HABILIDADES PROFESIONALES 1:
ESTRATEGIAS DE INFLUENCIAY
DIRECCIÓN HOY
M.Alejandra Bustos Castro– 2024
¿Qué HABILIDADES relacionadas con la INFLUENCIA
Y DIRECCIÓN se requieren en estos tiempos?
INTRODUCCIÓN
En tiempos de cambio tan acelerado se puede
observar:
El requerimiento de acción es alto.
Aumenta la incertidumbre.
La reducción del control sobre los eventos y sus
efectos.
La generación de sentido urgencia, tensión y
ansiedad.
Un aumento de las presiones de tiempo para
aquellos que están involucrados.
Un cambio en las relaciones.
Cambios en la estructura organizacional
JERÁRQUICO
HORIZONTAL
Cambios en la gestión de la organización
“El jefe
siempre tiene
la razón”
Centralizada
Controladora
Antes
“Todos son
responsables”
Descentraliza
da
Formadora
Ahora
Precariedad – Aumento velocidad de innovación – Desarrollo
tecnológico – flexibilidad - cambios entre otros.
¿Qué requieren las organizaciones actuales?
Reorganizar sus estructuras organizativas.
Nuevas competencias profesionales.
Necesitan personas con capacidad de
aprender permanentemente y de aprender a
desaprender.
¿Qué se requiere?
Competencias y Talentos= Inteligencia
Emocional-Liderazgo
Capacidad de Manejar Crisis
Capacidad de Innovar y Emprender
Ser Competitivos, Productividad con Calidad
Gestionar los Talentos
Tendencias
Factores externos que afectan a las personas en las organizaciones:
El impacto de la tecnología digital.
 La globalización y la movilidad.
El impacto generacional.
El incremento de la competitividad e innovación.
Crisis económica y precariedad.
Nuevos profesionales: valores e independencia.
Cambios sociales profundos.
9
Módulo 1
Identidad personal y vincular:
Hacia una comprensión
de la persona
Estrategias de Influencia y Dirección
10 Reconocerse-Vincularse-Influir
Inteligencia intra e interpersonal
Comunicación
Manejo de conflicto
y Negociación
Trabajo
colaborativo Liderazgo
Estrategias de Influencia y Dirección
Autoconocimiento-Autocontrol-Automotivación
11
Estrategias de Influencia y Dirección
12
Dimensiones de la persona
Conjunto de potencialidades fundamentales
con las cuales se articula el desarrollo integral
de una persona; o también si se quiere,
unidades fundamentales, de carácter
abstracto, sobre las que se articula la
existencia y el desarrollo integral del ser
humano.
Estrategias de Influencia y Dirección
13
Dimensión Corporal
• Homo sapiens sapiens
• Posibilidad de manifestarse a sí mismo, de reconocer al otro y ser
presencia “material” para éste a partir del cuerpo.
• Cuerpo humano: su plasticidad biológica permite desarrollar una
existencia personal. Bipedismo, inespecialización funcional de la mano,
ausencia de instintos, modulación de las tendencias por el
entendimiento y la voluntad, etc., son rasgos que facilitan la posibilidad
de un modo de vida absolutamente diferente al del resto de los
vivientes.
• Esta dimensión da sustrato a las demás, permite ser-en-el-mundo y ser-
con-mis-semejantes.
Estrategias de Influencia y Dirección
14
Dimensión Cognitiva
• Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten
entender, aprender, construir y vivir en su realidad, interpretándola.
• Cognitivo: del conocer. Son las funciones que permiten manejar
información que la que se dispone gracias a al aprendizaje y a
experiencia.
• Se relaciona con la capacidad natural que tienen los seres humanos para
adaptarse e integrarse a su ambiente (inteligencia). Permite la toma de
decisiones.
Estrategias de Influencia y Dirección
15
Dimensión Emocional
• La afectividad es el sentido humano del valor. Es una forma peculiar de
percibir la realidad en la que ésta se nos da como no indiferente, como
algo que nos afecta. Somos emociones.
• Distinguir dos tipos: las emociones y los sentimientos. Las primeras
son inmediatas y más ligadas al cuerpo, los segundos más duraderos y
temperados.
• Motivación y emoción son procesos relacionados. La emoción positiva
facilita el aprendizaje.
Estrategias de Influencia y Dirección
16
Dimensión Espiritual
• Experiencia interior profunda, da sentido y propósito a las propias acciones y existencia,
más allá de lo externo.
• Implica: aprender a encontrar disfrute en la experiencia cotidiana;centrarse en algo que
va más allá de uno mismo, (trascender); contemplar la vida y aprovecharla de acuerdo a
aspiraciones y convicciones propias y del grupo de pertenencia.
• Puede o no incluir religiosidad, pero en general, trae acciones asociadas a la fe, creencia o
valores morales que se profesan.
• Precisa de un cierto grado de maduración en procesos biológicos y psicológicos que
hacen posible la conciencia y la intencionalidad de las acciones (no actuar “por que sí”).
Estrategias de Influencia y Dirección
17
Dimensión Ética
• La ética es la reflexión sobre la moral. Enuncia principios universales quedeterminan si un
acto humano consciente y libre ha sido bueno o malo (La moral es un conjunto de normas
y creencias construidas sobre la base de la costumbre, que nos indica cómo actuar en
determinada circunstancia)
Dimensión Estética
• Capacidad de apreciar y de responder emocionalmente a la belleza de las creaciones
humanas y el ambiente natural. Se refiere a la belleza, (no como lo que dicta la moda o el
gusto), sino en sus dos componentes: verdad y bien. Es acercarse a la verdad y la bondad
como paso necesario para actuar por el bien personal y colectivo, que son las bases de la
solidaridad.
Estrategias de Influencia y Dirección
18
Dimensiones Comunicativa/Social
• Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y
transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de
significados, su interpretación y la interacción con otros (lenguaje).
• La persona satisface sus necesidades materiales y simbólicas en grupo. Una
persona siempre necesita de otras para desarrollarse.Aparece una realidad que es
vincular.
• Nos empuja a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y a vivir con
otros de la misma especie. Implica prestar atención a otro humano necesariamente
presente, y a ser sociable, es decir, tener capacidad y necesidad de interacción
afectiva con semejantes, expresada en la participación en grupos, y la vivencia de
experiencias sociales.
Estrategias de Influencia y Dirección
19
• Me reconozco a partir de la relación con los otros.
• Estoy en un encuentro permanente. En el encuentro me
construyo y reconstruyo, creo subjetividad, me creo como sujeto.
• Soy en función de la existencia de otro y la relación que se
produce entre ambos.
Vínculo social
Lo vincular
Tres elementos incluidos en la vincularidad:
2 polos y un conector.
El “tú” es un semejante a quien pueden serle atribuidas mis propias emociones, as como él puede
í ́
atribuirme las propias.
El encuentro que surge en el vínculo nos da una nueva significación, permite la construcción de la
subjetividad.
El otro no me pertenece, no forma parte de mí: es una “ajenidad radical”. El sujeto se construye entre dos
mares, lo identitario y lo diferente.
Esa subjetividad es “lo real”: creamos entonces, una realidad y la compartimos desde la vincularidad.
Nos influimos y generamos una realidad simbólica compartida
21
22
Este curso trata de las dimensiones emocional, comunicativa y social, referida al
liderar y al influir.
ACTIVIDADES
24
Pregunta de reflexión 1:
¿Qué dimensión consideras que tiene más
incidencia en el desarrollo integral de la
persona? ¿por qué?
25
Pregunta de reflexión 2:
¿Cómo evalúo, según los elementos del
cuadro siguiente, los aspectos de mi
desarrollo emocional?
CURSO ESPERADO DEL PROCESO DE DESARROLLO EMOCIONAL
Punto de partida
• Indiferenciación “yo-otr@”
• Dependencia (del cercano)
• Egocentrismo
• Experimentación
indiferenciada de
emociones
• No regulación
Primer Avance
• Diferenciación básica “Yo-
otr@s”
• Dependencia intermitente
• Identificación y distinción
de emociones básicas o
primarias
• Expresión verbal de
emociones y necesidades
básicas
Segundo Avance
• Mayor diferenciación
• Menor dependencia
• Mayor autonomía
• Identificación de emociones
primarias y secundarias
(básicas y sociales)
• Expresión verbal de
emociones, sentimientos y
necesidades (básicas y
secundarias/sociales)
• Empatía básica (guiada)
• Expresión intensa y
exagerada de emociones
• Conciencia del correlato de
las emociones en el cuerpo
Meta
• Independencia/autonomía
emocional
• Expresión adecuada y
coherente de emociones y
sentimientos
• Regulación y autocontrol
emocional
• Capacidad para expresar
emociones de diversas
formas (escrito, verbal,
simbólico)
• Superación del
egocentrismo
• Empatía y (pre) ocupación
por atender a los demás
• Solidaridad y altruismo
Evaluar en (entre) qué etapa(s) se encuentra cada uno
EMOCIONES
Criterios conceptuales
Emociones y corporalidad
No hay emociones malas,
hay emociones inapropiadas
por encontrarse fuera de
contexto
II
ESTILO
ANALÍTICO
I
ESTILO
CONDUCTOR
III
ESTILO
AMIGABLE
IV
ESTILO
EXPRESIVO
Exigente
Activo
Centrado en sí mismo
La motivación es el HACER
El Estilo de Interacción del
Cuadrante I Estilo Conductor
Fortalezas
● Grandes realizadores
● Toman decisiones rápidas
● Se concentran en los objetivos que se proponen y no
temen correr riesgos para alcanzarlos
● Lo hacen bien en posiciones de autoridad
● Son capaces de motivar a las personas que los
rodean y pueden trabajar en forma independiente
Debilidades
● Sometidos a presión pueden descuidar los detalles y
cometer errores
● Pueden menospreciar los sentimientos propios y de
los compañeros
● Por su naturaleza competitiva y exigente al salirse de
su zona eficaz pueden convertirse en maniáticos de
su quehacer, controladores del medio y de los demás
 Hacer contacto visual directo
 Moverse rápidamente y bruscamente con un propósito
 Hablar enérgica y velozmente
 Usar un lenguaje directo y sin ambigüedades
 Trabajar en base a carta Gantt y cronogramas
Comportamiento clave de las personas
en este cuadrante
 Hacer contacto visual directo
 Hablar rápidamente
 Ser claro específico y breve en el asunto
 No explicar mucho ni andarse por las ramas
 Concentrarse en resolver los problemas
 Resuma respetuosamente lo conversado
 Haga preguntas focalizadas
 Persiga el patrón de queja
 Sugiera soluciones
Como tratar personas del Cuadrante I
 Asustarse y retirarse
 Contraatacar
 Defenderse o justificarse
 Reprocharle su arrogancia
 Relativizar las cosas
Como nunca tratar personas del Cuadrante I
Receptivo y centrado en sí mismo
Se concentran más en los hechos que en los sentimientos
Observan antes de emitir una opinión o ejecutar una acción
Intentan evaluar la situación objetivamente y recogen datos antes de
tomar una decisión
Metódicos y sistemáticos
Prefieren un ambiente de trabajo organizado en el que se sepa qué se
espera de ellos
El Estilo de Interacción del
Cuadrante II Estilo Analítico
Fortalezas
● Solucionan problemas
● Paciencia para examinar detalles
● Soluciones lógicas
● Son capaces de trabajar concentrados en forma
autónoma
Debilidades
● La exactitud y los hechos están primero que los
sentimientos
● Sometidos a presión tienden a analizar demasiado
antes de decidir
● Al salirse de su zona eficaz tienden a paralizar y
obstaculizar la toma de decisiones
● Pueden tener dificultades para expresar emociones y
para mostrarse receptivos frente a las emociones de
otros
 Mostrar poca expresión facial
 Controlar movimiento corporal y gesticular poco
 Hablar con voz monótona y poco modulada
 Usar lenguaje preciso y concentrarse en detalles
específicos
 Exhibir diagramas, gráficos y estadísticas
Comportamiento clave de las personas
en este cuadrante
 No hablar en voz muy alta ni rápido
 Ser formal
 Dar alternativas
 No exagerar las ventajas
 Hacer seguimiento por escrito
 Ser breve
 Demostrar que su enfoque no implica riesgos
 Muestre el futuro
 Reconozca la intención positiva
 Tómese su tiempo
 Adivine
Como tratar personas del Cuadrante II
 Enojarse por su silencio
 Impacientarse o explotar
 Apurarlo o responder
 Descalificar su negatividad
 Tratar de mostrarle lo positivo con
liviandad
Como nunca tratar personas del Cuadrante II
Receptivo y centrado en los demás
Sensibles y amistosos
No necesariamente enérgicos o directos
Perciben las necesidades de los demás
Se centran en la relación
El Estilo de Interacción del
Cuadrante III Estilo Amigable
Fortalezas
● Saben escuchar
● Son buscados por quienes necesitan apoyo
● Les gusta trabajar con otros y pueden ser un apoyo
en el desarrollo de los demás
● Actitud colaborativa
● Compromiso con los equipos
● Capacidad para mediar frente a los conflictos
Debilidades
● Les resulta difícil ser asertivos y tomar decisiones
rápidas
● No les gusta discrepar y por eso no siempre logran
lo que quieren
● Lo anterior puede provocar frustración y más
adelante resentimiento
● Al salirse de la zona eficaz pueden mostrar
conductas de manipulación pasivo-agresivas
 Mostrar una expresión facial amable
 Hacer frecuentemente contacto visual
 Hacer gestos que no son agresivos ni teatrales
 Hablar despacio, con suavidad y con moderada inflexión
 Utilizar un lenguaje solidario y estimulante
 Tener objetos de contenido afectivo en la oficina
Comportamiento clave de las personas
en este cuadrante
 Hacer contacto visual pero sólo de vez en cuando
 Hablar pausado y con tono moderado
 Preguntarles qué piensan, qué opinan o si tienen dudas
 Evitar presionarlos para que tomen decisiones
 Ponerse de acuerdo con ellos en cuanto a objetivos y plazos
 Escuche los puntos principales
 Interrumpa y pida datos específicos
 Haga explícitos los conflictos
 Enfóquese en las soluciones
 Asegúrese los compromisos y del seguimiento
 Fortalezca la relación
Como tratar personas del Cuadrante III
 Enojarse
 Presionarlo para que decida
 Decidir por él
 Darle la razón a las quejas
 Retarlo o hacerlo culpable
Como nunca tratar personas del Cuadrante III
Activo y centrado en los demás
Sociables y persuasivos
Entusiastas y amistosos
Prefieren trabajar con otros
Les gusta ser vistos por los demás
Tienden a querer asumir roles de liderazgo
El Estilo de Interacción del
Cuadrante IV Estilo Expresivo
Fortalezas
● Energéticos
● Motivan a los demás
● Trabajan rápido
● Saben formar alianzas para alcanzar sus objetivos
● Tienen habilidades para exponer en público
Debilidades
● Pueden manifestar sus emociones con gran
intensidad
● Pueden reaccionar con gran violencia verbal ante la
crítica
● Pueden descuidar detalles importantes
● Al salirse de su zona eficaz pasan de querer destacar
a querer llamar la atención a toda costa
 Hacer muchos gestos con las manos y los
brazos
 Hablar rápidamente, modulando con
animación
 Desplegar una amplia gama de expresiones
faciales
 Utilizar un lenguaje persuasivo
 Tener la oficina llena de objetos motivadores y
llamativos
Comportamiento clave de las personas
en este cuadrante
 Hacer contacto visual directo
 Hablar en voz alta y rápidamente
 Dar tiempo para conversar
 Hablar no sólo de hechos sino también de la gente, sus experiencias
y sus opiniones
 Preguntarles cómo les parecen las cosas
 Parafrasear los acuerdos a que se llegue
 Préstele atención y logre su atención
 Contáctese
 Reduzca la intensidad
 Pida datos específicos
 Dele un recreo
Como tratar personas del Cuadrante IV
 Asustarse
 Perder la paciencia y explotar
 Discutir con él
 Tratar de dejarlo en ridículo
Como nunca tratar personas del Cuadrante IV
Propósito Cualidades
Positivas
Cualidades Negativas Valoriza Necesita
I Hacer Decidido
Activo
Firme
Eficaz
Se hace responsable
Avasallador
Severo
Dominante
Intransigente
Exigente
Resultados Opciones
II Comprender Detallista
Constante
Responsable
Concentrado
ordenado
Poco comunicativo
Indeciso
Distante
Perfeccionista
Retraído
Perfección Pruebas
III Obtener
afecto
Acogedor
Respetuoso
Colaborador
Confiable
Agradable
Conformista
Pasivo
Influenciable
Negligente
Manipulador
Afecto Seguridad
IV Destacarse Atractivo
Motivador
Entusiasta
Influenciador
simpático
Coercitivo
Irracional
Charlatán
Aprovechador
demandante
Reconocimiento Incentivos
1. Identifique los hitos más relevantes de su trayectoria educacional y
profesional, donde ha tenido relación con el desarrollo de habilidades
profesionales de influencia y dirección, puede ser aprendiendo
sobre el tema, ejerciéndolo u observándolo. Ubíquelos en el eje
horizontal (Pueden ser hechos objetivos o subjetivos).
2. Reflexione respecto de cada etapa definida, y considere temas como:
1. Participación en grupos o equipos.
2. Liderazgo de grupos o equipos.
3. Formación en el ámbito del trabajo en equipo, comunicación,
negociación, inteligencia emocional, liderazgo, etc.
4. Otros.
3. A cada tema asígnele un color y márquelos con un punto en el gráfico en
relación al hito educacional/laboral que corresponda, considerando el
nivel de compromiso en cada situación. Una los puntos.
Ejemplo:
Deporte en la
Universidad
Coordinación de
Programa
Cargo de jefatura
Participación en grupos
Liderazgo de grupos
Formación sobre habilidades
A
P
R
E
N
D
I
Z
J
A
J
E
ALTO
BAJO
Plan de Desarrollo Personal del Liderazgo
 2 Entrevistas
 Rueda de laVida
Ejemplos de preguntas
 ¿Qué tipo de habilidades percibes en mi?
 ¿Consideras efectiva mi comunicación?
 ¿Cuáles crees que son mis fortalezas y debilidades para
liderar?
 ¿Consideras que logro influir en las personas?
 ¿Qué crees que debiera mejorar para liderar?
LA RUEDA DE LA VIDA
R
e
l
a
c
i
o
n
e
s
p
e
r
s
o
n
a
l
e
s
(
f
a
m
i
l
i
a
,
a
m
i
g
o
s
)
Dinero/Finanzas Ocio y diversión
Entorno
Salud
T
r
a
b
a
j
o
Crecimiento
Personal
Amor 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
10
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
5
6
4
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
10
10
2
2
2
2
3
3
3
3
4
5
6
7
8
9
4
5
6
7
8
9
4 5 6 7 8 9
4
5
6
7
8
9
Ejemplo Rueda de laVida
HABILIDADES PROFESIONALES 1:
ESTRATEGIAS DE INFLUENCIAY
DIRECCIÓN HOY
M.Alejandra Bustos Castro– 2024

HABILIDADES PROFESIONALES HOY Y ESTRATEGIAS

  • 1.
    HABILIDADES PROFESIONALES 1: ESTRATEGIASDE INFLUENCIAY DIRECCIÓN HOY M.Alejandra Bustos Castro– 2024
  • 2.
    ¿Qué HABILIDADES relacionadascon la INFLUENCIA Y DIRECCIÓN se requieren en estos tiempos? INTRODUCCIÓN
  • 3.
    En tiempos decambio tan acelerado se puede observar: El requerimiento de acción es alto. Aumenta la incertidumbre. La reducción del control sobre los eventos y sus efectos. La generación de sentido urgencia, tensión y ansiedad. Un aumento de las presiones de tiempo para aquellos que están involucrados. Un cambio en las relaciones.
  • 4.
    Cambios en laestructura organizacional JERÁRQUICO HORIZONTAL
  • 5.
    Cambios en lagestión de la organización “El jefe siempre tiene la razón” Centralizada Controladora Antes “Todos son responsables” Descentraliza da Formadora Ahora Precariedad – Aumento velocidad de innovación – Desarrollo tecnológico – flexibilidad - cambios entre otros.
  • 6.
    ¿Qué requieren lasorganizaciones actuales? Reorganizar sus estructuras organizativas. Nuevas competencias profesionales. Necesitan personas con capacidad de aprender permanentemente y de aprender a desaprender.
  • 7.
    ¿Qué se requiere? Competenciasy Talentos= Inteligencia Emocional-Liderazgo Capacidad de Manejar Crisis Capacidad de Innovar y Emprender Ser Competitivos, Productividad con Calidad Gestionar los Talentos
  • 8.
    Tendencias Factores externos queafectan a las personas en las organizaciones: El impacto de la tecnología digital.  La globalización y la movilidad. El impacto generacional. El incremento de la competitividad e innovación. Crisis económica y precariedad. Nuevos profesionales: valores e independencia. Cambios sociales profundos.
  • 9.
    9 Módulo 1 Identidad personaly vincular: Hacia una comprensión de la persona Estrategias de Influencia y Dirección
  • 10.
    10 Reconocerse-Vincularse-Influir Inteligencia intrae interpersonal Comunicación Manejo de conflicto y Negociación Trabajo colaborativo Liderazgo Estrategias de Influencia y Dirección Autoconocimiento-Autocontrol-Automotivación
  • 11.
  • 12.
    12 Dimensiones de lapersona Conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona; o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula la existencia y el desarrollo integral del ser humano. Estrategias de Influencia y Dirección
  • 13.
    13 Dimensión Corporal • Homosapiens sapiens • Posibilidad de manifestarse a sí mismo, de reconocer al otro y ser presencia “material” para éste a partir del cuerpo. • Cuerpo humano: su plasticidad biológica permite desarrollar una existencia personal. Bipedismo, inespecialización funcional de la mano, ausencia de instintos, modulación de las tendencias por el entendimiento y la voluntad, etc., son rasgos que facilitan la posibilidad de un modo de vida absolutamente diferente al del resto de los vivientes. • Esta dimensión da sustrato a las demás, permite ser-en-el-mundo y ser- con-mis-semejantes. Estrategias de Influencia y Dirección
  • 14.
    14 Dimensión Cognitiva • Esel conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprender, construir y vivir en su realidad, interpretándola. • Cognitivo: del conocer. Son las funciones que permiten manejar información que la que se dispone gracias a al aprendizaje y a experiencia. • Se relaciona con la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente (inteligencia). Permite la toma de decisiones. Estrategias de Influencia y Dirección
  • 15.
    15 Dimensión Emocional • Laafectividad es el sentido humano del valor. Es una forma peculiar de percibir la realidad en la que ésta se nos da como no indiferente, como algo que nos afecta. Somos emociones. • Distinguir dos tipos: las emociones y los sentimientos. Las primeras son inmediatas y más ligadas al cuerpo, los segundos más duraderos y temperados. • Motivación y emoción son procesos relacionados. La emoción positiva facilita el aprendizaje. Estrategias de Influencia y Dirección
  • 16.
    16 Dimensión Espiritual • Experienciainterior profunda, da sentido y propósito a las propias acciones y existencia, más allá de lo externo. • Implica: aprender a encontrar disfrute en la experiencia cotidiana;centrarse en algo que va más allá de uno mismo, (trascender); contemplar la vida y aprovecharla de acuerdo a aspiraciones y convicciones propias y del grupo de pertenencia. • Puede o no incluir religiosidad, pero en general, trae acciones asociadas a la fe, creencia o valores morales que se profesan. • Precisa de un cierto grado de maduración en procesos biológicos y psicológicos que hacen posible la conciencia y la intencionalidad de las acciones (no actuar “por que sí”). Estrategias de Influencia y Dirección
  • 17.
    17 Dimensión Ética • Laética es la reflexión sobre la moral. Enuncia principios universales quedeterminan si un acto humano consciente y libre ha sido bueno o malo (La moral es un conjunto de normas y creencias construidas sobre la base de la costumbre, que nos indica cómo actuar en determinada circunstancia) Dimensión Estética • Capacidad de apreciar y de responder emocionalmente a la belleza de las creaciones humanas y el ambiente natural. Se refiere a la belleza, (no como lo que dicta la moda o el gusto), sino en sus dos componentes: verdad y bien. Es acercarse a la verdad y la bondad como paso necesario para actuar por el bien personal y colectivo, que son las bases de la solidaridad. Estrategias de Influencia y Dirección
  • 18.
    18 Dimensiones Comunicativa/Social • Conjuntode potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros (lenguaje). • La persona satisface sus necesidades materiales y simbólicas en grupo. Una persona siempre necesita de otras para desarrollarse.Aparece una realidad que es vincular. • Nos empuja a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y a vivir con otros de la misma especie. Implica prestar atención a otro humano necesariamente presente, y a ser sociable, es decir, tener capacidad y necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales. Estrategias de Influencia y Dirección
  • 19.
    19 • Me reconozcoa partir de la relación con los otros. • Estoy en un encuentro permanente. En el encuentro me construyo y reconstruyo, creo subjetividad, me creo como sujeto. • Soy en función de la existencia de otro y la relación que se produce entre ambos. Vínculo social
  • 20.
    Lo vincular Tres elementosincluidos en la vincularidad: 2 polos y un conector. El “tú” es un semejante a quien pueden serle atribuidas mis propias emociones, as como él puede í ́ atribuirme las propias. El encuentro que surge en el vínculo nos da una nueva significación, permite la construcción de la subjetividad. El otro no me pertenece, no forma parte de mí: es una “ajenidad radical”. El sujeto se construye entre dos mares, lo identitario y lo diferente. Esa subjetividad es “lo real”: creamos entonces, una realidad y la compartimos desde la vincularidad. Nos influimos y generamos una realidad simbólica compartida
  • 21.
  • 22.
    22 Este curso tratade las dimensiones emocional, comunicativa y social, referida al liderar y al influir.
  • 23.
  • 24.
    24 Pregunta de reflexión1: ¿Qué dimensión consideras que tiene más incidencia en el desarrollo integral de la persona? ¿por qué?
  • 25.
    25 Pregunta de reflexión2: ¿Cómo evalúo, según los elementos del cuadro siguiente, los aspectos de mi desarrollo emocional?
  • 26.
    CURSO ESPERADO DELPROCESO DE DESARROLLO EMOCIONAL Punto de partida • Indiferenciación “yo-otr@” • Dependencia (del cercano) • Egocentrismo • Experimentación indiferenciada de emociones • No regulación Primer Avance • Diferenciación básica “Yo- otr@s” • Dependencia intermitente • Identificación y distinción de emociones básicas o primarias • Expresión verbal de emociones y necesidades básicas Segundo Avance • Mayor diferenciación • Menor dependencia • Mayor autonomía • Identificación de emociones primarias y secundarias (básicas y sociales) • Expresión verbal de emociones, sentimientos y necesidades (básicas y secundarias/sociales) • Empatía básica (guiada) • Expresión intensa y exagerada de emociones • Conciencia del correlato de las emociones en el cuerpo Meta • Independencia/autonomía emocional • Expresión adecuada y coherente de emociones y sentimientos • Regulación y autocontrol emocional • Capacidad para expresar emociones de diversas formas (escrito, verbal, simbólico) • Superación del egocentrismo • Empatía y (pre) ocupación por atender a los demás • Solidaridad y altruismo Evaluar en (entre) qué etapa(s) se encuentra cada uno
  • 27.
  • 28.
    Criterios conceptuales Emociones ycorporalidad No hay emociones malas, hay emociones inapropiadas por encontrarse fuera de contexto
  • 29.
  • 30.
    Exigente Activo Centrado en símismo La motivación es el HACER El Estilo de Interacción del Cuadrante I Estilo Conductor
  • 31.
    Fortalezas ● Grandes realizadores ●Toman decisiones rápidas ● Se concentran en los objetivos que se proponen y no temen correr riesgos para alcanzarlos ● Lo hacen bien en posiciones de autoridad ● Son capaces de motivar a las personas que los rodean y pueden trabajar en forma independiente
  • 32.
    Debilidades ● Sometidos apresión pueden descuidar los detalles y cometer errores ● Pueden menospreciar los sentimientos propios y de los compañeros ● Por su naturaleza competitiva y exigente al salirse de su zona eficaz pueden convertirse en maniáticos de su quehacer, controladores del medio y de los demás
  • 33.
     Hacer contactovisual directo  Moverse rápidamente y bruscamente con un propósito  Hablar enérgica y velozmente  Usar un lenguaje directo y sin ambigüedades  Trabajar en base a carta Gantt y cronogramas Comportamiento clave de las personas en este cuadrante
  • 34.
     Hacer contactovisual directo  Hablar rápidamente  Ser claro específico y breve en el asunto  No explicar mucho ni andarse por las ramas  Concentrarse en resolver los problemas  Resuma respetuosamente lo conversado  Haga preguntas focalizadas  Persiga el patrón de queja  Sugiera soluciones Como tratar personas del Cuadrante I
  • 35.
     Asustarse yretirarse  Contraatacar  Defenderse o justificarse  Reprocharle su arrogancia  Relativizar las cosas Como nunca tratar personas del Cuadrante I
  • 36.
    Receptivo y centradoen sí mismo Se concentran más en los hechos que en los sentimientos Observan antes de emitir una opinión o ejecutar una acción Intentan evaluar la situación objetivamente y recogen datos antes de tomar una decisión Metódicos y sistemáticos Prefieren un ambiente de trabajo organizado en el que se sepa qué se espera de ellos El Estilo de Interacción del Cuadrante II Estilo Analítico
  • 37.
    Fortalezas ● Solucionan problemas ●Paciencia para examinar detalles ● Soluciones lógicas ● Son capaces de trabajar concentrados en forma autónoma
  • 38.
    Debilidades ● La exactitudy los hechos están primero que los sentimientos ● Sometidos a presión tienden a analizar demasiado antes de decidir ● Al salirse de su zona eficaz tienden a paralizar y obstaculizar la toma de decisiones ● Pueden tener dificultades para expresar emociones y para mostrarse receptivos frente a las emociones de otros
  • 39.
     Mostrar pocaexpresión facial  Controlar movimiento corporal y gesticular poco  Hablar con voz monótona y poco modulada  Usar lenguaje preciso y concentrarse en detalles específicos  Exhibir diagramas, gráficos y estadísticas Comportamiento clave de las personas en este cuadrante
  • 40.
     No hablaren voz muy alta ni rápido  Ser formal  Dar alternativas  No exagerar las ventajas  Hacer seguimiento por escrito  Ser breve  Demostrar que su enfoque no implica riesgos  Muestre el futuro  Reconozca la intención positiva  Tómese su tiempo  Adivine Como tratar personas del Cuadrante II
  • 41.
     Enojarse porsu silencio  Impacientarse o explotar  Apurarlo o responder  Descalificar su negatividad  Tratar de mostrarle lo positivo con liviandad Como nunca tratar personas del Cuadrante II
  • 42.
    Receptivo y centradoen los demás Sensibles y amistosos No necesariamente enérgicos o directos Perciben las necesidades de los demás Se centran en la relación El Estilo de Interacción del Cuadrante III Estilo Amigable
  • 43.
    Fortalezas ● Saben escuchar ●Son buscados por quienes necesitan apoyo ● Les gusta trabajar con otros y pueden ser un apoyo en el desarrollo de los demás ● Actitud colaborativa ● Compromiso con los equipos ● Capacidad para mediar frente a los conflictos
  • 44.
    Debilidades ● Les resultadifícil ser asertivos y tomar decisiones rápidas ● No les gusta discrepar y por eso no siempre logran lo que quieren ● Lo anterior puede provocar frustración y más adelante resentimiento ● Al salirse de la zona eficaz pueden mostrar conductas de manipulación pasivo-agresivas
  • 45.
     Mostrar unaexpresión facial amable  Hacer frecuentemente contacto visual  Hacer gestos que no son agresivos ni teatrales  Hablar despacio, con suavidad y con moderada inflexión  Utilizar un lenguaje solidario y estimulante  Tener objetos de contenido afectivo en la oficina Comportamiento clave de las personas en este cuadrante
  • 46.
     Hacer contactovisual pero sólo de vez en cuando  Hablar pausado y con tono moderado  Preguntarles qué piensan, qué opinan o si tienen dudas  Evitar presionarlos para que tomen decisiones  Ponerse de acuerdo con ellos en cuanto a objetivos y plazos  Escuche los puntos principales  Interrumpa y pida datos específicos  Haga explícitos los conflictos  Enfóquese en las soluciones  Asegúrese los compromisos y del seguimiento  Fortalezca la relación Como tratar personas del Cuadrante III
  • 47.
     Enojarse  Presionarlopara que decida  Decidir por él  Darle la razón a las quejas  Retarlo o hacerlo culpable Como nunca tratar personas del Cuadrante III
  • 48.
    Activo y centradoen los demás Sociables y persuasivos Entusiastas y amistosos Prefieren trabajar con otros Les gusta ser vistos por los demás Tienden a querer asumir roles de liderazgo El Estilo de Interacción del Cuadrante IV Estilo Expresivo
  • 49.
    Fortalezas ● Energéticos ● Motivana los demás ● Trabajan rápido ● Saben formar alianzas para alcanzar sus objetivos ● Tienen habilidades para exponer en público
  • 50.
    Debilidades ● Pueden manifestarsus emociones con gran intensidad ● Pueden reaccionar con gran violencia verbal ante la crítica ● Pueden descuidar detalles importantes ● Al salirse de su zona eficaz pasan de querer destacar a querer llamar la atención a toda costa
  • 51.
     Hacer muchosgestos con las manos y los brazos  Hablar rápidamente, modulando con animación  Desplegar una amplia gama de expresiones faciales  Utilizar un lenguaje persuasivo  Tener la oficina llena de objetos motivadores y llamativos Comportamiento clave de las personas en este cuadrante
  • 52.
     Hacer contactovisual directo  Hablar en voz alta y rápidamente  Dar tiempo para conversar  Hablar no sólo de hechos sino también de la gente, sus experiencias y sus opiniones  Preguntarles cómo les parecen las cosas  Parafrasear los acuerdos a que se llegue  Préstele atención y logre su atención  Contáctese  Reduzca la intensidad  Pida datos específicos  Dele un recreo Como tratar personas del Cuadrante IV
  • 53.
     Asustarse  Perderla paciencia y explotar  Discutir con él  Tratar de dejarlo en ridículo Como nunca tratar personas del Cuadrante IV
  • 54.
    Propósito Cualidades Positivas Cualidades NegativasValoriza Necesita I Hacer Decidido Activo Firme Eficaz Se hace responsable Avasallador Severo Dominante Intransigente Exigente Resultados Opciones II Comprender Detallista Constante Responsable Concentrado ordenado Poco comunicativo Indeciso Distante Perfeccionista Retraído Perfección Pruebas III Obtener afecto Acogedor Respetuoso Colaborador Confiable Agradable Conformista Pasivo Influenciable Negligente Manipulador Afecto Seguridad IV Destacarse Atractivo Motivador Entusiasta Influenciador simpático Coercitivo Irracional Charlatán Aprovechador demandante Reconocimiento Incentivos
  • 55.
    1. Identifique loshitos más relevantes de su trayectoria educacional y profesional, donde ha tenido relación con el desarrollo de habilidades profesionales de influencia y dirección, puede ser aprendiendo sobre el tema, ejerciéndolo u observándolo. Ubíquelos en el eje horizontal (Pueden ser hechos objetivos o subjetivos). 2. Reflexione respecto de cada etapa definida, y considere temas como: 1. Participación en grupos o equipos. 2. Liderazgo de grupos o equipos. 3. Formación en el ámbito del trabajo en equipo, comunicación, negociación, inteligencia emocional, liderazgo, etc. 4. Otros. 3. A cada tema asígnele un color y márquelos con un punto en el gráfico en relación al hito educacional/laboral que corresponda, considerando el nivel de compromiso en cada situación. Una los puntos.
  • 56.
    Ejemplo: Deporte en la Universidad Coordinaciónde Programa Cargo de jefatura Participación en grupos Liderazgo de grupos Formación sobre habilidades A P R E N D I Z J A J E ALTO BAJO
  • 57.
    Plan de DesarrolloPersonal del Liderazgo  2 Entrevistas  Rueda de laVida
  • 58.
    Ejemplos de preguntas ¿Qué tipo de habilidades percibes en mi?  ¿Consideras efectiva mi comunicación?  ¿Cuáles crees que son mis fortalezas y debilidades para liderar?  ¿Consideras que logro influir en las personas?  ¿Qué crees que debiera mejorar para liderar?
  • 59.
    LA RUEDA DELA VIDA R e l a c i o n e s p e r s o n a l e s ( f a m i l i a , a m i g o s ) Dinero/Finanzas Ocio y diversión Entorno Salud T r a b a j o Crecimiento Personal Amor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 5 6 4 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10 10 10 10 2 2 2 2 3 3 3 3 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9
  • 60.
  • 61.
    HABILIDADES PROFESIONALES 1: ESTRATEGIASDE INFLUENCIAY DIRECCIÓN HOY M.Alejandra Bustos Castro– 2024