ESCUELA   DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÙBLICAS  HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL FECHA : Fanny Moncada Montoya  AGOSTO 27 DE 2011
HABILIDADES OPERATIVAS  Se dice que una persona tiene una habilidad operativa cuando cuenta con la capacidad, actitud y aptitud para realizar una actividad y lograr la consecución de objetivos.  Es la destreza para ejecutar una actividad con capacidad y lograr propósitos previamente establecidos.  La formación de las habilidades depende de las acciones, de los conocimientos y hábitos que conforma un sistema no aditivo que contiene la habilidad.
HABILIDADES OPERATIVAS  Las habilidades se forman y desarrollan por la vía de la ejercitación, mediante el entrenamiento continuo y por lo general no aparecen aisladas sino integradas en un sistema.  El trabajo con las habilidades presupone la realización de determinadas acciones, que permiten en correspondencia con los objetivos planteados llevar a la práctica los contenidos adquiridos y los modos de realización de la actividad en cuestión.
Una persona cualificada es alguien capaz de realizar un determinado trabajo, que dispone de todas las competencias profesionales que se requieren en ese puesto en atención a cumplir objetivos institucionales. Las relaciones interpersonales positivas son decisivas en el ámbito laboral , es notorio cuando el talento humano responde positivamente a la hora de hacer equipo de trabajo. El trabajo en equipo puede potenciar mucho más el enriquecimiento de tareas en la medida en que se configura un SERVIDOR colectivo.
La comunicación es un proceso permanente que demanda una acción de afecto y seguridad; por tanto, forma parte de la conducta laboral. Un principio básico de la ciencia de la conducta en el trabajo es que si a un empleado se le ofrece amplia oportunidad de aplicar sus talentos y su potencial, se desempeñará en unos niveles de competencia mucho más altos.
La definición de una competencia profesional, parte de la necesidad que tiene el “profesional” respecto de una constante actualización de conocimientos humanos y académicos, mismos que dan lugar al ciclo para la gestión permanente de las competencias. La comunicación incrementa las capacidades de los servidores y asegura su crecimiento, avance en las carreras y, de hecho define sus competencias.  ¿Qué son las competencias Profesionales?
CICLO DE LAS NECESIDADES PARA LA GESTIÓN PERMANENTE DE LAS COMPETENCIAS Requerimientos para el desempeño Profesional en el ámbito laboral (competencia)  Necesidades formativas  (en el profesional) Necesidades de un proceso  Formativo y certificador
PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES .- Existen problemas profesionales que es necesario resolver en las nuevas situaciones laborales. PERFILES PROFESIONALES BASADOS EN COMPETENCIAS .- Cualidades que debe tener la persona, determinadas a partir de los problemas profesionales, el objeto de la profesión y los objetivos del profesional.
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS .- Entendido a partir de un modelo integrador holístico-configuracional y sistémico-estructural funcional – es decir que tengamos un criterio claro en qué condiciones se desenvuelve la persona, su proceso formativo y su nivel de desempeño.  METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS .- Proceso único de formación relacionado íntimamente entre el centro formativo y la empresa.
CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS .- Proceso que acredita la calidad de formación del profesional para ser competente en su trabajo. GESTIÓN DE PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL  .- Se debe precisar aquí los aspectos que deben ser atendidos durante todo el proceso, estableciéndose la Proyección-Preparación y el Desarrollo-Seguimiento, sin perder de vista los elementos que queremos superar para que el individuo sea competente en su trabajo.
Las competencias desde el ámbito  cognoscitivo se definen como: “capacidad y tendencia para la interpretación y actuación, identificándose como: capacidad, inteligencia y razón”.  La comisión Delors de la UNESCO, define como: un saber hacer: En el sentido de un saber actuar e interactuar, un saber cómo, antes que de un saber qué, a lo que se debe agregar cómo ser y saber hacer con adecuación técnica y ética y al mismo tiempo respetuosa, creativa y constructiva. Esto es relacionando la cualidad con actuación exitosa.
ANALICEMOS LA SIGUIENTE DEFINICIÓN: “ LA COMPETENCIA PROFESIONAL ES EL RESULTADO DE LA ACTUACIÓN, ESENCIAL Y GENERALIZADA DE UN COMPLEJO CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES PROFESIONALES, QUE SE MANIFIESTAN A TRAVÉS DE UN DESEMPEÑO PROFESIONAL EFICIENTE EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SU PROFESIÓN, PUDIENDO INCLUSO RESOLVER AQUELLOS NO PREDETERMINADOS”.(J.Forgas: 2003)
COMPETENCIAS PROFESIONALES  El proceso de Formación Profesional se define como: “Aquel asunto que de modo consciente se desarrolla a través de las relaciones de carácter social y laboral que se establecen entre los aprendices, profesionales y empresas con el propósito de educar, instruir y desarrollar a los primeros, dando respuesta a las demandas de la sociedad.” (J.Forgas: 2003).
DIRECCIÓN ESTRATÈGICA DEL CAPITAL HUMANO  ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN  GESTIÓN INTEGRAL POR COMPETENCIAS  RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN COMPETENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN  COMPETENCIAS INDIVIDUALES
Clasificación de las competencias Generales , En cualquier especialidad, abarca la formación de capacidades sobre cultura general (aspectos de la comunicación de forma oral, escrita y gráfica, que actúe con compromiso ante la sociedad, la política, la educación formal).  Básicas ,  formación de capacidades de cálculo, las interpretativas, y las de informática, según la especialidad que se analice. Específicas ,  las que asumirán un nombre que las caracterice en relación con el objeto de la profesión y la cualidad que sobre la misma debe poseer el profesional.
RELACIÓN ENTRE LA ESTRATEGIA Y EL DESEMPEÑO DESEMPEÑO DEL EMPLEADO  ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN  RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN OBJETIVOS INVIDIDUALES  DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN
Fase 1   Se realizan estudios de mercado  Diagnóstico de necesidades  Aplicación de instrumentos de investigación Se detectan las necesidades Población
Qué se requiere para tomar decisiones: Convicción, ¿a dónde vamos? El primer paso es tener muy claro lo que quieres, a dónde va la institución, cuáles son sus objetivos, sus necesidades, de esto dependerá el éxito que se pueda lograr. Es conveniente contar con un procedimiento ordenado que te permita visualizar los objetivos, la misión y visión.
Escribe en un documento, preferiblemente si es un cartel que puedas colocar en un lugar visible, cuales son los objetivos principales, recuerda que los objetivos son aquellas metas realistas, medibles, aquellas que estás en la capacidad de lograr y por las cuales vas a luchar cada día, muchos, solemos confundir nuestros objetivos con nuestros sueños.
Toma de decisiones Ve armando un plan de acción para cada objetivo, describe como vas a hacer para lograr cada uno de ellos. Lleva una guía escrita donde puedas anotar tus decisiones más trascendentales, anota aquellas que te dieron mejores resultados, así como aquellas que te produjeron pérdidas y desastres, así con el tiempo tendrás una base de conocimiento excelente tanto para ti, como para tus colaboradores.
Toma de decisiones Flexibilidad, ¿reglas o lineamientos? En el proceso de toma de decisiones, no significa que debas seguirlas al pie de la letra, es procedente no perder de vista la misión, visión y objetivos institucionales. Recuerde en más de una ocasión el servidor, tiene en sus manos las decisiones, las que tomadas de manera oportuna le lleven a aprovechar oportunidades gracias a su flexibilidad, creatividad y a su actitud deliberante.
Gestión institucional  La toma de decisiones es parte del proceso de gestión, entendido como  el cúmulo de oportunidades que nos permitan encarar y solucionar los problemas de una empresa o negocio.  La gestión, es  un proceso de toma de decisiones que  busca integrar a la organización desde la reflexión, análisis y liderazgo, integrando saberes, prácticas y competencias profesionales.
PLANIFICACIÓN Es el proceso que permite construir un puente: Dónde estamos hacia donde vamos Qué hacer, Cómo hacerlo FUTURO DESEADO Plan Estratégico  Diagnóstico  de la situación actual
DIAGNÓSTICO O ANALISIS SITUACIONAL (FODA) Diagnóstico es un proceso de iteración que busca enfrentar el mundo tal y como es, y no como quisiéramos que fuera,  Nos permite visualizar la  imagen – objeto, es decir a la empresa como está en este momento, (marco empírico). Puede realizarse sobre la base de un taller o la aplicación de instrumento de investigación.
Fortalezas (internas) Son los valores, capacidades, conocimientos, infraestructura, etc., que la empresa posee en grado superior y que su mejor utilización ha de producir mejores resultados. Atributos internos que apoyan y contribuyen con el logro de los objetivos. Las fortalezas hay que potencializarlas.
Debilidades (internas) Son los valores, capacidades (de toda índole) y conocimientos que la empresa tiene por debajo del promedio y cuya permanencia significa un obstáculo para lograr los objetivos. Es un factor que dificulta la rentabilidad y calidad. Son aspectos internos que inhiben o dificultan el logro de objetivos. Las debilidades hay que superarlas.
Oportunidades (externas) Son los eventos, hechos, comportamientos o tendencias en el entorno que pueden facilitar o beneficiar su desarrollo, siempre que se aprovechen en forma adecuada y en el momento necesario. Las oportunidades hay que aprovecharlas y, que  a lo mejor se presentan una sola vez.
Amenazas (externas) Son los eventos, hechos, tendencias y comportamientos en el entorno de la empresa, que inhiben, dificultan o limitan su desarrollo oportuno y el logro de los objetivos. Deben evitarse en todo caso y circunstancia del proceso, por ello se deben identificar permanentemente. Las amenazas hay que neutralizarlas y enfrentarlas.
MISIÓN Formulación explícita de los propósitos de la organización, en el logro de los objetivos institucionales. Expresa la razón de ser de su institución. Involucra al cliente  como la razón de ser de la institución. Debe ser altamente diferenciada, lo que les hace únicos en su contexto. Debe ser motivadora, e indicar la manera como la institución pretende  lograr y consolidar la razón de su existencia.
VISIÓN Declaración amplia y suficiente de donde quiere que su empresa este dentro de 3 o 5 años. No debe expresarse en números, debe ser comprometedora y motivante,  de tal manera que estimule y promueva la pertenencia de todos los miembros de la organización. Es como esperamos que se vea y conozca a la institución en el futuro.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (globales) Son los propósitos que persigue la acción y hacia cuyo logro final tienden todos los esfuerzos de la institución, orientados por un plan. Son los resultados que se espera alcanzar a mediano o largo plazo. Se aconseja clasificarlos de acuerdo a las áreas o departamentos de la empresa, y se sugiere redactarlos con un verbo infinitivo que dé la  sensación de logro.
VALORES CORPORATIVOS  Son principios que denotan significación y que regulan la gestión de la empresa. El objetivo de la definición de valores corporativos, es contar con un referente que inspire y regule la vida de la organización.
POLÍTICAS Pensamiento y acción que orienta a los administradores en las decisiones que deben tomar. Las políticas forman la armazón básica de principios que deben usarse como referencia para tomar decisiones   ESTRATEGIAS FA – FO – DO – DA (opcional) Estrategias generales que sean producto del cruce de los elementos del  FODA y que deberán tomarse en cuenta como cursores para cumplir los objetivos planteados.
MATRIZ DE PROPUESTA ESTRATÉGICA (relacionar el problema) NUDO CRÍTICO  Transcribir de la matriz FODA las debilidades (en los posible todas) y amenazas (las que sean solucionables). CAUSAS: Síntesis  de  las causas que originan el problema.
CONSECUENCIAS: Escribir en forma sint é tica las posibles consecuencias o impactos negativos que acarreen el problema o nudo cr í tico. NIVEL DE PRIORIDAD O IMPACTO: Indicar la forma o mecanismo general con que la instituci ó n  pretende solucionar el problema (actividad, gesti ó n o proyecto).
TIPO DE SOLUCION: Indicar la forma o mecanismo general con que la instituci ó n  pretende solucionar el problema (actividad, gesti ó n o proyecto). AREA RESPONSABLE: Indicar el departamento,  á rea, comisi ó n, grupo humano, etc. Que ser á  responsable del proyecto, actividad o gesti ó n.
El informe debe contener los siguientes elementos: TITULO: ANALISIS CRÍTICO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA “  ____________----------------------“ RELACIONADA CON EL APORTE DEL TALENTO HUMANO AL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. Presentación Introducción Desarrollo del informe  Conclusiones  Recomendaciones Bibliografía.
La ciencia es necedad si el amor resulta lesionado (F. Rielo, 1982).  Hasta una próxima oportunidad  ……………………. Mil gracias FANNY MONCADA MONTOYA
Habilidades operativas en la gestión empresarial

Más contenido relacionado

PPT
Habilidades operativas en la gestión empresarial
PPTX
Normas iso
PPS
PPT
Capacitacion sgc
PPTX
PDF
Lista de chequeo desempeño
PPTX
Presentación ISO 9001 2015
PPTX
ISO 9001:2015
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Normas iso
Capacitacion sgc
Lista de chequeo desempeño
Presentación ISO 9001 2015
ISO 9001:2015

Destacado (20)

PPTX
Habilidad operativa
PPT
Habilidades operativas de la gestión empresarial
PPT
Competencias para la Interacción
PPTX
Habilidades lopez
PPT
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
PPTX
Adiestramiento en mantenimiento TPM.
PPTX
Valores y competencias
PPTX
Gestion de proyectos
PPTX
Taller de SlideShare: HABILIDADES ADMINISTRATIVAS - CIG1 (Sem1, 2011)
PPT
Competencias para la Gestión de Proyectos y Cambio
PDF
2.6 liderazgo y gestion
PPTX
Habilidades Administrativas
PDF
Habilidades liderazgo y gestion
PDF
Habilidad Operativa
PDF
Habilidad Operativa
PPTX
Habilidades Gerenciales
DOC
Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.
PDF
Gestión de proyectos
PDF
LA GESTIÓN EMPRESARIAL
PPT
Habilidades gerenciales
Habilidad operativa
Habilidades operativas de la gestión empresarial
Competencias para la Interacción
Habilidades lopez
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
Adiestramiento en mantenimiento TPM.
Valores y competencias
Gestion de proyectos
Taller de SlideShare: HABILIDADES ADMINISTRATIVAS - CIG1 (Sem1, 2011)
Competencias para la Gestión de Proyectos y Cambio
2.6 liderazgo y gestion
Habilidades Administrativas
Habilidades liderazgo y gestion
Habilidad Operativa
Habilidad Operativa
Habilidades Gerenciales
Habilidades humanas, técnicas y conceptuales.
Gestión de proyectos
LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Habilidades gerenciales
Publicidad

Similar a Habilidades operativas en la gestión empresarial (20)

PPT
UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
PPT
Utpl habilidades operativas julio 2012
PPT
Habilidades operativas en la gestión empresarial
PPT
Utpl habilidades operativas febrero 2013
PPT
Gestión competencias actuales atención calidad y calidez paciente servicio de...
PPTX
Enfoque por competencias cefic 04 mayo_redsalud
PPT
Competenciaslaborales 100904202932-phpapp01
PPT
Gestión de Competencias Laborales
PPT
Gestión de Competencias laborales
PPT
Sesion9
PPT
Webinar: Estrategias para conquistar a un headhunter
PPT
Gestion competencias
PPT
Diapositivas de competencia
PPTX
Gestión de talento humano
PPT
Modelo de Gestión por Competencias
PPT
Gestion de Recursos Humanos basada en Competencias
PPT
Gestion competencias
PDF
Gestion competencias resumen
PDF
PMA Guillermo Sicardi 2014 24 material gestion_competencias_resumen
PDF
PMA Guilermo Sicardi 2014 47 Gestion competencias resumen
UTPL-HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL-(NOVIEMBRE 2011-MAYO 2012)
Utpl habilidades operativas julio 2012
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Utpl habilidades operativas febrero 2013
Gestión competencias actuales atención calidad y calidez paciente servicio de...
Enfoque por competencias cefic 04 mayo_redsalud
Competenciaslaborales 100904202932-phpapp01
Gestión de Competencias Laborales
Gestión de Competencias laborales
Sesion9
Webinar: Estrategias para conquistar a un headhunter
Gestion competencias
Diapositivas de competencia
Gestión de talento humano
Modelo de Gestión por Competencias
Gestion de Recursos Humanos basada en Competencias
Gestion competencias
Gestion competencias resumen
PMA Guillermo Sicardi 2014 24 material gestion_competencias_resumen
PMA Guilermo Sicardi 2014 47 Gestion competencias resumen
Publicidad

Más de Videoconferencias UTPL (20)

PPT
La oración en clave de espiritualidad misionera
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
PPTX
Generos graficos
PPTX
Periodismo digital
PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Biología general
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
Expresion oral y escrita
PPT
Matematicas I
PPT
Contabilidad general I
PPT
Realidad Nacional
PPT
Aplicación de nuevas tecnologías
PPT
Marketing y protocolo empresarial
PPT
Gerencia educativa
PPT
Toma de decisiones
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
La oración en clave de espiritualidad misionera
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Generos graficos
Periodismo digital
La entrevista
Generos periodisticos
Biología general
Introducción a las ciencias ambientales
Expresion oral y escrita
Matematicas I
Contabilidad general I
Realidad Nacional
Aplicación de nuevas tecnologías
Marketing y protocolo empresarial
Gerencia educativa
Toma de decisiones
Ejercicios fonetica y fonologia

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Habilidades operativas en la gestión empresarial

  • 1. ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÙBLICAS HABILIDADES OPERATIVAS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL FECHA : Fanny Moncada Montoya AGOSTO 27 DE 2011
  • 2. HABILIDADES OPERATIVAS Se dice que una persona tiene una habilidad operativa cuando cuenta con la capacidad, actitud y aptitud para realizar una actividad y lograr la consecución de objetivos. Es la destreza para ejecutar una actividad con capacidad y lograr propósitos previamente establecidos. La formación de las habilidades depende de las acciones, de los conocimientos y hábitos que conforma un sistema no aditivo que contiene la habilidad.
  • 3. HABILIDADES OPERATIVAS Las habilidades se forman y desarrollan por la vía de la ejercitación, mediante el entrenamiento continuo y por lo general no aparecen aisladas sino integradas en un sistema. El trabajo con las habilidades presupone la realización de determinadas acciones, que permiten en correspondencia con los objetivos planteados llevar a la práctica los contenidos adquiridos y los modos de realización de la actividad en cuestión.
  • 4. Una persona cualificada es alguien capaz de realizar un determinado trabajo, que dispone de todas las competencias profesionales que se requieren en ese puesto en atención a cumplir objetivos institucionales. Las relaciones interpersonales positivas son decisivas en el ámbito laboral , es notorio cuando el talento humano responde positivamente a la hora de hacer equipo de trabajo. El trabajo en equipo puede potenciar mucho más el enriquecimiento de tareas en la medida en que se configura un SERVIDOR colectivo.
  • 5. La comunicación es un proceso permanente que demanda una acción de afecto y seguridad; por tanto, forma parte de la conducta laboral. Un principio básico de la ciencia de la conducta en el trabajo es que si a un empleado se le ofrece amplia oportunidad de aplicar sus talentos y su potencial, se desempeñará en unos niveles de competencia mucho más altos.
  • 6. La definición de una competencia profesional, parte de la necesidad que tiene el “profesional” respecto de una constante actualización de conocimientos humanos y académicos, mismos que dan lugar al ciclo para la gestión permanente de las competencias. La comunicación incrementa las capacidades de los servidores y asegura su crecimiento, avance en las carreras y, de hecho define sus competencias. ¿Qué son las competencias Profesionales?
  • 7. CICLO DE LAS NECESIDADES PARA LA GESTIÓN PERMANENTE DE LAS COMPETENCIAS Requerimientos para el desempeño Profesional en el ámbito laboral (competencia) Necesidades formativas (en el profesional) Necesidades de un proceso Formativo y certificador
  • 8. PROCESO DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES .- Existen problemas profesionales que es necesario resolver en las nuevas situaciones laborales. PERFILES PROFESIONALES BASADOS EN COMPETENCIAS .- Cualidades que debe tener la persona, determinadas a partir de los problemas profesionales, el objeto de la profesión y los objetivos del profesional.
  • 9. DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS .- Entendido a partir de un modelo integrador holístico-configuracional y sistémico-estructural funcional – es decir que tengamos un criterio claro en qué condiciones se desenvuelve la persona, su proceso formativo y su nivel de desempeño. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS .- Proceso único de formación relacionado íntimamente entre el centro formativo y la empresa.
  • 10. CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS .- Proceso que acredita la calidad de formación del profesional para ser competente en su trabajo. GESTIÓN DE PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL .- Se debe precisar aquí los aspectos que deben ser atendidos durante todo el proceso, estableciéndose la Proyección-Preparación y el Desarrollo-Seguimiento, sin perder de vista los elementos que queremos superar para que el individuo sea competente en su trabajo.
  • 11. Las competencias desde el ámbito cognoscitivo se definen como: “capacidad y tendencia para la interpretación y actuación, identificándose como: capacidad, inteligencia y razón”. La comisión Delors de la UNESCO, define como: un saber hacer: En el sentido de un saber actuar e interactuar, un saber cómo, antes que de un saber qué, a lo que se debe agregar cómo ser y saber hacer con adecuación técnica y ética y al mismo tiempo respetuosa, creativa y constructiva. Esto es relacionando la cualidad con actuación exitosa.
  • 12. ANALICEMOS LA SIGUIENTE DEFINICIÓN: “ LA COMPETENCIA PROFESIONAL ES EL RESULTADO DE LA ACTUACIÓN, ESENCIAL Y GENERALIZADA DE UN COMPLEJO CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES PROFESIONALES, QUE SE MANIFIESTAN A TRAVÉS DE UN DESEMPEÑO PROFESIONAL EFICIENTE EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SU PROFESIÓN, PUDIENDO INCLUSO RESOLVER AQUELLOS NO PREDETERMINADOS”.(J.Forgas: 2003)
  • 13. COMPETENCIAS PROFESIONALES El proceso de Formación Profesional se define como: “Aquel asunto que de modo consciente se desarrolla a través de las relaciones de carácter social y laboral que se establecen entre los aprendices, profesionales y empresas con el propósito de educar, instruir y desarrollar a los primeros, dando respuesta a las demandas de la sociedad.” (J.Forgas: 2003).
  • 14. DIRECCIÓN ESTRATÈGICA DEL CAPITAL HUMANO ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN GESTIÓN INTEGRAL POR COMPETENCIAS RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN COMPETENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN COMPETENCIAS INDIVIDUALES
  • 15. Clasificación de las competencias Generales , En cualquier especialidad, abarca la formación de capacidades sobre cultura general (aspectos de la comunicación de forma oral, escrita y gráfica, que actúe con compromiso ante la sociedad, la política, la educación formal). Básicas , formación de capacidades de cálculo, las interpretativas, y las de informática, según la especialidad que se analice. Específicas , las que asumirán un nombre que las caracterice en relación con el objeto de la profesión y la cualidad que sobre la misma debe poseer el profesional.
  • 16. RELACIÓN ENTRE LA ESTRATEGIA Y EL DESEMPEÑO DESEMPEÑO DEL EMPLEADO ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN RESULTADOS DE LA ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN OBJETIVOS INVIDIDUALES DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN
  • 17. Fase 1 Se realizan estudios de mercado Diagnóstico de necesidades Aplicación de instrumentos de investigación Se detectan las necesidades Población
  • 18. Qué se requiere para tomar decisiones: Convicción, ¿a dónde vamos? El primer paso es tener muy claro lo que quieres, a dónde va la institución, cuáles son sus objetivos, sus necesidades, de esto dependerá el éxito que se pueda lograr. Es conveniente contar con un procedimiento ordenado que te permita visualizar los objetivos, la misión y visión.
  • 19. Escribe en un documento, preferiblemente si es un cartel que puedas colocar en un lugar visible, cuales son los objetivos principales, recuerda que los objetivos son aquellas metas realistas, medibles, aquellas que estás en la capacidad de lograr y por las cuales vas a luchar cada día, muchos, solemos confundir nuestros objetivos con nuestros sueños.
  • 20. Toma de decisiones Ve armando un plan de acción para cada objetivo, describe como vas a hacer para lograr cada uno de ellos. Lleva una guía escrita donde puedas anotar tus decisiones más trascendentales, anota aquellas que te dieron mejores resultados, así como aquellas que te produjeron pérdidas y desastres, así con el tiempo tendrás una base de conocimiento excelente tanto para ti, como para tus colaboradores.
  • 21. Toma de decisiones Flexibilidad, ¿reglas o lineamientos? En el proceso de toma de decisiones, no significa que debas seguirlas al pie de la letra, es procedente no perder de vista la misión, visión y objetivos institucionales. Recuerde en más de una ocasión el servidor, tiene en sus manos las decisiones, las que tomadas de manera oportuna le lleven a aprovechar oportunidades gracias a su flexibilidad, creatividad y a su actitud deliberante.
  • 22. Gestión institucional La toma de decisiones es parte del proceso de gestión, entendido como el cúmulo de oportunidades que nos permitan encarar y solucionar los problemas de una empresa o negocio. La gestión, es un proceso de toma de decisiones que busca integrar a la organización desde la reflexión, análisis y liderazgo, integrando saberes, prácticas y competencias profesionales.
  • 23. PLANIFICACIÓN Es el proceso que permite construir un puente: Dónde estamos hacia donde vamos Qué hacer, Cómo hacerlo FUTURO DESEADO Plan Estratégico Diagnóstico de la situación actual
  • 24. DIAGNÓSTICO O ANALISIS SITUACIONAL (FODA) Diagnóstico es un proceso de iteración que busca enfrentar el mundo tal y como es, y no como quisiéramos que fuera, Nos permite visualizar la imagen – objeto, es decir a la empresa como está en este momento, (marco empírico). Puede realizarse sobre la base de un taller o la aplicación de instrumento de investigación.
  • 25. Fortalezas (internas) Son los valores, capacidades, conocimientos, infraestructura, etc., que la empresa posee en grado superior y que su mejor utilización ha de producir mejores resultados. Atributos internos que apoyan y contribuyen con el logro de los objetivos. Las fortalezas hay que potencializarlas.
  • 26. Debilidades (internas) Son los valores, capacidades (de toda índole) y conocimientos que la empresa tiene por debajo del promedio y cuya permanencia significa un obstáculo para lograr los objetivos. Es un factor que dificulta la rentabilidad y calidad. Son aspectos internos que inhiben o dificultan el logro de objetivos. Las debilidades hay que superarlas.
  • 27. Oportunidades (externas) Son los eventos, hechos, comportamientos o tendencias en el entorno que pueden facilitar o beneficiar su desarrollo, siempre que se aprovechen en forma adecuada y en el momento necesario. Las oportunidades hay que aprovecharlas y, que a lo mejor se presentan una sola vez.
  • 28. Amenazas (externas) Son los eventos, hechos, tendencias y comportamientos en el entorno de la empresa, que inhiben, dificultan o limitan su desarrollo oportuno y el logro de los objetivos. Deben evitarse en todo caso y circunstancia del proceso, por ello se deben identificar permanentemente. Las amenazas hay que neutralizarlas y enfrentarlas.
  • 29. MISIÓN Formulación explícita de los propósitos de la organización, en el logro de los objetivos institucionales. Expresa la razón de ser de su institución. Involucra al cliente como la razón de ser de la institución. Debe ser altamente diferenciada, lo que les hace únicos en su contexto. Debe ser motivadora, e indicar la manera como la institución pretende lograr y consolidar la razón de su existencia.
  • 30. VISIÓN Declaración amplia y suficiente de donde quiere que su empresa este dentro de 3 o 5 años. No debe expresarse en números, debe ser comprometedora y motivante, de tal manera que estimule y promueva la pertenencia de todos los miembros de la organización. Es como esperamos que se vea y conozca a la institución en el futuro.
  • 31. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (globales) Son los propósitos que persigue la acción y hacia cuyo logro final tienden todos los esfuerzos de la institución, orientados por un plan. Son los resultados que se espera alcanzar a mediano o largo plazo. Se aconseja clasificarlos de acuerdo a las áreas o departamentos de la empresa, y se sugiere redactarlos con un verbo infinitivo que dé la sensación de logro.
  • 32. VALORES CORPORATIVOS Son principios que denotan significación y que regulan la gestión de la empresa. El objetivo de la definición de valores corporativos, es contar con un referente que inspire y regule la vida de la organización.
  • 33. POLÍTICAS Pensamiento y acción que orienta a los administradores en las decisiones que deben tomar. Las políticas forman la armazón básica de principios que deben usarse como referencia para tomar decisiones ESTRATEGIAS FA – FO – DO – DA (opcional) Estrategias generales que sean producto del cruce de los elementos del FODA y que deberán tomarse en cuenta como cursores para cumplir los objetivos planteados.
  • 34. MATRIZ DE PROPUESTA ESTRATÉGICA (relacionar el problema) NUDO CRÍTICO Transcribir de la matriz FODA las debilidades (en los posible todas) y amenazas (las que sean solucionables). CAUSAS: Síntesis de las causas que originan el problema.
  • 35. CONSECUENCIAS: Escribir en forma sint é tica las posibles consecuencias o impactos negativos que acarreen el problema o nudo cr í tico. NIVEL DE PRIORIDAD O IMPACTO: Indicar la forma o mecanismo general con que la instituci ó n pretende solucionar el problema (actividad, gesti ó n o proyecto).
  • 36. TIPO DE SOLUCION: Indicar la forma o mecanismo general con que la instituci ó n pretende solucionar el problema (actividad, gesti ó n o proyecto). AREA RESPONSABLE: Indicar el departamento, á rea, comisi ó n, grupo humano, etc. Que ser á responsable del proyecto, actividad o gesti ó n.
  • 37. El informe debe contener los siguientes elementos: TITULO: ANALISIS CRÍTICO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA “ ____________----------------------“ RELACIONADA CON EL APORTE DEL TALENTO HUMANO AL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL. Presentación Introducción Desarrollo del informe Conclusiones Recomendaciones Bibliografía.
  • 38. La ciencia es necedad si el amor resulta lesionado (F. Rielo, 1982). Hasta una próxima oportunidad ……………………. Mil gracias FANNY MONCADA MONTOYA

Notas del editor