Vladimir Ward Argota
   En el aula se pueden realizar diversas
    actividades relacionadas con la escritura.

   Para escoger la actividad adecuada para los
    estudiantes es necesario conocer sus
    necesidades y también tener en cuenta que
    para escribir es necesario leer, hablar y
    escuchar.
   Es fundamental ver la escritura como un
    proceso, el cual esta integrado por varias
    fases. Esas fases son:

   Génesis de las ideas.
   Organización de las ideas.
   Fase de escritura.
   Revisión del texto.
• Generar ideas por medio de una lluvia de ideas o
 Génesis de      de un vocabulario.
               • Hacer preguntas sobre el tipo de texto que se va
  las ideas      a realizar, la intención y demás aspectos
                 importantes.




Organización   • Organizar las ideas por temas.

de las ideas   • Elegir el tipo de texto que se va a realizar.
Fase de    • Transformar las ideas en un texto y enlazar
              todos los fragmentos del texto.

escritura   • Tener en cuenta que el texto debe ser coherente.




Revisión
            • Se debe hacer a lo largo del todo el proceso de
              escritura.
            • Se recomienda situarse en la posición del

del texto     destinatario para analizar el texto desde esa
              perspectiva.
   Los géneros literarios son los distintos
    categorías en las cuales se agrupan las obras
    literarias teniendo en cuenta el contenido y
    las características de los mismos.

   Entre los géneros literarios podemos
    encontrar el género lírico, el género narrativo
    y el género dramático.
Lírico                 Narrativo                 Dramático
Dentro de este         Se utiliza para relatar   La finalidad de este
género se encuentran   historias realizadas      género es la
las obras literarias   por personajes.           representación ante
que expresan                                     el público. En este
sentimientos y         Ejemplos:                 género se plantean
pensamientos.           Cuento                  diversos conflictos.
                        Fábula
Ejemplos:               Leyenda                 Ejemplos:
 La canción            Novela                   La comedia
 Elegía                Poema épico              Drama
 Oda                   Cantar de Gesta          Tragedia
 Sátira                Romance
 Égloga                Mito
   Un resumen consiste en hacer una reducción
    de un texto conservando la información
    relevante del texto y eliminando la
    información que no tiene tanta importancia.
   Para realizar un resumen es necesario
    subrayar la información más importante del
    texto origen, sus ideas principales e
    identificar la información secundaria. Una vez
    se han identificados estos componentes se
    procese a escribir con nuestras propias
    palabras.
   En este tipo de escritos se plantea, analiza y
    comenta con argumentos un tema.

                    • 1. Hacer la elección del tema y buscar
      Primer Paso     información que soporte nuestras ideas
                      personales.

                    • 2. Identificar las idea principal y las
     Segundo Paso     ideas secundarias que se van a resaltar
                      en el ensayo.

                    • 3. Redactar el ensayo teniendo en
      Tercer Paso     cuenta su estructura (Introducción,
                      desarrollo del tema y conclusiones)
    Lo primero que se debe tener en cuenta es
    que aprender a comunicarse en público no es
    difícil, simplemente se necesita un poco de
    práctica y esfuerzo.

   Los factores que se deben tener en cuenta
    cuando se hacen presentaciones en público,
    es que se debe exponer el tema con mucha
    claridad, credibilidad y honestidad.
   Adicionalmente, se debe tener confianza en sí
    mismo para trasmitirle entusiasmo al público.

   Preparar bien el tema ayuda a tener confianza
    y a vencer el miedo a hablar en público.
   Cuando se utilizan ayudas audiovisuales se
    debe tener en cuenta que estas no deben
    contener mucho texto y que no deben
    distraer la atención del auditorio.

   Es recomendable que las presentaciones sean
    sencillas, que no contengan muchos colores y
    se incluyan información muy importante.
   El miedo escénico es un proceso de ansiedad
    que se produce cuando se va a hablar en
    público o frente a un auditorio. Este miedo se
    produce por diversas razones, una de ellas es
    que nos preocupa mucho cometer errores,
    nos da pavor el pensar que se nos puede
    olvidar lo que vamos a decir o que no
    podremos responder las preguntas que nos
    van a hacer.
    El    miedo      escénico    tiene                 diversas
     características según cada nivel:

         Fisiológico          Cognitivo             Conductual

    • Dolor de cabeza.   • Fallas de            • Tartamudeo.
    • Sequedad en la       concentración.       • Bajo volumen de
      boca.              • Autoexigencia.         voz.
    • Rubor facial.      • Temor al fracaso.    • Uso de
    • Escalofríos.       • Temor al rechazo.      estimulantes.
    • Manos heladas.     • Temor al ridículo.   • Silencios
                                                  frecuentes.
   Lo primero que debes hacer es preparar el
    tema, estudia lo más que puedas el tema del
    que vas a hablar, pero sé muy especifico, no
    vayas a hablar de muchas cosas a la vez
    porque te puedes confundir, recuerda el
    mejor calidad que cantidad. Así que domina
    el tema del cual vas a hablar y con eso ya
    tendrás más confianza cuando llegue el
    momento de hablar.
     No te aprendas el tema de memoria, es
    mucho mejor que expliques con tus propias
    palabras el tema del que estás hablando, si
    memorizas el tema y en el momento de
    hablar se te olvida un palabra, dañarás tu
    presentación, pero si estas en la capacidad de
    explicar el tema con tus propias palabras no
    tendrás que preocuparte porque algo se te
    vaya a olvidar.
   Utiliza medios audiovisuales. Los medios
    audiovisuales    son     un   recurso     bien
    interesante, no sólo te ayudan si se te olvida
    algo, también le permiten al público tener
    más claro el tema.

   Práctica. Haz tu presentación frente al espejo
    o con un grupo de amigos o grábala, así
    podrán identificar los errores que estas
    cometiendo y podrás encontrar soluciones.
   Conoce al público. Es bueno que sepas que
    personas estarán en tu charla así te sentirás
    con más confianza.

   Y           por          último,          cero
    preocupaciones, relájate, piensa en lo
    grandiosa que va a hacer esa experiencia
    para ti y piensa en todo lo que vas a aprender
    de ella, no te preocupes, no pienses en que te
    va a ir mal, todo lo contrario y verás como
    todo saldrá bien.
   La fobia social es un problema que se
    caracteriza por un miedo extremo a las
    situaciones sociales.

   Esta fobia limita la vida de las personas que la
    padecen. Esas personas llegan a convertirse
    en alcohólicas.

   Para solucionar este problema se recomienda
    tratamiento     con      medicamentos     y
    psicoterapia.
   Son técnicas que permiten que las exposiciones sean
    mas interesantes. Entre ellas encontramos:

   Foro: Reunión en la cual unos expertos discuten
    sobre un tema y después el público puede intervenir.
   Simposio: Exposición de un tema complejo con el fin
    de que el público esté bien informado.
   Phillips 66: Esta técnica consiste en dividir un grupo
    grande en grupos de 6. Se hacen discusiones por 6
    minutos y de los informes de cada grupo se extraen
    las conclusiones.

Más contenido relacionado

PPTX
Redaccion y comunicacion
PPTX
PPTX
Presentacion faber burgos
PPTX
Curso de oratoria: Hablar Bien y Convencer
PPT
Pasos para preparar un discurso
PPT
Partes del discurso[1]
PDF
Club de debate para adolescentes
PPTX
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Redaccion y comunicacion
Presentacion faber burgos
Curso de oratoria: Hablar Bien y Convencer
Pasos para preparar un discurso
Partes del discurso[1]
Club de debate para adolescentes
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1

La actualidad más candente (13)

PPT
Discurso efectivo
PPTX
Habilidades comunicativas 3 corte
PDF
Tecnicas de estudio 2
PPTX
Taller de oratoria y debate
PPTX
Habilidades comunicativas
PDF
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
PDF
Seminario Presentaciones en Público Dircom
PPTX
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
PPT
Hablar en público: una oportunidad para brillar
PPTX
Expresion
PPT
Oratoria y protocolo
PPTX
Habilidades comunicativas
PDF
Análisis del discurso
Discurso efectivo
Habilidades comunicativas 3 corte
Tecnicas de estudio 2
Taller de oratoria y debate
Habilidades comunicativas
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
Seminario Presentaciones en Público Dircom
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Hablar en público: una oportunidad para brillar
Expresion
Oratoria y protocolo
Habilidades comunicativas
Análisis del discurso
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Actividad no. 2 habilidades comunicativas
PPTX
Ppt prácticas sociales del lenguaje
PPT
Trabajo de habilidades comunicativas
PDF
Estrategias para habilidades comunicativas
DOC
Habilidades comunicativas
PDF
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
PPT
Tesis desarrollo de habilidades comunicativas
PPT
Habilidades comunicativas definitivas
PDF
Como descubrir y desarrollar las habilidades comunicativas...
PDF
Capacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hl
Actividad no. 2 habilidades comunicativas
Ppt prácticas sociales del lenguaje
Trabajo de habilidades comunicativas
Estrategias para habilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Tesis desarrollo de habilidades comunicativas
Habilidades comunicativas definitivas
Como descubrir y desarrollar las habilidades comunicativas...
Capacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hl
Publicidad

Similar a Habilidades Comunicativas - Act 7 (20)

PPTX
La expresión escrita en el aula
PPTX
Redacción de textos y comunicación oral
PPTX
Redacción de textos y comunicación oral
PPTX
Presentacion expresion escrita y oral
PPTX
Habilidades Comunicativas
PPTX
Expresion
PPTX
presentacion
PPTX
EXPRESION ESCRITA
PPTX
Expresion
PPTX
Expresion
PPTX
Generos literarios
PPTX
Generos literarios
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
PPTX
Sesion 9 y 10
PPTX
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
PPTX
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
PPTX
Habilidades comunicativas2
La expresión escrita en el aula
Redacción de textos y comunicación oral
Redacción de textos y comunicación oral
Presentacion expresion escrita y oral
Habilidades Comunicativas
Expresion
presentacion
EXPRESION ESCRITA
Expresion
Expresion
Generos literarios
Generos literarios
Patricia sánchez hernández-habilidades-comunicativas
Sesion 9 y 10
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Analisis de materiales del tercer corte actividad de habilidades comunicativas
Habilidades comunicativas2

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Carta magna de la excelentísima República de México
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Habilidades Comunicativas - Act 7

  • 2. En el aula se pueden realizar diversas actividades relacionadas con la escritura.  Para escoger la actividad adecuada para los estudiantes es necesario conocer sus necesidades y también tener en cuenta que para escribir es necesario leer, hablar y escuchar.
  • 3. Es fundamental ver la escritura como un proceso, el cual esta integrado por varias fases. Esas fases son:  Génesis de las ideas.  Organización de las ideas.  Fase de escritura.  Revisión del texto.
  • 4. • Generar ideas por medio de una lluvia de ideas o Génesis de de un vocabulario. • Hacer preguntas sobre el tipo de texto que se va las ideas a realizar, la intención y demás aspectos importantes. Organización • Organizar las ideas por temas. de las ideas • Elegir el tipo de texto que se va a realizar.
  • 5. Fase de • Transformar las ideas en un texto y enlazar todos los fragmentos del texto. escritura • Tener en cuenta que el texto debe ser coherente. Revisión • Se debe hacer a lo largo del todo el proceso de escritura. • Se recomienda situarse en la posición del del texto destinatario para analizar el texto desde esa perspectiva.
  • 6. Los géneros literarios son los distintos categorías en las cuales se agrupan las obras literarias teniendo en cuenta el contenido y las características de los mismos.  Entre los géneros literarios podemos encontrar el género lírico, el género narrativo y el género dramático.
  • 7. Lírico Narrativo Dramático Dentro de este Se utiliza para relatar La finalidad de este género se encuentran historias realizadas género es la las obras literarias por personajes. representación ante que expresan el público. En este sentimientos y Ejemplos: género se plantean pensamientos.  Cuento diversos conflictos.  Fábula Ejemplos:  Leyenda Ejemplos:  La canción  Novela  La comedia  Elegía  Poema épico  Drama  Oda  Cantar de Gesta  Tragedia  Sátira  Romance  Égloga  Mito
  • 8. Un resumen consiste en hacer una reducción de un texto conservando la información relevante del texto y eliminando la información que no tiene tanta importancia.
  • 9. Para realizar un resumen es necesario subrayar la información más importante del texto origen, sus ideas principales e identificar la información secundaria. Una vez se han identificados estos componentes se procese a escribir con nuestras propias palabras.
  • 10. En este tipo de escritos se plantea, analiza y comenta con argumentos un tema. • 1. Hacer la elección del tema y buscar Primer Paso información que soporte nuestras ideas personales. • 2. Identificar las idea principal y las Segundo Paso ideas secundarias que se van a resaltar en el ensayo. • 3. Redactar el ensayo teniendo en Tercer Paso cuenta su estructura (Introducción, desarrollo del tema y conclusiones)
  • 11. Lo primero que se debe tener en cuenta es que aprender a comunicarse en público no es difícil, simplemente se necesita un poco de práctica y esfuerzo.  Los factores que se deben tener en cuenta cuando se hacen presentaciones en público, es que se debe exponer el tema con mucha claridad, credibilidad y honestidad.
  • 12. Adicionalmente, se debe tener confianza en sí mismo para trasmitirle entusiasmo al público.  Preparar bien el tema ayuda a tener confianza y a vencer el miedo a hablar en público.
  • 13. Cuando se utilizan ayudas audiovisuales se debe tener en cuenta que estas no deben contener mucho texto y que no deben distraer la atención del auditorio.  Es recomendable que las presentaciones sean sencillas, que no contengan muchos colores y se incluyan información muy importante.
  • 14. El miedo escénico es un proceso de ansiedad que se produce cuando se va a hablar en público o frente a un auditorio. Este miedo se produce por diversas razones, una de ellas es que nos preocupa mucho cometer errores, nos da pavor el pensar que se nos puede olvidar lo que vamos a decir o que no podremos responder las preguntas que nos van a hacer.
  • 15. El miedo escénico tiene diversas características según cada nivel: Fisiológico Cognitivo Conductual • Dolor de cabeza. • Fallas de • Tartamudeo. • Sequedad en la concentración. • Bajo volumen de boca. • Autoexigencia. voz. • Rubor facial. • Temor al fracaso. • Uso de • Escalofríos. • Temor al rechazo. estimulantes. • Manos heladas. • Temor al ridículo. • Silencios frecuentes.
  • 16. Lo primero que debes hacer es preparar el tema, estudia lo más que puedas el tema del que vas a hablar, pero sé muy especifico, no vayas a hablar de muchas cosas a la vez porque te puedes confundir, recuerda el mejor calidad que cantidad. Así que domina el tema del cual vas a hablar y con eso ya tendrás más confianza cuando llegue el momento de hablar.
  • 17. No te aprendas el tema de memoria, es mucho mejor que expliques con tus propias palabras el tema del que estás hablando, si memorizas el tema y en el momento de hablar se te olvida un palabra, dañarás tu presentación, pero si estas en la capacidad de explicar el tema con tus propias palabras no tendrás que preocuparte porque algo se te vaya a olvidar.
  • 18. Utiliza medios audiovisuales. Los medios audiovisuales son un recurso bien interesante, no sólo te ayudan si se te olvida algo, también le permiten al público tener más claro el tema.  Práctica. Haz tu presentación frente al espejo o con un grupo de amigos o grábala, así podrán identificar los errores que estas cometiendo y podrás encontrar soluciones.
  • 19. Conoce al público. Es bueno que sepas que personas estarán en tu charla así te sentirás con más confianza.  Y por último, cero preocupaciones, relájate, piensa en lo grandiosa que va a hacer esa experiencia para ti y piensa en todo lo que vas a aprender de ella, no te preocupes, no pienses en que te va a ir mal, todo lo contrario y verás como todo saldrá bien.
  • 20. La fobia social es un problema que se caracteriza por un miedo extremo a las situaciones sociales.  Esta fobia limita la vida de las personas que la padecen. Esas personas llegan a convertirse en alcohólicas.  Para solucionar este problema se recomienda tratamiento con medicamentos y psicoterapia.
  • 21. Son técnicas que permiten que las exposiciones sean mas interesantes. Entre ellas encontramos:  Foro: Reunión en la cual unos expertos discuten sobre un tema y después el público puede intervenir.  Simposio: Exposición de un tema complejo con el fin de que el público esté bien informado.  Phillips 66: Esta técnica consiste en dividir un grupo grande en grupos de 6. Se hacen discusiones por 6 minutos y de los informes de cada grupo se extraen las conclusiones.