarla todos.
Materiales: abrigos, pintacaras, folios, cartulinas, picas, cuerdas, balones,
ramas… (Lo que necesiten para su historia y se encuentre en esta aula).
8
Destinatarios
El grupo al que está orientada esta actividad corresponde al curso de 5º de
primaria, la clase cuenta con 26 alumnos. Se realizará en horario escolar, en el
gimnasio, y podrán contar con el patio también.
Evaluación
Evaluar es emitir un juicio de valor sobre el rendimiento, las habilidades o la
conducta del escolar. No es, por supuesto, una valoración aventurada, sino el
fruto de unas estrategias específicas de evaluación.
Se ha de evaluar si el alumno ha logrado los aprendizajes previstos y cómo ha
conseguido aprenderlos. Por lo tanto se evaluará:
- Desarrollar hábitos de trabajo en grupo.
- Tener iniciativa.
- Proponer ideas.
- Comprender la importancia de los derechos infantiles.
- Participar activamente.
- Identificar el derecho trabajado.
- Comprender a los demás.
- Ayudar a los compañeros.
- Comprender el sentido general de los juegos.
9
Wewbgrafía
DECRETO 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
[2014/9028]
Suriel, A. (s.f.). Unicef. Recuperado el 8 de Diciembre de 2014, de
http://www.unicef.org/republicadominicana/uniCef_proyecto.pdf
Unicef. (s.f.). Unicef. Recuperado el 1 de Diciembre de 2014, de
http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11137.htm
Unicef. (s.f.). Unicef. Recuperado el 2014 de Diciembre de 8, de
http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-nino

Más contenido relacionado

PDF
Gymkana de los derechos del niño
PDF
Manual docentes aprender leer
DOCX
Trabajo colaborativo 2. final de comunidad e indagacion
PDF
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
PDF
Convivamos en fraternidad y digamos no a la violencia
PPT
Continuamos creciendo junto a ceibal 2013
PDF
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
PDF
Fase 3. Planeador y proyecto educativo.
Gymkana de los derechos del niño
Manual docentes aprender leer
Trabajo colaborativo 2. final de comunidad e indagacion
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
Convivamos en fraternidad y digamos no a la violencia
Continuamos creciendo junto a ceibal 2013
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
Fase 3. Planeador y proyecto educativo.

La actualidad más candente (20)

PDF
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
PDF
3_Preescolar_Fase 2_23dic2021.pdf
PDF
2_Inicial_Fase 1_20dic2021.pdf
PDF
Tema 1.1.escuela y familia
PDF
Manual de periodismo y comunicación
PPTX
Comunidad e indagacion
PDF
El cuerpo
PDF
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iii
PDF
Competencias en Comunidades de Aprendizaje
DOCX
Propuesta de practica pedagogica de 2012
PDF
Unidad didactica
PPTX
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
PDF
Docentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestro
DOCX
Modelo plan lector
PDF
Texto el estudio da la comunidad como un espacio para leer y escribir dia 2...
PDF
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
DOCX
Proyecto de aula medios de transportes
PDF
Orientaciones patria y ciudadania
PDF
Cuentos primaria
PDF
Materiales primaria 15-28
18_Prototipo_Programa analítico_Fase 3_17ene2022.pdf
3_Preescolar_Fase 2_23dic2021.pdf
2_Inicial_Fase 1_20dic2021.pdf
Tema 1.1.escuela y familia
Manual de periodismo y comunicación
Comunidad e indagacion
El cuerpo
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iii
Competencias en Comunidades de Aprendizaje
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Unidad didactica
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Docentes primaria. alfabetización inicial. libro del maestro
Modelo plan lector
Texto el estudio da la comunidad como un espacio para leer y escribir dia 2...
Estrategia Para Mejorar La Lectura De Los Niños De Tercer Grado - Sede El Ce...
Proyecto de aula medios de transportes
Orientaciones patria y ciudadania
Cuentos primaria
Materiales primaria 15-28
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
C32CM31microsoft
PPTX
Mi primera presentación
DOCX
CUIDAD
PDF
Informe viajes al exterior 27-11-14
DOCX
Lectio Divina del Evangelio de hoy Mateo 9., 9, 14
PDF
Internet
PPTX
Web 2.0 y nube
DOCX
Aladdin cargo - Steven Alejandro Suárez Castro
PPTX
la adolescencia
PPT
Talleres por la Tarde
PPTX
Contabilidad
PPTX
Obxetivos de nuestra wiki
PPTX
Tecnologia Educacion 2.0
DOCX
Aporte individual (2)
DOCX
LECTIO DIVINA DOMINGO XXI JUAN 6., 60, 69
PDF
Informe viajes al exterior 19-12-14
PPTX
Empleando formatos
PDF
GFacebook empresas
PPTX
Gob en linea
PPTX
Yessicaau
C32CM31microsoft
Mi primera presentación
CUIDAD
Informe viajes al exterior 27-11-14
Lectio Divina del Evangelio de hoy Mateo 9., 9, 14
Internet
Web 2.0 y nube
Aladdin cargo - Steven Alejandro Suárez Castro
la adolescencia
Talleres por la Tarde
Contabilidad
Obxetivos de nuestra wiki
Tecnologia Educacion 2.0
Aporte individual (2)
LECTIO DIVINA DOMINGO XXI JUAN 6., 60, 69
Informe viajes al exterior 19-12-14
Empleando formatos
GFacebook empresas
Gob en linea
Yessicaau
Publicidad

Similar a Gymkana derechos del niño (20)

PDF
Hacemos las paces
DOCX
planeación, preescolar2 ciclo escolaaaar
PPTX
Planes para jardín de niños 2 ,uso educativo
PDF
Mi familia y mi entorno
DOCX
Aprendizaje de la unidad ii
DOCX
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
PPTX
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
PDF
Proyecto compartido entreculturas
PDF
La fabrica verde de ñu.
DOC
Educapaz1
DOCX
Viaje al fondo marino
DOCX
Plano didáctico primer grado de español trimestres 2ocx
PPTX
Congreso Apoderados.pptx
PDF
Gymkana de los derechos del niño
DOCX
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
DOC
Cooperando en el aula
PDF
Tic ud 2 buena
DOCX
PLAN DIDÁCTICO para preescolar con la NEM.docx
PDF
Proyecto multidisciplinar los abuelos
DOCX
programación anual de formación cívica y ciudadana
Hacemos las paces
planeación, preescolar2 ciclo escolaaaar
Planes para jardín de niños 2 ,uso educativo
Mi familia y mi entorno
Aprendizaje de la unidad ii
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
La UEC (Unidad de Escolarización Compartida)
Proyecto compartido entreculturas
La fabrica verde de ñu.
Educapaz1
Viaje al fondo marino
Plano didáctico primer grado de español trimestres 2ocx
Congreso Apoderados.pptx
Gymkana de los derechos del niño
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
Cooperando en el aula
Tic ud 2 buena
PLAN DIDÁCTICO para preescolar con la NEM.docx
Proyecto multidisciplinar los abuelos
programación anual de formación cívica y ciudadana

Más de Sara1452 (20)

PDF
Práctica 6
DOCX
Práctica 5
DOCX
Práctica 4
PDF
Presentación1
PDF
Práctica 2
DOCX
Práctica 1
PDF
Práctica 2d
PDF
Práctica 2c
PDF
Práctica 2b
PDF
Práctica 2a
PDF
Práctica 1d
PDF
Práctica 1c
PDF
Práctica 1b
PDF
Práctica 1a
PDF
Poster tendencias
PPTX
Historia escolar de mi familia
PDF
Línea del tiempo xix
PDF
Lectura del libro ii de emilio
PDF
Gymkana derechos del niño
PDF
Mi credo pedagógico
Práctica 6
Práctica 5
Práctica 4
Presentación1
Práctica 2
Práctica 1
Práctica 2d
Práctica 2c
Práctica 2b
Práctica 2a
Práctica 1d
Práctica 1c
Práctica 1b
Práctica 1a
Poster tendencias
Historia escolar de mi familia
Línea del tiempo xix
Lectura del libro ii de emilio
Gymkana derechos del niño
Mi credo pedagógico

Último (20)

PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Gymkana derechos del niño

  • 1. TENDENCIAS CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACIÓN Sara Cáceres Rodríguez Rosa Fernández Carreño Arancha Iniesta Fernández Lucía Sacristán Medina
  • 2. 1 Índice Historia………………………………………….2 Derecho a la participación……………………3 Justificación…………………………………….4 Taller de juegos………………………………..6 Destinatarios…………………………………...8 Evaluación…………………………………...…8 Webgrafía……………………………………....9
  • 3. 2 Historia En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen. La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy, la Convención sobre los Derechos del Niño ya ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto dos: Somalia y Estados Unidos. Estos derechos son: igualdad, identidad, familia salud, participación, protección en tiempos de guerra o desastre, protección contra los abusos, protección contra el trabajo perjudicial, educación, protección en caso de privación de libertad, protección a los menores con discapacidad y juego.
  • 4. 3 Derecho a la participación Esta gymkhana está basada en el derecho a la participación de todos los niños. Cuando educamos a los niños, niñas y adolescentes para que participen y expresen su opinión contribuimos a la formación de sociedades más democráticas que busquen soluciones a conflictos sobre la base del diálogo y al respeto de las posiciones contrarias. La participación y expresión son valores esenciales en una comunidad pacífica, por lo tanto, todos/as estamos comprometidos/as a inculcarlos a las futuras generaciones. Por otro lado, el ejercicio de la participación de los niños, niñas sujetos de derechos. Esto implica que los mismos son agentes activos en la promoción y exigencia de los derechos de que son acreedores por ser seres humanos. Al igual que los adultos, tienen derecho a expresar su opinión sobre asuntos que le competen en el ámbito familiar, escolar y comunitario. Igualmente, tienen la capacidad para organizarse y plantear soluciones a problemas que les afectan. En muchas sociedades, ya sea por ley o tradición, a los niños, niñas y adolescentes se les ve pero no se les escucha. En ese sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) introduce un gran cambio, ya que establece que los menores de 18 años son protagonistas de su propia vida, por lo que deben participar en las decisiones que les afectan. El derecho de la niñez a participar, a expresar su opinión y a ser escuchada implica un nuevo relacionamiento con los adultos, en el que éstos deben aprender a escuchar. Se deben generar nuevos espacios y fortalecer los canales de expresión existentes, como organizaciones infantiles, investigaciones o sondeos de opinión, foros, para que a través de ellos sus opiniones sean tenidas en cuenta tanto en la familia, la escuela como en la vida social.
  • 5. 4 Justificación Esta gymkhana se puede justificar con el currículo de Educación Primaria:  Ciencias de la Naturaleza: Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.  Ciencias sociales: aprender a vivir en sociedad, conocer los mecanismos fundamentales de la democracia y respetar las reglas de la vida colectiva.  Lengua castellana y literatura: competencia comunicativa de los alumnos, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.  Matemáticas: Los objetivos generales del área van encaminados a desarrollar las competencias matemáticas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.  Primera lengua extranjera: Inglés: actitud crítica que le llevará a la participación y el trabajo colaborativo.  Educación Artística: la Educación Artística (cultiva la curiosidad, la imaginación, eltrabajo en equipo, el respeto por los demás, la comunicación, la innovación y espírituemprendedor). Y en Educación Musical (socialización y la inclusión de todo el alumnado en las actividades musicales).  Educación Física: participación activa en juegos y actividades físico-deportivas en elmedio natural o urbano, compartiendo proyectos, partiendo del respeto a las normas, reglamentos y toma de decisiones adoptadas durante el desarrollo de los mismos, evitando cualquier tipo de discriminación y comportamiento negativo, reconociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora. o Aprendizaje cooperativo. Vinculado a la necesidad de vivir y relacionarse en sociedad, permitiráel aumento de la interacción entre el alumnado, la mejora de la comunicación y el desarrollo de lainterdependencia, la interculturalidad, la motivación y la actitud positiva ante el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el aumento de las experiencias tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. o Los métodos de Aprendizaje Cooperativo comparten la idea del trabajo conjunto del alumnadocon la finalidad de aprender: todos los miembros del grupo son corresponsables del aprendizaje propio y de los restantes miembros. El docente determinará los contenidos que hay que trabajar y se asegurará de que son alcanzables teniendo en cuenta la diversidad del alumnado.  Segunda lengua extranjera: Francés: despertar en el alumnado la curiosidad y el interés por conocer unanueva lengua, captando y contrastando diferencias y
  • 6. 5 semejanzas entre otras culturas y la suya propia de forma respetuosa, desarrollando la autoestima y confianza en sí mismo, mostrando cooperación en las actividades de grupo, desinhibiendo la expresión oral y reconociendo el error como práctica de aprendizaje, tomando conciencia de que nadie sabe todo, pero todo el mundo sabe algo y puede progresar en su aprendizaje.  Valores Sociales y Cívicos: En relación con el desarrollo integral de los valores, la familia es la principal responsable y laprimera en iniciar la enseñanza y la formación de los niños. Por su parte, la escuela ocupa un lugar muy destacado e importante, y a ella corresponde la formación cívica, hábitos y actitudes, de manera sistematizada y razonada, que complementa aquello que adquieren en casa, por lo que tiene que existir una relación muy estrecha entre maestros, alumnos y familias. Es la cooperación, la colaboración y la ayuda entre iguales lo que potenciará positivamente la construcción de su propia identidad. Estopermitirá a los alumnos considerarse valiosos y ayudar a los demás, a la vez que se sientenreconocidos y se muestran receptivos para recibir ayuda en la resolución de sus problemas.
  • 7. 6 Taller de juegos Las actividades a realizar serán de una forma lúdica y participativa para todos los alumnos, con una metodología de taller adaptada a las necesidades de cada alumno. La duración en total será de 1 hora y 30 minutos. Para la realización de las actividades que están explicadas a continuación, se van a trabajas las siguientes competencias:  Competencia lingüística: tienen que desarrollar habilidades lingüísticas y vocabulario para realizar la historia y para relacionarse con sus compañeros.  Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: tienen que realizar el propio vestuario a través de los materiales que encuentre en el patio.  Competencia social y cívica: tienen que trabajar en grupo, respetarse y respetar las normas de trabajo.  Aprender a aprender: debe mejorar las habilidades que se desarrollan en las habilidades. 1º actividad: “El director de orquesta” Se sentarán todos los niños en un círculo, elegiremos a una persona que se encargará de adivinar quién es el director de la orquesta y a otra persona (sin que el del centro se entere) le diremos que es el director, todo lo que esa personas haga los demás lo tienen que realizar, y la persona que se encuentra en el centro tiene que adivinarlo. Si lo adivina, se pone el director en el centro y haremos lo mismo, varias veces para que se vayan integrando en la participación. Material: no se necesita ningún tipo de material.
  • 8. 7 2º actividad: “La historia” Esta actividad nos servirá para hacer los grupos. El tutor ira contando una historia a los alumnos, como por ejemplo que se van todos juntos de viaje por un crucero, pero de repente el barco se rompe y se quedan en el agua, van nadando y se encuentran unas puertas, pero solo caben en las puertas 3 personas, (pues tiene que hacer grupos de tres personas), y luego que encuentran una barca, y se dice que solo caben las personas que se necesiten para los juegos. Material: no se necesita ningún tipo de material. 3º actividad: “Tenemos imaginación” En grupos tendrán que imaginarse un cuento contando con la opinión de todos los niños para después representarlo a todos los demás grupos. Podrán utilizar todo lo que esté en el aula de Educación Física (pabellón/gimnasio) y del patio, como pueden ser abrigos, pintacaras, folios, picas, cuerdas, ramas de árbol etc… Ellos serán los encargados de ponerse de acuerdo en contar la historia, deberán participar todos en ella y representarla todos. Materiales: abrigos, pintacaras, folios, cartulinas, picas, cuerdas, balones, ramas… (Lo que necesiten para su historia y se encuentre en esta aula).
  • 9. 8 Destinatarios El grupo al que está orientada esta actividad corresponde al curso de 5º de primaria, la clase cuenta con 26 alumnos. Se realizará en horario escolar, en el gimnasio, y podrán contar con el patio también. Evaluación Evaluar es emitir un juicio de valor sobre el rendimiento, las habilidades o la conducta del escolar. No es, por supuesto, una valoración aventurada, sino el fruto de unas estrategias específicas de evaluación. Se ha de evaluar si el alumno ha logrado los aprendizajes previstos y cómo ha conseguido aprenderlos. Por lo tanto se evaluará: - Desarrollar hábitos de trabajo en grupo. - Tener iniciativa. - Proponer ideas. - Comprender la importancia de los derechos infantiles. - Participar activamente. - Identificar el derecho trabajado. - Comprender a los demás. - Ayudar a los compañeros. - Comprender el sentido general de los juegos.
  • 10. 9 Wewbgrafía DECRETO 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2014/9028] Suriel, A. (s.f.). Unicef. Recuperado el 8 de Diciembre de 2014, de http://www.unicef.org/republicadominicana/uniCef_proyecto.pdf Unicef. (s.f.). Unicef. Recuperado el 1 de Diciembre de 2014, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11137.htm Unicef. (s.f.). Unicef. Recuperado el 2014 de Diciembre de 8, de http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-nino