SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTRIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO AUTOFORMATIVO PARA EL CURSO DE FORTALECIMIENTO DE LOS DOCENTES EN
LOS EPI
CRECIENDO JUNTOS:
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN NIÑAS Y NIÑOS DE SEGUNDO Y QUINTO GRADO DE
PRIMARIA
MARZO 2024
Introducción
En el fortalecimiento de las competencias científicas, metodológicas y didácticas, actualmente es
fundamental la aplicación de estrategias de aprendizaje en el desarrollo de habilidades socioemocionales
como parte del curso permanente de formación a docentes de educación primaria en los Encuentros
Pedagógicos de Interaprendizaje (EPI); es en este sentido que se ha elaborado el Módulo Autoformativo
”Habilidades Socioemocionales en Niñas y Niños de Segundo y Quinto grado de primaria”, el cual contribuirá
en la formación de estas habilidades en los docentes y estudiantes de esta modalidad.
La primera unidad, contempla un Introducción a las habilidades socioemocionales, donde se presentarán
conceptos claves, con el fin de obtener una mejor comprensión de los elementos que forman parte de este
tema de necesidad actual.
I. Unidad: Introducción a las habilidades socioemocionales.
Competencias de Unidad
 Fortalecer conceptos claves en aprendizaje de las habilidades socioemocionales que influyen en los aspectos de la
vida cotidiana.
 Implementar prácticas de habilidades socioemocionales que faciliten el compromiso de aprendizaje y relaciones
interpersonales positivas.
Contenido
- Conceptos claves: Habilidades Socioemocionales, Emociones, Autorregulación, Conciencia Social y Relaciones
Sociales.
Exploración del conocimiento
Observa el siguiente video:
“El cazo del Lorenzo”
https://youtu.be/5pUmAOTQqCg?si=wQPh2w0yEkI_CJT9
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué emociones experimenta Lorenzo a lo largo del cortometraje?
2. ¿Cómo afectan sus emociones a sus acciones y relaciones con los demás?
3. ¿Cómo muestra Lorenzo habilidades de autorregulación?
4. ¿Qué papel desempeña la empatía de los otros personales en el bienestar de Lorenzo?
5. ¿De qué manera la aceptación y apoyo a Lorenzo contribuye a su crecimiento socioemocional?
6. ¿Cómo podemos aplicar las lecciones de “El Cazo de Lorenzo” para fomentar la empatía, la autoestima y la inclusión en
la vida y el aula?
 Emociones
Son procesos psicológicos que nos prestan un valioso servicio, al hacer que nos ocupemos de lo que
realmente es importante en nuestra vida. Como si fuera un sistema de alarma, nos señalan las cosas
peligrosas o aversivas y las que por lo tanto debemos evitar y las cosas que son agradables o aperitivas
y a las que por lo tanto debemos acercarnos.
 Habilidades Socioemocionales
Las habilidades socioemocionales (HSE) tienen sus orígenes en la evolución del concepto de inteligencia
desarrollado desde el campo de la psicología a partir la década de los 80. Gardner aportó el término de
inteligencia interpersonal e intrapersonal en el contexto de la teoría de inteligencias múltiples, y Goleman
propuso la inteligencia emocional, especificando que este concepto abarca la conciencia de uno mismo,
autorregulación, motivación, empatía y relaciones interpersonales. Desde entonces, el concepto de
inteligencia emocional se traslada al campo educativo en cuanto se concibe que es susceptible de
desarrollarse a partir de la educación formal.
Autorregulación.
Es la capacidad para regular de forma efectiva las propias emociones, pensamientos y comportamientos en
una experiencia de aprendizaje, y perseverar hacia el logro deseado. Incluye la capacidad de motivarse a
uno mismo, de manejar el estrés, de postergar gratificaciones y trabajar de forma focalizada para alcanzar
metas académicas.
Conciencia Social
La conciencia social se refiere a cuánto podemos empatizar con los pensamientos y los sentimientos ajenos,
en particular los que provienen de distintas etnias, culturas, orígenes y contextos, así como nuestra
capacidad de leer indicaciones sociales para comunicarnos y tomar decisiones.
Relaciones sociales
Conexión que existe entre los individuos de un grupo social que a menudo interactúan, capaz de establecer
un vínculo particular significativo, que puede afectar positiva o negativamente a los involucrados. En este
caso se refiere al nivel que los estudiantes son capaces de aceptar, tolerar y establecer vínculos con quienes
son diferentes de ellos, sea porque pertenecen a otros grupos o porque poseen ideas distintas a las propias,
aun cuando pertenezcan al propio grupo.
Actividades de autoaprendizaje
Realice las siguientes dinámicas para relacionarlas con las conceptualizaciones estudiadas:
1. El Viaje de las Emociones: Navegando por el Océano de Sentimientos
Objetivo: Desarrollar la inteligencia emocional, la gestión del estrés y la colaboración. Materiales:
Papel, lápices de colores.
Desarrollo: Los docentes dibujan un mapa que representa su viaje emocional, marcando momentos
clave de alegría, frustración, y serenidad. Luego, comparten sus mapas en pequeños grupos,
fomentando la apertura y la comprensión.
2. El semáforo
Objetivo: Valorar la capacidad de regular de manera efectiva las emociones, pensamientos, y
comportamientos.
Materiales: Chimbombas.
Desarrollo: Organizar a los docentes en el aula en círculo y les entregamos a cada uno un globo rojo, otro
amarillo y otro verde. Comenzamos una charla sobre las situaciones que generan: cómo reaccionan
enfado. Y decimos que es lo mejor que podemos hacer cuando nos enfadamos. El responsable a
continuación expresa situaciones que puedan provocarles enfado y pregunta cómo reaccionan ellos en
esos casos. Pedimos a un docente que responda a una situación. El resto de los alumnos deberán valorar
su reacción con los globos en función de si se ha parado a pensar e intenta razonar (globo verde), si dice
algo que indique que se empieza a enfadar (debemos complicarle el caso para que reaccione), en este
caso, los demás deberán mostrar los globos amarillos, que indican precaución, o si se exalta, en este
caso, los demás mostrarán los globos rojos indicando “stop”. Y diremos entre todos como se podría
reaccionar en estos casos.
3. Espejo de la empatía
Objetivo: Promover la empatía y la conciencia social entre los docentes, permitiéndoles experimentar
y reflexionar sobre la importancia de entender la perspectiva de los demás.
Materiales: Hoja de papel recortadas en forma de circulo y lapiceros.
Desarrollo: Responsable escribe en la pizarra las siguientes preguntas reflexivas: ¿Cuál es una
situación en la que te sentiste realmente comprendido por alguien más?, ¿Cómo crees que tus
acciones afectan a los demás?; ¿Qué puedes hacer para promover la inclusión en tu entorno
laboral?. A continuación distribuir las hojas cortadas en círculo y expresa que representa un “espejo”
de empatía; y responderán las preguntas de expuestas en la pizarra reflexionando sobre sus propias
experiencias. Después de unos minutos con tape pegar los círculos en la pizarra. Seleccionar
algunos representantes para que lean los círculos para expresen reflexiones las experiencias
compartidas. Cierre la participación con comentarios de los que aprendieron en esta actividad.
Autoevaluación (Trabajo Independiente)
Analizar la siguiente situación de aprendizaje y proponer estrategias que permitan soluciones a la situación
planteada desde los elementos estudiados.
Estudio de caso:
“En una escuela de primaria urbana, la maestra de quinto grado, se enfrenta a una clase diversa de
estudiantes, en lo que va el año escolar, ha notado que algunos de sus estudiantes tienen fuertes discusiones
con sus compañeros por situaciones como préstamo de lápices, entre otras situaciones similares, incluso ha
intervenido en receso para evitar que se golpeen entre sí; compartiendo su experiencia con Julio, otro
docente compañero de su centro escolar, le expreso que por otro lado ha observado a estudiantes que la
hora de trabajo en equipo excluyen a otros, y ambos concuerdan que necesitan mejorar el ambiente del sus
aulas hacia el aprendizaje positivo.”
¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

PDF
Neurociencia en el aula
PPTX
habilidades socioemocionales para docentes de primaria
PPTX
HABILIDADES SOCIOEMOCINALES DE DESARROLLO.pptx
PPTX
Psicología Educativa
PPTX
Inteligenciaemocaula
PDF
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
DOCX
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
PDF
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Neurociencia en el aula
habilidades socioemocionales para docentes de primaria
HABILIDADES SOCIOEMOCINALES DE DESARROLLO.pptx
Psicología Educativa
Inteligenciaemocaula
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...

Similar a Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño (20)

PPTX
PRESENTACIÓN PNCE.pptx
DOCX
La inteligencia emocional en la infancia
PDF
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
PDF
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
PPTX
Unidad-2-Convivencia-Ensenanza-media.pptx
PPTX
Sesión 1: “¿Qué sabemos de las habilidades socioemocionales?”
DOCX
8 actividades para trabajar las emociones
PDF
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
PPTX
Eje VALORAR LA AFECTIVIDAD ESI PUBLICACIÓN
DOCX
Cuadro socio emocional
PDF
DOCX
Act.5.andamios adrix
PDF
Ficha_de_Identificacion_del_Instrumento_de_Valoraci_n_de_Habilidades_Sociales...
PPTX
Segunda clase de Inteligencia Emocional.pptx
PPTX
TALLER DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA - IV CICLO
PDF
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
PPTX
Presentación Fase 2
PDF
DESPERTANDO LA MOTIVACION EN EL AULA_MUNIZAGA M.NATALIA (1).pdf
PPTX
PDF
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
PRESENTACIÓN PNCE.pptx
La inteligencia emocional en la infancia
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Unidad-2-Convivencia-Ensenanza-media.pptx
Sesión 1: “¿Qué sabemos de las habilidades socioemocionales?”
8 actividades para trabajar las emociones
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
Eje VALORAR LA AFECTIVIDAD ESI PUBLICACIÓN
Cuadro socio emocional
Act.5.andamios adrix
Ficha_de_Identificacion_del_Instrumento_de_Valoraci_n_de_Habilidades_Sociales...
Segunda clase de Inteligencia Emocional.pptx
TALLER DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA EDUCACIÓN PRIMARIA - IV CICLO
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Presentación Fase 2
DESPERTANDO LA MOTIVACION EN EL AULA_MUNIZAGA M.NATALIA (1).pdf
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Publicidad

Más de ferromeromariafernan (18)

PPTX
desarrollo fisico ,emocional del adolescente
PPTX
La adultez en los diferentes procesos de la edad
PDF
109 En tiempo de los reyes de Israel y de Judá (DAMIEN NOEL).pdf
PPT
Desarrollo, capacidad del lenguaje oral y fonológico de los sonidos
PPT
Formación esencial ciudadana en las comunidades
PPT
presenttacion de las actitudes y comportamiento ppt
PDF
Neurociencias es el factor fundamental para mejorar la atención,salud atu.pdf
PDF
ACTIitud para el servicio a la comunidad y la sociedad
PPT
Características de las actitudes y perjuicios de la sociedad
PPTX
Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
PPTX
Que es un juicio ,que es creencias sociales
PPTX
Presentación Taller de lengua y lit.pptx
PDF
familiaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdf
PDF
Mejorar la atención y la capacidad de la memoria
PDF
Estructura y funcionamiento de la memoria
PDF
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
PDF
personafamiliacomunidadgrupo-150302012203-conversion-gate01 (1).pdf
PPTX
autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.pptx
desarrollo fisico ,emocional del adolescente
La adultez en los diferentes procesos de la edad
109 En tiempo de los reyes de Israel y de Judá (DAMIEN NOEL).pdf
Desarrollo, capacidad del lenguaje oral y fonológico de los sonidos
Formación esencial ciudadana en las comunidades
presenttacion de las actitudes y comportamiento ppt
Neurociencias es el factor fundamental para mejorar la atención,salud atu.pdf
ACTIitud para el servicio a la comunidad y la sociedad
Características de las actitudes y perjuicios de la sociedad
Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
Que es un juicio ,que es creencias sociales
Presentación Taller de lengua y lit.pptx
familiaycomunidad-230529141419-a5fba532.pdf
Mejorar la atención y la capacidad de la memoria
Estructura y funcionamiento de la memoria
El núcleo de la sociedad es la unidad familiar
personafamiliacomunidadgrupo-150302012203-conversion-gate01 (1).pdf
autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño

  • 1. MINISTRIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO AUTOFORMATIVO PARA EL CURSO DE FORTALECIMIENTO DE LOS DOCENTES EN LOS EPI CRECIENDO JUNTOS: HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN NIÑAS Y NIÑOS DE SEGUNDO Y QUINTO GRADO DE PRIMARIA MARZO 2024
  • 2. Introducción En el fortalecimiento de las competencias científicas, metodológicas y didácticas, actualmente es fundamental la aplicación de estrategias de aprendizaje en el desarrollo de habilidades socioemocionales como parte del curso permanente de formación a docentes de educación primaria en los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje (EPI); es en este sentido que se ha elaborado el Módulo Autoformativo ”Habilidades Socioemocionales en Niñas y Niños de Segundo y Quinto grado de primaria”, el cual contribuirá en la formación de estas habilidades en los docentes y estudiantes de esta modalidad. La primera unidad, contempla un Introducción a las habilidades socioemocionales, donde se presentarán conceptos claves, con el fin de obtener una mejor comprensión de los elementos que forman parte de este tema de necesidad actual.
  • 3. I. Unidad: Introducción a las habilidades socioemocionales. Competencias de Unidad  Fortalecer conceptos claves en aprendizaje de las habilidades socioemocionales que influyen en los aspectos de la vida cotidiana.  Implementar prácticas de habilidades socioemocionales que faciliten el compromiso de aprendizaje y relaciones interpersonales positivas. Contenido - Conceptos claves: Habilidades Socioemocionales, Emociones, Autorregulación, Conciencia Social y Relaciones Sociales.
  • 4. Exploración del conocimiento Observa el siguiente video: “El cazo del Lorenzo” https://youtu.be/5pUmAOTQqCg?si=wQPh2w0yEkI_CJT9 Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué emociones experimenta Lorenzo a lo largo del cortometraje? 2. ¿Cómo afectan sus emociones a sus acciones y relaciones con los demás? 3. ¿Cómo muestra Lorenzo habilidades de autorregulación? 4. ¿Qué papel desempeña la empatía de los otros personales en el bienestar de Lorenzo? 5. ¿De qué manera la aceptación y apoyo a Lorenzo contribuye a su crecimiento socioemocional? 6. ¿Cómo podemos aplicar las lecciones de “El Cazo de Lorenzo” para fomentar la empatía, la autoestima y la inclusión en la vida y el aula?
  • 5.  Emociones Son procesos psicológicos que nos prestan un valioso servicio, al hacer que nos ocupemos de lo que realmente es importante en nuestra vida. Como si fuera un sistema de alarma, nos señalan las cosas peligrosas o aversivas y las que por lo tanto debemos evitar y las cosas que son agradables o aperitivas y a las que por lo tanto debemos acercarnos.  Habilidades Socioemocionales Las habilidades socioemocionales (HSE) tienen sus orígenes en la evolución del concepto de inteligencia desarrollado desde el campo de la psicología a partir la década de los 80. Gardner aportó el término de inteligencia interpersonal e intrapersonal en el contexto de la teoría de inteligencias múltiples, y Goleman propuso la inteligencia emocional, especificando que este concepto abarca la conciencia de uno mismo, autorregulación, motivación, empatía y relaciones interpersonales. Desde entonces, el concepto de inteligencia emocional se traslada al campo educativo en cuanto se concibe que es susceptible de desarrollarse a partir de la educación formal.
  • 6. Autorregulación. Es la capacidad para regular de forma efectiva las propias emociones, pensamientos y comportamientos en una experiencia de aprendizaje, y perseverar hacia el logro deseado. Incluye la capacidad de motivarse a uno mismo, de manejar el estrés, de postergar gratificaciones y trabajar de forma focalizada para alcanzar metas académicas. Conciencia Social La conciencia social se refiere a cuánto podemos empatizar con los pensamientos y los sentimientos ajenos, en particular los que provienen de distintas etnias, culturas, orígenes y contextos, así como nuestra capacidad de leer indicaciones sociales para comunicarnos y tomar decisiones. Relaciones sociales Conexión que existe entre los individuos de un grupo social que a menudo interactúan, capaz de establecer un vínculo particular significativo, que puede afectar positiva o negativamente a los involucrados. En este caso se refiere al nivel que los estudiantes son capaces de aceptar, tolerar y establecer vínculos con quienes son diferentes de ellos, sea porque pertenecen a otros grupos o porque poseen ideas distintas a las propias, aun cuando pertenezcan al propio grupo.
  • 7. Actividades de autoaprendizaje Realice las siguientes dinámicas para relacionarlas con las conceptualizaciones estudiadas: 1. El Viaje de las Emociones: Navegando por el Océano de Sentimientos Objetivo: Desarrollar la inteligencia emocional, la gestión del estrés y la colaboración. Materiales: Papel, lápices de colores. Desarrollo: Los docentes dibujan un mapa que representa su viaje emocional, marcando momentos clave de alegría, frustración, y serenidad. Luego, comparten sus mapas en pequeños grupos, fomentando la apertura y la comprensión.
  • 8. 2. El semáforo Objetivo: Valorar la capacidad de regular de manera efectiva las emociones, pensamientos, y comportamientos. Materiales: Chimbombas. Desarrollo: Organizar a los docentes en el aula en círculo y les entregamos a cada uno un globo rojo, otro amarillo y otro verde. Comenzamos una charla sobre las situaciones que generan: cómo reaccionan enfado. Y decimos que es lo mejor que podemos hacer cuando nos enfadamos. El responsable a continuación expresa situaciones que puedan provocarles enfado y pregunta cómo reaccionan ellos en esos casos. Pedimos a un docente que responda a una situación. El resto de los alumnos deberán valorar su reacción con los globos en función de si se ha parado a pensar e intenta razonar (globo verde), si dice algo que indique que se empieza a enfadar (debemos complicarle el caso para que reaccione), en este caso, los demás deberán mostrar los globos amarillos, que indican precaución, o si se exalta, en este caso, los demás mostrarán los globos rojos indicando “stop”. Y diremos entre todos como se podría reaccionar en estos casos.
  • 9. 3. Espejo de la empatía Objetivo: Promover la empatía y la conciencia social entre los docentes, permitiéndoles experimentar y reflexionar sobre la importancia de entender la perspectiva de los demás. Materiales: Hoja de papel recortadas en forma de circulo y lapiceros. Desarrollo: Responsable escribe en la pizarra las siguientes preguntas reflexivas: ¿Cuál es una situación en la que te sentiste realmente comprendido por alguien más?, ¿Cómo crees que tus acciones afectan a los demás?; ¿Qué puedes hacer para promover la inclusión en tu entorno laboral?. A continuación distribuir las hojas cortadas en círculo y expresa que representa un “espejo” de empatía; y responderán las preguntas de expuestas en la pizarra reflexionando sobre sus propias experiencias. Después de unos minutos con tape pegar los círculos en la pizarra. Seleccionar algunos representantes para que lean los círculos para expresen reflexiones las experiencias compartidas. Cierre la participación con comentarios de los que aprendieron en esta actividad.
  • 10. Autoevaluación (Trabajo Independiente) Analizar la siguiente situación de aprendizaje y proponer estrategias que permitan soluciones a la situación planteada desde los elementos estudiados. Estudio de caso: “En una escuela de primaria urbana, la maestra de quinto grado, se enfrenta a una clase diversa de estudiantes, en lo que va el año escolar, ha notado que algunos de sus estudiantes tienen fuertes discusiones con sus compañeros por situaciones como préstamo de lápices, entre otras situaciones similares, incluso ha intervenido en receso para evitar que se golpeen entre sí; compartiendo su experiencia con Julio, otro docente compañero de su centro escolar, le expreso que por otro lado ha observado a estudiantes que la hora de trabajo en equipo excluyen a otros, y ambos concuerdan que necesitan mejorar el ambiente del sus aulas hacia el aprendizaje positivo.”