3. Viene del latín y significa el arte de hablar
con elocuencia.
La oratoria es el arte de hablar o comunicarse
oralmente con otras personas.
Diferencia entre Persuasión y manipulación.
4. Tener miedo antes de una
intervención pública es algo natural.
Miedo irracional.
Miedo racional.
Pensar que el público pueda
darse cuenta del miedo.
Un cierto grado de nerviosismo
puede que no venga mal.
El público no es el enemigo
5. Subir al estrado con
tranquilidad.
Una adecuada preparación.
Pensar que solo TÚ sabes lo que
vas a decir y lo que no.
Pensar que eres quien más
conoce del tema en el auditorio.
Tu aspecto es tu carta de
presentación.
Hacer algún comentario
respetuoso o simpático del
orador anterior.
Controla el ritmo de tus palabras
y la vocalización.
Cuando te tiemblan las piernas.
6. Tener claro el
objetivo de la
intervención.
A la consecución
de dicho objetivo
debe orientarse
la intervención.
Las intervenciones
Hay que prepararlas
a conciencia.
Evitar hablar sobre
un tema que
apenas domine.
7. Familiarizarte antes con el
escenario donde vas a hablar.
A lo que nunca se debe
recurrir es a tomar pastillas
o un par de "copitas".
Al final la gente se
quedará con cuatro ideas
y con alguna anécdota.
Si tenemos un atril .
Que hacer con las manos.
Ser un poco actor.
9. Para hablar bien en público no se necesita ser
valiente, sino tener el dominio de unas técnicas.
Primero conoce qué hay que
hacer y luego hazlo.
Un Presentador Debe Tener:
Fondo Dominio total del tema
Forma Manera de decirlo
10. Aspectos A Tener En Cuenta:
a) Público asistente.
b) Objeto de la intervención.
c) Tema a tratar.
d) Lugar de la intervención.
e) Tiempo de la intervención.
“Un discurso puede resultar
Un tremendo éxito o un
rotundo fracaso “
11. Presentarse ante un auditorio
medio preparado es como
presentarse medio desnudo.
Evita “Sorpresas”
RECUERDA QUE LA SEGURIDAD
INTELECTUAL DA SEGURIDAD
FISICA Y SICOLOGICA.
12. Quién
Qué
A Quién
Para Qué
Persona Se Dirige
La Audiencia
Discurso
Auditorio
Finalidad
13. • Uso y disposición del Espacio
• Tiempo, Fecha
• Modo de preparar y
pronunciar un discurso
• Medios audiovisuales y
documentación, entregada
y/o memorias
Dónde
Cuándo
Cómo
Con qué
14. Formal o informal
Serio o desenfadado
Sobrio o entusiasta
Cercano o distante
Riguroso o generalista
Monólogo o participativo
Con apoyo visual o no
15. ¿Qué mejor, entonces, que tener el comienzo
perfectamente preparado?
¿O iniciar haciendo una narración que tenga que
ver con el tema de la presentación?
Otra forma de iniciar es formulando una pregunta
a los miembros del auditorio.
Mientras ellos hablan, tu ganas tranquilidad.
16. 1. Saludando: ¡Buenos días!
Hágalo con entusiasmo.
Transmita emoción, esto
baja la tensión de su
auditorio y lo acerca a él.
2. Mire A todos los sectores.
Por lo menos simule mirar el
centro de la frente de ellos.
3. Sonría. Haga el esfuerzo de
ofrecer una leve sonrisa. Esto
le agrada al público
4. Concéntrense En el auditorio
5. De las gracias Por estar en
esta reunión
6. De la Bienvenida A Todos.
Para comenzar, hablaremos de
18. Hablar solo de lo que se sabe
Tener en claro el objetivo que se persigue
Preparar con profundidad lo que se quiere decir
Grabar su discurso en grabadora o Filmadora
Estudiar las necesidades, deseos y
características de la Audiencia
Escucharse usted mismo
19. Pizarra, transparencia, pantalla del ordenador, gráficos.
No convertirlos en la base de la presentación.
Ubicarse al lado de la pantalla .
No desatender la exposición.
Emplearlo para los ensayos.
Cuándo y cómo emplearlos.
Que sean simples.
20. Fichas de apoyo
No utilizar las fichas ni en la introducción, ni en la conclusión.
En intervenciones de más de 30 minutos.
Es recomendable improvisar (no leer).
No esconder las fichas de apoyo.
Cómo deben ser las fichas.
22. ¡ DE QUE ES CAPAZ NUESTRO CEREBRO...!
LEA EL TEXTO HASTA EL FINAL, SIN FIJARSE EN
QUE ESTE SE VE ALGO EXTRAÑO...
En difreetnes invesigtacinoes los cinefiticos
inlgeses descbureiron, que es de pcoa impotrancia
en que odern etsan las lertas en las palbaras, lo mas
improtnate,es que la prirmea y ulimta lerta tieenn
que esatr en su luagr. Lo del meido no es
imoprtnate, aun asi pudees leer.
Poruqe nosrotos lemeos las pablaras enetras
y no lerta por lerta.
23. Lectura Mecánica
Co o has po ido co probar, la m nte es ca az de co prender con
bas ante agili ad el sig ificado de un t xto, aun cu ndo ste esté
incom leto. Si h s leí o las infor aciones cie tíficas ofre idas en la
pre ente le ción, est rás en con iciones d compre der ad más el
me anismo de e te fenó eno. Es impo tante comp ender q e la
me te fu ciona mu ho mej r de lo qu nor almente sol mos cr er.
Du ante es e cur o de lec ura ráp da he os te ido y ten remos
nume osas oca iones de co probar nue tro au entico g ado de
efi acia me tal. Ya en el cu so de me oria des ubrimos parcialme
te es as pote cialidades, so re lo re erente al pro eso de las
asoci ciones y de la ca acidad de memo ización.
25. 1. Demuestre dominio del tema
2. Mantenga Contacto Visual
3. Evite relatos espeluznantes
4. Cuente experiencia vividas como terceras
personas Ej: Conocía a alguien que vivió . ..
5. Muévase pausadamente pero hable con
emoción, con entusiasmo
En el Desarrollo del Tema
26. Se conserva fresco en la mente de los oyentes
Busque que su mensaje propicie cambio benéficos para su público
Ponga mucho entusiasmo a estos últimos momentos
Lo último que decimos …
Avise al público que ha llegado al final, con pequeño silencio
“Y ya acercándonos al final, . . . .
“ Y para finalizar, . . .
El público lo comprende y le permite llegar al final
PREAMBULO
27. EVALUACIÓN
Puede evaluar el evento a través de pequeñas encuestas
O Solicitar a personas de confianza y con algún grado de
madurez, que retroalimenten su presentación
A manera de resumen, recapitule lo que usted considere
importante para que su auditorio se lleve grabado en el cerebro
Enumere los puntos clave
Enfatice sobre ellos
Esto es lo que se lleva de recuerdo
los asistentes al evento
HAGA UN RESÚMEN
28. Discurso: Elaboración del discurso.
Definir el tema.
Determinar la idea clave.
Ser muy conciso.
Buscar argumentos .
Desarrollarlos en profundidad.
Contenido
Introducción:
Debe ser breve.
Debe empezar con entusiasmo, con energía.
Desarrollo:
Debe ser ágil.
Debe ser equilibrado.
Medios de apoyo.
Conclusión:
Es un recordatorio del tema tratado.
Debe ser breve.
No recurrir a fichas de apoyo .
Agradecer nuevamente al público su asistencia .
29. Ensayo
La regla fundamental es ensayar,
ensayar y ensayar.
Leer el discurso en voz alta
y frente al espejo.
Exponer el discurso.
Practicar la voz.
Grabarse en video.
Ensayar con público.
Se ensayará hasta el día
anterior al acto.
Día del acto
Estar relajado.
Comer varias horas antes de la
intervención.
Evitar desplazamientos fuera de la
ciudad.
Desplazarse el día anterior.
Acercarse al lugar del acto con tiempo.
Realizar alguna actividad física para
liberar tensiones.
30. Intervención
Ir encaminada a captar (y mantener) la atención del público.
Cuidar el ritmo de su intervención.
Mantener la emoción y el entusiasmo del público.
Utilizar lenguaje verbal y lenguaje corporal (apropiados).
La importancia de los silencios.
Tener presentes las ideas expuestas y la solidez de los argumentos.
Tener disponible en el escenario.
Reloj - Vaso de agua - Pañuelo.
El público analiza al orador formándose su propia imagen.
31. Duración de la intervención
La duración de la intervención condiciona
la preparación del discurso.
El público agradece la brevedad.
Llevar preparado material adicional.
Tener identificadas partes del discurso
que se puedan omitir.
32. Tenga claros los hechos y las ideas,
no las palabras textuales
1. Escriba los hechos o ideas que desea exponer y
léalo repetidamente
2. Puede grabarlo y escucharlo constantemente,
3. Hable del tema con todas las personas
que pueda, vuélvase monotemático.
LA REPETICION ES UNA DE LAS LEYES DE LA
MEMORIA.
No Memorice
33. El 80 por ciento del éxito de hablar en público, es el entusiasmo.
Concéntrese en el tema y no en si mismo, ni en el auditorio.
Si tiene temor, finja valor y el valor le llegará.
Hable con ganas, con brío, con energía.
El entusiasmo entusiasma . Sea natural.
Entusiasmo
A su presentación le puede faltar pulimento, pero debe tener vigor.
No son los defectos los que anulan las presentaciones.
Le puede faltar delicadeza, pero debe tener fuego.
La principal virtud de un orador es el entusiasmo.
Hable con ganas y seguro que triunfará.
No excedas las sillas, es preferible ir poniendo más sillas.
Un auditorio agrupado es mucho más fácil de impactar.
Evita los distractores del mensaje
Agrupe
Hable
Con Pasión
34. • La Práctica es fundamental ya que la capacidad
de hablar se afirma y se desarrolla
después de cada experiencia.
• El gran secreto consiste en que la persona
acumule experiencias positivas.
• Practicar ES EL UNICO CAMINO.
Así desarrollarás experiencia, confianza y habilidad.
Y será un verdadero comunicador y un líder.
Acumule Experiencia
35. 1. Respiración Diafragmática
2. Dicción: Pronunciación
Puntuación Fraseo (Frases)
Ditar DiCtar
Enton Entonces
Dentrar Entrar
3.Velocidad
Debe variarla. Rápida, pausada pero no lenta
4. Modulación:
Emotividad, volumen de voz. Fuerte, suave, admiración,
elocuencia, amabilidad, euforia
36. Hable con ganas, póngale
pólvora a la voz.
Si hablas muy bajito,
tendrás dos problemas:
1. Al fondo no te escucharán
2. Entre más bajito hables, más te acobardas
Evita emplear “muletillas" que a veces se intercalan
continuamente en la conversación sin que uno sea
consciente (ósea, este, pues, bueno, entiendes, ahora, si?,)
37. Mantener siempre contacto visual con el auditorio sirve para dos cosas:
1.- Para mantener conectado al grupo.
2.- Para intuir qué está pasando con el grupo.
Defectos De Contacto Visual: No repartir la mirada al auditorio, sino
mirar mucho: al techo, al piso, a la ventana, a la pantalla.
A quién debe mirar para ganar más apoyo y seguridad. No mire al que le
censura, o le ve mal, sino al que le apoya con su mirada, con la cabeza, al
que le aprueba, al atento, al que sonríe y al que toma nota.
38. Cuando se habla en público la mirada juega un papel fundamental.
Al subir al estrado saludar al público, mirándole a los ojos.
Tratar de abarcar con la mirada toda la sala.
Tratar de individualizar rostros concretos.
No dirigir la mirada hacia a una zona determinada de la sala.
39. Lenguaje apropiado para el público.
Hay expresiones, palabras y gestos
que no se deben usar.
Evitar ser pedante.
Evitar las muletillas, no hablamos de
persona a persona.
El público aprecia la sencillez y
aborrece la pedantería.
41. No se puede decir que hay que hacer por que
todos somos distintos, pero sí se puede decir lo
que no se debemos hacer.
Posiciones inadecuadas son: manos cruzadas,
manos entre los bolsillos del saco ó pantalón,
manos agarradas atrás, manos agarradas a la
altura de la cremallera, estar tambaleando,
pararse en un solo pie.
El mejor profesor de expresión corporal
que hay en el mundo es el corazón: hable con
ganas y su expresión corporal será perfecta y
será coherente.
42. Transmitir serenidad y naturalidad.
Subir al estrado con seguridad.
Moverse por el escenario.
Si el discurso es leído.
Si el orador está sentado.
Moverse entre el público.
Los gestos de la cara.
Las manos y la postura en el escenario.
La postura del orador en el escenario,
transmite mensajes subliminales.
44. Proyectar una imagen positiva.
Vestir de forma apropiada.
No desentonar con el público
asistente.
Informarse de cómo debe ir
vestido.
Vestir mejor que la media del
público asistente.
Evitar cualquier detalle que pueda
afectar negativamente a la
imagen.
45. 1. Ropa: discreta,
organizada, acorde al
público
2. Persona: Pulcra,
arreglarse antes de subir al
escenario.
3. Sin Joyas ostentosas
4. Posición: De preferencia de pie.
Respeto, Superioridad
5. Pies Firmes: Rodillas derechas,
manos libres, movimientos
congruentes, sonría como
una manifestación de afecto
hacia su público
46. Como captar la atención del público.
La reacción del público.
Situaciones difíciles.
Preguntas y respuestas .
Debate.
Críticas .
1. Conocer el auditorio.
2. Conocer la audiencia.
3. Conocer el material.
4. Visualizarse a si mismo realizando el discurso.
5. Iniciar un programa de entrenamiento.
47. Saber terminar a tiempo es siempre una gran
cualidad de todo buen presentador.
Debemos tener en cuenta que siempre hay que terminar
cuando el auditorio desea todavía seguir escuchando.
Es preferible quedarse corto que sobrepasar
el tiempo asignado.
Tenga identificadas partes de la presentación
que se puedan omitir.
El público agradece la brevedad.
48. Le hagan una pregunta y no sepa la respuesta
1.- Elogiar la pregunta
2.- Devolver la pregunta al que la hizo
3.- Vincularla al auditorio
Personas del auditorio se distraen?
Continúe y concéntrese en el tema y en los atentos.
Hay una persona agresiva en el auditorio
“…Yo respeto muchísimo su manera
de pensar pero no la comparto”.
Nunca pelee con los miembros del auditorio,
de qué le sirve tener toda la razón
si el auditorio se le viene encima.
49. Con una reflexión
(Puede desafiar al público)
Con un pequeño resumen
(Además recuerde qué dijo)
Con la misma frase que comenzó
(Respaldo)
Con una frase de alguna personalidad
(Para inspirar)
Debe redondear profesionalmente el tema
**Estos son cierres inadecuados …
Simplemente quedarte callado, ó con frases como:
“Como dijo Micky Mouse todo mundo pa´ su house”
“Como dijo el obstetra parto con dolor”
50. Nunca comiences su presentación con un chiste.
¿Qué tal que nadie se ría?.
Ojo con el humor:
La gente se ríe por lo general no del chiste sino
de la gracia con la que se cuenta, debes estar
seguro que la gente se reirá con ese chiste.
Puede ser que al público no le parezca si hay
gente susceptible. Si usarás algo chistoso, que el
humor sea relacionado con lo que estés diciendo y
es mejor reírse de uno mismo que reírse de la gente.
Esto reemplaza al chiste: exageraciones o
anécdotas simpáticas.
51. Nunca logrará la unanimidad en la aprobación.
Pero si logras al menos el 50 por ciento, ya está muy
bien.
Sonría Al Grupo:
Uno no tiene la culpa de la cara que tiene, pero si de
la cara que pone
Una sonrisa abre más puertas que un tractor:
…Y sonreír le relajará
Esta Es Una Reflexión Contundente:
Las personas no pueden quitarse el miedo, a no ser
que estén resueltas a quitárselo
52. Cuente sus experiencias y anécdotas sobre
el tema
Esto hace más agradable y fructífera una
presentación, la información convence,
pero las historias venden.
Utilice también ayudas audiovisuales:
Videos, acetatos, personas.
53. Actúe con naturalidad, sin artificios,
sin afectación, sin disfrazar la voz,
ni emplear palabras o frases rebuscadas.
Comunique para servir y
Para que le entiendan,
no para que le admiren.
Nunca diga: “Líquido perlático de la
consorte del toro“, ¡Diga Leche!
Siempre que utilice un término
técnico, explíquelo
54. 1. Preparación: Todos hablamos con mayor seguridad si sabemos de lo que
estamos hablando. Cuanto más sepamos, más seguros estaremos.
2. Aparentar seguridad: Tanto si sabemos mucho del tema como si no es así y
aunque no hayamos podido informarnos, es muy importante hacer creer que sí
conocemos el tema a fondo.
3. Elemento De Apoyo: Cuando hablamos con
las manos ocupadas, estamos más seguros,
porque ya sabemos qué hacer con ellas, puesto
que suelen cobrar vida en esos momentos y
parece que no nos quieren hacer caso.
5. Esquema De Lo Que Va A Decir:
Por muy bien que se sepa su discurso,
siempre viene bien apuntar unas
cuantas palabras que le puedan ayudar.
4. Ensayar Ante Un Espejo:
Mírese bien, ése es usted. Lo que
ve ante el espejo es lo que verán
sus espectadores.
55. 6. Hablar Despacio: Una manera de aparentar que uno no está nervioso es pensar:
“Voy a hablar despacio”. Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes
lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea es decirlo bien y si se expresa
con calma, llegará un momento en que usted mismo notará esa calma.
7. Ropa Elegante, Pero Cómoda: Depende de la imagen que quiera dar.
8. No Ponerse Nervioso Ante Las Preguntas:
Normalmente, suele haber una ronda de preguntas.
No pasa nada si no sabe contestar, lo importante
es tener la Seguridad para poder decir que no lo sabe.
10. Beba Agua: El agua le permite
aclarar la voz, pensar lo que va a
decir mientras bebe y relajarse,
al fin y al cabo.
9. Mire A Sus Espectadores
A Los Ojos:
Son personas y si usted les mira,
prestarán más atención porque
notarán que les están hablando a ellos.
56. “En la actualidad, la mayoría de las personas hablan demasiado y
dicen muy poco. Una cosa es hablar bonito o tener buena labia
y otra muy diferente es saber comunicarse con claridad
y asertividad para ser entendido”
Hablar en público en la era moderna significa hablar menos
y decir más, ser más preciso en cuanto a lo que se quiere comunicar.
LA COMUNICACIÓN ES LA HABILIDAD MÁS
IMPORTANTE DE LA VIDA.