Habilidades para la comunicación
Oral
No verbal
Verbal
Habilidades para la comunicación
ORAL
Hay aptitudes innatas y derivadas,
naturales y adquiridas. El estudio integra
y templa, pero no crea.
Todo orador tiene una manera
propia de concebir y expresarse. Lo que
es útil a uno, perjudica a otro.
En este orden, no existen normas
constantes, tampoco hay categorías fijas.
Habilidades innatas y habilidades
aprendidas
Desarrollar habilidades para llegar a
ser un comunicador competitivo exige
llevar a la acción nuestras aptitudes, las
cuales deben reflejarse en actitudes
que den como resultado actuaciones
eficaces.
Una habilidad es “la disposición que
muestra el individuo para realizar
tareas o resolver problemas en áreas de
actividad determinadas, basándose
en una adecuada percepción de los
estímulos externos y en una respuesta
activa que redunde en una actuación
eficaz” (Diccionario de las ciencias de la
educación, (995:713) citado por Fonseca
et al.(2011) .
La clave para lograr la competencia en la
comunicación depende:
1. de la capacidad de desarrollar
habilidades que nos permitan
adaptarnos con facilidad a los tipos
más variados de situaciones
2. actuar en la forma que aprueben los
demás y uno mismo.
Cualidades naturales sobresalientes que
ayudan a tener éxito en su comunicación:
• una constitución física armoniosa,
• simpatía,
• una voz sonora,
• un carácter firme y honesto,
• buena disposición de ánimo
Aptitudes que te ayudan en lograr una
buena comunicación:
la entonación de la voz,
la fluidez al hablar,
la gracia de movimientos corporales,
la expresión de gestos,
la dirección de las miradas, etc.
Todas estas habilidades pueden ser
aprendidas y desarrolladas hasta
llegar a convertirse en verdaderos
talentos.
La fórmula V-V-V de elementos
visuales, vocales y verbales
Albert Mehrabian nos presenta una formula
ganadora en la comunicación:
• Para lograr la efectividad de la
comunicación es importante la unión de
tres tipos de elementos que se relacionan
en un mensaje cada vez que hablamos,
que son:visuales, vocales, y verbales
• [v-v-v]
Los elementos visuales
Es la imagen física que los demás perciben de
nosotros en el momento de la comunicación:
• la forma de gesticular
• la de movernos y los desplazamientos
• el arreglo personal o vestuario.
Deseamos provocar un impacto favorable en nuestra
comunicación a través del contacto visual, la postura,
los movimientos, los gestos o la expresión facial, el
desplazamiento y el manejo de los espacios físicos.
Los elementos vocales
Son las modulaciones que percibimos en la voz:
• como la entonación, la velocidad,
• el volumen, el énfasis o la fuerza,
• el ritmo, la proyección y la resonancia
Saber manejar la voz es uno de los factores
indispensables y más notables para el
desarrollo de la habilidad oral.
Los elementos verbales
Se refieren a todas las palabras y los métodos
lingüísticos que utilizamos para hablar:
• la forma de estructurar las ideas que formulamos,
• la selección del lenguaje
• los términos que utilizamos,
• el contenido o significado del mensaje.
Para asegurar el efecto deseado de la comunicación
es necesario que estos tres elementos —visuales,
vocales y verbales— sean “consistentes” entre sí,
que exista un equilibrio entre ellos.
Habilidades para la comunicación
NO VERBAL
Qué es la comunicación no verbal
La comunicación no verbal incluye todo
aquello que transmite o lleva algún
significado no expresado por medio de
palabras, como los movimientos del
cuerpo, la voz, los objetos, el tiempo y
la distancia.
1. El contacto visual
• Se debe practicar, practicar y practicar.
• Errores que deben evitarse en el
contacto visual:
 dejar vagar la mirada
Parpadear lentamente
Contacto visual menor a 5 segundos
No ver a las personas
Dejar la mirada puesta en un solo lugar
2. Postura y movimientos
• Para ser eficaz se debe aprender a
pararse erguido y moverse con
naturalidad.
• La mala postura y los movimientos
inadecuados son malos hábitos que
hemos ido adquiriendo en nuestra vida.
Recomendaciones
• Manténgase erguido.
• No se balancee con los pies.
• No exagere los movimientos.
• Muévase con naturalidad.
• Planee sus movimientos para reforzar sus
ideas.
• Practique sus movimientos frente a un
espejo.
3. Los gestos y la expresión facial
• La expresión facial refleja el entusiasmo,
la naturalidad y la espontaneidad con
que decimos el mensaje.
• Los movimientos de la cara, o gestos,
son los elementos visuales de mayor
impacto.
Recomendaciones
• Tenga vitalidad, refleje energía.
• Conozca sus gestos nerviosos.
• No exagere.
• Mantenga una expresión cordial y
sonría.
• No sonría falsamente.
Paralingüística: qué es
Es la disciplina auxiliar de la comunicación
no verbal que estudia los elementos
vocales y su notable influencia en el
desarrollo de las habilidades de la voz en
la comunicación oral.
La voz nos sirve principalmente
para:
• Denotar nuestra personalidad.
• Comunicar nuestros sentimientos.
• Transportar el mensaje.
• Generar imágenes.
• Hacer más interesante la comunicación.
• Conocer más del mensaje y de las
personas a las que escuchamos.
• Expresar, hablar, comunicar.
Características de la voz
• El habla se articula con diferentes
sonidos.
• Nuestro aparato fonador se compone
de varios órganos que intervienen en la
producción de la voz: nariz, paladar,
lengua, faringe, epiglotis, laringe,
tráquea, clavícula, pulmones, cavidad
torácica y diafragma.
Habilidades para la comunicación cap.3
La articulación y el habla
• La producción del habla por medio de
estos órganos recibe el nombre de
articulación.
• Para pronunciar correctamente las
sílabas del lenguaje se necesitan las
llamadas habilidades de articulación:
claridad, pureza, intensidad o alcance y
variedad o flexibilidad vocal.
Otras características que nos
ayudan a mejorar el sonido de la
voz, imprimiéndole más
variedad, son: volumen,
velocidad, tono, ritmo, pausas y
énfasis.
• Las técnicas de control de la respiración
constituyen una parte fundamental de
cualquier programa de educación de la
voz, como en el canto, el teatro, la
oratoria o las terapias en disfunciones
del habla.
• El tipo de respiración más eficaz
requiere una inspiración rápida y una
espiración controlada, que poco a poco
corresponda a las necesidades de aire
para la voz.
• Un cuidadoso movimiento controlado de
las costillas y del diafragma es el rasgo
principal del método de respiración
intercostal-diafragmática, recomendado
por los especialistas como técnica para
aprender a respirar correctamente, la
cual nos ayudará a incrementar la
habilidad vocal.
Habilidades de comunicación
VERBAL
Qué son
• Son habilidades de pensamiento para idear,
seleccionar y organizar un lenguaje con la
finalidad de producir mensajes comprensibles
y coherentes.
• La preparación verbal es indispensable para
hablar.
• La preparación verbal da mayor autoridad y
confianza al comunicador y ahuyenta las
influencias negativas que lo cohíben en el
momento de expresarse.
Reflexiona…
La palabra es
poder.
Habilidades verbales
El desarrollo de las habilidades verbales
guarda una relación muy íntima con:
• la preparación,
• el conocimiento,
• la inteligencia
• la convicción de ideas.
Preparación
• investiguemos en fuentes de
información confiables;
• pensamientos
sobresalientes;
• observemos, leamos,
conversemos con
especialistas de diversas
áreas del conocimiento, para
formarnos ideas originales
con referencias de valor.
• activemos nuestro cerebro
para formular razonamientos
lógicos
• al compartir el contenido de un
tema lo hagamos con la
seguridad de estar hablando
con verdad.
Conocimiento
• Conocer es más que leer libros, investigar datos y
tener evidencias para realzar la verdad que
deseamos presentar; es mucho más que reunir
palabras y expresiones de impacto.
• Además, es la apreciación e interpretación personal
que nos conduce a enriquecer lo que anhelamos
transmitir.
• El objetivo es que otros acepten nuestras ideas, las
apoyen para lograr su entendimiento y las hagan
suyas, generando conocimiento en otras personas.
Inteligencia
• Cultivar nuestra inteligencia requiere métodos, técnicas y
procedimientos que es posible aprender de expertos.
• no hay un método seguro o único para incrementarla.
• Podemos recurrir a observar, leer, utilizar el sentido común y
aprender de los demás para adquirir cada vez más
conocimientos y reforzarla.
En la comunicación oral, la inteligencia nos sirve para
comprender lo que decimos y responder a cuestionamientos o
inquietudes de nosotros mismos, de la situación o el contexto y
de los receptores .
Convicción
• Es tener la responsabilidad de probar
por medio de la palabra una verdad que
para nosotros existe.
• Es creer en lo que vamos a decir para
convencer a los demás de nuestras
ideas.
• Es seguridad en lo que decimos.
La facultad de comunicar los puntos
esenciales de los problemas es la gran
diferencia que existe entre los espíritus
cultivados y los no cultivados. Sin duda,
la más grande ventaja que se obtiene en
las aulas superiores es la disciplina de la
mente y con ello el orden de las ideas.
John G. Hibben12
Bibliografía
Fonseca, Yerena M. S. Comunicación
Oral Y Escrita. México: Pearson
Educación, 2011. Print.
http://librosgratisparaeluniversitario.b
logspot.com/2014/02/comunicacion-oral-
y-escrita-maria-del.html

Más contenido relacionado

PPTX
Lenguaje oral y corporal
PPTX
Habilidades para la comunicación Cap.3
PDF
Expresión oral
PPTX
Presentación en power point comunicación oral y escrita
PPTX
Habilidades para la comunicación oral
PPTX
Lenguaje, lengua y habla
PPTX
Importancia de la comunicacion
PPTX
Características de la Expresión Oral
Lenguaje oral y corporal
Habilidades para la comunicación Cap.3
Expresión oral
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Habilidades para la comunicación oral
Lenguaje, lengua y habla
Importancia de la comunicacion
Características de la Expresión Oral

La actualidad más candente (20)

PPT
Comunicación humana y animal
PPTX
Habilidades comunicativas
PPSX
Expresión Oral
DOCX
Oratoria
PPTX
5. El proceso de escritura
PPTX
Lenguaje oral
PPTX
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
PPT
El lenguaje
PPTX
Presentación niveles de la lengua
PPTX
El conversatorio
PPTX
Técnicas de expresión oral
PPTX
La expresion Oral y Escrita
PPTX
Barreras de la comunicacion
PPTX
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
PPTX
Redaccion de textos
PPTX
Vicios de Dicción y construcción
PPTX
Presentación habilidades del pensamiento
PPT
Diapositivas sobre lectura
PPT
Comunicacion efectiva
PPTX
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Comunicación humana y animal
Habilidades comunicativas
Expresión Oral
Oratoria
5. El proceso de escritura
Lenguaje oral
Relacion de la comunicacion con el lenguaje, lengua, y habla
El lenguaje
Presentación niveles de la lengua
El conversatorio
Técnicas de expresión oral
La expresion Oral y Escrita
Barreras de la comunicacion
Lenguaje, Tipos de lenguaje...
Redaccion de textos
Vicios de Dicción y construcción
Presentación habilidades del pensamiento
Diapositivas sobre lectura
Comunicacion efectiva
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Publicidad

Similar a Habilidades para la comunicación cap.3 (20)

PPTX
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
PPTX
TÉCNICAS DE EXPREEEEEEESIIIIIIÓN ORAL.pptx
PPT
Oratoria. El miedo a hablar ante el público.
PDF
HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL COMUNICADOR
PPTX
La expresión oral como estrategia de comunicación
DOC
Oratoria juridica - Derecho
PPTX
Beneficios, caracteristicas y objetivos
PPTX
Habilidad comunicativa
PPTX
Miedo a hablar en público
PPTX
Comunicacion efectiva no verbal diaco
PPTX
Habilidades comunicativas presentación ppt
PDF
Actividad de comprensión y producción de textos.
PPTX
Comunicación verbal y hemisferio derecho
PPTX
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
PDF
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
PPTX
1.2 Comunicación Oral y Escrita (1) (1).pptx
PDF
Oratoria 1, 14 de abril
PPTX
Diapositiva proyecto HCD
PPTX
Diapositiva proyecto hcd final
PPTX
Habilidades sociales y comunicación asertiva Kevin Velandia Avila UNIVERSIDAD...
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
TÉCNICAS DE EXPREEEEEEESIIIIIIÓN ORAL.pptx
Oratoria. El miedo a hablar ante el público.
HABILIDADES ESPECÍFICAS DEL COMUNICADOR
La expresión oral como estrategia de comunicación
Oratoria juridica - Derecho
Beneficios, caracteristicas y objetivos
Habilidad comunicativa
Miedo a hablar en público
Comunicacion efectiva no verbal diaco
Habilidades comunicativas presentación ppt
Actividad de comprensión y producción de textos.
Comunicación verbal y hemisferio derecho
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES - COMUNICACION.pdf
1.2 Comunicación Oral y Escrita (1) (1).pptx
Oratoria 1, 14 de abril
Diapositiva proyecto HCD
Diapositiva proyecto hcd final
Habilidades sociales y comunicación asertiva Kevin Velandia Avila UNIVERSIDAD...
Publicidad

Más de Maria Petrovitch (8)

PPT
La carta como medio de comunicación
PPT
El proceso de redacción
PPT
CMED0210 Tipos de párrafos
PPTX
Cap 4 Comunicación interpersonal
PPTX
La comunicación oral Capítulo 1
PPTX
Literatura puertorriqueña
PPTX
Literatura española la edad media y el siglo de oro
PPTX
La carta como medio de comunicación
El proceso de redacción
CMED0210 Tipos de párrafos
Cap 4 Comunicación interpersonal
La comunicación oral Capítulo 1
Literatura puertorriqueña
Literatura española la edad media y el siglo de oro

Habilidades para la comunicación cap.3

  • 1. Habilidades para la comunicación Oral No verbal Verbal
  • 2. Habilidades para la comunicación ORAL
  • 3. Hay aptitudes innatas y derivadas, naturales y adquiridas. El estudio integra y templa, pero no crea. Todo orador tiene una manera propia de concebir y expresarse. Lo que es útil a uno, perjudica a otro. En este orden, no existen normas constantes, tampoco hay categorías fijas.
  • 4. Habilidades innatas y habilidades aprendidas Desarrollar habilidades para llegar a ser un comunicador competitivo exige llevar a la acción nuestras aptitudes, las cuales deben reflejarse en actitudes que den como resultado actuaciones eficaces.
  • 5. Una habilidad es “la disposición que muestra el individuo para realizar tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas, basándose en una adecuada percepción de los estímulos externos y en una respuesta activa que redunde en una actuación eficaz” (Diccionario de las ciencias de la educación, (995:713) citado por Fonseca et al.(2011) .
  • 6. La clave para lograr la competencia en la comunicación depende: 1. de la capacidad de desarrollar habilidades que nos permitan adaptarnos con facilidad a los tipos más variados de situaciones 2. actuar en la forma que aprueben los demás y uno mismo.
  • 7. Cualidades naturales sobresalientes que ayudan a tener éxito en su comunicación: • una constitución física armoniosa, • simpatía, • una voz sonora, • un carácter firme y honesto, • buena disposición de ánimo
  • 8. Aptitudes que te ayudan en lograr una buena comunicación: la entonación de la voz, la fluidez al hablar, la gracia de movimientos corporales, la expresión de gestos, la dirección de las miradas, etc. Todas estas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas hasta llegar a convertirse en verdaderos talentos.
  • 9. La fórmula V-V-V de elementos visuales, vocales y verbales Albert Mehrabian nos presenta una formula ganadora en la comunicación: • Para lograr la efectividad de la comunicación es importante la unión de tres tipos de elementos que se relacionan en un mensaje cada vez que hablamos, que son:visuales, vocales, y verbales • [v-v-v]
  • 10. Los elementos visuales Es la imagen física que los demás perciben de nosotros en el momento de la comunicación: • la forma de gesticular • la de movernos y los desplazamientos • el arreglo personal o vestuario. Deseamos provocar un impacto favorable en nuestra comunicación a través del contacto visual, la postura, los movimientos, los gestos o la expresión facial, el desplazamiento y el manejo de los espacios físicos.
  • 11. Los elementos vocales Son las modulaciones que percibimos en la voz: • como la entonación, la velocidad, • el volumen, el énfasis o la fuerza, • el ritmo, la proyección y la resonancia Saber manejar la voz es uno de los factores indispensables y más notables para el desarrollo de la habilidad oral.
  • 12. Los elementos verbales Se refieren a todas las palabras y los métodos lingüísticos que utilizamos para hablar: • la forma de estructurar las ideas que formulamos, • la selección del lenguaje • los términos que utilizamos, • el contenido o significado del mensaje. Para asegurar el efecto deseado de la comunicación es necesario que estos tres elementos —visuales, vocales y verbales— sean “consistentes” entre sí, que exista un equilibrio entre ellos.
  • 13. Habilidades para la comunicación NO VERBAL
  • 14. Qué es la comunicación no verbal La comunicación no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algún significado no expresado por medio de palabras, como los movimientos del cuerpo, la voz, los objetos, el tiempo y la distancia.
  • 15. 1. El contacto visual • Se debe practicar, practicar y practicar. • Errores que deben evitarse en el contacto visual:  dejar vagar la mirada Parpadear lentamente Contacto visual menor a 5 segundos No ver a las personas Dejar la mirada puesta en un solo lugar
  • 16. 2. Postura y movimientos • Para ser eficaz se debe aprender a pararse erguido y moverse con naturalidad. • La mala postura y los movimientos inadecuados son malos hábitos que hemos ido adquiriendo en nuestra vida.
  • 17. Recomendaciones • Manténgase erguido. • No se balancee con los pies. • No exagere los movimientos. • Muévase con naturalidad. • Planee sus movimientos para reforzar sus ideas. • Practique sus movimientos frente a un espejo.
  • 18. 3. Los gestos y la expresión facial • La expresión facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la espontaneidad con que decimos el mensaje. • Los movimientos de la cara, o gestos, son los elementos visuales de mayor impacto.
  • 19. Recomendaciones • Tenga vitalidad, refleje energía. • Conozca sus gestos nerviosos. • No exagere. • Mantenga una expresión cordial y sonría. • No sonría falsamente.
  • 20. Paralingüística: qué es Es la disciplina auxiliar de la comunicación no verbal que estudia los elementos vocales y su notable influencia en el desarrollo de las habilidades de la voz en la comunicación oral.
  • 21. La voz nos sirve principalmente para: • Denotar nuestra personalidad. • Comunicar nuestros sentimientos. • Transportar el mensaje. • Generar imágenes. • Hacer más interesante la comunicación. • Conocer más del mensaje y de las personas a las que escuchamos. • Expresar, hablar, comunicar.
  • 22. Características de la voz • El habla se articula con diferentes sonidos. • Nuestro aparato fonador se compone de varios órganos que intervienen en la producción de la voz: nariz, paladar, lengua, faringe, epiglotis, laringe, tráquea, clavícula, pulmones, cavidad torácica y diafragma.
  • 24. La articulación y el habla • La producción del habla por medio de estos órganos recibe el nombre de articulación. • Para pronunciar correctamente las sílabas del lenguaje se necesitan las llamadas habilidades de articulación: claridad, pureza, intensidad o alcance y variedad o flexibilidad vocal.
  • 25. Otras características que nos ayudan a mejorar el sonido de la voz, imprimiéndole más variedad, son: volumen, velocidad, tono, ritmo, pausas y énfasis.
  • 26. • Las técnicas de control de la respiración constituyen una parte fundamental de cualquier programa de educación de la voz, como en el canto, el teatro, la oratoria o las terapias en disfunciones del habla. • El tipo de respiración más eficaz requiere una inspiración rápida y una espiración controlada, que poco a poco corresponda a las necesidades de aire para la voz.
  • 27. • Un cuidadoso movimiento controlado de las costillas y del diafragma es el rasgo principal del método de respiración intercostal-diafragmática, recomendado por los especialistas como técnica para aprender a respirar correctamente, la cual nos ayudará a incrementar la habilidad vocal.
  • 29. Qué son • Son habilidades de pensamiento para idear, seleccionar y organizar un lenguaje con la finalidad de producir mensajes comprensibles y coherentes. • La preparación verbal es indispensable para hablar. • La preparación verbal da mayor autoridad y confianza al comunicador y ahuyenta las influencias negativas que lo cohíben en el momento de expresarse.
  • 31. Habilidades verbales El desarrollo de las habilidades verbales guarda una relación muy íntima con: • la preparación, • el conocimiento, • la inteligencia • la convicción de ideas.
  • 32. Preparación • investiguemos en fuentes de información confiables; • pensamientos sobresalientes; • observemos, leamos, conversemos con especialistas de diversas áreas del conocimiento, para formarnos ideas originales con referencias de valor. • activemos nuestro cerebro para formular razonamientos lógicos • al compartir el contenido de un tema lo hagamos con la seguridad de estar hablando con verdad.
  • 33. Conocimiento • Conocer es más que leer libros, investigar datos y tener evidencias para realzar la verdad que deseamos presentar; es mucho más que reunir palabras y expresiones de impacto. • Además, es la apreciación e interpretación personal que nos conduce a enriquecer lo que anhelamos transmitir. • El objetivo es que otros acepten nuestras ideas, las apoyen para lograr su entendimiento y las hagan suyas, generando conocimiento en otras personas.
  • 34. Inteligencia • Cultivar nuestra inteligencia requiere métodos, técnicas y procedimientos que es posible aprender de expertos. • no hay un método seguro o único para incrementarla. • Podemos recurrir a observar, leer, utilizar el sentido común y aprender de los demás para adquirir cada vez más conocimientos y reforzarla. En la comunicación oral, la inteligencia nos sirve para comprender lo que decimos y responder a cuestionamientos o inquietudes de nosotros mismos, de la situación o el contexto y de los receptores .
  • 35. Convicción • Es tener la responsabilidad de probar por medio de la palabra una verdad que para nosotros existe. • Es creer en lo que vamos a decir para convencer a los demás de nuestras ideas. • Es seguridad en lo que decimos.
  • 36. La facultad de comunicar los puntos esenciales de los problemas es la gran diferencia que existe entre los espíritus cultivados y los no cultivados. Sin duda, la más grande ventaja que se obtiene en las aulas superiores es la disciplina de la mente y con ello el orden de las ideas. John G. Hibben12
  • 37. Bibliografía Fonseca, Yerena M. S. Comunicación Oral Y Escrita. México: Pearson Educación, 2011. Print. http://librosgratisparaeluniversitario.b logspot.com/2014/02/comunicacion-oral- y-escrita-maria-del.html