NORMAS HACCP Y BPM
Alex Guzmán
Seguridad Industrial
BuenasPracticas deManufacturas (BPM)
Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo
humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias
adecuadas y se disminuyan riesgos inherentes a la producción.
Materias Primas
❖ Condiciones apropiadas
❖ Materias primas son inadecuadas para el consumo, deben
aislarse y rotularse claramente.
❖ Almacenadas en condiciones apropiadas que aseguren la
protección contra
❖ contaminantes.
❖ El depósito debe estar alejado de los productos terminados,
para impedir la contaminación cruzada.
❖ deben tenerse en cuentas las condiciones óptimas de
almacenamiento como temperatura, humedad, ventilación e
iluminación
Establecimientos
ESTRUCTURA.
➢ Zona, Libre de polvo, gases, luz
y radiación.
➢ Las aberturas deben impedir la
entrada de animales
domésticos.
➢ Espacios amplios.
➢ Diseño que permita realizar
eficazmente las operaciones de
limpieza y desinfección.
➢ Agua potable.
➢ Productos que no tengan olor
➢ Sustancias tóxicas Plaguicidas, solventes u otras sustancias
deben estar rotuladas con un etiquetado bien visibles y ser
almacenadas en áreas exclusivas.
Higiene
POES (Procedimientos Operativos
Estandarizados de Saneamiento)
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde ?
Define registros de
advertencias de la
limpieza que se
esta llevando a
cabo.
Personal
VESTUARIO
Ropa de trabajo, zapatos
adecuados y limpios.
HIGIENE PERSONA
Uñas cortas, cabello
recogido, no usar
accesorios.
Lavado de mano.
Personal
Educación y Capacitación
Tener formación en prácticas higiénicas en la manipulación de
alimentos.
Capacitación continua y permanente colocar avisos para enfatizar
lavado de manos.
Estado de Salud
Reconocimiento médico inicial
Ausencia de enfermedades que se transmitan por los alimentos.
Informar si se tienen heridas abiertas, irritaciones cutáneas infectadas
o diarrea.
Industrias dealimentos
Cabello recogido
con gorro.
Uso de tapabocas
Guantes limpios.
El material de los guantes, deben ser
apropiados para la operación realizada
Bata
Evitar comer, beber y
fumar.
Calzado cerrado, de
material resistente e
impermeable
y de tacón bajo
Áreas Envases Materias prima
Prevención de
contaminación
cruzada
Elaboración del producto
Elaboración del producto.
• Procesos de:
• Elaboración
• Producción
• Distribución
• Conservación del producto
Documentos y
registros
• Capacitados y supervisados
por personal técnico.
• Envasado y empaque debe
estar libres de contaminantes.
Personal
Saneamiento
Programa de limpieza y
desinfección de alimentos,
manipulador y zonas de
producción.
Son herramientas básicas para la obtención de productos seguros para el
consumo humano que se centralizan en la higiene.
Procesos y procedimientos
Programa de manejo
integral de residuos sólidos
y líquidos.
Programa que se
encarga del manejo
integral de plagas.
Programa de control
de aguas tanto
limpias como
residuales.
Programa de mantenimiento
preventivo, predictivo o
correctivo sobre utensilios.
POES- Programa de
operaciones
estándar.
Programa de
muestreo(Laboratorio)
Programa de
calibración.
Almacenamiento
El producto final deben
almacenarse en
condiciones óptimas
para impedir la
contaminación.
Protección de
alteraciones posibles
daños del recipiente.
Inspección periódica
de productos
terminados.
No deben dejarse en
un mismo lugar los
alimentos terminados
con las materias
primas.
Transporte
Autorización
Recibir
tratamiento
higiénico.
Ventilación
Temperatura
adecuada
Control de Procesos enla Producción
➢ Controles que aseguren el cumplimiento de los procedimientos y los
criterios para lograr la calidad esperada en un alimento.
➢ Garantizar la inocuidad y la genuinidad de los alimentos.
➢ Análisis que monitoreen si los parámetros indicadores de los procesos y
productos reflejan su real estado.
➢ Controles de residuos de pesticidas, detector de metales y controlar
tiempos y temperaturas.
Documentación
➢ Definición de procedimientos y los controles.
➢ números de lotes
➢ Historia de los alimentos
➢ Utilización de insumos
➢ Producto terminado, incluyendo el transporte y la distribución
Análisis dePeligrosy Puntos críticos
Hazard Analisis Critical Control Point
Tiene como finalidad garantizar la inocuidad de los alimentos desde la
producción primaria hasta el consumidor
identificar, evaluar los peligros de los alimentos y determinar las medidas
necesarias para su control
Industrias farmacéuticas Industrias cosméticos Fabricas de materiales para
alimentos
Historia
National Aeronautics and
Space Administration
garantizar la inocuidad de
los alimentos para los
astronautas
Asegurarse de que un alimentos
no harán daño físico, fisiológico
o psicológico a los
consumidores.
❖ En Colombia, desde 1997 se incorporó en la
normatividad la aplicación del sistema HACCP.
❖ Enero 18/ 2002 decreto 60 del Ministerio de
Salud promueve el uso del sistema HACCP en
toda la cadena de procesamiento y
comercialización de alimentos.
Historia
Pre- requisitos
Procedimientos
Operativos
Estandarizados
(POES)
las Buenas
Prácticas de
Manufacturas
(BPM)
las Buenas
Prácticas Agrícolas
(BPA)
HACCP
Aplicación
Aplicación
Formación de equipo HACCP
❖ Creación de un equipo multidisciplinario y hacer
capacitaciones constante dirigidas a los empleados
y la dirección de la empresa.
Director de la empresa y empleados.
❖ Conocimiento de la practica y
manejo adecuado del producto.
Descripción y uso previsto del producto
Composición
Estructura física y
química.
Tratamientos
Microbicidas/microbiost
atico.
Condiciones térmicas
Envasado
Duración
Sistema de distribución
Intensión de uso ydestino
El equipo detallará el uso normal o
previsto que el consumidor hará del
producto y a qué grupo de consumidores
estará destinado.
Elaboración de un diagrama de flujo.
❖ Este ha de abarcar todas las fases de las
operaciones relativas a un producto de
terminado.
Confirmación sobre el terreno sobre el diagrama deflujo
❖ Debe comprobarse durante las horas
de producción, que se ajuste a la
realidad, efectuando las modificaciones
que pudieran corresponder.
Principios
Principio 1: Realizar un análisis de peligros.
Evaluación de
peligros
Determinación
de fuentes de
contaminación
Identificación
de peligros
Producción primaria
Procesamiento
Distribución
Momento de consumo.
Tipo de peligro Agente causal Posible fuentes
FÍSICOS Material de vidrio, piedras, fragmentos de
maderas, plásticos. Huesos.
Ingredientes, personal, procesamiento,
ambiente
QUÍMICOS Tóxicos, residuos, pesticidas,
agroquímicos, aditivos metales pesados,
detergentes, pintura, colorantes.
Ingredientes, aditivos, maquinarias
BIOLÓGICOS Microorganismos.( bacterias, hongos,
virus, parásitos. toxinas de estos agentes.
Ingredientes, equipamientos,
procesamientos, empleados
Principio 1: Realizar un análisis de peligros.
Principio 2: Determinar puntos críticos de control
El equipo HACCP decide en qué puntos es crítico el control para la
seguridad del producto.
Producción Procesamiento Almacenamiento
Distribución Otros.
PCCs en los que se pueden evitar peligros
❖ Controlando la formulación y adición de sustancias.
❖ Evitar el crecimiento de patógenos ajustando pH o agregando
conservantes.
❖ Se puede controlar el crecimiento de patógenos o la formación de
toxinas (S. aureus) con almacenamiento refrigerado.
Principio 3: Establecer limites críticos
➢ Se deberán especificar y validar entre límites críticos cada punto
de control.
LIMITE CRÍTICO:
Valor máximo y/o mínimo al cuál un parámetro biológico, físico o químico
tiene que ser controlado en un PCC para prevenir, eliminar o reducir a un
nivel aceptable, la ocurrencia de un peligro para la inocuidad alimentaria.
Criterios a evaluar
Temperatura
Humedad
Dimensiones
Actividad acuosa
PH Acidez
Principio 3: Establecer limites críticos
Principio 4: Implementación de un sistema de
vigilancia
❖ Realización de monitoreo
❖ Su propósito es asegurar el cumplimiento
continuo de los límites críticos y que estén bajo
control permanente.
❖ Los resultados del monitoreo deben quedar
documentados.
❖ El monitoreo permite detectar de inmediato la
pérdida de control de un PCC, tanto en el límite
operacional como en el límite crítico.
Perdida límite
operacional
Ajuste de
proceso
pérdida límite
crítico
Acción
correctiva
Sistema de monitoreo
QUE: Una característica del producto o del proceso
para determinar si cumple con un límite critico.
COMO: Por lo general a través de medidas que den
respuestas rápidas. Casi nunca hay tiempo para
pruebas analíticas extensas.
CUANDO: La frecuencia de las medidas. Puede ser
continuo o discontinuo
QUIEN: Alguien entrenado para ejecutar la actividad.
Ojalá un trabajador de la línea de proceso
Principio 5: Establecimiento de medidas correctivas
❖ Son los procedimientos a seguir cuando
ocurre una desviación o un fallo en el
cumplimiento de un limite critico.
Propósito ❖ Es restablecer el control del proceso y
determinar la disposición segura del producto afectado.
Medidas correctivas
Componentes de las acciones
correctivas.
1. Aislar y retener el
producto para evaluar
su inocuidad.
2.Desviar el producto
hacia otra línea donde
la desviación no sea
crítica.
3. Reprocesar el
producto
4.Rechazar la materia
prima y
5.Destruir el producto.
Principio 6: Establecimiento de medidas de
verificación.
Verificación:
❖ Actividades que determinan la validez del sistema
HACCP y que esté operando de acuerdo al plan.
❖ Se esta aplicando?
❖ Se esta haciendo lo
correcto?
❖ La verificación son aquellas actividades que
establecen la validez del plan HACCP y que el sistema
está funcionando de acuerdo al plan
Quien puede realizar la verificación?
Personal de
la compañía
Agencias
Regulatorias
Expertos
externos
Principio 6: Establecimiento de medidas de verificación.
1.Revisar la exactitud de la
descripción del producto y el
diagrama de flujo.
Verificación de auditoria del plan HACCP
2. Revisar que los PCC se observen
como lo requiere el plan HACCP.
3.Revisar que los procesos
operan dentro de los limites
críticos establecidos.
4. Revisar que la documentación
este completa, precisa y con los
contenidos requeridos.
Principio 7: Establecimiento de un sistema de
documentación y registro
Los registros son parte esencial del plan HACCP.
Permiten:
❖ Comprobar que se han cumplido los límites críticos
❖ Comprobar que se han tomado acciones correctivas
❖ Proveer medios de monitoreo para ajustar el proceso.
Sistema HACCP ventajas
✓Inocuidad de los alimentos
✓Se basa en fundamentos científicos
✓Es sistemático y preventivo
✓Se aplica en toda la Cadena Alimentaría
✓Favorece el uso más racional de recursos
✓Favorece el comercio internacional
Mejora de
calidad
Hay reducción
de costos
Mayor
productividad
Opción de
reducción de
precios.
Mejora de la
competitividad
Permanencia
del negocio
Generación de
empleo y mayor
prosperidad
Retorno de la
inversión.
Calidad→ Productividad → Competitividad
Conclusión
Las buenas prácticas de manufactura (BMP) y el sistema HACCP
son un instrumento eficaz para comunicar el compromiso de la
organización de una empresa y además contribuir con el
aseguramiento de la inocuidad de los productos que se manejen,
de esta manera sale al mercado un producto más confiable,
garantizando la excelencia y la competitividad de la empresa.
Bibliografía
Carlos E. Flores R, buenas prácticas de manufactura (BPM) facultad de ingeniería. Universidad Rafael
Landívar.2010.
Miguel S. Campos, et al. (2005), Guía para la aplicación de análisis de peligros y puntos críticos de
control.
Reglamento Técnico Mercosur sobre las Condiciones Higiénico Sanitarias y de Buenas Prácti-cas de
Manufactura para Establecimientos Elaboradores/Industrializadores de Alimentos.2010.
Janeth L. Cortés, et a. Necesidades de capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura, Universidad
de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Programa Ingeniería de Alimentos Vol 20, (2011).
Oscar Gallardo D, Yesenia Alvarez S. sistema de análisis de peligros y puntos Críticos de control
(HACCP) 2011.
Reglamento Técnico Mercosur sobre las Condiciones Higiénico Sanitarias y de Buenas Prácti-cas de
Manufactura para Establecimientos Elaboradores/Industrializadores de Alimentos.2010.
Critt Hyginov, et al. Guía para la Elaboración de un Plan de Limpieza y Desinfección, de Aplicación en
Empresas del Sector Alimentario 2011.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Haccp.pptx
PPTX
Haccp y bpm
PDF
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdf
PPTX
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pptx
PDF
BPP HACCP BASICO LINEA AVICOLA PRINCIPIOS BASICOS.pdf
PDF
DOCX
Buenas practicas manufactureras
Haccp.pptx
Haccp y bpm
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdf
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pptx
BPP HACCP BASICO LINEA AVICOLA PRINCIPIOS BASICOS.pdf
Buenas practicas manufactureras

Similar a haccpybpm UPANA seguridad industial guatemala (20)

PPT
BPM - UI - 5 (1).ppt
PPTX
Manual de buenas prácticas de manufactura
PPTX
Capacitación de bpm 2013
PPT
buenas practicas de manufactura en industria de aliemntos
PPT
Buenas prácticas de manufactura en la industria
PPTX
Buenas prácticas de manufactura
PPT
una mirada a las buenas practicas de manufactura.ppt
PDF
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
PPTX
BPM EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PROCESADOS
DOCX
Manipulación de materia prima, utensilios y superficies utilizados en la prod...
DOCX
Buenas prácticas de manufactura
PPT
Haccp 2011 general_tuman
PPTX
Diapositivas de HACCP CONOCIMIENTO .pptx
PPT
ASPECTOS BÁSICOS DE BUENAS PRÁCTIVAS DE MANUFACTURA
PDF
manual-de-poes
PDF
diseño de plantas quimicas
BPM - UI - 5 (1).ppt
Manual de buenas prácticas de manufactura
Capacitación de bpm 2013
buenas practicas de manufactura en industria de aliemntos
Buenas prácticas de manufactura en la industria
Buenas prácticas de manufactura
una mirada a las buenas practicas de manufactura.ppt
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
BPM EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PROCESADOS
Manipulación de materia prima, utensilios y superficies utilizados en la prod...
Buenas prácticas de manufactura
Haccp 2011 general_tuman
Diapositivas de HACCP CONOCIMIENTO .pptx
ASPECTOS BÁSICOS DE BUENAS PRÁCTIVAS DE MANUFACTURA
manual-de-poes
diseño de plantas quimicas
Publicidad

Más de alexrobertogr (20)

PDF
Clase 12_290920_El vendedor como un agente de confianza
PPTX
CAPACITACIÓN DE VENTAS PARA MUEBLES .
PPTX
CLASE TÉCNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PLAN DE NEGOCIOS.pptx
PDF
Lightning Design Jam para innovación de productos
PPTX
Capítulo9Productocuatros p del mkt (3).pptx
PDF
Proyecto Final Plan de negocios universitario.pdf
PPTX
Presentación de Gerencia_de_Marca (1).pptx
PPTX
Principios Bioética en el mundo empresarial
PPTX
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL en la etica.
PPTX
Metodologías de gestión de riesgos.pptx
PPTX
SISTEMA_DE_PRODUCCION seguridad industrial
PPTX
IONLIFE PIRAMIDES OLFATIVAS PERFUMADOS.pptx
PDF
01. Competencias Financieras y Analisis Costos.pdf
PDF
Sesión 8 del bmc para generación de negocios
PDF
sesión de emprendimiento del BMC para emprender
PDF
presentación sobre el producto minimo viable
PPTX
Social Selling como estrategia de ecommerce
PDF
SISTEMAS_DE_PRODUCCION_SEGURIDAD_Y_SALUD
PDF
Clase de fundamentos del ecommerce parte 1
PDF
PRESENTACIÓN SOBRE COMPONENTES DE UNA MARCA
Clase 12_290920_El vendedor como un agente de confianza
CAPACITACIÓN DE VENTAS PARA MUEBLES .
CLASE TÉCNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL PLAN DE NEGOCIOS.pptx
Lightning Design Jam para innovación de productos
Capítulo9Productocuatros p del mkt (3).pptx
Proyecto Final Plan de negocios universitario.pdf
Presentación de Gerencia_de_Marca (1).pptx
Principios Bioética en el mundo empresarial
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL en la etica.
Metodologías de gestión de riesgos.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION seguridad industrial
IONLIFE PIRAMIDES OLFATIVAS PERFUMADOS.pptx
01. Competencias Financieras y Analisis Costos.pdf
Sesión 8 del bmc para generación de negocios
sesión de emprendimiento del BMC para emprender
presentación sobre el producto minimo viable
Social Selling como estrategia de ecommerce
SISTEMAS_DE_PRODUCCION_SEGURIDAD_Y_SALUD
Clase de fundamentos del ecommerce parte 1
PRESENTACIÓN SOBRE COMPONENTES DE UNA MARCA
Publicidad

Último (10)

PPTX
estadistica practica y muchas mas cosas generales
PDF
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
PPTX
ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA UN RESTAURANTE
PDF
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
PDF
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
PPTX
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
PDF
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
PDF
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
PPTX
PROGRAMACION LINEAL METODOLOGIA ESTUDIOS MODELOS
PDF
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...
estadistica practica y muchas mas cosas generales
LIBRO DE COMUNICACIÓN Y MARKETING POLÍTICO
ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA UN RESTAURANTE
Curiosity Lab MArketing. catálogo servicios
Controladores-y-metricas-de-la-Cadena-de-Suministro.pdf
Designa Thinking una herramienta de gran revolución
Portadas Nacionales 22-Agosto-2025.pdf..
Portadas Nacionales 21-Agosto-2025.pdf..
PROGRAMACION LINEAL METODOLOGIA ESTUDIOS MODELOS
INCIDENCIA DEL MARKETING EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y SU CONTRIBUCION...

haccpybpm UPANA seguridad industial guatemala

  • 1. NORMAS HACCP Y BPM Alex Guzmán Seguridad Industrial
  • 2. BuenasPracticas deManufacturas (BPM) Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan riesgos inherentes a la producción.
  • 3. Materias Primas ❖ Condiciones apropiadas ❖ Materias primas son inadecuadas para el consumo, deben aislarse y rotularse claramente. ❖ Almacenadas en condiciones apropiadas que aseguren la protección contra ❖ contaminantes. ❖ El depósito debe estar alejado de los productos terminados, para impedir la contaminación cruzada. ❖ deben tenerse en cuentas las condiciones óptimas de almacenamiento como temperatura, humedad, ventilación e iluminación
  • 4. Establecimientos ESTRUCTURA. ➢ Zona, Libre de polvo, gases, luz y radiación. ➢ Las aberturas deben impedir la entrada de animales domésticos. ➢ Espacios amplios. ➢ Diseño que permita realizar eficazmente las operaciones de limpieza y desinfección. ➢ Agua potable.
  • 5. ➢ Productos que no tengan olor ➢ Sustancias tóxicas Plaguicidas, solventes u otras sustancias deben estar rotuladas con un etiquetado bien visibles y ser almacenadas en áreas exclusivas. Higiene POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde ? Define registros de advertencias de la limpieza que se esta llevando a cabo.
  • 6. Personal VESTUARIO Ropa de trabajo, zapatos adecuados y limpios. HIGIENE PERSONA Uñas cortas, cabello recogido, no usar accesorios. Lavado de mano.
  • 7. Personal Educación y Capacitación Tener formación en prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos. Capacitación continua y permanente colocar avisos para enfatizar lavado de manos. Estado de Salud Reconocimiento médico inicial Ausencia de enfermedades que se transmitan por los alimentos. Informar si se tienen heridas abiertas, irritaciones cutáneas infectadas o diarrea.
  • 8. Industrias dealimentos Cabello recogido con gorro. Uso de tapabocas Guantes limpios. El material de los guantes, deben ser apropiados para la operación realizada Bata Evitar comer, beber y fumar. Calzado cerrado, de material resistente e impermeable y de tacón bajo
  • 9. Áreas Envases Materias prima Prevención de contaminación cruzada Elaboración del producto
  • 10. Elaboración del producto. • Procesos de: • Elaboración • Producción • Distribución • Conservación del producto Documentos y registros • Capacitados y supervisados por personal técnico. • Envasado y empaque debe estar libres de contaminantes. Personal
  • 11. Saneamiento Programa de limpieza y desinfección de alimentos, manipulador y zonas de producción. Son herramientas básicas para la obtención de productos seguros para el consumo humano que se centralizan en la higiene. Procesos y procedimientos Programa de manejo integral de residuos sólidos y líquidos. Programa que se encarga del manejo integral de plagas. Programa de control de aguas tanto limpias como residuales. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo o correctivo sobre utensilios. POES- Programa de operaciones estándar. Programa de muestreo(Laboratorio) Programa de calibración.
  • 12. Almacenamiento El producto final deben almacenarse en condiciones óptimas para impedir la contaminación. Protección de alteraciones posibles daños del recipiente. Inspección periódica de productos terminados. No deben dejarse en un mismo lugar los alimentos terminados con las materias primas.
  • 14. Control de Procesos enla Producción ➢ Controles que aseguren el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la calidad esperada en un alimento. ➢ Garantizar la inocuidad y la genuinidad de los alimentos. ➢ Análisis que monitoreen si los parámetros indicadores de los procesos y productos reflejan su real estado. ➢ Controles de residuos de pesticidas, detector de metales y controlar tiempos y temperaturas.
  • 15. Documentación ➢ Definición de procedimientos y los controles. ➢ números de lotes ➢ Historia de los alimentos ➢ Utilización de insumos ➢ Producto terminado, incluyendo el transporte y la distribución
  • 16. Análisis dePeligrosy Puntos críticos Hazard Analisis Critical Control Point Tiene como finalidad garantizar la inocuidad de los alimentos desde la producción primaria hasta el consumidor identificar, evaluar los peligros de los alimentos y determinar las medidas necesarias para su control Industrias farmacéuticas Industrias cosméticos Fabricas de materiales para alimentos
  • 17. Historia National Aeronautics and Space Administration garantizar la inocuidad de los alimentos para los astronautas Asegurarse de que un alimentos no harán daño físico, fisiológico o psicológico a los consumidores.
  • 18. ❖ En Colombia, desde 1997 se incorporó en la normatividad la aplicación del sistema HACCP. ❖ Enero 18/ 2002 decreto 60 del Ministerio de Salud promueve el uso del sistema HACCP en toda la cadena de procesamiento y comercialización de alimentos. Historia
  • 19. Pre- requisitos Procedimientos Operativos Estandarizados (POES) las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) HACCP
  • 21. Aplicación Formación de equipo HACCP ❖ Creación de un equipo multidisciplinario y hacer capacitaciones constante dirigidas a los empleados y la dirección de la empresa. Director de la empresa y empleados. ❖ Conocimiento de la practica y manejo adecuado del producto.
  • 22. Descripción y uso previsto del producto Composición Estructura física y química. Tratamientos Microbicidas/microbiost atico. Condiciones térmicas Envasado Duración Sistema de distribución
  • 23. Intensión de uso ydestino El equipo detallará el uso normal o previsto que el consumidor hará del producto y a qué grupo de consumidores estará destinado.
  • 24. Elaboración de un diagrama de flujo. ❖ Este ha de abarcar todas las fases de las operaciones relativas a un producto de terminado.
  • 25. Confirmación sobre el terreno sobre el diagrama deflujo ❖ Debe comprobarse durante las horas de producción, que se ajuste a la realidad, efectuando las modificaciones que pudieran corresponder.
  • 27. Principio 1: Realizar un análisis de peligros. Evaluación de peligros Determinación de fuentes de contaminación Identificación de peligros Producción primaria Procesamiento Distribución Momento de consumo.
  • 28. Tipo de peligro Agente causal Posible fuentes FÍSICOS Material de vidrio, piedras, fragmentos de maderas, plásticos. Huesos. Ingredientes, personal, procesamiento, ambiente QUÍMICOS Tóxicos, residuos, pesticidas, agroquímicos, aditivos metales pesados, detergentes, pintura, colorantes. Ingredientes, aditivos, maquinarias BIOLÓGICOS Microorganismos.( bacterias, hongos, virus, parásitos. toxinas de estos agentes. Ingredientes, equipamientos, procesamientos, empleados Principio 1: Realizar un análisis de peligros.
  • 29. Principio 2: Determinar puntos críticos de control El equipo HACCP decide en qué puntos es crítico el control para la seguridad del producto. Producción Procesamiento Almacenamiento Distribución Otros.
  • 30. PCCs en los que se pueden evitar peligros ❖ Controlando la formulación y adición de sustancias. ❖ Evitar el crecimiento de patógenos ajustando pH o agregando conservantes. ❖ Se puede controlar el crecimiento de patógenos o la formación de toxinas (S. aureus) con almacenamiento refrigerado.
  • 31. Principio 3: Establecer limites críticos ➢ Se deberán especificar y validar entre límites críticos cada punto de control. LIMITE CRÍTICO: Valor máximo y/o mínimo al cuál un parámetro biológico, físico o químico tiene que ser controlado en un PCC para prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable, la ocurrencia de un peligro para la inocuidad alimentaria.
  • 32. Criterios a evaluar Temperatura Humedad Dimensiones Actividad acuosa PH Acidez Principio 3: Establecer limites críticos
  • 33. Principio 4: Implementación de un sistema de vigilancia ❖ Realización de monitoreo ❖ Su propósito es asegurar el cumplimiento continuo de los límites críticos y que estén bajo control permanente. ❖ Los resultados del monitoreo deben quedar documentados. ❖ El monitoreo permite detectar de inmediato la pérdida de control de un PCC, tanto en el límite operacional como en el límite crítico. Perdida límite operacional Ajuste de proceso pérdida límite crítico Acción correctiva
  • 34. Sistema de monitoreo QUE: Una característica del producto o del proceso para determinar si cumple con un límite critico. COMO: Por lo general a través de medidas que den respuestas rápidas. Casi nunca hay tiempo para pruebas analíticas extensas. CUANDO: La frecuencia de las medidas. Puede ser continuo o discontinuo QUIEN: Alguien entrenado para ejecutar la actividad. Ojalá un trabajador de la línea de proceso
  • 35. Principio 5: Establecimiento de medidas correctivas ❖ Son los procedimientos a seguir cuando ocurre una desviación o un fallo en el cumplimiento de un limite critico. Propósito ❖ Es restablecer el control del proceso y determinar la disposición segura del producto afectado. Medidas correctivas
  • 36. Componentes de las acciones correctivas. 1. Aislar y retener el producto para evaluar su inocuidad. 2.Desviar el producto hacia otra línea donde la desviación no sea crítica. 3. Reprocesar el producto 4.Rechazar la materia prima y 5.Destruir el producto.
  • 37. Principio 6: Establecimiento de medidas de verificación. Verificación: ❖ Actividades que determinan la validez del sistema HACCP y que esté operando de acuerdo al plan. ❖ Se esta aplicando? ❖ Se esta haciendo lo correcto? ❖ La verificación son aquellas actividades que establecen la validez del plan HACCP y que el sistema está funcionando de acuerdo al plan
  • 38. Quien puede realizar la verificación? Personal de la compañía Agencias Regulatorias Expertos externos Principio 6: Establecimiento de medidas de verificación.
  • 39. 1.Revisar la exactitud de la descripción del producto y el diagrama de flujo. Verificación de auditoria del plan HACCP 2. Revisar que los PCC se observen como lo requiere el plan HACCP. 3.Revisar que los procesos operan dentro de los limites críticos establecidos. 4. Revisar que la documentación este completa, precisa y con los contenidos requeridos.
  • 40. Principio 7: Establecimiento de un sistema de documentación y registro Los registros son parte esencial del plan HACCP. Permiten: ❖ Comprobar que se han cumplido los límites críticos ❖ Comprobar que se han tomado acciones correctivas ❖ Proveer medios de monitoreo para ajustar el proceso.
  • 41. Sistema HACCP ventajas ✓Inocuidad de los alimentos ✓Se basa en fundamentos científicos ✓Es sistemático y preventivo ✓Se aplica en toda la Cadena Alimentaría ✓Favorece el uso más racional de recursos ✓Favorece el comercio internacional
  • 42. Mejora de calidad Hay reducción de costos Mayor productividad Opción de reducción de precios. Mejora de la competitividad Permanencia del negocio Generación de empleo y mayor prosperidad Retorno de la inversión. Calidad→ Productividad → Competitividad
  • 43. Conclusión Las buenas prácticas de manufactura (BMP) y el sistema HACCP son un instrumento eficaz para comunicar el compromiso de la organización de una empresa y además contribuir con el aseguramiento de la inocuidad de los productos que se manejen, de esta manera sale al mercado un producto más confiable, garantizando la excelencia y la competitividad de la empresa.
  • 44. Bibliografía Carlos E. Flores R, buenas prácticas de manufactura (BPM) facultad de ingeniería. Universidad Rafael Landívar.2010. Miguel S. Campos, et al. (2005), Guía para la aplicación de análisis de peligros y puntos críticos de control. Reglamento Técnico Mercosur sobre las Condiciones Higiénico Sanitarias y de Buenas Prácti-cas de Manufactura para Establecimientos Elaboradores/Industrializadores de Alimentos.2010. Janeth L. Cortés, et a. Necesidades de capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Programa Ingeniería de Alimentos Vol 20, (2011). Oscar Gallardo D, Yesenia Alvarez S. sistema de análisis de peligros y puntos Críticos de control (HACCP) 2011. Reglamento Técnico Mercosur sobre las Condiciones Higiénico Sanitarias y de Buenas Prácti-cas de Manufactura para Establecimientos Elaboradores/Industrializadores de Alimentos.2010. Critt Hyginov, et al. Guía para la Elaboración de un Plan de Limpieza y Desinfección, de Aplicación en Empresas del Sector Alimentario 2011.