POSTURA INSTITUCIONAL No. 17ı
22 de julio de 2014ı
Hacia dónde vamos con el sistema
de selección de docentes
Los docentes son el elemento clave para lograr
calidad educativa.
Un buen docente incide en mil alumnos.
La situación actual
•  A pesar de los avances logrados en cobertura, aún
falta mucho por hacer en el país para contar con un
sistema que logre el objetivo de formar a los niños
y jóvenes con las competencias necesarias.
•  Los resultados de las pruebas nacionales muestran
que los aprendizajes son insuficientes.
La preparación de los docentes y el aprendizaje
•  Uno de los factores que incide directamente en el
aprendizaje de los alumnos, es la formación y
preparación de los docentes.
•  La profesión docente debe concebirse de forma
integral, incluyendo la formación inicial, la selección
del docente, formación continua, incentivos,
evaluación y mecanismos de salida o remoción.
Objetivo del sistema educativo no se alcanza
•  El objetivo central del sistema educativo es preparar a los
estudiantes de forma integral para desempeñarse en la
vida.
•  La educación debe estructurarse en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales según la UNESCO:
aprender a
conocer
aprender a
hacer
aprender a
vivir juntos
aprender a
aprender
Resultados de pruebas de sexto grado
•  Los resultados de las pruebas nacionales,
realizadas en 2010, a los alumnos de sexto
grado indican que:
–  En lectura, el 30% de los estudiantes obtuvo el nivel de
logro.
–  En matemática, el 46% de los alumnos logró el nivel
esperado para ese grado.
Resultados de pruebas nacionales a graduandos
•  En 2013, se llevaron a cabo las evaluaciones
nacionales en Matemática y Lectura a 141,930
estudiantes del último año de diversificado.
•  Los resultados muestran que en lectura el 26% de
los graduandos tuvo el nivel de logro esperado y
en matemática solamente el 8%.
Desvinculación entre la oferta y la demanda de docentes
•  A pesar de que la contratación de docentes por parte del
Ministerio de Educación ha oscilado entre 3,000 a 4,000
cada año, se han venido graduando anualmente cerca de
30 mil estudiantes de la carrera de magisterio.
•  En 2013, la cantidad anual de graduandos de magisterio
estaba por encima de los 37 mil jóvenes.
•  En algunos municipios no se cuenta con diversidad de
opciones de formación de nivel medio.
Formación inicial
Como resultado de la reforma realizada en 2012:
•  Los maestros de preprimaria se forman en las escuelas normales o colegios
privados en el nivel de diversificado (tres años de magisterio).
•  Los maestros de primaria se forman por medio de dos etapas; la primera se
desarrolla en el diversificado, debiendo estudiar dos años de bachillerato en
ciencias y letras con orientación en educación; y, la segunda etapa de
especialidad, se lleva a cabo en la universidad, cursando tres años de
profesorado.
•  Los maestros de nivel medio y educación especial deben estudiar un
profesorado en la universidad (tres años).
Ingreso a la profesión docente
•  La limitada disponibilidad de programas efectivos para la
formación y mejora del docente.
•  La falta de coordinación con un sistema efectivo de selección
y contratación.
•  Tienen como consecuencia el ingreso a la profesión de
personas poco preparadas para la labor en el aula.
Resultados de las pruebas diagnósticas a docentes optantes a plaza
Fuente: elaboración propia con base en datos de la DIGEDUCA
2010 2011 2012 2013 2014
46% 45% 47% 50% 51%
2010 2011 2012 2013 2014
34% 39% 41% 36% 36%
2010 2011 2012 2013 2014
42% 43% 44% 42% 52%
Porcentaje/respuestas/correctas:/Lenguaje
Porcentaje/respuestas/correctas:/Matemática
Porcentaje/respuestas/correctas/en/prueba/de/estrategias/de/enseñanaza/
Contratación de docentes
Fuente: elaboración propia con base a datos de DIPLAN
•  Se puede observar
diferencias en el ritmo
de contratación.
•  Incremento
significativo de 2008
a 2011 (38 mil
docentes adicionales)
14,296'
12,680'
38,278'
2,062'
0"
5,000"
10,000"
15,000"
20,000"
25,000"
30,000"
35,000"
40,000"
45,000"
2000)2003" 2004)2007" 2008)2011" 2012)2015"
Proceso de Oposición
•  En abril del 2013, se creó la nueva normativa
188-2013.
•  Rige el proceso de selección para el nombramiento
de personal docente en los niveles de educación
preprimaria, primaria y media, de centros
educativos públicos.
Los criterios de Oposición
•  Los criterios de oposición han sido modificados en
diversas ocasiones, entre el 2005 al 2013.
•  Entre 2008 y 2009 se modificó cinco veces lo relativo a
los criterios de oposición.
•  En 2008 se eliminó la importancia del resultado de la
prueba diagnóstica y se dejó únicamente como un
requisito someterse a la misma.
Los criterios de Oposición
Criterio'de'
calificación
2005 2013
'Acuerdos'
Ministeriales
AM'704:2005 AM'344:2008 AM'996:2008
AM'2181:
2008
AM'609:2009
AM'2544:
2009
AM'2575:2013
Tiempo'de'
servicio
0'a'25'puntos 0'a'25'puntos 0'a'36'puntos 0'a'10'puntos 0'a'16'puntos 0'a'16'puntos 0'a'20'puntos
Residencia 0'a'25'puntos 0'a'25'puntos 0'a'30'puntos 0'a'6'puntos 0'a'10'puntos 0'a'10'puntos 0'a'20'puntos
Méritos'
académicos,'
actualización'
docente'y'
capacitación'
0'a'20'puntos 0'a'20'puntos 0'a'19'puntos' 0'a'5'puntos' 0'a'14'puntos 0'a'14'puntos 0'a'20'puntos
Méritos'en'el'
servicio'
docente'(y'
proyección'
social)'
0'a'24'puntos 0'a'24'puntos 0'a'13'puntos 0'a'74'puntos' 0'a'50'puntos 0'a'50'puntos 0'a'25'puntos
Bienestar'
Magisterial'
0'a'6'puntos 0'a'6'puntos 0'a'2'puntos' 0'a'5'puntos 0'a'10'puntos 0'a'10'puntos FFF
Calidad'en'el'
servicio'(prueba'
diagnóstica)
0'a'30'puntos 0'a'30'puntos 0'a'15'puntos 0'a'5'puntos' '10'puntos' 10'puntos 0'a'15'puntos
2008 2009
Sistema de Oposición
•  El Sistema Nacional de Oposición cumple con uno de
los fines descentralizadores del Estado de Guatemala
y, por ello, deja el poder de selección en manos de
los Jurados de Oposición Municipales; pero éstos
manifiestan ciertas problemáticas.
Funcionamiento de Jurados de Oposición
•  Los Jurados de Oposición Municipales son el
primer filtro para entrar al sistema. La
problemática radica en:
–  El proceso es vulnerable a ser influido por intereses
personales, sectoriales o gremiales
–  No se difunde ampliamente los resultados del proceso
de oposición (calificaciones en los criterios de quienes
resulten contratados en las plazas)
Ponderación de los criterios de oposición
•  La variabilidad en la ponderación de los criterios de oposición constituye
la principal amenaza a la efectividad del sistema (pueden modificarse
según prioridades y políticas de cada gobierno).
•  La ponderación ha cambiado con propósitos específicos, como facilitar el
acceso a grupos de docentes en determinadas convocatorias:
–  La 22 promovió la contratación en plazas 011 a maestros de
PRONADE
–  La 23 facilitó el ingreso de docentes que ya laboraban por contrato
renglón 021.
Convocatorias 24 y 25
•  Aproximadamente 72 mil docentes se
encuentran en procesos de oposición (2014)
Convocatoria 26
¿Qué ha pasado en Latinoamérica?	
  
•  Estudios internacionales han demostrado que
el maestro es un elemento clave en la
formación de un alumno.
Caso México
•  Ley General del Servicio Profesional Docente
establece que:
– Ingresa mediante concursos públicos
– Profesores de nuevo ingreso cuentan con
acompañamiento de un tutor por 2 años.
– Poseen perfiles para los docentes del sistema
educativo público
Caso Colombia
•  Decreto 1278: objetivo mejorar la calidad de la
enseñanza.
•  Proceso de entrada se constituye por
–  Concurso por méritos (incluye entrevista, pruebas
psicométricas, entre otros)
–  Permanencia en la carrera se hace a través de aprobación
de evaluaciones de desempeño
–  Ascensos están sujetos a la aprobación de competencias
Caso Chile
•  Estatuto docente, Ley No. 19070, tiene como
objetivo normar los requisitos, deberes,
obligaciones y derechos de carácter
profesional.
– Mineduc otorgará cursos de formación a los
docentes.
Comparación internacional
Conclusiones
•  Se cuenta con un sistema de selección por oposición, que se aplica de forma
descentralizada desde 1996.
•  Se debe tener un promedio mínimo de 60 puntos en la prueba diagnóstica –
nómina de elegibles.
•  Los criterios de oposición actuales (pre primaria y primaria) resultan insuficientes
para garantizar contratación de los mejores candidatos a la docencia.
•  La ponderación de los puntajes asignados a cada criterio no permite identificar
plenamente las capacidades y destrezas con que cuenta el docente para su trabajo
en el aula.
•  La ponderación de la prueba diagnóstica es menor que el peso de los otros
criterios.
Conclusiones
•  En el nivel medio aún no se ha aplicado la nueva normativa para
realizar el proceso de oposición.
•  Por las políticas de contratación del gobierno de turno, se dio una
contratación mayor en el período 2008-2011.
–  Adecuación de la normativa con el fin de incorporar maestros de
autogestión y por contrato.
•  Normativa vigente no contempla entrevistas a los optantes a plaza,
ni se verifica su desempeño en el aula a través de una clase modelo.
•  Sistema no cuenta con los incentivos adecuados para atraer a la
profesión a los mejores candidatos a la docencia.
CIEN propone (a corto plazo):
1.  Fortalecimiento de los Jurados Municipales de Oposición.
2.  Revisión de los criterios de selección de docentes en el
proceso de oposición para futuras convocatorias.
3.  Incorporación de otros mecanismos de evaluación como
entrevistas a los candidatos, clases modelo que permitan
observar cómo el docente imparte clases, y pruebas
psicopedagógicas, entre otros.
CIEN propone (a largo plazo):
4.  Fortalecer el proceso general de selección de docentes
tomando en cuenta la adopción de buenas prácticas
de reclutamiento que se aplican en procesos de
selección de personal en el sector público y privado.
5.  Implementar la carrera docente que haga atractiva la
profesión a los mejores candidatos a la docencia.
Postura Institucional
Para lograr un sistema de selección de docentes que promueva
la calidad educativa se debe atraer y contratar a los mejores
candidatos.
Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes

Más contenido relacionado

PDF
Postura 3: La educación para la vida y el trabajo
PDF
Visión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema Educativo
PPT
Raquel Elizabete Santos
PPT
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
PDF
Educación en atacama
PDF
Incentivos
PDF
Analisis pruebas saber 359 2014
PDF
Carrera docente 2013_mw
Postura 3: La educación para la vida y el trabajo
Visión Longitudinal de Transformación de Nuestro Sistema Educativo
Raquel Elizabete Santos
Reformas en curso, reformas pendientes en materia de políticas en América Lat...
Educación en atacama
Incentivos
Analisis pruebas saber 359 2014
Carrera docente 2013_mw

La actualidad más candente (19)

PPS
La orientacion en la loe (1)
PPTX
Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes
PPTX
Lomce análisisis def
PPTX
Diapositivas pis-11
PDF
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
PPTX
DOCX
Retos de la docencia
PDF
Carrera docente en Singapur: flexibilidad y recompensas para formar a los mej...
PDF
Exposicion paraguay
PPT
PPTX
Education Policy Outlook Spain
PDF
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
PPTX
Calidad y pertinencia educ sup
PDF
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
PPT
Presentación de Estado de la Educación costarricense
PPT
Educación y Patrimonio Cultural Europeo
PPT
Pedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCE
PPT
1 presentacion lomce-tic
PDF
Educacion
La orientacion en la loe (1)
Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes
Lomce análisisis def
Diapositivas pis-11
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
Retos de la docencia
Carrera docente en Singapur: flexibilidad y recompensas para formar a los mej...
Exposicion paraguay
Education Policy Outlook Spain
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Calidad y pertinencia educ sup
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Presentación de Estado de la Educación costarricense
Educación y Patrimonio Cultural Europeo
Pedro Uruñuela - Anteproyecto LOMCE
1 presentacion lomce-tic
Educacion
Publicidad

Similar a Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes (20)

PDF
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 2
PPTX
Ejercicio docente y condiciones laborales
PPTX
Presentación abril reforma en los 90
PPT
Situación del Magisterio Nacional
PPT
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
PDF
Acuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruch
DOCX
decreto 1278 del 2002
PDF
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
PPT
Presentacion carrera docente
PPTX
PPT Sistema Educativo Chileno actual.pptx
PPT
Experiencia del Concurso de Oposición para el ingreso selectivo al servicio y...
PPTX
México > Formación Inicial docente
PPTX
Sujeto ocde
PPTX
Proyecto de ley nueva carrera docente
ODT
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
PPTX
Recursos humanos en la educación
PDF
Carrera profesional docente 2015
PDF
evaluación del desempeño profesional docente
PDF
Guía de orientación entrevista concurso docente 2014
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 2
Ejercicio docente y condiciones laborales
Presentación abril reforma en los 90
Situación del Magisterio Nacional
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
Acuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruch
decreto 1278 del 2002
La formación y profesionalización de los docentes (Francisco Cuahutemoc Bauti...
Presentacion carrera docente
PPT Sistema Educativo Chileno actual.pptx
Experiencia del Concurso de Oposición para el ingreso selectivo al servicio y...
México > Formación Inicial docente
Sujeto ocde
Proyecto de ley nueva carrera docente
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
Recursos humanos en la educación
Carrera profesional docente 2015
evaluación del desempeño profesional docente
Guía de orientación entrevista concurso docente 2014
Publicidad

Más de Centro de Investigaciones Económicas Nacionales - CIEN (19)

PDF
Entendiendo el Fenómeno de Extorsiones en Guatemala
PDF
Avances y desafíos de la Reforma Policial
PDF
Cárceles hacinadas, ¿un problema de pocos o de todos?
PDF
Prevención del delito juvenil, una tarea de desarrollo y oportunidades
PDF
La Amenaza de los Pactos Colectivos del Sector Público
PPTX
PDF
En búsqueda de una Guatemala segura
PPTX
Postura 9: Emprendedores exitosos y empleos productivos
PDF
Postura 5: Tramitología y gestión para resultados
PDF
Postura 2: Más y mejores empleos formales
PDF
Postura 4: Prevenir la violencia y disfrutar de una vida digna
PDF
Postura 8: La Reforma de la PNC debe continuar
PPTX
Postura 7: La desnutrición crónica es una condena de por vida
PDF
Postura 14: Armas de fuego y violencia homicida
PDF
PDF
Postura 12: La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?
PDF
Postura 11: Modernización del Estado
PDF
Postura 10: Cómo reducir el robo de teléfonos celulares en Guatemala
Entendiendo el Fenómeno de Extorsiones en Guatemala
Avances y desafíos de la Reforma Policial
Cárceles hacinadas, ¿un problema de pocos o de todos?
Prevención del delito juvenil, una tarea de desarrollo y oportunidades
La Amenaza de los Pactos Colectivos del Sector Público
En búsqueda de una Guatemala segura
Postura 9: Emprendedores exitosos y empleos productivos
Postura 5: Tramitología y gestión para resultados
Postura 2: Más y mejores empleos formales
Postura 4: Prevenir la violencia y disfrutar de una vida digna
Postura 8: La Reforma de la PNC debe continuar
Postura 7: La desnutrición crónica es una condena de por vida
Postura 14: Armas de fuego y violencia homicida
Postura 12: La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?
Postura 11: Modernización del Estado
Postura 10: Cómo reducir el robo de teléfonos celulares en Guatemala

Último (9)

PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
el estado neoliberal en la globalización
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Estados Unidos de la vecindad distante a
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris

Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes

  • 1. POSTURA INSTITUCIONAL No. 17ı 22 de julio de 2014ı Hacia dónde vamos con el sistema de selección de docentes
  • 2. Los docentes son el elemento clave para lograr calidad educativa. Un buen docente incide en mil alumnos.
  • 3. La situación actual •  A pesar de los avances logrados en cobertura, aún falta mucho por hacer en el país para contar con un sistema que logre el objetivo de formar a los niños y jóvenes con las competencias necesarias. •  Los resultados de las pruebas nacionales muestran que los aprendizajes son insuficientes.
  • 4. La preparación de los docentes y el aprendizaje •  Uno de los factores que incide directamente en el aprendizaje de los alumnos, es la formación y preparación de los docentes. •  La profesión docente debe concebirse de forma integral, incluyendo la formación inicial, la selección del docente, formación continua, incentivos, evaluación y mecanismos de salida o remoción.
  • 5. Objetivo del sistema educativo no se alcanza •  El objetivo central del sistema educativo es preparar a los estudiantes de forma integral para desempeñarse en la vida. •  La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales según la UNESCO: aprender a conocer aprender a hacer aprender a vivir juntos aprender a aprender
  • 6. Resultados de pruebas de sexto grado •  Los resultados de las pruebas nacionales, realizadas en 2010, a los alumnos de sexto grado indican que: –  En lectura, el 30% de los estudiantes obtuvo el nivel de logro. –  En matemática, el 46% de los alumnos logró el nivel esperado para ese grado.
  • 7. Resultados de pruebas nacionales a graduandos •  En 2013, se llevaron a cabo las evaluaciones nacionales en Matemática y Lectura a 141,930 estudiantes del último año de diversificado. •  Los resultados muestran que en lectura el 26% de los graduandos tuvo el nivel de logro esperado y en matemática solamente el 8%.
  • 8. Desvinculación entre la oferta y la demanda de docentes •  A pesar de que la contratación de docentes por parte del Ministerio de Educación ha oscilado entre 3,000 a 4,000 cada año, se han venido graduando anualmente cerca de 30 mil estudiantes de la carrera de magisterio. •  En 2013, la cantidad anual de graduandos de magisterio estaba por encima de los 37 mil jóvenes. •  En algunos municipios no se cuenta con diversidad de opciones de formación de nivel medio.
  • 9. Formación inicial Como resultado de la reforma realizada en 2012: •  Los maestros de preprimaria se forman en las escuelas normales o colegios privados en el nivel de diversificado (tres años de magisterio). •  Los maestros de primaria se forman por medio de dos etapas; la primera se desarrolla en el diversificado, debiendo estudiar dos años de bachillerato en ciencias y letras con orientación en educación; y, la segunda etapa de especialidad, se lleva a cabo en la universidad, cursando tres años de profesorado. •  Los maestros de nivel medio y educación especial deben estudiar un profesorado en la universidad (tres años).
  • 10. Ingreso a la profesión docente •  La limitada disponibilidad de programas efectivos para la formación y mejora del docente. •  La falta de coordinación con un sistema efectivo de selección y contratación. •  Tienen como consecuencia el ingreso a la profesión de personas poco preparadas para la labor en el aula.
  • 11. Resultados de las pruebas diagnósticas a docentes optantes a plaza Fuente: elaboración propia con base en datos de la DIGEDUCA 2010 2011 2012 2013 2014 46% 45% 47% 50% 51% 2010 2011 2012 2013 2014 34% 39% 41% 36% 36% 2010 2011 2012 2013 2014 42% 43% 44% 42% 52% Porcentaje/respuestas/correctas:/Lenguaje Porcentaje/respuestas/correctas:/Matemática Porcentaje/respuestas/correctas/en/prueba/de/estrategias/de/enseñanaza/
  • 12. Contratación de docentes Fuente: elaboración propia con base a datos de DIPLAN •  Se puede observar diferencias en el ritmo de contratación. •  Incremento significativo de 2008 a 2011 (38 mil docentes adicionales) 14,296' 12,680' 38,278' 2,062' 0" 5,000" 10,000" 15,000" 20,000" 25,000" 30,000" 35,000" 40,000" 45,000" 2000)2003" 2004)2007" 2008)2011" 2012)2015"
  • 13. Proceso de Oposición •  En abril del 2013, se creó la nueva normativa 188-2013. •  Rige el proceso de selección para el nombramiento de personal docente en los niveles de educación preprimaria, primaria y media, de centros educativos públicos.
  • 14. Los criterios de Oposición •  Los criterios de oposición han sido modificados en diversas ocasiones, entre el 2005 al 2013. •  Entre 2008 y 2009 se modificó cinco veces lo relativo a los criterios de oposición. •  En 2008 se eliminó la importancia del resultado de la prueba diagnóstica y se dejó únicamente como un requisito someterse a la misma.
  • 15. Los criterios de Oposición Criterio'de' calificación 2005 2013 'Acuerdos' Ministeriales AM'704:2005 AM'344:2008 AM'996:2008 AM'2181: 2008 AM'609:2009 AM'2544: 2009 AM'2575:2013 Tiempo'de' servicio 0'a'25'puntos 0'a'25'puntos 0'a'36'puntos 0'a'10'puntos 0'a'16'puntos 0'a'16'puntos 0'a'20'puntos Residencia 0'a'25'puntos 0'a'25'puntos 0'a'30'puntos 0'a'6'puntos 0'a'10'puntos 0'a'10'puntos 0'a'20'puntos Méritos' académicos,' actualización' docente'y' capacitación' 0'a'20'puntos 0'a'20'puntos 0'a'19'puntos' 0'a'5'puntos' 0'a'14'puntos 0'a'14'puntos 0'a'20'puntos Méritos'en'el' servicio' docente'(y' proyección' social)' 0'a'24'puntos 0'a'24'puntos 0'a'13'puntos 0'a'74'puntos' 0'a'50'puntos 0'a'50'puntos 0'a'25'puntos Bienestar' Magisterial' 0'a'6'puntos 0'a'6'puntos 0'a'2'puntos' 0'a'5'puntos 0'a'10'puntos 0'a'10'puntos FFF Calidad'en'el' servicio'(prueba' diagnóstica) 0'a'30'puntos 0'a'30'puntos 0'a'15'puntos 0'a'5'puntos' '10'puntos' 10'puntos 0'a'15'puntos 2008 2009
  • 16. Sistema de Oposición •  El Sistema Nacional de Oposición cumple con uno de los fines descentralizadores del Estado de Guatemala y, por ello, deja el poder de selección en manos de los Jurados de Oposición Municipales; pero éstos manifiestan ciertas problemáticas.
  • 17. Funcionamiento de Jurados de Oposición •  Los Jurados de Oposición Municipales son el primer filtro para entrar al sistema. La problemática radica en: –  El proceso es vulnerable a ser influido por intereses personales, sectoriales o gremiales –  No se difunde ampliamente los resultados del proceso de oposición (calificaciones en los criterios de quienes resulten contratados en las plazas)
  • 18. Ponderación de los criterios de oposición •  La variabilidad en la ponderación de los criterios de oposición constituye la principal amenaza a la efectividad del sistema (pueden modificarse según prioridades y políticas de cada gobierno). •  La ponderación ha cambiado con propósitos específicos, como facilitar el acceso a grupos de docentes en determinadas convocatorias: –  La 22 promovió la contratación en plazas 011 a maestros de PRONADE –  La 23 facilitó el ingreso de docentes que ya laboraban por contrato renglón 021.
  • 19. Convocatorias 24 y 25 •  Aproximadamente 72 mil docentes se encuentran en procesos de oposición (2014)
  • 21. ¿Qué ha pasado en Latinoamérica?   •  Estudios internacionales han demostrado que el maestro es un elemento clave en la formación de un alumno.
  • 22. Caso México •  Ley General del Servicio Profesional Docente establece que: – Ingresa mediante concursos públicos – Profesores de nuevo ingreso cuentan con acompañamiento de un tutor por 2 años. – Poseen perfiles para los docentes del sistema educativo público
  • 23. Caso Colombia •  Decreto 1278: objetivo mejorar la calidad de la enseñanza. •  Proceso de entrada se constituye por –  Concurso por méritos (incluye entrevista, pruebas psicométricas, entre otros) –  Permanencia en la carrera se hace a través de aprobación de evaluaciones de desempeño –  Ascensos están sujetos a la aprobación de competencias
  • 24. Caso Chile •  Estatuto docente, Ley No. 19070, tiene como objetivo normar los requisitos, deberes, obligaciones y derechos de carácter profesional. – Mineduc otorgará cursos de formación a los docentes.
  • 26. Conclusiones •  Se cuenta con un sistema de selección por oposición, que se aplica de forma descentralizada desde 1996. •  Se debe tener un promedio mínimo de 60 puntos en la prueba diagnóstica – nómina de elegibles. •  Los criterios de oposición actuales (pre primaria y primaria) resultan insuficientes para garantizar contratación de los mejores candidatos a la docencia. •  La ponderación de los puntajes asignados a cada criterio no permite identificar plenamente las capacidades y destrezas con que cuenta el docente para su trabajo en el aula. •  La ponderación de la prueba diagnóstica es menor que el peso de los otros criterios.
  • 27. Conclusiones •  En el nivel medio aún no se ha aplicado la nueva normativa para realizar el proceso de oposición. •  Por las políticas de contratación del gobierno de turno, se dio una contratación mayor en el período 2008-2011. –  Adecuación de la normativa con el fin de incorporar maestros de autogestión y por contrato. •  Normativa vigente no contempla entrevistas a los optantes a plaza, ni se verifica su desempeño en el aula a través de una clase modelo. •  Sistema no cuenta con los incentivos adecuados para atraer a la profesión a los mejores candidatos a la docencia.
  • 28. CIEN propone (a corto plazo): 1.  Fortalecimiento de los Jurados Municipales de Oposición. 2.  Revisión de los criterios de selección de docentes en el proceso de oposición para futuras convocatorias. 3.  Incorporación de otros mecanismos de evaluación como entrevistas a los candidatos, clases modelo que permitan observar cómo el docente imparte clases, y pruebas psicopedagógicas, entre otros.
  • 29. CIEN propone (a largo plazo): 4.  Fortalecer el proceso general de selección de docentes tomando en cuenta la adopción de buenas prácticas de reclutamiento que se aplican en procesos de selección de personal en el sector público y privado. 5.  Implementar la carrera docente que haga atractiva la profesión a los mejores candidatos a la docencia.
  • 30. Postura Institucional Para lograr un sistema de selección de docentes que promueva la calidad educativa se debe atraer y contratar a los mejores candidatos.