I
1.1.- ACCIÓN SOCIAL
La definición de acción social está inmersa en el campo de la sociología, ciencia
que se ocupa del análisis de las agrupaciones sociales y la manera como éstas se
relacionan entre sí.
Conceptualizada de manera general,
la acción social tiene la cualidad de
incidir, de forma positiva o negativa,
en el comportamiento de las masas.
También es común escuchar que las
acciones sociales se refieren a los
planes y contribuciones que, generalmente, refuerzan las prestaciones sociales
aportados por el Estado, en cualquiera de sus instancias de gobierno.
En ese orden de ideas, este concepto cumple un rol fundamental: el de cubrir
requerimientos básicos que, por razones de índole diverso, un poblado
determinado no está en capacidad de satisfacer.
Visto de ese modo, la acción social bien puede estar orientada hacia el impulso de
la educación, el mejoramiento de la salud, a la distribución de alimentos o a la
creación de plazas de empleo, por citar algunos ejemplos.
En resumidas cuentas, esta clase de iniciativas lo que buscan es incidir en la
modificación de una situación específica en otra que le produzca mayor calidad de
vida a la población, por lo que está vinculada al bienestar colectivo y, por tanto, no
pretende sufragar demandas de carácter individualista
I
SEGÚN MAX WEBER
Se entiende por "acción " una conducta humana en la que el individuo, o
individuos, que la producen, la establecen con un sentido subjetivo. Para la
sociología la acción social, se refiere de manera general, al análisis del
comportamiento humano en los diferentes medios sociales. Y Max Weber define la
acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones
de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras.
La actuación de otro, nos sirve como elemento para diferenciar las acciones con
significado de los individuos, de una acción ante un estímulo cualquiera.
La referencia a otra persona le da a la acción su carácter social, por ejemplo,
cuando dictamos una clase ante un grupo de estudiantes, se espera que sea
atendida con receptividad; estamos entonces, ante un caso de acción social.
La acción social está referida a la conducta de otros. Ya que existe una
intersubjetividad entre los sujetos movidos por la intencionalidad, tomando el
ejemplo anterior podemos decir, que existe una conducta subjetiva en cada uno de
los actores, enseñar - aprender. Estableciéndose así una relación dotada de un
sentido que la hace comprensible. Esto explica, la lógica de los fenómenos
sociales, acción - reacción de los comportamientos y así, establecer inferencias
causales y modelos tipológicos.
Para establecer las diferentes tipologías el autor de la teoría hace énfasis en la
inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que la afectan.
Dicho de otra forma, la metodología para clasificar los tipos de acción, parte de
una metodología que tiene su base en las causalidades culturales que supone la
previsibilidad de las acciones.
I
Distinguiendo así, cuatro tipos de orientación del proceder social:
1. La acción racional con arreglo a fines.
2. La acción racional con arreglo a valores.
3. La acción afectiva
4. La acción tradicional.
Cada tipo de acción o conducta emitida por el individuo parte de los valores, metas
que se proponga y valores y medios que posea.
LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A FINES.
Corresponde a la acción más racional posible de la acción. Resaltando el
elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la meta.
Midiendo racionalmente las consecuencias de la acción y comparando la
efectividad de los medios en relación al resultado.
LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES.
A diferencia de lo anterior, la acción racional con arreglo a valores, responde a las
creencias que posee el individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas...
Como el individuo ya posee con anterioridad estas convicciones el proceso de
decisión es más breve. Sin embargo la acción no deja de ser racional, ya que los
medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar la acción.
LA ACCIÓN AFECTIVA.
Se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo, esta acción se emite en los
límites de los significados y no significados, debido a que su sentido no se
establece en la instrumentación de medios hacia fines, sino en realizar un acto
I
"por qué sí". O sea, desaparece el horizonte valorativo, el sujeto actúa movido por
estados emotivos de momentos.
LA ACCIÓN TRADICIONAL.
La acción se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y proceder de un
conjunto de ideales y símbolos que no posee una forma coherente y precisa.
Esta determinación por costumbres arraigada. Sin embargo, está clasificación no
es estricta sino podría ser comprendida como y un esquema típico ideal cuya
finalidad es establecer mediciones racionales sobre las cuales analizar las
acciones de los individuos relacionadas con los grupos y personas con los que se
relaciona.

Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria

  • 1.
    I 1.1.- ACCIÓN SOCIAL Ladefinición de acción social está inmersa en el campo de la sociología, ciencia que se ocupa del análisis de las agrupaciones sociales y la manera como éstas se relacionan entre sí. Conceptualizada de manera general, la acción social tiene la cualidad de incidir, de forma positiva o negativa, en el comportamiento de las masas. También es común escuchar que las acciones sociales se refieren a los planes y contribuciones que, generalmente, refuerzan las prestaciones sociales aportados por el Estado, en cualquiera de sus instancias de gobierno. En ese orden de ideas, este concepto cumple un rol fundamental: el de cubrir requerimientos básicos que, por razones de índole diverso, un poblado determinado no está en capacidad de satisfacer. Visto de ese modo, la acción social bien puede estar orientada hacia el impulso de la educación, el mejoramiento de la salud, a la distribución de alimentos o a la creación de plazas de empleo, por citar algunos ejemplos. En resumidas cuentas, esta clase de iniciativas lo que buscan es incidir en la modificación de una situación específica en otra que le produzca mayor calidad de vida a la población, por lo que está vinculada al bienestar colectivo y, por tanto, no pretende sufragar demandas de carácter individualista
  • 2.
    I SEGÚN MAX WEBER Seentiende por "acción " una conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido subjetivo. Para la sociología la acción social, se refiere de manera general, al análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. Y Max Weber define la acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras. La actuación de otro, nos sirve como elemento para diferenciar las acciones con significado de los individuos, de una acción ante un estímulo cualquiera. La referencia a otra persona le da a la acción su carácter social, por ejemplo, cuando dictamos una clase ante un grupo de estudiantes, se espera que sea atendida con receptividad; estamos entonces, ante un caso de acción social. La acción social está referida a la conducta de otros. Ya que existe una intersubjetividad entre los sujetos movidos por la intencionalidad, tomando el ejemplo anterior podemos decir, que existe una conducta subjetiva en cada uno de los actores, enseñar - aprender. Estableciéndose así una relación dotada de un sentido que la hace comprensible. Esto explica, la lógica de los fenómenos sociales, acción - reacción de los comportamientos y así, establecer inferencias causales y modelos tipológicos. Para establecer las diferentes tipologías el autor de la teoría hace énfasis en la inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que la afectan. Dicho de otra forma, la metodología para clasificar los tipos de acción, parte de una metodología que tiene su base en las causalidades culturales que supone la previsibilidad de las acciones.
  • 3.
    I Distinguiendo así, cuatrotipos de orientación del proceder social: 1. La acción racional con arreglo a fines. 2. La acción racional con arreglo a valores. 3. La acción afectiva 4. La acción tradicional. Cada tipo de acción o conducta emitida por el individuo parte de los valores, metas que se proponga y valores y medios que posea. LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A FINES. Corresponde a la acción más racional posible de la acción. Resaltando el elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la meta. Midiendo racionalmente las consecuencias de la acción y comparando la efectividad de los medios en relación al resultado. LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES. A diferencia de lo anterior, la acción racional con arreglo a valores, responde a las creencias que posee el individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas... Como el individuo ya posee con anterioridad estas convicciones el proceso de decisión es más breve. Sin embargo la acción no deja de ser racional, ya que los medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar la acción. LA ACCIÓN AFECTIVA. Se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo, esta acción se emite en los límites de los significados y no significados, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines, sino en realizar un acto
  • 4.
    I "por qué sí".O sea, desaparece el horizonte valorativo, el sujeto actúa movido por estados emotivos de momentos. LA ACCIÓN TRADICIONAL. La acción se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y proceder de un conjunto de ideales y símbolos que no posee una forma coherente y precisa. Esta determinación por costumbres arraigada. Sin embargo, está clasificación no es estricta sino podría ser comprendida como y un esquema típico ideal cuya finalidad es establecer mediciones racionales sobre las cuales analizar las acciones de los individuos relacionadas con los grupos y personas con los que se relaciona.