HABLEMOS SOBRE
EL ALCOHOL, TABACO
Y OTRAS DROGAS
GUÍA
PREVENTIVA
PARA PADRES
Y MAESTROS
Directorio
Secretaría de Salud
Dr. José Narro Robles
Secretario de Salud
Comisión Nacional contra Las Adicciones
Dr. Manuel Mondragón y Kalb
Comisionado Nacional contra las Adicciones
Mtra. María José Martínez Ruíz
Directora General Técnico Normativa
Dra. Nora Leticia Frías Melgoza
Directora General de Coord. y Vinculación Interinstitucional Nacional e Internacional
Mtro. Raúl Martín Del Campo Sánchez
Director General Atención y Tratamiento
Lic. José Bajos Linares
Director General de Organización, Evaluación y Apoyo a los Servicios
Lic. Martha M. Valadez Tamez
Directora General Adjunta de Políticas y Programas contra las Adicciones
Mtro. Juan Arturo Sabines Torres
Director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco
Mtro. Martín Mosqueda Ventura
Director de Coordinación de Programas Nacionales
Lic. Berenice Santamaría González
Directora de Vinculación y Cooperación Operativa
Lic. Alejandra Rubio Patiño
Directora de Cooperación Internacional
Lic. Monserrat Lovaco Sánchez
Directora de Coordinación de Estrategias
Coordinación General
Dr. Manuel Mondragón y Kalb
Coordinación Ejecutiva
Mtra. María José Martínez Ruiz
Coordinación Técnica
Mtro. Juan Arturo Sabines Torres
Mtro. Martín Mosqueda Ventura
Desarrollo Técnico
Mtra. Gabriela Mariana Ruiz Torres
Lic. Ricardo León Fabela
Lic. Norberto Hernández Llanes
Mtra. Alejandra López Montoya
Mtra. Sandra Avilés Soriano
Lic. Carolina Rangel Serralde
Lic. Blanca Corella Villaseñor
Lic. Verónica Cario Aguilar
D.C.G. Minerva García Niño de Rivera
C. Jorge Cortés Bernal
Créditos
Introducción
1. La adolescencia: una etapa llena de cambios
1.1 ¿Cuáles son los riesgos en la adolescencia?
1.2 Adolescencia y consumo de drogas en México
2. ¿Qué debo saber sobre las drogas?
2.1 ¿Qué es una droga?
2.2 Del uso a la adicción solo hay un paso
2.3 ¿Qué pasa en el cerebro si se consumen drogas?
2.4 ¿Qué lleva a las y los adolescentes a consumir tabaco, alcohol y otras drogas?
3. Alcohol
3.1 Efectos y consecuencias del alcohol
4. Tabaco
4.1 Radiografía del cigarro
4.2 ¿Qué pasa en el organismo cuando se fuma tabaco?
5. Drogas ilegales
6. Dialogando sobre el consumo de drogas
6.1 Factores de riesgo
6.2 Mitos y realidades
7. Estrategias de prevención para padres
7.1 Comunicación: la base de la familia
7.2 Construyendo una autoestima sana
7.3 Avalancha de emociones
7.4 ¿Cómo resolver problemas y tomar decisiones responsables?
7.5 Hábitos de vida saludable
7.6 ¿Cómo manejar el tiempo libre?
8. Estrategias de prevención para maestros
8.1 La escuela: un factor de protección
8.2 El fomento de conductas saludables
8.3 Decálogo para prevenir adicciones
9. Señales de alerta
10. Consejos de padres y maestros
Bibliografía
4
5
7
11
15
15
18
21
24
26
27
30
31
34
39
43
43
45
48
49
54
59
64
67
71
73
73
76
80
81
82
83
ÍNDICE
4
Te damos la bienvenida al taller Hablemos sobre
el alcohol, tabaco y otras drogas. En este espa-
cio encontrarás la información y herramientas
necesarias para que desarrolles habilidades y
cuentes con estrategias para prevenir el consu-
mo de alcohol, tabaco y otras drogas en las y
los adolescentes.
El consumo de estas drogas es una problemá-
tica social y de salud a nivel mundial. Está com-
probado que es en la adolescencia cuando se
incrementa el riesgo de consumo, debido a que
en esta etapa, las y los adolescentes buscan
establecer su propia identidad, lograr su auto-
nomía y experimentar cosas nuevas.
Existe evidencia científica sobre los efectos y
consecuencias individuales y sociales que pro-
voca el uso y abuso de estas sustancias, las
cuales ocasionan daños físicos, emocionales,
sociales y económicos no sólo a quien las con-
sume, sino también a las personas que están a
su alrededor.
Por lo anterior, este taller está dirigido a pa-
dres de familia, así como a maestros de ado-
lescentes entre 13 y 17 años, para que desde
casa o el salón de clases contribuyan a infor-
mar, motivar y reflexionar sobre la importancia
de mantenerse alejados(as) de las drogas.
El taller brinda información general para am-
bos: hace un recorrido por las características
de la adolescencia, sus riesgos y algunos datos
estadísticos relacionados con el consumo de
drogas en esta etapa. Posteriormente, habla
de las drogas, su clasificación, los efectos de
su consumo en el cerebro, y da una descripción
más detallada de las principales drogas, legales
e ilegales.
Con el fin de ofrecer información dirigida a tus
necesidades específicas, se hace una distinción
entre padres y maestros. Como padre, se te
proporcionan estrategias de prevención, como
el fomento de la comunicación dentro de la fa-
milia, la construcción de una autoestima sana,
la toma de decisiones, el manejo de emociones
y el desarrollo de hábitos saludables en tus hi-
jos adolescentes.
En la parte dirigida a ti como maestro, se des-
cribe cómo la escuela puede ser un factor de
protección para evitar el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas, y cómo puedes también
fomentar conductas saludables en tus alum-
nos. Finalmente se presentan las señales de
alerta en caso de que identifiques un consumo,
así como a dónde puedes acudir para solicitar
ayuda profesional.
En el taller se realizarán actividades en las
que podrás expresar tus experiencias, reflexio-
nar en torno a las consecuencias del consumo
de drogas, e identificar estrategias con las que
puedes ayudarlos a estar protegidos.
INTRODUCCIÓN
LLEVAR UNA VIDA
ACTIVA, SALUDABLE Y
EQUILIBRADA CONTRIBUYE
A UN CRECIMIENTO PLENO
Y A ALCANZAR NUESTRAS
METAS. ¡EN TUS MANOS ESTÁ
CONTRIBUIR A ELLO!
5
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia com-
prende la etapa de la vida de los 12 a los 19 años y se caracteriza por impor-
tantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.
Ser adolescente no sólo tiene que ver con la edad o los cambios físicos,
también se modifica su estado de ánimo, su manera de pensar, la forma en
que se vincula con amigos y amigas, así como con sus padres1
, maestros2
y
con la gente que le rodea. De manera general, se caracteriza por la búsqueda
de la autonomía y la independencia personal para adquirir una identidad pro-
pia. Es en esta etapa cuando se desarrollan las habilidades
necesarias para poder desenvolverse en la vida adulta y
aumenta también la influencia de los demás.
En esta búsqueda de independencia, las y los adolescen-
tes necesitan sentirse parte de un grupo, por lo que esta-
blecen lazos con personas de su misma edad. Si no cuentan
con las herramientas necesarias, este sentido de pertenen-
cia puede llevarlos(as) a reproducir patrones de conduc-
ta no beneficiosos, como el consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.
1. LA ADOLESCENCIA: UNA ETAPA LLENA DE CAMBIOS
LA ADOLESCENCIA ES LA
ETAPA EN LA QUE UNA
PERSONA TRANSITA DE LA
NIÑEZ A LA VIDA ADULTA.
SE DIVIDE EN DOS FASES:
ADOLESCENCIA TEMPRANA
(12 A 15 AÑOS) Y
ADOLESCENCIA TARDÍA (15
A 19 AÑOS).
1. Para efectos de este cuadernillo, el término padres incluye tanto a padres como a madres de familia.
2. Cuando se utilice el término maestros a lo largo de este cuadernillo, se estará haciendo referencia tanto a maestros como a maestras.
Ay, no sé qué me
pasa, estoy de malas
todo el tiempo.
¡Yo también! Porque
mis papás siempre
me están diciendo
qué hacer; a veces
siento que no me
comprenden.
Estoy de acuerdo
con ustedes, aparte
de todo, ¡tengo acné
en la cara y ya viene
la graduación de
secundaria!
6
• Cambios fisiológicos y hormonales como acné y
problemas en la piel.
• Mayor secreción de sudor, y por consecuencia,
olor corporal más intenso.
• Aumento en el peso, talla y masa corporal.
• Mujeres: Aparición de la menstruación,
ensanchamiento de caderas, desarrollo del
busto, aparición de vello donde antes no había.
• Hombres: Se modifica el tono de voz, crece
vello donde antes no había e inician los “sueños
húmedos”.3
• Sentimientos de competencia y de pertenencia
con sus pares y con la sociedad.
• Desarrollo de una identidad personal y
búsqueda de autonomía e independencia de su
familia.
• Mayor necesidad de ser reconocidos(as),
principalmente por su grupo de amistades.
• Sus gustos pueden cambiar y es común que
empiecen a tener nuevas vivencias.
• Cambios de humor repentino; por ejemplo, estar
enojados(as) y luego tristes o alegres en poco
tiempo.
• Inquietud por conocer y explorar cosas nuevas.
• Rebeldía ante la autoridad.
• Búsqueda de espacios de creación y
entretenimiento.
• Sentimiento de incomprensión por parte de
padres y maestros.
• Los cambios físicos y emocionales pueden
provocar la necesidad de experiencias nuevas,
lo que hace más fácil que se enfrenten a
situaciones de riesgo.
CARACTERÍSTICAS
DE LAS Y LOS ADOLESCENTES:
3. Este término hace referencia a la eyaculación de semen que tienen los adolescentes durante el sueño. Pueden estar o no, acompañados de sueños eróticos.
7
Debes tomar en cuenta que los cam-
bios físicos no se dan de la misma
forma ni al mismo tiempo; cada ado-
lescente tiene su propio proceso de
desarrollo. Asimismo, es importante
que consideres que se les puede difi-
cultar adaptarse a su nuevo aspecto
físico, y que al mismo tiempo, deben
encontrar un lugar propio en su fami-
lia y la sociedad.
La adolescencia es una etapa en la que se pueden presentar diversos compor-
tamientos que pongan en riesgo a la persona; como el consumo y abuso de
alcohol, tabaco y otras drogas, embarazos y partos precoces, enfermedades
de transmisión sexual, violencia, accidentes, depresión, desórdenes alimenti-
cios, falta de ejercicio, entre otros. Estos comportamientos pueden afectar la
capacidad de las y los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente,
de igual forma, ponen en riesgo su salud.
PUEDES SENTIRTE
DESCONCERTADO RESPECTO
A CÓMO TRATARLOS(AS),
PUES YA NO SON UNOS(AS)
NIÑOS(AS) PERO TAMPOCO
HAN ALCANZADO LA MADUREZ
DE UN ADULTO. ESTA ETAPA
REQUIERE DE UN TRATO Y UNA
COMPRENSIÓN DIFERENTE.
1.1 ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte
de 2014, menciona que:
en su mayoría, por causas prevenibles o tratables.
49 NACIMIENTOS
por cada mil
adolescentes
de 15 a 19 años en el
mundo entero.
Se registraron
330 ADOLESCENTES
muertos al día.
Las lesiones por
accidentes de tránsito
fueron la principal causa
de muerte, con
1.3 MILLONES DE ADOLESCENTES MURIERON,
8
Según estudios, las y los adolescentes son la población con más alto índice de
consumo de drogas debido a la etapa de vida en la que se encuentran, así
como a la presencia de ciertos factores de riesgo.
El uso de alcohol, tabaco y otras drogas puede resultar
atractivo y útil para “solucionar” aparentemente conflic-
tos que surjan en esta etapa; también influye la presión
de amigos y amigas, además de la necesidad de perte-
necer a un grupo. En la adolescencia es cuando se suele
tomar la decisión de experimentar o no con alguna droga,
por lo que resulta relevante que tanto padres como maes-
tros identifiquen los factores que puedan estar poniendo
en riesgo a las y los adolescentes.
Otros comportamientos de riesgo en la adolescencia son:
¡ASUME TU PAPEL
COMO AGENTE
PROTECTOR, PARA QUE
LA PREVENCIÓN SEA
UNA HERRAMIENTA
EFICAZ PARA EVITAR EL
CONSUMO!
EMBARAZOS Y
PARTOS PRECOCES
•	 Las complicaciones relacionadas con este comportamiento son la
segunda causa de muerte entre mujeres de 15 a 19 años en todo el
mundo.
•	 Aproximadamente el 11% de los nacimientos a nivel mundial
corresponden a mujeres entre 15 y 19 años.
•	 El acceso limitado a la información y a los servicios de anticoncepción
incrementa el número de adolescentes embarazadas y que dan a luz a
una edad temprana.
•	 La falta de atención prenatal de calidad a las adolescentes.
ENFERMEDADES
DE TRANSMISIÓN
SEXUAL (VIH)
•	 Más de dos millones de adolescentes viven con VIH.
•	 Las muertes debido a esta enfermedad se deben a que no todas las
y los adolescentes reciben atención y el apoyo que necesitan para
mantenerse sanos(as) y prevenir la transmisión.
•	 Muchos de las y los adolescentes desconocen cómo protegerse, no
disponen de los medios para ello y no cuentan con asesoramiento sobre
el tema.
DEPRESIÓN •	 La depresión es la principal causa de muerte y discapacidad entre
adolescentes.
•	 Provoca una situación emocional que altera el estado de ánimo, y se
identifica por falta de interés en las actividades diarias, aburrimiento,
sentimientos de rechazo o abandono, descuido en el arreglo personal,
así como por ideas y pensamientos de que “no vale la pena vivir”.
•	 Puede manifestarse de diferente manera, dependiendo de la edad, las
características familiares y sociales, y la comunicación y habilidades
sociales que tienen las y los adolescentes para interactuar con las
personas que los rodean y que son de su confianza.
9
VIOLENCIA •	 Son actos en los cuales, de forma intencional, se somete, domina,
controla o agrede física o emocionalmente, y tienen como objetivo
causar daño.
•	 Es una causa importante de muerte; se calcula que todos los días
mueren 180 adolescentes en el mundo como consecuencia de distintos
tipos de violencia.
•	 A nivel mundial, el 30% de las mujeres de 15 a 19 años sufren violencia
por parte de su pareja.
•	 Un alto porcentaje de niños y niñas que han sufrido algún tipo de
violencia, cuando llegan a la adolescencia cometen delitos; esta
conducta puede seguirse hasta la vida adulta.
•	 Son actos de violencia el maltrato infantil y el abuso sexual.
DESÓRDENES
O TRASTORNOS
ALIMENTICIOS
•	 Son enfermedades en las que existe una distorsión en la forma en cómo
se percibe la imagen corporal, un temor a engordar, deseos obsesivos
por bajar de peso y conductas para evitar aumentar.
•	 Los modelos “idóneos” establecidos por la sociedad y la comparación
con otros(as) han contribuido a la aparición de desórdenes en la
alimentación.
•	 Los principales son la anorexia nerviosa, la bulimia y la obesidad.
•	 Se pueden presentar síntomas de depresión, ansiedad y/o abuso de
alcohol, tabaco u otra droga.
FOMENTAR PRÁCTICAS
SALUDABLES DURANTE
LA ADOLESCENCIA Y
ADOPTAR MEDIDAS DE
PROTECCIÓN CONTRA
ESTOS RIESGOS ES
FUNDAMENTAL PARA
LA PREVENCIÓN DE
PROBLEMAS DE SALUD EN
LA VIDA ADULTA.
10
Actividad 1. La adolescencia y sus riesgos
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.
Tomando en cuenta tu experiencia, ¿cuáles son los riesgos que consideras enfrentan
las y los adolescentes con quienes convives?
¿Qué estrategias propones que se lleven a cabo en tu comunidad para prevenir estos
comportamientos de riesgo?
Si quieres obtener más información
acerca de la adolescencia, escanea los
códigos con tu celular.
11
En nuestro país, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas representa un
importante problema de salud pública que puede prevenirse. De acuerdo con
los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas de Estudiantes
2014 (ENCODE) y la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA), durante
los últimos años se han registrado cambios importantes, ya que ha aumenta-
do de forma general el consumo de estas drogas.
Para que tengas un panorama general del consumo de drogas en México,
te presentamos información estadística, con el fin de que dimensiones esta
problemática y actúes a favor de la prevención.
1.2 ADOLESCENCIA Y CONSUMO DE DROGAS EN MÉXICO
EL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO
ES MENOR EN LAS Y LOS ADOLESCENTES DE
12 A 17 AÑOS QUE HAN SIDO EXPUESTOS
A PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, EN
COMPARACIÓN CON LOS NO EXPUESTOS
(1.2 VS 2.6%).
EL 1.5% DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE HA CONSUMIDO ALGÚN
TIPO DE DROGA ILEGAL EN EL ÚLTIMO AÑO, DE LOS CUALES:
DROGAS ILEGALES
ENA 2011:
1.3% HA CONSUMIDO
MARIGUANA
0.4% COCAÍNA Y
0.3% INHALABLES EN EL
ÚLTIMO AÑO
EL 67.2% DE LA
POBLACIÓN ADOLESCENTE
HA RECIBIDO ALGÚN
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN.
12
EL MAYOR CONSUMO CORRESPONDE A LA
MARIGUANA, SEGUIDA POR LOS INHALABLES
Y LOS TRANQUILIZANTES.
EL 17.2% DE HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES
DE NIVEL SECUNDARIA Y BACHILLERATO
ALGUNA VEZ HAN CONSUMIDO UNA DROGA.
DE CADA 10 USUARIOS, 7 HAN CONSUMIDO
DROGAS ENTRE UNA Y CINCO VECES.
EL PORCENTAJE CAMBIA DE SECUNDARIA
A BACHILLERATO: EN HOMBRES
AUMENTA DE 12.8 A 28.4%; Y EN
MUJERES, DE 12.1 A 21.9%
POR NIVEL EDUCATIVO, EN HOMBRES EL CONSUMO DE
MARIGUANA Y COCAÍNA CASI SE TRIPLICA
DE SECUNDARIA A BACHILLERATO (DE 7.2 A 22.5%).
ENCODE 2014
EL CONSUMO
DE TABACO
AUMENTÓ
EN LAS Y LOS
ADOLESCENTES,
PRINCIPALMENTE
EN MUJERES.
1.7 MILLONES DE ADOLESCENTES
SON FUMADORES(AS) ACTIVOS(AS):
16.4% HOMBRES Y 8.1% MUJERES;
1.3 MILLONES (9.9%) SON EX FUMADORES(AS)
EL 77.8% (10.5 MILLONES) DE LAS Y LOS
ADOLESCENTES NUNCA HAN FUMADO.
7.1%DE LOS(AS) FUMADORES(AS) TIENEN NIVELES ALTOS DE
ADICCIÓN Y EL 36% DE LAS Y LOS ADOLESCENTES QUE NO FUMAN
ESTÁN EXPUESTOS(AS) AL HUMO DE TABACO AMBIENTAL.
TABACO
ENA 2011:
13
A NIVEL NACIONAL, 30.4% DE LOS ESTUDIANTES HAN INICIADO
EL CONSUMO DE TABACO (HOMBRES 34% Y MUJERES 26.8%).
6.3% DE QUIENES ESTUDIAN SECUNDARIA SON FUMADORES(AS)
ACTUALES Y ESTA CIFRA SE TRIPLICA CUANDO LOS ESTUDIANTES SON DE
BACHILLERATO (18.8%). ADEMÁS, LA MAYORÍA INICIÓ EL CONSUMO ENTRE
LOS 13 Y 14 AÑOS DE EDAD.
EL 7.4% DE LOS ESTUDIANTES INDICA QUE CONSUMEN TABACO
DIARIAMENTE, APROXIMADAMENTE 3 CIGARROS, TANTO EN SECUNDARIA
COMO EN BACHILLERATO. ADEMÁS, DE LOS(AS) FUMADORES(AS) DIARIOS(AS),
UN 9.1% CONSUME SU PRIMER CIGARRO DURANTE LOS 30 MINUTOS
POSTERIORES A DESPERTAR POR LA MAÑANA.
LOS ESTADOS QUE REPORTAN UN ALTO ÍNDICE DE CONSUMO DE TABACO SON:
DISTRITO FEDERAL (AHORA CDMX), ESTADO DE MÉXICO Y MORELOS, Y LAS CIUDADES
DE CUAUTLA Y ECATEPEC.
ALTO ÍNDICE DE CONSUMO EN HOMBRES EN COAHUILA, MICHOACÁN, TLAXCALA Y
YUCATÁN.
ALTO ÍNDICE DE CONSUMO EN MUJERES EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA.
EL CONSUMO DE TABACO ES
MAYOR EN LOS ESTUDIANTES
DE ESCUELAS URBANAS, EN
COMPARACIÓN CON LOS DE
ESCUELAS UBICADAS EN ZONAS
RURALES.
A NIVEL NACIONAL
EL CONSUMO ES
MENOR EN LAS
MUJERES QUE EN
LOS HOMBRES.
EL 45.3% DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y EL
60.7% DE LOS DE BACHILLERATO COMPRAN LOS CIGARROS QUE
FUMAN EN UNA TIENDA, MIENTRAS QUE EL 16.8% DE LOS DE SECUNDARIA
Y EL 30.7% DE LOS DE BACHILLERATO, LOS COMPRAN AFUERA DE LA
ESCUELA. EL 45.4% LOS CONSIGUEN SIN EL PERMISO DE LOS PAPÁS.
ENCODE 2014
14
ALCOHOL
EL 42.9% DE LA
POBLACIÓN ADOLESCENTE
(HOMBRES Y MUJERES) HA
CONSUMIDO ALCOHOL
ALGUNA VEZ EN SU VIDA.
ENA 2011
EN EL ÚLTIMO AÑO, LA
PREVALENCIA
DE CONSUMO
FUE DE 30%.
EL 4.1% DE LAS Y LOS ADOLESCENTES
PRESENTARON DEPENDENCIA AL ALCOHOL.
EL CONSUMO DE ALCOHOL
EN MÉXICO ES ALTO, LOS
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Y BACHILLERATO PRESENTAN
LOS MISMOS PATRONES
DE CONSUMO QUE LA
POBLACIÓN GENERAL.
EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA, EL 41.9% DE
LOS HOMBRES Y EL 39.4%
DE LAS MUJERES, REPORTAN
HABER BEBIDO ALCOHOL;
EN EL BACHILLERATO LA
PROPORCIÓN AUMENTA
A 74.5 Y 73.3%,
RESPECTIVAMENTE.
ENCODE 2014
EN LAS COMUNIDADES URBANAS, EL CONSUMO DE
ALCOHOL ES UNA TERCERA PARTE MAYOR QUE EN LAS
RURALES.
LA PREVALENCIA DE CONSUMO EXCESIVO4
Y CONSUMO
PROBLEMÁTICO5
EN LOS ESTUDIANTES ES DE APROXIMADAMENTE
14.4%, LO QUE SIGNIFICA QUE CASI 15 ESTUDIANTES DE CADA
100 PUEDEN LLEGAR A TENER PROBLEMAS POR SU CONSUMO DE
ALCOHOL. A LOS 17 AÑOS, EL CONSUMO EXCESIVO LLEGA AL 28.8%.
4. Se refiere al consumo de 5 copas o más en una sola ocasión, y que haya sido durante el último mes.
5. Consumo de alcohol que puede conllevar consecuencias para la salud física o mental, y algunas ocasiones en el ámbito social.
Si quieres obtener
más información
estadística acerca del
consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas
en adolescentes,
escanea estos códigos
con tu celular.
15
Para poder ayudar a las y los adolescentes a prevenir el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas, es necesario que estés informado de sus efectos y
consecuencias y cómo pueden afectar su desarrollo físico, emocional y social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las drogas son todas
las sustancias que, al introducirse al organismo, pueden modificar una o más
de sus funciones y generar dependencia; es decir, que después de un cierto
tiempo de consumirlas, el cuerpo las necesita para sentirse bien.
Actualmente, y desde la perspectiva médica y científica, se utiliza la pala-
bra droga para referirnos a un gran número de sustancias que cumplen las
siguientes funciones:
•	Que introducidas al organismo son capaces de alterar una o varias de sus
funciones físicas y mentales.
•	Inducen a las personas que las consumen a repetir su autoadministración,
por los efectos que producen.
•	No tienen ninguna indicación médica y, si la tienen, pueden utilizarse con
fines no terapéuticos.
Las drogas se dividen en legales e ilegales; las primeras son el alcohol, el tabaco,
inhalables como el thinner, y algunos medicamentos; en las segundas hay di-
versas clasificaciones. Tienen efectos diferentes, pero todas afectan al cerebro;
hacen sentir euforia, depresión, rapidez o lentitud, y ver cosas que no existen.
2. ¿QUÉ DEBO SABER SOBRE LAS DROGAS?
2.1 ¿QUÉ ES UNA DROGA?
LOS ESTADOS QUE REPORTAN UN ALTO
ÍNDICE DE CONSUMO DE ALCOHOL SON:
ESTADO DE MÉXICO, JALISCO,
TLAXCALA, MICHOACÁN Y
CIUDAD DE MÉXICO.
CONSUMO PROBLEMÁTICO: DURANGO
CONSUMO EXCESIVO: COAHUILA Y
COLIMA.
MÁS DE UN 60% DE LA POBLACIÓN (3 DE CADA 5 PERSONAS) PERCIBE
RIESGOSO EL CONSUMO FRECUENTE DE ALCOHOL, EN TANTO QUE
MÁS DEL 15% DE LOS FAMILIARES, MAESTROS Y AMIGOS(AS) NO
CONSIDERAN QUE EL CONSUMO DE ALCOHOL SEA MALO.
16
ESTIMULANTES
No quiere decir que provoquen tristeza, sino que disminuyen el funcionamiento
del sistema nervioso central; provocan relajación e inducen al sueño.
Aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central
y al cuerpo en general.
DEPRESORAS
ANFETAMINAS. Conocidas
también como anfetas,
se presentan en pastillas
o cápsulas.
DROGAS SINTÉTICAS.
Se fabrican a través de
procesos químicos en
laboratorios clandestinos.
Se pueden inhalar, ingerir,
inyectar
o fumar.
COCAÍNA. Se obtiene
de una planta llamada
Erythroxylum coca; tiene
el aspecto de un polvo
esponjoso, blanco y sin olor.
EL CRACK. Es un tipo
de cocaína en forma de
cristales. Produce los
mismos efectos de la
cocaína, pero es mucho más
adictiva y provoca euforia
en pocos segundos.
HEROÍNA. Se elabora a
partir de la goma de opio,
que se extrae de la flor de
amapola.
TRANQUILIZANTES. Médicamente se usan para
calmar y reducir estados de ansiedad. Se utilizan
como drogas cuando son consumidos sin receta
médica en dosis altas y sin control.
INHALABLES. Son sustancias
químicas que se desplazan por el
aire; de uso casero, comercial o
industrial. Los más habituales son
pegamentos, disolventes, lacas,
pinturas y combustibles.
¡ACELERAN!
¡DESACELERAN!
En general se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que
están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legíti-
mo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal.
En el siguiente cuadro se clasifican y describen algunas de las drogas ilegales
por su efecto en el sistema nervioso central.
DROGAS ILEGALES
17
ALUCINÓGENAS
Alteran la percepción de los sentidos; pueden producir
alucinaciones visuales, auditivas o sensoriales.
Se encuentran en la naturaleza o como sustancias químicas.
CANNABIS O MARIGUANA.
El ingrediente químico
del cannabis que crea las
alucinaciones es conocido
como tetrahidrocanabinol
(THC).
PEYOTE. Los hongos y el
peyote, a pesar de ser
naturales, tienen efectos
muy parecidos al LSD.
LSD O ÁCIDO. Es una
sustancia química líquida
o en polvo sin color, olor ni
sabor. Puede encontrarse
en cápsulas blancas o de
color, tabletas, papeles,
calcomanías y hasta en
cuadritos de gelatina
impregnados con la droga.
PCP O POLVO DE ÁNGEL.
Hace que se pierda la
conexión con el entorno
y el vínculo entre lo que
se piensa, se siente y se
hace. Por ejemplo, se puede
contemplar al cuerpo como
si fuera un objeto ajeno sin
conexión.
¡HACEN VER LO QUE NO EXISTE!
Aunque el alcohol y el tabaco son sustancias de uso permitido para mayores de
18 años, también son considerados drogas porque, al introducirse al organismo
modifican el funcionamiento del sistema nervioso central, las emociones, per-
cepciones y el estado de ánimo, además, pueden generar dependencia.
El alcohol y el tabaco tienen propiedades adictivas y son las que provocan
mayores daños a la salud individual y pública en prácticamente todo el mundo.
DROGAS LEGALES
CARACTERÍSTICAS
Este depresor es la droga legal de más alto
consumo y adicción, porque las bebidas que lo
contienen son de gran aceptación social y cul-
tural en nuestro país. El alcohol de las bebidas
alcohólicas se crea cuando se fermentan los
azúcares por las levaduras o por destilación, y
es el que produce sus efectos.
Es una planta originaria de América cuyo prin-
cipio activo es la nicotina, que ejerce una gran
variedad de efectos tanto en la mente como
en el cuerpo y es la responsable de la adic-
ción al tabaco. Además, el humo del tabaco
contiene más de 7 mil compuestos químicos
que actúan como reforzadores de la adicción
y causan diversos problemas en el organismo.
ALCOHOL TABACO
18
La adicción es un problema de salud que puede afectar a cualquier persona sin
importar la edad, pero las y los adolescentes son particularmente vulnerables a
desarrollar abuso y adicción.
Debes saber que se puede empezar a experimentar con una droga y desa-
rrollar adicción rápidamente, sin que se tenga que consumir constantemente.
Tener una adicción implica un proceso: se inicia con el uso o consumo de una
droga, pasa por el abuso hasta llegar a la dependencia o adicción:
2.2 DEL USO A LA ADICCIÓN SÓLO HAY UN PASO
USO
ABUSO
ADICCIÓN
1
2
3
Comienza con el uso de una
droga de vez en cuando sin que
haya dependencia. General-
mente se hace por curiosidad, diver-
sión o por pertenecer a un grupo de
amigos(as).
Ana inhaló por primera vez cocaína
en una reunión por curiosidad y
después lo hizo dos veces en un viaje
con amigos. Tuvo una sensación de
euforia y ganas de reír; pero al cabo
de unas horas aumentó su presión
sanguínea y se mareó. En las otras
ocasiones sintió mucha ansiedad.
1
19
Ana continúa consumiendo cocaína
para quedar bien con sus amigos
y porque en casa tiene muchos
problemas y así los olvida. Ya no sólo
consume ocasionalmente, sino que
ahora lo hace cada fin de semana.
Esto le ha provocado que se quede
sin ahorros y tenga que mentirles a
sus padres para conseguir dinero.
Ahora Ana siente la necesidad
de inhalar cocaína diario; si no lo
hace llega a tener alucinaciones y
ataques de pánico. En una ocasión,
sus amigos la tuvieron que llevar
de emergencia al hospital por una
sobredosis.
Poco a poco, el incremento en
el uso de la droga se puede
convertir en abuso, porque se
obtiene placer físico y resultan agra-
dables algunos de los efectos que
acompañan al consumo: cambios
en la forma de actuar o distraerse y
evadir los problemas. Estos cambios,
que son pasajeros, influyen para que
se haga un hábito y se consuma con
más frecuencia.
La línea que divide al abuso de la
adicción es muy delgada y pue-
de pasar inadvertida. La adic-
ción o dependencia es el estado físico
y psicológico que resulta del abuso de
una droga, hace que la persona sien-
ta un deseo irresistible por consumir-
la para experimentar sus efectos y, a
veces, para calmar el malestar por no
tenerla.
2
3
ES IMPORTANTE DESTACAR QUE EN
MENORES DE 18 AÑOS CUALQUIER USO
DE DROGAS SE CONSIDERA UN ABUSO.
20
Cuando una persona abusa de alguna droga, se produce tolerancia; es decir, su
cuerpo se acostumbra a sus efectos, lo que hace que requiera de una mayor
cantidad para obtener el mismo efecto inicial, desarrollando una adicción. Con
el fin de ilustrar qué es la tolerancia se puede hacer la siguiente analogía:
La adicción, además de la tolerancia, puede producir síndrome de abstinencia y
en algunos casos, sobredosis:
La adicción es una enfermedad crónica del cerebro, a menudo con recaídas, a pesar de las conse-
cuencias nocivas para la persona y para las que le rodean. Si bien es cierto que en el caso de la ma-
yoría de las personas la decisión inicial de consumir drogas es voluntaria, con el tiempo los cambios
que ocurren en su cerebro pueden afectar el autocontrol y no pueden resistir los impulsos intensos
de consumir drogas.
Supongamos que una persona comienza a practicar algún deporte;
mientras más entrena, su cuerpo tendrá más resistencia y ya no sentirá las
consecuencias físicas de dicho esfuerzo, como dolor o cansancio. Lo mismo
pasa con las drogas: mientras más consume, más prepara a su cuerpo
para acostumbrarse a las sensaciones que produce, haciendo que cada vez
necesite más para obtener el efecto que inicialmente experimentó.
Como ya se mencionó, es
la necesidad de aumentar
la cantidad de la droga
para mantener los efectos
deseados, debido a que el
cuerpo se adapta y cada
vez necesita más.
TOLERANCIA SÍNDROME
DE ABSTINENCIA SOBREDOSIS
Sucede cuando la persona
deja de consumir la droga;
causa síntomas físicos y
puede ocasionar que se
consuma de nuevo para
evitar los malestares.
Ocurre cuando se consu-
men cantidades elevadas
de droga en poco tiempo y
la persona alcanza niveles
tóxicos en la sangre.
COMO VIMOS, ES MUY FÁCIL PASAR DEL USO A LA
ADICCIÓN; LAS CONSECUENCIAS SON GRAVES,
¡NO DEJEMOS SIN SUPERVISIÓN A LAS Y LOS
ADOLESCENTES!
21
El cerebro de las y los adolescentes está en crecimiento. En esta etapa aumen-
ta la cantidad de conexiones entre sus neuronas; el alcohol, el tabaco y otras
drogas pueden interferir en el desarrollo de las mismas, afectando la forma en
que madura su cerebro.
La corteza prefrontal es una de las áreas que continúa madurando duran-
te la adolescencia, es la que permite evaluar las situaciones, tomar decisiones
adecuadas y mantener las emociones y deseos bajo control. El hecho de que
esta parte del cerebro aún no está desarrollada al 100%, aumenta el riesgo de
tomar decisiones sin haber reflexionado antes en las consecuencias.
El consumo de cualquier droga modifica el funcionamiento del cerebro y oca-
siona que las personas la necesiten cada vez más. No se dan cuenta de lo que
ocurre en su cerebro, por eso no lo pueden controlar.
A continuación se describe brevemente cómo afectan el alcohol, el tabaco
y otras drogas al cerebro, repercutiendo en la salud de las y los adolescentes.
EN POCAS PALABRAS, EL CEREBRO
TRABAJA COMO UNA COMPUTADORA
QUE COORDINA LAS FUNCIONES
BÁSICAS DEL CUERPO.
2.3 ¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO SI SE CONSUMEN DROGAS?
El cerebro es parte del sistema nervioso central que se encarga
de percibir lo que pasa a nuestro alrededor (cómo ves, oyes,
hueles saboreas y sientes), lo clasifica, lo filtra y nos permite
responder a estímulos externos.
Además, coordina las funciones básicas que nos permiten vi-
vir, como la respiración, el latido del corazón, la presión de la
sangre, la temperatura del cuerpo, la digestión y el sueño. Las
células del sistema nervioso central son las neuronas.
22
El hipocampo con-
trola la memoria. Be-
ber en exceso puede
hacer que se olvide
lo que sucedió en
un periodo de tiem-
po. También puede
causar daños per-
manentes, de leves
a graves, e impedir el
aprendizaje.
1
2
3
4
La corteza cerebral está a cargo del pensamiento, la toma de decisiones,
la planeación, el sentir emociones, el control en los cinco sentidos y de la
interacción social. Si se abusa del alcohol se puede dañar esta zona, ya no
se tendrá la capacidad de resolver problemas, de recordar ni de aprender. La
persona reaccionará agresivamente sin motivo, y hará cosas sin pensar en
las consecuencias. También afecta los sentidos y se puede tener la visión
borrosa o no encontrarle el sabor a los alimentos.
El cerebelo controla la
coordinación de nuestros
movimientos, como ca-
minar y agarrar objetos.
El alcohol daña esta área
y disminuyen los reflejos,
provocando la pérdida del
equilibrio, por lo que la per-
sona puede caminar trope-
zándose, o tener proble-
mas para agarrar algo por
estar temblando.
El hipotálamo controla los
procesos involuntarios, como la
respiración y el mantenimien-
to de la temperatura corporal,
también la frecuencia cardiaca,
el hambre o la sed. El alcohol
puede disminuir o aumentar
la frecuencia cardiaca; cuando
se bebe en exceso se cierra la
médula y se puede presentar un
estado de coma.
CUANTO MÁS SE BEBE, MÁS FRÁGILES
SE VUELVEN ALGUNAS ÁREAS DEL
CEREBRO.
ALCOHOL
23
Al fumar, los pulmones absorben la nicotina y ésta pasa
a la sangre y después al cerebro. Todo esto ocurre muy
rápido; la nicotina llega al cerebro 8 segundos después de
haberse inhalado el humo del tabaco. Por ser tan rápida su
absorción es que genera adicción.
La nicotina actúa sobre el cerebro, estimulando circuitos
del placer y aumentando el estado de alerta. La persona
puede sentirse más activa y menos cansada; a la vez, se
siente más relajada y menos irritable, pero los efectos des-
aparecen a los pocos minutos.
UNA GOTA DE NICOTINA PURIFICADA EN LA
LENGUA PUEDE MATAR A UNA PERSONA. ES
TAN TÓXICA QUE DURANTE SIGLOS SE HA
USADO COMO PESTICIDA.
FUMAR ES UNO DE LOS MAYORES FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD. AUNQUE DURANTE
UN TIEMPO QUIENES FUMAN NO NOTEN LOS EFECTOS NOCIVOS DEL TABACO, SE ESTÁ
PRODUCIENDO DAÑO EN SU ORGANISMO.
Cuando se consume alguna
droga, se libera dopamina
en exceso.
El cerebro libera esta
cantidad de dopamina
mientras se realiza algo
placentero, como
comer chocolate.
La dopamina es un
neurotransmisor que regula
el placer en actividades
como comer, escuchar
música o tener relaciones
sexuales.
Las drogas engañan a las
neuronas para ser capturadas
de igual manera que lo harían
con la dopamina. Una vez
dentro de la neurona, las drogas
hacen que ésta libere dopamina
en exceso y que la persona
sienta mayor placer, lo que
explica el consumo repetitivo.
TABACO
DROGAS ILEGALES
24
Cuando el cerebro se da cuenta de que recibe grandes y continuas cantidades
de dopamina, produce menos y disminuye su habilidad para sentir placer de
manera natural.
Al producir el cerebro menos dopamina, se necesitará aumentar la cantidad
de droga para que se obtengan los mismos efectos placenteros del principio;
pero éstos se detienen y generan sensaciones desagradables, que llevan a la
persona a usar más droga sin control.
El riesgo de que las y los adolescentes consuman alcohol, tabaco y otras drogas
está relacionado con tres factores principalmente.
Si quieres saber
más sobre el
cerebro y las
drogas, escanea
los códigos con tu
celular.
2.4 ¿QUÉ LLEVA A LAS Y LOS ADOLESCENTES A CONSUMIR TABACO, ALCOHOL Y
OTRAS DROGAS?
MIENTRAS MÁS FACTORES DE RIESGO SE
TIENEN, MAYOR ES LA PROBABILIDAD DE QUE
EL CONSUMO DE DROGAS SE CONVIERTA EN
ADICCIÓN.
Como padre o maestro debes estar atento a lo que está ocurriendo con
las y los adolescentes, plática con ellos o ellas sobre este tema para que
estén informados(as) de que las drogas no son un juego.
25
Cuando entran a la secundaria, afrontan más desafíos sociales, emocionales y
académicos; pueden enfrentarse a una mayor disponibilidad de drogas, al con-
sumo de éstas por parte de jóvenes o a actividades sociales donde el consumo
es común.
Al mismo tiempo, muchos comportamientos que conforman un aspecto nor-
mal de su desarrollo, como el deseo de probar cosas nuevas o correr mayores
riesgos, pueden aumentar las probabilidades de los y las adolescentes de expe-
rimentar con drogas. Pueden ceder ante la insistencia de amigos y amigas que
consumen drogas para compartir la experiencia con ellos y ellas.
A continuación se describen las características específicas del alcohol, tabaco
y otras drogas para que tengas información actualizada que te permita hablar
sobre el tema con las y los adolescentes y puedan reflexionar sobre sus efectos
y consecuencias.
Constitución biológica: Los genes
con los que nacemos, en combina-
ción con la influencia del entorno,
son responsables de alrededor de
la mitad de la vulnerabilidad a la
adicción que tiene una persona. El
sexo, la etnia o raza y la presencia
de otros trastornos mentales tam-
bién pueden influir sobre el riesgo de
abuso de drogas.
Etapa de desarrollo: Los factores
genéticos y ambientales interactúan
con las etapas críticas del desarrollo
humano aumentando la probabili-
dad del consumo de tabaco, alcohol
y otras drogas. Si bien el consumo
de estas sustancias a cualquier edad
puede llevar a la adicción, mientras
más temprano se comiencen a con-
sumir, mayor será la probabilidad de
que aumente el abuso y la adicción.
Cualquier exposición a las drogas
constituye un reto especial para las
y los adolescentes porque, como ya
se mencionó, algunas áreas del ce-
rebro aún se siguen desarrollando
y pueden limitar su capacidad para
evaluar con precisión los riesgos del
consumo de drogas.
Entorno: El entorno de cada perso-
na implica muchos factores, desde
la familia y las amistades hasta el
nivel socioeconómico y la calidad
de vida en general. Ciertos factores,
como una historia familiar de abuso
de tabaco, alcohol u otras drogas,
la presión social de amigos(as) o
compañeros(as) de clase, el abuso
físico o sexual, el estrés y la calidad
de educación que les han dado los
padres, pueden tener una gran in-
fluencia sobre el consumo de drogas
por parte de las y los adolescentes.
26
Seguramente familiares, primos(as), amigos(as) o perso-
nas conocidas de las y los adolescentes alguna vez han
bebido alcohol; esto los pone en situaciones de riesgo
porque los pueden invitar a que también lo hagan.
Tal vez crean que beber alcohol los(as) hará sentir más
seguros(as), a gusto, grandes e independientes, o sim-
plemente quieran experimentar qué se siente. Por lo an-
terior, es necesario que estés informado de sus efectos
y consecuencias, y cómo puede afectar el desarrollo físi-
co, emocional, y social de las y los adolescentes y de las
personas en general. Como ya se dijo, beber alcohol está
permitido para mayores de 18 años, pero es una droga.
Cuando el consumo de alcohol comienza en la adolescen-
cia, se incrementa el riesgo de usar otras drogas. Gran
parte de las personas que presentan problemas con su
manera de beber inician su consumo antes de cumplir los
18 años de edad, sin saber que si beben ponen en riesgo
su salud.
3. ALCOHOL
AL ALCOHOL TAMBIÉN SE
LE CONOCE COMO CHUPE,
VINO, TRAGO, COPA,
DRINK, SHOT Y PISTO;
ESTE ÚLTIMO SE USA
SOBRE TODO EN ALGUNOS
ESTADOS DEL NORTE DE
NUESTRO PAÍS.
EN MÉXICO, EL CONSUMO DE
ALCOHOL ESTÁ DIRECTAMENTE
RELACIONADO CON
ACCIDENTES Y LESIONES;
TAMBIÉN SE ASOCIA CON
LAS PRINCIPALES CAUSAS
DE MUERTE, COMO LAS
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN
Y DEL HÍGADO (CIRROSIS
HEPÁTICA).
EL ALCOHOL
TIENE DOS
VARIEDADES:
FERMENTADOS DESTILADOS
Su contenido
de alcohol
alcanza
hasta
Su contenido
de alcohol es
mucho mayor.
COMO EL
VINO Y LA
CERVEZA.
COMO EL
VODKA,
TEQUILA,
RON, ETC.
12-14% 45%
27
Cuando alguien consume alcohol generalmente busca obtener un efecto
positivo inmediato (estar alegre o relajado(a), sentirse más a gusto con los
demás, pasar un buen rato, etc.); sin embargo, tomar alcohol produce conse-
cuencias negativas, que pueden resultar en problemas bastante serios.
3.1 EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL
•	 Desinhibición y euforia.
•	 Relajación.
•	 Verborrea (hablar mucho,
de prisa y de forma
confusa).
•	 Vista borrosa.
•	 Dilatación de pupilas y
taquicardia.
•	 Náusea, vómito y mareo.
•	 Confusión y sueño.
•	 Afecta la memoria y la
concentración.
•	 Pérdida del equilibrio.
•	 Falta de coordinación en los
movimientos.
•	 Ausencia de reflejos.
•	 Ganas de reír sin motivo.
•	 Lentitud para reaccionar.
•	 Desmayos.
•	 Pérdida del control de
esfínteres.
•	 Presión alta y pulso irregular.
•	 Accidentes como caídas
o atropellamiento, o sufrir
accidentes automovilísticos
con lesiones graves, entre
otros.
•	 Intoxicación.
•	 Coma o muerte.
•	 Dependencia o adicción física y
psicológica.
•	 El abdomen crece por la gran
cantidad de azúcares que contiene
y que al procesarse se convierten en
grasa.
•	 Enfermedades del hígado, como
inflamación, cirrosis y hepatitis
alcohólica.
•	 Insuficiencia cardiaca; es la
incapacidad del corazón de bombear
sangre en los volúmenes adecuados.
•	 Gastritis, úlceras e inflamación del
estómago. Una hemorragia en el
estómago puede desencadenar
cáncer.
•	 Inflamación del páncreas, que
interfiere con la secreción de los
jugos digestivos.
•	 Problemas en la atención y memoria,
lo que puede ocasionar amnesia.
•	 Desnutrición por mala alimentación.
•	 Depresión.
•	 Convulsiones.
•	 Presión alta (hipertensión).
•	 Problemas en la piel por la
deshidratación y por perder las
concentraciones normales de
vitamina A.
•	 Alucinaciones, generalmente
auditivas; suelen ser voces cuya
intensidad y frecuencia aumentan
por las noches y generan ideas de
persecución.
•	 Altera la erección y la eyaculación
en el hombre. Con el paso del
tiempo puede disminuir el número
de espermatozoides y causar
impotencia.
•	 En la mujer, puede ocasionar
alteraciones en el ciclo menstrual e
incapacidad de experimentar placer
sexual.
•	 Muerte debido a envenenamiento por
alcohol.
•	 Cruda, ocasionando vómito, náusea o dolor de cabeza.
•	 Deshidratación por vomitar varias veces.
•	 Inflamación del estómago.
•	 Amnesia (no recordar lo que se hizo).
•	 Convulsiones.
EFECTOS FÍSICOS INMEDIATOS
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
CONSECUENCIAS FÍSICAS
A CORTO PLAZO
Probablemente las personas piensan que tomar alco-
hol sólo afecta a las que tienen mucho tiempo bebien-
do; sin embargo, algunas consecuencias ocurren casi
de inmediato y es necesario que las conozcas para que
platiques con las y los adolescentes al respecto.
28
LA CIRROSIS ESTÁ ENTRE LAS PRIMERAS 10 CAUSAS DE MUERTE EN NUESTRO PAÍS.
CASOS DE ESTA ENFERMEDAD SE RELACIONAN
CON EL USO DE ALCOHOL
4 DE CADA 10
OTRO TIPO DE CONSECUENCIAS
ENFERMEDADES
INDIRECTAS
•	VIH/sida como consecuencia de que el alcohol desinhibe
o relaja, lo que ocasiona que aumente la probabilidad de
comportamientos sexuales de riesgo.
•	Tuberculosis e infecciones respiratorias: porque las
defensas bajan por tener desnutrición.
•	Cáncer en diversos órganos debido a que el alcohol produce
inflamaciones, afecta tejidos del cuerpo y disminuye la
capacidad de las células para reparar daños ocasionados
por sustancias nocivas.
PSICOLÓGICAS
Y DE CONDUCTA
•	Cambios repentinos del estado de ánimo (ir de la alegría
extrema al enojo y la tristeza en tiempos relativamente
cortos).
•	Mal humor, irritabilidad y reacciones bruscas ante cualquier
adversidad.
•	Miedo, vergüenza y ansiedad.
•	Falsa sensación de autoconfianza y libertad.
•	Depresión.
•	Pánico y llanto.
•	Conducta agresiva.
•	Suicidio.
SOCIALES •	Peleas callejeras.
•	Relaciones sexuales no deseadas o sin protección.
•	Embarazos no deseados.
•	Problemas con la policía.
•	Cárcel por cometer delitos.
29
Si quieres saber más sobre el alcohol, escanea el
código con tu celular.
¿SABÍAS QUE LOS CIENTÍFICOS
HAN DESCUBIERTO QUE SE
PRODUCEN CAMBIOS EN LAS
CÉLULAS CEREBRALES SEIS
MINUTOS DESPUÉS DE QUE SE BEBE
ALCOHOL? COMO EL CEREBRO DE
LAS Y LOS ADOLESCENTES AÚN
NO ESTÁ DESARROLLADO POR
COMPLETO, SE DEBE EVITAR EL
CONSUMO DE ALCOHOL.
FAMILIARES •	Desobediencia de reglas familiares.
•	Falta de comunicación.
•	Sensación de incomprensión.
•	Descuido de obligaciones familiares.
•	Discusiones y violencia.
•	Inestabilidad, distanciamiento, enojo o agresividad (verbal
o física).
•	Maltrato infantil.
•	Abandono del hogar.
•	Problemas económicos.
•	Separación o divorcio.
•	Regaño de padres.
ESCOLARES
Y LABORALES
•	Poca motivación y desinterés en la escuela.
•	Bajo rendimiento académico.
•	Problemas de disciplina.
•	Faltas o abandono de la escuela o trabajo.
•	Problemas con autoridades escolares o con compañeros(as).
30
Otra droga legal cuyo consumo puede iniciar desde la adolescencia es el taba-
co; es importante que tengas información con el fin de prevenir su consumo.
El tabaco es una planta que contiene nicotina, una de las sustancias más adic-
tivas. Investigaciones recientes han demostrado que, además de ella, el humo
del tabaco contiene más de siete mil sustancias químicas y más de 50 cance-
rígenas.
Una parte de las sustancias que se encuentran en la combustión del cigarro
están originalmente en las hojas del tabaco, y la otra mitad son creadas por
reacciones químicas al quemarse.
Cuando el consumo de tabaco comienza en la adolescencia, se incrementa
el riesgo de usar otras drogas. Gran parte de las personas que fuman inician su
consumo antes de cumplir los 18 años de edad, sin saber las consecuencias que
ponen en riesgo su salud.
4. TABACO
EN MÉXICO, LA EDAD MÁS FRECUENTE PARA EMPEZAR A FUMAR ES
DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO
ENTRE LOS 13 Y 14 AÑOS
30%
AUNQUE FUMAR TABACO
ESTÁ PERMITIDO PARA LOS
MAYORES DE 18 AÑOS,
LAS Y LOS ADOLESCENTES
DEBEN SABER QUE ES UNA
DROGA, PORQUE PROVOCA
ALTERACIONES EN EL
FUNCIONAMIENTO NORMAL
DEL ORGANISMO.
HAN FUMADO ALGUNA VEZ EN SU VIDA
31
4.1 RADIOGRAFÍA DEL CIGARRO
Cuando la persona fumadora inhala el humo, el cigarro alcanza temperaturas
cercanas a los 1,000ºC, consumiéndose poco a poco hasta la boquilla del filtro.
Esta temperatura transforma numerosos componentes originales del tabaco y
provoca reacciones químicas que dificultan la identificación de todas las sustan-
cias que se generan en el proceso de fumar.
Los cigarros producen tres tipos de humo en el ambiente:
Es la mezcla de dos humos: el que exhala el fumador o fumadora y
el que se desprende del cigarro encendido. Este tipo de humo no es
filtrado ni por el cigarro ni por los pulmones de quien fuma, por lo
que contiene gran cantidad de sustancias tóxicas. Este humo es el
que inhalan los fumadores pasivos.
Hace referencia a las contaminaciones que permanecen en las superficies de
espacios cerrados (incluyendo en el automóvil, ropa, cabello, piel, alfombras,
cortinas, juguetes), después de que el humo de segunda mano aparentemente
se ha ido. Este humo se mezcla con contaminantes del ambiente, creando
nuevos compuestos, los cuales son muy difíciles de limpiar, permanecen
durante mucho tiempo y pueden ser cancerígenos.
Es el humo que es inhalado por el fumador o fumadora. Primero pasa a la
boca y llega rápidamente a los pulmones. Estas mismas sustancias químicas
tóxicas llegan a cada órgano del cuerpo. Pasan rápidamente de los pulmones a
la sangre, luego, la sangre fluye por las arterias y lleva las sustancias químicas
a los tejidos de todas las partes del cuerpo.
HUMO DE PRIMERA MANO
HUMO DE TERCERA MANO
HUMO DE SEGUNDA MANO
Fumador pasivo es la persona que, sin fumar voluntariamente, inhala el
humo del tabaco de segunda mano por tener que permanecer un tiempo en
ambientes y lugares donde fuman otras personas. Está expuesto a más de
7 mil sustancias diferentes en el aire, muchas de las cuales son cancerígenas
o irritantes tóxicos.6
6. Para efectos de este cuadernillo, el término fumadores pasivos incluye también a las fumadoras pasivas.
32
NICOTINA:
Insecticidas
ALQUITRÁN:
Barniz o pinturas
AMONIACO:
Limpiador de vidrios
FÓSFORO:
Veneno para ratas
ARSÉNICO:
Veneno para
hormigas
PLOMO:
Tinte de cabello
PROPILENGLICOL:
Anticongelante para coches
ACETONA:
Quitaesmalte
BUTANO:
Tanques de gas
y encendedores
TURPENTINA:
Aguarrás
FORMALDEHÍDO:
Sustancia para
embalsamar cadáveres
MONÓXIDO DE CARBONO:
Humo del escape de coches
En el siguiente gráfico se pueden observar algunos componentes del tabaco y abajo de él se menciona
en qué otros productos se utiliza.
EL HUMO DEL
CIGARRO SE QUEDA
EN EL AMBIENTE
DURANTE HORAS,
AUNQUE SE ABRAN
VENTANAS O SE
DEJE CORRER
EL AIRE.
LAS SUSTANCIAS TÓXICAS
DEL HUMO PERSISTEN POR
VARIAS HORAS O DÍAS
DESPUÉS DE HABER FUMADO
TABACO, PORQUE SE
IMPREGNAN EN OBJETOS DE
LA CASA, COMO MUEBLES,
CORTINAS, ETCÉTERA.
33
NICOTINA
Es la sustancia que genera adicción. Los
pulmones absorben hasta el 90% de la
nicotina que les llega cuando se da una fu-
mada al cigarro. Se puede comenzar a sen-
tir fuertes deseos de consumirla dos días
después de haberla inhalado por primera
vez. Obliga al corazón a trabajar más de
prisa y aumenta la presión arterial.
Es un gas muy tóxico que se produce a
partir de la combustión del tabaco y el
papel; el mismo gas que generan los mo-
tores de gasolina. Cuando entra al orga-
nismo hace que disminuya la capacidad de
la sangre para oxigenarlo. También eleva
el colesterol, ocasionando que se lesione
la pared de las arterias.
Producto que se usa para limpiar los baños.
Cambia el pH del humo y aumenta la ab-
sorción de nicotina, haciendo más adictivo
el cigarro.
Es un residuo negro y pegajoso compues-
to por sustancias químicas. Contiene
benzopireno, sustancia muy tóxica que
lesiona a las células y produce cáncer en
los órganos con los que entra en contac-
to. El alquitrán se combustiona parcial-
mente y los restos quedan en el pulmón
como si se tratara de hollín en una chime-
nea, afectando la respiración.
Además, es el responsable de manchar
los dientes y dañar las encías y las papilas
gustativas.
MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
ALQUITRÁN
LAS 4 SUSTANCIAS MÁS ESTUDIADAS EN EL HUMO DE TABACO SON:
AMONIACO
34
4.2 ¿QUÉ PASA EN EL ORGANISMO CUANDO SE FUMA TABACO?
La nicotina es un estimulante que actúa directamente sobre el corazón alteran-
do la frecuencia cardiaca y la presión arterial. También actúa sobre los nervios
que controlan la respiración, cambiando su ritmo.
Una vez en el pulmón, la nicotina sigue su camino por los diferentes tejidos
y órganos; de esta manera puede afectar a todos los aparatos y sistemas del
cuerpo.
Entonces, ¿por qué fuman las personas? Porque la nicotina actúa sobre el
cerebro, estimulando circuitos del placer y aumentando el estado de alerta. La
persona puede sentirse más activa y menos cansada; a la vez, se siente más
relajada y menos irritable, pero los efectos desaparecen a los pocos minutos.
Fumar causa muchas enfermedades, y no sólo a quien lo hace, sino también a
quienes lo rodean. Las consecuencias ocurren a corto y largo plazo, y los sínto-
mas se manifiestan cuando ya es demasiado tarde.
De esta manera, las enfermedades asociadas con el consumo del tabaco son
crónicas, irreversibles, pueden causar la muerte y deterioran la calidad de vida
de la persona que fuma y de su familia.
¿SABÍAS QUE LAS PERSONAS QUE FUMAN VIVEN, EN PROMEDIO,
DE 10 A 20 AÑOS MENOS QUE QUIENES NO FUMAN?
EFECTOS FÍSICOS A CORTO PLAZO
•	 Disminuye la capacidad de que los pulmones se oxigenen.
•	 Tos.
•	 Cansancio y debilitamiento.
•	 Aumenta el ritmo del corazón y la presión arterial, lo que puede producir ansiedad.
•	 Mareo, náusea y dolor de cabeza.
•	 Mal olor (aliento, cabello, ropa, manos).
•	 Quemaduras en la piel.
•	 Pérdida del apetito.
35
CONSECUENCIAS FÍSICAS A LARGO PLAZO
Manchas en la piel y
en los dedos de las
manos.
Problemas
digestivos.
Aumenta
el riesgo
de padecer
cataratas.
Los huesos
pierden densidad
y se fracturan
más fácilmente
(osteoporosis).
Enfermedades del
sistema respiratorio:
Bronquitis crónica,
enfisema pulmonar
y obstrucción de las
vías respiratorias.
Enfermedades
del corazón.
Las arterias del cerebro se
tapan, ocasionando problemas
en la circulación, presión
alta, coágulos en las venas, o
que se ensanchen los vasos
sanguíneos del cerebro.
Caries
dentales y
deterioro de
la dentadura.
Manchas en la
lengua y en los
dientes.
Caída del cabello.
Hombres: Disfunción eréctil y disminución en la producción de espermatozoides.
Mujeres: Infertilidad y abortos espontáneos.
Menores de edad: Limita el crecimiento físico y neuronal.
•	 Causa adicción.
•	 Cáncer: Boca, nariz, garganta, laringe, tráquea, esófago, pulmón, estómago,
páncreas, riñones y uréter, vejiga, cuello uterino, médula ósea y sangre.
•	 Menos resistencia física.
•	 Pérdida de peso.
•	 Pérdida importante de los sentidos.
36
EL TABACO ES CAUSA
DE MUERTE DE
DE LAS PERSONAS
CON CÁNCER DE
PULMÓN
SON FUMADORAS O
EX FUMADORAS.
1 DE CADA
10 PERSONAS
ADULTAS
EN TODO EL MUNDO.
CERCA
DEL 90%
El tabaco no sólo afecta al cuerpo, también tiene consecuencias en el estado
de ánimo, la familia, la escuela y la comunidad.
OTRO TIPO DE CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS
Y DE COMPORTAMIENTO
•	 Los(as) fumadores(as) piensan que el tabaco relaja, pues una vez creado el
hábito, el cigarro calma la ansiedad que provoca el no haber fumado.
•	 Trastornos del sueño.
•	 Se asocia con la dependencia al alcohol.
FAMILIARES, ESCOLARES
Y LABORALES
•	 Mayor gasto económico: la compra de cigarros causa un desembolso
económico importante y disminuye la capacidad de ahorro.
•	 Quemaduras de ropa.
•	 Los integrantes de la familia se vuelven fumadores pasivos.
•	 Conflictos de pareja.
•	 Reclamos de los integrantes de la familia.
•	 Ausentismo escolar por salir a fumar.
SOCIALES •	 El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible. La atención de
los problemas de salud provocados por el tabaco representa un gasto anual
de más de 61 mil millones de pesos para el gobierno, convirtiéndose en un
problema de salud pública.
•	 Provoca incendios cuando se tiran colillas sin apagar.
•	 Las colillas contaminan el ambiente, ya que no son biodegradables.
•	 Accidentes de tránsito por distracción.
37
Actualmente existe en el mercado tabaco ilegal, comúnmente llamado
“cigarro pirata”. Se encuentra en el mercado informal y no cuenta con la
autorización para su venta. Su costo es mucho menor al de una cajetilla
comercial.
La venta de estos cigarros constituye un riesgo mayor a la salud pública,
ya que puede tratarse de un producto falsificado, adulterado o elaborado
con ingredientes desconocidos, lo que incrementa la posibilidad de que
contenga compuestos químicos potencialmente tóxicos, cuyos efectos
sobre el organismo aún se ignoran.
Se ha encontrado que los cigarros pirata contienen diversos materiales como basura,
restos de alfombra, residuos de tejido humano, madera, paja y heces fecales animales y
humanas, lo que representa contaminación directa a la sangre.
CUALQUIER CANTIDAD CONSUMIDA DE
TABACO IMPLICA CONSECUENCIAS TANTO
PARA QUIEN FUMA COMO PARA QUIENES
ESTÁN A SU ALREDEDOR.
POR CADA HORA QUE EL FUMADOR PASIVO
PASE EN UN AMBIENTE CARGADO DE HUMO,
ASPIRA UNA CANTIDAD EQUIVALENTE A POR
LO MENOS UN CIGARRO.
Otra consecuencia son los daños que ocasiona el tabaco en las personas que están expuestas
involuntariamente al humo del cigarro, es decir, a los fumadores pasivos. Está comprobado que
dichas personas están en riesgo de padecer enfermedades respiratorias y del corazón, debido
a que involuntariamente sus pulmones se están llenando de las mismas sustancias tóxicas del
cigarro. Se considera que los fumadores pasivos corren los mismos riesgos que los fumadores
activos de tabaco.
CIGARRO
PIRATA
38
Los hijos e hijas de fumadores pasivos pueden
presentar complicaciones en la salud, como
muerte súbita en el caso de recién nacidos(as),
infecciones en vías respiratorias (asma, bron-
quitis y neumonía), problemas de oído y en-
fermedades del corazón. Incluso un periodo de
exposición de tan sólo 30 minutos es suficien-
te para causar un infarto de miocardio (ataque
cardiaco) en personas con enfermedades car-
diovasculares.
La presión arterial
y los latidos
del corazón se
estabilizan.
Los pulmones
reciben más
oxígeno y se
puede respirar
mejor.
Aumenta la
capacidad de los
pulmones y se
mejora el sentido
del gusto y del
olfato.
Disminuye la
tos, el cansancio
y mejora la
circulación.
El riesgo de tener
una enfermedad
del corazón se
reduce.
Se reduce el
riesgo de
desarrollar cáncer
en pulmones,
vejiga, boca y
laringe.
A los 20 min. 8 horas 72 horas 1 año 10 a 15 años
15 días
a 3 meses
¿SABES CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DE SUSPENDER EL
CONSUMO DE TABACO?
Igualmente la persona dejará de oler a humo, tendrá
más resistencia física y mejorará su economía al no
gastar en la compra de cigarros.
Como se puede observar, son muchas las consecuencias que origina el uso del tabaco; por lo que
es recomendable que las y los adolescentes eviten su consumo incluso de manera ocasional y
aunque digan que “uno no es ninguno”.
Si quieres obtener más información sobre los efectos y
consecuencias del consumo de tabaco, escanea el códi-
go en tu celular.
PARA ESTAR PROTEGIDOS(AS), ES
RECOMENDABLE MANTENERSE
ALEJADOS(AS) DEL HUMO DEL
CIGARRO Y NO PERMITIR QUE NADIE
FUME AL INTERIOR DE CUALQUIER
ESPACIO CERRADO, INCLUYENDO LA
CASA O EL AUTOMÓVIL. RECUERDA
QUE EL HUMO PERMANECE EN EL
INTERIOR AUNQUE SE FUME CERCA
DE VENTANAS ABIERTAS.
39
Se dice que el consumo de alcohol y
tabaco en la adolescencia puede au-
mentar las probabilidades de probar
drogas ilegales. A continuación se
presenta información relevante sobre
las principales drogas ilegales. Cono-
cer sus características, así como al-
gunos datos importantes, te ayudará
a prevenir su consumo.
¿SABES CUÁLES SON LAS DROGAS ILEGALES?,
¿CONOCES LOS EFECTOS Y LAS CONSECUENCIAS DE CADA UNA?
5. DROGAS ILEGALES
F í s i c a s
• Defensas bajas.
Enfermedades:
• Se irritan las vías
respiratorias.
• Tos crónica.
• Faringitis.
• Sinusitits.
• Rinitis.
• Bronquitis.
• Infecciones
pulmonares.
• Cáncer de pulmón.
• Cáncer de vías
respiratorias.
Psicológicas
• Su abuso puede
desencadenar
trastornos mentales.
• Depresión.
• Dificultad para
el aprendizaje, la
concentración y la
memoria, lo que puede
llevar a que se alejen de
la escuela o del trabajo.
• Apatía y falta de
motivación.
• Pérdida de autoestima
y sentimiento de culpa.
C a n n a b i s
o m a r i g u a n a
Se le conoce también como pasto, hierba,
mota o toque.
1. Se fuma en cigarros.
2. Existen más de 400 sustancias químicas en
una planta de mariguana.
3. Cuando se fuma, el calor produce más
sustancias químicas.
• Ojos rojos.
• Boca seca con saliva
espesa.
• Mucosas resecas.
• Aumento del hambre,
con antojos.
• Agudización de los
sentidos.
• Ataques de risa sin
motivos.
• Euforia o relajación.
• Falta de concentración
y conexión de la ideas.
• Paranoia.
• Torpeza para hablar.
• Aumento en la
velocidad del latido del
corazón.
• Desinhibición.
• Confusión.
• Ansiedad y pánico.
• Alucinaciones.
S o c i a l e s
•Descuido en la
apariencia personal.
•Desinterés por realizar
actividades con amigos
y amigas, familiares, así
se van deteriorado las
relaciones.
¿Qué pasa si se maneja y se combina alcohol y mariguana? El alcohol no deja reac-
cionar rápidamente y la mariguana no deja calcular bien las distancias. Se creerá
que se maneja mejor y se reaccionará más rápido, pero esto es porque se tiene una
percepción alterada de la realidad.
D at o s o e s ta d í s t i c a s
consumidores de mariguana puede llegar a desarrollar
adicción; si son menores de edad, está cifra aumenta
hasta 1 de cada 6.
1 de cada 10
C o n s e c u e n c i a s
E f e c t o s
40
F í s i c a s
• Aumento de la
temperatura.
• Insomnio, irritabilidad.
• Sin ganas de comer.
• No se siente dolor.
• Incongruencia en el
pensamiento.
• Problemas de
memoria.
Psicológicas
• Ansiedad y terror
extremo, se siente
como si algo muy grave
fuera a pasar.
• Paranoia.
• Automutilación y
violencia.
A l u c i n ó g e n o s
Se percibe de manera distorsionada el mundo
interior y exterior, y esta distorsión puede ser
tan profunda que puede dañar el cerebro para
siempre.
Se encuentran como líquido transparente, polvo
blanco y cristalino o en cápsulas.
• Alucinaciones.
• Las pupilas se hacen
grandes.
• Dificultad para
concentrarse y
comunicarse.
• Sueño, temblores,
y un aumento en la
velocidad de los latidos
del corazón y la presión
arterial.
• No se tiene noción del
tiempo.
• No se reconoce al
cuerpo como propio.
• Percepciones
distorsionadas de
la realidad; se ven
cosas y formas con
características que no
existen.
• Se sienten varias
emociones a la vez.
• Impresión de que los
sentidos estuvieran
intercambiados, dando
la sensación de oír
colores y ver sonidos.
S o c i a l e s
• Apatía, desinterés
por las actividades que
antes se disfrutaban.
• Aislamiento y falta de
comunicación.
• Pérdida del interés
por comunicarse
con amigos(as) y
familiares.
D at o s o e s ta d í s t i c a s
El cuerpo se acostumbra a los efectos de la droga después de 3
o 4 días de haberla consumido por primera vez.
La palabra alucinar viene del latín allucinari, que significa
vagando por la mente.
F í s i c a s
• Riesgo de contraer
o transmitir VIH y
hepatitis.
Psicológicas
• Ansiedad y depresión.
• Dificultad para el aprendizaje, la
concentración y la memoria.
E f e c t o s
• Sensación rápida e
intensa de placer.
• Sensación de relajación
y sueño.
• Ausencia de dolor.
• Pupilas contraídas.
• Boca seca.
• Vómito y náusea.
• Falta de apetito.
• Disminución de la
frecuencia respiratoria.
• Estreñimiento por
la disminución de
los movimientos del
intestino.
• Inhibición del deseo
sexual.
• Lentitud de reacciones
y movimientos.
• Juicio alterado.
S o c i a l e s
• Pérdida del interés y la capacidad
para comunicarse con amigos(as) y
familiares.
• Se cometen delitos y se llega a
la violencia con tal de conseguir la
droga.
D at o s o e s ta d í s t i c a s
C o n s e c u e n c i a s
C o n s e c u e n c i a s
Es la droga más adictiva y ocasiona muchas muertes por
sobredosis.
• Complicaciones
respiratorias como
neumonía, pulmonías,
bronquitis crónica y
tuberculosis.
• Muerte por
sobredosis y paro
respiratorio.
• Infecciones en la piel
y heridas infectadas.
• Infecciones en las
venas que pueden
extenderse a todo el
organismo.
• Infecciones del riñón.
Aunque algunos efectos parecen diverti-
dos, es una alteración física y emocional
que puede ser permanente.
H e r o í n a
También se le conoce como chiva, manteca,
cajeta, morena, caballo, ficción y reina negra.
Se elabora a partir del opio, que es un líquido
blanco que se extrae de la amapola y al estar en
contacto con el aire, se vuelve café y chicloso; de
ahí sus sobrenombres.
E f e c t o s
41
I n h a l a b l e s
También conocidos como chemo, cemento,
mona, activo, pvc, goma, thinner, gasolina,
tinaco, muñeca, lata, latosa.
La venta a menores de edad está prohibida.
Los más comunes son pegamentos, disolventes,
lacas, pinturas y combustibles.
• Al principio
desinhibición y euforia y
luego sueño.
• Sensación de
hormigueo y mareo.
• Visión borrosa y
zumbido en los oídos.
• Dificultad para articular
palabras.
• Inestabilidad en la
marcha.
• Sensación de flotar.
• Alucinaciones.
• Trastornos de
conducta.
• Ojos rojos y lagrimeo.
• Abundante flujo nasal.
• Irritación de las vías
respiratorias.
• Alcanzan sus efectos
en pocos segundos, por
lo que pueden provocar
muerte desde la primera
inhalación.
D at o s o e s ta d í s t i c a s
C o n s e c u e n c i a s
Es muy peligroso fumar, beber o comer si hay inhalables en el
ambiente porque son inflamables y venenosos.
Una de las consecuencias más comunes de los inhalables es el
daño al nervio óptico, lo que puede provocar ceguera.
Si alguien utiliza productos tóxicos cerca de ti, en la escuela o en
tu casa, abre puertas y ventanas inmediatamente.
F í s i c a s
• Tartamudeo
permanente.
• Pérdida de la vista, la
audición y la memoria.
• Convulsiones.
• Los movimientos son
menos coordinados.
• Muerte súbita por
inhalación o falta de
oxigenación en el
cerebro.
• Falta de coordinación
permanente, lo
que ocasiona más
accidentes.
Psicológicas
• Dificultad para el
aprendizaje, la memoria
y la concentración,
lo que provoca el
abandono de la escuela
o el trabajo.
• Trastornos
emocionales que
pueden durar toda la
vida.
S o c i a l e s
• Aislamiento y falta de
comunicación.
• Pérdida del interés
por comunicarse con
amigos(as) y familiares.
F í s i c a s
• Insomnio, cansancio
extremo y ansiedad.
• Pérdida de peso y
desnutrición.
Psicológicas
• Agresividad, irritabilidad e
intolerancia.
• Paranoia y alucinaciones auditivas.
C o c a í n a
Popularmente conocida como polvo, nieve,
talco, perico, pase, maicena, oro blanco, leche
en polvo, gis, cebollitas, caspa del diablo.
• Euforia.
• Ansiedad.
• Hablar con
exageración.
• Las pupilas se hacen
grandes.
• Aumento de los latidos
del corazón, la presión
arterial y la temperatura
del cuerpo.
• Alucinaciones y delirios
de persecución.
• Cambios en la
percepción y la conducta.
• Sensación de mayor
fuerza en los músculos.
• No se siente cansancio.
• Se forma una imagen
distorsionada de sí
mismo(a).
S o c i a l e s
• Desinterés por las actividades que
antes se disfrutaban.
• Descuido en el arreglo personal.
D at o s o e s ta d í s t i c a s
C o n s e c u e n c i a s
La cocaína sólo disfraza los efectos del alcohol; se siente
que se bajan estos efectos, pero no es así, y aumenta la
probabilidad de sobredosis.
• Disminución del
sentido del olfato.
• Sinusitis, úlceras
o perforaciones del
tabique nasal.
• Derrames cerebrales.
• Convulsiones y
dolores intensos de
cabeza.
• Arritmias o infartos.
• Disminución del
deseo sexual.
• Impotencia en
hombres e infertilidad
en mujeres.
• Muerte súbita por
falla cardiaca.
E f e c t o s
E f e c t o s
42
D r o g a s s i n t é t i c a s
Se les conoce comúnmente como éxtasis
MDMA, tachas, tracas, ferrari, pastillas,
maserati, happy face, cristal, efedra, adán,
eva, píldora del amor.
Generalmente se presentan en pastillas de
diferentes tamaños y colores con logotipos;
también en cápsulas y en forma de cristales.
• Euforia.
• Disminución del sueño
y del apetito.
• Aumento de la
capacidad de socializar y
comunicarse.
• Trastornos en la
percepción, alucinaciones
visuales y auditivas.
• Temblores, sudoración,
escalofríos y rigidez
muscular.
• Los latidos del corazón
se aceleran y aumenta la
presión arterial.
• Ansiedad, confusión
y alteración de los
sentidos.
• Movimientos
involuntarios de manos,
pies y mandíbula.
D at o s o e s ta d í s t i c a s
C o n s e c u e n c i a s
Para su elaboración se utilizan químicos y sustancias baratas
sin ningún control. Pueden tener antiparasitarios para perros,
talco, almidón, lactosa y otros tóxicos, para aumentar su
tamaño, lo que puede provocar la muerte.
La deshidratación y golpe de calor pueden ser mortales o
producir daños irreversibles en el hígado y en otros órganos
del cuerpo.
F í s i c a s
• Problemas en las
encías y dientes.
• Hemorragias por
la nariz.
Psicológicas
•Autolesiones o automutilaciones.
• Irritabilidad y conductas violentas.
• Depresión e incapacidad para
sentir placer.
• Ataques de pánico, ansiedad y
paranoia.
S o c i a l e s
• Aumenta el riesgo de tener
prácticas sexuales peligrosas y de
cometer delitos.
• Deterioro rápido y significativo de
la imagen.
• Síntomas psicóticos como
esquizofrenia con duración de meses
o años, aunque se deje de consumir.
• Dolor en huesos y
articulaciones.
• Desnutrición.
• Convulsiones y
lesiones en el cerebro.
• Pérdida de memoria.
• Falla del riñón,
corazón, arritmia,
convulsiones y crisis
epilépticas.
• Deshidratación y
golpe de calor.
• Muerte por
sobredosis.
E f e c t o s
Si quieres conocer más acerca de las drogas ilegales,
escanea el código con tu celular.
43
El consumo de drogas puede deberse a varios factores, como la creencia de
que no hacen daño, la presión de los amigos y amigas; la curiosidad, la supo-
sición de que ayudan a olvidar problemas o a calmar la angustia, ansiedad
o dolor. A este conjunto de causas se les conoce como factores de riesgo,
y entre más estén expuestos las y los adolescentes, será más probable que
consuman drogas.
Los factores de riesgo se clasifican en:
6. DIALOGANDO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS
FAMILIARES
INDIVIDUALES
SOCIALES
INDIVIDUALES
Tienen que ver con características o conductas aprendidas por las y
los adolescentes a lo largo de su vida. El carácter y el comportamiento
influyen en el consumo de drogas, por ejemplo: agresividad, rebeldía,
timidez, etcétera.
BAJA PERCEPCIÓN DE RIESGO
Se refiere a la poca información que tienen de los daños y las consecuencias que implica
el consumo de drogas.
CONDUCTAS AGRESIVAS
Se presentan cuando actúan con la intención de faltarle al respeto a los demás, ya sea
de forma verbal o física. Este tipo de conductas dificulta la integración social y provoca
otro tipo de actividades problemáticas, como delincuencia, violencia, etcétera.
ESTADOS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
Aparecen cuando se viven de forma constante y profunda momentos de tristeza, so-
ledad e incomprensión. Cuando sienten que “nadie los(as) quiere, ni los(as) compren-
den”, suelen actuar de forma precipitada para evitar ese estado, buscando salidas fáci-
les, como el consumo de drogas.
DIFICULTAD PARA ESTABLECER
RELACIONES CON LOS DEMÁS
Este problema se da cuando no cuentan con habilidades para acercarse a otras perso-
nas. Muestran inseguridad, agresividad, no se comunican, etc., y harían cualquier cosa
por pertenecer a un grupo o relacionarse con los demás, como consumir drogas.
DIFICULTADES ESCOLARES
El desinterés por la escuela, la falta de atención o concentración, los problemas de
conducta y la reprobación, originan inasistencias y en consecuencia ociosidad, lo que
puede ocasionar el consumo de drogas.
ESTRÉS
Para subsanar el malestar que provoca el estrés excesivo, frecuentemente recurren a
sustancias nocivas para la salud, como el alcohol, el tabaco u otras drogas. Cuántas ve-
ces no se oye decir: “Vamos a tomarnos una copa para aliviar el estrés” o “Fúmate un ci-
garro para los nervios”, “Tómate una pastilla y te sentirás con más ánimo”. Todas estas
falsas maneras de “aliviar” el estrés lo único que llegan a provocar son malestares que,
además de causar daños físicos y psicológicos; pueden ser el comienzo de una adicción.
6.1 FACTORES DE RIESGO
44
FAMILIARES
Se presentan en las relaciones y los comportamientos de las
familias, como conflictos entre padres-hermanos(as)-hijos(as),
sobreprotección de alguno de los padres, entre otros.
POCA CLARIDAD EN LAS REGLAS
FAMILIARES Y ESCASA DISCIPLINA
Las normas de convivencia familiar no se respetan; por ejemplo: pasan por alto la hora
límite para estar en casa después de ir a una fiesta, no hacen las actividades domésti-
cas encargadas, no respetan los lugares de juego, de comida, etcétera.
CONFLICTOS FAMILIARES Se presentan cuando los padres discuten o se agreden por cualquier situación en pre-
sencia de los hijos adolescentes7
. Existe desintegración familiar o vínculos escasos y/o
débiles entre los integrantes de la familia, por ejemplo: falta de apoyo, agresión física
y/o verbal constante.
FALTA DE PARTICIPACIÓN DE LOS
PADRES CON LOS HIJOS
Los padres no muestran interés por participar en las actividades de sus hijos adolescen-
tes: no revisan sus tareas, no comparten espacios de juego, de estudio, de diversión,
no saben quiénes son sus amigos y amigas, con quiénes salen, cómo es su rendimiento
escolar, etcétera.
PADRES Y/O HERMANOS(AS)
CONSUMIDORES(AS) DE DROGAS
Si en las familias alguno o ambos padres son alcohólicos, fumadores o consumen algu-
na otra droga, los hijos aprenden de su ejemplo, considerando o dando por hecho que
son conductas adecuadas y normales. Por ejemplo, si en casa los fines de semana al ver
el futbol se consume alcohol y se fuma, es probable que los hijos adolescentes conside-
ren que beber y fumar es normal y permitido porque los padres lo hacen.
VIOLENCIA FAMILIAR Frecuentemente la violencia familiar corta la comunicación entre padres e hijos y ge-
nera estrés en la familia, lo que se traduce en molestia, relaciones conflictivas, baja
autoestima, deserción escolar, etc. Las diversas formas de violencia familiar incluyen
insultos, golpes, presión psicológica y abuso sexual. Asimismo, si han vivido violencia
durante la infancia, lo pueden replicar en la adolescencia, se comportan agresivamente,
tienen mayores dificultades para relacionarse con los demás, debido a que se expresan
mediante golpes, mentiras e insultos.
MALA COMUNICACIÓN Una situación cotidiana es que los hijos adolescentes sienten que sus padres no los
entienden o no respetan sus gustos, como la forma de vestir o hablar, lo que provoca
que se corte la comunicación.
SOBREPROTECCIÓN Existen casos en los que alguno de los padres permite o tolera conductas agresivas
o irrespetuosas al hijo, en tanto el otro, por el contrario, trata de corregir la misma
conducta con un castigo, lo que provoca rechazo, haciendo que se incremente la acep-
tación a quien lo protege.
SOCIALES
VIOLENCIA Se manifiesta de manera física o psicológica, y puede ocurrir en la familia, en la calle, en
la comunidad, en el barrio, o en cualquier otro lugar; esta circunstancia genera conduc-
tas agresivas y defensivas.
CORRUPCIÓN E INJUSTICIA La impotencia de las personas ante situaciones que no se pueden castigar o denunciar
les provoca desesperanza y sentimientos de fragilidad, lo cual favorece conductas in-
adecuadas.
DISPONIBILIDAD DE DROGAS Facilidad que tiene una persona para adquirir tabaco, alcohol y otras drogas cuando lo
desee.
FALTA DE ESPACIOS RECREATIVOS No existen parques o centros culturales para practicar alguna actividad.
Se desarrollan en los ambientes sociales y culturales que
rodean a las personas; tienen relación con la política, la
economía del país, la organización de las comunidades
(colonias, barrios).
7. Para efectos de este cuadernillo, el término hijos adolescentes incluye tanto a hijos como a hijas.
45
Actividad 2. Factores de riesgo
Instrucciones: ¿Qué factores individuales, familiares y sociales crees que pongan en
riesgo a tus hijos adolescentes para consumir drogas?, y ¿por qué? Menciona por lo
menos uno de cada clasificación.
6.2 MITOS Y REALIDADES
Frecuentemente las y los adolescentes reciben información acerca de las drogas en la televisión,
el cine, internet, con amigos(as) o vecinos(as), etc.; pero en ocasiones ésta puede ser confusa o
estar equivocada. Por ejemplo, pueden escuchar que determinada droga no hace daño porque es
natural, que otra droga no afecta tanto o no le pasará nada si sólo la consume de vez en cuando.
Es importante que estés enterado sobre la realidad para poder orientarles. Lee algunos de los mi-
tos sobre el tabaco, alcohol y otras drogas y revisa la información que los aclara.
TABACO
Unos pocos cigarros al día no
hacen mal.
Muchas personas creen que solamente aquellas que fuman muchos cigarros
al día están en peligro de sufrir problemas serios de salud. La enfermedad
cardiovascular es la principal causa de muerte relacionada con el tabaco
entre los fumadores y los fumadores pasivos, y esta enfermedad se puede
encontrar entre aquellos que tan sólo fuman de tres a cinco cigarros diarios.
Estar expuesto(a) al humo de
tabaco no mata.
Treinta minutos de exposición pasiva al humo de tabaco son suficientes
para que el sistema circulatorio del fumador pasivo se comporte de manera
similar al de una persona que fuma. Esta circunstancia aumenta el riesgo
de sufrir, entre otras enfermedades, un infarto de corazón. Los fumadores
pasivos tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón que quienes no
conviven con fumadores.
Fumar un cigarro relaja y alivia
el estrés.
El tabaco no tiene propiedades relajantes puesto que es un estimulante. La
aparente sensación de “alivio” que se siente al fumar un cigarro se debe a que
se eliminan los síntomas de abstinencia producidos por la falta de nicotina en
el cerebro.
MITOS REALIDADES
46
Los cigarros light no hacen daño. Los cigarros bajos en nicotina y alquitrán contienen los demás componentes
de los cigarros convencionales, y también son cancerígenos.
Fumar 5 cigarros al día no es
fumar.
Con tan sólo un cigarro al día, una persona debe considerarse fumadora, ya
que existe una dependencia a los efectos de la nicotina. Fumar poco, pero de
forma continua, es igual de perjudicial.
Conozco personas mayores
que fuman mucho y nunca se
enfermaron.
El cigarro perjudica la salud de quienes lo consumen y de quienes están
alrededor. Seguramente piensas en algún anciano que ha fumado toda la vida
y está bien. No olvidemos que vemos sólo a los(as) fumadores(as) que llegan
a vivir más; a los(as) que han muerto a causa del tabaco no se les ve envejecer.
Una de cada dos personas que fuma fallece por enfermedades relacionadas
con el tabaco, y la mitad de ellas lo hace en la edad media de la vida.
El humo del tabaco sólo afecta
a los ojos y a la garganta del
fumador pasivo.
El fumador pasivo tiene mayor riesgo de padecer todas las enfermedades
producidas por el tabaco, agravándose esta situación en el caso de los(as)
niños(as). En el 2004, el humo ambiental del tabaco fue responsable de 600
mil muertes prematuras en todo el mundo; el 28% eran niños o niñas.
Las mujeres embarazadas
pueden convivir con fumadores
sin problema.
Ya que los fumadores pasivos inhalan una cantidad variable del humo de
cigarro que expiran las personas que fuman, la mujer embarazada está
expuesta a miles de compuestos tóxicos que disminuyen el flujo sanguíneo
de la placenta, por lo que al bebé en gestación le llega menos sangre, oxígeno
y alimento, y eso hace que pueda tener bajo peso y que la placenta se vea
afectada, entre otras complicaciones.
Se fuma poco porque casi todo
el cigarro se consume en el
cenicero.
Dejar que se queme el cigarro en el cenicero, tratando de fumar poco, es
también perjudicial para quien fuma, ya que el humo que se desprende tiene
mayor concentración de sustancias toxicas que el humo que se inhala al fumar.
No noto que me haga tanto daño
como dicen.
Aunque durante un tiempo la persona que fuma no note los efectos nocivos
del tabaco, se está produciendo el daño en su organismo. La sola acción de
fumar un cigarro aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardiaca de 10 a
15 latidos por minuto.
El problema de la persona que
fuma es sólo de ella y no afecta a
nadie más.
El humo del cigarro tiene miles de sustancias tóxicas que se liberan en cada
inhalación. El fumador o fumadora, al inhalar, respira todo el aire ambiental
más todos los compuestos que tiene el cigarro. Una parte atraviesa la barrera
pulmonar y la otra se elimina con la exhalación; lo que queda en el ambiente lo
reciben las personas que están a su alrededor y se vuelven fumadores pasivos,
es decir, que aunque no fuman, reciben todas las sustancias tóxicas del humo
del cigarro.
Las áreas separadas para quienes
fuman y quienes no fuman
solucionan el problema.
Si no existe una separación física con ventilación independiente, el aire se
comparte y la contaminación por el humo de tabaco también. Fumar en el área
de personas fumadoras afecta y causa enfermedad en el área de personas no
fumadoras.
ALCOHOL
Se les debe enseñar a los niños y
niñas a beber desde pequeños.
Al exponerse desde la niñez, son más sensibles a los daños físicos que causa
el alcohol a largo plazo. La adicción puede comenzar desde esta etapa.
Mi amigo sabe beber y no se le
“sube”, aun después de muchas
copas.
El hecho de que parezca que una persona no está intoxicada después de haber
bebido mucho significa que ha desarrollado tolerancia, lo cual es un signo de
alarma porque puede existir ya un problema de adicción.
Si se bebe sólo los fines de
semana no hace daño.
El daño que provoca el alcohol depende principalmente de la cantidad que se
tome, no del día. En México generalmente se consume alcohol los fines de
semana y en grandes cantidades, esto ocasiona daños físicos, accidentes y
actos violentos.
Si se mezcla alcohol con bebidas
energizantes, no se sube.
Al mezclar bebidas energizantes con alcohol se alteran las funciones del
cerebro y del organismo. Se puede sufrir un ataque al corazón o una disfunción
en los riñones.
MITOS REALIDADES
47
Las mujeres pueden tomar tanto
como los hombres.
El cuerpo de las mujeres tiene menos agua y menos enzimas (tipo de proteína)
que descomponen el alcohol; lo que ocasiona que éste circule en la sangre en
mayor concentración; por lo que generalmente, los efectos los sienten más
rápido y por más tiempo que los hombres.
Se puede dejar de tomar alcohol
cuando se decida.
Las personas que comienzan a tomar alcohol en su adolescencia son
cuatro veces más propensas a desarrollar una adicción; por lo que requieren
tratamiento y rehabilitación para lograr un estado de vida saludable.
Se puede bajar la borrachera
rápidamente si se tiene que
hacer.
Toma 3 horas aproximadamente eliminar el contenido de alcohol de dos
bebidas. Nada puede acelerar este proceso; ni siquiera el café o bañarse con
agua fría. El cuerpo puede procesar únicamente 0.015% de alcohol en una
hora.
Las drogas ilegales son un
problema más grande que el
alcohol.
El alcohol es el mayor problema de droga en la sociedad actual. En México,
los daños que provoca son tan numerosos, que es el responsable del 10% de
todas las enfermedades que hay en nuestro país.
Una copa de vino tinto al día es
saludable.
Algunos estudios demuestran que consumir una copa de vino al día ayuda
a disminuir el colesterol sólo en adultos. Sin embargo, hay que tomar
estrictamente una copa por día, siempre y cuando no se padezca hepatitis,
diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia
renal, gastritis o úlcera, ya que el vino aumenta las molestias que causan
estos padecimientos.
Si se toma solamente cerveza no
se daña el cuerpo.
Los efectos que produce el alcohol son los mismos si se toma una cerveza que
otro trago más fuerte. El abuso ocurre cuando se sobrepasa la cantidad de
alcohol que el hígado puede transformar en una hora.
Si se toma poco, se puede
manejar sin riesgo.
Aun desde la segunda copa, el alcohol produce alteraciones en el sistema
nervioso central que afecta la capacidad de respuesta de los reflejos. Algunas
personas presumen de conducir bien aun con los efectos leves del alcohol; lo
que en realidad están haciendo es poner en riesgo su vida y la de los demás.
El alcohol da energía. El alcohol es un depresivo que retrasa la habilidad de pensar, hablar y moverse,
y no un estimulante. Lo que sucede es que la persona se desinhibe y se atreve
a actuar de forma distinta.
DROGAS ILEGALES
Si se consumen drogas se pueden
dejar fácilmente y cuando la
persona lo decida.
Es difícil dejarlas incluso desde la primera vez que se consumen, como en
el caso de las drogas con alto potencial adictivo (por ejemplo, heroína y
cocaína). Por ello, quienes las consumen, ya sea ocasionalmente o con
frecuencia, requieren tratamiento y rehabilitación para salir de la adicción y
lograr un estado de vida saludable.
Se necesita consumir drogas por
mucho tiempo para que hagan
daño.
Desde la primera vez que se consume una droga existen riesgos; a veces
pueden ser graves, como por ejemplo ataques cardiacos, convulsiones o crisis
de pánico.
Los efectos de la mariguana
desaparecen después de unas
cuantas horas.
Los trastornos de memoria, concentración, coordinación y reflejos, entre
otros, pueden permanecer hasta por tres días a partir de su consumo.
Las drogas alivian el estrés y
ayudan a soportar los problemas.
Los efectos de ciertas drogas pueden hacer que los problemas se olviden, pero
cuando estos efectos pasan, los problemas probablemente aumentarán.
La mariguana no hace daño
porque es natural, es peor el
tabaco.
Tanto la mariguana como el tabaco son plantas, pero contienen sustancias
tóxicas y químicos que dañan los pulmones y otros órganos. Además, la
mariguana contiene una sustancia que puede predisponer la aparición de
trastornos mentales como la esquizofrenia.
Si se consume cocaína una vez no
hay riesgo.
La cocaína es una droga con alto poder adictivo; la dependencia física puede
presentarse aun después de las primeras ocasiones de haberla consumido.
La cocaína es adictiva sólo si se
inyecta.
La cocaína produce adicción muy rápidamente sin importar la vía de consumo:
aspirada, fumada o inyectada.
MITOS REALIDADES
48
Si se inhala thinner o cemento
se experimentan efectos tan
rápidos que no da tiempo de que
se dañe el organismo.
Los inhalables se introducen en la sangre en segundos y circulan por todo el
cuerpo, lo que puede causar ataques al corazón o muerte por asfixia, pues
reemplazan al oxígeno en los pulmones.
Las drogas sintéticas (éxtasis o
tachas, hielo, corazones, píldora
del amor) son menos peligrosas y
no causan adicción.
Estas drogas son altamente peligrosas. Está comprobado que son
neurotóxicas, es decir, matan las neuronas rápidamente; además, se elaboran
en laboratorios clandestinos, donde mezclan diversas sustancias sin ningún
control.
Si se fuma la heroína no causa
dependencia.
De cualquier modo que se consuma es una droga que produce una fuerte
dependencia, lo cual obliga a aumentar cada vez más la dosis.
Los inhalables son sustancias que
sólo dañan si se consumen todos
los días.
Los deterioros en el organismo se pueden presentar desde la primera
experimentación, porque tienen una gran capacidad de mezclarse y
depositarse en el cerebro.
Una mujer embarazada que
consume drogas no puede dañar
a su hijo.
Las sustancias adictivas afectan al feto tanto o más que a la madre, el niño(a)
puede nacer antes de tiempo, morir o sufrir daños físicos y mentales.
Ahora que ya conoces los mitos del tabaco, alcohol y otras drogas, cuentas con información que
te permitirá analizar las situaciones en las que se encuentren las y los adolescentes y orientar-
los(as) para que tomen decisiones que les ayuden a estar saludables y prevenir su consumo.
La mejor manera de evitar las drogas es a través de acciones de prevención que se pueden llevar
a cabo con la familia o en la escuela; además de desarrollar habilidades que permitan vivir sana-
mente.
Ya hablamos de los factores de riesgo para las y los adolescentes, ahora ha-
blaremos de los factores de protección para prevenir el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas; estos son acciones, actitudes y habilidades que, ante
un riesgo, modifican y mejoran la respuesta de una persona. Algunos factores
son: adecuada comunicación familiar, toma de decisiones acertadas, autoes-
tima alta, hábitos saludables, manejo del tiempo libre y
manejo de emociones, entre otros.
Entre más factores de protección desarrollen las y los
adolescentes, menos riesgos tendrán de consumir algún
tipo de droga. Por ejemplo, si reciben afecto de sus pa-
dres, saben escucharlos, acompañarlos y logran comuni-
carles sus dudas, temores e inquietudes, además se inte-
resan por la escuela, tendrán la capacidad de saber qué les
hace daño y cómo protegerse.
7. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA PADRES
SI CONOCEMOS POR LO
QUE ESTÁN PASANDO
NUESTROS HIJOS
ADOLESCENTES, PODREMOS
BUSCAR ALTERNATIVAS
PARA MANTENERLOS
CERCA DE NOSOTROS Y
ORIENTARLOS EN ESTA ETAPA
FUNDAMENTAL DE SU VIDA.
49
La comunicación familiar se refiere al respeto de escuchar y ser escuchado(a) por cada uno de
los integrantes de la familia, que se acompaña de amor, aceptación y negociación. Las relaciones
familiares se ven favorecidas principalmente por los padres, ya que si inculcan el respeto, el amor
y la comunicación en los hijos adolescentes, éstos sentirán seguridad y confianza para platicar
las situaciones tanto positivas como negativas que les ocurren. La buena comunicación con los
padres puede alejarlos de los riesgos a que se exponen.
La comunicación es la habilidad de expresar de forma clara, amable y respetuosa las ideas y
sentimientos o defender nuestros derechos sin herir o perjudicar a las demás personas. Para que
la comunicación sea eficaz se requieren de tres elementos:
Si quieres fortalecer la comunicación con tus hijos adolescentes, te proponemos lo siguiente:
7.1 COMUNICACIÓN: LA BASE DE LA FAMILIA
ESCUCHA
OBSERVA
HABLA
Demuestra una actitud de acercamiento con tus hijos adolescentes; permanece atento;
muestra interés; presta atención a lo que te dicen y cómo te lo dicen; identifica y reconoce los
sentimientos que están detrás de las palabras; no los interrumpas; escucha cuidadosamente
en vez de preparar tu respuesta y asegúrate de haber entendido lo que te quieren decir.
Observa las expresiones de tus hijos para saber si están relajados y si sonríen, si están
nerviosos o tensos, si están tristes o enojados; trata de entender su estado de ánimo;
responde con manifestaciones de cariño y comprensión.
Asegúrate de reconocer y elogiar las cosas que tus hijos hacen bien. Crítica su comportamiento,
no a tu hijo (por ejemplo: no eres tonto, te equivocaste). No conviertas la conversación en
un regaño. Evita usar palabras como siempre o nunca (siempre te equivocas o nunca lo haces
bien). Evita que tu tono de voz suene a burla, a crítica o a imposición.
Describe tus sentimientos: no supongas que tus hijos los conocen. Empieza
con una frase como “yo siento que…”, así ellos tendrán la confianza de
decirte cuáles son sus sentimientos.
Abre la oportunidad de comunicarte: no ocultes lo que piensas.
Procura abrir la posibilidad de platicar con tus hijos todos los días.
50
Aprovecha el tiempo que están juntos: no importa que estén haciendo
otras cosas, siempre existe una oportunidad de comunicarse.
Los hijos esperan de nosotros una frase alegre y cariñosa, que si logramos
decirla, pero nuestro rostro y tono de voz refleja otra cosa, no estamos
logrando ningún resultado positivo.
Demuestra respeto: toma en cuenta sus razones, experiencias, puntos de
vista; recuerda que esto hará posible que te respeten.
Analiza tu expresión corporal: tus gestos, tu forma de pararte,
etc., pueden estar demostrando temor o agresividad, lo que haría
más difícil la comunicación.
Actividad 3. Mide tu comunicación familiar
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas en la primera columna y en la se-
gunda registra cómo podrías mejorar tu forma de comunicarte y compartir.
PREGUNTA MEJORÍA EN TU COMUNICACIÓN
¿Cuántas horas compartes a la semana con tus
hijos?
De esas horas, ¿cuántas utilizas en platicar o
compartir alguna actividad?
51
PREGUNTA MEJORÍA EN TU COMUNICACIÓN
¿Sabes qué es lo que más les gusta a tus hijos?
(comida, programa de T.V., diversiones).
¿Sabes quiénes son sus mejores amigos o amigas?
¿Qué es lo que más te gusta de tus hijos?
¿Qué admiras de ellos?
¿A quién más crees que pueden acudir en caso de
necesitar consejo, ayuda o consuelo?
Las drogas no son ajenas a tus hijos adolescentes; aunque ellos permanezcan al margen, en su
entorno social el consumo de drogas es una realidad cotidiana, por tanto el diálogo sobre este
tema es necesario.
52
A continuación te damos algunas sugerencias que te ayudarán cuando abordes el tema del
consumo de drogas:
Mantente informado sobre las drogas: Si te mantienes informado sobre los efectos
y consecuencias de las drogas, puedes platicar con tus hijos y hacer énfasis en esta
información, ofreciéndoles un conocimiento más detallado que les permita reflexionar
sobre las consecuencias de su consumo, ya que casi siempre cuentan con información
general (“las drogas son malas o perjudiciales para nuestra salud”), que no conduce a una
reflexión.
No fuerces el diálogo: Forzar el diálogo con preguntas directas puede ser contrapro-
ducente; si tus hijos no quieren hablar, no hablarán. Que no hablen no quiere decir que
tengan algo que ocultar o que estén consumiendo tabaco, alcohol u otras drogas.
Sé constante en el tema de drogas: Si al principio no puedes abrir el diálogo sobre el
tema de las drogas, no te preocupes, sigue intentado, no te des por vencido. Nunca es
tarde para iniciar un estilo de relación abierta, dialogante y receptiva.
Mantente siempre tranquilo: Mantente tranquilo cuando se esté hablando del tema,
esto les dará confianza y podrán platicar contigo sobre todos sus pensamientos, miedos y
curiosidades. La actitud adecuada es la de búsqueda conjunta de soluciones.
Confía en tus hijos: El hecho de que los hijos hagan muchas preguntas, no implica que
estén consumiendo algún tipo de droga. Escúchalos, obsérvalos y habla con ellos.
Di siempre la verdad: Mentir con frases como “No, ni tu madre ni yo fumamos”; “Yo
nunca bebo alcohol”, hará que tus hijos no te tengan confianza. Reconocer que son seres
humanos y que tienen errores y aciertos, defectos y virtudes generará confianza. Hagan
tratos para que la familia sea cada vez más saludable.
Dialoga: Si no respondes las dudas de tus hijos, preguntarán a otras personas que no
necesariamente les darán información verídica. No le restes importancia al tema diciendo
“No te preocupes, eso son tonterías de la tele” o “Ya te lo explicará tu maestro”. Así que
infórmate, platica y responde sus dudas.
53
No los asustes: No les digas “Los que fuman o beben alcohol andan en la calle pidiendo
limosna” o “Todos los que consumen drogas acaban muertos o en la cárcel”. Es mejor que
des información que les permita reflexionar sobre el tema.
Aprovecha las situaciones cotidianas para conversar: Por ejemplo, a la hora de la
cena, en el automóvil, si ven un reportaje sobre las drogas en las noticias, si un personaje
en una película o en una telenovela se comporta de manera indebida o tiene problemas
porque ha estado tomando, etc. Una serie de conversaciones honestas funciona mejor
que una sola plática o sermón.
Lo más seguro es que en algún momento, tus hijos adolescentes tendrán que
enfrentar la decisión de no consumir algún tipo de droga. A veces les resulta
difícil decir que no cuando les ofrecen. Practica algunas formas de decir ¡no! con
ellos, así se sentirán más cómodos si la situación se presenta.
¿Quieres que
platiquemos?
Si, mamá
54
7.2 CONSTRUYENDO UNA AUTOESTIMA SANA
La autoestima se refiere a la opinión y aceptación que tenemos de nosotros(as) mismos(as); de
nuestras cualidades y virtudes; es la capacidad que cada persona tiene para quererse, aceptarse y
confiar en sí misma.
Durante la adolescencia, la autoestima tiene que ver con la motivación, el desarrollo de la perso-
nalidad, con el rendimiento escolar, las relaciones sociales y el contacto afectivo.
“No, gracias.”
“No gracias, tengo cosas mejores que hacer.”
“Gracias, pero soy alérgico(a) al alcohol.”
“Gracias, pero realmente no me gusta nada el sabor del tabaco.”
“¡Prefiero un refresco!”
“Creo que me están llamando.”
“¡Adiós!”
“Si mis padres se enteran, no quiero ni imaginarme el castigo. ¡No vale la pena!”
“Yo no te voy a decir nada sobre tu manera de fumar, así que tú no insistas en
que fume.”
“Es posible que a ti te parezca miedoso(a) por no querer fumar, pero he decidido
no hacerlo.”
“¿Y qué tiene de raro que no quiera fumar?”
Algunos ejemplos de respuestas sencillas y directas son:
PREVENIR NO ES DAR UN
CONSEJO EN UN MOMENTO
DETERMINADO SINO UNA
ACCIÓN PLANIFICADA. DICHO
DE OTRA MANERA, DECIR
ÚNICAMENTE A UN HIJO QUE
VA A SALIR POR LA NOCHE QUE
TENGA CUIDADO CON LAS
DROGAS NO ES PREVENIR.
NO NADA MÁS LAS
PALABRAS SON LAS QUE
EDUCAN, SINO TAMBIÉN EL
CONJUNTO DE ACTITUDES
QUE SE OBSERVAN A DIARIO;
QUE TUS HIJOS VEAN EN TI
UN EJEMPLO A SEGUIR.
55
La autoestima alta se expresa cuando
nos sentimos lo “suficientemente capa-
ces” para hacer lo que nos gusta o lo que
nos proponemos; para tener relaciones
positivas, rechazar lo que nos hace daño
y responsabilizarnos de nuestras deci-
siones. También cuando estamos con-
formes con lo que somos, disfrutamos
lo que hacemos y nos sentimos queri-
dos(as) y seguros(as).
La baja autoestima hace que sintamos
rechazo o desprecio por nosotros(as);
que dudemos de nuestras capacidades y
que busquemos la aprobación de los de-
más; hace que nos sintamos bien dentro
de “lo seguro o conocido” o que nos exija-
mos demasiado.
¡Nada ni nadie me
puede vencer!
Tengo la autoestima
por los suelos.
CUANDO LAS Y LOS ADOLESCENTES
TIENEN UNA AUTOESTIMA ALTA SE
SABEN IMPORTANTES, PIDEN AYUDA
CUANDO LO NECESITAN, SE COMUNI-
CAN, SON RESPONSABLES Y CAPACES
DE RELACIONARSE CON SUS IGUALES.
LAS Y LOS ADOLESCENTES CON BAJA
AUTOESTIMA NO CONFÍAN EN SÍ MIS-
MOS(AS) NI EN LOS DEMÁS; SE INHI-
BEN, SON POCO CREATIVOS(AS) Y PARA
PROTEGERSE PUEDEN MENOSPRECIAR
LOS LOGROS DE OTRAS PERSONAS.
TAMBIÉN PUEDEN TENER CONDUCTAS
AGRESIVAS, LO QUE OCASIONA QUE SE
LES RECHACE.
Como padre, es necesario que asumas un rol activo en el desarrollo de la autoestima y seas cons-
ciente de las consecuencias emocionales que tienen el rechazo y la aceptación en la adolescencia.
La interacción que tengas con tus hijos adolescentes tiene repercusiones en su confianza y en la
imagen que tienen de sí mismos.
En la adolescencia es común escuchar:
56
LA AUTOESTIMA ALTA
CONTRIBUYE A PREVENIR EL
CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO
Y OTRAS DROGAS, PUES AL TENER
SEGURIDAD, AMOR PROPIO,
VOLUNTAD Y FIRMEZA, LAS Y
LOS ADOLESCENTES PODRÁN
ENFRENTAR CUALQUIER TEMOR,
INSEGURIDAD O PRESIÓN PARA
NO CONSUMIR. ¡FOMÉNTALA!
Dediquen tiempo para trabajar con ellos: Fomenta que piensen en cómo quieren
ser, diles que sean honestos y que revisen sus defectos y cualidades y decidan si
quieren cambiar algo.
Respeten sus decisiones: Hazles saber que pueden no hacer ni decir algo cuando no lo
deseen, como por ejemplo consumir drogas. Recuérdales las consecuencias de hacerlo y
cómo perjudica su salud. Fomenta que se sientan seguros de las decisiones que toman.
Muestren disposición para cambiar: Comenta que crecemos pensando que así
seremos toda la vida, pero siempre habrá experiencias que los hacen ser una persona
distinta, capaz de mejorar. Diles que se atrevan a dejar pensamientos o ideas que
ya no les funcionan y a hacer algo que no habían hecho antes; a decir lo que no se
animaban y a sentir emociones nuevas, buscando siempre que les beneficien y que
no pongan en riesgo su salud.
Sean pacientes y constantes; que se sientan seguros de sí mismos: Hazles
saber lo importante que es no desanimarse; reconocer que pueden equivocarse y
aprender de sus errores. Coméntales que para estar seguros de ellos es necesario
que haya relación entre lo que son, lo que hacen y lo que proyectan a los demás.
Que se muestren como son en todo momento.
Se respeten y acepten tal cual son: Que no se critiquen ni se juzguen; recuérdales
que todo lo que hacen es importante y merece respeto. Fomenta que eviten
pensamientos negativos sobre ellos (“todo lo hago mal”, “no puedo”, “soy aburrido”,
etc.) y que no actúen conforme a lo que los demás esperan.
YO PUEDO
LO HAGO BIEN
Una buena manera de desarrollar esta habilidad es contri-
buir a que aprendan a conocerse y aceptarse tal como son;
pero, ¿cómo lo puedes lograr?
Promueve que tus hijos adolescentes:
57
La autoestima de las y los adolescentes se enriquece
cuando son autoeficaces, es decir, cuando aprenden a
apreciar sus habilidades y se centran en desarrollar los
recursos necesarios para plantearse metas y trabajar en
alcanzarlas.
Las y los adolescentes autoeficaces son personas
proactivas que caminan hacia adelante y que, de acuerdo a cómo se perciben respecto de lo que
pueden hacer, es cómo actuarán para alcanzar lo que se propongan. Por ejemplo, si se perciben
como incapaces de realizar un deporte en particular, lo más probable es que decidan no practicar-
lo; lo que hará que no lo intenten y pierdan la oportunidad de darse cuenta que quizá sí tienen la
habilidad para hacerlo.
Es importante que contribuyas a que las y los adolescentes desarrollen un concepto de autoefi-
cacia realista, basado en lo que su entorno les ofrece, sus potencialidades y lo que pueden lograr.
Esto determinará en gran parte sus comportamientos y acciones futuras.
En cuanto a la interacción que establezcas con tus hijos adolescentes es importante que:
Identifiques las características comunes de la etapa que viven (físicas y emocionales),
con el fin de entenderlos mejor.
Los aceptes tal cual son y evites comparaciones con hermanos, familiares o amistades.
Les enseñes a valorarse, reconozcas sus éxitos por pequeños que sean y les demues-
tres aprecio y apoyo.
Los escuches, identifiques sus inquietudes; les des la oportunidad de hablar y explicarse.
Los ayudes a expresar sus opiniones, sentimientos y emociones.
Tomes en cuenta lo que quieren, piensan, así como su lugar dentro de la familia.
Transmitas confianza de que pueden resolver sus problemas.
Demuestres respeto; evites burlas, palabras ofensivas, gritos y castigos físicos.
Manifiestes cierta tolerancia y respeto ante algunas faltas y errores; no rechaces ni
amenaces.
Elogies y refuerces sus aciertos para que continúen con conductas positivas.
Evita frases como “eres un caso perdido”; en su lugar utiliza comentarios como “qué
bien lo haces” o “cada vez lo haces mejor”.
Tengas muestras de afecto como abrazos o palabras cariñosas, pues son indispensa-
bles para que se sientan queridos.
LA AUTOEFICACIA
ES LA CREENCIA QUE
CADA PERSONA
TIENE SOBRE SUS
CAPACIDADES Y
LA POSIBILIDAD DE
DESARROLLARLAS
CON ÉXITO.
La percepción y los sentimientos que cada uno
tenga sobre las posibilidades de desarrollar sus
capacidades, serán los elementos que permitan
que alcancen o no las metas de vida.
58
Cuando les hables, lo hagas con firmeza pero con afecto.
Tú y tu pareja se respeten entre sí; las peleas o desacuerdos conyugales no deben ha-
cerse frente a ellos.
Les dediques tiempo y compartas sus actividades.
Actividad 4. Árbol de vida
Instrucciones: Para que experimentes la importancia de tener una autoestima alta, en
el siguiente recuadro dibuja un árbol en el que en sus raíces escribas tus cualidades; en
las ramas tus habilidades o las cosas positivas que haces y en las hojas o frutos escribe
los éxitos o triunfos que has tenido. Cuando lo tengas listo, compártelo con un compa-
ñero o compañera.
¿Cómo te sentiste al hacer tu árbol?
Te sugerimos que realices esta actividad con tu familia y compartan sus árboles; si no han puesto
algunas cualidades, habilidades o cosas positivas que identifiques que tienen, escríbeselas, se senti-
rán motivados y contentos al ver que reconoces estas características.
59
¿Cómo te sentiste al compartirlo?
¿Cómo crees que se sientan tus hijos adolescentes si pueden compartir contigo sus logros, mie-
dos, inquietudes y decisiones?
Las emociones se crean por pensamientos, creencias, experiencias y reac-
ciones físicas o psicológicas que varían de una persona a otra. Representan
la forma en cómo respondemos a situaciones determinadas que suceden a
nuestro alrededor; su expresión nos permite interactuar con el mundo que
nos rodea.
Se manifiestan en respuestas fisiológicas: Aumentan tus
latidos, sudas, se te sube la presión, te sonrojas, tienes
sequedad de la boca, cambia tu respiración, etcétera.
Se expresan a través del lenguaje corporal: Gestos o ex-
presiones faciales, postura o tono de voz.
Se relacionan con lo que piensas y con tus vivencias; te
permiten darle un nombre o etiquetar aquello que ex-
perimentas.
TIENEN TRES COMPONENTES:
LAS EMOCIONES
SE ACTIVAN COMO
RESPUESTA A UN
ACONTECIMIENTO
ESPECÍFICO; CADA
QUIEN LAS VIVIMOS DE
FORMA PARTICULAR,
DEPENDIENDO DE
NUESTRAS EXPERIENCIAS
ANTERIORES.
7.3 AVALANCHA DE EMOCIONES
60
Existen emociones que se consideran como básicas; sin embargo, son mu-
chas las que se pueden experimentar debido a que son universales (ansiedad,
culpa, vergüenza, sorpresa, envidia, celos, orgullo, esperanza, amor, compa-
sión, gratitud, entre otras).
Seguramente has escuchado o te has dado cuenta que tus hijos adolescentes no saben por qué se
sienten de una u otra forma, o que nadie los entiende; diles que no se preocupen, que es normal y
válido en esta etapa de su vida.
Las emociones básicas son:
ALEGRÍA Surge cuando tienes una experiencia placentera o logras algo positivo; te permite sentir bienestar
y se expresa a través de sonrisas, abrazos, tono de voz cálido y un sentimiento de vitalidad.
El mundo está lleno de pequeñas alegrías, el arte consiste
en saber distinguirlas.
ENOJO Se expresa cuando una experiencia resulta desagradable para ti o para una persona a la que esti-
mas. Puede surgir por acontecimientos externos o internos y altera todo el organismo,
provocando reacciones diversas como dolor de cabeza, úlceras, tensión de mandíbula o dientes,
sonrojo, náuseas, vómito o hasta un infarto.
Cada golpe que nuestro enojo descarga, vendrá a caer seguramente sobre
nosotros(as) mismos(as). ¡Aprende a controlarlo!
MIEDO Lo experimentas ante un suceso que supone un peligro real o inminente; generalmente tienes una
reacción física en tu cuerpo, como dolor de estómago, opresión de pecho, náuseas, etcétera. Esa
emoción está asociada con la ansiedad, la inseguridad o la incertidumbre, pero puede ayudarte a
apartarte de un peligro y actuar con precaución.
No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo.
TRISTEZA Surge cuando ocurre algo que supone una pérdida importante para ti, o bien cuando te sientes
decepcionado(a) de alguien o de algún suceso. Se siente un vacío o dolor profundo y se manifiesta
con llanto, enojo o desgano. Cuando la tristeza es prolongada, se convierte en depresión.
Estar triste no es signo de debilidad; ¡dale tiempo al tiempo y sonríe!
SORPRESA Aparece cuando sucede un acontecimiento que te produce asombro, sobresalto o desconcierto y
que resulta inesperado. Es una emoción pasajera y ayuda a orientarte, a saber qué hacer ante una
situación nueva.
¡La vida es una constante sorpresa!
61
Lo que puedes hacer es transmitirles la importancia de que expresen estas emociones y aprendan
a manejarlas, para que no las guarden o no “salgan” de forma negativa, ocasionando daños en
ellos mismos o en los que los rodean. Una manera de hacerlo es que identifiquen alternativas para
expresarlas positivamente: platicar con alguien de confianza, escribir lo que sienten, ponerse en el
lugar del otro, respirar profundo, etcétera.
Me pone triste que me
estén preguntando
por Javier; ¿qué no
entienden que ya no
somos novios?
¿Cómo no te vas a
poner triste si te
rompió el corazón?, casi
nadie nos entiende.
Ya sé… a mí me pasa
lo mismo; quisiera que
alguien les dijera que
eso me enoja mucho.
Mis papás no me
comprenden; siempre
me regañan por culpa
de mi hermana.
CUALQUIER INTENTO POR CONTROLAR
UNA EMOCIÓN A TRAVÉS DEL CONSUMO DE
UNA DROGA PUEDE GENERAR PROBLEMAS A
LARGO PLAZO.
62
EL ENOJO ES UNA
EMOCIÓN NORMAL; ES LA
FORMA EN QUE SE LIBERA
LA TENSIÓN SIN DARSE
CUENTA, PERO SI NO SE
CONTROLA, SE PUEDE
EXPRESAR DE FORMA
AGRESIVA.
Una de las emociones que pueden experimentar es el
enojo; se sienten incomprendidos o confundidos. Su
cuerpo está pasando por cambios hormonales y es pro-
bable que en ocasiones no lo puedan controlar, pero lo-
grarlo les ayudará a vivir más tranquilos y a evitar que
lleven a cabo acciones que los pongan en riesgo o los
perjudiquen.
¿Cómo saber si el enojo se les está saliendo de las manos?
Sienten que siempre tienen la razón y se molestan con los que no lo
consideran así.
Se enojan por cualquier obstáculo que se interpone en su camino.
Se comportan de forma agresiva o violenta (gritan, golpean, empujan o
buscan venganza).
Siguen enojados mucho tiempo después de que ha pasado el evento
que les molestó.
Algo que antes no los enojaba, ahora es un problema por el que discuten;
por ejemplo, cuando no se les da permiso para salir o cuando se les llama la
atención durante la clase.
Llevan a cabo acciones autodestructivas para hacer frente al enojo que
sienten, como manejar de forma arriesgada, practicar actividades peli-
grosas, pelearse o consumir drogas.
63
Sugiérele que imagine que está
en una situación en donde no
se siente seguro y que en ese
momento se encuentra relajado
y haciéndolo bien. Dile que
practique varias veces lo que va
a decir y hacer.
Aconséjale que analice
lo que le ocurre; que
identifique en qué
situaciones explota
(cuando pierde en algún
deporte, cuando su
hermano(a) usa algo
suyo, cuando no le dan la
razón, etcétera).
ANALIZAR EL
SENTIMIENTO
PENSAR ANTES DE
RESPONDER, ANALIZAR
SUS RESPUESTAS Y SER
ASERTIVO
Ayúdale a que analice todas
las veces que ha respondido
negativamente, que reflexione
cómo fue su respuesta y cuáles
fueron las consecuencias. Si
lo hace varias veces, llegará el
momento en que se detenga
a tiempo y pueda responder
asertivamente.
Proponle que se aleje, respire, se
relaje y regrese cuando se sienta
más calmado y con la intención
de hablar y buscar una solución.
En caso de que considere que
no vale la pena retomar el tema,
que se aleje definitivamente.
Pídele que busque un lugar
tranquilo en donde sienta calma
o también puede meditar,
escuchar música, practicar yoga
o un deporte, dar un paseo,
tomar un baño caliente, leer un
libro, buscar un pasatiempo,
darse un masaje, platicar
con alguien en quien confíe,
etcétera.
TIEMPO
FUERA
AUTOVERBALIZACIONES
EMPLEAR UNA TÉCNICA
DE RELAJACIÓN
¿CÓMO PUEDO AYUDAR A QUE MI HIJO ADOLESCENTE MANEJE SU ENOJO Y OTRAS
EMOCIONES QUE AL EXPRESARLAS LE PERJUDICAN DE ALGUNA FORMA?
ENSAYO
MENTAL
Sugiérele que repita mentalmente
frases breves o palabras que le
ayuden a frenar sus pensamientos y
a controlar sus reacciones. Ejemplos:
“Calma”; “relájate”; “cuenta hasta
10”; “respira, es lógico que estés
nervioso(a)”; “no vale la pena”;
“ahora no lo voy a aclarar,
mejor me tranquilizo y luego
lo hablo”; “puedo manejar esta
situación”; “preocuparse
no facilita las cosas”.
El manejo adecuado de las emociones les permitirá a las y los adolescentes expresarlas de for-
ma positiva. Coméntales que las emociones no aparecen porque sí; siempre están asociadas
a una situación en particular. Además, recuérdales que son normales e incluso cumplen una
función, pero que es importante saber controlarlas para que no ocasionen dificultades. Si las
comparten, sean las que sean, se sentirán mejor y encontrarán ayuda en los demás.
64
7.4 ¿CÓMO RESOLVER PROBLEMAS Y TOMAR DECISIONES
RESPONSABLES?
Constantemente nos estamos enfrentando a malos entendidos, diferencias o pro-
blemas que surgen en nuestra vida diaria, los cuales nos impulsan a crecer, nos
fortalecen y nos enseñan a convivir con los demás.
Asimismo, diariamente tomamos decisiones: qué comer, qué camino tomar para
ir a trabajar, qué ropa ponerse, etc. Sin embargo, no siempre resulta tan fácil, como
cuando tienes que decidir en dónde trabajar o si dejas ir a tus hijos adolescentes de
vacaciones con sus amigos o amigas. Son decisiones que requieren de tiempo para
tomarlas y que analices qué es lo que más te conviene.
Es importante que tus hijos adolescentes tengan la oportunidad de tomar decisiones; de esta forma
aprenderán a resolver problemas por sí solos y a no hacer lo que otros(as) quieren. Además, les esta-
rás demostrando que confías en ellos y se sentirán capaces de prevenir situaciones que no les conven-
gan o que los pongan en peligro, como por ejemplo, consumir alcohol, tabaco u otras drogas.
Hoy hay un concierto
del grupo que me
encanta. Me acaban de
regalar unos boletos,
¿puedo ir con mis
amigos?
Sí, ya sé, pero es una
oportunidad que no
puedo desaprovechar,
quién sabe cuándo
regresen.
¿Pero que no tienes
un examen mañana?
Ayer me dijiste que
ibas a estudiar toda
la tarde porque
tenías que pasar la
materia…
Pues tú decide; lo
único que te pido es
que no descuides tus
estudios.
LAS Y LOS ADOLESCENTES ESTÁN EN UNA ETAPA DE SU VIDA EN LA QUE TIENEN MUCHAS INQUIETUDES Y NO SABEN
CÓMO RESOLVERLAS, PERO AL MISMO TIEMPO SIENTEN QUE YA ESTÁN GRANDES Y QUE QUIEREN DECIDIR POR ELLOS(AS)
MISMOS(AS). COMO PADRE, TE PONEN EN APRIETOS Y EN OCASIONES NO SABES CÓMO ACTUAR, ¿NO ES ASÍ?
65
2. Generar
soluciones
¿Cómo se puede
solucionar el
problema?
Hacer una lluvia de
ideas, pensando en
todas las soluciones
posibles; buscar que
sean creativas y
novedosas.
Valorar cada una de
las sugerencias, no
criticarlas.
1. Identificar
el problema
4. Elegir la
opción más
conveniente
6. Verificar los
resultados
3. Analizar
alternativas
5. Ponerla en
práctica
¿Cuál es el
problema?
¿Por qué sucedió?
¿De quién es el
problema?
Ver las ventajas
y desventajas de
cada una.
¿Qué se gana y qué
se pierde si se elije
una solución?
¿Qué puede
pasar si se elige
una determinada
alternativa?
Comunicar la
solución.
¿Qué se necesita
para ponerla en
práctica?
¿Cómo, cuándo y
dónde se llevará a
cabo?
Eliminar las
opciones que no
se puedan llevar
a cabo por alguna
razón.
Elegir la que más
beneficios ofrezca.
¿Cuál es la que
más conviene?
¿Cuál se escogería
definitivamente?
Si se obtiene una
respuesta positiva,
la alternativa
elegida fue la
correcta.
Si la respuesta
es negativa: a)
revisar cómo se
puede mejorar,
o b) buscar otra
solución repitiendo
los pasos.
Una estrategia para saber si lo que tus hijos adolescentes
deciden es lo adecuado, es que desarrollen habilidades para
resolver problemas y tomar decisiones acertadas. A con-
tinuación se describen los pasos para lograrlo; en primer
lugar revisarás la forma en que se solucionan los proble-
mas; posteriormente, cómo se pueden tomar decisiones.
Notarás que estos dos pasos van de la mano y se ponen
en práctica automáticamente.
HAZLES SABER QUE CADA
PERSONA TIENE SUS PROPIOS
PROBLEMAS, Y QUE LA
DECISIÓN QUE TOMEN NO
NECESARIAMENTE TIENE QUE
COINCIDIR CON LA DE LOS DEMÁS.
AL ACEPTAR LA LIBERTAD DE
ELEGIR, TENDRÁN QUE ACEPTAR
TAMBIÉN LAS CONSECUENCIAS DE
SUS DECISIONES.
66
ES IMPORTANTE ACLARAR QUE NO SIEMPRE SE DEBEN SEGUIR TODOS LOS PASOS, SE
PUEDEN TOMAR DECISIONES RÁPIDAS; EL SENTIDO COMÚN ES DE GRAN UTILIDAD.
Recuérdales que los problemas son parte de la vida diaria.
Dales tiempo para que tomen decisiones positivas y que beneficien a todos(as) los(as)
involucrados(as) en el problema.
Diles que consideren su intuición o “voz interior” al momento de decidir.
Evita darles consejos o tomar decisiones por ellos, porque pueden sentir que no confías
en su capacidad (“como tú no puedes, yo te digo qué debes hacer”) y no se responsabi-
lizarán por una decisión que no tomaron.
Sugerirles que se pongan en el lugar de los(as) involucrados(as) y que escuchen lo que
tengan que decir.
Recuérdales que tomen en cuenta los riesgos que pueden enfrentar por sus decisiones.
Muestra una actitud positiva cuando estén solucionando el problema.
Borra de tu mente frases como “ten cuidado con lo que decidas”, “no vas a ser capaz de
tomar una decisión adecuada”.
Sugiéreles que no tomen decisiones impulsivas ni hagan lo primero que se les ocurra.
Diles que pueden acudir a ti o a otra persona de confianza cuando lo necesiten y que
no importa que se equivoquen; lo mejor es aprender de esa experiencia e intentarlo de
nuevo.
Actividad 5. ¡Tomemos decisiones!
Instrucciones: Lee el siguiente caso y toma la decisión que más te convenga. Conside-
ra los pasos descritos anteriormente para tomar decisiones acertadas.
Nicolás trabaja como albañil en obras de construcción, es casado y tiene tres hijos pequeños. Uno de ellos
se enferma gravemente y debe comprar medicinas muy caras cada mes. Su esposa está angustiada y
le dice que debe hacer hasta lo imposible para conseguirlas, pues la vida de su hijo corre peligro si no las
toma. Nicolás está desesperado y no sabe qué hacer; se le ocurre hablarle a un amigo que distribuye dro-
gas en escuelas y pedirle trabajo, pues sabe que puede ganar muy buen dinero. ¿Cómo puede solucionar
su problema sin que tenga que involucrarse en situaciones que lo pongan en riesgo?
Si quieres obtener más información acerca de las
habilidades para la vida, escanea este código con
tu celular.
TIPS PARA CONTRIBUIR A QUE TUS HIJOS ADOLESCENTES TOMEN DECISIONES Y RESUELVAN PROBLEMAS:
67
7.5 HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
En la adolescencia es fundamental tener hábitos que nos conduzcan a estilos
saludables de vida, como:
LOS HÁBITOS SALUDABLES
SON TODAS AQUELLAS
CONDUCTAS QUE
REALIZAMOS REGULARMENTE
Y QUE REPERCUTEN EN
NUESTRO BIENESTAR FÍSICO,
MENTAL Y SOCIAL.HÁBITOS
SALUDABLES
ALIMENTACIÓN
ACTIVIDAD
FÍSICA
HÁBITOS DE
SUEÑO
HIGIENE
•	Hacertrescomidasfuertesaldíaydoscolaciones(amediamañana
y en la tarde).
•	Consumir, de forma proporcional y variada, alimentos ricos en
proteínas, vitaminas, grasas y carbohidratos (carne, pescado,
pollo, huevo, lácteos, pan integral, aguacate, arroz, frijoles, nueces,
almendras, cacahuates, frutas y verduras, etcétera).
•	Tomar agua durante el día (mínimo 8 vasos).
•	Considerar que sus hábitos están influenciados por lo que comen
en casa y en la escuela, así como por lo que comen sus amigos(as)
y por lo que está “de moda”. Fomenta una alimentación balaceada.
ALIMENTACIÓN
Tus hijos adolescentes requieren de muchos nutrientes debido a que están en crecimiento. Para
que logres una alimentación adecuada, lee las siguientes recomendaciones:
68
•	Enfatizar la importancia del desayuno y de no
consumir comida chatarra y bebidas azucaradas.
•	Recordar que en esta etapa pueden estar
preocupados(as) por su imagen corporal, por lo que
hay que poner atención a la presencia de desórdenes
alimenticios.
•	Involucrarlos en la selección y elaboración de los
alimentos.
•	Establecer horarios para comer en familia.
•	No comprar alimentos que no se quiera que
consuman.
ACTIVIDAD FÍSICA
Otro hábito saludable es ejercitar el cuerpo a través de la actividad física; los beneficios de que tus
hijos adolescentes realicen ejercicio son:
¿SABÍAS QUE MÉXICO OCUPA UNO
DE LOS PRIMEROS LUGARES A NIVEL
MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL?
SI DESARROLLAS HÁBITOS ALIMEN-
TICIOS SALUDABLES, PUEDES INFLUIR
FAVORABLEMENTE EN LO QUE COMEN
TUS HIJOS ADOLESCENTES.
AL MENOS 3 VECES A
LA SEMANA
FOMENTAR QUE
SE TRASLADEN A
LUGARES CAMINANDO
O EN BICICLETA
LIMITAR EL
TIEMPO QUE VEN
TELEVISIÓN Y EL
USO DE APARATOS
ELECTRÓNICOS
CON FINES
RECREATIVOS
REALIZAR
UNA
ACTIVIDAD
FÍSICA 1 HORA AL
DÍA
¿SABÍAS QUE DE ACUERDO CON UN ESTUDIO,
LAS Y LOS ADOLESCENTES QUE MIRABAN
TELEVISIÓN 4 O MÁS HORAS AL DÍA, TENÍAN
MÁS GRASA CORPORAL QUE AQUELLOS QUE LA
VEÍAN MENOS DE 2 HORAS AL DÍA?
A MÁXIMO 2 HORAS AL DÍA
•	Mejora su capacidad respiratoria, fuerza muscular y la masa de sus
huesos.
•	Disminuye la grasa de su cuerpo y les ayuda a mantener un peso
saludable.
•	Reduce las probabilidades de que sufran enfermedades del corazón,
hipertensión, diabetes, colesterol elevado, obesidad y osteoporosis.
•	Mejora su autoestima, ayuda a reducir la ansiedad y la depresión.
•	Disminuye el estrés y les ayuda a sentirse más contentos.
•	Pueden conocer gente y desarrollar habilidades nuevas.
•	Aumenta su concentración, lo que contribuye a que obtengan mejores resultados académicos.
69
Recomendaciones:
•	Bañarse diariamente (si la actividad física lo requiere, pueden hacerlo
después de ella).
•	Cambiarse de ropa todos los días y lavarla con frecuencia; así se sentirán
frescos y evitarán malos olores.
•	Cepillarse los dientes después de cada comida para que eviten caries y mal
aliento.
•	Visitar al dentista por lo menos una vez al año.
•	Mantener limpia su habitación. Fomenta que tengan responsabilidades
compartidas dentro del hogar (lavar platos, tender la cama, barrer, recoger
la mesa, etcétera).
•	Usar desodorante para alejar las bacterias que causan el mal olor.
•	Lavarse suavemente la cara todos los días para evitar el acné.
•	Si tu hija adolescente ya tuvo su primera menstruación, es indispensable
que se cambie las toallas femeninas o el tampón con frecuencia; en el caso
de este último, evitará problemas de salud al no dejarlo adentro por mucho
tiempo.
HIGIENE
HÁBITOS DE SUEÑO
La higiene o el cuidado del cuerpo es muy importante
debido a los cambios físicos que se experimentan duran-
te la adolescencia; en esta etapa aumenta la sudoración,
la grasa cutánea y los olores fuertes. Por estas razones
es importante que inculques una buena higiene en tus
hijos adolescentes para que la mantengan a lo largo de
la vida.
LA HIGIENE AYUDA A
EVITAR INFECCIONES Y
ENFERMEDADES, A CUIDAR
LA IMAGEN PERSONAL
Y A TENER MAYOR
SEGURIDAD EN SÍ MISMOS.
¡FOMÉNTALA!
Es necesario considerar el tiempo de dormir en la adolescencia. Durante ella,
la disminución del sueño se hace más evidente debido a que es en las noches
(principalmente en fines de semana) cuando las y los adolescentes llevan a
cabo actividades generalmente de diversión, como salir a fiestas, al cine, a
cenar, a reuniones, etcétera.
70
Si tus hijos adolescentes no duermen lo suficiente o duermen poco sentirán cansancio, lo que
repercutirá en su calidad de vida, su rendimiento escolar y en un mayor riesgo de sufrir acciden-
tes. De igual forma pueden mostrar agresividad, irritabilidad, con baja tolerancia a la frustración,
obesidad, alteraciones en el sistema inmune, enfermedades cardiovasculares, alteraciones en el
crecimiento, bajo rendimiento escolar, deserción y ausentismo, trastornos en la memoria y pro-
blemas de aprendizaje.
LOS FINES DE SEMANA
PUEDEN LLEGAR A
DORMIR
UNAS CUANTAS HORAS
O A NO HACERLO
DURANTE TODA LA
NOCHE.
LO RECOMENDABLE
ES QUE DUERMAN
ENTRE 9 Y 10 HORAS AL DÍA
DURANTE LOS DÍAS DE CLASES
SE DICE QUE DUERMEN
RECOMENDACIONES PARA FORMAR BUENOS HÁBITOS DE SUEÑO
•	Establece un diálogo acerca de la importancia del sueño.
•	Habla sobre la necesidad de dormir, así como de las alteraciones
que produce el uso de celulares e Internet antes de acostarse.
•	Enséñales a reconocer las señales de falta de sueño.
•	Favorece un ambiente tranquilo en casa antes de la hora de dormir.
•	Establece horarios regulares para dormir.
•	Actúa como ejemplo.
•	Limita el uso de videojuegos, computadora y televisión una hora
antes de dormir.
•	Restringe el consumo de sustancias que quiten el sueño (café, refrescos y azúcar).
•	Evita que duerman con la televisión encendida y no la coloques dentro de su habitación.
•	Limita la actividad física dos horas antes de acostarse.
•	Fomenta la meditación antes de dormir.
•	Estimula el diseño de un plan de estudio que no contemple mayoritariamente las horas de
sueño.
71
7.6 ¿CÓMO MANEJAR EL TIEMPO LIBRE?
Lo que viven tus hijos adolescentes en su tiempo libre contribuye a crear su identidad; para ellos
tiene mucha importancia y se caracteriza por:
Pertenecer e identificarse con un grupo de amigos o amigas, a tal grado que el
tiempo libre se basa más en estar con ellos(as) que en las actividades que realizan.
Alejarse del mundo de los adultos: Se produce como un deseo de lograr la autono-
mía; por eso buscan actividades propias y distintas a las de los adultos. Por estas
razones suelen imitar a sus grupos de iguales y a seguir lo que está “de moda”.
ACTIVIDADES RECREATIVAS,
COMO LEER UN LIBRO, IR AL
CINE O A UN MUSEO, LAS
EXCURSIONES O SALIDAS
DE CAMPO, ASÍ COMO
PRACTICAR ALGÚN DEPORTE
SON ALTERNATIVAS PARA
APRENDER A MANEJAR
SANAMENTE EL TIEMPO LIBRE.
SI APROVECHAN LAS DISTINTAS
OPCIONES QUE TIENEN A SU
ALCANCE, DISFRUTAN SU TIEMPO
LIBRE Y UTILIZAN LOS ESPACIOS
SEGUROS CERCANOS PARA
APRENDER HABILIDADES QUE
IMPIDAN EL CONSUMO DE DROGAS,
LAS Y LOS ADOLESCENTES ESTARÁN
PROTEGIDOS(AS).
Es importante que tus hijos adolescentes aprendan
a usar su tiempo libre adecuadamente, porque por lo
general este lapso puede ser escenario para el consu-
mo de alcohol, tabaco y otras drogas. Si este tiempo
es utilizado de forma positiva y en actividades libres
de drogas, se convierte en un factor de protección
para evitar su consumo.
Dentro de las opciones para usar el tiempo libre du-
rante el día están la formación en un grupo de teatro,
danza o uno musical y la práctica de algún deporte
de forma habitual. En la noche se puede fomentar las
actividades culturales como el teatro, conciertos y
lugares de baile, siempre y cuando se diviertan sana-
mente y eviten el consumo de drogas.
72
Las siguientes recomendaciones te serán de utilidad para que ayudes a que tus hijos adolescentes
manejen adecuadamente su tiempo libre:
Propón alternativas que propicien el uso adecuado del tiempo libre.
Participa en actividades de recreación con ellos, como ver películas en el cine o en
casa, practicar juegos de mesa, salir de día de campo o hacer ejercicio físico en familia.
Verifica sus horarios de salida y llegada.
Entérate de los lugares que visitan cuando salen de casa y de las actividades que rea-
lizan, sin llegar a hostigar o ser rígido.
Fomenta que se integren a grupos libres de drogas y que cuenten con proyectos de-
portivos, artísticos o recreativos.
Genera redes de apoyo con otros padres, para propiciar actividades sanas dentro de
tu comunidad.
Evita que se encarguen de actividades relacionadas con las drogas, como ir a comprar
alcohol o cigarros, o preparar bebidas alcohólicas para otras personas.
No dejes a su alcance ningún tipo de droga.
Anima a que utilicen parte de su tiempo libre para realizar tareas dentro de su casa,
como una responsabilidad familiar compartida.
¡ENSÉÑALES QUE HAY MUCHAS MANERAS DE DIVERTIRSE SIN CONSUMIR ALCOHOL,
TABACO U OTRAS DROGAS!
Actividad 6. Tiempo libre
Instrucciones: Responde lo que se te pide y posteriormente comparte tus respuestas
con un(a) compañero(a).
ACTIVIDADES QUE HACE MI HIJO
EN SU TIEMPO LIBRE
ACTIVIDADES QUE REALIZO CON ÉL
OTRAS ALTERNATIVAS QUE PUEDO PROPONER PARA LLEVARLAS A CABO JUNTOS
Enseguida se abordarán temas que serán de utilidad para los maestros, con el fin de que estén
informados y ambos (padres y maestros) complementen los esfuerzos para prevenir el consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas.
73
01
02
03
¿La escuela protege del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas? Diversos
estudios han demostrado que el interés por la escuela y las actividades rela-
cionadas con ella (tareas, investigaciones, deportes y otras acciones comple-
mentarias) la convierten en un espacio privilegiado para desarrollar actitudes de
rechazo al consumo de drogas. Sin embargo, también es necesario considerar
que en la escuela las y los adolescentes están en contacto con compañeros(as)
que las consumen; por ello, es de suma importancia que los padres y tú como
maestro que convives con ellos, estés atento a su desarrollo y comportamiento
dentro de la escuela.
Cuando las y los adolescentes se encuentran en la escuela, las oportunidades
de aprendizaje y desarrollo de habilidades interpersonales, de socialización y de
utilización del tiempo libre son mayores que cuando no se asisten a ella. El obje-
tivo central de la escuela es promover la adquisición de conocimientos; además,
en ella se difunden valores, costumbres, hábitos y conceptos que repercuten en
la forma de actuar y de pensar.
La participación de los alumnos8
en el desarrollo académico y en los valores
que se transmiten en la escuela los protege de riesgos como las invitaciones a
consumir tabaco, alcohol y otras drogas por parte de sus amigos(as) o compa-
ñeros(as) de escuela. En muchas ocasiones, estas invitaciones se realizan en la
escuela, por lo que es necesaria tu intervención y compromiso como maestro9
.
8. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
PARA MAESTROS
8.1 LA ESCUELA: UN FACTOR DE PROTECCIÓN
TE PREGUNTARÁS,
¿CÓMO PUEDES
CONTRIBUIR EN LA
PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS,
POR MEDIO DEL TRABAJO
DIARIO EN EL SALÓN DE
CLASES?
HAY TRES ACCIONES
PRIMORDIALES QUE
PUEDES LLEVAR A CABO:
MOTIVAR LA PERMANENCIA
EN LA ESCUELA.
TENER UNA RELACIÓN
POSITIVA CON LOS ALUMNOS
ADOLESCENTES.
FORTALECER EL BINOMIO
FAMILIA-ESCUELA.
8. Para efectos de este cuadernillo, el término alumnos incluye tanto a alumnos como a alumnas.
9. Para efectos de este cuadernillo, el término maestros incluye tanto a maestros como a maestras.
74
MOTIVAR LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA
Es importante que como maestro
motives a tus alumnos para que en-
cuentren en la escuela satisfacciones
que les permitan continuar en ella,
como: aprender más, convivir con los
amigos y amigas, hacer nuevas amis-
tades, participar en los torneos de-
portivos u otro tipo de actividades. Es
decir, que tengan las ganas de apren-
der nuevas cosas y el ánimo de com-
partir las diversas actividades con la
comunidad escolar.
LA ASISTENCIA A LA ESCUELA
NO SÓLO IMPLICA APROBAR
LAS MATERIAS SINO PONER EN
PRÁCTICA, DESARROLLAR Y
FORTALECER LAS HABILIDADES
DE CADA ALUMNO, ADEMÁS
DE MOTIVAR EL INTERÉS Y LA
CREATIVIDAD.
Por ejemplo: César es un chico bastante capaz en la secundaria, de-
dica tiempo a sus tareas escolares y revisa sus apuntes, lo que hace
que obtenga buenas calificaciones; pero, además, para él son muy
importantes los amigos y amigas de su grupo, ya que con ellos(as)
comparte sus sueños e inquietudes. Al preguntarle el motivo de asis-
tir constantemente a la escuela, César responde de inmediato: "Por
las cosas que hago con mis amigos y amigas". Es decir, aparte de
querer aprender cosas nuevas, hay otros motivos que impulsan la
permanencia en la escuela.
La permanencia en la escuela es, en sí misma un factor de
protección contra el consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas, porque los alumnos desarrollan hábitos de orden
y disciplina; además, aprenden a respetar normas y lími-
tes.
La prevención en la escuela tiene como
ventaja la formación y el fomento de estilos
de convivencia saludables entre todos
los que conforman la comunidad escolar:
alumnos, maestros y padres de familia.
75
Para ellos, contar con el apoyo de una persona
adulta es muy importante. Tú, como persona cer-
cana, puedes dedicar un poco de tiempo para pla-
ticar con tus alumnos; escúchalos para compren-
derlos, apoyarlos y orientarlos. Esos momentos te
permiten tomar conciencia de la ayuda que requie-
ren para, por ejemplo, vencer la timidez o entrar
en contacto con otros compañeros(as) (incorpo-
rándolo a un equipo de trabajo, asignándole una tarea de investigación que exponga en clase,
etc.), con lo cual superarán un aislamiento que puede convertirse en resentimiento o violencia e
inducirlos a consumir drogas.
Si te das el tiempo de observar, escuchar y hablar con tus alumnos podrás identificar, reconocer
y actuar adecuadamente ante los signos tempranos de sus conductas de riesgo. Hay señales, a
veces mínimas y en ocasiones mayores, que es necesario entender para ayudar a los alumnos que
están en riesgo y que pueden presentar conductas negativas como el consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas.
TENER UNA RELACIÓN POSITIVA CON LOS ALUMNOS:
FORTALECER EL BINOMIO FAMILIA-ESCUELA:
Puedes reforzar la prevención todos los días en el salón de clases al promover el respeto y el cuida-
do entre los alumnos; estás acciones fortalecen y contribuyen a adoptar actitudes positivas para
desarrollar factores de protección. La solidaridad y compañerismo, la actitud de colaboración, la
ayuda sin complicidad son signos de un desarrollo positivo.
La escuela y la familia hacen un círculo de protección,
por lo que es indispensable que, junto con los padres,
fortalezcas las habilidades de las y los adolescentes
para que los factores de riesgos disminuyan.
Puedes proponer a los padres de familia que ayu-
den a establecer rutinas de estudio, a prestar ma-
yor atención a las tareas escolares, a involucrarse
en el progreso académico de sus hijos, a establecer
rutinas de alimentación y cuidado personal, inclu-
yendo horarios para ver televisión e irse a la cama,
tiempo de estudio y para conversar con ellos.
Es muy importante la información, el gusto, el
interés que los padres de familia transmiten a los
hijos para asistir a la escuela. Es necesario hacerles
76
saber que la escuela es un lugar de creación
y recreación, porque se ponen en juego los re-
cursos de cada adolescente y porque ahí cons-
truyen sus propios espacios de convivencia con
amigos(as) de su edad.
8.2 EL FOMENTO DE CONDUCTAS SALUDABLES
Como maestro, puedes fomentar en tus alumnos conductas saludables que les permitan estar
alejados de las drogas, por ejemplo:
Buena alimentación: Una buena alimentación es indispensable para tener buena salud, por lo
que es importante disponer de alimentos en cantidad, calidad y variedad adecuadas para satisfa-
cer las necesidades de energía y nutrientes. Sin una alimentación sana, las y los adolescentes no
podrán desempeñarse bien en la escuela.
Para que los apoyes a que logren una alimentación adecuada, sigue estas recomendaciones:
ESTIMULA EL GUSTO POR ASISTIR
A LA ESCUELA, QUE LOS ALUMNOS
ENCUENTREN NO SÓLO LA
OPORTUNIDAD DE OBTENER UNA
BUENA CALIFICACIÓN, SINO MOMENTOS
DE RECREACIÓN EN LOS QUE SE
PONGAN EN JUEGO SUS DESTREZAS Y
HABILIDADES PERSONALES, ALEJADOS
DE SITUACIONES PELIGROSAS COMO EL
CONSUMO DE DROGAS.
Sugiéreles que eviten comprar alimentos poco saludables (comida chatarra) dentro o
fuera de la escuela.
Proponles que lleven una colación nutritiva, como frutas y verduras, yogur, algún ce-
real, almendras, nueces, cacahuates, habas secas y semillas de girasol.
Sugiéreles que tomen por lo menos 8 vasos de agua al día y que se hidraten con agua
fresca y no con bebidas que contengan azúcar.
Pídeles tareas que les permitan conocer los elementos de una alimentación correcta.
Pueden, con tu ayuda, llevar a cabo ferias alimenticias, organizar una exposición sobre
el tema de alimentación, hacer consultas en la biblioteca, etcétera.
Enfatiza la importancia del desayuno para que puedan estar activos en el horario de
clases.
77
Tiempo libre: Lo que viven las y los adolescentes en su tiempo libre contribuye a que vayan
creando su identidad, un sentido de pertenencia y a identificarse con un grupo de amigos o
amigas. Es importante que dediquen su tiempo libre a actividades que les permitan tener una
vida saludable, lo que se convierte en un factor de protección para evitar el consumo de drogas.
LAS Y LOS
ADOLESCENTES PASAN
MUCHAS HORAS FRENTE
A LA TELEVISIÓN;
ESTO PROMUEVE EL
SEDENTARISMO Y LA
OBESIDAD.
Sugiéreles y acompáñalos en actividades que impliquen actividad física: recorridos en
comunidad, caminatas al aire libre, visitas a museos, levantar encuestas de opinión,
etcétera.
Consulta con el maestro de educación física el tipo de actividades motrices que se
pueden realizar en el aula o en el patio los días que no tienen esta materia.
Colabora en la organización de actividades físicas colectivas, como mini olimpiadas,
torneo de competencias en equipo, obras de teatro, etcétera.
Solicita a los padres de familia que fomenten en sus hijos la práctica de actividades fí-
sicas familiares, como caminatas, días de campo, competencias deportivas, domingos
en bicicleta, fútbol, básquetbol, entre otras.
Identifica figuras deportivas locales y solicita su apoyo para que impartan una plática
para promover la actividad física entre los alumnos.
Actividades recreativas, como leer un libro, ir
al cine o a un museo, excursiones o salidas de
campo, así como la práctica de algún deporte son
opciones para aprender a manejar sanamente el
tiempo libre.
Actividad física: Otro hábito saludable que puedes
inculcar en tus alumnos es ejercitar el cuerpo a tra-
vés de la actividad física; lo que les permitirá aumentar
su concentración para que tengan mejores resultados
académicos.
Las siguientes acciones te permitirán fomentar la acti-
vidad física, día con día:
78
Las siguientes recomendaciones te serán de utilidad para que ayudes a que tus alumnos descu-
bran actividades de su interés en su tiempo libre.
Solicítales que asistan al cine o que vean una película en casa y redacten una reseña
de lo que más les gustó.
Indícales que realicen una investigación de las actividades artísticas y culturales que
ofrece su comunidad.
Pídeles que se reúnan con algunos compañeros o compañeras para que practiquen por
lo menos un juego de mesa, él que más les guste; y en clase solicítales que describan
qué aprendieron.
Motívalos a que tomen alguna clase extra, por ejemplo, que aprendan un segundo idio-
ma, que toquen un instrumento musical, que practiquen algún deporte, etcétera.
Fomenta que se integren a grupos libres de drogas y que cuenten con proyectos de-
portivos, artísticos y/o recreativos.
Habla con sus padres para que generen redes de apoyo con el fin de propiciar activida-
des sanas dentro de la comunidad.
Anímalos a que utilicen parte de su tiempo libre para realizar tareas dentro de su casa,
como una responsabilidad familiar compartida.
SI CONOCEN TODAS LAS OPCIONES
DE ACTIVIDADES Y DIVERSIÓN QUE
EXISTEN EN SU COMUNIDAD, LAS
Y LOS ADOLESCENTES PODRÁN
UTILIZAR SU TIEMPO LIBRE LEJOS
DEL CONSUMO DE ALCOHOL,
TABACO U OTRAS DROGAS.
79
Hábitos de estudio: Seguir una rutina de estudio hará que los alumnos asimilen más rápido los
conceptos, tengan un mejor y mayor aprendizaje, y desarrollen habilidades de organización.
Las siguientes recomendaciones ayudarán a tus alumnos a que desarrollen dichos hábitos y se
incremente su gusto por las actividades escolares, como una alternativa recreativa para prevenir
el consumo de drogas.
Realiza con ellos un plan para que estudien en casa, en el que consideren todas las
actividades extraescolares y que destinen un tiempo para realizar tareas y repasar sus
lecciones.
Fomenta el pensamiento crítico; pídeles que lleven recortes de revistas y/o periódicos
para analizar algún tema. Cada alumno expone sus ideas en equipos de trabajo y un
representante comenta al resto del grupo la conclusión de sus reflexiones. El objetivo
de esta actividad es que los alumnos construyan un pensamiento más crítico frente a
la información que reciben de su entorno, para que tomen decisiones fundamentadas.
Pide que realicen cuadros sinópticos, extraigan ideas principales, armen círculos de
estudio para facilitar la comprensión, lean en voz alta y elaboren un resumen del texto.
Con estos ejercicios los alumnos desarrollan estrategias de estudio para facilitar su
aprendizaje.
Promueve ejercicios de interacción y convivencia, para que puedan establecer una
conversación, expresar sentimientos, saber escuchar al otro y a negociar a través del
diálogo.
Pide que los alumnos expliquen un tema al resto del grupo, utilizando estrategias que
ellos elijan para facilitar la comprensión de la información.
80
¿Qué acciones concretas puedes llevar a cabo dentro del salón de clases para prevenir el
consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en tus alumnos adolescentes?
8.3 DECÁLOGO PARA PREVENIR ADICCIONES
Desarrolla actitudes, valores y
habilidades para que cuenten
con herramientas y capacida-
des para enfrentar la vida, sin
necesidad de consumir drogas.
Crea un ambiente positivo den-
tro del salón de clases.
Establece canales de comuni-
cación, así como un ambiente
de confianza para que puedan
acudir contigo cuando tengan
alguna duda o quieran platicar.
Fortalece valores relacionados
con el cuidado de la salud, la
sana convivencia y la impor-
tancia de evitar el consumo de
drogas.
En caso de identificar el con-
sumo, sugiere que lo comen-
ten con sus padres, familiares
o personas de confianza, para
que juntos busquen ayuda pro-
fesional.
Sensibiliza a la familia para que
asuma un rol activo en la pre-
vención del consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas.
Identifica cuando muestren
conductas agresivas o poca
comunicación.
Busca especialistas o alguien
dentro de tu comunidad que
quiera dar pláticas sobre su
experiencia con las drogas.
Fomenta el empleo del tiempo
libre en actividades culturales,
deportivas o artísticas.
Contribuye a construir
personas seguras de sí mismas,
responsables y comprometidas
con su desarrollo.
81
Consumir tabaco, alcohol y otras drogas tiene consecuencias que pueden
afectar la vida de las y los adolescentes. Existen varias señales que te servirán
para estar alerta:
9. SEÑALES DE ALERTA
TABACO ALCOHOL
DROGAS
ILEGALES
Está ansioso(a) por fumar.
Se levanta y lo primero que
hace es fumar un cigarro.
Encuentra difícil no fumar
en lugares donde está
prohibido.
Fuma a pesar de estar
enfermo(a).
Disminuye su rendimiento
en la escuela.
Se reúne con personas que
fuman.
Presenta cambios en la
personalidad y humor.
Pierde el apetito.
Sufre tos persistente.
Tiene:
•	Mal olor en el cabello,
piel y ropa.
•	Aliento desagradable.
•	Dedos amarillos.
•	Dientes manchados.
•	Baja resistencia física
por falta de oxígeno.
•	Dolor de cabeza.
Cruda y aliento alcohólico.
Marcha inestable y
dificultad para mantenerse
de pie por pérdida del
equilibrio.
Lagunas mentales.
Lenguaje poco claro.
Deterioro de la
concentración y atención.
Inestabilidad emocional.
Conflictos en la escuela, la
familia y en las relaciones
sociales.
Se reúne con personas que
beben alcohol.
Presenta actitudes y
conductas de rebeldía,
agresividad o depresión.
Miente constantemente.
Se aísla y se comunica
poco.
Presenta trastornos del
sueño.
Pierde interés en
viejos(as) amigos(as) o en
actividades que antes le
parecían atractivas.
Disminuye su rendimiento
en la escuela o presenta
problemas de conducta.
Cambia de amigos(as) de
forma repentina.
Se junta con personas que
usan drogas o se dedican a
actividades delictivas.
Cambia drásticamente de
aspecto (ropa, peinado,
etcétera) o no cuida la
higiene personal.
Presenta actitudes y
conductas de rebeldía,
agresividad o depresión.
Realiza actividades fuera de
la casa toda la noche.
Gana o pierde peso de
forma repentina.
Muestra cambios notables
de personalidad y humor.
Miente constantemente.
Desconfía de las personas.
Se aísla o se comunica
poco, no desea participar
en actividades ni paseos
familiares, reuniones o
fiestas.
82
Fomenta el desarrollo de habilidades que permitan rechazar la invitación a consumir alguna droga.
Proporciona información actualizada y veraz sobre los efectos y consecuencias de consumir
alcohol, tabaco y otras drogas.
Inculca valores que promuevan la convivencia y el establecimiento de relaciones de apoyo mutuo.
Procura que tu conducta sea congruente; que lo que dices corresponda con lo que haces.
Establece reglas y límites claros tanto en la casa como en el salón de clases.
Permite y alienta la expresión de sentimientos, con una actitud afectuosa y abierta.
Fortalece su autoestima, así como su autonomía, para que alcancen metas y desarrollen su
proyecto de vida.
Promueve el gusto por la escuela y el desarrollo de hábitos de estudio.
Motiva el interés y la participación en actividades extraescolares.
Identifica la presencia de riesgos y síntomas del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
Solicita ayuda profesional en caso de detectar el consumo de alguna droga.
Estas señales las puedes verificar tanto en casa como en la escuela; lo importante es que haya una
buena comunicación entre padres y maestros para detectar el consumo de algún tipo de droga e
intervenir de inmediato.
¿A dónde se puede acudir?
Si el consumo de alcohol, tabaco u otra droga se detecta oportunamente mediante la observación
de alguna de las señales de alerta, es posible determinar qué se puede hacer y a dónde acudir de
manera temprana.
Para mayor asesoría, información o ayuda profesional sobre el consumo de alcohol, tabaco u
otras drogas, te recomendamos llamar al Centro de Atención Ciudadana contra las Adicciones
(CECIADIC), el cual es atendido por especialistas que brindan información las 24 horas, los 365
días del año.
Lada sin costo
Centro de Atención Ciudadana
contra las Adicciones
018009112000
10. CONSEJOS FINALES PARA PADRES Y MAESTROS
83
BIBLIOGRAFÍA
Aibar Castillo, P. Hábitos saludables en
la adolescencia. (s/f). En: http://secun-
dariapersonalizada.edu.mx/wp-content/
uploads/2013/09/SALUD-E-HIGIE-
NE-EN-LA-ADOLESCENCIA.pdf. Consulta-
da el 11 de agosto de 2016.
Casas Rivero, J. J. y Ceñal González Fierro,
M. J. (2005). Desarrollo del adolescente.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales.
(s/f). En: http://www.sld.cu/galerias/
pdf/sitios/puericultura/desarrollo_ado-
lescente(2).pdf. Consultada el 23 de
agosto de 2016.
Centros de Integración Juvenil A. C. (s/f).
¿Drogas? ¡Mejor infórmate! En: http://
www.cij.gob.mx/drogasinformate/pdf/
drogasmejorinformateversionparajovenes.
pdf. Consultada el 31 de marzo de 2016.
Centro Nacional para la Prevención y Con-
trol de las Adicciones. (2014). Manual
del Consejero Tomo I. Capacitación para
la formación de Consejeros en Adicciones.
México: Secretaría de Salud, OEA.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
(2008). Prevención de las adicciones y
promoción de conductas saludables. Guía
para el promotor de Nueva Vida. México:
Gobierno Federal, Programa Vivir Mejor,
Fundación Gonzalo Río Arronte.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
(2009). Habilidades para la vida. Guía
práctica y sencilla para el promotor Nueva
Vida. México: Gobierno Federal, Programa
Vivir Mejor, Fundación Gonzalo Río Arronte.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
(2013). 10 recomendaciones para pre-
venir que tus hijos e hijas utilicen drogas
Campaña nacional de información para
una nueva vida. México: Gobierno Federal,
Secretaría de Salud, Sedesol. En: http://
www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_
vida/nv10_recomendaciones.pdf. Con-
sultada el 10 de agosto de 2016.
Comisión Nacional contra las Adicciones.
(2015). ¿Qué es el tabaco? (Tríptico).
México: Secretaría de Salud.
Cruz Martín del Campo, S.L. (2006). El
cerebro y el consumo de drogas. Cinves-
tav, abril-junio 2006. En: http://www.
cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/
Sec_Difusion/RevistaCinvestav/abril-ju-
nio2006/cerebro.pdf. Consultada el 30
de julio de 2016.
Departamento de Salud y Servicios Hu-
manos de los Estados Unidos. (2010).
Informe de la Cirujana General de los Es-
tados Unidos: El humo del tabaco causa
enfermedades: cómo le afecta a usted.
Estados Unidos: Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los Estados Unidos,
Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, Centro Nacional para la
Prevención de Enfermedades Crónicas y
Promoción de la Salud, Oficina de Taba-
quismo y Salud.
El consumo de drogas en México. Diag-
nóstico, tendencias y acciones. En: http://
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/docu-
mentos/CDM.htm. Consultada el 11 de
agosto de 2016.
Encuesta Nacional de Adicciones 2011.
En: http://encuestas.insp.mx/ena/
ena2011/factsheet_ENA_drogas25oct.
pdf. Consultada el 2 de agosto de 2016.
Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro
adicto, ¿Cómo ves? Revista de Divulga-
ción de la Ciencia de la UNAM, agosto de
2013. En: http://www.codajic.org/sites/
www.codajic.org/files/el-cerebro-adic-
to_0.pdf. Consultada el 25 de agosto de
2016.
Gutiérrez López, M. L., Villatoro Velázquez,
J. A., Gaytán López, L., y Álamo Ulloa, A.
(2009). Infancia, adicciones y salud men-
tal. Manual del programa de prevención
de habilidades sociales “Dejando huellitas
en tu vida”. México: Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de
la Fuente Muñiz. (2015). Encuesta Nacio-
nal de Consumo de Drogas en Estudiantes
2014: Reporte de Alcohol. México: Secre-
taría de Salud. En: http://www.conadic.
salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCO-
DE_ALCOHOL_2014.pdf. Consultada el
20 de agosto de 2016.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de
la Fuente Muñiz. (2015). Encuesta Nacio-
nal de Consumo de Drogas en Estudiantes
2014: Reporte de Tabaco. México: Se-
cretaría de Salud. En: http://www.uade.
inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/
libros/ENCODE%20SOBERANA_TABA-
CO_4%20ELECTRONICO.pdf. Consulta-
da el 24 de agosto de 2016.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de
la Fuente Muñiz. (2015). Encuesta Nacio-
nal de Consumo de Drogas en Estudiantes
2014: Reporte de Drogas. México: Secre-
taría de Salud. En: http://www.conadic.
salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCO-
DE_DROGAS_2014.pdf. Consultada el 3
de agosto de 2016.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Dro-
gas. (2004). Cómo prevenir el uso de
drogas en los niños y los adolescentes.
Una guía con base científica para padres,
educadores y líderes de la comunidad, 2ª
edición. Estados Unidos de Norteamérica.
NIDA.
Lorenzo, P. (2009) Drogodependencias.
España: Ed. Panamericana.
Martínez, M. K. I., Ayala, V. H., Salazar, G. M.
L., Ruiz, T. G. M y Barrientos, C. V. (2004).
Programa de intervención breve para ado-
lescentes que inician el consumo de alcohol
y otras drogas. Manual del Terapeuta. Mé-
xico: Universidad Nacional Autónoma de
México, Facultad de Psicología.
Mochín Ramírez, J., Reyes del Olmo, P., To-
var Kuri, S. y cols. (2011). Vuela libre sin
adicciones. México: Gobierno del Distrito
Federal.
Moreno, K. (2005). Niños, adolescentes y
adicciones. Una mirada preventiva. Méxi-
co: Centros de Integración Juvenil, A. C.
Moreno, K. (2012). Drogas: 100 pregun-
tas más frecuentes. México: Centros de
Integración Juvenil, A. C.
National Institute of Drug Abuse (NDA).
(2008). Las drogas, el cerebro y el com-
portamiento. La ciencia de la adicción. En:
https://www.drugabuse.gov/sites/de-
fault/files/soa_sp_2014.pdf. Consultada
el 31 de marzo de 2016.
National Institute on Drug Abuse. (2011).
Adicción al tabaco. Series de Reportes de
Investigación. Estados Unidos de América:
Departamento de Salud y Servicios Hu-
manos de los Estados Unidos, Institutos
Nacionales de la Salud.
Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito. (2013). Guía del co-
municador. Información para prevenir
adicciones. México: UNODC. En: http://
www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS/Guia-
Comunicador2014.pdf. Consultada el 25
de junio de 2016.
84
Pichon Riviere A., Reynales Shigematsu L.
M., Bardach A., Caporale J., Augustovski
F., Alcaraz A., Caccavo F., Sáenz de Mie-
ra-Juárez B., Muños-Hernández J. A., Ga-
llegos-Rivero V., Hernández-San Román E.
(2013). Carga de Enfermedad Atribuible al
Tabaquismo en México. Documento Técni-
co IECS núm.10. Buenos Aires: Instituto de
Efectividad Clínica y Sanitaria.
Rosabal García, E., Romero Muñoz, N.,
Gaquín Ramírez, K., y Hernández Mérida,
R. A. (2015). Conductas de riesgo en los
adolescentes, Rev Cubana Med Mil, 44
(2), Cuba: Universidad de Ciencias Médi-
cas de las Fuerzas Armadas Revoluciona-
rias. En: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/
vol44_2_15/mil10215.htm. Consultada
el 20 de agosto de 2016.
Salazar Garza, M. L., Martínez, Martínez,
K. I., Ruiz Torres, G. M. (s/f). ¡Tú decides!...
México: CONADIC.
Secretaría de Educación Pública. (2008).
Manual para el maestro del Programa Escue-
la y Salud. Desarrollando competencias para
una nueva cultura de la salud. México: SEP.
Secretaría de la Salud. (s/f). ¿Qué es el
alcohol? (Folleto). México: CONADIC,
CENADIC. En: http://www.cenadic.salud.
gob.mx/PDFS/publicaciones/abc_alco-
hol.pdf. Consultada el 13 de julio de 2016.
Secretariado Técnico del Consejo Nacional
contra las Adicciones. (s/f). Prevención de
las Adicciones. México: Secretaría de Salud.
Velásquez Fernández, A. Revisión his-
tórico-conceptual del concepto de au-
toeficacia. En: http://www.ubiobio.cl/
miweb/webfile/media/265/8%20
REVISI%C3%93N%20HIST%C3%93RI-
CO-CONCEPTUAL%20DEL%20CONCEP-
TO%20DE%20AUTOEFICACIA.pdf. Con-
sultada el 11 de agosto de 2016.
http://www.censia.salud.gob.mx/conte-
nidos/adolescencia/adolescencia.html.
Consultada el 6 de agosto de 2016.
https://www.drugabuse.gov/es/en-es-
panol. Consultada el 18 de mayo de 2016.
https://www.drugabuse.gov/es/publica-
ciones/drugfacts/el-abuso-de-drogas-
y-la-drogadiccion. Consultada el 11 de
agosto de 2016.
http://repositorio.utn.edu.ec/bits-
tream/123456789/2041/3/05%20
FECYT%201083-%20parte%203.pdf.
Consultada el 5 de agosto de 2016.
http://teens.drugabuse.gov/teachers/
explorando-la-mente. Consultada el 29
de marzo de 2016.

Más contenido relacionado

PDF
Discurso
PPTX
Conferencia de orientacion sexto grado
PPT
Prevenir La Drogadicción
PPSX
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELA
PPTX
Prevencion contra las drogas
PDF
Educar para prevenir el consumo de drogas
PDF
Guia familias drogas
PDF
Revista 3ver
Discurso
Conferencia de orientacion sexto grado
Prevenir La Drogadicción
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELA
Prevencion contra las drogas
Educar para prevenir el consumo de drogas
Guia familias drogas
Revista 3ver

La actualidad más candente (17)

PDF
Guía alcohol
PDF
Guia profesores adolescencia y alcohol
PDF
Desarrollo Emocional y Bienestar al Interior de la Familia, una poderosa estr...
PPTX
adolescencia como cambio
PDF
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
PPTX
Las drogas
PPT
Temas de interes para el adolescente
PPTX
Juntos lo podemos lograr
DOCX
Monografia de Davor Torres
PDF
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
PDF
Guía para padres y madres preocupados por las drogas
DOCX
Monografia de ken 17 08-2015
PPSX
Prevencion drogodependencia1
PPTX
temas de interes humano
DOCX
Ensayo alcohol
PPTX
Escuela para padres
Guía alcohol
Guia profesores adolescencia y alcohol
Desarrollo Emocional y Bienestar al Interior de la Familia, una poderosa estr...
adolescencia como cambio
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Las drogas
Temas de interes para el adolescente
Juntos lo podemos lograr
Monografia de Davor Torres
Adolescentes Recomendaciones Salud Mental Ado3
Guía para padres y madres preocupados por las drogas
Monografia de ken 17 08-2015
Prevencion drogodependencia1
temas de interes humano
Ensayo alcohol
Escuela para padres
Publicidad

Similar a Hablemos.pdf guia docentes y padres (20)

PDF
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
PDF
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
PPTX
PRESENTACION MADRE, PADRES Y FAMILIA. CHIAPAS.pptx
PPTX
ADICCIONES.pptx
PPTX
PRESENTACION MADRE, PADRES Y FAMILIA. PREVENCION DE ADICCIONES..pptx
PPTX
taller para padres de familia secundaria adicciones 8 y 9.pptx
PDF
alcoholismo.pdf
PPTX
Uso de las drogas y su prevenvión
PPTX
PPTX
Drogadiccion Jose Ma Pozo C
PPTX
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
PPTX
ADICCIONES.].pptx
PPTX
Cómo llevar una vida sana y libre de drogas
PPTX
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLECENTES.pptx
PPTX
Adolescencia situaciones problematicas
PPT
Drogas y alcohol 2015 2016
PDF
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...
PPTX
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
PPTX
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
PPT
¿Cómo prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
PRESENTACION MADRE, PADRES Y FAMILIA. CHIAPAS.pptx
ADICCIONES.pptx
PRESENTACION MADRE, PADRES Y FAMILIA. PREVENCION DE ADICCIONES..pptx
taller para padres de familia secundaria adicciones 8 y 9.pptx
alcoholismo.pdf
Uso de las drogas y su prevenvión
Drogadiccion Jose Ma Pozo C
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
ADICCIONES.].pptx
Cómo llevar una vida sana y libre de drogas
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLECENTES.pptx
Adolescencia situaciones problematicas
Drogas y alcohol 2015 2016
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...
4-Presentacion-taller-padres_Prevencion-Drogas.pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
¿Cómo prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Hablemos.pdf guia docentes y padres

  • 1. HABLEMOS SOBRE EL ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS GUÍA PREVENTIVA PARA PADRES Y MAESTROS
  • 2. Directorio Secretaría de Salud Dr. José Narro Robles Secretario de Salud Comisión Nacional contra Las Adicciones Dr. Manuel Mondragón y Kalb Comisionado Nacional contra las Adicciones Mtra. María José Martínez Ruíz Directora General Técnico Normativa Dra. Nora Leticia Frías Melgoza Directora General de Coord. y Vinculación Interinstitucional Nacional e Internacional Mtro. Raúl Martín Del Campo Sánchez Director General Atención y Tratamiento Lic. José Bajos Linares Director General de Organización, Evaluación y Apoyo a los Servicios Lic. Martha M. Valadez Tamez Directora General Adjunta de Políticas y Programas contra las Adicciones Mtro. Juan Arturo Sabines Torres Director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco Mtro. Martín Mosqueda Ventura Director de Coordinación de Programas Nacionales Lic. Berenice Santamaría González Directora de Vinculación y Cooperación Operativa Lic. Alejandra Rubio Patiño Directora de Cooperación Internacional Lic. Monserrat Lovaco Sánchez Directora de Coordinación de Estrategias Coordinación General Dr. Manuel Mondragón y Kalb Coordinación Ejecutiva Mtra. María José Martínez Ruiz Coordinación Técnica Mtro. Juan Arturo Sabines Torres Mtro. Martín Mosqueda Ventura Desarrollo Técnico Mtra. Gabriela Mariana Ruiz Torres Lic. Ricardo León Fabela Lic. Norberto Hernández Llanes Mtra. Alejandra López Montoya Mtra. Sandra Avilés Soriano Lic. Carolina Rangel Serralde Lic. Blanca Corella Villaseñor Lic. Verónica Cario Aguilar D.C.G. Minerva García Niño de Rivera C. Jorge Cortés Bernal Créditos
  • 3. Introducción 1. La adolescencia: una etapa llena de cambios 1.1 ¿Cuáles son los riesgos en la adolescencia? 1.2 Adolescencia y consumo de drogas en México 2. ¿Qué debo saber sobre las drogas? 2.1 ¿Qué es una droga? 2.2 Del uso a la adicción solo hay un paso 2.3 ¿Qué pasa en el cerebro si se consumen drogas? 2.4 ¿Qué lleva a las y los adolescentes a consumir tabaco, alcohol y otras drogas? 3. Alcohol 3.1 Efectos y consecuencias del alcohol 4. Tabaco 4.1 Radiografía del cigarro 4.2 ¿Qué pasa en el organismo cuando se fuma tabaco? 5. Drogas ilegales 6. Dialogando sobre el consumo de drogas 6.1 Factores de riesgo 6.2 Mitos y realidades 7. Estrategias de prevención para padres 7.1 Comunicación: la base de la familia 7.2 Construyendo una autoestima sana 7.3 Avalancha de emociones 7.4 ¿Cómo resolver problemas y tomar decisiones responsables? 7.5 Hábitos de vida saludable 7.6 ¿Cómo manejar el tiempo libre? 8. Estrategias de prevención para maestros 8.1 La escuela: un factor de protección 8.2 El fomento de conductas saludables 8.3 Decálogo para prevenir adicciones 9. Señales de alerta 10. Consejos de padres y maestros Bibliografía 4 5 7 11 15 15 18 21 24 26 27 30 31 34 39 43 43 45 48 49 54 59 64 67 71 73 73 76 80 81 82 83 ÍNDICE
  • 4. 4 Te damos la bienvenida al taller Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas. En este espa- cio encontrarás la información y herramientas necesarias para que desarrolles habilidades y cuentes con estrategias para prevenir el consu- mo de alcohol, tabaco y otras drogas en las y los adolescentes. El consumo de estas drogas es una problemá- tica social y de salud a nivel mundial. Está com- probado que es en la adolescencia cuando se incrementa el riesgo de consumo, debido a que en esta etapa, las y los adolescentes buscan establecer su propia identidad, lograr su auto- nomía y experimentar cosas nuevas. Existe evidencia científica sobre los efectos y consecuencias individuales y sociales que pro- voca el uso y abuso de estas sustancias, las cuales ocasionan daños físicos, emocionales, sociales y económicos no sólo a quien las con- sume, sino también a las personas que están a su alrededor. Por lo anterior, este taller está dirigido a pa- dres de familia, así como a maestros de ado- lescentes entre 13 y 17 años, para que desde casa o el salón de clases contribuyan a infor- mar, motivar y reflexionar sobre la importancia de mantenerse alejados(as) de las drogas. El taller brinda información general para am- bos: hace un recorrido por las características de la adolescencia, sus riesgos y algunos datos estadísticos relacionados con el consumo de drogas en esta etapa. Posteriormente, habla de las drogas, su clasificación, los efectos de su consumo en el cerebro, y da una descripción más detallada de las principales drogas, legales e ilegales. Con el fin de ofrecer información dirigida a tus necesidades específicas, se hace una distinción entre padres y maestros. Como padre, se te proporcionan estrategias de prevención, como el fomento de la comunicación dentro de la fa- milia, la construcción de una autoestima sana, la toma de decisiones, el manejo de emociones y el desarrollo de hábitos saludables en tus hi- jos adolescentes. En la parte dirigida a ti como maestro, se des- cribe cómo la escuela puede ser un factor de protección para evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y cómo puedes también fomentar conductas saludables en tus alum- nos. Finalmente se presentan las señales de alerta en caso de que identifiques un consumo, así como a dónde puedes acudir para solicitar ayuda profesional. En el taller se realizarán actividades en las que podrás expresar tus experiencias, reflexio- nar en torno a las consecuencias del consumo de drogas, e identificar estrategias con las que puedes ayudarlos a estar protegidos. INTRODUCCIÓN LLEVAR UNA VIDA ACTIVA, SALUDABLE Y EQUILIBRADA CONTRIBUYE A UN CRECIMIENTO PLENO Y A ALCANZAR NUESTRAS METAS. ¡EN TUS MANOS ESTÁ CONTRIBUIR A ELLO!
  • 5. 5 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia com- prende la etapa de la vida de los 12 a los 19 años y se caracteriza por impor- tantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Ser adolescente no sólo tiene que ver con la edad o los cambios físicos, también se modifica su estado de ánimo, su manera de pensar, la forma en que se vincula con amigos y amigas, así como con sus padres1 , maestros2 y con la gente que le rodea. De manera general, se caracteriza por la búsqueda de la autonomía y la independencia personal para adquirir una identidad pro- pia. Es en esta etapa cuando se desarrollan las habilidades necesarias para poder desenvolverse en la vida adulta y aumenta también la influencia de los demás. En esta búsqueda de independencia, las y los adolescen- tes necesitan sentirse parte de un grupo, por lo que esta- blecen lazos con personas de su misma edad. Si no cuentan con las herramientas necesarias, este sentido de pertenen- cia puede llevarlos(as) a reproducir patrones de conduc- ta no beneficiosos, como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. 1. LA ADOLESCENCIA: UNA ETAPA LLENA DE CAMBIOS LA ADOLESCENCIA ES LA ETAPA EN LA QUE UNA PERSONA TRANSITA DE LA NIÑEZ A LA VIDA ADULTA. SE DIVIDE EN DOS FASES: ADOLESCENCIA TEMPRANA (12 A 15 AÑOS) Y ADOLESCENCIA TARDÍA (15 A 19 AÑOS). 1. Para efectos de este cuadernillo, el término padres incluye tanto a padres como a madres de familia. 2. Cuando se utilice el término maestros a lo largo de este cuadernillo, se estará haciendo referencia tanto a maestros como a maestras. Ay, no sé qué me pasa, estoy de malas todo el tiempo. ¡Yo también! Porque mis papás siempre me están diciendo qué hacer; a veces siento que no me comprenden. Estoy de acuerdo con ustedes, aparte de todo, ¡tengo acné en la cara y ya viene la graduación de secundaria!
  • 6. 6 • Cambios fisiológicos y hormonales como acné y problemas en la piel. • Mayor secreción de sudor, y por consecuencia, olor corporal más intenso. • Aumento en el peso, talla y masa corporal. • Mujeres: Aparición de la menstruación, ensanchamiento de caderas, desarrollo del busto, aparición de vello donde antes no había. • Hombres: Se modifica el tono de voz, crece vello donde antes no había e inician los “sueños húmedos”.3 • Sentimientos de competencia y de pertenencia con sus pares y con la sociedad. • Desarrollo de una identidad personal y búsqueda de autonomía e independencia de su familia. • Mayor necesidad de ser reconocidos(as), principalmente por su grupo de amistades. • Sus gustos pueden cambiar y es común que empiecen a tener nuevas vivencias. • Cambios de humor repentino; por ejemplo, estar enojados(as) y luego tristes o alegres en poco tiempo. • Inquietud por conocer y explorar cosas nuevas. • Rebeldía ante la autoridad. • Búsqueda de espacios de creación y entretenimiento. • Sentimiento de incomprensión por parte de padres y maestros. • Los cambios físicos y emocionales pueden provocar la necesidad de experiencias nuevas, lo que hace más fácil que se enfrenten a situaciones de riesgo. CARACTERÍSTICAS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES: 3. Este término hace referencia a la eyaculación de semen que tienen los adolescentes durante el sueño. Pueden estar o no, acompañados de sueños eróticos.
  • 7. 7 Debes tomar en cuenta que los cam- bios físicos no se dan de la misma forma ni al mismo tiempo; cada ado- lescente tiene su propio proceso de desarrollo. Asimismo, es importante que consideres que se les puede difi- cultar adaptarse a su nuevo aspecto físico, y que al mismo tiempo, deben encontrar un lugar propio en su fami- lia y la sociedad. La adolescencia es una etapa en la que se pueden presentar diversos compor- tamientos que pongan en riesgo a la persona; como el consumo y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas, embarazos y partos precoces, enfermedades de transmisión sexual, violencia, accidentes, depresión, desórdenes alimenti- cios, falta de ejercicio, entre otros. Estos comportamientos pueden afectar la capacidad de las y los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente, de igual forma, ponen en riesgo su salud. PUEDES SENTIRTE DESCONCERTADO RESPECTO A CÓMO TRATARLOS(AS), PUES YA NO SON UNOS(AS) NIÑOS(AS) PERO TAMPOCO HAN ALCANZADO LA MADUREZ DE UN ADULTO. ESTA ETAPA REQUIERE DE UN TRATO Y UNA COMPRENSIÓN DIFERENTE. 1.1 ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS EN LA ADOLESCENCIA? La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su reporte de 2014, menciona que: en su mayoría, por causas prevenibles o tratables. 49 NACIMIENTOS por cada mil adolescentes de 15 a 19 años en el mundo entero. Se registraron 330 ADOLESCENTES muertos al día. Las lesiones por accidentes de tránsito fueron la principal causa de muerte, con 1.3 MILLONES DE ADOLESCENTES MURIERON,
  • 8. 8 Según estudios, las y los adolescentes son la población con más alto índice de consumo de drogas debido a la etapa de vida en la que se encuentran, así como a la presencia de ciertos factores de riesgo. El uso de alcohol, tabaco y otras drogas puede resultar atractivo y útil para “solucionar” aparentemente conflic- tos que surjan en esta etapa; también influye la presión de amigos y amigas, además de la necesidad de perte- necer a un grupo. En la adolescencia es cuando se suele tomar la decisión de experimentar o no con alguna droga, por lo que resulta relevante que tanto padres como maes- tros identifiquen los factores que puedan estar poniendo en riesgo a las y los adolescentes. Otros comportamientos de riesgo en la adolescencia son: ¡ASUME TU PAPEL COMO AGENTE PROTECTOR, PARA QUE LA PREVENCIÓN SEA UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA EVITAR EL CONSUMO! EMBARAZOS Y PARTOS PRECOCES • Las complicaciones relacionadas con este comportamiento son la segunda causa de muerte entre mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo. • Aproximadamente el 11% de los nacimientos a nivel mundial corresponden a mujeres entre 15 y 19 años. • El acceso limitado a la información y a los servicios de anticoncepción incrementa el número de adolescentes embarazadas y que dan a luz a una edad temprana. • La falta de atención prenatal de calidad a las adolescentes. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (VIH) • Más de dos millones de adolescentes viven con VIH. • Las muertes debido a esta enfermedad se deben a que no todas las y los adolescentes reciben atención y el apoyo que necesitan para mantenerse sanos(as) y prevenir la transmisión. • Muchos de las y los adolescentes desconocen cómo protegerse, no disponen de los medios para ello y no cuentan con asesoramiento sobre el tema. DEPRESIÓN • La depresión es la principal causa de muerte y discapacidad entre adolescentes. • Provoca una situación emocional que altera el estado de ánimo, y se identifica por falta de interés en las actividades diarias, aburrimiento, sentimientos de rechazo o abandono, descuido en el arreglo personal, así como por ideas y pensamientos de que “no vale la pena vivir”. • Puede manifestarse de diferente manera, dependiendo de la edad, las características familiares y sociales, y la comunicación y habilidades sociales que tienen las y los adolescentes para interactuar con las personas que los rodean y que son de su confianza.
  • 9. 9 VIOLENCIA • Son actos en los cuales, de forma intencional, se somete, domina, controla o agrede física o emocionalmente, y tienen como objetivo causar daño. • Es una causa importante de muerte; se calcula que todos los días mueren 180 adolescentes en el mundo como consecuencia de distintos tipos de violencia. • A nivel mundial, el 30% de las mujeres de 15 a 19 años sufren violencia por parte de su pareja. • Un alto porcentaje de niños y niñas que han sufrido algún tipo de violencia, cuando llegan a la adolescencia cometen delitos; esta conducta puede seguirse hasta la vida adulta. • Son actos de violencia el maltrato infantil y el abuso sexual. DESÓRDENES O TRASTORNOS ALIMENTICIOS • Son enfermedades en las que existe una distorsión en la forma en cómo se percibe la imagen corporal, un temor a engordar, deseos obsesivos por bajar de peso y conductas para evitar aumentar. • Los modelos “idóneos” establecidos por la sociedad y la comparación con otros(as) han contribuido a la aparición de desórdenes en la alimentación. • Los principales son la anorexia nerviosa, la bulimia y la obesidad. • Se pueden presentar síntomas de depresión, ansiedad y/o abuso de alcohol, tabaco u otra droga. FOMENTAR PRÁCTICAS SALUDABLES DURANTE LA ADOLESCENCIA Y ADOPTAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA ESTOS RIESGOS ES FUNDAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD EN LA VIDA ADULTA.
  • 10. 10 Actividad 1. La adolescencia y sus riesgos Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. Tomando en cuenta tu experiencia, ¿cuáles son los riesgos que consideras enfrentan las y los adolescentes con quienes convives? ¿Qué estrategias propones que se lleven a cabo en tu comunidad para prevenir estos comportamientos de riesgo? Si quieres obtener más información acerca de la adolescencia, escanea los códigos con tu celular.
  • 11. 11 En nuestro país, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas representa un importante problema de salud pública que puede prevenirse. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas de Estudiantes 2014 (ENCODE) y la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA), durante los últimos años se han registrado cambios importantes, ya que ha aumenta- do de forma general el consumo de estas drogas. Para que tengas un panorama general del consumo de drogas en México, te presentamos información estadística, con el fin de que dimensiones esta problemática y actúes a favor de la prevención. 1.2 ADOLESCENCIA Y CONSUMO DE DROGAS EN MÉXICO EL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÚLTIMO AÑO ES MENOR EN LAS Y LOS ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS QUE HAN SIDO EXPUESTOS A PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, EN COMPARACIÓN CON LOS NO EXPUESTOS (1.2 VS 2.6%). EL 1.5% DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE HA CONSUMIDO ALGÚN TIPO DE DROGA ILEGAL EN EL ÚLTIMO AÑO, DE LOS CUALES: DROGAS ILEGALES ENA 2011: 1.3% HA CONSUMIDO MARIGUANA 0.4% COCAÍNA Y 0.3% INHALABLES EN EL ÚLTIMO AÑO EL 67.2% DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE HA RECIBIDO ALGÚN PROGRAMA DE PREVENCIÓN.
  • 12. 12 EL MAYOR CONSUMO CORRESPONDE A LA MARIGUANA, SEGUIDA POR LOS INHALABLES Y LOS TRANQUILIZANTES. EL 17.2% DE HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIA Y BACHILLERATO ALGUNA VEZ HAN CONSUMIDO UNA DROGA. DE CADA 10 USUARIOS, 7 HAN CONSUMIDO DROGAS ENTRE UNA Y CINCO VECES. EL PORCENTAJE CAMBIA DE SECUNDARIA A BACHILLERATO: EN HOMBRES AUMENTA DE 12.8 A 28.4%; Y EN MUJERES, DE 12.1 A 21.9% POR NIVEL EDUCATIVO, EN HOMBRES EL CONSUMO DE MARIGUANA Y COCAÍNA CASI SE TRIPLICA DE SECUNDARIA A BACHILLERATO (DE 7.2 A 22.5%). ENCODE 2014 EL CONSUMO DE TABACO AUMENTÓ EN LAS Y LOS ADOLESCENTES, PRINCIPALMENTE EN MUJERES. 1.7 MILLONES DE ADOLESCENTES SON FUMADORES(AS) ACTIVOS(AS): 16.4% HOMBRES Y 8.1% MUJERES; 1.3 MILLONES (9.9%) SON EX FUMADORES(AS) EL 77.8% (10.5 MILLONES) DE LAS Y LOS ADOLESCENTES NUNCA HAN FUMADO. 7.1%DE LOS(AS) FUMADORES(AS) TIENEN NIVELES ALTOS DE ADICCIÓN Y EL 36% DE LAS Y LOS ADOLESCENTES QUE NO FUMAN ESTÁN EXPUESTOS(AS) AL HUMO DE TABACO AMBIENTAL. TABACO ENA 2011:
  • 13. 13 A NIVEL NACIONAL, 30.4% DE LOS ESTUDIANTES HAN INICIADO EL CONSUMO DE TABACO (HOMBRES 34% Y MUJERES 26.8%). 6.3% DE QUIENES ESTUDIAN SECUNDARIA SON FUMADORES(AS) ACTUALES Y ESTA CIFRA SE TRIPLICA CUANDO LOS ESTUDIANTES SON DE BACHILLERATO (18.8%). ADEMÁS, LA MAYORÍA INICIÓ EL CONSUMO ENTRE LOS 13 Y 14 AÑOS DE EDAD. EL 7.4% DE LOS ESTUDIANTES INDICA QUE CONSUMEN TABACO DIARIAMENTE, APROXIMADAMENTE 3 CIGARROS, TANTO EN SECUNDARIA COMO EN BACHILLERATO. ADEMÁS, DE LOS(AS) FUMADORES(AS) DIARIOS(AS), UN 9.1% CONSUME SU PRIMER CIGARRO DURANTE LOS 30 MINUTOS POSTERIORES A DESPERTAR POR LA MAÑANA. LOS ESTADOS QUE REPORTAN UN ALTO ÍNDICE DE CONSUMO DE TABACO SON: DISTRITO FEDERAL (AHORA CDMX), ESTADO DE MÉXICO Y MORELOS, Y LAS CIUDADES DE CUAUTLA Y ECATEPEC. ALTO ÍNDICE DE CONSUMO EN HOMBRES EN COAHUILA, MICHOACÁN, TLAXCALA Y YUCATÁN. ALTO ÍNDICE DE CONSUMO EN MUJERES EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA. EL CONSUMO DE TABACO ES MAYOR EN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS URBANAS, EN COMPARACIÓN CON LOS DE ESCUELAS UBICADAS EN ZONAS RURALES. A NIVEL NACIONAL EL CONSUMO ES MENOR EN LAS MUJERES QUE EN LOS HOMBRES. EL 45.3% DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y EL 60.7% DE LOS DE BACHILLERATO COMPRAN LOS CIGARROS QUE FUMAN EN UNA TIENDA, MIENTRAS QUE EL 16.8% DE LOS DE SECUNDARIA Y EL 30.7% DE LOS DE BACHILLERATO, LOS COMPRAN AFUERA DE LA ESCUELA. EL 45.4% LOS CONSIGUEN SIN EL PERMISO DE LOS PAPÁS. ENCODE 2014
  • 14. 14 ALCOHOL EL 42.9% DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE (HOMBRES Y MUJERES) HA CONSUMIDO ALCOHOL ALGUNA VEZ EN SU VIDA. ENA 2011 EN EL ÚLTIMO AÑO, LA PREVALENCIA DE CONSUMO FUE DE 30%. EL 4.1% DE LAS Y LOS ADOLESCENTES PRESENTARON DEPENDENCIA AL ALCOHOL. EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MÉXICO ES ALTO, LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO PRESENTAN LOS MISMOS PATRONES DE CONSUMO QUE LA POBLACIÓN GENERAL. EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, EL 41.9% DE LOS HOMBRES Y EL 39.4% DE LAS MUJERES, REPORTAN HABER BEBIDO ALCOHOL; EN EL BACHILLERATO LA PROPORCIÓN AUMENTA A 74.5 Y 73.3%, RESPECTIVAMENTE. ENCODE 2014 EN LAS COMUNIDADES URBANAS, EL CONSUMO DE ALCOHOL ES UNA TERCERA PARTE MAYOR QUE EN LAS RURALES. LA PREVALENCIA DE CONSUMO EXCESIVO4 Y CONSUMO PROBLEMÁTICO5 EN LOS ESTUDIANTES ES DE APROXIMADAMENTE 14.4%, LO QUE SIGNIFICA QUE CASI 15 ESTUDIANTES DE CADA 100 PUEDEN LLEGAR A TENER PROBLEMAS POR SU CONSUMO DE ALCOHOL. A LOS 17 AÑOS, EL CONSUMO EXCESIVO LLEGA AL 28.8%. 4. Se refiere al consumo de 5 copas o más en una sola ocasión, y que haya sido durante el último mes. 5. Consumo de alcohol que puede conllevar consecuencias para la salud física o mental, y algunas ocasiones en el ámbito social. Si quieres obtener más información estadística acerca del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en adolescentes, escanea estos códigos con tu celular.
  • 15. 15 Para poder ayudar a las y los adolescentes a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, es necesario que estés informado de sus efectos y consecuencias y cómo pueden afectar su desarrollo físico, emocional y social. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las drogas son todas las sustancias que, al introducirse al organismo, pueden modificar una o más de sus funciones y generar dependencia; es decir, que después de un cierto tiempo de consumirlas, el cuerpo las necesita para sentirse bien. Actualmente, y desde la perspectiva médica y científica, se utiliza la pala- bra droga para referirnos a un gran número de sustancias que cumplen las siguientes funciones: • Que introducidas al organismo son capaces de alterar una o varias de sus funciones físicas y mentales. • Inducen a las personas que las consumen a repetir su autoadministración, por los efectos que producen. • No tienen ninguna indicación médica y, si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos. Las drogas se dividen en legales e ilegales; las primeras son el alcohol, el tabaco, inhalables como el thinner, y algunos medicamentos; en las segundas hay di- versas clasificaciones. Tienen efectos diferentes, pero todas afectan al cerebro; hacen sentir euforia, depresión, rapidez o lentitud, y ver cosas que no existen. 2. ¿QUÉ DEBO SABER SOBRE LAS DROGAS? 2.1 ¿QUÉ ES UNA DROGA? LOS ESTADOS QUE REPORTAN UN ALTO ÍNDICE DE CONSUMO DE ALCOHOL SON: ESTADO DE MÉXICO, JALISCO, TLAXCALA, MICHOACÁN Y CIUDAD DE MÉXICO. CONSUMO PROBLEMÁTICO: DURANGO CONSUMO EXCESIVO: COAHUILA Y COLIMA. MÁS DE UN 60% DE LA POBLACIÓN (3 DE CADA 5 PERSONAS) PERCIBE RIESGOSO EL CONSUMO FRECUENTE DE ALCOHOL, EN TANTO QUE MÁS DEL 15% DE LOS FAMILIARES, MAESTROS Y AMIGOS(AS) NO CONSIDERAN QUE EL CONSUMO DE ALCOHOL SEA MALO.
  • 16. 16 ESTIMULANTES No quiere decir que provoquen tristeza, sino que disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central; provocan relajación e inducen al sueño. Aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central y al cuerpo en general. DEPRESORAS ANFETAMINAS. Conocidas también como anfetas, se presentan en pastillas o cápsulas. DROGAS SINTÉTICAS. Se fabrican a través de procesos químicos en laboratorios clandestinos. Se pueden inhalar, ingerir, inyectar o fumar. COCAÍNA. Se obtiene de una planta llamada Erythroxylum coca; tiene el aspecto de un polvo esponjoso, blanco y sin olor. EL CRACK. Es un tipo de cocaína en forma de cristales. Produce los mismos efectos de la cocaína, pero es mucho más adictiva y provoca euforia en pocos segundos. HEROÍNA. Se elabora a partir de la goma de opio, que se extrae de la flor de amapola. TRANQUILIZANTES. Médicamente se usan para calmar y reducir estados de ansiedad. Se utilizan como drogas cuando son consumidos sin receta médica en dosis altas y sin control. INHALABLES. Son sustancias químicas que se desplazan por el aire; de uso casero, comercial o industrial. Los más habituales son pegamentos, disolventes, lacas, pinturas y combustibles. ¡ACELERAN! ¡DESACELERAN! En general se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legíti- mo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal. En el siguiente cuadro se clasifican y describen algunas de las drogas ilegales por su efecto en el sistema nervioso central. DROGAS ILEGALES
  • 17. 17 ALUCINÓGENAS Alteran la percepción de los sentidos; pueden producir alucinaciones visuales, auditivas o sensoriales. Se encuentran en la naturaleza o como sustancias químicas. CANNABIS O MARIGUANA. El ingrediente químico del cannabis que crea las alucinaciones es conocido como tetrahidrocanabinol (THC). PEYOTE. Los hongos y el peyote, a pesar de ser naturales, tienen efectos muy parecidos al LSD. LSD O ÁCIDO. Es una sustancia química líquida o en polvo sin color, olor ni sabor. Puede encontrarse en cápsulas blancas o de color, tabletas, papeles, calcomanías y hasta en cuadritos de gelatina impregnados con la droga. PCP O POLVO DE ÁNGEL. Hace que se pierda la conexión con el entorno y el vínculo entre lo que se piensa, se siente y se hace. Por ejemplo, se puede contemplar al cuerpo como si fuera un objeto ajeno sin conexión. ¡HACEN VER LO QUE NO EXISTE! Aunque el alcohol y el tabaco son sustancias de uso permitido para mayores de 18 años, también son considerados drogas porque, al introducirse al organismo modifican el funcionamiento del sistema nervioso central, las emociones, per- cepciones y el estado de ánimo, además, pueden generar dependencia. El alcohol y el tabaco tienen propiedades adictivas y son las que provocan mayores daños a la salud individual y pública en prácticamente todo el mundo. DROGAS LEGALES CARACTERÍSTICAS Este depresor es la droga legal de más alto consumo y adicción, porque las bebidas que lo contienen son de gran aceptación social y cul- tural en nuestro país. El alcohol de las bebidas alcohólicas se crea cuando se fermentan los azúcares por las levaduras o por destilación, y es el que produce sus efectos. Es una planta originaria de América cuyo prin- cipio activo es la nicotina, que ejerce una gran variedad de efectos tanto en la mente como en el cuerpo y es la responsable de la adic- ción al tabaco. Además, el humo del tabaco contiene más de 7 mil compuestos químicos que actúan como reforzadores de la adicción y causan diversos problemas en el organismo. ALCOHOL TABACO
  • 18. 18 La adicción es un problema de salud que puede afectar a cualquier persona sin importar la edad, pero las y los adolescentes son particularmente vulnerables a desarrollar abuso y adicción. Debes saber que se puede empezar a experimentar con una droga y desa- rrollar adicción rápidamente, sin que se tenga que consumir constantemente. Tener una adicción implica un proceso: se inicia con el uso o consumo de una droga, pasa por el abuso hasta llegar a la dependencia o adicción: 2.2 DEL USO A LA ADICCIÓN SÓLO HAY UN PASO USO ABUSO ADICCIÓN 1 2 3 Comienza con el uso de una droga de vez en cuando sin que haya dependencia. General- mente se hace por curiosidad, diver- sión o por pertenecer a un grupo de amigos(as). Ana inhaló por primera vez cocaína en una reunión por curiosidad y después lo hizo dos veces en un viaje con amigos. Tuvo una sensación de euforia y ganas de reír; pero al cabo de unas horas aumentó su presión sanguínea y se mareó. En las otras ocasiones sintió mucha ansiedad. 1
  • 19. 19 Ana continúa consumiendo cocaína para quedar bien con sus amigos y porque en casa tiene muchos problemas y así los olvida. Ya no sólo consume ocasionalmente, sino que ahora lo hace cada fin de semana. Esto le ha provocado que se quede sin ahorros y tenga que mentirles a sus padres para conseguir dinero. Ahora Ana siente la necesidad de inhalar cocaína diario; si no lo hace llega a tener alucinaciones y ataques de pánico. En una ocasión, sus amigos la tuvieron que llevar de emergencia al hospital por una sobredosis. Poco a poco, el incremento en el uso de la droga se puede convertir en abuso, porque se obtiene placer físico y resultan agra- dables algunos de los efectos que acompañan al consumo: cambios en la forma de actuar o distraerse y evadir los problemas. Estos cambios, que son pasajeros, influyen para que se haga un hábito y se consuma con más frecuencia. La línea que divide al abuso de la adicción es muy delgada y pue- de pasar inadvertida. La adic- ción o dependencia es el estado físico y psicológico que resulta del abuso de una droga, hace que la persona sien- ta un deseo irresistible por consumir- la para experimentar sus efectos y, a veces, para calmar el malestar por no tenerla. 2 3 ES IMPORTANTE DESTACAR QUE EN MENORES DE 18 AÑOS CUALQUIER USO DE DROGAS SE CONSIDERA UN ABUSO.
  • 20. 20 Cuando una persona abusa de alguna droga, se produce tolerancia; es decir, su cuerpo se acostumbra a sus efectos, lo que hace que requiera de una mayor cantidad para obtener el mismo efecto inicial, desarrollando una adicción. Con el fin de ilustrar qué es la tolerancia se puede hacer la siguiente analogía: La adicción, además de la tolerancia, puede producir síndrome de abstinencia y en algunos casos, sobredosis: La adicción es una enfermedad crónica del cerebro, a menudo con recaídas, a pesar de las conse- cuencias nocivas para la persona y para las que le rodean. Si bien es cierto que en el caso de la ma- yoría de las personas la decisión inicial de consumir drogas es voluntaria, con el tiempo los cambios que ocurren en su cerebro pueden afectar el autocontrol y no pueden resistir los impulsos intensos de consumir drogas. Supongamos que una persona comienza a practicar algún deporte; mientras más entrena, su cuerpo tendrá más resistencia y ya no sentirá las consecuencias físicas de dicho esfuerzo, como dolor o cansancio. Lo mismo pasa con las drogas: mientras más consume, más prepara a su cuerpo para acostumbrarse a las sensaciones que produce, haciendo que cada vez necesite más para obtener el efecto que inicialmente experimentó. Como ya se mencionó, es la necesidad de aumentar la cantidad de la droga para mantener los efectos deseados, debido a que el cuerpo se adapta y cada vez necesita más. TOLERANCIA SÍNDROME DE ABSTINENCIA SOBREDOSIS Sucede cuando la persona deja de consumir la droga; causa síntomas físicos y puede ocasionar que se consuma de nuevo para evitar los malestares. Ocurre cuando se consu- men cantidades elevadas de droga en poco tiempo y la persona alcanza niveles tóxicos en la sangre. COMO VIMOS, ES MUY FÁCIL PASAR DEL USO A LA ADICCIÓN; LAS CONSECUENCIAS SON GRAVES, ¡NO DEJEMOS SIN SUPERVISIÓN A LAS Y LOS ADOLESCENTES!
  • 21. 21 El cerebro de las y los adolescentes está en crecimiento. En esta etapa aumen- ta la cantidad de conexiones entre sus neuronas; el alcohol, el tabaco y otras drogas pueden interferir en el desarrollo de las mismas, afectando la forma en que madura su cerebro. La corteza prefrontal es una de las áreas que continúa madurando duran- te la adolescencia, es la que permite evaluar las situaciones, tomar decisiones adecuadas y mantener las emociones y deseos bajo control. El hecho de que esta parte del cerebro aún no está desarrollada al 100%, aumenta el riesgo de tomar decisiones sin haber reflexionado antes en las consecuencias. El consumo de cualquier droga modifica el funcionamiento del cerebro y oca- siona que las personas la necesiten cada vez más. No se dan cuenta de lo que ocurre en su cerebro, por eso no lo pueden controlar. A continuación se describe brevemente cómo afectan el alcohol, el tabaco y otras drogas al cerebro, repercutiendo en la salud de las y los adolescentes. EN POCAS PALABRAS, EL CEREBRO TRABAJA COMO UNA COMPUTADORA QUE COORDINA LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL CUERPO. 2.3 ¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO SI SE CONSUMEN DROGAS? El cerebro es parte del sistema nervioso central que se encarga de percibir lo que pasa a nuestro alrededor (cómo ves, oyes, hueles saboreas y sientes), lo clasifica, lo filtra y nos permite responder a estímulos externos. Además, coordina las funciones básicas que nos permiten vi- vir, como la respiración, el latido del corazón, la presión de la sangre, la temperatura del cuerpo, la digestión y el sueño. Las células del sistema nervioso central son las neuronas.
  • 22. 22 El hipocampo con- trola la memoria. Be- ber en exceso puede hacer que se olvide lo que sucedió en un periodo de tiem- po. También puede causar daños per- manentes, de leves a graves, e impedir el aprendizaje. 1 2 3 4 La corteza cerebral está a cargo del pensamiento, la toma de decisiones, la planeación, el sentir emociones, el control en los cinco sentidos y de la interacción social. Si se abusa del alcohol se puede dañar esta zona, ya no se tendrá la capacidad de resolver problemas, de recordar ni de aprender. La persona reaccionará agresivamente sin motivo, y hará cosas sin pensar en las consecuencias. También afecta los sentidos y se puede tener la visión borrosa o no encontrarle el sabor a los alimentos. El cerebelo controla la coordinación de nuestros movimientos, como ca- minar y agarrar objetos. El alcohol daña esta área y disminuyen los reflejos, provocando la pérdida del equilibrio, por lo que la per- sona puede caminar trope- zándose, o tener proble- mas para agarrar algo por estar temblando. El hipotálamo controla los procesos involuntarios, como la respiración y el mantenimien- to de la temperatura corporal, también la frecuencia cardiaca, el hambre o la sed. El alcohol puede disminuir o aumentar la frecuencia cardiaca; cuando se bebe en exceso se cierra la médula y se puede presentar un estado de coma. CUANTO MÁS SE BEBE, MÁS FRÁGILES SE VUELVEN ALGUNAS ÁREAS DEL CEREBRO. ALCOHOL
  • 23. 23 Al fumar, los pulmones absorben la nicotina y ésta pasa a la sangre y después al cerebro. Todo esto ocurre muy rápido; la nicotina llega al cerebro 8 segundos después de haberse inhalado el humo del tabaco. Por ser tan rápida su absorción es que genera adicción. La nicotina actúa sobre el cerebro, estimulando circuitos del placer y aumentando el estado de alerta. La persona puede sentirse más activa y menos cansada; a la vez, se siente más relajada y menos irritable, pero los efectos des- aparecen a los pocos minutos. UNA GOTA DE NICOTINA PURIFICADA EN LA LENGUA PUEDE MATAR A UNA PERSONA. ES TAN TÓXICA QUE DURANTE SIGLOS SE HA USADO COMO PESTICIDA. FUMAR ES UNO DE LOS MAYORES FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD. AUNQUE DURANTE UN TIEMPO QUIENES FUMAN NO NOTEN LOS EFECTOS NOCIVOS DEL TABACO, SE ESTÁ PRODUCIENDO DAÑO EN SU ORGANISMO. Cuando se consume alguna droga, se libera dopamina en exceso. El cerebro libera esta cantidad de dopamina mientras se realiza algo placentero, como comer chocolate. La dopamina es un neurotransmisor que regula el placer en actividades como comer, escuchar música o tener relaciones sexuales. Las drogas engañan a las neuronas para ser capturadas de igual manera que lo harían con la dopamina. Una vez dentro de la neurona, las drogas hacen que ésta libere dopamina en exceso y que la persona sienta mayor placer, lo que explica el consumo repetitivo. TABACO DROGAS ILEGALES
  • 24. 24 Cuando el cerebro se da cuenta de que recibe grandes y continuas cantidades de dopamina, produce menos y disminuye su habilidad para sentir placer de manera natural. Al producir el cerebro menos dopamina, se necesitará aumentar la cantidad de droga para que se obtengan los mismos efectos placenteros del principio; pero éstos se detienen y generan sensaciones desagradables, que llevan a la persona a usar más droga sin control. El riesgo de que las y los adolescentes consuman alcohol, tabaco y otras drogas está relacionado con tres factores principalmente. Si quieres saber más sobre el cerebro y las drogas, escanea los códigos con tu celular. 2.4 ¿QUÉ LLEVA A LAS Y LOS ADOLESCENTES A CONSUMIR TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS? MIENTRAS MÁS FACTORES DE RIESGO SE TIENEN, MAYOR ES LA PROBABILIDAD DE QUE EL CONSUMO DE DROGAS SE CONVIERTA EN ADICCIÓN. Como padre o maestro debes estar atento a lo que está ocurriendo con las y los adolescentes, plática con ellos o ellas sobre este tema para que estén informados(as) de que las drogas no son un juego.
  • 25. 25 Cuando entran a la secundaria, afrontan más desafíos sociales, emocionales y académicos; pueden enfrentarse a una mayor disponibilidad de drogas, al con- sumo de éstas por parte de jóvenes o a actividades sociales donde el consumo es común. Al mismo tiempo, muchos comportamientos que conforman un aspecto nor- mal de su desarrollo, como el deseo de probar cosas nuevas o correr mayores riesgos, pueden aumentar las probabilidades de los y las adolescentes de expe- rimentar con drogas. Pueden ceder ante la insistencia de amigos y amigas que consumen drogas para compartir la experiencia con ellos y ellas. A continuación se describen las características específicas del alcohol, tabaco y otras drogas para que tengas información actualizada que te permita hablar sobre el tema con las y los adolescentes y puedan reflexionar sobre sus efectos y consecuencias. Constitución biológica: Los genes con los que nacemos, en combina- ción con la influencia del entorno, son responsables de alrededor de la mitad de la vulnerabilidad a la adicción que tiene una persona. El sexo, la etnia o raza y la presencia de otros trastornos mentales tam- bién pueden influir sobre el riesgo de abuso de drogas. Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo humano aumentando la probabili- dad del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Si bien el consumo de estas sustancias a cualquier edad puede llevar a la adicción, mientras más temprano se comiencen a con- sumir, mayor será la probabilidad de que aumente el abuso y la adicción. Cualquier exposición a las drogas constituye un reto especial para las y los adolescentes porque, como ya se mencionó, algunas áreas del ce- rebro aún se siguen desarrollando y pueden limitar su capacidad para evaluar con precisión los riesgos del consumo de drogas. Entorno: El entorno de cada perso- na implica muchos factores, desde la familia y las amistades hasta el nivel socioeconómico y la calidad de vida en general. Ciertos factores, como una historia familiar de abuso de tabaco, alcohol u otras drogas, la presión social de amigos(as) o compañeros(as) de clase, el abuso físico o sexual, el estrés y la calidad de educación que les han dado los padres, pueden tener una gran in- fluencia sobre el consumo de drogas por parte de las y los adolescentes.
  • 26. 26 Seguramente familiares, primos(as), amigos(as) o perso- nas conocidas de las y los adolescentes alguna vez han bebido alcohol; esto los pone en situaciones de riesgo porque los pueden invitar a que también lo hagan. Tal vez crean que beber alcohol los(as) hará sentir más seguros(as), a gusto, grandes e independientes, o sim- plemente quieran experimentar qué se siente. Por lo an- terior, es necesario que estés informado de sus efectos y consecuencias, y cómo puede afectar el desarrollo físi- co, emocional, y social de las y los adolescentes y de las personas en general. Como ya se dijo, beber alcohol está permitido para mayores de 18 años, pero es una droga. Cuando el consumo de alcohol comienza en la adolescen- cia, se incrementa el riesgo de usar otras drogas. Gran parte de las personas que presentan problemas con su manera de beber inician su consumo antes de cumplir los 18 años de edad, sin saber que si beben ponen en riesgo su salud. 3. ALCOHOL AL ALCOHOL TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO CHUPE, VINO, TRAGO, COPA, DRINK, SHOT Y PISTO; ESTE ÚLTIMO SE USA SOBRE TODO EN ALGUNOS ESTADOS DEL NORTE DE NUESTRO PAÍS. EN MÉXICO, EL CONSUMO DE ALCOHOL ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON ACCIDENTES Y LESIONES; TAMBIÉN SE ASOCIA CON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE, COMO LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Y DEL HÍGADO (CIRROSIS HEPÁTICA). EL ALCOHOL TIENE DOS VARIEDADES: FERMENTADOS DESTILADOS Su contenido de alcohol alcanza hasta Su contenido de alcohol es mucho mayor. COMO EL VINO Y LA CERVEZA. COMO EL VODKA, TEQUILA, RON, ETC. 12-14% 45%
  • 27. 27 Cuando alguien consume alcohol generalmente busca obtener un efecto positivo inmediato (estar alegre o relajado(a), sentirse más a gusto con los demás, pasar un buen rato, etc.); sin embargo, tomar alcohol produce conse- cuencias negativas, que pueden resultar en problemas bastante serios. 3.1 EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL • Desinhibición y euforia. • Relajación. • Verborrea (hablar mucho, de prisa y de forma confusa). • Vista borrosa. • Dilatación de pupilas y taquicardia. • Náusea, vómito y mareo. • Confusión y sueño. • Afecta la memoria y la concentración. • Pérdida del equilibrio. • Falta de coordinación en los movimientos. • Ausencia de reflejos. • Ganas de reír sin motivo. • Lentitud para reaccionar. • Desmayos. • Pérdida del control de esfínteres. • Presión alta y pulso irregular. • Accidentes como caídas o atropellamiento, o sufrir accidentes automovilísticos con lesiones graves, entre otros. • Intoxicación. • Coma o muerte. • Dependencia o adicción física y psicológica. • El abdomen crece por la gran cantidad de azúcares que contiene y que al procesarse se convierten en grasa. • Enfermedades del hígado, como inflamación, cirrosis y hepatitis alcohólica. • Insuficiencia cardiaca; es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes adecuados. • Gastritis, úlceras e inflamación del estómago. Una hemorragia en el estómago puede desencadenar cáncer. • Inflamación del páncreas, que interfiere con la secreción de los jugos digestivos. • Problemas en la atención y memoria, lo que puede ocasionar amnesia. • Desnutrición por mala alimentación. • Depresión. • Convulsiones. • Presión alta (hipertensión). • Problemas en la piel por la deshidratación y por perder las concentraciones normales de vitamina A. • Alucinaciones, generalmente auditivas; suelen ser voces cuya intensidad y frecuencia aumentan por las noches y generan ideas de persecución. • Altera la erección y la eyaculación en el hombre. Con el paso del tiempo puede disminuir el número de espermatozoides y causar impotencia. • En la mujer, puede ocasionar alteraciones en el ciclo menstrual e incapacidad de experimentar placer sexual. • Muerte debido a envenenamiento por alcohol. • Cruda, ocasionando vómito, náusea o dolor de cabeza. • Deshidratación por vomitar varias veces. • Inflamación del estómago. • Amnesia (no recordar lo que se hizo). • Convulsiones. EFECTOS FÍSICOS INMEDIATOS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO CONSECUENCIAS FÍSICAS A CORTO PLAZO Probablemente las personas piensan que tomar alco- hol sólo afecta a las que tienen mucho tiempo bebien- do; sin embargo, algunas consecuencias ocurren casi de inmediato y es necesario que las conozcas para que platiques con las y los adolescentes al respecto.
  • 28. 28 LA CIRROSIS ESTÁ ENTRE LAS PRIMERAS 10 CAUSAS DE MUERTE EN NUESTRO PAÍS. CASOS DE ESTA ENFERMEDAD SE RELACIONAN CON EL USO DE ALCOHOL 4 DE CADA 10 OTRO TIPO DE CONSECUENCIAS ENFERMEDADES INDIRECTAS • VIH/sida como consecuencia de que el alcohol desinhibe o relaja, lo que ocasiona que aumente la probabilidad de comportamientos sexuales de riesgo. • Tuberculosis e infecciones respiratorias: porque las defensas bajan por tener desnutrición. • Cáncer en diversos órganos debido a que el alcohol produce inflamaciones, afecta tejidos del cuerpo y disminuye la capacidad de las células para reparar daños ocasionados por sustancias nocivas. PSICOLÓGICAS Y DE CONDUCTA • Cambios repentinos del estado de ánimo (ir de la alegría extrema al enojo y la tristeza en tiempos relativamente cortos). • Mal humor, irritabilidad y reacciones bruscas ante cualquier adversidad. • Miedo, vergüenza y ansiedad. • Falsa sensación de autoconfianza y libertad. • Depresión. • Pánico y llanto. • Conducta agresiva. • Suicidio. SOCIALES • Peleas callejeras. • Relaciones sexuales no deseadas o sin protección. • Embarazos no deseados. • Problemas con la policía. • Cárcel por cometer delitos.
  • 29. 29 Si quieres saber más sobre el alcohol, escanea el código con tu celular. ¿SABÍAS QUE LOS CIENTÍFICOS HAN DESCUBIERTO QUE SE PRODUCEN CAMBIOS EN LAS CÉLULAS CEREBRALES SEIS MINUTOS DESPUÉS DE QUE SE BEBE ALCOHOL? COMO EL CEREBRO DE LAS Y LOS ADOLESCENTES AÚN NO ESTÁ DESARROLLADO POR COMPLETO, SE DEBE EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL. FAMILIARES • Desobediencia de reglas familiares. • Falta de comunicación. • Sensación de incomprensión. • Descuido de obligaciones familiares. • Discusiones y violencia. • Inestabilidad, distanciamiento, enojo o agresividad (verbal o física). • Maltrato infantil. • Abandono del hogar. • Problemas económicos. • Separación o divorcio. • Regaño de padres. ESCOLARES Y LABORALES • Poca motivación y desinterés en la escuela. • Bajo rendimiento académico. • Problemas de disciplina. • Faltas o abandono de la escuela o trabajo. • Problemas con autoridades escolares o con compañeros(as).
  • 30. 30 Otra droga legal cuyo consumo puede iniciar desde la adolescencia es el taba- co; es importante que tengas información con el fin de prevenir su consumo. El tabaco es una planta que contiene nicotina, una de las sustancias más adic- tivas. Investigaciones recientes han demostrado que, además de ella, el humo del tabaco contiene más de siete mil sustancias químicas y más de 50 cance- rígenas. Una parte de las sustancias que se encuentran en la combustión del cigarro están originalmente en las hojas del tabaco, y la otra mitad son creadas por reacciones químicas al quemarse. Cuando el consumo de tabaco comienza en la adolescencia, se incrementa el riesgo de usar otras drogas. Gran parte de las personas que fuman inician su consumo antes de cumplir los 18 años de edad, sin saber las consecuencias que ponen en riesgo su salud. 4. TABACO EN MÉXICO, LA EDAD MÁS FRECUENTE PARA EMPEZAR A FUMAR ES DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO ENTRE LOS 13 Y 14 AÑOS 30% AUNQUE FUMAR TABACO ESTÁ PERMITIDO PARA LOS MAYORES DE 18 AÑOS, LAS Y LOS ADOLESCENTES DEBEN SABER QUE ES UNA DROGA, PORQUE PROVOCA ALTERACIONES EN EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL ORGANISMO. HAN FUMADO ALGUNA VEZ EN SU VIDA
  • 31. 31 4.1 RADIOGRAFÍA DEL CIGARRO Cuando la persona fumadora inhala el humo, el cigarro alcanza temperaturas cercanas a los 1,000ºC, consumiéndose poco a poco hasta la boquilla del filtro. Esta temperatura transforma numerosos componentes originales del tabaco y provoca reacciones químicas que dificultan la identificación de todas las sustan- cias que se generan en el proceso de fumar. Los cigarros producen tres tipos de humo en el ambiente: Es la mezcla de dos humos: el que exhala el fumador o fumadora y el que se desprende del cigarro encendido. Este tipo de humo no es filtrado ni por el cigarro ni por los pulmones de quien fuma, por lo que contiene gran cantidad de sustancias tóxicas. Este humo es el que inhalan los fumadores pasivos. Hace referencia a las contaminaciones que permanecen en las superficies de espacios cerrados (incluyendo en el automóvil, ropa, cabello, piel, alfombras, cortinas, juguetes), después de que el humo de segunda mano aparentemente se ha ido. Este humo se mezcla con contaminantes del ambiente, creando nuevos compuestos, los cuales son muy difíciles de limpiar, permanecen durante mucho tiempo y pueden ser cancerígenos. Es el humo que es inhalado por el fumador o fumadora. Primero pasa a la boca y llega rápidamente a los pulmones. Estas mismas sustancias químicas tóxicas llegan a cada órgano del cuerpo. Pasan rápidamente de los pulmones a la sangre, luego, la sangre fluye por las arterias y lleva las sustancias químicas a los tejidos de todas las partes del cuerpo. HUMO DE PRIMERA MANO HUMO DE TERCERA MANO HUMO DE SEGUNDA MANO Fumador pasivo es la persona que, sin fumar voluntariamente, inhala el humo del tabaco de segunda mano por tener que permanecer un tiempo en ambientes y lugares donde fuman otras personas. Está expuesto a más de 7 mil sustancias diferentes en el aire, muchas de las cuales son cancerígenas o irritantes tóxicos.6 6. Para efectos de este cuadernillo, el término fumadores pasivos incluye también a las fumadoras pasivas.
  • 32. 32 NICOTINA: Insecticidas ALQUITRÁN: Barniz o pinturas AMONIACO: Limpiador de vidrios FÓSFORO: Veneno para ratas ARSÉNICO: Veneno para hormigas PLOMO: Tinte de cabello PROPILENGLICOL: Anticongelante para coches ACETONA: Quitaesmalte BUTANO: Tanques de gas y encendedores TURPENTINA: Aguarrás FORMALDEHÍDO: Sustancia para embalsamar cadáveres MONÓXIDO DE CARBONO: Humo del escape de coches En el siguiente gráfico se pueden observar algunos componentes del tabaco y abajo de él se menciona en qué otros productos se utiliza. EL HUMO DEL CIGARRO SE QUEDA EN EL AMBIENTE DURANTE HORAS, AUNQUE SE ABRAN VENTANAS O SE DEJE CORRER EL AIRE. LAS SUSTANCIAS TÓXICAS DEL HUMO PERSISTEN POR VARIAS HORAS O DÍAS DESPUÉS DE HABER FUMADO TABACO, PORQUE SE IMPREGNAN EN OBJETOS DE LA CASA, COMO MUEBLES, CORTINAS, ETCÉTERA.
  • 33. 33 NICOTINA Es la sustancia que genera adicción. Los pulmones absorben hasta el 90% de la nicotina que les llega cuando se da una fu- mada al cigarro. Se puede comenzar a sen- tir fuertes deseos de consumirla dos días después de haberla inhalado por primera vez. Obliga al corazón a trabajar más de prisa y aumenta la presión arterial. Es un gas muy tóxico que se produce a partir de la combustión del tabaco y el papel; el mismo gas que generan los mo- tores de gasolina. Cuando entra al orga- nismo hace que disminuya la capacidad de la sangre para oxigenarlo. También eleva el colesterol, ocasionando que se lesione la pared de las arterias. Producto que se usa para limpiar los baños. Cambia el pH del humo y aumenta la ab- sorción de nicotina, haciendo más adictivo el cigarro. Es un residuo negro y pegajoso compues- to por sustancias químicas. Contiene benzopireno, sustancia muy tóxica que lesiona a las células y produce cáncer en los órganos con los que entra en contac- to. El alquitrán se combustiona parcial- mente y los restos quedan en el pulmón como si se tratara de hollín en una chime- nea, afectando la respiración. Además, es el responsable de manchar los dientes y dañar las encías y las papilas gustativas. MONÓXIDO DE CARBONO (CO) ALQUITRÁN LAS 4 SUSTANCIAS MÁS ESTUDIADAS EN EL HUMO DE TABACO SON: AMONIACO
  • 34. 34 4.2 ¿QUÉ PASA EN EL ORGANISMO CUANDO SE FUMA TABACO? La nicotina es un estimulante que actúa directamente sobre el corazón alteran- do la frecuencia cardiaca y la presión arterial. También actúa sobre los nervios que controlan la respiración, cambiando su ritmo. Una vez en el pulmón, la nicotina sigue su camino por los diferentes tejidos y órganos; de esta manera puede afectar a todos los aparatos y sistemas del cuerpo. Entonces, ¿por qué fuman las personas? Porque la nicotina actúa sobre el cerebro, estimulando circuitos del placer y aumentando el estado de alerta. La persona puede sentirse más activa y menos cansada; a la vez, se siente más relajada y menos irritable, pero los efectos desaparecen a los pocos minutos. Fumar causa muchas enfermedades, y no sólo a quien lo hace, sino también a quienes lo rodean. Las consecuencias ocurren a corto y largo plazo, y los sínto- mas se manifiestan cuando ya es demasiado tarde. De esta manera, las enfermedades asociadas con el consumo del tabaco son crónicas, irreversibles, pueden causar la muerte y deterioran la calidad de vida de la persona que fuma y de su familia. ¿SABÍAS QUE LAS PERSONAS QUE FUMAN VIVEN, EN PROMEDIO, DE 10 A 20 AÑOS MENOS QUE QUIENES NO FUMAN? EFECTOS FÍSICOS A CORTO PLAZO • Disminuye la capacidad de que los pulmones se oxigenen. • Tos. • Cansancio y debilitamiento. • Aumenta el ritmo del corazón y la presión arterial, lo que puede producir ansiedad. • Mareo, náusea y dolor de cabeza. • Mal olor (aliento, cabello, ropa, manos). • Quemaduras en la piel. • Pérdida del apetito.
  • 35. 35 CONSECUENCIAS FÍSICAS A LARGO PLAZO Manchas en la piel y en los dedos de las manos. Problemas digestivos. Aumenta el riesgo de padecer cataratas. Los huesos pierden densidad y se fracturan más fácilmente (osteoporosis). Enfermedades del sistema respiratorio: Bronquitis crónica, enfisema pulmonar y obstrucción de las vías respiratorias. Enfermedades del corazón. Las arterias del cerebro se tapan, ocasionando problemas en la circulación, presión alta, coágulos en las venas, o que se ensanchen los vasos sanguíneos del cerebro. Caries dentales y deterioro de la dentadura. Manchas en la lengua y en los dientes. Caída del cabello. Hombres: Disfunción eréctil y disminución en la producción de espermatozoides. Mujeres: Infertilidad y abortos espontáneos. Menores de edad: Limita el crecimiento físico y neuronal. • Causa adicción. • Cáncer: Boca, nariz, garganta, laringe, tráquea, esófago, pulmón, estómago, páncreas, riñones y uréter, vejiga, cuello uterino, médula ósea y sangre. • Menos resistencia física. • Pérdida de peso. • Pérdida importante de los sentidos.
  • 36. 36 EL TABACO ES CAUSA DE MUERTE DE DE LAS PERSONAS CON CÁNCER DE PULMÓN SON FUMADORAS O EX FUMADORAS. 1 DE CADA 10 PERSONAS ADULTAS EN TODO EL MUNDO. CERCA DEL 90% El tabaco no sólo afecta al cuerpo, también tiene consecuencias en el estado de ánimo, la familia, la escuela y la comunidad. OTRO TIPO DE CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y DE COMPORTAMIENTO • Los(as) fumadores(as) piensan que el tabaco relaja, pues una vez creado el hábito, el cigarro calma la ansiedad que provoca el no haber fumado. • Trastornos del sueño. • Se asocia con la dependencia al alcohol. FAMILIARES, ESCOLARES Y LABORALES • Mayor gasto económico: la compra de cigarros causa un desembolso económico importante y disminuye la capacidad de ahorro. • Quemaduras de ropa. • Los integrantes de la familia se vuelven fumadores pasivos. • Conflictos de pareja. • Reclamos de los integrantes de la familia. • Ausentismo escolar por salir a fumar. SOCIALES • El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible. La atención de los problemas de salud provocados por el tabaco representa un gasto anual de más de 61 mil millones de pesos para el gobierno, convirtiéndose en un problema de salud pública. • Provoca incendios cuando se tiran colillas sin apagar. • Las colillas contaminan el ambiente, ya que no son biodegradables. • Accidentes de tránsito por distracción.
  • 37. 37 Actualmente existe en el mercado tabaco ilegal, comúnmente llamado “cigarro pirata”. Se encuentra en el mercado informal y no cuenta con la autorización para su venta. Su costo es mucho menor al de una cajetilla comercial. La venta de estos cigarros constituye un riesgo mayor a la salud pública, ya que puede tratarse de un producto falsificado, adulterado o elaborado con ingredientes desconocidos, lo que incrementa la posibilidad de que contenga compuestos químicos potencialmente tóxicos, cuyos efectos sobre el organismo aún se ignoran. Se ha encontrado que los cigarros pirata contienen diversos materiales como basura, restos de alfombra, residuos de tejido humano, madera, paja y heces fecales animales y humanas, lo que representa contaminación directa a la sangre. CUALQUIER CANTIDAD CONSUMIDA DE TABACO IMPLICA CONSECUENCIAS TANTO PARA QUIEN FUMA COMO PARA QUIENES ESTÁN A SU ALREDEDOR. POR CADA HORA QUE EL FUMADOR PASIVO PASE EN UN AMBIENTE CARGADO DE HUMO, ASPIRA UNA CANTIDAD EQUIVALENTE A POR LO MENOS UN CIGARRO. Otra consecuencia son los daños que ocasiona el tabaco en las personas que están expuestas involuntariamente al humo del cigarro, es decir, a los fumadores pasivos. Está comprobado que dichas personas están en riesgo de padecer enfermedades respiratorias y del corazón, debido a que involuntariamente sus pulmones se están llenando de las mismas sustancias tóxicas del cigarro. Se considera que los fumadores pasivos corren los mismos riesgos que los fumadores activos de tabaco. CIGARRO PIRATA
  • 38. 38 Los hijos e hijas de fumadores pasivos pueden presentar complicaciones en la salud, como muerte súbita en el caso de recién nacidos(as), infecciones en vías respiratorias (asma, bron- quitis y neumonía), problemas de oído y en- fermedades del corazón. Incluso un periodo de exposición de tan sólo 30 minutos es suficien- te para causar un infarto de miocardio (ataque cardiaco) en personas con enfermedades car- diovasculares. La presión arterial y los latidos del corazón se estabilizan. Los pulmones reciben más oxígeno y se puede respirar mejor. Aumenta la capacidad de los pulmones y se mejora el sentido del gusto y del olfato. Disminuye la tos, el cansancio y mejora la circulación. El riesgo de tener una enfermedad del corazón se reduce. Se reduce el riesgo de desarrollar cáncer en pulmones, vejiga, boca y laringe. A los 20 min. 8 horas 72 horas 1 año 10 a 15 años 15 días a 3 meses ¿SABES CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DE SUSPENDER EL CONSUMO DE TABACO? Igualmente la persona dejará de oler a humo, tendrá más resistencia física y mejorará su economía al no gastar en la compra de cigarros. Como se puede observar, son muchas las consecuencias que origina el uso del tabaco; por lo que es recomendable que las y los adolescentes eviten su consumo incluso de manera ocasional y aunque digan que “uno no es ninguno”. Si quieres obtener más información sobre los efectos y consecuencias del consumo de tabaco, escanea el códi- go en tu celular. PARA ESTAR PROTEGIDOS(AS), ES RECOMENDABLE MANTENERSE ALEJADOS(AS) DEL HUMO DEL CIGARRO Y NO PERMITIR QUE NADIE FUME AL INTERIOR DE CUALQUIER ESPACIO CERRADO, INCLUYENDO LA CASA O EL AUTOMÓVIL. RECUERDA QUE EL HUMO PERMANECE EN EL INTERIOR AUNQUE SE FUME CERCA DE VENTANAS ABIERTAS.
  • 39. 39 Se dice que el consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia puede au- mentar las probabilidades de probar drogas ilegales. A continuación se presenta información relevante sobre las principales drogas ilegales. Cono- cer sus características, así como al- gunos datos importantes, te ayudará a prevenir su consumo. ¿SABES CUÁLES SON LAS DROGAS ILEGALES?, ¿CONOCES LOS EFECTOS Y LAS CONSECUENCIAS DE CADA UNA? 5. DROGAS ILEGALES F í s i c a s • Defensas bajas. Enfermedades: • Se irritan las vías respiratorias. • Tos crónica. • Faringitis. • Sinusitits. • Rinitis. • Bronquitis. • Infecciones pulmonares. • Cáncer de pulmón. • Cáncer de vías respiratorias. Psicológicas • Su abuso puede desencadenar trastornos mentales. • Depresión. • Dificultad para el aprendizaje, la concentración y la memoria, lo que puede llevar a que se alejen de la escuela o del trabajo. • Apatía y falta de motivación. • Pérdida de autoestima y sentimiento de culpa. C a n n a b i s o m a r i g u a n a Se le conoce también como pasto, hierba, mota o toque. 1. Se fuma en cigarros. 2. Existen más de 400 sustancias químicas en una planta de mariguana. 3. Cuando se fuma, el calor produce más sustancias químicas. • Ojos rojos. • Boca seca con saliva espesa. • Mucosas resecas. • Aumento del hambre, con antojos. • Agudización de los sentidos. • Ataques de risa sin motivos. • Euforia o relajación. • Falta de concentración y conexión de la ideas. • Paranoia. • Torpeza para hablar. • Aumento en la velocidad del latido del corazón. • Desinhibición. • Confusión. • Ansiedad y pánico. • Alucinaciones. S o c i a l e s •Descuido en la apariencia personal. •Desinterés por realizar actividades con amigos y amigas, familiares, así se van deteriorado las relaciones. ¿Qué pasa si se maneja y se combina alcohol y mariguana? El alcohol no deja reac- cionar rápidamente y la mariguana no deja calcular bien las distancias. Se creerá que se maneja mejor y se reaccionará más rápido, pero esto es porque se tiene una percepción alterada de la realidad. D at o s o e s ta d í s t i c a s consumidores de mariguana puede llegar a desarrollar adicción; si son menores de edad, está cifra aumenta hasta 1 de cada 6. 1 de cada 10 C o n s e c u e n c i a s E f e c t o s
  • 40. 40 F í s i c a s • Aumento de la temperatura. • Insomnio, irritabilidad. • Sin ganas de comer. • No se siente dolor. • Incongruencia en el pensamiento. • Problemas de memoria. Psicológicas • Ansiedad y terror extremo, se siente como si algo muy grave fuera a pasar. • Paranoia. • Automutilación y violencia. A l u c i n ó g e n o s Se percibe de manera distorsionada el mundo interior y exterior, y esta distorsión puede ser tan profunda que puede dañar el cerebro para siempre. Se encuentran como líquido transparente, polvo blanco y cristalino o en cápsulas. • Alucinaciones. • Las pupilas se hacen grandes. • Dificultad para concentrarse y comunicarse. • Sueño, temblores, y un aumento en la velocidad de los latidos del corazón y la presión arterial. • No se tiene noción del tiempo. • No se reconoce al cuerpo como propio. • Percepciones distorsionadas de la realidad; se ven cosas y formas con características que no existen. • Se sienten varias emociones a la vez. • Impresión de que los sentidos estuvieran intercambiados, dando la sensación de oír colores y ver sonidos. S o c i a l e s • Apatía, desinterés por las actividades que antes se disfrutaban. • Aislamiento y falta de comunicación. • Pérdida del interés por comunicarse con amigos(as) y familiares. D at o s o e s ta d í s t i c a s El cuerpo se acostumbra a los efectos de la droga después de 3 o 4 días de haberla consumido por primera vez. La palabra alucinar viene del latín allucinari, que significa vagando por la mente. F í s i c a s • Riesgo de contraer o transmitir VIH y hepatitis. Psicológicas • Ansiedad y depresión. • Dificultad para el aprendizaje, la concentración y la memoria. E f e c t o s • Sensación rápida e intensa de placer. • Sensación de relajación y sueño. • Ausencia de dolor. • Pupilas contraídas. • Boca seca. • Vómito y náusea. • Falta de apetito. • Disminución de la frecuencia respiratoria. • Estreñimiento por la disminución de los movimientos del intestino. • Inhibición del deseo sexual. • Lentitud de reacciones y movimientos. • Juicio alterado. S o c i a l e s • Pérdida del interés y la capacidad para comunicarse con amigos(as) y familiares. • Se cometen delitos y se llega a la violencia con tal de conseguir la droga. D at o s o e s ta d í s t i c a s C o n s e c u e n c i a s C o n s e c u e n c i a s Es la droga más adictiva y ocasiona muchas muertes por sobredosis. • Complicaciones respiratorias como neumonía, pulmonías, bronquitis crónica y tuberculosis. • Muerte por sobredosis y paro respiratorio. • Infecciones en la piel y heridas infectadas. • Infecciones en las venas que pueden extenderse a todo el organismo. • Infecciones del riñón. Aunque algunos efectos parecen diverti- dos, es una alteración física y emocional que puede ser permanente. H e r o í n a También se le conoce como chiva, manteca, cajeta, morena, caballo, ficción y reina negra. Se elabora a partir del opio, que es un líquido blanco que se extrae de la amapola y al estar en contacto con el aire, se vuelve café y chicloso; de ahí sus sobrenombres. E f e c t o s
  • 41. 41 I n h a l a b l e s También conocidos como chemo, cemento, mona, activo, pvc, goma, thinner, gasolina, tinaco, muñeca, lata, latosa. La venta a menores de edad está prohibida. Los más comunes son pegamentos, disolventes, lacas, pinturas y combustibles. • Al principio desinhibición y euforia y luego sueño. • Sensación de hormigueo y mareo. • Visión borrosa y zumbido en los oídos. • Dificultad para articular palabras. • Inestabilidad en la marcha. • Sensación de flotar. • Alucinaciones. • Trastornos de conducta. • Ojos rojos y lagrimeo. • Abundante flujo nasal. • Irritación de las vías respiratorias. • Alcanzan sus efectos en pocos segundos, por lo que pueden provocar muerte desde la primera inhalación. D at o s o e s ta d í s t i c a s C o n s e c u e n c i a s Es muy peligroso fumar, beber o comer si hay inhalables en el ambiente porque son inflamables y venenosos. Una de las consecuencias más comunes de los inhalables es el daño al nervio óptico, lo que puede provocar ceguera. Si alguien utiliza productos tóxicos cerca de ti, en la escuela o en tu casa, abre puertas y ventanas inmediatamente. F í s i c a s • Tartamudeo permanente. • Pérdida de la vista, la audición y la memoria. • Convulsiones. • Los movimientos son menos coordinados. • Muerte súbita por inhalación o falta de oxigenación en el cerebro. • Falta de coordinación permanente, lo que ocasiona más accidentes. Psicológicas • Dificultad para el aprendizaje, la memoria y la concentración, lo que provoca el abandono de la escuela o el trabajo. • Trastornos emocionales que pueden durar toda la vida. S o c i a l e s • Aislamiento y falta de comunicación. • Pérdida del interés por comunicarse con amigos(as) y familiares. F í s i c a s • Insomnio, cansancio extremo y ansiedad. • Pérdida de peso y desnutrición. Psicológicas • Agresividad, irritabilidad e intolerancia. • Paranoia y alucinaciones auditivas. C o c a í n a Popularmente conocida como polvo, nieve, talco, perico, pase, maicena, oro blanco, leche en polvo, gis, cebollitas, caspa del diablo. • Euforia. • Ansiedad. • Hablar con exageración. • Las pupilas se hacen grandes. • Aumento de los latidos del corazón, la presión arterial y la temperatura del cuerpo. • Alucinaciones y delirios de persecución. • Cambios en la percepción y la conducta. • Sensación de mayor fuerza en los músculos. • No se siente cansancio. • Se forma una imagen distorsionada de sí mismo(a). S o c i a l e s • Desinterés por las actividades que antes se disfrutaban. • Descuido en el arreglo personal. D at o s o e s ta d í s t i c a s C o n s e c u e n c i a s La cocaína sólo disfraza los efectos del alcohol; se siente que se bajan estos efectos, pero no es así, y aumenta la probabilidad de sobredosis. • Disminución del sentido del olfato. • Sinusitis, úlceras o perforaciones del tabique nasal. • Derrames cerebrales. • Convulsiones y dolores intensos de cabeza. • Arritmias o infartos. • Disminución del deseo sexual. • Impotencia en hombres e infertilidad en mujeres. • Muerte súbita por falla cardiaca. E f e c t o s E f e c t o s
  • 42. 42 D r o g a s s i n t é t i c a s Se les conoce comúnmente como éxtasis MDMA, tachas, tracas, ferrari, pastillas, maserati, happy face, cristal, efedra, adán, eva, píldora del amor. Generalmente se presentan en pastillas de diferentes tamaños y colores con logotipos; también en cápsulas y en forma de cristales. • Euforia. • Disminución del sueño y del apetito. • Aumento de la capacidad de socializar y comunicarse. • Trastornos en la percepción, alucinaciones visuales y auditivas. • Temblores, sudoración, escalofríos y rigidez muscular. • Los latidos del corazón se aceleran y aumenta la presión arterial. • Ansiedad, confusión y alteración de los sentidos. • Movimientos involuntarios de manos, pies y mandíbula. D at o s o e s ta d í s t i c a s C o n s e c u e n c i a s Para su elaboración se utilizan químicos y sustancias baratas sin ningún control. Pueden tener antiparasitarios para perros, talco, almidón, lactosa y otros tóxicos, para aumentar su tamaño, lo que puede provocar la muerte. La deshidratación y golpe de calor pueden ser mortales o producir daños irreversibles en el hígado y en otros órganos del cuerpo. F í s i c a s • Problemas en las encías y dientes. • Hemorragias por la nariz. Psicológicas •Autolesiones o automutilaciones. • Irritabilidad y conductas violentas. • Depresión e incapacidad para sentir placer. • Ataques de pánico, ansiedad y paranoia. S o c i a l e s • Aumenta el riesgo de tener prácticas sexuales peligrosas y de cometer delitos. • Deterioro rápido y significativo de la imagen. • Síntomas psicóticos como esquizofrenia con duración de meses o años, aunque se deje de consumir. • Dolor en huesos y articulaciones. • Desnutrición. • Convulsiones y lesiones en el cerebro. • Pérdida de memoria. • Falla del riñón, corazón, arritmia, convulsiones y crisis epilépticas. • Deshidratación y golpe de calor. • Muerte por sobredosis. E f e c t o s Si quieres conocer más acerca de las drogas ilegales, escanea el código con tu celular.
  • 43. 43 El consumo de drogas puede deberse a varios factores, como la creencia de que no hacen daño, la presión de los amigos y amigas; la curiosidad, la supo- sición de que ayudan a olvidar problemas o a calmar la angustia, ansiedad o dolor. A este conjunto de causas se les conoce como factores de riesgo, y entre más estén expuestos las y los adolescentes, será más probable que consuman drogas. Los factores de riesgo se clasifican en: 6. DIALOGANDO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS FAMILIARES INDIVIDUALES SOCIALES INDIVIDUALES Tienen que ver con características o conductas aprendidas por las y los adolescentes a lo largo de su vida. El carácter y el comportamiento influyen en el consumo de drogas, por ejemplo: agresividad, rebeldía, timidez, etcétera. BAJA PERCEPCIÓN DE RIESGO Se refiere a la poca información que tienen de los daños y las consecuencias que implica el consumo de drogas. CONDUCTAS AGRESIVAS Se presentan cuando actúan con la intención de faltarle al respeto a los demás, ya sea de forma verbal o física. Este tipo de conductas dificulta la integración social y provoca otro tipo de actividades problemáticas, como delincuencia, violencia, etcétera. ESTADOS DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD Aparecen cuando se viven de forma constante y profunda momentos de tristeza, so- ledad e incomprensión. Cuando sienten que “nadie los(as) quiere, ni los(as) compren- den”, suelen actuar de forma precipitada para evitar ese estado, buscando salidas fáci- les, como el consumo de drogas. DIFICULTAD PARA ESTABLECER RELACIONES CON LOS DEMÁS Este problema se da cuando no cuentan con habilidades para acercarse a otras perso- nas. Muestran inseguridad, agresividad, no se comunican, etc., y harían cualquier cosa por pertenecer a un grupo o relacionarse con los demás, como consumir drogas. DIFICULTADES ESCOLARES El desinterés por la escuela, la falta de atención o concentración, los problemas de conducta y la reprobación, originan inasistencias y en consecuencia ociosidad, lo que puede ocasionar el consumo de drogas. ESTRÉS Para subsanar el malestar que provoca el estrés excesivo, frecuentemente recurren a sustancias nocivas para la salud, como el alcohol, el tabaco u otras drogas. Cuántas ve- ces no se oye decir: “Vamos a tomarnos una copa para aliviar el estrés” o “Fúmate un ci- garro para los nervios”, “Tómate una pastilla y te sentirás con más ánimo”. Todas estas falsas maneras de “aliviar” el estrés lo único que llegan a provocar son malestares que, además de causar daños físicos y psicológicos; pueden ser el comienzo de una adicción. 6.1 FACTORES DE RIESGO
  • 44. 44 FAMILIARES Se presentan en las relaciones y los comportamientos de las familias, como conflictos entre padres-hermanos(as)-hijos(as), sobreprotección de alguno de los padres, entre otros. POCA CLARIDAD EN LAS REGLAS FAMILIARES Y ESCASA DISCIPLINA Las normas de convivencia familiar no se respetan; por ejemplo: pasan por alto la hora límite para estar en casa después de ir a una fiesta, no hacen las actividades domésti- cas encargadas, no respetan los lugares de juego, de comida, etcétera. CONFLICTOS FAMILIARES Se presentan cuando los padres discuten o se agreden por cualquier situación en pre- sencia de los hijos adolescentes7 . Existe desintegración familiar o vínculos escasos y/o débiles entre los integrantes de la familia, por ejemplo: falta de apoyo, agresión física y/o verbal constante. FALTA DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES CON LOS HIJOS Los padres no muestran interés por participar en las actividades de sus hijos adolescen- tes: no revisan sus tareas, no comparten espacios de juego, de estudio, de diversión, no saben quiénes son sus amigos y amigas, con quiénes salen, cómo es su rendimiento escolar, etcétera. PADRES Y/O HERMANOS(AS) CONSUMIDORES(AS) DE DROGAS Si en las familias alguno o ambos padres son alcohólicos, fumadores o consumen algu- na otra droga, los hijos aprenden de su ejemplo, considerando o dando por hecho que son conductas adecuadas y normales. Por ejemplo, si en casa los fines de semana al ver el futbol se consume alcohol y se fuma, es probable que los hijos adolescentes conside- ren que beber y fumar es normal y permitido porque los padres lo hacen. VIOLENCIA FAMILIAR Frecuentemente la violencia familiar corta la comunicación entre padres e hijos y ge- nera estrés en la familia, lo que se traduce en molestia, relaciones conflictivas, baja autoestima, deserción escolar, etc. Las diversas formas de violencia familiar incluyen insultos, golpes, presión psicológica y abuso sexual. Asimismo, si han vivido violencia durante la infancia, lo pueden replicar en la adolescencia, se comportan agresivamente, tienen mayores dificultades para relacionarse con los demás, debido a que se expresan mediante golpes, mentiras e insultos. MALA COMUNICACIÓN Una situación cotidiana es que los hijos adolescentes sienten que sus padres no los entienden o no respetan sus gustos, como la forma de vestir o hablar, lo que provoca que se corte la comunicación. SOBREPROTECCIÓN Existen casos en los que alguno de los padres permite o tolera conductas agresivas o irrespetuosas al hijo, en tanto el otro, por el contrario, trata de corregir la misma conducta con un castigo, lo que provoca rechazo, haciendo que se incremente la acep- tación a quien lo protege. SOCIALES VIOLENCIA Se manifiesta de manera física o psicológica, y puede ocurrir en la familia, en la calle, en la comunidad, en el barrio, o en cualquier otro lugar; esta circunstancia genera conduc- tas agresivas y defensivas. CORRUPCIÓN E INJUSTICIA La impotencia de las personas ante situaciones que no se pueden castigar o denunciar les provoca desesperanza y sentimientos de fragilidad, lo cual favorece conductas in- adecuadas. DISPONIBILIDAD DE DROGAS Facilidad que tiene una persona para adquirir tabaco, alcohol y otras drogas cuando lo desee. FALTA DE ESPACIOS RECREATIVOS No existen parques o centros culturales para practicar alguna actividad. Se desarrollan en los ambientes sociales y culturales que rodean a las personas; tienen relación con la política, la economía del país, la organización de las comunidades (colonias, barrios). 7. Para efectos de este cuadernillo, el término hijos adolescentes incluye tanto a hijos como a hijas.
  • 45. 45 Actividad 2. Factores de riesgo Instrucciones: ¿Qué factores individuales, familiares y sociales crees que pongan en riesgo a tus hijos adolescentes para consumir drogas?, y ¿por qué? Menciona por lo menos uno de cada clasificación. 6.2 MITOS Y REALIDADES Frecuentemente las y los adolescentes reciben información acerca de las drogas en la televisión, el cine, internet, con amigos(as) o vecinos(as), etc.; pero en ocasiones ésta puede ser confusa o estar equivocada. Por ejemplo, pueden escuchar que determinada droga no hace daño porque es natural, que otra droga no afecta tanto o no le pasará nada si sólo la consume de vez en cuando. Es importante que estés enterado sobre la realidad para poder orientarles. Lee algunos de los mi- tos sobre el tabaco, alcohol y otras drogas y revisa la información que los aclara. TABACO Unos pocos cigarros al día no hacen mal. Muchas personas creen que solamente aquellas que fuman muchos cigarros al día están en peligro de sufrir problemas serios de salud. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte relacionada con el tabaco entre los fumadores y los fumadores pasivos, y esta enfermedad se puede encontrar entre aquellos que tan sólo fuman de tres a cinco cigarros diarios. Estar expuesto(a) al humo de tabaco no mata. Treinta minutos de exposición pasiva al humo de tabaco son suficientes para que el sistema circulatorio del fumador pasivo se comporte de manera similar al de una persona que fuma. Esta circunstancia aumenta el riesgo de sufrir, entre otras enfermedades, un infarto de corazón. Los fumadores pasivos tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de pulmón que quienes no conviven con fumadores. Fumar un cigarro relaja y alivia el estrés. El tabaco no tiene propiedades relajantes puesto que es un estimulante. La aparente sensación de “alivio” que se siente al fumar un cigarro se debe a que se eliminan los síntomas de abstinencia producidos por la falta de nicotina en el cerebro. MITOS REALIDADES
  • 46. 46 Los cigarros light no hacen daño. Los cigarros bajos en nicotina y alquitrán contienen los demás componentes de los cigarros convencionales, y también son cancerígenos. Fumar 5 cigarros al día no es fumar. Con tan sólo un cigarro al día, una persona debe considerarse fumadora, ya que existe una dependencia a los efectos de la nicotina. Fumar poco, pero de forma continua, es igual de perjudicial. Conozco personas mayores que fuman mucho y nunca se enfermaron. El cigarro perjudica la salud de quienes lo consumen y de quienes están alrededor. Seguramente piensas en algún anciano que ha fumado toda la vida y está bien. No olvidemos que vemos sólo a los(as) fumadores(as) que llegan a vivir más; a los(as) que han muerto a causa del tabaco no se les ve envejecer. Una de cada dos personas que fuma fallece por enfermedades relacionadas con el tabaco, y la mitad de ellas lo hace en la edad media de la vida. El humo del tabaco sólo afecta a los ojos y a la garganta del fumador pasivo. El fumador pasivo tiene mayor riesgo de padecer todas las enfermedades producidas por el tabaco, agravándose esta situación en el caso de los(as) niños(as). En el 2004, el humo ambiental del tabaco fue responsable de 600 mil muertes prematuras en todo el mundo; el 28% eran niños o niñas. Las mujeres embarazadas pueden convivir con fumadores sin problema. Ya que los fumadores pasivos inhalan una cantidad variable del humo de cigarro que expiran las personas que fuman, la mujer embarazada está expuesta a miles de compuestos tóxicos que disminuyen el flujo sanguíneo de la placenta, por lo que al bebé en gestación le llega menos sangre, oxígeno y alimento, y eso hace que pueda tener bajo peso y que la placenta se vea afectada, entre otras complicaciones. Se fuma poco porque casi todo el cigarro se consume en el cenicero. Dejar que se queme el cigarro en el cenicero, tratando de fumar poco, es también perjudicial para quien fuma, ya que el humo que se desprende tiene mayor concentración de sustancias toxicas que el humo que se inhala al fumar. No noto que me haga tanto daño como dicen. Aunque durante un tiempo la persona que fuma no note los efectos nocivos del tabaco, se está produciendo el daño en su organismo. La sola acción de fumar un cigarro aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardiaca de 10 a 15 latidos por minuto. El problema de la persona que fuma es sólo de ella y no afecta a nadie más. El humo del cigarro tiene miles de sustancias tóxicas que se liberan en cada inhalación. El fumador o fumadora, al inhalar, respira todo el aire ambiental más todos los compuestos que tiene el cigarro. Una parte atraviesa la barrera pulmonar y la otra se elimina con la exhalación; lo que queda en el ambiente lo reciben las personas que están a su alrededor y se vuelven fumadores pasivos, es decir, que aunque no fuman, reciben todas las sustancias tóxicas del humo del cigarro. Las áreas separadas para quienes fuman y quienes no fuman solucionan el problema. Si no existe una separación física con ventilación independiente, el aire se comparte y la contaminación por el humo de tabaco también. Fumar en el área de personas fumadoras afecta y causa enfermedad en el área de personas no fumadoras. ALCOHOL Se les debe enseñar a los niños y niñas a beber desde pequeños. Al exponerse desde la niñez, son más sensibles a los daños físicos que causa el alcohol a largo plazo. La adicción puede comenzar desde esta etapa. Mi amigo sabe beber y no se le “sube”, aun después de muchas copas. El hecho de que parezca que una persona no está intoxicada después de haber bebido mucho significa que ha desarrollado tolerancia, lo cual es un signo de alarma porque puede existir ya un problema de adicción. Si se bebe sólo los fines de semana no hace daño. El daño que provoca el alcohol depende principalmente de la cantidad que se tome, no del día. En México generalmente se consume alcohol los fines de semana y en grandes cantidades, esto ocasiona daños físicos, accidentes y actos violentos. Si se mezcla alcohol con bebidas energizantes, no se sube. Al mezclar bebidas energizantes con alcohol se alteran las funciones del cerebro y del organismo. Se puede sufrir un ataque al corazón o una disfunción en los riñones. MITOS REALIDADES
  • 47. 47 Las mujeres pueden tomar tanto como los hombres. El cuerpo de las mujeres tiene menos agua y menos enzimas (tipo de proteína) que descomponen el alcohol; lo que ocasiona que éste circule en la sangre en mayor concentración; por lo que generalmente, los efectos los sienten más rápido y por más tiempo que los hombres. Se puede dejar de tomar alcohol cuando se decida. Las personas que comienzan a tomar alcohol en su adolescencia son cuatro veces más propensas a desarrollar una adicción; por lo que requieren tratamiento y rehabilitación para lograr un estado de vida saludable. Se puede bajar la borrachera rápidamente si se tiene que hacer. Toma 3 horas aproximadamente eliminar el contenido de alcohol de dos bebidas. Nada puede acelerar este proceso; ni siquiera el café o bañarse con agua fría. El cuerpo puede procesar únicamente 0.015% de alcohol en una hora. Las drogas ilegales son un problema más grande que el alcohol. El alcohol es el mayor problema de droga en la sociedad actual. En México, los daños que provoca son tan numerosos, que es el responsable del 10% de todas las enfermedades que hay en nuestro país. Una copa de vino tinto al día es saludable. Algunos estudios demuestran que consumir una copa de vino al día ayuda a disminuir el colesterol sólo en adultos. Sin embargo, hay que tomar estrictamente una copa por día, siempre y cuando no se padezca hepatitis, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, gastritis o úlcera, ya que el vino aumenta las molestias que causan estos padecimientos. Si se toma solamente cerveza no se daña el cuerpo. Los efectos que produce el alcohol son los mismos si se toma una cerveza que otro trago más fuerte. El abuso ocurre cuando se sobrepasa la cantidad de alcohol que el hígado puede transformar en una hora. Si se toma poco, se puede manejar sin riesgo. Aun desde la segunda copa, el alcohol produce alteraciones en el sistema nervioso central que afecta la capacidad de respuesta de los reflejos. Algunas personas presumen de conducir bien aun con los efectos leves del alcohol; lo que en realidad están haciendo es poner en riesgo su vida y la de los demás. El alcohol da energía. El alcohol es un depresivo que retrasa la habilidad de pensar, hablar y moverse, y no un estimulante. Lo que sucede es que la persona se desinhibe y se atreve a actuar de forma distinta. DROGAS ILEGALES Si se consumen drogas se pueden dejar fácilmente y cuando la persona lo decida. Es difícil dejarlas incluso desde la primera vez que se consumen, como en el caso de las drogas con alto potencial adictivo (por ejemplo, heroína y cocaína). Por ello, quienes las consumen, ya sea ocasionalmente o con frecuencia, requieren tratamiento y rehabilitación para salir de la adicción y lograr un estado de vida saludable. Se necesita consumir drogas por mucho tiempo para que hagan daño. Desde la primera vez que se consume una droga existen riesgos; a veces pueden ser graves, como por ejemplo ataques cardiacos, convulsiones o crisis de pánico. Los efectos de la mariguana desaparecen después de unas cuantas horas. Los trastornos de memoria, concentración, coordinación y reflejos, entre otros, pueden permanecer hasta por tres días a partir de su consumo. Las drogas alivian el estrés y ayudan a soportar los problemas. Los efectos de ciertas drogas pueden hacer que los problemas se olviden, pero cuando estos efectos pasan, los problemas probablemente aumentarán. La mariguana no hace daño porque es natural, es peor el tabaco. Tanto la mariguana como el tabaco son plantas, pero contienen sustancias tóxicas y químicos que dañan los pulmones y otros órganos. Además, la mariguana contiene una sustancia que puede predisponer la aparición de trastornos mentales como la esquizofrenia. Si se consume cocaína una vez no hay riesgo. La cocaína es una droga con alto poder adictivo; la dependencia física puede presentarse aun después de las primeras ocasiones de haberla consumido. La cocaína es adictiva sólo si se inyecta. La cocaína produce adicción muy rápidamente sin importar la vía de consumo: aspirada, fumada o inyectada. MITOS REALIDADES
  • 48. 48 Si se inhala thinner o cemento se experimentan efectos tan rápidos que no da tiempo de que se dañe el organismo. Los inhalables se introducen en la sangre en segundos y circulan por todo el cuerpo, lo que puede causar ataques al corazón o muerte por asfixia, pues reemplazan al oxígeno en los pulmones. Las drogas sintéticas (éxtasis o tachas, hielo, corazones, píldora del amor) son menos peligrosas y no causan adicción. Estas drogas son altamente peligrosas. Está comprobado que son neurotóxicas, es decir, matan las neuronas rápidamente; además, se elaboran en laboratorios clandestinos, donde mezclan diversas sustancias sin ningún control. Si se fuma la heroína no causa dependencia. De cualquier modo que se consuma es una droga que produce una fuerte dependencia, lo cual obliga a aumentar cada vez más la dosis. Los inhalables son sustancias que sólo dañan si se consumen todos los días. Los deterioros en el organismo se pueden presentar desde la primera experimentación, porque tienen una gran capacidad de mezclarse y depositarse en el cerebro. Una mujer embarazada que consume drogas no puede dañar a su hijo. Las sustancias adictivas afectan al feto tanto o más que a la madre, el niño(a) puede nacer antes de tiempo, morir o sufrir daños físicos y mentales. Ahora que ya conoces los mitos del tabaco, alcohol y otras drogas, cuentas con información que te permitirá analizar las situaciones en las que se encuentren las y los adolescentes y orientar- los(as) para que tomen decisiones que les ayuden a estar saludables y prevenir su consumo. La mejor manera de evitar las drogas es a través de acciones de prevención que se pueden llevar a cabo con la familia o en la escuela; además de desarrollar habilidades que permitan vivir sana- mente. Ya hablamos de los factores de riesgo para las y los adolescentes, ahora ha- blaremos de los factores de protección para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; estos son acciones, actitudes y habilidades que, ante un riesgo, modifican y mejoran la respuesta de una persona. Algunos factores son: adecuada comunicación familiar, toma de decisiones acertadas, autoes- tima alta, hábitos saludables, manejo del tiempo libre y manejo de emociones, entre otros. Entre más factores de protección desarrollen las y los adolescentes, menos riesgos tendrán de consumir algún tipo de droga. Por ejemplo, si reciben afecto de sus pa- dres, saben escucharlos, acompañarlos y logran comuni- carles sus dudas, temores e inquietudes, además se inte- resan por la escuela, tendrán la capacidad de saber qué les hace daño y cómo protegerse. 7. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA PADRES SI CONOCEMOS POR LO QUE ESTÁN PASANDO NUESTROS HIJOS ADOLESCENTES, PODREMOS BUSCAR ALTERNATIVAS PARA MANTENERLOS CERCA DE NOSOTROS Y ORIENTARLOS EN ESTA ETAPA FUNDAMENTAL DE SU VIDA.
  • 49. 49 La comunicación familiar se refiere al respeto de escuchar y ser escuchado(a) por cada uno de los integrantes de la familia, que se acompaña de amor, aceptación y negociación. Las relaciones familiares se ven favorecidas principalmente por los padres, ya que si inculcan el respeto, el amor y la comunicación en los hijos adolescentes, éstos sentirán seguridad y confianza para platicar las situaciones tanto positivas como negativas que les ocurren. La buena comunicación con los padres puede alejarlos de los riesgos a que se exponen. La comunicación es la habilidad de expresar de forma clara, amable y respetuosa las ideas y sentimientos o defender nuestros derechos sin herir o perjudicar a las demás personas. Para que la comunicación sea eficaz se requieren de tres elementos: Si quieres fortalecer la comunicación con tus hijos adolescentes, te proponemos lo siguiente: 7.1 COMUNICACIÓN: LA BASE DE LA FAMILIA ESCUCHA OBSERVA HABLA Demuestra una actitud de acercamiento con tus hijos adolescentes; permanece atento; muestra interés; presta atención a lo que te dicen y cómo te lo dicen; identifica y reconoce los sentimientos que están detrás de las palabras; no los interrumpas; escucha cuidadosamente en vez de preparar tu respuesta y asegúrate de haber entendido lo que te quieren decir. Observa las expresiones de tus hijos para saber si están relajados y si sonríen, si están nerviosos o tensos, si están tristes o enojados; trata de entender su estado de ánimo; responde con manifestaciones de cariño y comprensión. Asegúrate de reconocer y elogiar las cosas que tus hijos hacen bien. Crítica su comportamiento, no a tu hijo (por ejemplo: no eres tonto, te equivocaste). No conviertas la conversación en un regaño. Evita usar palabras como siempre o nunca (siempre te equivocas o nunca lo haces bien). Evita que tu tono de voz suene a burla, a crítica o a imposición. Describe tus sentimientos: no supongas que tus hijos los conocen. Empieza con una frase como “yo siento que…”, así ellos tendrán la confianza de decirte cuáles son sus sentimientos. Abre la oportunidad de comunicarte: no ocultes lo que piensas. Procura abrir la posibilidad de platicar con tus hijos todos los días.
  • 50. 50 Aprovecha el tiempo que están juntos: no importa que estén haciendo otras cosas, siempre existe una oportunidad de comunicarse. Los hijos esperan de nosotros una frase alegre y cariñosa, que si logramos decirla, pero nuestro rostro y tono de voz refleja otra cosa, no estamos logrando ningún resultado positivo. Demuestra respeto: toma en cuenta sus razones, experiencias, puntos de vista; recuerda que esto hará posible que te respeten. Analiza tu expresión corporal: tus gestos, tu forma de pararte, etc., pueden estar demostrando temor o agresividad, lo que haría más difícil la comunicación. Actividad 3. Mide tu comunicación familiar Instrucciones: Responde las siguientes preguntas en la primera columna y en la se- gunda registra cómo podrías mejorar tu forma de comunicarte y compartir. PREGUNTA MEJORÍA EN TU COMUNICACIÓN ¿Cuántas horas compartes a la semana con tus hijos? De esas horas, ¿cuántas utilizas en platicar o compartir alguna actividad?
  • 51. 51 PREGUNTA MEJORÍA EN TU COMUNICACIÓN ¿Sabes qué es lo que más les gusta a tus hijos? (comida, programa de T.V., diversiones). ¿Sabes quiénes son sus mejores amigos o amigas? ¿Qué es lo que más te gusta de tus hijos? ¿Qué admiras de ellos? ¿A quién más crees que pueden acudir en caso de necesitar consejo, ayuda o consuelo? Las drogas no son ajenas a tus hijos adolescentes; aunque ellos permanezcan al margen, en su entorno social el consumo de drogas es una realidad cotidiana, por tanto el diálogo sobre este tema es necesario.
  • 52. 52 A continuación te damos algunas sugerencias que te ayudarán cuando abordes el tema del consumo de drogas: Mantente informado sobre las drogas: Si te mantienes informado sobre los efectos y consecuencias de las drogas, puedes platicar con tus hijos y hacer énfasis en esta información, ofreciéndoles un conocimiento más detallado que les permita reflexionar sobre las consecuencias de su consumo, ya que casi siempre cuentan con información general (“las drogas son malas o perjudiciales para nuestra salud”), que no conduce a una reflexión. No fuerces el diálogo: Forzar el diálogo con preguntas directas puede ser contrapro- ducente; si tus hijos no quieren hablar, no hablarán. Que no hablen no quiere decir que tengan algo que ocultar o que estén consumiendo tabaco, alcohol u otras drogas. Sé constante en el tema de drogas: Si al principio no puedes abrir el diálogo sobre el tema de las drogas, no te preocupes, sigue intentado, no te des por vencido. Nunca es tarde para iniciar un estilo de relación abierta, dialogante y receptiva. Mantente siempre tranquilo: Mantente tranquilo cuando se esté hablando del tema, esto les dará confianza y podrán platicar contigo sobre todos sus pensamientos, miedos y curiosidades. La actitud adecuada es la de búsqueda conjunta de soluciones. Confía en tus hijos: El hecho de que los hijos hagan muchas preguntas, no implica que estén consumiendo algún tipo de droga. Escúchalos, obsérvalos y habla con ellos. Di siempre la verdad: Mentir con frases como “No, ni tu madre ni yo fumamos”; “Yo nunca bebo alcohol”, hará que tus hijos no te tengan confianza. Reconocer que son seres humanos y que tienen errores y aciertos, defectos y virtudes generará confianza. Hagan tratos para que la familia sea cada vez más saludable. Dialoga: Si no respondes las dudas de tus hijos, preguntarán a otras personas que no necesariamente les darán información verídica. No le restes importancia al tema diciendo “No te preocupes, eso son tonterías de la tele” o “Ya te lo explicará tu maestro”. Así que infórmate, platica y responde sus dudas.
  • 53. 53 No los asustes: No les digas “Los que fuman o beben alcohol andan en la calle pidiendo limosna” o “Todos los que consumen drogas acaban muertos o en la cárcel”. Es mejor que des información que les permita reflexionar sobre el tema. Aprovecha las situaciones cotidianas para conversar: Por ejemplo, a la hora de la cena, en el automóvil, si ven un reportaje sobre las drogas en las noticias, si un personaje en una película o en una telenovela se comporta de manera indebida o tiene problemas porque ha estado tomando, etc. Una serie de conversaciones honestas funciona mejor que una sola plática o sermón. Lo más seguro es que en algún momento, tus hijos adolescentes tendrán que enfrentar la decisión de no consumir algún tipo de droga. A veces les resulta difícil decir que no cuando les ofrecen. Practica algunas formas de decir ¡no! con ellos, así se sentirán más cómodos si la situación se presenta. ¿Quieres que platiquemos? Si, mamá
  • 54. 54 7.2 CONSTRUYENDO UNA AUTOESTIMA SANA La autoestima se refiere a la opinión y aceptación que tenemos de nosotros(as) mismos(as); de nuestras cualidades y virtudes; es la capacidad que cada persona tiene para quererse, aceptarse y confiar en sí misma. Durante la adolescencia, la autoestima tiene que ver con la motivación, el desarrollo de la perso- nalidad, con el rendimiento escolar, las relaciones sociales y el contacto afectivo. “No, gracias.” “No gracias, tengo cosas mejores que hacer.” “Gracias, pero soy alérgico(a) al alcohol.” “Gracias, pero realmente no me gusta nada el sabor del tabaco.” “¡Prefiero un refresco!” “Creo que me están llamando.” “¡Adiós!” “Si mis padres se enteran, no quiero ni imaginarme el castigo. ¡No vale la pena!” “Yo no te voy a decir nada sobre tu manera de fumar, así que tú no insistas en que fume.” “Es posible que a ti te parezca miedoso(a) por no querer fumar, pero he decidido no hacerlo.” “¿Y qué tiene de raro que no quiera fumar?” Algunos ejemplos de respuestas sencillas y directas son: PREVENIR NO ES DAR UN CONSEJO EN UN MOMENTO DETERMINADO SINO UNA ACCIÓN PLANIFICADA. DICHO DE OTRA MANERA, DECIR ÚNICAMENTE A UN HIJO QUE VA A SALIR POR LA NOCHE QUE TENGA CUIDADO CON LAS DROGAS NO ES PREVENIR. NO NADA MÁS LAS PALABRAS SON LAS QUE EDUCAN, SINO TAMBIÉN EL CONJUNTO DE ACTITUDES QUE SE OBSERVAN A DIARIO; QUE TUS HIJOS VEAN EN TI UN EJEMPLO A SEGUIR.
  • 55. 55 La autoestima alta se expresa cuando nos sentimos lo “suficientemente capa- ces” para hacer lo que nos gusta o lo que nos proponemos; para tener relaciones positivas, rechazar lo que nos hace daño y responsabilizarnos de nuestras deci- siones. También cuando estamos con- formes con lo que somos, disfrutamos lo que hacemos y nos sentimos queri- dos(as) y seguros(as). La baja autoestima hace que sintamos rechazo o desprecio por nosotros(as); que dudemos de nuestras capacidades y que busquemos la aprobación de los de- más; hace que nos sintamos bien dentro de “lo seguro o conocido” o que nos exija- mos demasiado. ¡Nada ni nadie me puede vencer! Tengo la autoestima por los suelos. CUANDO LAS Y LOS ADOLESCENTES TIENEN UNA AUTOESTIMA ALTA SE SABEN IMPORTANTES, PIDEN AYUDA CUANDO LO NECESITAN, SE COMUNI- CAN, SON RESPONSABLES Y CAPACES DE RELACIONARSE CON SUS IGUALES. LAS Y LOS ADOLESCENTES CON BAJA AUTOESTIMA NO CONFÍAN EN SÍ MIS- MOS(AS) NI EN LOS DEMÁS; SE INHI- BEN, SON POCO CREATIVOS(AS) Y PARA PROTEGERSE PUEDEN MENOSPRECIAR LOS LOGROS DE OTRAS PERSONAS. TAMBIÉN PUEDEN TENER CONDUCTAS AGRESIVAS, LO QUE OCASIONA QUE SE LES RECHACE. Como padre, es necesario que asumas un rol activo en el desarrollo de la autoestima y seas cons- ciente de las consecuencias emocionales que tienen el rechazo y la aceptación en la adolescencia. La interacción que tengas con tus hijos adolescentes tiene repercusiones en su confianza y en la imagen que tienen de sí mismos. En la adolescencia es común escuchar:
  • 56. 56 LA AUTOESTIMA ALTA CONTRIBUYE A PREVENIR EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS, PUES AL TENER SEGURIDAD, AMOR PROPIO, VOLUNTAD Y FIRMEZA, LAS Y LOS ADOLESCENTES PODRÁN ENFRENTAR CUALQUIER TEMOR, INSEGURIDAD O PRESIÓN PARA NO CONSUMIR. ¡FOMÉNTALA! Dediquen tiempo para trabajar con ellos: Fomenta que piensen en cómo quieren ser, diles que sean honestos y que revisen sus defectos y cualidades y decidan si quieren cambiar algo. Respeten sus decisiones: Hazles saber que pueden no hacer ni decir algo cuando no lo deseen, como por ejemplo consumir drogas. Recuérdales las consecuencias de hacerlo y cómo perjudica su salud. Fomenta que se sientan seguros de las decisiones que toman. Muestren disposición para cambiar: Comenta que crecemos pensando que así seremos toda la vida, pero siempre habrá experiencias que los hacen ser una persona distinta, capaz de mejorar. Diles que se atrevan a dejar pensamientos o ideas que ya no les funcionan y a hacer algo que no habían hecho antes; a decir lo que no se animaban y a sentir emociones nuevas, buscando siempre que les beneficien y que no pongan en riesgo su salud. Sean pacientes y constantes; que se sientan seguros de sí mismos: Hazles saber lo importante que es no desanimarse; reconocer que pueden equivocarse y aprender de sus errores. Coméntales que para estar seguros de ellos es necesario que haya relación entre lo que son, lo que hacen y lo que proyectan a los demás. Que se muestren como son en todo momento. Se respeten y acepten tal cual son: Que no se critiquen ni se juzguen; recuérdales que todo lo que hacen es importante y merece respeto. Fomenta que eviten pensamientos negativos sobre ellos (“todo lo hago mal”, “no puedo”, “soy aburrido”, etc.) y que no actúen conforme a lo que los demás esperan. YO PUEDO LO HAGO BIEN Una buena manera de desarrollar esta habilidad es contri- buir a que aprendan a conocerse y aceptarse tal como son; pero, ¿cómo lo puedes lograr? Promueve que tus hijos adolescentes:
  • 57. 57 La autoestima de las y los adolescentes se enriquece cuando son autoeficaces, es decir, cuando aprenden a apreciar sus habilidades y se centran en desarrollar los recursos necesarios para plantearse metas y trabajar en alcanzarlas. Las y los adolescentes autoeficaces son personas proactivas que caminan hacia adelante y que, de acuerdo a cómo se perciben respecto de lo que pueden hacer, es cómo actuarán para alcanzar lo que se propongan. Por ejemplo, si se perciben como incapaces de realizar un deporte en particular, lo más probable es que decidan no practicar- lo; lo que hará que no lo intenten y pierdan la oportunidad de darse cuenta que quizá sí tienen la habilidad para hacerlo. Es importante que contribuyas a que las y los adolescentes desarrollen un concepto de autoefi- cacia realista, basado en lo que su entorno les ofrece, sus potencialidades y lo que pueden lograr. Esto determinará en gran parte sus comportamientos y acciones futuras. En cuanto a la interacción que establezcas con tus hijos adolescentes es importante que: Identifiques las características comunes de la etapa que viven (físicas y emocionales), con el fin de entenderlos mejor. Los aceptes tal cual son y evites comparaciones con hermanos, familiares o amistades. Les enseñes a valorarse, reconozcas sus éxitos por pequeños que sean y les demues- tres aprecio y apoyo. Los escuches, identifiques sus inquietudes; les des la oportunidad de hablar y explicarse. Los ayudes a expresar sus opiniones, sentimientos y emociones. Tomes en cuenta lo que quieren, piensan, así como su lugar dentro de la familia. Transmitas confianza de que pueden resolver sus problemas. Demuestres respeto; evites burlas, palabras ofensivas, gritos y castigos físicos. Manifiestes cierta tolerancia y respeto ante algunas faltas y errores; no rechaces ni amenaces. Elogies y refuerces sus aciertos para que continúen con conductas positivas. Evita frases como “eres un caso perdido”; en su lugar utiliza comentarios como “qué bien lo haces” o “cada vez lo haces mejor”. Tengas muestras de afecto como abrazos o palabras cariñosas, pues son indispensa- bles para que se sientan queridos. LA AUTOEFICACIA ES LA CREENCIA QUE CADA PERSONA TIENE SOBRE SUS CAPACIDADES Y LA POSIBILIDAD DE DESARROLLARLAS CON ÉXITO. La percepción y los sentimientos que cada uno tenga sobre las posibilidades de desarrollar sus capacidades, serán los elementos que permitan que alcancen o no las metas de vida.
  • 58. 58 Cuando les hables, lo hagas con firmeza pero con afecto. Tú y tu pareja se respeten entre sí; las peleas o desacuerdos conyugales no deben ha- cerse frente a ellos. Les dediques tiempo y compartas sus actividades. Actividad 4. Árbol de vida Instrucciones: Para que experimentes la importancia de tener una autoestima alta, en el siguiente recuadro dibuja un árbol en el que en sus raíces escribas tus cualidades; en las ramas tus habilidades o las cosas positivas que haces y en las hojas o frutos escribe los éxitos o triunfos que has tenido. Cuando lo tengas listo, compártelo con un compa- ñero o compañera. ¿Cómo te sentiste al hacer tu árbol? Te sugerimos que realices esta actividad con tu familia y compartan sus árboles; si no han puesto algunas cualidades, habilidades o cosas positivas que identifiques que tienen, escríbeselas, se senti- rán motivados y contentos al ver que reconoces estas características.
  • 59. 59 ¿Cómo te sentiste al compartirlo? ¿Cómo crees que se sientan tus hijos adolescentes si pueden compartir contigo sus logros, mie- dos, inquietudes y decisiones? Las emociones se crean por pensamientos, creencias, experiencias y reac- ciones físicas o psicológicas que varían de una persona a otra. Representan la forma en cómo respondemos a situaciones determinadas que suceden a nuestro alrededor; su expresión nos permite interactuar con el mundo que nos rodea. Se manifiestan en respuestas fisiológicas: Aumentan tus latidos, sudas, se te sube la presión, te sonrojas, tienes sequedad de la boca, cambia tu respiración, etcétera. Se expresan a través del lenguaje corporal: Gestos o ex- presiones faciales, postura o tono de voz. Se relacionan con lo que piensas y con tus vivencias; te permiten darle un nombre o etiquetar aquello que ex- perimentas. TIENEN TRES COMPONENTES: LAS EMOCIONES SE ACTIVAN COMO RESPUESTA A UN ACONTECIMIENTO ESPECÍFICO; CADA QUIEN LAS VIVIMOS DE FORMA PARTICULAR, DEPENDIENDO DE NUESTRAS EXPERIENCIAS ANTERIORES. 7.3 AVALANCHA DE EMOCIONES
  • 60. 60 Existen emociones que se consideran como básicas; sin embargo, son mu- chas las que se pueden experimentar debido a que son universales (ansiedad, culpa, vergüenza, sorpresa, envidia, celos, orgullo, esperanza, amor, compa- sión, gratitud, entre otras). Seguramente has escuchado o te has dado cuenta que tus hijos adolescentes no saben por qué se sienten de una u otra forma, o que nadie los entiende; diles que no se preocupen, que es normal y válido en esta etapa de su vida. Las emociones básicas son: ALEGRÍA Surge cuando tienes una experiencia placentera o logras algo positivo; te permite sentir bienestar y se expresa a través de sonrisas, abrazos, tono de voz cálido y un sentimiento de vitalidad. El mundo está lleno de pequeñas alegrías, el arte consiste en saber distinguirlas. ENOJO Se expresa cuando una experiencia resulta desagradable para ti o para una persona a la que esti- mas. Puede surgir por acontecimientos externos o internos y altera todo el organismo, provocando reacciones diversas como dolor de cabeza, úlceras, tensión de mandíbula o dientes, sonrojo, náuseas, vómito o hasta un infarto. Cada golpe que nuestro enojo descarga, vendrá a caer seguramente sobre nosotros(as) mismos(as). ¡Aprende a controlarlo! MIEDO Lo experimentas ante un suceso que supone un peligro real o inminente; generalmente tienes una reacción física en tu cuerpo, como dolor de estómago, opresión de pecho, náuseas, etcétera. Esa emoción está asociada con la ansiedad, la inseguridad o la incertidumbre, pero puede ayudarte a apartarte de un peligro y actuar con precaución. No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo. TRISTEZA Surge cuando ocurre algo que supone una pérdida importante para ti, o bien cuando te sientes decepcionado(a) de alguien o de algún suceso. Se siente un vacío o dolor profundo y se manifiesta con llanto, enojo o desgano. Cuando la tristeza es prolongada, se convierte en depresión. Estar triste no es signo de debilidad; ¡dale tiempo al tiempo y sonríe! SORPRESA Aparece cuando sucede un acontecimiento que te produce asombro, sobresalto o desconcierto y que resulta inesperado. Es una emoción pasajera y ayuda a orientarte, a saber qué hacer ante una situación nueva. ¡La vida es una constante sorpresa!
  • 61. 61 Lo que puedes hacer es transmitirles la importancia de que expresen estas emociones y aprendan a manejarlas, para que no las guarden o no “salgan” de forma negativa, ocasionando daños en ellos mismos o en los que los rodean. Una manera de hacerlo es que identifiquen alternativas para expresarlas positivamente: platicar con alguien de confianza, escribir lo que sienten, ponerse en el lugar del otro, respirar profundo, etcétera. Me pone triste que me estén preguntando por Javier; ¿qué no entienden que ya no somos novios? ¿Cómo no te vas a poner triste si te rompió el corazón?, casi nadie nos entiende. Ya sé… a mí me pasa lo mismo; quisiera que alguien les dijera que eso me enoja mucho. Mis papás no me comprenden; siempre me regañan por culpa de mi hermana. CUALQUIER INTENTO POR CONTROLAR UNA EMOCIÓN A TRAVÉS DEL CONSUMO DE UNA DROGA PUEDE GENERAR PROBLEMAS A LARGO PLAZO.
  • 62. 62 EL ENOJO ES UNA EMOCIÓN NORMAL; ES LA FORMA EN QUE SE LIBERA LA TENSIÓN SIN DARSE CUENTA, PERO SI NO SE CONTROLA, SE PUEDE EXPRESAR DE FORMA AGRESIVA. Una de las emociones que pueden experimentar es el enojo; se sienten incomprendidos o confundidos. Su cuerpo está pasando por cambios hormonales y es pro- bable que en ocasiones no lo puedan controlar, pero lo- grarlo les ayudará a vivir más tranquilos y a evitar que lleven a cabo acciones que los pongan en riesgo o los perjudiquen. ¿Cómo saber si el enojo se les está saliendo de las manos? Sienten que siempre tienen la razón y se molestan con los que no lo consideran así. Se enojan por cualquier obstáculo que se interpone en su camino. Se comportan de forma agresiva o violenta (gritan, golpean, empujan o buscan venganza). Siguen enojados mucho tiempo después de que ha pasado el evento que les molestó. Algo que antes no los enojaba, ahora es un problema por el que discuten; por ejemplo, cuando no se les da permiso para salir o cuando se les llama la atención durante la clase. Llevan a cabo acciones autodestructivas para hacer frente al enojo que sienten, como manejar de forma arriesgada, practicar actividades peli- grosas, pelearse o consumir drogas.
  • 63. 63 Sugiérele que imagine que está en una situación en donde no se siente seguro y que en ese momento se encuentra relajado y haciéndolo bien. Dile que practique varias veces lo que va a decir y hacer. Aconséjale que analice lo que le ocurre; que identifique en qué situaciones explota (cuando pierde en algún deporte, cuando su hermano(a) usa algo suyo, cuando no le dan la razón, etcétera). ANALIZAR EL SENTIMIENTO PENSAR ANTES DE RESPONDER, ANALIZAR SUS RESPUESTAS Y SER ASERTIVO Ayúdale a que analice todas las veces que ha respondido negativamente, que reflexione cómo fue su respuesta y cuáles fueron las consecuencias. Si lo hace varias veces, llegará el momento en que se detenga a tiempo y pueda responder asertivamente. Proponle que se aleje, respire, se relaje y regrese cuando se sienta más calmado y con la intención de hablar y buscar una solución. En caso de que considere que no vale la pena retomar el tema, que se aleje definitivamente. Pídele que busque un lugar tranquilo en donde sienta calma o también puede meditar, escuchar música, practicar yoga o un deporte, dar un paseo, tomar un baño caliente, leer un libro, buscar un pasatiempo, darse un masaje, platicar con alguien en quien confíe, etcétera. TIEMPO FUERA AUTOVERBALIZACIONES EMPLEAR UNA TÉCNICA DE RELAJACIÓN ¿CÓMO PUEDO AYUDAR A QUE MI HIJO ADOLESCENTE MANEJE SU ENOJO Y OTRAS EMOCIONES QUE AL EXPRESARLAS LE PERJUDICAN DE ALGUNA FORMA? ENSAYO MENTAL Sugiérele que repita mentalmente frases breves o palabras que le ayuden a frenar sus pensamientos y a controlar sus reacciones. Ejemplos: “Calma”; “relájate”; “cuenta hasta 10”; “respira, es lógico que estés nervioso(a)”; “no vale la pena”; “ahora no lo voy a aclarar, mejor me tranquilizo y luego lo hablo”; “puedo manejar esta situación”; “preocuparse no facilita las cosas”. El manejo adecuado de las emociones les permitirá a las y los adolescentes expresarlas de for- ma positiva. Coméntales que las emociones no aparecen porque sí; siempre están asociadas a una situación en particular. Además, recuérdales que son normales e incluso cumplen una función, pero que es importante saber controlarlas para que no ocasionen dificultades. Si las comparten, sean las que sean, se sentirán mejor y encontrarán ayuda en los demás.
  • 64. 64 7.4 ¿CÓMO RESOLVER PROBLEMAS Y TOMAR DECISIONES RESPONSABLES? Constantemente nos estamos enfrentando a malos entendidos, diferencias o pro- blemas que surgen en nuestra vida diaria, los cuales nos impulsan a crecer, nos fortalecen y nos enseñan a convivir con los demás. Asimismo, diariamente tomamos decisiones: qué comer, qué camino tomar para ir a trabajar, qué ropa ponerse, etc. Sin embargo, no siempre resulta tan fácil, como cuando tienes que decidir en dónde trabajar o si dejas ir a tus hijos adolescentes de vacaciones con sus amigos o amigas. Son decisiones que requieren de tiempo para tomarlas y que analices qué es lo que más te conviene. Es importante que tus hijos adolescentes tengan la oportunidad de tomar decisiones; de esta forma aprenderán a resolver problemas por sí solos y a no hacer lo que otros(as) quieren. Además, les esta- rás demostrando que confías en ellos y se sentirán capaces de prevenir situaciones que no les conven- gan o que los pongan en peligro, como por ejemplo, consumir alcohol, tabaco u otras drogas. Hoy hay un concierto del grupo que me encanta. Me acaban de regalar unos boletos, ¿puedo ir con mis amigos? Sí, ya sé, pero es una oportunidad que no puedo desaprovechar, quién sabe cuándo regresen. ¿Pero que no tienes un examen mañana? Ayer me dijiste que ibas a estudiar toda la tarde porque tenías que pasar la materia… Pues tú decide; lo único que te pido es que no descuides tus estudios. LAS Y LOS ADOLESCENTES ESTÁN EN UNA ETAPA DE SU VIDA EN LA QUE TIENEN MUCHAS INQUIETUDES Y NO SABEN CÓMO RESOLVERLAS, PERO AL MISMO TIEMPO SIENTEN QUE YA ESTÁN GRANDES Y QUE QUIEREN DECIDIR POR ELLOS(AS) MISMOS(AS). COMO PADRE, TE PONEN EN APRIETOS Y EN OCASIONES NO SABES CÓMO ACTUAR, ¿NO ES ASÍ?
  • 65. 65 2. Generar soluciones ¿Cómo se puede solucionar el problema? Hacer una lluvia de ideas, pensando en todas las soluciones posibles; buscar que sean creativas y novedosas. Valorar cada una de las sugerencias, no criticarlas. 1. Identificar el problema 4. Elegir la opción más conveniente 6. Verificar los resultados 3. Analizar alternativas 5. Ponerla en práctica ¿Cuál es el problema? ¿Por qué sucedió? ¿De quién es el problema? Ver las ventajas y desventajas de cada una. ¿Qué se gana y qué se pierde si se elije una solución? ¿Qué puede pasar si se elige una determinada alternativa? Comunicar la solución. ¿Qué se necesita para ponerla en práctica? ¿Cómo, cuándo y dónde se llevará a cabo? Eliminar las opciones que no se puedan llevar a cabo por alguna razón. Elegir la que más beneficios ofrezca. ¿Cuál es la que más conviene? ¿Cuál se escogería definitivamente? Si se obtiene una respuesta positiva, la alternativa elegida fue la correcta. Si la respuesta es negativa: a) revisar cómo se puede mejorar, o b) buscar otra solución repitiendo los pasos. Una estrategia para saber si lo que tus hijos adolescentes deciden es lo adecuado, es que desarrollen habilidades para resolver problemas y tomar decisiones acertadas. A con- tinuación se describen los pasos para lograrlo; en primer lugar revisarás la forma en que se solucionan los proble- mas; posteriormente, cómo se pueden tomar decisiones. Notarás que estos dos pasos van de la mano y se ponen en práctica automáticamente. HAZLES SABER QUE CADA PERSONA TIENE SUS PROPIOS PROBLEMAS, Y QUE LA DECISIÓN QUE TOMEN NO NECESARIAMENTE TIENE QUE COINCIDIR CON LA DE LOS DEMÁS. AL ACEPTAR LA LIBERTAD DE ELEGIR, TENDRÁN QUE ACEPTAR TAMBIÉN LAS CONSECUENCIAS DE SUS DECISIONES.
  • 66. 66 ES IMPORTANTE ACLARAR QUE NO SIEMPRE SE DEBEN SEGUIR TODOS LOS PASOS, SE PUEDEN TOMAR DECISIONES RÁPIDAS; EL SENTIDO COMÚN ES DE GRAN UTILIDAD. Recuérdales que los problemas son parte de la vida diaria. Dales tiempo para que tomen decisiones positivas y que beneficien a todos(as) los(as) involucrados(as) en el problema. Diles que consideren su intuición o “voz interior” al momento de decidir. Evita darles consejos o tomar decisiones por ellos, porque pueden sentir que no confías en su capacidad (“como tú no puedes, yo te digo qué debes hacer”) y no se responsabi- lizarán por una decisión que no tomaron. Sugerirles que se pongan en el lugar de los(as) involucrados(as) y que escuchen lo que tengan que decir. Recuérdales que tomen en cuenta los riesgos que pueden enfrentar por sus decisiones. Muestra una actitud positiva cuando estén solucionando el problema. Borra de tu mente frases como “ten cuidado con lo que decidas”, “no vas a ser capaz de tomar una decisión adecuada”. Sugiéreles que no tomen decisiones impulsivas ni hagan lo primero que se les ocurra. Diles que pueden acudir a ti o a otra persona de confianza cuando lo necesiten y que no importa que se equivoquen; lo mejor es aprender de esa experiencia e intentarlo de nuevo. Actividad 5. ¡Tomemos decisiones! Instrucciones: Lee el siguiente caso y toma la decisión que más te convenga. Conside- ra los pasos descritos anteriormente para tomar decisiones acertadas. Nicolás trabaja como albañil en obras de construcción, es casado y tiene tres hijos pequeños. Uno de ellos se enferma gravemente y debe comprar medicinas muy caras cada mes. Su esposa está angustiada y le dice que debe hacer hasta lo imposible para conseguirlas, pues la vida de su hijo corre peligro si no las toma. Nicolás está desesperado y no sabe qué hacer; se le ocurre hablarle a un amigo que distribuye dro- gas en escuelas y pedirle trabajo, pues sabe que puede ganar muy buen dinero. ¿Cómo puede solucionar su problema sin que tenga que involucrarse en situaciones que lo pongan en riesgo? Si quieres obtener más información acerca de las habilidades para la vida, escanea este código con tu celular. TIPS PARA CONTRIBUIR A QUE TUS HIJOS ADOLESCENTES TOMEN DECISIONES Y RESUELVAN PROBLEMAS:
  • 67. 67 7.5 HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE En la adolescencia es fundamental tener hábitos que nos conduzcan a estilos saludables de vida, como: LOS HÁBITOS SALUDABLES SON TODAS AQUELLAS CONDUCTAS QUE REALIZAMOS REGULARMENTE Y QUE REPERCUTEN EN NUESTRO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL.HÁBITOS SALUDABLES ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA HÁBITOS DE SUEÑO HIGIENE • Hacertrescomidasfuertesaldíaydoscolaciones(amediamañana y en la tarde). • Consumir, de forma proporcional y variada, alimentos ricos en proteínas, vitaminas, grasas y carbohidratos (carne, pescado, pollo, huevo, lácteos, pan integral, aguacate, arroz, frijoles, nueces, almendras, cacahuates, frutas y verduras, etcétera). • Tomar agua durante el día (mínimo 8 vasos). • Considerar que sus hábitos están influenciados por lo que comen en casa y en la escuela, así como por lo que comen sus amigos(as) y por lo que está “de moda”. Fomenta una alimentación balaceada. ALIMENTACIÓN Tus hijos adolescentes requieren de muchos nutrientes debido a que están en crecimiento. Para que logres una alimentación adecuada, lee las siguientes recomendaciones:
  • 68. 68 • Enfatizar la importancia del desayuno y de no consumir comida chatarra y bebidas azucaradas. • Recordar que en esta etapa pueden estar preocupados(as) por su imagen corporal, por lo que hay que poner atención a la presencia de desórdenes alimenticios. • Involucrarlos en la selección y elaboración de los alimentos. • Establecer horarios para comer en familia. • No comprar alimentos que no se quiera que consuman. ACTIVIDAD FÍSICA Otro hábito saludable es ejercitar el cuerpo a través de la actividad física; los beneficios de que tus hijos adolescentes realicen ejercicio son: ¿SABÍAS QUE MÉXICO OCUPA UNO DE LOS PRIMEROS LUGARES A NIVEL MUNDIAL EN OBESIDAD INFANTIL? SI DESARROLLAS HÁBITOS ALIMEN- TICIOS SALUDABLES, PUEDES INFLUIR FAVORABLEMENTE EN LO QUE COMEN TUS HIJOS ADOLESCENTES. AL MENOS 3 VECES A LA SEMANA FOMENTAR QUE SE TRASLADEN A LUGARES CAMINANDO O EN BICICLETA LIMITAR EL TIEMPO QUE VEN TELEVISIÓN Y EL USO DE APARATOS ELECTRÓNICOS CON FINES RECREATIVOS REALIZAR UNA ACTIVIDAD FÍSICA 1 HORA AL DÍA ¿SABÍAS QUE DE ACUERDO CON UN ESTUDIO, LAS Y LOS ADOLESCENTES QUE MIRABAN TELEVISIÓN 4 O MÁS HORAS AL DÍA, TENÍAN MÁS GRASA CORPORAL QUE AQUELLOS QUE LA VEÍAN MENOS DE 2 HORAS AL DÍA? A MÁXIMO 2 HORAS AL DÍA • Mejora su capacidad respiratoria, fuerza muscular y la masa de sus huesos. • Disminuye la grasa de su cuerpo y les ayuda a mantener un peso saludable. • Reduce las probabilidades de que sufran enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes, colesterol elevado, obesidad y osteoporosis. • Mejora su autoestima, ayuda a reducir la ansiedad y la depresión. • Disminuye el estrés y les ayuda a sentirse más contentos. • Pueden conocer gente y desarrollar habilidades nuevas. • Aumenta su concentración, lo que contribuye a que obtengan mejores resultados académicos.
  • 69. 69 Recomendaciones: • Bañarse diariamente (si la actividad física lo requiere, pueden hacerlo después de ella). • Cambiarse de ropa todos los días y lavarla con frecuencia; así se sentirán frescos y evitarán malos olores. • Cepillarse los dientes después de cada comida para que eviten caries y mal aliento. • Visitar al dentista por lo menos una vez al año. • Mantener limpia su habitación. Fomenta que tengan responsabilidades compartidas dentro del hogar (lavar platos, tender la cama, barrer, recoger la mesa, etcétera). • Usar desodorante para alejar las bacterias que causan el mal olor. • Lavarse suavemente la cara todos los días para evitar el acné. • Si tu hija adolescente ya tuvo su primera menstruación, es indispensable que se cambie las toallas femeninas o el tampón con frecuencia; en el caso de este último, evitará problemas de salud al no dejarlo adentro por mucho tiempo. HIGIENE HÁBITOS DE SUEÑO La higiene o el cuidado del cuerpo es muy importante debido a los cambios físicos que se experimentan duran- te la adolescencia; en esta etapa aumenta la sudoración, la grasa cutánea y los olores fuertes. Por estas razones es importante que inculques una buena higiene en tus hijos adolescentes para que la mantengan a lo largo de la vida. LA HIGIENE AYUDA A EVITAR INFECCIONES Y ENFERMEDADES, A CUIDAR LA IMAGEN PERSONAL Y A TENER MAYOR SEGURIDAD EN SÍ MISMOS. ¡FOMÉNTALA! Es necesario considerar el tiempo de dormir en la adolescencia. Durante ella, la disminución del sueño se hace más evidente debido a que es en las noches (principalmente en fines de semana) cuando las y los adolescentes llevan a cabo actividades generalmente de diversión, como salir a fiestas, al cine, a cenar, a reuniones, etcétera.
  • 70. 70 Si tus hijos adolescentes no duermen lo suficiente o duermen poco sentirán cansancio, lo que repercutirá en su calidad de vida, su rendimiento escolar y en un mayor riesgo de sufrir acciden- tes. De igual forma pueden mostrar agresividad, irritabilidad, con baja tolerancia a la frustración, obesidad, alteraciones en el sistema inmune, enfermedades cardiovasculares, alteraciones en el crecimiento, bajo rendimiento escolar, deserción y ausentismo, trastornos en la memoria y pro- blemas de aprendizaje. LOS FINES DE SEMANA PUEDEN LLEGAR A DORMIR UNAS CUANTAS HORAS O A NO HACERLO DURANTE TODA LA NOCHE. LO RECOMENDABLE ES QUE DUERMAN ENTRE 9 Y 10 HORAS AL DÍA DURANTE LOS DÍAS DE CLASES SE DICE QUE DUERMEN RECOMENDACIONES PARA FORMAR BUENOS HÁBITOS DE SUEÑO • Establece un diálogo acerca de la importancia del sueño. • Habla sobre la necesidad de dormir, así como de las alteraciones que produce el uso de celulares e Internet antes de acostarse. • Enséñales a reconocer las señales de falta de sueño. • Favorece un ambiente tranquilo en casa antes de la hora de dormir. • Establece horarios regulares para dormir. • Actúa como ejemplo. • Limita el uso de videojuegos, computadora y televisión una hora antes de dormir. • Restringe el consumo de sustancias que quiten el sueño (café, refrescos y azúcar). • Evita que duerman con la televisión encendida y no la coloques dentro de su habitación. • Limita la actividad física dos horas antes de acostarse. • Fomenta la meditación antes de dormir. • Estimula el diseño de un plan de estudio que no contemple mayoritariamente las horas de sueño.
  • 71. 71 7.6 ¿CÓMO MANEJAR EL TIEMPO LIBRE? Lo que viven tus hijos adolescentes en su tiempo libre contribuye a crear su identidad; para ellos tiene mucha importancia y se caracteriza por: Pertenecer e identificarse con un grupo de amigos o amigas, a tal grado que el tiempo libre se basa más en estar con ellos(as) que en las actividades que realizan. Alejarse del mundo de los adultos: Se produce como un deseo de lograr la autono- mía; por eso buscan actividades propias y distintas a las de los adultos. Por estas razones suelen imitar a sus grupos de iguales y a seguir lo que está “de moda”. ACTIVIDADES RECREATIVAS, COMO LEER UN LIBRO, IR AL CINE O A UN MUSEO, LAS EXCURSIONES O SALIDAS DE CAMPO, ASÍ COMO PRACTICAR ALGÚN DEPORTE SON ALTERNATIVAS PARA APRENDER A MANEJAR SANAMENTE EL TIEMPO LIBRE. SI APROVECHAN LAS DISTINTAS OPCIONES QUE TIENEN A SU ALCANCE, DISFRUTAN SU TIEMPO LIBRE Y UTILIZAN LOS ESPACIOS SEGUROS CERCANOS PARA APRENDER HABILIDADES QUE IMPIDAN EL CONSUMO DE DROGAS, LAS Y LOS ADOLESCENTES ESTARÁN PROTEGIDOS(AS). Es importante que tus hijos adolescentes aprendan a usar su tiempo libre adecuadamente, porque por lo general este lapso puede ser escenario para el consu- mo de alcohol, tabaco y otras drogas. Si este tiempo es utilizado de forma positiva y en actividades libres de drogas, se convierte en un factor de protección para evitar su consumo. Dentro de las opciones para usar el tiempo libre du- rante el día están la formación en un grupo de teatro, danza o uno musical y la práctica de algún deporte de forma habitual. En la noche se puede fomentar las actividades culturales como el teatro, conciertos y lugares de baile, siempre y cuando se diviertan sana- mente y eviten el consumo de drogas.
  • 72. 72 Las siguientes recomendaciones te serán de utilidad para que ayudes a que tus hijos adolescentes manejen adecuadamente su tiempo libre: Propón alternativas que propicien el uso adecuado del tiempo libre. Participa en actividades de recreación con ellos, como ver películas en el cine o en casa, practicar juegos de mesa, salir de día de campo o hacer ejercicio físico en familia. Verifica sus horarios de salida y llegada. Entérate de los lugares que visitan cuando salen de casa y de las actividades que rea- lizan, sin llegar a hostigar o ser rígido. Fomenta que se integren a grupos libres de drogas y que cuenten con proyectos de- portivos, artísticos o recreativos. Genera redes de apoyo con otros padres, para propiciar actividades sanas dentro de tu comunidad. Evita que se encarguen de actividades relacionadas con las drogas, como ir a comprar alcohol o cigarros, o preparar bebidas alcohólicas para otras personas. No dejes a su alcance ningún tipo de droga. Anima a que utilicen parte de su tiempo libre para realizar tareas dentro de su casa, como una responsabilidad familiar compartida. ¡ENSÉÑALES QUE HAY MUCHAS MANERAS DE DIVERTIRSE SIN CONSUMIR ALCOHOL, TABACO U OTRAS DROGAS! Actividad 6. Tiempo libre Instrucciones: Responde lo que se te pide y posteriormente comparte tus respuestas con un(a) compañero(a). ACTIVIDADES QUE HACE MI HIJO EN SU TIEMPO LIBRE ACTIVIDADES QUE REALIZO CON ÉL OTRAS ALTERNATIVAS QUE PUEDO PROPONER PARA LLEVARLAS A CABO JUNTOS Enseguida se abordarán temas que serán de utilidad para los maestros, con el fin de que estén informados y ambos (padres y maestros) complementen los esfuerzos para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
  • 73. 73 01 02 03 ¿La escuela protege del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas? Diversos estudios han demostrado que el interés por la escuela y las actividades rela- cionadas con ella (tareas, investigaciones, deportes y otras acciones comple- mentarias) la convierten en un espacio privilegiado para desarrollar actitudes de rechazo al consumo de drogas. Sin embargo, también es necesario considerar que en la escuela las y los adolescentes están en contacto con compañeros(as) que las consumen; por ello, es de suma importancia que los padres y tú como maestro que convives con ellos, estés atento a su desarrollo y comportamiento dentro de la escuela. Cuando las y los adolescentes se encuentran en la escuela, las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades interpersonales, de socialización y de utilización del tiempo libre son mayores que cuando no se asisten a ella. El obje- tivo central de la escuela es promover la adquisición de conocimientos; además, en ella se difunden valores, costumbres, hábitos y conceptos que repercuten en la forma de actuar y de pensar. La participación de los alumnos8 en el desarrollo académico y en los valores que se transmiten en la escuela los protege de riesgos como las invitaciones a consumir tabaco, alcohol y otras drogas por parte de sus amigos(as) o compa- ñeros(as) de escuela. En muchas ocasiones, estas invitaciones se realizan en la escuela, por lo que es necesaria tu intervención y compromiso como maestro9 . 8. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA MAESTROS 8.1 LA ESCUELA: UN FACTOR DE PROTECCIÓN TE PREGUNTARÁS, ¿CÓMO PUEDES CONTRIBUIR EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS, POR MEDIO DEL TRABAJO DIARIO EN EL SALÓN DE CLASES? HAY TRES ACCIONES PRIMORDIALES QUE PUEDES LLEVAR A CABO: MOTIVAR LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA. TENER UNA RELACIÓN POSITIVA CON LOS ALUMNOS ADOLESCENTES. FORTALECER EL BINOMIO FAMILIA-ESCUELA. 8. Para efectos de este cuadernillo, el término alumnos incluye tanto a alumnos como a alumnas. 9. Para efectos de este cuadernillo, el término maestros incluye tanto a maestros como a maestras.
  • 74. 74 MOTIVAR LA PERMANENCIA EN LA ESCUELA Es importante que como maestro motives a tus alumnos para que en- cuentren en la escuela satisfacciones que les permitan continuar en ella, como: aprender más, convivir con los amigos y amigas, hacer nuevas amis- tades, participar en los torneos de- portivos u otro tipo de actividades. Es decir, que tengan las ganas de apren- der nuevas cosas y el ánimo de com- partir las diversas actividades con la comunidad escolar. LA ASISTENCIA A LA ESCUELA NO SÓLO IMPLICA APROBAR LAS MATERIAS SINO PONER EN PRÁCTICA, DESARROLLAR Y FORTALECER LAS HABILIDADES DE CADA ALUMNO, ADEMÁS DE MOTIVAR EL INTERÉS Y LA CREATIVIDAD. Por ejemplo: César es un chico bastante capaz en la secundaria, de- dica tiempo a sus tareas escolares y revisa sus apuntes, lo que hace que obtenga buenas calificaciones; pero, además, para él son muy importantes los amigos y amigas de su grupo, ya que con ellos(as) comparte sus sueños e inquietudes. Al preguntarle el motivo de asis- tir constantemente a la escuela, César responde de inmediato: "Por las cosas que hago con mis amigos y amigas". Es decir, aparte de querer aprender cosas nuevas, hay otros motivos que impulsan la permanencia en la escuela. La permanencia en la escuela es, en sí misma un factor de protección contra el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, porque los alumnos desarrollan hábitos de orden y disciplina; además, aprenden a respetar normas y lími- tes. La prevención en la escuela tiene como ventaja la formación y el fomento de estilos de convivencia saludables entre todos los que conforman la comunidad escolar: alumnos, maestros y padres de familia.
  • 75. 75 Para ellos, contar con el apoyo de una persona adulta es muy importante. Tú, como persona cer- cana, puedes dedicar un poco de tiempo para pla- ticar con tus alumnos; escúchalos para compren- derlos, apoyarlos y orientarlos. Esos momentos te permiten tomar conciencia de la ayuda que requie- ren para, por ejemplo, vencer la timidez o entrar en contacto con otros compañeros(as) (incorpo- rándolo a un equipo de trabajo, asignándole una tarea de investigación que exponga en clase, etc.), con lo cual superarán un aislamiento que puede convertirse en resentimiento o violencia e inducirlos a consumir drogas. Si te das el tiempo de observar, escuchar y hablar con tus alumnos podrás identificar, reconocer y actuar adecuadamente ante los signos tempranos de sus conductas de riesgo. Hay señales, a veces mínimas y en ocasiones mayores, que es necesario entender para ayudar a los alumnos que están en riesgo y que pueden presentar conductas negativas como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. TENER UNA RELACIÓN POSITIVA CON LOS ALUMNOS: FORTALECER EL BINOMIO FAMILIA-ESCUELA: Puedes reforzar la prevención todos los días en el salón de clases al promover el respeto y el cuida- do entre los alumnos; estás acciones fortalecen y contribuyen a adoptar actitudes positivas para desarrollar factores de protección. La solidaridad y compañerismo, la actitud de colaboración, la ayuda sin complicidad son signos de un desarrollo positivo. La escuela y la familia hacen un círculo de protección, por lo que es indispensable que, junto con los padres, fortalezcas las habilidades de las y los adolescentes para que los factores de riesgos disminuyan. Puedes proponer a los padres de familia que ayu- den a establecer rutinas de estudio, a prestar ma- yor atención a las tareas escolares, a involucrarse en el progreso académico de sus hijos, a establecer rutinas de alimentación y cuidado personal, inclu- yendo horarios para ver televisión e irse a la cama, tiempo de estudio y para conversar con ellos. Es muy importante la información, el gusto, el interés que los padres de familia transmiten a los hijos para asistir a la escuela. Es necesario hacerles
  • 76. 76 saber que la escuela es un lugar de creación y recreación, porque se ponen en juego los re- cursos de cada adolescente y porque ahí cons- truyen sus propios espacios de convivencia con amigos(as) de su edad. 8.2 EL FOMENTO DE CONDUCTAS SALUDABLES Como maestro, puedes fomentar en tus alumnos conductas saludables que les permitan estar alejados de las drogas, por ejemplo: Buena alimentación: Una buena alimentación es indispensable para tener buena salud, por lo que es importante disponer de alimentos en cantidad, calidad y variedad adecuadas para satisfa- cer las necesidades de energía y nutrientes. Sin una alimentación sana, las y los adolescentes no podrán desempeñarse bien en la escuela. Para que los apoyes a que logren una alimentación adecuada, sigue estas recomendaciones: ESTIMULA EL GUSTO POR ASISTIR A LA ESCUELA, QUE LOS ALUMNOS ENCUENTREN NO SÓLO LA OPORTUNIDAD DE OBTENER UNA BUENA CALIFICACIÓN, SINO MOMENTOS DE RECREACIÓN EN LOS QUE SE PONGAN EN JUEGO SUS DESTREZAS Y HABILIDADES PERSONALES, ALEJADOS DE SITUACIONES PELIGROSAS COMO EL CONSUMO DE DROGAS. Sugiéreles que eviten comprar alimentos poco saludables (comida chatarra) dentro o fuera de la escuela. Proponles que lleven una colación nutritiva, como frutas y verduras, yogur, algún ce- real, almendras, nueces, cacahuates, habas secas y semillas de girasol. Sugiéreles que tomen por lo menos 8 vasos de agua al día y que se hidraten con agua fresca y no con bebidas que contengan azúcar. Pídeles tareas que les permitan conocer los elementos de una alimentación correcta. Pueden, con tu ayuda, llevar a cabo ferias alimenticias, organizar una exposición sobre el tema de alimentación, hacer consultas en la biblioteca, etcétera. Enfatiza la importancia del desayuno para que puedan estar activos en el horario de clases.
  • 77. 77 Tiempo libre: Lo que viven las y los adolescentes en su tiempo libre contribuye a que vayan creando su identidad, un sentido de pertenencia y a identificarse con un grupo de amigos o amigas. Es importante que dediquen su tiempo libre a actividades que les permitan tener una vida saludable, lo que se convierte en un factor de protección para evitar el consumo de drogas. LAS Y LOS ADOLESCENTES PASAN MUCHAS HORAS FRENTE A LA TELEVISIÓN; ESTO PROMUEVE EL SEDENTARISMO Y LA OBESIDAD. Sugiéreles y acompáñalos en actividades que impliquen actividad física: recorridos en comunidad, caminatas al aire libre, visitas a museos, levantar encuestas de opinión, etcétera. Consulta con el maestro de educación física el tipo de actividades motrices que se pueden realizar en el aula o en el patio los días que no tienen esta materia. Colabora en la organización de actividades físicas colectivas, como mini olimpiadas, torneo de competencias en equipo, obras de teatro, etcétera. Solicita a los padres de familia que fomenten en sus hijos la práctica de actividades fí- sicas familiares, como caminatas, días de campo, competencias deportivas, domingos en bicicleta, fútbol, básquetbol, entre otras. Identifica figuras deportivas locales y solicita su apoyo para que impartan una plática para promover la actividad física entre los alumnos. Actividades recreativas, como leer un libro, ir al cine o a un museo, excursiones o salidas de campo, así como la práctica de algún deporte son opciones para aprender a manejar sanamente el tiempo libre. Actividad física: Otro hábito saludable que puedes inculcar en tus alumnos es ejercitar el cuerpo a tra- vés de la actividad física; lo que les permitirá aumentar su concentración para que tengan mejores resultados académicos. Las siguientes acciones te permitirán fomentar la acti- vidad física, día con día:
  • 78. 78 Las siguientes recomendaciones te serán de utilidad para que ayudes a que tus alumnos descu- bran actividades de su interés en su tiempo libre. Solicítales que asistan al cine o que vean una película en casa y redacten una reseña de lo que más les gustó. Indícales que realicen una investigación de las actividades artísticas y culturales que ofrece su comunidad. Pídeles que se reúnan con algunos compañeros o compañeras para que practiquen por lo menos un juego de mesa, él que más les guste; y en clase solicítales que describan qué aprendieron. Motívalos a que tomen alguna clase extra, por ejemplo, que aprendan un segundo idio- ma, que toquen un instrumento musical, que practiquen algún deporte, etcétera. Fomenta que se integren a grupos libres de drogas y que cuenten con proyectos de- portivos, artísticos y/o recreativos. Habla con sus padres para que generen redes de apoyo con el fin de propiciar activida- des sanas dentro de la comunidad. Anímalos a que utilicen parte de su tiempo libre para realizar tareas dentro de su casa, como una responsabilidad familiar compartida. SI CONOCEN TODAS LAS OPCIONES DE ACTIVIDADES Y DIVERSIÓN QUE EXISTEN EN SU COMUNIDAD, LAS Y LOS ADOLESCENTES PODRÁN UTILIZAR SU TIEMPO LIBRE LEJOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO U OTRAS DROGAS.
  • 79. 79 Hábitos de estudio: Seguir una rutina de estudio hará que los alumnos asimilen más rápido los conceptos, tengan un mejor y mayor aprendizaje, y desarrollen habilidades de organización. Las siguientes recomendaciones ayudarán a tus alumnos a que desarrollen dichos hábitos y se incremente su gusto por las actividades escolares, como una alternativa recreativa para prevenir el consumo de drogas. Realiza con ellos un plan para que estudien en casa, en el que consideren todas las actividades extraescolares y que destinen un tiempo para realizar tareas y repasar sus lecciones. Fomenta el pensamiento crítico; pídeles que lleven recortes de revistas y/o periódicos para analizar algún tema. Cada alumno expone sus ideas en equipos de trabajo y un representante comenta al resto del grupo la conclusión de sus reflexiones. El objetivo de esta actividad es que los alumnos construyan un pensamiento más crítico frente a la información que reciben de su entorno, para que tomen decisiones fundamentadas. Pide que realicen cuadros sinópticos, extraigan ideas principales, armen círculos de estudio para facilitar la comprensión, lean en voz alta y elaboren un resumen del texto. Con estos ejercicios los alumnos desarrollan estrategias de estudio para facilitar su aprendizaje. Promueve ejercicios de interacción y convivencia, para que puedan establecer una conversación, expresar sentimientos, saber escuchar al otro y a negociar a través del diálogo. Pide que los alumnos expliquen un tema al resto del grupo, utilizando estrategias que ellos elijan para facilitar la comprensión de la información.
  • 80. 80 ¿Qué acciones concretas puedes llevar a cabo dentro del salón de clases para prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en tus alumnos adolescentes? 8.3 DECÁLOGO PARA PREVENIR ADICCIONES Desarrolla actitudes, valores y habilidades para que cuenten con herramientas y capacida- des para enfrentar la vida, sin necesidad de consumir drogas. Crea un ambiente positivo den- tro del salón de clases. Establece canales de comuni- cación, así como un ambiente de confianza para que puedan acudir contigo cuando tengan alguna duda o quieran platicar. Fortalece valores relacionados con el cuidado de la salud, la sana convivencia y la impor- tancia de evitar el consumo de drogas. En caso de identificar el con- sumo, sugiere que lo comen- ten con sus padres, familiares o personas de confianza, para que juntos busquen ayuda pro- fesional. Sensibiliza a la familia para que asuma un rol activo en la pre- vención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Identifica cuando muestren conductas agresivas o poca comunicación. Busca especialistas o alguien dentro de tu comunidad que quiera dar pláticas sobre su experiencia con las drogas. Fomenta el empleo del tiempo libre en actividades culturales, deportivas o artísticas. Contribuye a construir personas seguras de sí mismas, responsables y comprometidas con su desarrollo.
  • 81. 81 Consumir tabaco, alcohol y otras drogas tiene consecuencias que pueden afectar la vida de las y los adolescentes. Existen varias señales que te servirán para estar alerta: 9. SEÑALES DE ALERTA TABACO ALCOHOL DROGAS ILEGALES Está ansioso(a) por fumar. Se levanta y lo primero que hace es fumar un cigarro. Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido. Fuma a pesar de estar enfermo(a). Disminuye su rendimiento en la escuela. Se reúne con personas que fuman. Presenta cambios en la personalidad y humor. Pierde el apetito. Sufre tos persistente. Tiene: • Mal olor en el cabello, piel y ropa. • Aliento desagradable. • Dedos amarillos. • Dientes manchados. • Baja resistencia física por falta de oxígeno. • Dolor de cabeza. Cruda y aliento alcohólico. Marcha inestable y dificultad para mantenerse de pie por pérdida del equilibrio. Lagunas mentales. Lenguaje poco claro. Deterioro de la concentración y atención. Inestabilidad emocional. Conflictos en la escuela, la familia y en las relaciones sociales. Se reúne con personas que beben alcohol. Presenta actitudes y conductas de rebeldía, agresividad o depresión. Miente constantemente. Se aísla y se comunica poco. Presenta trastornos del sueño. Pierde interés en viejos(as) amigos(as) o en actividades que antes le parecían atractivas. Disminuye su rendimiento en la escuela o presenta problemas de conducta. Cambia de amigos(as) de forma repentina. Se junta con personas que usan drogas o se dedican a actividades delictivas. Cambia drásticamente de aspecto (ropa, peinado, etcétera) o no cuida la higiene personal. Presenta actitudes y conductas de rebeldía, agresividad o depresión. Realiza actividades fuera de la casa toda la noche. Gana o pierde peso de forma repentina. Muestra cambios notables de personalidad y humor. Miente constantemente. Desconfía de las personas. Se aísla o se comunica poco, no desea participar en actividades ni paseos familiares, reuniones o fiestas.
  • 82. 82 Fomenta el desarrollo de habilidades que permitan rechazar la invitación a consumir alguna droga. Proporciona información actualizada y veraz sobre los efectos y consecuencias de consumir alcohol, tabaco y otras drogas. Inculca valores que promuevan la convivencia y el establecimiento de relaciones de apoyo mutuo. Procura que tu conducta sea congruente; que lo que dices corresponda con lo que haces. Establece reglas y límites claros tanto en la casa como en el salón de clases. Permite y alienta la expresión de sentimientos, con una actitud afectuosa y abierta. Fortalece su autoestima, así como su autonomía, para que alcancen metas y desarrollen su proyecto de vida. Promueve el gusto por la escuela y el desarrollo de hábitos de estudio. Motiva el interés y la participación en actividades extraescolares. Identifica la presencia de riesgos y síntomas del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Solicita ayuda profesional en caso de detectar el consumo de alguna droga. Estas señales las puedes verificar tanto en casa como en la escuela; lo importante es que haya una buena comunicación entre padres y maestros para detectar el consumo de algún tipo de droga e intervenir de inmediato. ¿A dónde se puede acudir? Si el consumo de alcohol, tabaco u otra droga se detecta oportunamente mediante la observación de alguna de las señales de alerta, es posible determinar qué se puede hacer y a dónde acudir de manera temprana. Para mayor asesoría, información o ayuda profesional sobre el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, te recomendamos llamar al Centro de Atención Ciudadana contra las Adicciones (CECIADIC), el cual es atendido por especialistas que brindan información las 24 horas, los 365 días del año. Lada sin costo Centro de Atención Ciudadana contra las Adicciones 018009112000 10. CONSEJOS FINALES PARA PADRES Y MAESTROS
  • 83. 83 BIBLIOGRAFÍA Aibar Castillo, P. Hábitos saludables en la adolescencia. (s/f). En: http://secun- dariapersonalizada.edu.mx/wp-content/ uploads/2013/09/SALUD-E-HIGIE- NE-EN-LA-ADOLESCENCIA.pdf. Consulta- da el 11 de agosto de 2016. Casas Rivero, J. J. y Ceñal González Fierro, M. J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. (s/f). En: http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/puericultura/desarrollo_ado- lescente(2).pdf. Consultada el 23 de agosto de 2016. Centros de Integración Juvenil A. C. (s/f). ¿Drogas? ¡Mejor infórmate! En: http:// www.cij.gob.mx/drogasinformate/pdf/ drogasmejorinformateversionparajovenes. pdf. Consultada el 31 de marzo de 2016. Centro Nacional para la Prevención y Con- trol de las Adicciones. (2014). Manual del Consejero Tomo I. Capacitación para la formación de Consejeros en Adicciones. México: Secretaría de Salud, OEA. Comisión Nacional contra las Adicciones. (2008). Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables. Guía para el promotor de Nueva Vida. México: Gobierno Federal, Programa Vivir Mejor, Fundación Gonzalo Río Arronte. Comisión Nacional contra las Adicciones. (2009). Habilidades para la vida. Guía práctica y sencilla para el promotor Nueva Vida. México: Gobierno Federal, Programa Vivir Mejor, Fundación Gonzalo Río Arronte. Comisión Nacional contra las Adicciones. (2013). 10 recomendaciones para pre- venir que tus hijos e hijas utilicen drogas Campaña nacional de información para una nueva vida. México: Gobierno Federal, Secretaría de Salud, Sedesol. En: http:// www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_ vida/nv10_recomendaciones.pdf. Con- sultada el 10 de agosto de 2016. Comisión Nacional contra las Adicciones. (2015). ¿Qué es el tabaco? (Tríptico). México: Secretaría de Salud. Cruz Martín del Campo, S.L. (2006). El cerebro y el consumo de drogas. Cinves- tav, abril-junio 2006. En: http://www. cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/ Sec_Difusion/RevistaCinvestav/abril-ju- nio2006/cerebro.pdf. Consultada el 30 de julio de 2016. Departamento de Salud y Servicios Hu- manos de los Estados Unidos. (2010). Informe de la Cirujana General de los Es- tados Unidos: El humo del tabaco causa enfermedades: cómo le afecta a usted. Estados Unidos: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, Oficina de Taba- quismo y Salud. El consumo de drogas en México. Diag- nóstico, tendencias y acciones. En: http:// www.salud.gob.mx/unidades/cdi/docu- mentos/CDM.htm. Consultada el 11 de agosto de 2016. Encuesta Nacional de Adicciones 2011. En: http://encuestas.insp.mx/ena/ ena2011/factsheet_ENA_drogas25oct. pdf. Consultada el 2 de agosto de 2016. Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto, ¿Cómo ves? Revista de Divulga- ción de la Ciencia de la UNAM, agosto de 2013. En: http://www.codajic.org/sites/ www.codajic.org/files/el-cerebro-adic- to_0.pdf. Consultada el 25 de agosto de 2016. Gutiérrez López, M. L., Villatoro Velázquez, J. A., Gaytán López, L., y Álamo Ulloa, A. (2009). Infancia, adicciones y salud men- tal. Manual del programa de prevención de habilidades sociales “Dejando huellitas en tu vida”. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2015). Encuesta Nacio- nal de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Alcohol. México: Secre- taría de Salud. En: http://www.conadic. salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCO- DE_ALCOHOL_2014.pdf. Consultada el 20 de agosto de 2016. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2015). Encuesta Nacio- nal de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Tabaco. México: Se- cretaría de Salud. En: http://www.uade. inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/ libros/ENCODE%20SOBERANA_TABA- CO_4%20ELECTRONICO.pdf. Consulta- da el 24 de agosto de 2016. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2015). Encuesta Nacio- nal de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México: Secre- taría de Salud. En: http://www.conadic. salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCO- DE_DROGAS_2014.pdf. Consultada el 3 de agosto de 2016. Instituto Nacional sobre el Abuso de Dro- gas. (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad, 2ª edición. Estados Unidos de Norteamérica. NIDA. Lorenzo, P. (2009) Drogodependencias. España: Ed. Panamericana. Martínez, M. K. I., Ayala, V. H., Salazar, G. M. L., Ruiz, T. G. M y Barrientos, C. V. (2004). Programa de intervención breve para ado- lescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Manual del Terapeuta. Mé- xico: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. Mochín Ramírez, J., Reyes del Olmo, P., To- var Kuri, S. y cols. (2011). Vuela libre sin adicciones. México: Gobierno del Distrito Federal. Moreno, K. (2005). Niños, adolescentes y adicciones. Una mirada preventiva. Méxi- co: Centros de Integración Juvenil, A. C. Moreno, K. (2012). Drogas: 100 pregun- tas más frecuentes. México: Centros de Integración Juvenil, A. C. National Institute of Drug Abuse (NDA). (2008). Las drogas, el cerebro y el com- portamiento. La ciencia de la adicción. En: https://www.drugabuse.gov/sites/de- fault/files/soa_sp_2014.pdf. Consultada el 31 de marzo de 2016. National Institute on Drug Abuse. (2011). Adicción al tabaco. Series de Reportes de Investigación. Estados Unidos de América: Departamento de Salud y Servicios Hu- manos de los Estados Unidos, Institutos Nacionales de la Salud. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Guía del co- municador. Información para prevenir adicciones. México: UNODC. En: http:// www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS/Guia- Comunicador2014.pdf. Consultada el 25 de junio de 2016.
  • 84. 84 Pichon Riviere A., Reynales Shigematsu L. M., Bardach A., Caporale J., Augustovski F., Alcaraz A., Caccavo F., Sáenz de Mie- ra-Juárez B., Muños-Hernández J. A., Ga- llegos-Rivero V., Hernández-San Román E. (2013). Carga de Enfermedad Atribuible al Tabaquismo en México. Documento Técni- co IECS núm.10. Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Rosabal García, E., Romero Muñoz, N., Gaquín Ramírez, K., y Hernández Mérida, R. A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes, Rev Cubana Med Mil, 44 (2), Cuba: Universidad de Ciencias Médi- cas de las Fuerzas Armadas Revoluciona- rias. En: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/ vol44_2_15/mil10215.htm. Consultada el 20 de agosto de 2016. Salazar Garza, M. L., Martínez, Martínez, K. I., Ruiz Torres, G. M. (s/f). ¡Tú decides!... México: CONADIC. Secretaría de Educación Pública. (2008). Manual para el maestro del Programa Escue- la y Salud. Desarrollando competencias para una nueva cultura de la salud. México: SEP. Secretaría de la Salud. (s/f). ¿Qué es el alcohol? (Folleto). México: CONADIC, CENADIC. En: http://www.cenadic.salud. gob.mx/PDFS/publicaciones/abc_alco- hol.pdf. Consultada el 13 de julio de 2016. Secretariado Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones. (s/f). Prevención de las Adicciones. México: Secretaría de Salud. Velásquez Fernández, A. Revisión his- tórico-conceptual del concepto de au- toeficacia. En: http://www.ubiobio.cl/ miweb/webfile/media/265/8%20 REVISI%C3%93N%20HIST%C3%93RI- CO-CONCEPTUAL%20DEL%20CONCEP- TO%20DE%20AUTOEFICACIA.pdf. Con- sultada el 11 de agosto de 2016. http://www.censia.salud.gob.mx/conte- nidos/adolescencia/adolescencia.html. Consultada el 6 de agosto de 2016. https://www.drugabuse.gov/es/en-es- panol. Consultada el 18 de mayo de 2016. https://www.drugabuse.gov/es/publica- ciones/drugfacts/el-abuso-de-drogas- y-la-drogadiccion. Consultada el 11 de agosto de 2016. http://repositorio.utn.edu.ec/bits- tream/123456789/2041/3/05%20 FECYT%201083-%20parte%203.pdf. Consultada el 5 de agosto de 2016. http://teens.drugabuse.gov/teachers/ explorando-la-mente. Consultada el 29 de marzo de 2016.