Hacia Las Sociedades Del Conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
INFORME MUNDIAL DE LA UNESCO




Hacia las sociedades
 del conocimiento




          Ediciones UNESCO
Las designaciones utilizadas en esta publicación y la presentación del material que en ella figura
no suponen ninguna toma de posición por parte de la UNESCO acerca de la condición jurídica
de los países, territorios, ciudades o zonas ni respecto al trazado de sus fronteras o límites.

Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura

7 Place de Fontenoy; 75732 París 07 SP

http//www.unesco.org/publications

Maqueta: Roberto C. Rossi

Impreso por Jouve, Mayenne France

ISBN 92-3-304000-3

©UNESCO 2005
Todos los derechos reservados
Prefacio




Educación, ciencia, cultura y comunicación: la                               y científico en la definición del conocimiento legítimo
amplitud del ámbito abarcado por la UNESCO es, a                             y productivo? Por otra parte, ¿qué debemos hacer
un tiempo, una garantía de la pertinencia de su misión                       ante los desequilibrios que existen en el acceso al
y una muestra de la creciente complejidad de ésta.                           conocimiento y ante los obstáculos que se oponen
Los cambios radicales provocados por la tercera revo-                        a ese acceso, tanto a nivel local como mundial? Estos
lución industrial –la de las nuevas tecnologías– han                         son algunos de los interrogantes a los que trata de
creado de hecho una nueva dinámica, porque desde                             aportar algunas respuestas éticas y prácticas este
mediados del siglo XX la formación de las personas y                         primer Informe Mundial de la UNESCO, al que guía
los grupos, así como los adelantos científicos y técnicos                    una sólida convicción: las sociedades emergentes no
y las expresiones culturales, están en constante evolu-                      pueden contentarse con ser meros componentes de
ción, sobre todo hacia una interdependencia cada                             una sociedad mundial de la información y tendrán
vez mayor. Hay que admitir que esto último es un                             que ser sociedades en las que se comparta el cono-
elemento positivo. Por ejemplo, ¿se puede imaginar                           cimiento, a fin de que sigan siendo propicias al desa-
hoy en día una utilización de las biotecnologías que                         rrollo del ser humano y de la vida. Si nos referimos
no tenga en cuenta las condiciones culturales de su                          a sociedades en plural, es porque reconocemos la
aplicación? ¿Se puede concebir una ciencia que se                            necesidad de una diversidad asumida. El momento
desentienda de la educación científica o de los cono-                        parece oportuno para volver a examinar esta cues-
cimientos locales? ¿Se puede pensar en una cultura                           tión. En efecto, la multiplicación de estudios sobre la
que descuide la transmisión educativa y las nuevas                           nueva situación del conocimiento y el hecho de que
formas de conocimiento? Como quiera que sea, la                              se tenga cada vez más en cuenta esta cuestión en las
noción de conocimiento es un elemento central de                             iniciativas en pro del desarrollo permiten el distan-
todas esas mutaciones. En nuestros días, se admite                           ciamiento necesario para hacer un primer balance y
que el conocimiento se ha convertido en objeto de                            sacar enseñanzas susceptibles de suscitar propuestas
inmensos desafíos económicos, políticos y culturales,                        en este ámbito Todo ello justifica plenamente el título
hasta tal punto que las sociedades cuyos contornos                           y las orientaciones del presente informe.
empezamos a vislumbrar bien pueden calificarse de                                    En sus páginas se esboza una panorámica
sociedades del conocimiento.                                                 del futuro con rasgos prometedores e inquietantes
        Si, por regla general, hay acuerdo sobre la perti-                   a la vez. Prometedores, porque el potencial ofrecido
nencia de la expresión “sociedades del conocimiento”,                        por la utilización razonable y resuelta de las nuevas
no ocurre lo mismo con su contenido. En efecto, ¿a                           tecnologías abre auténticas perspectivas al desarrollo
qué conocimiento o conocimientos nos referimos?                              humano y sostenible, así como a la edificación de
¿Hay que aceptar la hegemonía del modelo técnico                             sociedades más democráticas. Inquietantes, porque

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                             5
Hacia las sociedades del conocimiento




           son muy reales los obstáculos y las celadas en el          preservar esa diversidad, sino que se apoyan en ella por
           camino hacia estas metas. Se menciona a menudo la          considerarla un punto fuerte y no un punto débil. No se
           brecha digital, cuya realidad es innegable. Pero hay       trata de buscar soluciones simples y unilaterales. De lo
           algo más inquietante todavía: la brecha cognitiva que      que se trata es de encontrar pistas de reflexión y acción
           separa a los países más favorecidos de los países en       para poner la comunicación y la información al servicio
           desarrollo, y más concretamente de los países menos        de la transmisión del conocimiento. Esta transmisión
           adelantados. Esta última brecha corre el riesgo de         debe arraigarse en el tiempo, extenderse en el espacio
           ahondarse, al mismo tiempo que surgen o se amplían         y funcionar entre las generaciones y las culturas.
           otras grietas muy profundas dentro de cada sociedad.               La UNESCO, en virtud de sus ámbitos de
           ¿Cómo podríamos aceptar que las futuras sociedades         competencia, cuenta con unos conocimientos técnicos
           del conocimiento sean sociedades disociadas?               y una experiencia inestimables para hacer frente a un
                   La función de la prospectiva no consiste en        desafío de esta envergadura. La revolución tecnológica
           minimizar las tensiones y los peligros futuros en nombre   y cognitiva que hemos heredado del siglo XX ha dado
           de un optimismo convencional. No obstante, formular        una nueva dimensión al mandato de la Organización,
           previsiones significa también incitar a la acción. Desde   haciendo que sean cada vez más estimulantes los desa-
           este punto de vista, la reflexión prospectiva tampoco      fíos estratégicos y complejos que ha de afrontar hoy
           debe dejarse ganar por el pesimismo si quiere formular     en día. Las observaciones y los proyectos que presen-
           prescripciones de forma legítima y oportuna. La            tamos en este primer Informe Mundial de la UNESCO
           UNESCO es un foro y una encrucijada de encuentros,         ponen de manifiesto la necesidad de sentar las nuevas
           intercambios y debates, cuya vocación es hallar las        bases de una ética que oriente a las sociedades del
           vías que nos conduzcan hacia horizontes comunes,           conocimiento en su evolución. Una ética de la libertad
           preservando al mismo tiempo la diversidad de los           y de la responsabilidad, que ha de basarse en el apro-
           ritmos y métodos. Añadiré que esas vías no se limitan a    vechamiento compartido de los conocimientos.




                                                                                                                Koichiro Matsuura
                                                                                                    Director General de la UNESCO




 6                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Agradecimientos

                                                           Equipo de preparación

  La preparación del Informe Mundial de la UNESCO ha sido supervisada por un Consejo del Informe Mundial
  presidido por Françoise Rivière, Subdirectora General y Directora del Gabinete del Director General, e inte-
  grado por los siguientes miembros: Munir Buchenaki, Subdirector General de Cultura, John Daniel, Subdi-
  rector General de Educación (hasta mayo de 2004), y Aicha Bah Diallo, Subdirectora General de Educación
  interina, Walter Erdelen, Subdirector General de Ciencias Exactas y Naturales, Abdul Waheed Khan, Subdirector
  General de Comunicación e Información, Pierre Sané, Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas,
  Nureini Tidjani-Serpos, Subdirector General del Departamento África, Hans d’Orville, Director de la Oficina de
  Planificación Estratégica, y Denise Lievesley, Directora del Instituto de Estadística (IEU) de la UNESCO.


                                            Director de la publicación        Jérôme Bindé
                                                  Coordinador editorial       Frédéric Sampson
                                            Colaboradores principales         Laetitia Demarais y Jacques Plouin
                         Documentación y trabajos preliminares                Lucie Campos, David Fajolles, Benjamin Fernandez,
                                                                              Carolina Oedman, Jean-Michel Rabotin, Andreas
                                                                              Westerwinter (en periodo de prácticas) y Edna Yahil
                                                  Revisión de los textos      Alessandro Giacone y Charlotte Montel
                                       Traducción y revisión español          Francisco Vicente Sandoval y Araceli Ortiz de Urbina
                                                                Estadística   Simon Ellis, Ernesto Fernández Polcuch, Loup Wolff
                                                                              y los equipos del IEU bajo la supervisión de Denise
                                                                              Lievesley y Michael Millward, sucesivamente
                                                   Auxiliares de edición      Miroslava Ivanova, Marcel Kabanda, Fanny Kerever
                                                                              y Sabine Vayssières




Agradecimientos
El presente informe se ha beneficiado de las apor-                            Erik Fenstad, John Field, Patrice Flichy, Dominique
taciones y análisis de Yuri N. Afanassiev, Izumi Aizu,                        Foray, Clemente Forero Pineda, Thierry Gaudin,
Mohammed Arkun, Bruno Amable, Philippe Askenazy,                              Jérôme C. Glenn, Olivier Godard, Nilüfer Göle, Susantha
†Michel Batisse, Nathalie de Baudry d’Asson, Hélé Béji,                       Goonatilake, Jean-Joseph Goux, Françoise Héritier,
Subhash Bhatnagar, José Joaquín Brunner, Néstor                               Hide Hishiguro, Paulin Hountondji, Peter Jarvis, Serguei
García Canclini, Michel Candelier, Roberto Carneiro,                          Kapitza, Derrick de Kerckove, Yersu Kim, Étienne Klein,
Manuel Castells, Fay King Chung, Abdallah Daar, Régis                         Julia Kristeva, Bruno Latour, Michel Launey, Dominique
Debray, Goéry Delacôte, Enzo Del Buffalo, †Jacques                            Lecourt, Patrick Liedtke, María Cecilia Londres, David
Derrida, Souleymane Bachir Diagne, Marcel Diki-Kidiri,                        Lyon, Yannick Maignien, Robin Mansell, †Gérard Mégie,
Jean-Pierre Dupuy, Leo Esaki, Hans-Dieter Evers, Jens                         Philippe Mehaut, Alain Michel, Pippa Norris, Kristof

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                               7
Hacia las sociedades del conocimiento




           Nyiri, Gloria Origgi, Jean d’Ormesson, Pierre Papon,      la revisión de los textos. En los trabajos de este Comité
           Andrew Puddephat, Yves Quéré, Eva Rathgeber, †Paul        han participado Monique Couratier, Milagros del Corral,
           Ricœur, Francisco Sagasti, Jean-Jacques Salomon,          Mustafa El Tayeb, Georges Haddad, Mireille Jardin,
           Carlos Sánchez Milani, Saskia Sassen, Peter Scott, Jung   Anthony Krause, Jean-Yves Le Saux, Louis Marmoz,
           Uck Seo, Amath Sumaré, Dan Sperber, Nico Stehr, W.        Eduardo Martínez García, Saturnino Muñoz Gómez,
           Edward Steinmueller, Bernard Stiegler, Tadao Taka-        Krista Pikkat, Boyan Radoykov, Cheikhna Sankare,
           hashi, Naori Tanaka, Alain Touraine, Tu Weiming, Ilkka    Mogens Schmidt, Susan Schneegans y Simone Scholze.
           Tuomi, Christian Vandendorpe, Gianni Vattimo, Thierry     El presente informe se ha beneficiado también de las
           Vedel, Wang Huijiong, Ahmed Zahlan, Paul Tiyambe          contribuciones de †Michel Barton, Abdalla Bubtana,
           Zeleza y Elia Zureik, así como de la inestimable ayuda    Jean-Claude Dauphin, Marina Faetanini, Émile Glélé,
           de Jean-Pierre Aubin y René Zapata, Subdirector de la     Mufida Gucha, Cynthia Guttman, Chaibong Hahm, Ulla
           Oficina de Planificación Estratégica.                     Kahla, Elizabeth Longworth, Claudio Menezes, Douglas
                   Deseamos expresar especial agradecimiento         Nakashima, Steve Packer, Axel Plathe, Georges Poussin,
           por la ayuda prestada, en la Secretaría de la UNESCO, a   Mauro Rosi, Davide Storti, Diane Stukel, Michiko Tanaka
           los miembros del Comité Editorial que ha contribuido a    y Janine Treves-Habar.




 8                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Índice


       Lista de recuadros, figuras y cuadros                                              11
       Lista de siglas y acrónimos                                                        14
       Introducción                                                                       17
       Presentación                                                                       25

1. De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento                     29
       Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo                             29
       La solidaridad digital                                                             31
       La libertad de expresión, piedra angular de las sociedades del conocimiento        39

2. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías                                49
       La economía del conocimiento en las sociedades en redes                            49
       El impacto de las nuevas tecnologías en los conocimientos en redes                 51
       ¿De las sociedades de la memoria a las sociedades del conocimiento?                56

3. Las sociedades del aprendizaje                                                         61
       ¿Nos encaminamos hacia una cultura de la innovación?                               62
       Aprender, un valor clave de las sociedades del conocimiento                        64
       La disponibilidad de los conocimientos                                             68

4. ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?                             75
       Educación básica para todos                                                        77
       La educación para todos a lo largo de toda la vida                                 84
       Enriquecer la educación: reforma de las instituciones, formación de los docentes
       y educación de calidad                                                             89
       “E-ducación”: nuevas tecnologías y educación a distancia                           92

5. El futuro de la enseñanza superior                                                     95
       ¿Vamos hacia un mercado de la enseñanza superior? La cuestión de la financiación   95
       Redes universitarias por inventar                                                  99
       Las nuevas misiones de la enseñanza superior                                       104

6. ¿Una revolución en la investigación?                                                   109
       Los nuevos centros de la investigación                                             109
       Las nuevas fronteras de la ciencia                                                 123
       Investigación y desarrollo: los desafíos del futuro                                125



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                      9
Hacia las sociedades del conocimiento




           7. Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento                                                             131
               Gobernanza en el ámbito de la ciencia y la tecnología                                                                 131
               ¿Crisis en la enseñanza de las ciencias?                                                                              138
               Por una cultura científica                                                                                            142

           8. Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento                                                          147
               ¿El conocimiento es una panacea contra los riesgos? Prospectiva y previsión de catástrofes                            147
               ¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento? Riesgos globales, riesgos
               estratégicos y nuevas formas de delincuencia                                                                          152
               Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y
               lucha contra la pobreza                                                                                               154
               ¿Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible?                                                          157

           9. Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística
              y sociedades del conocimiento                                                                                          163
               Preservar los conocimientos locales y autóctonos                                                                      164
               Diversidad lingüística y sociedades del conocimiento                                                                  169
               Pluralismo, traducción y aprovechamiento compartido del conocimiento                                                  173

           10. Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos                                           175
               De la brecha cognitiva al aprovechamiento compartido del conocimientos                                                175
               Las mujeres en las sociedades del conocimiento                                                                        183
               El acceso universal al conocimiento: aprovechamiento compartido
               del conocimiento y protección de la propiedad intelectual                                                             186
               La renovación de los ámbitos públicos democráticos en las sociedades del conocimiento                                 197

               Conclusión                                                                                                            203
               Recomendaciones                                                                                                       210
               Referencias                                                                                                           214
               Notas                                                                                                                 230




10                                                                 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Lista de recuadros,
                                                             figuras y cuadros



Los cuadros y figuras en los que no se menciona fuente alguna han sido elaborados a partir de la base de datos
de la División de Estudios Prospectivos, Filosofía y Ciencias Humanas de la UNESCO, encargada de la preparación
de este Informe Mundial. En las figuras y cuadros que presentan un desglose por regiones, puede darse una
superposición entre la región del Africa Subsahariana y la de los Estados árabes.


Recuadros
1.1       Una brecha digital multiforme                                                                    32
1.2       La cuestión del equipamiento                                                                     36
1.3       Los centros comunitarios multimedia                                                              42
1.4       ¿Un giro hacia la seguridad a ultranza?                                                          46
2.1       De la información al conocimiento y viceversa                                                    51
2.2       ¿Vamos hacia sociedades de vigilancia generalizada?                                              52
2.3       Conocimiento y nuevas tecnologías al servicio de las más
          nobles causas del siglo XXI: la solidaridad con las regiones
          damnificadas por desastres naturales y la lucha contra el VIH/SIDA                               53
2.4       Creatividad artística y artes digitales                                                          55
2.5       La conservación del patrimonio digital                                                           58
2.6       Los jóvenes y las nuevas tecnologías                                                             59
3.1       Innovación y desarrollo de Internet                                                              63
3.2       Gestión automática de los conocimientos y la información y motores de búsqueda                   65
3.3       Incorporar el aprendizaje a las prioridades de las ciencias cognitivas                           66
3.4       La educación artística proporciona al niño y al adolescente un salvoconducto para la vida        67
3.5       Bibliotheca Alexandrina                                                                          72
4.1       El derecho a la educación: una conquista y una meta                                              76
4.2       ¿Se alcanzarán los objetivos de la Educación para Todos?                                         77
4.3       Los Centros de Aprendizaje Comunitarios                                                          87
4.4       Una propuesta de la Comisión Internacional sobre la Educación
          para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors: el “crédito-tiempo” para la educación            88
4.5       El precio de la gratuidad                                                                        89
4.6       El “Colegio de Secundaria Virtual” (Virtual High School)                                         92
5.1       La masificación de la enseñanza superior                                                         96

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                        11
Hacia las sociedades del conocimiento




           5.2   La competición internacional entre las universidades                                                            100
           5.3   La pertinencia de la enseñanza superior                                                                         105
           6.1   Enseñanzas del Proyecto del Genoma Humano para el “colaboratorio”                                               120
           6.2   El “colaboratorio” y la UNESCO                                                                                  122
           6.3   Publicaciones científicas incluidas en el Science Citation Index (SCI), 2000                                    126
           6.4   La propiedad intelectual y la brecha científica                                                                 128
           7.1   El observatorio global de la ética                                                                              135
           7.2   Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, enmendada en 2000 (extractos)                          136
           7.3   Reforzar las capacidades éticas de los científicos                                                              137
           7.4   La crisis de la enseñanza de las ciencias                                                                       140
           7.5   La semana nacional de la ciencia en Sudáfrica: incitar al estudio de las ciencias                               141
           7.6   Divulgación de la ciencia en Internet: dos ejemplos                                                             143
           7.7   Manos a la obra                                                                                                 145
           8.1   El sistema de alerta contra los tsunamis en el Pacífico                                                         149
           8.2   Una definición práctica del principio de precaución propuesta por la COMEST                                     151
           8.3   Cronología de algunos accidentes tecnológicos e industriales importantes                                        153
           8.4   Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del PNUD, 1994                                                          155
           8.5   Principales etapas de la elaboración del concepto de desarrollo sostenible                                      156
           8.6   Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible                                                           157
           8.7   Preservar la biodiversidad y conocerla                                                                          158
           8.8   Hacia un desarrollo humano sostenible y compartido                                                              160
           9.1   La integración de los conocimientos indígenas en proyectos de desarrollo sostenible                             165
           9.2   La biopiratería                                                                                                 166
           9.3   La protección de los conocimientos tradicionales y el patrimonio genético                                       167
           9.4   El patrimonio inmaterial en las sociedades del conocimiento                                                     168
           9.5   Iniciación a las lenguas                                                                                        169
           9.6   Las lenguas africanas en el ciberespacio                                                                        172
           10.1  ¿Hacia un indicador de desarrollo del conocimiento?                                                             177
           10.2  Poner remedio a la fuga de cerebros: la propuesta del Presidente Wade                                           179
           10.3  Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento                                         180-181
           10.4  El desarrollo de las sociedades del conocimiento también está al alcance
                 de los países del Sur                                                                                           184
           10.5 ¿Se pueden considerar algunos conocimientos bienes públicos mundiales?                                           188
           10.6 Los principios básicos del ICSU y del CODATA para propiciar
                 un acceso abierto y completo a los datos                                                                        191
           10.7 Algunas iniciativas innovadoras en pro de un acceso poco oneroso
                 a informaciones y datos científicos en línea                                                                    192
           10.8 La UNESCO y la protección del derecho de autor                                                                   195
           10.9 Programas libres y de fuente abierta (open source)                                                               196
           10.10 La “e-administración” en los países del Sur                                                                     200




12                                                                  Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Lista de recuadros, figuras y cuadros




Figuras
1.1       Número de usuarios de Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes                             34
1.2       Número de servidores Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes                              34
1.3       Número de abonados a una DSL en 2003, por cada 100 habitantes                                  35
1.4       Porcentaje de hogares equipados con un aparato de radio en 2002                                39
1.5       Porcentaje de hogares equipados con un televisor en 2002                                       40
1.6       Proporción del número de abonados al teléfono móvil (por persona)
          con respecto al número de líneas fijas telefónicas (por hogar) en 2003                         40
1.7       Evolución de la telefonía fija y móvil en Finlandia                                            41
1.8       Evolución de la telefonía fija y móvil en Marruecos                                            41
4.1       Tasas de analfabetismo por región y sexo                                                       76
4.2       Tasa bruta de escolarización en primaria (CINE 1) por país, 2002-2003                          79
4.3       Tasa bruta de escolarización en secundaria (CINE 2+3) por país, 2002-2003                      81
4.4       Tasa bruta de escolarización en preprimaria (CINE 0) por país, 2002-2003                       86
5.1       Distribución de los estudiantes extranjeros por país/territorio en 2002-2003                   103
6.1       Gasto interno en investigación y desarrollo (GIID) en porcentaje
          del GIID mundial, por región                                                                   110
6.2       GIID en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), por región                               111
6.3       GIID en porcentaje del PIB en la República de Corea, China y Singapur                          111
7.1       ¿Una nueva gobernanza de las ciencias?                                                         133
10.1      El impacto de las nuevas tecnologías en la participación democrática
          en la Unión Europea                                                                            201

Cuadros
1.1       Algunos ejemplos de reconocimiento de la libertad de expresión
          y la libertad de información en el mundo (antes del 11 de septiembre de 2001)                  44
4.1       Seis escenarios para la escuela del mañana                                                     82
5.1       La función del sector privado en la enseñanza terciaria (CINE 5+6)                             98




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                            13
Lista des siglas
     y acrónimos



     ADN       Ácido desoxirribonucleico               CDESC                 Comité de Derechos Económicos,
     ADPIC     Acuerdo sobre los Aspectos de los                             Sociales y Culturales de las Naciones
               Derechos de Propiedad Intelectual                             Unidas
               relacionados con el Comercio            CEPAL                 Comisión Económica para América
     AGCS      Acuerdo General sobre el Comercio                             Latina y el Caribe
               de Servicios                            CEPES                 Centro Europeo de Enseñanza
     AGORA     Acceso a la Investigación Mundial en                          Superior de la UNESCO
               Línea en el Sector Agrícola             CERI                  Centro para la Investigación y la
     AJOL      African Journals OnLine                                       Innovación Educativas (OCDE)
     ALAS      Asociación Latinoamericana              CERN                  Organización Europea de
               de Sociología                                                 Investigaciones Nucleares
     AOD       Asistencia Oficial para el Desarrollo   CIFT                  Centro Internacional Abdus Salam
                                                                             de Física Teórica
     APPEAL    Programa de Educación para Todos
               en Asia y el Pacífico                   CINE                  Clasificación Internacional
                                                                             Normalizada de la Educación
     ARPAnet   Advanced Research Projects Agency
               Network                                 CITRIS                Center for Information Technology
                                                                             Research in the Interest of Society
     ASCII     American Standard Code for
                                                       CMCCNU                Convención Marco de las Naciones
               Information Interchange
                                                                             Unidas sobre el Cambio Climático
     ASEA      Asociación de Cirujanos del África
                                                       CMCD                  Comisión Mundial de Cultura y
               Oriental
                                                                             Desarrollo
     ASEAN     Asociación de Naciones de Asia
                                                       CMSI                  Cumbre Mundial sobre la Sociedad
               Sudoriental
                                                                             de la Información
     ASTA      Arab Scientists and Technologists
                                                       CODATA                Comité de Datos para la Ciencia y la
               Abroad
                                                                             Tecnología
     BID       Banco Interamericano de Desarrollo
                                                       COI                   Comisión Oceanográfica
     BRAC      Bangladesh Rural Advancement                                  Intergubernamental de la UNESCO
               Committee
                                                       COMEST                Comisión Mundial de Ética del
     CAC       Centro de Aprendizaje Comunitario                             Conocimiento Científico y la
     CCM       Centros Comunitarios Multimedia                               Tecnología
     CDB       Convenio sobre la Diversidad            CRESALC               Centro Regional para la Educación
               Biológica                                                     Superior en América Latina y el Caribe

14                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Lista des siglas y acrónimos




DATAD                   Database for African Theses and                      IEU          Instituto de Estadística de la
                        Dissertation                                                      UNESCO
DFID                    Departamento para el Desarrollo                      IFLA         Federación Internacional de
                        Internacional del Reino Unido                                     Asociaciones de Bibliotecarios y
Dot.Force               Digital Opportunity Task Force                                    Bibliotecas
DRM                     Digital Rights Management                            IIEP         Instituto Internacional de
DRM                     Digital Rights Management                                         Planeamiento de la Educación de la
                                                                                          UNESCO
ECOSOC                  Consejo Económico y Social de las
                        Naciones Unidas                                      INASP        Red Internacional para la
EPA                     Organismo de Protección Ambiental                                 Disponibilidad de Publicaciones
                        de los Estados Unidos                                             Científicas
EPT                     Educación para Todos                                 INRS         Institut National de la Recherche
                                                                                          Scientifique (Francia)
FAO                     Organización de las Naciones Unidas
                        para la Agricultura y la Alimentación                ITER         Reactor Termonuclear Experimental
                                                                                          Internacional
G-8                     Grupo formado por los ochos
                        países siguientes: Alemania, Canadá,                 ITIC         Centro Internacional de Información
                        Estados Unidos de América, Francia,                               sobre los Tsunamis
                        Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.                  MAB          Programa sobre el Hombre y la
                        La Unión Europea participa en el                                  Biosfera
                        Grupo y está representada por los
                                                                             MAEP         Mecanismo Africano de Evaluación
                        presidentes de la Comisión Europea
                                                                                          entre Pares
                        y del Consejo de Europa que se
                        hallan en funciones en el momento                    MIRCEN       Centro de Recursos Microbiológicos
                        de celebración de la Cumbre del G-8.                 MIT          Massachussets Institute of
GEO                     Observatorio Mundial de Ética                                     Technology
GIC-ITSU                Grupo Internacional de                               MONDIACULT Conferencia Mundial sobre las
                        Coordinación del Sistema de Alerta                              Políticas Culturales
                        contra los Tsunamis en el Pacífico                   MOST         Programa “Gestión de las
GIID                    Gasto Interior en Investigación y                                 Transformaciones Sociales”
                        Desarrollo                                           MSF          Médicos sin Fronteras
GPS                     Sistema Mundial de Localización                      NASA         Administración Nacional de
GRID                    Base de Datos sobre Recursos                                      Aeronáutica y del Espacio de los
                        Mundiales                                                         Estados Unidos
GURT                    Genetic Use Restriction                              NEPAD        Nueva Alianza para el Desarrollo de
                        Technologies                                                      África
HINARI                  Iniciativa de Acceso a la                            NOAA         Administración Nacional Oceánica y
                        Investigación de la InterRed-Salud                                Atmosférica de los Estados Unidos
HTML                    Lenguaje de Marcado de Hipertexto                    NSF          National Science Foundation
IASI                    Iniciativa Africana sobre la Sociedad                             (Estados Unidos)
                        de la Información                                    OCDE         Organización de Cooperación y
ICSTI                   Consejo Internacional de                                          Desarrollo Económicos
                        Información Científica y Técnica                     ODM          Objetivos de Desarrollo de las
ICSU                    Consejo Internacional para la Ciencia                             Naciones Unidas para el Milenio
I-D                     Investigación y Desarrollo                           OGM          Organismo Genéticamente
IDH                     Indicador de Desarrollo Humano                                    Modificado

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                             15
Hacia las sociedades del conocimiento




           OIT          Organización Internacional del         SRAS                     Síndrome Respiratorio Agudo
                        Trabajo                                                         Severo
           OMC          Organización Mundial del Comercio      TIC                      Tecnologías de la Información y
           OMPI         Organización Mundial de la                                      la Comunicación
                        Propiedad Intelectual                  TOKTEN                   Programa de Transferencia
           OMS          Organización Mundial de la Salud                                de Conocimientos por Intermedio
                                                                                        de Profesionales Expatriados
           ONG          Organización no Gubernamental
                                                               TWAS                     Academia de Ciencias para
           ONU          Organización de las Naciones Unidas
                                                                                        el Mundo en Desarrollo
           ONUSIDA      Programa Conjunto de las Naciones
                                                               UA                       Unión Africana
                        Unidas sobre el VIH/SIDA
                                                               UE                       Unión Europea
           OPAC         Online Public Access Catalog
                                                               UICN                     Unión Mundial para la Naturaleza
           PDF          Formato de Documento Portátil
                                                               UIE                      Unión Internacional de Editores
           PERI         Programa para el Fortalecimiento de
                        la Información para la Investigación   UIT                      Unión Internacional
                                                                                        de Telecomunicaciones
           PIB          Producto Interior Bruto
                                                               UN ICT                   Grupo de Tareas sobre
           PICF         Programa Internacional de Ciencias
                                                                                        la Tecnología de la Información y
                        Fundamentales
                                                                                        las Comunicaciones de las Naciones
           PloS         Public Library of Science                                       Unidas
           PMA          Países Menos Adelantados               UNESCO                   Organización de las Naciones Unidas
           PNUD         Programa de las Naciones Unidas                                 para la Educación, la Ciencia y
                        para el Desarrollo                                              la Cultura
           PNUMA        Programa de las Naciones Unidas        UNICEF                   Fondo de las Naciones Unidas para
                        para el Medio Ambiente                                          la Infancia
           PYME         Pequeñas y Medianas Empresas           URL                      Localizador Uniforme de Recursos
           RICYT        Red Iberoamericana de Indicadores      USAID                    Organismo de los Estados Unidos
                        de Ciencia y Tecnología                                         para el Desarrollo Internacional
           SCI          Science Citation Index                 VHS                      Virtual High School
           SciDev.Net   Science and Development Network        VIH/SIDA                 Virus de la Inmunodeficiencia
           SIPRI        Instituto Internacional de                                      Humana/Síndrome de
                        Investigaciones sobre la Paz                                    Inmunodeficiencia Adquirida
                        de Estocolmo




16                                                                   Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Introducción




Cabe preguntarse si tiene sentido construir sociedades
del conocimiento, cuando la historia y la antropología                       ¿Qué clase de sociedades
nos enseñan que desde la más remota antigüedad
todas las sociedades han sido probablemente socie-                           del conocimiento?
dades del conocimiento, cada una a su manera.
        Hoy como ayer, el dominio del conocimiento                           Una sociedad del conocimiento es
puede ir acompañado de un cúmulo importante de                               una sociedad que se nutre de sus
desigualdades, exclusiones y luchas sociales. Durante                        diversidades y capacidades
mucho tiempo el conocimiento fue acaparado por                               Cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertes
círculos de sabios o iniciados. El principio rector de                       en materia de conocimiento. Por consiguiente, es
esas sociedades del conocimiento reservado era el                            necesario actuar para que los conocimientos de que
secreto. Desde el Siglo de las Luces, los progresos de                       son ya depositarias las distintas sociedades se articulen
la exigencia democrática –basada en un principio de                          con las nuevas formas de elaboración, adquisición
apertura y en la lenta aparición de un ámbito público                        y difusión del saber valorizadas por el modelo de la
del conocimiento– permitieron la difusión de las ideas                       economía del conocimiento.
de universalidad, libertad e igualdad. Esta evolución                                 La noción de sociedad de la información se basa
histórica fue unida a la propagación de conocimientos                        en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto
por intermedio del libro, y luego de la imprenta, y                          de sociedades del conocimiento comprende dimen-
también a la difusión de una educación para todos en                         siones sociales, éticas y políticas mucho más vastas. El
la escuela y la universidad. Este ideal de conseguir un                      hecho de que nos refiramos a sociedades, en plural,
ámbito público del conocimiento, que es un elemento                          no se debe al azar, sino a la intención de rechazar la
fundamental de la UNESCO y su Constitución, no se                            unicidad de un modelo “listo para su uso” que no
puede considerar como un logro definitivo.                                   tenga suficientemente en cuenta la diversidad cultural
        Actualmente, la difusión de las nuevas tecno-                        y lingüística, único elemento que nos permite a todos
logías y la aparición de la red pública Internet parecen                     reconocernos en los cambios que se están produciendo
abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio                        actualmente. Hay siempre diferentes formas de cono-
público del conocimiento. A este respecto, podemos                           cimiento y cultura que intervienen en la edificación de
preguntarnos si poseemos ya los medios que permitan                          las sociedades, comprendidas aquellas muy influidas
un acceso igual y universal al conocimiento, así como                        por el progreso científico y técnico moderno. No se
un auténtico aprovechamiento compartido de éste.                             puede admitir que la revolución de las tecnologías de
Esta debe ser la piedra de toque de sociedades del                           la información y la comunicación nos conduzca –en
conocimiento auténticas, que sean fuentes de un                              virtud de un determinismo tecnológico estrecho y fata-
desarrollo humano y sostenible.                                              lista– a prever una forma única de sociedad posible.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                               17
Hacia las sociedades del conocimiento




                   La importancia de la educación y del espíritu       sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien
           crítico pone de relieve que, en la tarea de construir       público que ha de estar a disposición de todos.
           auténticas sociedades del conocimiento, las nuevas                  Los jóvenes están llamados a desempeñar un
           posibilidades ofrecidas por Internet o los instrumentos     papel fundamental en este ámbito, ya que suelen
           multimedia no deben hacer que nos desinteresemos            hallarse a la vanguardia de la utilización de las nuevas
           por otros instrumentos auténticos del conocimiento          tecnologías y contribuyen a insertar la práctica de
           como la prensa, la radio, la televisión y, sobre todo,      éstas en la vida diaria. Las personas de más edad
           la escuela. Antes que los ordenadores y el acceso a         también están destinadas a desempeñar un papel
           Internet, la mayoría de las poblaciones del mundo           importante, porque cuentan con la experiencia nece-
           necesitan los libros, los manuales escolares y los maes-    saria para compensar la relativa superficialidad de la
           tros de que carecen.                                        comunicación “en tiempo real” y recordarnos que el
                   La cuestión de las lenguas y los conocimientos      conocimiento es esencialmente un camino hacia la
           es inseparable de la cuestión de los contenidos. Al decir   sabiduría. Toda sociedad posee la riqueza de un vasto
           esto, no nos referimos solamente a los debates sobre        potencial cognitivo que conviene valorizar.
           la preponderancia del inglés con respecto a las demás               Además, dado que las sociedades del conoci-
           lenguas de comunicación importantes, o a la suerte          miento de la “era de la información” se distinguen de
           que se depara a los idiomas en peligro de desapari-         las antiguas por su carácter integrador y participativo
           ción. Nos estamos refiriendo también al lugar que           legado por el Siglo de las Luces y la afirmación de los
           deben ocupar los conocimientos locales o autóctonos         derechos humanos, la importancia que estas nuevas
           en las sociedades del conocimiento cuyos modelos de         sociedades conceden a los derechos fundamentales
           desarrollo valoran considerablemente las formas de          se traducirá por una focalización especial en:
           codificación características del conocimiento científico.           – la libertad de opinión y expresión (artículo
           La nueva importancia que cobra la diversidad cultural               19 de la Declaración Universal de Derechos
           y lingüística destaca hasta qué punto la problemática               Humanos) y la libertad de información, el plura-
           del acceso a los conocimientos es inseparable de las                lismo de los media y la libertad académica;
           condiciones en que éstos se producen. Promover la                   – el derecho a la educación y sus corolarios: la
           diversidad equivale a promover la creatividad de las                gratuidad de la enseñanza básica y la evolu-
           sociedades del conocimiento emergentes. Esta pers-                  ción hacia la gratuidad de los demás niveles
           pectiva no obedece exclusivamente a un imperativo                   de enseñanza (artículo 26 de la Declaración
           abstracto de carácter ético, sino que apunta princi-                Universal de Derechos Humanos y artículo 13
           palmente a suscitar en cada sociedad una toma de                    del Pacto Internacional de Derechos Econó-
           conciencia de la riqueza de los conocimientos y capa-               micos, Sociales y Culturales);
           cidades de que es depositaria a fin de que los valore               – el derecho a “tomar parte libremente en la
           y aproveche mejor. Al hacerlo, no cabe duda de que                  vida cultural de la comunidad, a gozar de las
           cada sociedad estará mejor armada para hacer frente                 artes y a participar en el progreso científico y
           a las rápidas mutaciones que caracterizan al mundo                  en los beneficios que de él resulten” (párrafo 1
           contemporáneo.                                                      del artículo 27 de la Declaración Universal de
                                                                               Derechos Humanos).
           Una sociedad del conocimiento
           debe garantizar el aprovechamiento                          La difusión de las tecnologías de la
           compartido del saber                                        información y la comunicación abre
           Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar          nuevas posibilidades al desarrollo
           a cada uno de sus miembros y promover nuevas                La coincidencia del auge de Internet, así como de la
           formas de solidaridad con las generaciones presentes        telefonía móvil y las tecnologías digitales, con la tercera
           y venideras. No deberían existir marginados en las          revolución industrial –que en un primer momento

18                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Introducción




provocó en los países desarrollados la migración de                          Las sociedades del conocimiento no se
una parte considerable de la población activa hacia el                       reducen a la sociedad de la información
sector de los servicios– ha modificado radicalmente la                       El nacimiento de una sociedad mundial de la infor-
situación del conocimiento en nuestras sociedades.                           mación como consecuencia de la revolución de las
        Es de sobra conocido el papel que han desem-                         nuevas tecnologías no debe hacernos perder de vista
peñado esas tecnologías1 en el desarrollo económico                          que se trata sólo de un instrumento para la realización
–mediante la difusión de las innovaciones y los                              de auténticas sociedades del conocimiento. El desa-
aumentos de productividad posibilitados por éstas– y                         rrollo de las redes no puede de por sí solo sentar las
en el desarrollo humano.2 Cuando las economías de                            bases de la sociedad del conocimiento.
algunos países desarrollados se hallaban en pleno                                    La información es efectivamente un instru-
marasmo a finales del decenio de 1970, el desarrollo de                      mento del conocimiento, pero no es el conoci-
las nuevas tecnologías se consideró una panacea que                          miento en sí.4 La información, que nace del deseo de
ofrecía soluciones a muchos problemas persistentes,                          intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz
por ejemplo la educación y la salud de los más desfa-                        su transmisión, es una forma fija y estabilizada de
vorecidos en los Estados Unidos, el choque industrial                        éstos que depende del tiempo y de su usuario: una
y monetario en Japón o el desempleo estructural                              noticia es “fresca” o no lo es. La información es en
en Europa. La perspectiva de un “salto tecnológico”                          potencia una mercancía que se compra y vende en
(leapfrogging) también pareció sumamente atractiva                           un mercado y cuya economía se basa en la rareza,
para los países en desarrollo, ya que emitió la hipó-                        mientras que un conocimiento –pese a determinadas
tesis de que era posible saltarse algunas etapas del                         limitaciones: secreto de Estado y formas tradicionales
desarrollo industrial adoptando directamente las                             de conocimientos esotéricos, por ejemplo– pertenece
tecnologías más avanzadas y beneficiándose así de                            legítimamente a cualquier mente razonable, sin que
su inmenso potencial.                                                        ello contradiga la necesidad de proteger la propiedad
        En las sociedades del conocimiento emergentes                        intelectual. La excesiva importancia concedida a las
se da efectivamente un círculo virtuoso, en función del                      informaciones con respecto a los conocimientos
cual los progresos del conocimiento producen a largo                         pone de manifiesto hasta qué punto nuestra relación
plazo más conocimientos, gracias a las innovaciones                          con el saber se ha visto considerablemente modifi-
tecnológicas. De esta manera, se acelera la produc-                          cada por la difusión de los modelos de economía del
ción de conocimientos. La revolución de las nuevas                           conocimiento.
tecnologías ha significado la entrada de la información                              Ahora bien, pese a que estamos presenciando
y del conocimiento en una lógica acumulativa que                             el advenimiento de una sociedad mundial de la
Manuel Castells ha definido como “la aplicación [del                         información en la que la tecnología ha superado
conocimiento y la información] a los procedimientos                          todas las previsiones con respecto al aumento de la
de creación, procesamiento y difusión de la informa-                         cantidad de informaciones disponible y la velocidad
ción en un bucle de retroacción acumulativa entre la                         de su transmisión, todavía nos queda un largo camino
innovación y sus utilizaciones prácticas”.3                                  que recorrer para acceder a auténticas sociedades
        En las sociedades del conocimiento, los valores                      del conocimiento. Aunque pueda “mejorarse” –por
y prácticas de creatividad e innovación desempe-                             ejemplo, suprimiendo las interferencias o errores de
ñarán un papel importante –aunque sólo sea por                               transmisión– una información no crea forzosamente
su capacidad de poner en tela de juicio los modelos                          sentido. Además, la información sólo seguirá siendo
existentes– para responder mejor a las nuevas nece-                          una masa de datos indiferenciados hasta que todos
sidades de la sociedad. La creatividad y la innovación                       los habitantes del mundo no gocen de una igualdad
conducen asimismo a promover procesos de cola-                               de oportunidades en el ámbito de la educación para
boración de nuevo tipo que ya han dado resultados                            tratar la información disponible con discernimiento
especialmente fructíferos.                                                   y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                    19
Hacia las sociedades del conocimiento




           elementos e incorporar los que estimen más intere-          la búsqueda de las libertades elementales o “sustan-
           santes a una base de conocimientos. Muchos se darán         ciales” –esto es, no sólo las libertades jurídicas, sino
           cuenta de que en lugar de dominar la información, es        las empíricamente comprobables– que son a la vez el
           ésta la que los domina a ellos.                             fin y el medio principal del desarrollo. Estas libertades
                   Además, el exceso de información no es              comprenden las posibilidades elementales de acceso
           forzosamente una fuente de mayor conocimiento. Es           –en especial, de las niñas y las mujeres– a la educa-
           necesario que los instrumentos que permiten tratar          ción, el mercado de trabajo, la salud y los productos,
           la información estén a la altura. En las sociedades         así como la participación en las decisiones políticas,
           del conocimiento todos tendremos que aprender a             la igualdad de acceso a la información y el derecho a
           desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha         la seguridad colectiva.5 Ahora bien, cabe preguntarse
           aplastante de informaciones , y también a desarrollar el    si estas libertades sustanciales no coinciden con los
           espíritu crítico y las capacidades cognitivas suficientes   rasgos característicos de las sociedades del conoci-
           para diferenciar la información “útil” de la que no lo      miento basadas en la educación para todos a lo largo
           es. Por otra parte, cabe señalar que los conocimientos      de toda la vida y en la promoción de los conocimientos
           útiles no son exclusivamente los que se pueden valo-        como valor, considerado en su pluralidad.
           rizar inmediatamente en una economía del conoci-                     Las sociedades del conocimiento son socie-
           miento. En efecto, los conocimientos “humanistas” y         dades en redes que propician necesariamente una
           los conocimientos “científicos” obedecen a estrategias      mejor toma de conciencia de los problemas mundiales.
           distintas de utilización de la información.                 Los perjuicios causados al medio ambiente, los riesgos
                                                                       tecnológicos, las crisis económicas y la pobreza son
           Las sociedades del conocimiento:                            elementos que se pueden tratar mejor mediante la
           un nuevo enfoque de desarrollo                              cooperación internacional y la colaboración científica.6
           pertinente para los países del Sur                          El conocimiento es un poderoso vector de la lucha
           La reflexión sobre las sociedades del conocimiento y        contra la pobreza porque esa lucha no puede redu-
           su edificación permite replantearse el propio concepto      cirse exclusivamente al suministro de infraestructuras,
           de desarrollo. La nueva valorización del “capital           la ejecución de microproyectos cuya perdurabilidad
           humano” induce a pensar que los modelos de desa-            depende en gran medida de financiaciones externas
           rrollo tradicionales –basados en la idea de que eran        caso por caso, o la promoción de mecanismos institu-
           necesarios inmensos sacrificios para alcanzar el creci-     cionales cuya utilidad para los países menos adelan-
           miento al cabo de largo tiempo y a costa de desigual-       tados puede cuestionarse. La estructura en materia de
           dades muy considerables, e incluso de un profundo           información y la creación de capacidades son igual-
           autoritarismo– están siendo substituidos por modelos        mente importantes, sino más. Los éxitos conseguidos
           basados en el conocimiento, la ayuda mutua y los            por algunos países de Asia Oriental y Sudoriental en
           servicios públicos. A este respecto, cabe preguntarse si    la lucha contra la pobreza se explican en gran parte
           la valorización del conocimiento no conduce a prever        por las inversiones masivas que han realizado a lo
           un nuevo modelo de desarrollo cooperativo –basado           largo de varios decenios en la educación y la inves-
           en la garantía de un determinado número de “bienes          tigación y desarrollo. El ejemplo de esos países debe
           públicos” por parte de los poderes públicos– en el          ser meditado por muchas naciones en desarrollo, ya
           que el crecimiento ya no se considere como un fin           que sacarán gran provecho de experiencias que han
           en sí, sino solamente como un medio. Al dar al cono-        permitido reducir la pobreza absoluta en proporciones
           cimiento una accesibilidad inédita y al valorizar más       considerables. Dentro de esta perspectiva, la noción
           el desarrollo de las capacidades de todos y cada uno,       de sociedades del conocimiento no se puede reducir
           la revolución tecnológica podría facilitar una nueva        a una visión exclusiva de los países del Norte, ya que
           definición de la causa final del desarrollo humano.         parece constituir también un nuevo enfoque de desa-
           Para Amartya Sen, el desarrollo humano estriba en           rrollo pertinente para los países del Sur.

20                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Introducción




                                                                             preparación de la Cumbre de Ginebra con la organi-
¿Qué tipo de contexto?                                                       zación de diversas cumbres regionales y la adopción
                                                                             de iniciativas de carácter gubernamental y no guber-
La noción de “sociedad del conocimiento” fue utilizada                       namental. Las comunidades intelectuales y científicas,
por primera vez en 1969 por un universitario, Peter                          así como la sociedad civil en general, han participado
Drucker,7 y en el decenio de 1990 fue profundizada                           también en esta labor como lo demuestran los nume-
en una serie de estudios detallados publicados por                           rosos trabajos realizados sobre las nuevas modalidades
investigadores como Robin Mansell8 o Nico Stehr.9                            de producción del conocimiento científico, la innova-
Esta noción, como veremos más adelante, nació a                              ción, las sociedades del aprendizaje y los nexos entre
finales de los años sesenta y principios de los setenta,                     las sociedades del conocimiento, la investigación
casi al mismo tiempo que los conceptos de “socie-                            científica y la educación para todos a lo largo de toda
dades del aprendizaje” y de educación para todos a lo                        la vida. Además de estas iniciativas de los gobiernos,
largo de toda la vida, lo cual no es precisamente una                        el sector privado y la sociedad civil, cabe destacar
casualidad. La UNESCO, por lo demás, no permaneció                           también la aparición de iniciativas conjuntas de estas
ajena a esta evolución como lo demuestra el informe                          tres categorías de protagonistas, por ejemplo la Inicia-
titulado Aprender a ser: el mundo de la educación                            tiva para el Conocimiento Global (Global Knowledge
hoy y mañana y elaborado en 1972 por la Comisión                             Initiative) o el Grupo de Tareas sobre la Tecnología de
Internacional de la UNESCO sobre el Desarrollo de la                         la Información y las Comunicaciones de las Naciones
Educación, presidida por Edgar Faure (en lo sucesivo                         Unidas (UN ICT Task Force).
denominado “Informe Faure”). La noción de sociedad                                    Hay que señalar también que algunos Estados
del conocimiento también es inseparable de los estu-                         han prestado atención a esta evolución hacia un
dios sobre la sociedad de la información suscitados                          nuevo paradigma tecnológico y social. Hoy en día, la
por el desarrollo de la cibernética. Desde los años                          noción de sociedad del conocimiento se ha conver-
sesenta hasta la trilogía de Manuel Castells dedicada a                      tido en un marco de reflexión necesario no solamente
la “era de la información”10 que fue publicada a finales                     para la mayoría de los países de la OCDE, sino también
de los años noventa, la noción de sociedad de la infor-                      para muchas naciones de economías emergentes y
mación sintetizó en cierto modo las transformaciones                         numerosos países en desarrollo, especialmente de
y tendencias descritas o vislumbradas por los primeros                       Asia Oriental y Sudoriental, América Latina y el Caribe,
precursores: penetración del poder por la tecnología,                        África Subsahariana, Europa Central y Oriental y la
nueva economía del conocimiento científico, muta-                            región de los Estados árabes.
ciones del trabajo, etc.
        Las consecuencias del auge cobrado por                               Los límites de las iniciativas existentes
las temáticas de la sociedad de la información y la                          La gran mayoría de los trabajos de investigación reali-
sociedad del conocimiento en el plano institucional                          zados hasta ahora en los campos de la educación, la
son importantes para definir políticas de investigación,                     investigación científica y las nuevas tecnologías siguen
educación e innovación. Antes de la primera etapa de                         siendo tributarios de un gran determinismo tecnoló-
la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informa-                           gico y de una visión demasiado fragmentada de las
ción (Ginebra, 10-12 de diciembre de 2003), la reflexión                     interacciones existentes. El interés por los efectos a
de la comunidad internacional en este ámbito había                           corto plazo de la introducción de las nuevas tecnolo-
sido respaldada por una serie de iniciativas como la                         gías en la enseñanza y el aprendizaje puede conducir
Conferencia Mundial sobre la Enseñanza Superior,11                           a que se deje de lado un estudio más profundo de
la Conferencia Mundial de Budapest sobre el tema “La                         los nuevos contenidos de la educación, así como de
ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso”12 y la                       su calidad y sus modalidades. Esta evolución puede
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.13 El                          llegar a ser preocupante en un momento en que la
interés por esta cuestión también se manifestó en la                         enseñanza tiende a veces a dar prioridad a la gestión

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                   21
Hacia las sociedades del conocimiento




           de información preparada de antemano por provee-           a las tecnologías y a contenidos diversificados. Al
           dores de contenidos en línea, lo cual va en detrimento     mismo tiempo, Internet también podría a muy corto
           del desarrollo de las capacidades de análisis y discer-    plazo fragmentarse en una multiplicidad de redes
           nimiento crítico. Ahora bien, lo que constituye una        de primera, segunda o tercera categoría, debido a
           transformación revolucionaria no es tanto el rápido        las rivalidades suscitadas por el control de los meca-
           auge de las nuevas tecnologías de la información y         nismos de registro de nombres de dominio y debido
           la comunicación –Internet y la telefonía móvil, entre      también a las repercusiones que puede acarrear la
           otras– como el recurso cada vez mayor a estos instru-      creación de una red Internet de “segunda generación”,
           mentos por parte de proveedores de contenidos              cuyo costo será considerable y limitará, por lo tanto,
           informativos, educativos y culturales en los que los       el círculo de sus usuarios a las instituciones con más
           media tienen un papel cada vez más considerable.           recursos económicos. Un ejemplo notable de esto lo
                    A este respecto, es importante adoptar una        constituye la extensión del proyecto Abilene,15 que
           perspectiva histórica. En vez de proponer un “modelo       supone la creación de infraestructuras nacionales y
           único” de sociedades del conocimiento a los países         subregionales a las que solamente pueden acceder
           en desarrollo, conviene recordar que los progresos         instituciones que abonan derechos y están asociadas
           realizados por algunos países son en gran medida           en el seno de una red limitada a un número reducido
           el resultado de decenios de pacientes y concertados        de regiones.
           esfuerzos en ámbitos como la educación a todos los
           niveles, la recuperación del retraso tecnológico en
           sectores estratégicos, la investigación científica o la    ¿Qué desafíos se plantean?
           creación de sistemas de innovación de alto rendi-
           miento.14 Además, la liberalización de los intercambios    Pese a todo lo antedicho, muchos expertos estiman
           ha modificado considerablemente la índole misma            que el desarrollo de las nuevas tecnologías podría
           de la competencia económica, que exige cambios             contribuir a la lucha contra una serie de restricciones
           rápidos y profundos en las políticas nacionales de         que han venido obstaculizando hasta la fecha la apari-
           enseñanza superior e investigación científica. Es cierto   ción de las sociedades del conocimiento, por ejemplo
           que resulta difícil prever la evolución de esos cambios,   la distancia geográfica o las limitaciones propias de los
           pero al menos es necesario tratar de evaluar con           medios de comunicación. Evidentemente, la creación
           mayor precisión en qué medida están poniendo ya            de redes permite acabar con el aislamiento de todo
           radicalmente en tela de juicio la naturaleza misma de      un conjunto de conocimientos –por ejemplo, los de
           los centros de enseñanza superior y del sector público     carácter científico y técnico– que estaban sujetos
           de la investigación. Muchos países ya han emprendido       hasta ahora a distintos regímenes de confidencia-
           esta vía. Estas transformaciones no pueden dejar de        lidad o secreto, en particular por motivos de índole
           influir, a plazo más o menos corto, en el conjunto de      estratégica y militar.16 No obstante, hay una serie
           los sistemas educativos y en la propia definición de las   de obstáculos que siguen dificultando el acceso al
           finalidades de la educación a todos los niveles.           conocimiento, a los que han venido a añadirse otros
                    El ritmo constante de la innovación tecno-        nuevos. ¿Es posible aceptar que las futuras sociedades
           lógica obliga a efectuar actualizaciones periódicas.       del conocimiento funcionen como clubs cerrados y
           El acceso a Internet a alta velocidad por conducto         reservados a unos cuantos privilegiados?
           de líneas eléctricas –y no exclusivamente de líneas
           telefónicas–, la televisión interactiva en los teléfonos   ¿Nos encaminamos hacia una sociedad
           móviles y la comercialización de nuevos programas          disociada?
           informáticos, al reducir considerablemente el costo        ¿Las sociedades del conocimiento serán sociedades
           de las comunicaciones telefónicas, están modificando       donde el saber esté compartido y el conocimiento
           completamente las bases del debate sobre el acceso         sea accesible a todos, o sociedades donde el saber

22                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Introducción




esté repartido? En la era de la información, y en un                         mera cuestión de infraestructuras, sino que depende
momento en que se nos promete el advenimiento de                             de la formación, de las capacidades cognitivas y de
las sociedades del conocimiento, podemos observar                            una reglamentación adecuada sobre el acceso a los
cómo se multiplican paradójicamente las brechas y las                        contenidos. Poner en contacto a las poblaciones
exclusiones, tanto entre los países del Norte y del Sur                      mediante cables y fibras ópticas no sirve para nada, a
como dentro de cada sociedad.                                                no ser que esa “conexión” vaya acompañada por una
        El número de internautas aumenta muy rápida-                         creación de capacidades y una labor encaminada a
mente: su número representaba en 1995 el 3% de la                            producir contenidos adecuados. Las tecnologías de la
población mundial y en 2003 el 11%, es decir más de                          información y la comunicación necesitan todavía que
600 millones de personas. Sin embargo, el crecimiento                        se elaboren nuevos instrumentos cognitivos y jurídicos
de la red corre el riesgo de tropezar rápidamente con                        para actualizar todo su potencial.
el tope o “techo transparente” de la solvencia econó-
mica y la educación. En efecto, no debemos olvidar                           Los peligros de una mercantilización
que vivimos en una sociedad en la que el 20% de la                           excesiva de los conocimientos
población mundial concentra en sus manos el 80 %                             Las prometedoras perspectivas económicas y
de los ingresos del planeta.17 La brecha digital –o                          sociales que parecía encerrar la sociedad de la infor-
mejor dicho las brechas digitales, habida cuenta de                          mación –ya se trate del pleno empleo, de la “nueva
su carácter multiforme– es un problema muy preocu-                           economía” o del “boom” de la competitividad– han
pante y cabe prever que el acelerado ritmo actual de                         dejado paso a toda una serie de dudas acerca de los
crecimiento del número de internautas disminuya a                            límites de la “era de la información”. Algunos expertos
medida que su proporción se vaya acercando al 20 %                           han señalado que nuestras sociedades no sólo distan
de la población mundial.                                                     mucho de confirmar la hipótesis de una presunta
        Tendremos la ocasión de ver que esta brecha                          “desmaterialización”, sino que se hallan inmersas
digital alimenta otra mucho más preocupante: la                              en un proceso de “hiperindustrialización” porque
brecha cognitiva, que acumula los efectos de las                             el propio conocimiento se ha “mercantilizado” en
distintas brechas observadas en los principales ámbitos                      forma de informaciones intercambiables y codifi-
constitutivos del conocimiento –el acceso a la informa-                      cables. De hecho, no faltan críticas e inquietudes
ción, la educación, la investigación científica y la diver-                  ante una situación en la que el conocimiento podría
sidad cultural y lingüística– y representa el verdadero                      acabar autodestruyéndose como tal, a fuerza de ser
desafío planteado a la edificación de las sociedades                         manipulado en las bases de datos y los motores de
del conocimiento.18 Esta brecha se basa en la diná-                          búsqueda, de ser integrado en la producción como
mica propia de las disparidades en materia de cono-                          dispositivo de la “tecnociencia” y de ser transformado
cimientos, ya se trate de desigualdades mundiales en                         en condición del desarrollo, elemento de poder o
el reparto del potencial cognitivo (disparidades entre                       instrumento de vigilancia.
los conocimientos), o de la valoración dispar de unos                                Una apropiación o mercantilización excesiva
determinados tipos de saber con respecto a otros en                          de los conocimientos en la sociedad mundial de la
la economía del conocimiento (disparidades dentro de                         información representaría un grave peligro para la
los conocimientos). La brecha cognitiva es obvia entre                       diversidad de las culturas cognitivas. En efecto, en
los países del Norte y los del Sur, pero también se mani-                    una economía en la que se da prioridad a los cono-
fiesta dentro de cada sociedad, ya que un contacto                           cimientos científicos y técnicos, ¿cuál sería el lugar
igual con el conocimiento raras veces da por resultado                       de algunos conocimientos prácticos especializados,
un dominio igual de dicho conocimiento.19 La resolu-                         locales o autóctonos? Por lo que respecta a estos
ción del problema de la brecha digital no bastará para                       últimos –ya suficientemente desvalorizados con
resolver el de la brecha cognitiva. En efecto, el acceso                     respecto a los conocimientos técnicos y científicos–,
a los conocimientos útiles y pertinentes no es una                           cabe preguntarse si no corren el riesgo de desapa-

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                  23
recer pura y simplemente, pese a que representan                El Informe Mundial de la UNESCO sobre
     una riqueza patrimonial inestimable y constituyen un    las sociedades del conocimiento se publica en un
     instrumento valioso del desarrollo sostenible.          momento crucial. En efecto, tras los progresos reali-
             El conocimiento no se puede considerar una      zados en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre
     mercancía como las demás. La tendencia actual a la      la Sociedad de la Información (Ginebra, 10-12 de
     privatización e internacionalización de los sistemas    diciembre de 2003), no sólo se observa un acrecentado
     de enseñanza superior merece una atención especial      interés a nivel internacional por el paradigma de creci-
     por parte de los encargados de adoptar decisiones y     miento y desarrollo que lleva en sí la idea de las “socie-
     debería examinarse en el marco de un debate público,    dades del conocimiento”, sino también una exigencia
     efectuando un verdadero trabajo de prospectiva          de clarificación de las finalidades de este paradigma
     a escala nacional, regional e internacional. El saber   como proyecto de sociedad. El Informe Mundial de la
     representa un bien común y su mercantilización          UNESCO trata de responder a este desafío, en vísperas
     merece, por consiguiente, un examen atento.             de nuevos encuentros internacionales decisivos.20

                                                             Fuentes
                                                             Castells, M. (1996); Drucker, P. (1969); Faure, E. y otros (1972); Mansell,
                                                             R. y Wehn, U. (1998); Sen, A. (2000); Stehr, N. (1994).




24                                                               Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Presentación



                                                                                  Presentación




En el Capítulo 1, “De la sociedad de la información a                        cimiento y de lo inmaterial, así como el impacto de las
las sociedades del conocimiento”, se aborda la cues-                         nuevas tecnologías en las sociedades en redes, que
tión de las bases en que se puede asentar una sociedad                       son elementos medulares de las mutaciones actuales.
mundial del conocimiento que sea fuente de desa-                             Además, en este capítulo se plantea la cuestión de
rrollo para todos y, más concretamente, para los países                      saber si con las nuevas modalidades de conservación
menos adelantados. Se hace hincapié en la necesidad                          del conocimiento estamos pasando de sociedades de
de consolidar dos pilares de la sociedad mundial de                          la memoria a sociedades del conocimiento.
la información que hasta ahora se han garantizado de                                En el Capítulo 3, “Las sociedades del apren-
forma muy desigual: el acceso a la información para                          dizaje”, se muestra hasta qué punto esas mutaciones
todos y la libertad de expresión. Los fundamentos de                         han ido unidas, en el plano pedagógico y educativo,
una sociedad de la información y del conocimiento                            a un desplazamiento del interés por los poseedores
nunca se podrán reducir a los adelantos tecnológicos                         del saber hacia los que tratan de adquirirlo, no sólo
exclusivamente. En efecto, hay que preguntarse si la                         en el marco de los sistemas formales de educación,
desigualdad de acceso a las fuentes, contenidos e                            sino también en las actividades profesionales y la
infraestructuras de la información no pone en tela de                        educación informal, en la que desempeñan un papel
juicio el carácter realmente mundial de la sociedad de                       tan importante la prensa y los media audiovisuales.
la información y compromete, por lo tanto, el desa-                          En un momento en que las mutaciones cada vez más
rrollo de las sociedades del conocimiento.                                   rápidas cuestionan los antiguos modelos y en que el
        Nuestra época es escenario de transformaciones                       learning by doing y la capacidad de innovación cobran
y cambios radicales tan considerables que algunos no                         una creciente importancia, la dinámica cognitiva
vacilan en afirmar que estamos viviendo una tercera                          de nuestras sociedades ha llegado a constituir una
revolución industrial –la de las nuevas tecnologías                          problemática esencial. El modelo del aprendizaje
de la información y la comunicación– que va acom-                            se ha difundido mucho más allá del universo de los
pañada por un cambio en el régimen de los conoci-                            educadores y se ha extendido a todos los niveles de la
mientos. Desde hace varios decenios la amplitud de las                       vida económica y social. Es cada vez más evidente que
transformaciones tecnológicas viene influyendo en los                        toda organización –con fines comerciales o sin ellos–
medios de creación, transmisión y tratamiento de los                         tendrá que acrecentar su “dimensión de aprendizaje”,
conocimientos, lo cual induce a pensar que estamos                           con lo cual los centros y los medios del conocimiento
en vísperas de una nueva era digital del conocimiento.                       están destinados a multiplicarse tanto en los países del
En el Capítulo 2, “Sociedades en redes, conoci-                              Norte como en los del Sur.
mientos y nuevas tecnologías”, se examinan todos                                    En el Capítulo 4, “¿Hacia la educación para
esos cambios y sus corolarios: la economía del cono-                         todos a lo largo de toda la vida?”, se examinan las

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                   25
Hacia las sociedades del conocimiento




           consecuencias de esta nueva dinámica con respecto           universidad. Si no se hace nada a este respecto, los
           a la realización del derecho a la educación universal-      países que carecen de tradición universitaria corren el
           mente proclamado. La educación básica para todos            riesgo de verse afectados de lleno por este fenómeno,
           sigue siendo una prioridad absoluta. Además, la             que conduce a la aparición de auténticos mercados
           educación de los adultos –que podía parecer poco            de la enseñanza superior. Para garantizar la calidad
           pertinente en países donde las necesidades básicas          y pertinencia de los sistemas de enseñanza superior
           en materia de educación distan mucho de haber sido          emergentes será necesario mejorar la cooperación
           satisfechas– ha adquirido hoy en día una importancia        internacional.
           absolutamente decisiva por ser una condición esen-                  En el Capítulo 6, “¿Una revolución en la
           cial del desarrollo. Así, la educación para todos a lo      investigación?”, se hace hincapié en la importancia
           largo de toda la vida puede constituir una respuesta        que se ha de conceder a la ciencia y la tecnología. La
           a la creciente inestabilidad del empleo y los oficios y     propia idea de sociedades del conocimiento debe
           carreras profesionales vaticinada por la mayoría de los     mucho al desarrollo de la investigación y la innova-
           especialistas en prospectiva. Por otra parte, conviene      ción científicas. Los protagonistas y los centros de
           examinar la cuestión de la privatización cada vez más       actividades científicas están experimentando actual-
           perceptible de la oferta educativa, que ya es especial-     mente una honda mutación. Teniendo en cuenta la
           mente notoria en la enseñanza superior y empieza a          presencia cada vez mayor del mercado en el ámbito
           extenderse a otros niveles de los sistemas educativos.      de las actividades científicas, es a éstos a quienes
           La escolarización universal y una oferta educativa          corresponde crear –en el punto de intersección de
           adecuada no bastan de por sí para garantizar la eficacia    los sectores científico, económico y político– sistemas
           y el éxito de la educación, que dependen también de         de investigación e innovación que propicien el desa-
           la calidad de esa oferta. Algunos factores de dicha         rrollo sostenible y redunden en beneficio tanto de los
           calidad se conocen desde hace tiempo: la proporción         países del Norte como del Sur. Los nuevos modelos de
           de alumnos por docente, la formación de los educa-          aprovechamiento compartido de los conocimientos
           dores, la calidad de las infraestructuras existentes o el   –por ejemplo, el “colaboratorio”– representan una vía
           material de que disponen los alumnos y los profesores.      que se ha de aprovechar más a fondo. Así es como
           Todos estos factores guardan una relación estrecha          la ciencia y la tecnología podrán contribuir a edificar
           con el gasto en educación, sobre todo el efectuado          sociedades del conocimiento basadas en la integra-
           por los poderes públicos.                                   ción y participación de todos.
                    El Capítulo 5, “El futuro de la enseñanza supe-            En el Capítulo 7, “Las ciencias, el público y las
           rior”, se centra también en la educación y la formación     sociedades del conocimiento”, se pone de manifiesto
           y examina, en especial, el papel fundamental desem-         el papel del público en el debate sobre los beneficios
           peñado en las sociedades del conocimiento por las           y los riesgos que entraña la utilización de las nuevas
           instituciones de enseñanza superior, que se ven             tecnologías y de los resultados de la investigación
           enfrentadas a un cambio radical sin precedentes en          científica, especialmente en el ámbito de las biotec-
           los esquemas clásicos de producción, difusión y apli-       nologías y las nanotecnologías. De hecho, la proble-
           cación de los conocimientos. Si bien es verdad que la       mática económica y social ocupa un lugar cada vez
           oferta educativa se diversifica a medida que los cono-      más importante en la conducción de la investigación y
           cimientos progresan, la “masificación” de la enseñanza      la innovación. Además, el creciente peso de la ciencia
           superior supone nuevas cargas para los presupuestos         y la tecnología es cada vez más el elemento central
           de los Estados. Un número cada vez mayor de centros         de intensos debates éticos y políticos, sobre todo
           docentes recurre a otras modalidades de financiación,       cuando se trata de la alimentación, la demografía y el
           sobre todo de procedencia privada. Por eso, se ha           medio ambiente. Las ciencias y tecnologías son ahora
           creado una trama compleja de instituciones públicas         materia de gobernanza y, por consiguiente, entran en
           o privadas en la que ya no se da un modelo único de         el ámbito de responsabilidad de sus protagonistas, es

26                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Presentación




decir los científicos y los encargados de adoptar deci-                      güismo, que facilita considerablemente el acceso al
siones tanto en el sector público como privado. Esta                         conocimiento, sobre todo en la escuela. El análisis de
nueva situación exige una redefinición de las normas                         las sociedades del conocimiento no puede prescindir
y supone un fortalecimiento de las capacidades éticas                        de una honda reflexión sobre el futuro de la diversidad
y científicas, así como la mejor información científica                      lingüística y los medios para protegerla frente a los
del público. De ahí la importancia que revisten los                          riesgos de estandarización y uniformidad que entraña
comités de ética, la enseñanza de las ciencias y la                          la revolución de la información. Las sociedades del
sensibilización eficaz del público, que requiere una                         conocimiento han de orientarse hacia el diálogo, el
mediatización lograda de la ciencia y la tecnología.                         aprovechamiento compartido del saber y los benefi-
        En el Capítulo 8, “Riesgos y seguridad                               cios derivados de la traducción, que permiten crear
humana en las sociedades del conocimiento”, se                               ámbitos comunes en los que se preserva y enriquece
estudia la aparición de una “sociedad del riesgo”.                           la diversidad de todos.
Por muy prometedor que sea, el acceso de un gran                                      Por último, en el Capítulo 10, “Del acceso a la
número de personas a los recursos cognitivos puede                           participación: hacia sociedades del conocimiento
causar también perjuicios irreparables o crear peligros                      para todos”, se destaca la importancia que reviste
imprevisibles. A este respecto, cabe preguntarse si el                       una nueva concepción del conocimiento que, lejos
desarrollo de las sociedades del conocimiento no cons-                       de ser un factor de exclusión como pudo ocurrir en
tituye precisamente uno de los medios más eficaces                           el pasado, favorezca la plena participación de todos.
para hacer frente a esta nueva y compleja situación.                         Ahora bien, es innegable que en el plano mundial se
Asimismo, se plantea la cuestión de saber si ante la                         dan numerosas asimetrías relacionadas con el conoci-
multiplicación de los riesgos una gestión adecuada del                       miento –brecha digital, brecha científica, analfabetismo
conocimiento permitiría liberarse de temores y coer-                         masivo de los países del Sur, “fuga de cerebros”, etc.– y
ciones y atenuar la incertidumbre que trae consigo el                        que su superposición crea una auténtica brecha cogni-
advenimiento de sociedades complejas.                                        tiva. Esta brecha –de la que es un ejemplo importante
        ¿El desarrollo de las sociedades del cono-                           la desigualdad entre los sexos– pone de manifiesto
cimiento puede acentuar la tendencia actual a la                             el potencial de exclusión que pueden conllevar las
homogeneización de las culturas? En el Capítulo 9,                           sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo se
“Conocimientos locales y autóctonos, diversidad                              limita a promover una economía del conocimiento o
lingüística y sociedades del conocimiento”, se                               la sociedad de la información. Sin la promoción de una
examina la paradoja que supone hablar del desa-                              nueva ética del conocimiento basada en el aprove-
rrollo de sociedades del conocimiento cuando en el                           chamiento compartido y la cooperación, la tendencia
mundo entero desaparecen las lenguas, se olvidan                             de los países más avanzados a capitalizar su adelanto
las tradiciones y se marginan o decaen las culturas                          puede privar a los más pobres de los bienes cogni-
vulnerables. Cuando hablamos de sociedades del                               tivos más fundamentales –por ejemplo, los nuevos
conocimiento, ¿a qué conocimiento nos referimos?                             conocimientos en medicina y agronomía–, y crear así
A menudo se sospecha que con esta expresión se                               condiciones muy poco propicias para el desarrollo
está haciendo referencia sobre todo al conocimiento                          del saber. Por eso, será necesario hallar un equilibrio
científico y técnico que se halla concentrado princi-                        entre la protección de la propiedad intelectual y la
palmente en los países industrializados. ¿Qué ocurre                         promoción del dominio público del conocimiento. El
entonces con los conocimientos locales, y más                                acceso universal al conocimiento debe seguir siendo el
concretamente con los autóctonos o “indígenas”? Otra                         pilar en el que se apoye la transición hacia sociedades
cuestión relacionada con la diversidad es el multilin-                       del conocimiento.




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                    27
Capítulo 1


            De la sociedad de la
    información a las sociedades
              del conocimiento


El auge de las nuevas tecnologías de la información                          con vistas a crear y aplicar los conocimientos nece-
y la comunicación ha creado nuevas condiciones                               sarios para el desarrollo humano. Estas sociedades
para la aparición de sociedades del conocimiento. La                         se basan en una visión de la sociedad que propicia
sociedad mundial de la información en gestación sólo                         la autonomía y engloba las nociones de pluralidad,
cobrará su verdadero sentido si se convierte en un                           integración, solidaridad y participación”.1 Tal como
medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la                       la UNESCO puso de relieve en la primera parte de la
construcción a nivel mundial de sociedades del cono-                         Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
cimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y                        (CMSI),2 la noción de sociedades del conocimiento es
sobre todo para los países menos adelantados. Para                           más enriquecedora y promueve más la autonomía que
lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución de                       los conceptos de tecnología y capacidad de conexión
la información revisten una importancia particular: el                       que a menudo constituyen un elemento central en
acceso a la información para todos y el futuro de la                         los debates sobre la sociedad de la información.3 Las
libertad de expresión. En efecto, cabe preguntarse si                        cuestiones relativas a la tecnología y la capacidad de
la desigualdad de acceso a las fuentes, contenidos                           conexión hacen hincapié en las infraestructuras y la
e infraestructuras de la información no pone en                              gobernanza del universo de las redes. Aunque revisten
tela de juicio el carácter mundial de la sociedad de                         una importancia fundamental evidente, no deberían
la información. Además, ¿cómo se puede hablar de                             considerarse como un fin en sí mismas. En otras pala-
sociedad mundial de la información, cuando la libre                          bras, la sociedad mundial de la información sólo cobra
circulación de informaciones se ve obstaculizada o                           sentido si propicia el desarrollo de sociedades del
cuando la propia información es objeto de censuras                           conocimiento y se asigna como finalidad “ir hacia un
y manipulaciones?                                                            desarrollo del ser humano basado en los derechos de
                                                                             éste”.4 Este objetivo es fundamental porque la tercera
                                                                             revolución industrial –la de las nuevas tecnologías– y
Las sociedades del                                                           la nueva fase de mundialización que la acompaña
                                                                             han modificado radicalmente numerosos puntos de
conocimiento, fuentes                                                        referencia y aumentado las brechas existentes entre
de desarrollo                                                                ricos y pobres, entre países industrializados y países en
                                                                             desarrollo, e incluso entre los ciudadanos de un mismo
Un elemento central de las sociedades del conoci-                            país. La UNESCO estima que la edificación de las socie-
miento es la “capacidad para identificar, producir,                          dades del conocimiento es la que “abre camino a la
tratar, transformar, difundir y utilizar la información                      humanización del proceso de mundialización”.5

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                               29
Hacia las sociedades del conocimiento




           La importancia de los derechos                              fica del ser humano que hace de éste un sujeto de
           humanos en las sociedades                                   derecho. En la Constitución de la UNESCO se recuerda
           del conocimiento                                            ese vínculo entre la dignidad humana y la “difusión
           El enfoque basado en el “desarrollo humano” y la            de la cultura y la educación de la humanidad para la
           “autonomía”, que es un elemento central de la noción        justicia, la libertad y la paz”.6 Los derechos y libertades
           de sociedades del conocimiento, debería permitir una        fundamentales son y serán un elemento esencial de
           mejor puesta en práctica de los derechos universales        las sociedades del conocimiento. Tal como la UNESCO
           y las libertades fundamentales, mejorando al mismo          ha reiterado durante los preparativos de la Cumbre
           tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las   Mundial sobre la Sociedad de la Información, “la utiliza-
           políticas de desarrollo. El auge de las sociedades del      ción de las tecnologías de la información y la comuni-
           conocimiento exige que se anuden nuevos vínculos            cación para edificar sociedades del conocimiento debe
           entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el cono-      orientarse hacia el desarrollo del ser humano basado
           cimiento es tanto un instrumento para satisfacer las        en los derechos de éste”. 7
           necesidades económicas como un componente
           pleno del desarrollo. La dinámica política, económica       Libertad de expresión y “autonomía”
           y social subyacente al desarrollo de las sociedades del     Entre todos los derechos fundamentales, es necesario
           conocimiento pone de manifiesto la íntima relación          poner de relieve la importancia especial que reviste
           que existe entre la lucha contra la pobreza y la promo-     la libertad de expresión, “postulado fundamental en
           ción de las libertades civiles y políticas.                 el que descansan las sociedades del conocimiento”.8
                    En las sociedades del conocimiento emer-           En la resolución 59 (1), adoptada en 1946 en el primer
           gentes, no cabe contentarse con proponer algunas            periodo de sesiones de la Asamblea General de las
           reformas para reducir la desigualdad de acceso a la         Naciones Unidas, se dice que “la libertad de expresión
           sociedad mundial de la información y luchar contra las      es un derecho humano fundamental y piedra toque
           disparidades económicas y educativas subyacentes. Es        de todas las libertades a las cuales están consagradas
           necesario también que en sus principios constitutivos       las Naciones Unidas”. Este principio se proclama
           figuren, en primer plano, la salvaguarda y promoción        también en el artículo 19 de la Declaración Universal
           de los derechos y libertades proclamados por los            de Derechos Humanos de 1948, en estos términos:
           instrumentos internacionales universales relativos                  “Todo individuo tiene derecho a la libertad de
           a los derechos humanos, entre los que figuran en            opinión y de expresión. Este derecho incluye el no ser
           primer lugar la Declaración Universal de Derechos           molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
           Humanos de 1948 y los dos Pactos de 1966: el Pacto          recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
           Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto    sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
           Internacional de Derechos Económicos, Sociales y            expresión”.
           Culturales. En efecto, el conocimiento y la educación               Además, este derecho está garantizado por un
           constituyen las garantías más sólidas de los derechos.      tratado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
           El adagio “la ignorancia de la ley no exime de su           Políticos, cuyo artículo 19 está redactado en términos
           cumplimiento” no sólo impone a cada uno el deber            casi análogos. El desarrollo de una sociedad mundial
           de conocer sus derechos y obligaciones, sino que            de la información debe inducir a aplicar ese derecho
           recuerda también la estrecha relación existente entre       plenamente y “sin limitación de fronteras”, tal como se
           el reconocimiento de un derecho y el conocimiento           proclama en la Declaración. En efecto, la libertad de
           de éste. Los derechos, así como los principios éticos       expresión es la condición sine qua non del objetivo de
           en los que se basan, deben primero conocerse para           “autonomía” anteriormente mencionado. El ejercicio
           poder ser luego reivindicados y reconocidos.                de ésta exige una observancia estricta de los derechos
                    Además, el saber, el pensamiento y la conciencia   cuyo progreso ha de acompañar la expansión de las
           son elementos constitutivos de la dignidad especí-          nuevas tecnologías (ausencia de censura o control

30                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




de la información, libre circulación de los datos e                          considerar como un principio exclusivamente político,
informaciones, pluralismo de los media y libertad                            ya que tiene hondas repercusiones económicas y
de prensa). También exige que se garanticen los                              sociales que la convierten en un instrumento especial-
derechos fundamentales de los individuos, por ser los                        mente útil para el desarrollo. Desde el punto de vista
únicos que pueden asegurar la libre participación de                         de la construcción de las sociedades del conocimiento,
éstos en las sociedades del saber (libertad de opinión                       una promoción efectiva de la libertad de expresión en
y expresión). En las sociedades en que la información                        la sociedad mundial de la información puede contri-
tiene una importancia estratégica, el desarrollo de la                       buir a resolver un número considerable de problemas
libertad de expresión puede propiciar la difusión de                         políticos, por ejemplo la censura, las manipulaciones
normas y principios deontológicos que garantizarán la                        de la información con fines políticos o el riesgo de una
calidad de la información que circula. Hacer hincapié                        generalización de la vigilancia. También puede contri-
en la libertad de expresión supone respetar la libertad                      buir a solucionar problemas económicos mediante
indispensable para llevar a cabo investigaciones cientí-                     la prevención de las hambrunas, la reducción de la
ficas y actividades creativas, tal como se proclama en el                    brecha digital o la lucha contra las desigualdades en
artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Econó-                       el desarrollo. La libre circulación de informaciones y
micos, Sociales y Culturales. Para construir auténticas                      contenidos puede también coadyuvar a la sensibi-
sociedades del conocimiento, no cabe limitarse a la                          lización del público, ya sea en cuestiones de salud
libre circulación de las informaciones, ya que éstas han                     pública9 o en materia de prevención de desastres.10
de ser objeto de intercambio, confrontación, crítica,                                El desarrollo de las sociedades del conoci-
evaluación y reflexión con el aporte de la investigación                     miento puede contribuir considerablemente a la reali-
científica y filosófica, si se aspira a que todos estén en                   zación de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio,11
condiciones de producir nuevos conocimientos a                               que las Naciones Unidas se han fijado con motivo
partir de los flujos de información.                                         de la Cumbre del Milenio celebrada el año 2000 en
         Si se respetan plenamente, la libertad de                           Nueva York. Si bien las nuevas tecnologías impulsan
expresión y la libertad de investigación científica y de                     los cambios sociales, sólo podrán convertirse en una
creación permiten construir auténticas sociedades del                        promesa de desarrollo para todos mediante una
conocimiento gracias al desarrollo de una sociedad                           alianza de la libertad de expresión, el conocimiento,
mundial de la información. Hacer hincapié en la                              los principios democráticos y el ideal de justicia, que
libertad de expresión equivale a destacar el espíritu                        son los cimientos de la Constitución de la UNESCO.
de apertura y diálogo que debe presidir las relaciones                       Poniendo la voluntad necesaria, las sociedades del
entre individuos y grupos sociales dentro de las socie-                      conocimiento podrían hacer que esta promesa se
dades del conocimiento. Sin libertad de expresión, no                        convirtiera en realidad.
hay intercambios ni debates públicos. La libertad de
expresión es la garantía de la vitalidad de los vínculos
que unen a los individuos en una sociedad determi-                           La solidaridad digital
nada. Sin libertad de expresión, los conocimientos
pueden existir, pero no se dará un aprovechamiento                           Hoy en día, solamente el 11% de la población mundial
compartido de los mismos ni tampoco existirá una                             tiene acceso a Internet. El 90% de las personas “conec-
sociedad del conocimiento.                                                   tadas” viven en los países industrializados: 30% en
                                                                             América del Norte, 30% en Europa y 30% en Asia y el
Libertad de expresión y lucha                                                Pacífico.12 Estas estadísticas sitúan de entrada, en su
contra la pobreza en las sociedades                                          verdadero contexto, la repercusión de la revolución
del conocimiento                                                             de las nuevas tecnologías en el mundo. En efecto, se
Como demuestran los trabajos de Amartya Sen, la                              suele hablar de sociedad mundial de la información
salvaguarda de la libertad de expresión no se puede                          y de “red extendida por todo el mundo” (world wide

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     31
Hacia las sociedades del conocimiento




              Recuadro 1.1         Una brecha digital multiforme

              No hay una, sino varias brechas digitales multiformes que, lejos de excluirse mutuamente, se combinan entre sí en función
              de las situaciones nacionales y locales. En efecto, los factores que influyen en la brecha digital son múltiples:
                   • Los recursos económicos: El precio todavía muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones para los
                     particulares en los países del Sur, así como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un
                     poderoso factor de desigualdad.
                   • La geografía: La asimetría entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En los
                     países del Sur, las dificultades para acceder a la tierra y al crédito, la libre circulación de la mano de obra, las
                     deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas
                     en detrimento de la participación de las regiones rurales en la revolución de las nuevas tecnologías. En la India,
                     el 80% de las conexiones con Internet se efectúa en las 12 ciudades más importantes del país. Aunque las
                     tecnologías nómadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales,13
                     los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los países del Sur no las han difundido
                     todavía suficientemente.
                   • La edad: Los jóvenes se sitúan a menudo en cabeza con respecto a la utilización de las innovaciones tecnológicas
                     y sus aplicaciones, pero constituyen un público especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales.
                     Por otra parte, el trabajo de reciclaje que necesitaría la puesta al día de las personas de cierta edad al ritmo
                     actual de las innovaciones tecnológicas puede ser un obstáculo insuperable, teniendo en cuenta la carencia
                     de estructuras de formación adecuadas. Una formación sistemática de los jóvenes en las nuevas tecnologías y
                     una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de más edad permitirían reducir las
                     brechas existentes y contribuirían a reforzar los vínculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento
                     emergentes.
                   • El sexo: Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta
                     de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. En los países
                     en desarrollo, una mujer de cada dos por término medio no sabe leer. Aunque en los países industrializados
                     las mujeres representan una proporción bastante considerable de los usuarios de Internet, en los países en
                     desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas
                     tecnologías.14
                   • La lengua: Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las sociedades del
                     conocimiento. El auge del inglés como vector de la mundialización restringe la utilización de los demás idiomas
                     en el ciberespacio, tal como puede verse en el Capítulo 9 del presente Informe.
                   • La educación y la procedencia sociológica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoria
                     permitió afrontar los desafíos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales. Cabe preguntarse si
                     en el siglo XXI la iniciación a las nuevas tecnologías no está destinada a convertirse en un elemento fundamental
                     de la “educación para todos”. La evolución de la sociedad “postindustrial” necesitará inversiones considerables en
                     educación y formación. Aquí, una vez más, se da una íntima conexión entre la sociedad de la información y las
                     sociedades del conocimiento.
                   • El empleo: En muchos países, el acceso a Internet sólo se efectúa en los lugares de trabajo y los “cibercafés”, que
                     distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos. La brecha tecnológica va a menudo unida a la brecha en
                     materia de empleo.
                   • La integridad física: En el año 2000, sólo un 23,9% de los discapacitados poseía un ordenador personal en los
                     Estados Unidos, mientras que esa proporción ascendía al 51,7% en el resto de la población.15 Como la mayoría de
                     los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad única
                     de reinserción social, por ejemplo mediante el teletrabajo. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas
                     económicas, culturales o psicológicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Además, las discapacidades
                     físicas en sí mismas representan un importante obstáculo para la utilización de los ordenadores. En el año 2000,
                     un 31,2% de los discapacitados mentales tenía acceso a Internet en los Estados Unidos, pero esa proporción
                     disminuía progresivamente entre los sordos (21,3%), las personas con dificultades para utilizar sus manos (17,5%),
                     los deficientes visuales (16,3%) y los discapacitados motores (15%). No obstante, es preciso reconocer los esfuerzos
                     de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilización de los ordenadores por los discapacitados,
                     por ejemplo la posibilidad de acceso a menús contextuales utilizando el teclado con una sola mano.




32                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




web), pero en realidad sólo un 10% de las conexiones                         acceso universal a la información. Como veremos más
con Internet del planeta provienen del 82% de la                             adelante, este principio transciende la cuestión de la
población mundial.16 Esta “brecha digital” es ante                           brecha digital, ya que se refiere también al lugar que
todo un problema de acceso a las infraestructuras. A                         debe ocupar el “dominio público” del conocimiento en
este respecto, conviene recordar que 2.000 millones                          la estructuración mundial de los derechos, compren-
de seres humanos no disponen de corriente eléctrica,                         didos el derecho de propiedad intelectual y la protec-
que por el momento es la condición básica del acceso                         ción del derecho de autor. La UNESCO desea trabajar
masivo a las nuevas tecnologías. Además, se da                               en estrecha colaboración con otras organizaciones del
también un problema de solvencia económica muy                               sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones no
agudo porque el costo de las telecomunicaciones                              gubernamentales interesadas, a fin de que las políticas
sigue siendo muy elevado en los países del Sur con                           de precios de las telecomunicaciones y las tarifas de
respecto a los del Norte, tanto en términos de valor                         acceso a Internet se adapten a las posibilidades econó-
absoluto como de poder adquisitivo. Los ordenadores                          micas de los países en desarrollo y de las regiones
también son onerosos y el suministro de servicios                            apartadas y desfavorecidas. Los otros tres principios
Internet representa una inversión sumamente elevada                          –libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística
en las ciudades y está muy poco extendido por las                            y educación para todos– también guardan relación
zonas rurales. Además, la familiarización con los instru-                    con la brecha digital, porque se refieren a alguno de
mentos informáticos exige un tiempo considerable a                           los factores antes mencionados que contribuyen a
los que tienen que ocuparse ante todo de ganar lo                            agudizar los efectos de ésta. Estos tres principios se
necesario para comer cada día. Estos problemas de                            tratarán también en el presente Informe.
conexión –así como las cuestiones concomitantes
de economía de las redes que suscitan– son de la                             ¿Hacia una sociedad mundial
incumbencia de la Unión Internacional de Telecomu-                           de la información?
nicaciones (UIT), que es la organización del sistema de                      En el plano mundial, los factores de desigualdad ante
las Naciones Unidas dedicada a las infraestructuras de                       las nuevas tecnologías se combinan creando una
la sociedad de la información.                                               auténtica brecha digital planetaria que pone en tela
        La exclusión de la información no sólo es                            de juicio la universalidad del desarrollo de las nuevas
una cuestión de acceso y conexión, sino también de                           tecnologías. Si el sistema abierto característico de
contenidos. Tiene que ver tanto con la brecha digital                        Internet parecía prometernos una supresión temporal
como con la brecha cognitiva, y guarda relación con                          de los efectos de las distancias y el alejamiento, la
los obstáculos educativos, culturales y lingüísticos que                     presencia de la brecha digital nos recuerda que sigue
hacen de Internet un objeto extraño e inaccesible para                       existiendo una geografía de Internet. El mapa de exten-
las poblaciones que han quedado confinadas en los                            sión de la red coincide con la geografía del desarrollo.
márgenes de la mundialización (véase recuadro 1.1).                          Se observa, además, una correlación estrecha entre el
        La brecha digital atañe directamente a la acción                     equipamiento en servidores Internet y el Indicador de
de la UNESCO. Si queremos fomentar auténticas socie-                         Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, aunque el relativo
dades del conocimiento en nombre del desarrollo                              retraso inicial en equipamiento Internet de algunos
humano, la urgencia de solucionar las disparidades                           países con un IDH muy alto pueda a veces explicarse
digitales se hace aún más apremiante. En el marco de                         por motivos institucionales. ¿Significa esto que la
su mandato, la UNESCO debe proponer soluciones                               revolución de las nuevas tecnologías desemboca
para reducir la brecha digital. Los cuatro principios                        inevitablemente en un incremento de las disparidades
que la Organización enunció en la primera parte de la                        entre los países ricos y los países en desarrollo?
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información                                   En realidad, las causas profundas de la brecha
están destinados a orientar la formulación de políticas                      digital hacen que a los países del Sur les resulte
en este ámbito. El primero de esos principios es el                          especialmente difícil recuperar su retraso. En efecto,

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      33
Hacia las sociedades del conocimiento




           Figura 1.1: Número de usuarios de Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes17




             Número de usuarios de Internet
             por cada 10.000 habitantes
                  0 ≤ 1.000
                  1.000 ≤ 3.000
                  3.000 ≤ 5.000
                  5.000 y más
                  Datos no disponibles


           Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).




           Figura 1.2: Número de servidores Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes




             Número de servidores Internet
             por cada 10.000 habitantes
                  0 ≤ 300
                  300 ≤ 1.000
                  1.000 ≤ 3.000
                  3.000 y más
                  Datos no disponibles


           Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).




34                                                                                   Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




las desigualdades en materia de dotación industrial                          se ha acelerado considerablemente desde fines de
inducen desigualdades de desarrollo en las infraes-                          los años noventa y que países como China, la India,
tructuras, que son el motor de la difusión de las nuevas                     Brasil o la Federación de Rusia han realizado progresos
tecnologías. Por lo tanto, se puede decir que existe                         considerables en este ámbito. Pero en el otro extremo
efectivamente una correlación entre las desigualdades                        tenemos al África Subsahariana, los Estados árabes y
en materia de desarrollo industrial y las disparidades                       los países menos adelantados, donde los progresos
en el acceso a la información.                                               son muy lentos, salvo entre las elites.
        Las asimetrías que se observan en la distri-                                 Dentro del grupo de los países mejor conec-
bución mundial de las personas “conectadas” son                              tados, la figura 1.3 muestra que existen también desi-
flagrantes (véase figura 1.1).                                               gualdades flagrantes entre los países del Norte –que
        La geografía de las personas conectadas coin-                        disponen de un acceso barato y a alta velocidad– y los
cide evidentemente con la de las infraestructuras, tal                       países del Sur, donde las conexiones, si es que existen,
como lo demuestra la distribución mundial de servi-                          son lentas y muy onerosas.
dores Internet (véase figura 1.2).                                                   En los países con bajo nivel de ingresos y escasa
        Lo más preocupante es que al parecer la                              densidad de acceso a las redes telefónicas, las tarifas
brecha se está ahondando. En las discusiones mante-                          de Internet por conducto de un módem y una línea
nidas en organizaciones como la OCDE o el Banco                              telefónica son mucho más caras que en los países con
Mundial se ha señalado que las poblaciones pobres                            altos ingresos. En estos últimos países, cada punto
siguen teniendo poco acceso a Internet o ninguno,                            porcentual de aumento de la densidad de acceso a la
mientras que el número de personas “conectadas”                              red telefónica coincide con una reducción sustancial
aumenta rápidamente en los países industrializados.                          de las tarifas Internet. En cambio, en Bangladesh, por
Es innegable que la difusión de las nuevas tecnologías                       ejemplo, el costo anual de una conexión con Internet



Figura 1.3: Número de abonados a una DSL18 en 2003, por cada 100 habitantes




  Número de abonados a una
  DSL por cada 100 habitantes

        0 ≤ 1
        1 ≤ 3
        3 ≤ 7
        7 y más
        Datos no disponibles


Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      35
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 1.2              La cuestión del equipamiento

               Antes que el problema de la conexión, el equipamiento sigue siendo otro factor de desigualdad. El precio de un
               ordenador equivale a varios años de salario en algunos países en desarrollo. La proporción de ordenadores personales
               con respecto al total de la población pone de manifiesto la existencia de importantes disparidades.19

               Número de ordenadores personales en 2002, por cada 100 habitantes




             Número de ordenadores personales
             en 2002, por cada 100 habitantes
                  0 ≤ 10
                  10 ≤ 30
                  30 ≤ 50
                  50 y más
                  Datos no disponibles


               Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).

               No obstante, la rápida obsolescencia del parque informático en los países industrializados podría permitir una redistribución
               de los equipamientos entre los países del Norte y los del Sur. Bien es cierto que esto podría ser un factor suplementario de
               desigualdades: los países industrializados tendrían acceso a la alta velocidad, mientras que los países en desarrollo tendrían
               que contentarse con módems anticuados y sufrir las consecuencias de los plazos de espera desalentadores. De todas
               formas es mejor contar con un ordenador –aunque sea anticuado y poco eficaz– que no disponer de ninguno. Además,
               un mecanismo de redistribución de este tipo, basado en el principio de compartir el equipamiento y en la libre decisión de
               particulares, empresas, organizaciones y gobiernos de los países industrializados, sería una muestra de solidaridad digital que
               podría contribuir a mitigar las desigualdades económicas que alimentan la brecha digital. La viabilidad de una operación
               de este tipo supone, no obstante, un esfuerzo de todas las partes interesadas para resolver las dificultades logísticas (sobre
               todo, los costos de transporte) y jurídicas (transferencia de licencias de equipamientos y programas informáticos) que
               inevitablemente surgirían.



           permite alimentar a una familia durante un año, mien-                preferentemente a operadores estadounidenses de
           tras que en Filipinas la conexión no está ni siquiera al             telecomunicaciones, lo cual tiene como consecuencia
           alcance de la clase media y sigue siendo un lujo.                    reforzar aún más su posición (véase recuadro 1.2).
                   Si no se adoptan políticas específicas, las actuales
           disparidades de acceso a Internet perdurarán. Hemos                  En pro de una auténtica
           visto que los países del Norte, y especialmente los de               solidaridad digital
           América del Norte, gozan de una posición dominante                   Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si
           en el mercado de las tecnologías de la información                   queremos que las nuevas tecnologías contribuyan al
           y la comunicación. Ahora bien, esta ventaja induce a                 desarrollo y propicien el surgimiento de auténticas
           los proveedores de servicios Internet a conectarse                   “sociedades del conocimiento”. El desarrollo en el
           prioritariamente con los Estados Unidos o a recurrir                 ámbito de la información no descansa exclusivamente

36                                                                                  Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




en mecanismos económicos, sino que obedece en                                y el propio municipio de Ginebra– se pronunciaron sin
gran parte a decisiones políticas. La reducción de la                        ambages a favor de este tipo de acción, que ya están
brecha digital constituye un desafío de tal envergadura                      llevando a cabo algunas asociaciones y comunidades
que los gobiernos no podrán afrontarlo solos. Será                           dedicadas a la donación de material informático o
necesaria una estrecha cooperación entre los poderes                         manuales escolares a los países en desarrollo.
públicos, las organizaciones internacionales, el sector                               Deberían estudiarse con atención todas las
privado, el sector asociativo y la sociedad civil. A este                    propuestas encaminadas a fomentar la solidaridad
respecto, el G–8, que agrupa a los países más industria-                     digital, desde las más “tecnológicas” hasta las más “polí-
lizados del mundo, adoptó en la Cumbre de Génova                             ticas”. Por ejemplo, con respecto a la escasa utilización
en julio de 2001 un plan de acción preparado por un                          actual de numerosas redes telefónicas, por cable y
grupo de expertos internacionales (la Dot.Force), en                         satelitales, muchos expertos han preconizado que se
el que se precisa la función de las nuevas tecnologías                       ofrezcan tarifas preferentes a los países en desarrollo.
en las estrategias de desarrollo y su contribución a la                      Las decisiones políticas que adopten los gobiernos
lucha contra la pobreza.20 Por su parte, las Naciones                        sobre este particular serán decisivas, ya que los altos
Unidas crearon en noviembre de 2001 el Grupo de                              gravámenes fiscales son uno de los motivos principales
Tareas sobre la Tecnología de la Información y las                           de la carestía de las telecomunicaciones en los países
Comunicaciones (UN ICT Task Force), en cuya compo-                           del Sur. Por consiguiente, se impone una reforma de las
sición se tuvo en cuenta la preocupación de asociar a                        políticas fiscales si se quiere propiciar la disminución de
todas las partes interesadas a la reflexión y definición                     los costos de las telecomunicaciones y el desarrollo en
de estrategias de acción. Los medios económicos y                            el ámbito de la información. Según algunos expertos,
de negocios han adoptado iniciativas análogas en                             una mayor liberalización de los mercados de teleco-
estos últimos años, por ejemplo la Iniciativa Mundial                        municaciones entrañaría una disminución de su costo
contra la Brecha Digital (Global Digital Divide Initiative),                 y el progreso de Internet en numerosos países. La
adoptada en el Foro Económico Mundial de Davos,                              contribución del sector privado también es decisiva en
en la que participan varias empresas importantes del                         la reducción de la brecha digital. Una mejor utilización
sector privado. Otro ejemplo es la Iniciativa sobre las                      de las redes implicaría una disminución de los costos
Posibilidades Digitales (Digital Opportunity Initiative)                     de las telecomunicaciones en beneficio de todos.21
en la que cooperan el PNUD, la Fundación Markle en                                    En los países del Sur será necesario optar por
representación de la sociedad civil y la empresa Accen-                      un enfoque pragmático y poco oneroso que se adapte
ture en representación del sector privado.                                   a las diversas situaciones locales. La diversificación
        Fue durante los preparativos de la primera                           de las redes de transmisión de la información (saté-
parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de                              lites geoestacionarios o desfilantes, redes terrestres
la Información cuando hizo su aparición el principio                         hercianas o por cable, fibras ópticas, wifi y nuevos
de solidaridad digital, que supone que los Estados y                         terminales nómadas de tipo PDA), que constituye una
otros protagonistas de la sociedad de la información                         excepción singular a la hipótesis de una “convergencia
adopten medidas concretas para reducir las desigual-                         tecnológica”, permite adoptar hoy en día esquemas
dades en el acceso a las nuevas tecnologías. Además de                       de inversión diversos en función de los diferentes
la idea de un fondo de solidaridad digital –formulada                        contextos nacionales o regionales. No obstante,
por Abdulaye Wade, Presidente de Senegal, y creado                           sin prejuzgar la posibilidad de que la comunidad
oficialmente el 14 de marzo de 2005 en Ginebra–, se                          internacional llegue un día a un consenso sobre la
han sugerido otras soluciones, por ejemplo, la creación                      cuestión de un “servicio universal” de acceso a las
de asociaciones o hermanamientos entre colectivi-                            nuevas tecnologías, conviene recordar que el carácter
dades territoriales o municipios de los países ricos y                       multiforme de la brecha digital supone un enfoque
pobres. Algunas ciudades participantes en la Cumbre                          global de los problemas que no puede limitarse a una
de Ginebra –por ejemplo, la ciudad francesa de Lyon                          solución estrictamente tecnológica.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        37
Hacia las sociedades del conocimiento




           ¿Las nuevas tecnologías                                    el desarrollo de Internet–, la distribución mundial de
           de la información y del conocimiento                       los aparatos de radio y televisión (véanse figuras 1.4.
           son una condición indispensable                            y 1.5) se caracteriza por una menor desigualdad entre
                                                                      los países del Norte y el Sur, como lo demuestra la
           de la edificación de las sociedades
                                                                      situación en África del Norte.
           del conocimiento?
                                                                               Además, algunas de las nuevas tecnologías
           Si la difusión de las nuevas tecnologías acelera el        digitales han surgido como prolongación de tecnolo-
           desarrollo de las sociedades del conocimiento, la          gías más antiguas. Los dos ejemplos más importantes
           contribución de las tecnologías de la información y        a este respecto son la telefonía móvil y la televisión
           comunicación más antiguas como el libro, la radio o la     digital, como muestra la figura 1.6. En algunos conti-
           televisión herciana será también determinante en este      nentes, el desarrollo de la telefonía móvil ha alcanzado
           proceso. Al igual que las nuevas tecnologías, la elec-     al del teléfono fijo. El caso de algunos países de África
           tricidad y las ondas radiofónicas pueden contribuir a      merece ser especialmente señalado a este respecto.
           la construcción de las sociedades del conocimiento.                 La telefonía móvil es un instrumento formi-
           Es probable que en el caso de África, continente           dable para acabar con el aislamiento de las regiones
           de la “oralidad” por excelencia, la radio siga siendo      apartadas. A este respecto, cabe señalar un hecho
           durante mucho tiempo el medio de información y             notable: la progresión de la transición tecnológica es
           comunicación más extendido, y no sólo exclusiva-           análoga, aunque desfasada en el tiempo, en los países
           mente entre las poblaciones analfabetas. Por eso,          industrializados (encabezados por Finlandia, donde
           incluso en la era de Internet y las nuevas tecnologías,    el 84% de la población poseía un teléfono móvil en
           es importante apoyar la creación de emisoras de            2002, como muestra la figura 1.7) y en los países en
           radio rurales y comunitarias. Gracias a la radio –y no     desarrollo (por ejemplo, Marruecos, véase la figura 1.8),
           a Internet– muchas comunidades pobres y aisladas           donde la telefonía móvil se ha desarrollado a un ritmo
           pueden ofrecer a sus miembros, y en especial a las         excepcionalmente rápido en comparación con el de
           mujeres, la posibilidad de hacerse oír, de participar en   las líneas telefónicas fijas.
           la vida política y de acceder a un cúmulo considerable              Los atractivos de Internet no deben hacernos
           de informaciones y conocimientos especialmente             olvidar que la radio y el teléfono móvil pueden facilitar
           útiles para la vida cotidiana.                             también el acceso a una información adecuada, precisa
                   La reducción de la brecha digital tendrá que ir    y de calidad. Es necesario fomentar una auténtica diver-
           acompañada de la prosecución de los esfuerzos que          sificación de las modalidades de acceso a la sociedad
           vienen realizándose desde hace varios decenios para        mundial de la información.22 Tal como lo demuestran
           conseguir un reparto más equitativo de los aparatos        los centros comunitarios multimedia (véase recuadro
           de radio y televisión en el mundo. Las “antiguas”          1.3), la reducción de la brecha digital tendrá que
           y las nuevas tecnologías de la información no se           efectuarse a menudo recurriendo a soluciones mixtas
           sustituyen sino que se complementan, porque las            combinando “antiguas” con nuevas tecnologías y cons-
           primeras contribuyen eficazmente a la difusión de los      truyendo auténticas sociedades del conocimiento.
           conocimientos y facilitan así el acceso a las segundas.             Existen, pues, numerosas soluciones que
           La geografía de las desigualdades de acceso a las          permiten reducir la brecha digital, a condición de
           “antiguas” tecnologías permite albergar esperanzas         que exista una clara voluntad política al respecto.
           de que la supresión de la brecha digital no sea una        Además, hay que recordar que si la generalización
           tarea imposible. Aunque el reparto de las líneas tele-     del conocimiento puede contribuir a erradicar alguno
           fónicas fijas en el mundo coincida con la geografía de     de los factores que contribuyen decisivamente a la
           la brecha digital –lo cual no es sorprendente ya que       brecha digital, el principal obstáculo para el desarrollo
           hemos visto que las posibilidades de conexión, los         generalizado de sociedades del conocimiento no será
           módems y las líneas telefónicas guardan relación con       tanto esa brecha como la existencia de desigualdades

38                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




importantes entre los países del Norte y los del Sur                         En efecto, esta libertad –que va unida a la libertad
en la producción de conocimientos y la participación                         imprescindible de que deben gozar la investigación
en ellos. La problemática planteada por esta brecha                          científica y las actividades creadoras– es la única
cognitiva se expone en detalle en el Capítulo 10 del                         que puede garantizar que la sociedad mundial de la
presente Informe.                                                            información no sea una sociedad en la que la gente
                                                                             esté mal informada o desinformada. Además, las
                                                                             libertades enunciadas en la Declaración Universal de
La libertad de expresión,                                                    Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Dere-
                                                                             chos Civiles y Políticos garantizan a los individuos, en
piedra angular de las                                                        todo el mundo, la posibilidad de no dejarse ahogar
sociedades del conocimiento                                                  por la masa de datos indiferenciados producidos
                                                                             por la revolución de la información, ya que sólo las
El significado de la libertad de expresión                                   búsquedas pertinentes de información, los intercam-
Como hemos visto, no tiene sentido referirse al adve-                        bios, las discusiones, los debates democráticos y las
nimiento de una sociedad mundial de la información                           actividades científicas o creativas libres pueden hacer
si ésta no se basa en el principio de la libertad de                         que la información se convierta en conocimiento. La
expresión. Según las disposiciones pertinentes de los                        libertad de expresión es, por lo tanto, la que garantiza
instrumentos internacionales adoptados universal-                            la posibilidad y la perdurabilidad de auténticas socie-
mente a las que nos hemos referido al principio del                          dades del conocimiento.
presente capítulo, la libertad de expresión supone la                                La libertad de expresión garantiza también
libertad de opinar, expresarse y escribir, así como la                       a todos el acceso a contenidos diversificados y tan
libertad de prensa, el libre acceso a la información y la                    fiables como es posible.23Esta libertad no sólo supone
libre circulación de datos e informaciones. Sin libertad                     –desde un punto de vista estrictamente económico y
de expresión, no hay sociedad de la información.                             social– el acceso a las infraestructuras y la reducción

 Figura 1.4: Porcentaje de hogares equipados con un aparato de radio en 200224




    Porcentaje de hogares equipados
    con un aparato de radio

           0 ≤ 50
           50 ≤ 70
           70 ≤ 90
           90 y más
           Datos no disponibles


 Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     39
Hacia las sociedades del conocimiento




           Figura 1.5: Porcentaje de hogares equipados con un televisor en 2002




               Porcentaje de hogares
               equipados con un televisor
                    0 ≤ 25
                    25 ≤ 50
                    50 ≤ 75
                    75 y más
                    Datos no disponibles


           Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).




           Figura 1.6: Proporción del número de abonados al teléfono móvil (por persona) con respecto al número de
                       líneas fijas telefónicas (por hogar) en 2003




                Número de abonados
                al teléfono móvil/Número
                de líneas telefónicas fijas
                      0 ≤ 1
                      1 ≤ 2
                      2 ≤ 5
                      5 y más
                     Datos no disponibles


            Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).



40                                                                                    Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




       Figura 1.7: Evolución de la telefonía fija y móvil en Finlandia


                                                                        Finlandia
          100


            80


            60


            40


            20


             0
                1990    1991      1992       1993      1994      1995        1996    1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003

                         Líneas telefónicas fijas principales, por cada 100 habitantes
                         Número de abonados al teléfono móvil, por cada 100 habitantes

       Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).



       Figura 1.8 : Evolución de la telefonía fija y móvil en Marruecos


                                                                             Marruecos
          30

          25

          20

          15

          10

            5

            0
             1990      1991      1992       1993      1994      1995         1996   1997    1998   1999   2000   2001   2002   2003

                                Líneas telefónicas fijas principales, por cada 100 habitantes
                                Número de abonados al teléfono móvil, por cada 100 habitantes

       Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005).



de la brecha digital, sino que también constituye                                   ejemplo los adolescentes en crisis que pueden
una garantía política de los derechos fundamentales.                                encontrar en Internet indicaciones detalladas para
Asimismo, induce a interrogarse sobre la diversidad de                              suicidarse o volverse anoréxicos, ¿qué actitud se debe
los contenidos que circulan en la sociedad mundial                                  adoptar ante la libertad de expresión? ¿Debe existir
de la información. ¿Todos los contenidos merecen                                    una permisividad total en nombre del rechazo de la
ser igualmente accesibles? Cuando hay públicos                                      censura, o deben imponerse limitaciones de orden
vulnerables que pueden tener acceso a contenidos                                    público en nombre de la protección de la juventud,
susceptibles de causarles un grave perjuicio, por                                   de la dignidad humana o del respeto a la memoria de

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                          41
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 1.3         Los centros comunitarios multimedia

               Como el objetivo de“un ordenador para todos“ todavía está muy lejano hoy en día, la solución comunitaria puede
               ofrecer una pista interesante para reducir la brecha digital. Partiendo de esta base, la UNESCO ha optado por participar
               en la creación de centros comunitarios multimedia (CCM). Esta iniciativa se adoptó el 10 de diciembre de 2003 en la
               Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Esos centros parten de un enfoque global en el que se combinan
               el acceso, el aprendizaje y la utilización conjunta de nuevas y “antiguas” tecnologías. En los CCM, las emisoras de radio de
               alcance local coexisten con las infraestructuras de telecentros comunitarios que disponen de ordenadores conectados
               con Internet, servicios de correo electrónico, teléfono, fax y fotocopiadoras. Se trata de que los usuarios locales se
               acostumbren a la utilización de las nuevas tecnologías mediante la instauración de una nueva forma de “transportes
               colectivos de la información”. La iniciativa de los CCM tiene por objeto que las comunidades hagan suyas las nuevas
               tecnologías, compartan experiencias y aprendan mediante la práctica. Estos centros muestran que también se puede
               contribuir eficazmente a la reducción de la brecha digital sobre el terreno.



           las víctimas de un genocidio? Es bien sabido que en                 modificado radicalmente el equilibrio de las fuerzas
           el plano internacional hay opiniones muy divergentes                en presencia. Hasta ahora, para muchos gobiernos
           a este respecto, aun cuando la libertad de expresión                era relativamente fácil escuchar conversaciones tele-
           se haya convertido en un derecho humano universal-                  fónicas, clausurar un periódico, prohibir la utilización
           mente reconocido (véase cuadro 1.1).                                de frecuencias hercianas, e incluso instalar sistemas de
                                                                               interferencia de las emisiones de radio y televisión, y el
           Actualidad de la libertad de expresión                              carácter absoluto de la libertad de expresión se refería
           en la sociedad mundial de la información                            a la obligación de proteger a la parte vulnerable, esto
           La libertad de expresión y las legislaciones que la reco-           es a los profesionales de los medios informativos.
           nocen y protegen a nivel nacional se ven confrontadas               Sin embargo, hoy en día el ciberespacio ofrece una
           hoy al reto de adaptarse al desarrollo de las nuevas                tribuna a todas las formas de disidencia y es el Estado
           tecnologías y de Internet, que han transformado la                  quien se encuentra a menudo desprotegido ante el
           escala de la difusión de ideas y opiniones. La libertad             carácter “inasible” de las informaciones que circulan
           de expresión –nacida con el Siglo de las Luces, el                  en Internet. Son muy ilustrativos de esta evolución los
           liberalismo político y el movimiento en pro de la tole-             debates en torno a la conveniencia de aplicar a las
           rancia, la libertad de prensa y la lucha contra la arbitra-         publicaciones electrónicas el mismo plazo de pres-
           riedad– se ha concebido desde sus inicios como una                  cripción establecido para la prensa, de tal manera
           libertad “negativa”, esto es como una libertad conquis-             que no se las pueda llevar ante los tribunales por sus
           tada contra las restricciones y obligaciones impuestas              contenidos una vez transcurrido dicho plazo.25
           por el Estado o las autoridades religiosas. Hoy en día,
           en la era del ciberespacio y tras los progresos jurídicos           Libertad de información y pluralismo
           consagrados por la Declaración Universal de Derechos                de los media en las sociedades
           Humanos de 1948, la expresión de la individualidad se               del conocimiento
           ha convertido en regla y la libertad de expresión se ha             Si bien es verdad que en la sociedad mundial de la
           transformado en libertad positiva, en manifestación de              información en ciernes reviste gran importancia el
           una espontaneidad y autonomía nuevas. La transfor-                  principio de la libertad de expresión, en las socie-
           mación de los vectores de la libertad de expresión ha               dades del conocimiento emergentes habrá que hacer
           cuestionado su definición y estimulado el debate sobre              hincapié en un aspecto particular de este principio
           su posible regulación o los límites que, en opinión de              fundamental, a saber: la libertad de información, defi-
           algunos, convendría poner a su ejercicio. Los aconteci-             nida como el derecho a acceder a datos en posesión
           mientos del 11 de septiembre de 2001 han provocado                  de los poderes públicos y obtener una información
           también un cambio de situación, como muestra el                     periódica sobre las iniciativas que éstos adoptan. En
           recuadro 1.4. Internet y las tecnologías digitales han              efecto, en este nuevo contexto, el poder que confiere

42                                                                                 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




la posesión de un conocimiento puede incitar a sus                           A este respecto, cabe preguntarse si algunos “conte-
poseedores a sacar provecho de la ignorancia en que                          nidos” pueden ser tan perjudiciales como determi-
se hallan los que no lo poseen. Las primeras socie-                          nadas “conductas”. Bastará recordar, por ejemplo, el
dades históricas del conocimiento –recordemos las                            papel desempeñado por la Radio de las Mil Colinas
castas de letrados del antiguo Egipto o los manda-                           en la instigación del genocidio de 1994 en Rwanda.
rines de la China imperial– fueron sociedades en las                         ¿Se puede clamar contra la censura cuando se
que se cultivaba el secreto. Si se quiere promover la                        trata de impedir discursos que incitan al odio racial
participación de todos, el derecho a un acceso libre                         y la “limpieza étnica”, e incluso al genocidio y los
a la información y al saber puede desempeñar un                              crímenes contra la humanidad? La penalización de
papel regulador en las sociedades del conocimiento                           algunos contenidos –que es de la incumbencia de la
emergentes. Por su naturaleza misma, la libertad de                          legislación de cada nación y obedece con frecuencia
información garantiza el carácter democrático de las                         a disposiciones muy variables de un país a otro–,26
sociedades del conocimiento. Más adelante veremos                            plantea la cuestión de la posible imposición de límites
hasta qué punto el ejercicio de este derecho facilita                        de principio o “razonables” al ejercicio de la libertad
el desarrollo del dominio público de la información,                         de expresión.
clave del aprovechamiento compartido de los cono-                                     En los Estados democráticos basados en
cimientos.                                                                   el imperio de la ley, hay dos concepciones a este
        La libertad de información guarda relación                           respecto: la primera es la que corresponde a la
con el derecho a una información diversificada y                             primera enmienda de la Constitución de los Estados
de calidad, que exige un pluralismo de los media.                            Unidos, y la segunda es la que se refleja en el artículo
Recordemos que los periodistas, los difusores y los                          10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La
directores de programas de radio o televisión son los                        primera enmienda de la Constitución de los Estados
vectores y garantes de la libre circulación de informa-                      Unidos hace de la libertad de expresión el principio
ciones e ideas. Por lo tanto, pueden ser protagonistas                       mismo de la democracia: sin libertad de expresión,
esenciales del desarrollo de auténticas sociedades del                       ninguna sociedad puede proclamarse “libre”. Así,
conocimiento si tienen la voluntad para ello, y por eso                      no pueden imponerse limitaciones “razonables” a la
la UNESCO manifiesta un especial interés por la misión                       libertad de expresión, en primer lugar porque es muy
de los profesionales de los medios informativos. Sus                         poco probable que todo el mundo pueda ponerse
responsabilidades especiales les imponen el deber de                         de acuerdo sobre el carácter razonable o irrazonable
contribuir lo más posible a la difusión de contenidos                        de esas limitaciones, y en segundo lugar porque no
de calidad que fomenten en las personas un espíritu                          puede haber “abuso” de la libertad de expresión en
de apertura a la cultura, los conocimientos, la tole-                        la medida que el propio debate de ideas actúa como
rancia y el prójimo.                                                         una especie de regulador. La protección de la libertad
                                                                             de expresión y la libertad de información debe ser
El arbitraje entre la libertad
                                                                             absoluta y no admite excepciones. La concepción
de expresión y otros derechos: ¿nos                                          del artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos
encaminamos hacia principios comunes?                                        Humanos es bastante diferente. No puede haber
Tal como hemos destacado, la Asamblea General de                             libertad –y por consiguiente libertad de expresión– sin
las Naciones Unidas ha proclamado que la libertad de                         que exista una responsabilidad correlativa. Por eso, el
expresión es la “piedra de toque” de todos los demás                         Convenio justifica algunas restricciones legítimas y
derechos y libertades que se dedica a defender (reso-                        deseables cuando algunos contenidos son perjudi-
lución 59 (1) del 14 de diciembre de 1946). Ahora                            ciales. Estos dos enfoques posibles del conflicto entre
bien, se ha comprobado que la libertad de expresión                          la libertad de expresión y otros derechos explican las
podía en algunos casos entrar en conflicto con otros                         dificultades que surgen a la hora de aplicar la concep-
derechos o principios universalmente proclamados.                            ción “europea” –que supone una determinada forma

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     43
Hacia las sociedades del conocimiento




           Cuadro 1.1 Algunos ejemplos de reconocimiento de la libertad de expresión y la libertad de información en
                      el mundo (antes del 11 de septiembre de 2001)

                                                                                                         En el plano nacional
             Organizaciones internacionales y regionales
             (algunos ejemplos)                                                                 Disposiciones                              Medidas
                                                                                               constitucionales                           legislativas
             Naciones Unidas                                                           Estados Unidos de América
             1946: Resolución 59 (1) de la Asamblea General:                           1791: Primera enmienda de la                    1766: Suecia
                                                                                       Constitución
             “La libertad de expresión es un derecho humano fundamental y
             piedra toque de todas las libertades a las cuales están consagradas       “El Congreso no hará ley alguna por
             las Naciones Unidas.“                                                     la que adopte una religión como
                                                                                                                                       1888: Colombia
                                                                                       oficial del Estado o se prohíba
             1948: Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 19)
                                                                                       practicarla libremente, o que coarte
             “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;    la libertad de palabra o de imprenta,
             este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el     o el derecho del pueblo para
             de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,   reunirse pacíficamente y para pedir al          1967: Estados Unidos
             sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.“           gobierno la reparación de agravios.“            de América
             1966: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 19)       1978: Sentencia del Tribunal Supremo
                                                                                       en el caso Houchins contra KQED Inc. :
             “1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones;
                                                                                       “La libertad de palabra y de prensa             1982: Australia,
             2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este            no suponen un derecho de acceso a
             derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir                                                               Canadá y Nueva
                                                                                       la información gubernamental o las              Zelandia
             informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de                fuentes de información bajo control
             fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o             del gobierno.“
             artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección;
             3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo
                                                                                       India                                           1987: Filipinas
             entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente,
                                                                                       1982: Interpretación del artículo 19 de
             puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo,
                                                                                       la Constitución Filipinas
             estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
                                                                                       1986: Adopción de la nueva
             a) asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los                                                            1994: Perú y Belice
                                                                                       Constitución (art. III, sección 7)
             demás;
             b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la
             salud o la moral públicas.“                                               República de Corea
             1993: Creación por parte de la Comisión de Derechos Humanos de            1989: Interpretación del art. 21 de la          1997: Tailandia
             las Naciones Unidas del cargo de Relator especial sobre la promoción      Constitución.
             y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión.
                                                                                       Sudáfrica
                                                                                                                                       1998: República
             Consejo de Europa                                                         1996: Adopción de la sección 32 de la           de Corea, Israel,
             1950: Convenio Europeo de Derechos Humanos, art. 10 (revisado             Constitución:                                   Argentina
             en conformidad con el Protocolo Nº 11, fecha de entrada en vigor          “Toda persona tiene derecho de
             1º de noviembre de 1998)                                                  acceso a:
             “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este           – toda información en posesión del
             derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir         Estado; y                                       1999: Trinidad y
             o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber                                                                  Tobago
                                                                                       – toda información en posesión
             injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras.
                                                                                       de otra persona, que sea necesaria
             El presente artículo no impide que los Estados sometan a las
                                                                                       para el ejercicio o protección de un
             empresas de radiodifusión, de cinematografía o de televisión a un
                                                                                       derecho.“
             régimen de autorización previa.                                                                                           2000: Reino Unido
             2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y
             responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas formalidades,
             condiciones, restricciones o sanciones, previstas por la ley, que
             constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática,
             para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad
             pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la
             protección de la salud o de la moral, la protección de la reputación



44                                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




                                                                                                     En el plano nacional
  Organizaciones internacionales y regionales
  (algunos ejemplos)                                                                       Disposiciones                       Medidas
                                                                                          constitucionales                    legislativas
  o de los derechos de terceros, para impedir la divulgación de                    Tailandia
  informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la                                                          2001: Japón
                                                                                   1997: Adopción de la sección 58 de la
  imparcialidad del poder judicial.“
                                                                                   Constitución
  1987: Sentencia Leander contra Suecia del Tribunal Europeo de
  Derechos Humanos
                                                                                   América Latina
  1989: Sentencia Gaskin contra Reino Unido del Tribunal Europeo de
  Derechos Humanos.                                                                Reconocimiento constitucional del
                                                                                   derecho de petición para la obtención
  1998: Sentencia Guerra y Ors contra Italia del Tribunal Europeo de               de datos en posesión del Estado o de
  Derechos Humanos                                                                 bancos de datos privados (derecho de
  2001: Recomendación sobre el acceso a la información en poder                    habeas data) en las Constituciones de
  de las autoridades públicas R (81) 19                                            Argentina (art.43) y Perú (art. 2/4).


  Organización de los Estados Americanos
  1948: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
  Hombre (art. IV)
  1969: Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 13)
  “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
  expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar recibir y
  difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración
  de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o
  artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección;
  2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no
  puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades
  ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser
  necesarias para asegurar:
  a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
  b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la
  salud o la moral públicas.“
  1985: Opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos
  Humanos sobre la interpretación del artículo 13 (1)
  1994: Declaración de Chapultepec (Conferencia Hemisférica sobre
  Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa)
  2000: Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión
  adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  “3. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información
  sobre sí misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya
  esté contenida en bases de datos, registros públicos o privados
  y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o
  enmendarla;
  4. El acceso a la información en poder del Estado es un derecho
  fundamental de los individuos. Los Estados están obligados
  a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo
  admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas
  previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e
  inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades
  democráticas.“


                                                                        Fuente: Documentos de“Artículo 19“ (Centro Internacional contra la Censura)

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                                   45
Hacia las sociedades del conocimiento




              Recuadro 1.4         ¿Un giro hacia la seguridad a ultranza?

              La situación de la libertad de expresión ha experimentado un cambio considerable con el giro de muchos gobiernos
              hacia una seguridad a ultranza tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, aunque los orígenes de esta
              tendencia se remonten a tiempos más lejanos. Los imperativos de la seguridad nacional han otorgado al secreto
              una situación muy especial, incluso en las democracias modernas. El derecho a pensar y decir lo que se piensa no es
              necesariamente sinónimo del derecho a decir todo lo que se sabe. Por eso, toda una serie de informaciones, desde
              la cartografía de sitios estratégicos hasta la publicación de algunos descubrimientos científicos, pueden considerarse
              delicadas y ser excluidas de la libre circulación de la información.

              A la hora de luchar contra el terrorismo, el conocimiento se convierte en un recurso estratégico. A este respecto cabe
              señalar que la aparición de nuevas tecnologías de control, censura y represión han ido a la par con el desarrollo de
              las nuevas tecnologías de expresión. Los Estados saben hoy en día vigilar perfectamente los contenidos, localizar los
              accesos, bloquear los sitios y perseguir las formas ilegales de disidencia. Para ello, utilizan los instrumentos clásicos de
              la reglamentación: restringir el acceso imponiendo, por ejemplo, la obligación de registrarse o poseer una licencia;
              restringir los contenidos mediante el filtro de datos y el estímulo oficial a la “autocensura”;27 y desarrollar técnicas de
              vigilancia cada vez más perfeccionadas. El Estado puede además imponer oficialmente restricciones de acceso (obligar
              a los proveedores de servicios en Internet a que obtengan una licencia previa) o incitar al sector privado a que actúe
              preventivamente y niegue el acceso a los usuarios considerados “indeseables”. Es un fenómeno muy preocupante la
              aparición de esta delegación de la censura de los Estados en operadores privados, y más inquietante aún la privatización
              de la censura. En efecto, algunos distribuidores han preferido retirar de la circulación publicaciones consideradas
              irrespetuosas por los poderes públicos para no perder cuotas de mercado en un gran país.

              Incluso en las democracias, la libertad de expresión no está al amparo de determinados abusos que pueden derivarse
              de los intereses comerciales de los intermediarios de la transmisión de información. “Expresión” y “comercialización”
              obedecen a menudo a lógicas que pueden ser contradictorias, y en algunos casos puede constituir una infracción del
              derecho de autor el mero hecho de que una persona publique en su sitio personal la imagen de su personaje de tiras
              cómica predilecto, sin haber abonado previamente un canon al poseedor de la propiedad intelectual. La protección de
              imágenes de marcas puede también traer consigo algunas restricciones de la libertad de expresión. A este respecto,
              cabe preguntarse por qué tienen que coincidir forzosamente los intereses comerciales de la industria de los media y
              la salvaguarda del pluralismo, que es un elemento esencial de la democracia. Veremos más adelante que la solución
              de estos problemas exige un enfoque equilibrado entre la protección de la propiedad intelectual y la promoción del
              dominio público.28



           de reglamentación– a un vector de la libertad de                           Los beneficios de la libre circulación de la infor-
           expresión como Internet, cuyo principio se inspira en              mación y las ideas no se limitan a la garantía de los
           la concepción “americana”.                                         derechos fundamentales. La transparencia inherente a
                                                                              esa circulación contribuye a la estabilidad del entorno
           Libertad de expresión y participación                              económico y la creación o restauración de la confianza
           de la inmensa mayoría en las sociedades                            –un factor esencial de todo desarrollo duradero de las
           del conocimiento                                                   actividades humanas–, a la eficiencia de las transac-
           La salvaguarda de la libertad de expresión no es sólo              ciones en los mercados y al auge de la democracia.
           una cuestión de principios. Es un poderoso vector del              Como ya se ha visto, la libertad de expresión es un
           desarrollo humano que abre paso al aprovechamiento                 pleno componente del desarrollo y propicia una mejor
           compartido de la información y del saber. Emana de                 asignación de los recursos. Las nuevas tecnologías
           los mismos ideales que legitiman la salvaguarda de                 pueden constituir un valioso instrumento para el
           la diversidad cultural y lingüística en el ciberespacio:           ejercicio de la libertad de expresión. Internet ofrece
           propiciar una mejor utilización de las nuevas tecno-               a los individuos medios para realizar –en un grado sin
           logías y permitir que un número cada vez mayor de                  precedentes hasta ahora– lo que las constituciones
           ciudadanos de orígenes culturales y geográficos cada               democráticas garantizan a los ciudadanos desde
           vez más diversos accedan a la información y participen             hace años y decenios, o incluso siglos en algunos
           en la aventura del conocimiento.                                   casos, esto es, expresarse, comunicar y comerciar

46                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 1


                                                                 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento




libremente, prácticas que antaño exigían recursos                            Fuentes
técnicos y financieros considerables y que hoy están                         Article 19 (2001); Banco Mundial (2002-2003); Bhatnagar, S. y
al alcance de todos si se hace lo necesario para que                         Dewan, A. (2000); Boafo, K. (2003); Burnstein, M. R. (1996); Caden,
                                                                             M. y Lucas, S. (1996); Chase, M. y Mulvenon, J. (2002); Cukier, K. N.
así sea. La libre circulación de ideas e informaciones                       (2003); Cuneo, C. (2002); Goux, J.-J. (2000); Hardy, T. (1994); Human
que las nuevas tecnologías han hecho más eficaz será                         Rights Watch (1999); Hussein, A. (1994); Jensen, M. (2002); Juma,
un factor de impulso formidable de la democracia y la                        M. N. (2003); Kalathil, S. y Boas, T. C. (2001); Lavoie, B. F. y O’Neil,
                                                                             E. T. (1999); Administración Nacional de Telecomunicaciones e
participación de todos en la vida pública y la adopción                      Información de los Estados Unidos (2000); Pew Internet and
de decisiones.                                                               American Life Project (2002); Pimienta, D. (1998); PNUD (2003); Post,
                                                                             D. G. y Johnson, D. R. (1996); Proenza, F. J. y otros (2001); Schiller, D.
        No obstante, las opciones políticas siempre se                       (1996); Sen, A. (1981, 1996 y 2000); Stehr, N. (2004); Trudel, P. (2002);
impondrán a la tecnología. De ahí que sea tan impor-                         UNESCO (1978, 2003a, 2003d, 2003e y 2003h); Vattimo, G. (2002).
tante defender ese derecho allí donde se conculca
y preservarlo dondequiera que se halle en peligro,
porque la libertad de expresión y la libre circulación de
la información inherente a ella son una condición esen-
cial de la aparición de sociedades del conocimiento.




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                                       47
Capítulo 2


                                 Sociedades en redes,
                              conocimientos y nuevas
                                         tecnologías

¿Estamos presenciando una nueva revolución indus-                            redes. De hecho, la creciente desmaterialización del
trial? Seríamos más bien proclives a afirmarlo habida                        trabajo individual humano –posibilitada por la sustitu-
cuenta de las profundas reorganizaciones, cambios                            ción del trabajo manual por las máquinas, y más tarde
e innovaciones que ha introducido en los meca-                               por el desarrollo de los servicios y el advenimiento de
nismos económicos, sociales y políticos la revolución                        lo virtual con la revolución digital– ha desembocado
de las nuevas tecnologías de la información y la                             en el nacimiento de una sociedad en la que el dominio
comunicación, de las biotecnologías y –en un futuro                          de lo inmaterial siempre confiere más ventajas estra-
próximo– de las nanotecnologías. Los conocimientos                           tégicas y, por consiguiente, un mayor poder sobre lo
y competencias, así como el trabajo y el ocio, se han                        material. El conocimiento y la conquista de lo inma-
transformado radicalmente con el nuevo lenguaje                              terial hacen posible, por ejemplo, la construcción y
de la informática. Tal como se señala en el Informe                          utilización de satélites que permiten a los hombres
Mundial sobre Desarrollo Humano, publicado por el                            un dominio sin precedentes del espacio terrestre.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo                           Al mismo tiempo, la conjunción entre el proceso de
(PNUD) en 2001, los progresos de la aplicación de                            mundialización, que unifica los mercados mundiales, y
las biotecnologías en los campos de la salud o la                            las mutaciones tecnológicas, que disminuyen el costo
agricultura abren nuevas perspectivas al desarrollo                          de las comunicaciones y facilitan la multiplicación de
humano. Esas transformaciones tendrán consecuen-                             la velocidad y el volumen de información transmi-
cias importantes en el desarrollo de las sociedades del                      tido, ha desembocado en la aparición de lo que se
conocimiento.                                                                viene llamando –después de los trabajos de Manuel
                                                                             Castells– “sociedades en redes”. Es cierto que en toda
                                                                             organización social hay una trama de redes dentro de
La economía del                                                              las cuales los individuos mantienen relaciones privi-
                                                                             legiadas, ya sean de tipo familiar, étnico, económico,
conocimiento en                                                              profesional, social, religioso o político. No obstante,
las sociedades en redes                                                      en el contexto de la revolución de la información se
                                                                             han creado nuevas formas de organización que no se
¿Nos encaminamos hacia sociedades                                            ajustan a la lógica de centralización de los espacios y
en redes?                                                                    polos de decisión convencionales. El incremento de
La tercera revolución industrial ha ido acompañada                           las relaciones horizontales que trascienden a menudo
de un cambio de régimen de los conocimientos. A                              las fronteras sociales y nacionales ha suplantado la
este respecto, se ha hecho referencia al advenimiento                        verticalidad de las jerarquías tradicionales. Esto no
de un doble paradigma: el de lo inmaterial y el de las                       significa que la generalización de las redes permita

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                             49
Hacia las sociedades del conocimiento




           ingresar y participar en ellas de igual manera y por     las inversiones materiales (capital y recursos físicos,
           doquier, tanto en los países del Norte como en los del   etc.). Las estadísticas demuestran que esta tendencia
           Sur. Al contrario, se ha comprobado que las grandes      es perceptible tanto en los países del Norte como en
           redes forman “nudos” localizables, indisociables de la   los del Sur. Esta importancia del conocimiento en la
           nueva realidad urbana de las “ciudades mundiales”        actividad económica no se limita a los sectores de
           –Tokio, Londres o Nueva York– que interactúan entre      alta tecnología, ya que los modos de organización y
           sí mediante inversiones internacionales, tránsitos       producción de sectores de baja tecnología también
           transfronterizos o intercambios financieros.             se han transformado, o se están transformando, con la
                   Cabe preguntarse si las nacientes sociedades     nueva utilización de bases de conocimientos.
           del conocimiento, que son esencialmente sociedades                En Europa y los Estados Unidos, el paso de
           de lo inmaterial y sociedades en redes, presentan        una economía agrícola a una economía industrial en
           rasgos característicos que las distinguen claramente     el siglo XIX se había caracterizado por la emigración
           de las sociedades del conocimiento que las han prece-    de una gran parte de la mano de obra rural hacia las
           dido en la historia.                                     fábricas. Asimismo, la terciarización de la población
                                                                    activa y el aumento de la productividad han desem-
           La economía del conocimiento                             bocado en una desindustrialización de los países ricos,
           La economía del conocimiento describe una etapa          que por un sistema de vasos comunicantes ha traído
           particular del desarrollo del sistema capitalista,       consigo una aceleración de la industrialización de los
           basada en el conocimiento, que sucede a una fase de      países pobres. ¿Esto es positivo para el desarrollo?
           acumulación del capital físico. Tal como Marx había      En teoría sí, si se tiene en cuenta que este fenómeno
           predicho a mediados del siglo XIX, parece ser que el     puede multiplicar los ingresos de estos países. Ahora
           conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo    bien, hay dos elementos que inducen a mitigar el
           y que la riqueza creada se mide cada vez menos           optimismo. En efecto, ese fenómeno afecta por
           por el trabajo en su forma inmediata, mensurable         ahora esencialmente a los países emergentes, espe-
           y cuantificable, y depende cada vez más del nivel        cialmente los de Asia, y deja fuera del movimiento a
           general de la ciencia y del progreso de la tecnología.   los países menos adelantados, especialmente los de
           La economía del conocimiento pone de manifiesto          África. Además, el valor que los países en desarrollo
           la complementariedad estructural y tecnológica que       pueden extraer de su reciente industrialización sigue
           existe entre las nuevas posibilidades de codificación,   siendo bastante modesto salvo excepciones, ya que
           acopio y transmisión de la información facilitadas       la economía mundial valora ahora más la concepción
           por las nuevas tecnologías, el capital humano de los     (investigación y desarrollo y depósito de patentes) y la
           trabajadores que pueden utilizarlas y una organización   prescripción (marketing y comunicación). Por lo tanto,
           “reactiva” de la empresa –gracias a los avances de la    la economía del conocimiento ha puesto muy alto el
           gestión del conocimiento– que permite la explotación     obstáculo que los países en desarrollo tienen que fran-
           más amplia posible del potencial de productividad.       quear para “alcanzar” a los países más adelantados.
           Es bien sabido que algunas actividades “inmateriales”             Las estadísticas que describen el nacimiento
           relacionadas con la investigación, la educación y los    de las sociedades del conocimiento y la expansión de
           servicios tienden a ocupar un lugar cada vez más         una economía basada en el conocimiento no deben
           importante en la economía mundial. En términos           ocultar la diversidad de las situaciones locales. Las
           cuantitativos, la proporción de esas actividades en      cifras relativas a la economía del conocimiento no
           el PIB de los países está en constante aumento. La       reflejan forzosamente algunas realidades sociales. Por
           proporción del gasto de investigación y desarrollo en    ejemplo, aunque en la India la proporción de los servi-
           los PIB crece desde principios del decenio de 1950, y    cios en la economía ha superado el 50% gracias a una
           las demás inversiones inmateriales (educación, salud,    política de formación y al fomento de una capacidad
           etc.) también aumentan claramente con respecto a         informática universalmente reconocida, un 75% de su

50                                                                     Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 2


                                                                             Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías




población vive todavía de la agricultura, casi un 40%                         hace que muchos expertos emitan la hipótesis de
es analfabeta y una gran parte no dispone todavía                             que nos hallamos en vísperas de una nueva era del
de una línea telefónica.1 Por eso, en vez de referirse a                      conocimiento. Después de los regímenes del cono-
una transición generalizada a la economía del conoci-                         cimiento basados en la transmisión oral, la escritura
miento, quizás fuese más exacto decir que se da una                           y la imprenta, el desarrollo digital ha propiciado una
coexistencia entre diferentes sistemas, no sólo a nivel                       expansión sin precedentes de las redes, en función
mundial, sino también dentro de cada país. De todas                           de dos ejes: uno horizontal de aceleración de las
formas, en los países más adelantados en la economía                          transmisiones, y otro vertical de densificación de las
basada en el conocimiento, las consecuencias de la                            conexiones. Entramos en una era en la que para existir,
nueva organización económica y social en los propios                          sobrevivir y no quedar al margen, es necesario comu-
conocimientos merecen una atención especial.                                  nicar cada vez más, y sobre todo cada vez más deprisa.
                                                                              La interactividad es otra característica de estos nuevos
                                                                              soportes del conocimiento. A este respecto, conviene
El impacto de las nuevas                                                      efectuar una distinción entre los media “de sentido
                                                                              único” como la radio, la televisión o la prensa que
tecnologías en los                                                            efectúan una comunicación centralizada, desde una
conocimientos en redes                                                        fuente a un público, y los media “interactivos” como el
                                                                              teléfono, que permite mantener a distancia un autén-
Evolución tecnológica y creación                                              tico diálogo “cara a cara”, o Internet, que ofrece no sólo
y circulación del conocimiento                                                una interconexión inmediata e interfaces multimedia,
La amplitud de la evolución tecnológica que en los                            sino también la posibilidad de que las organizaciones
últimos decenios ha afectado a los medios de crea-                            o los individuos conectados interactúen en tiempo
ción, transmisión y tratamiento de los conocimientos                          real. Con el desarrollo de Internet, las capacidades

     Recuadro 2.1              De la información al conocimiento y viceversa

     La transformación de una información en conocimiento exige un trabajo de reflexión. De por sí, una información
     sólo es un dato bruto, esto es, la materia prima de la elaboración de un conocimiento. Desde este punto de vista, la
     información puede ser un “no-conocimiento”. Internet ofrece un ejemplo particularmente ilustrativo de esto, pues
     según algunas estimaciones la mitad de las informaciones que circulan por este medio son falsas o inexactas. Las redes
     propician además la difusión de rumores. No obstante, el carácter reflexivo del juicio necesario para transformar una
     información en conocimiento necesita algo más que una simple comprobación de los hechos. Supone dominar algunas
     competencias cognitivas, críticas y teóricas, cuyo fomento es precisamente el objeto de las sociedades del conocimiento.
     La avalancha de informaciones puede aplastarnos, pero el conocimiento es precisamente lo que permite “orientarse en
     el pensamiento”.

     Esta distinción entre conocimiento e información sería bastante simple si nos atuviésemos exclusivamente a este
     aspecto de la transformación de la información en conocimiento. Ahora bien, aunque la información sea un dato bruto,
     es en sí el producto de una operación que la hace tal: es el acondicionamiento o packaging de la información lo que
     la convierte en manipulable, transmisible y consumible. Esta operación se puede efectuar tanto con los conocimientos
     como con todo lo que pertenece al ámbito del “no-conocimiento”. De ahí que la distinción entre saber e información
     deba tener en cuenta el proceso de “acondicionamiento” de un conocimiento en información, una operación que en
     la jerga de nuestros días se conoce con el nombre de “informacionalización” del conocimiento. Este proceso confiere
     al conocimiento una dimensión material que lo vuelve más operacional y facilita su tratamiento. Lo convierte así en
     medio de producción de nuevos conocimientos. La información es lo que se transforma con un tratamiento adecuado,
     mientras que el conocimiento es lo que se produce. La producción del conocimiento se basa siempre en un nivel de
     conocimiento y en la transformación de la información. Lo que conduce a la producción del conocimiento es una forma
     de transmutación de la información, pero el conocimiento mismo se transforma en información para poder ser tratado
     y producir un nuevo conocimiento. En este “círculo virtuoso” estriba precisamente la innovación que permite nuevos
     aumentos de productividad en la producción del conocimiento.



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        51
Hacia las sociedades del conocimiento




              Recuadro 2.2         ¿Vamos hacia sociedades de vigilancia generalizada?

              Se suele perder de vista que las nuevas tecnologías basadas en códigos producen normas y crean, por consiguiente,
              instrumentos de control. La idea de control es un elemento central de la revolución digital. Si históricamente la autoridad
              de los Estados se consolidó porque era necesario garantizar la libertad de circulación y la seguridad en los caminos
              contra el bandidaje y la inseguridad, cabe pensar que bien podría ocurrir lo mismo el día de mañana ante la inseguridad
              de las “autopistas de la información”.

              Las sociedades en redes son “sociedades de la clasificación”, en las que el tratamiento de la información se efectúa
              mediante la compilación de bases de datos. Ahora bien, si no se tiene cuidado, este trabajo de clasificación podría
              propiciar el surgimiento de nuevos poderes que ejercerían un control “panóptico”. Las formas de vigilancia no se limitan
              a la instalación de cámaras por doquier, en los lugares de trabajo o los sitios públicos, ni tampoco al fichaje de los
              viajeros en los transportes aéreos. Los medios y conductos de extracción de datos personales son múltiples y fértiles
              en recursos ingeniosos, desde las llamadas efectuadas desde un teléfono móvil hasta las transacciones comerciales
              registradas en Internet y hasta el más mínimo “cookie” descargado en el disco duro del ordenador sin que lo sepa su
              usuario. El tráfico de datos personales facilita el establecimiento de clasificaciones sociales. Ahora bien, cabe preguntarse
              si es deseable un sistema en el que la decisión pública se documente sobre la base de informaciones que establecen un
              perfil de los consumidores de la oferta electoral.

              ¿Serán sociedades de vigilancia tecnológica las sociedades del conocimiento? ¿La promoción de los valores de apertura
              (openness) y la libre circulación de informaciones y conocimientos conduce inexorablemente a la confusión entre
              conocimiento para todos y conocimiento sobre todos? ¿Existe un derecho a no saber?2 ¿La división entre el ámbito
              público y el privado no debe proteger a todo individuo contra un interés demasiado entrometido del prójimo por
              algo que no le concierne? Un exceso de conocimiento puede ser fuente de perjuicios. Tal como indicaba el senador
              estadounidense Daniel Moynihan, el secreto es una forma importante de regulación de la sociedad, porque protege la
              vida privada. Ahora bien, hoy en día se observa una confusión cada vez mayor entre los conocimientos de índole privada
              y los de índole pública. El derecho a no saber –en lo que respecta a la circulación de conocimientos sobre la persona–
              tiene como recíproco un derecho a que los otros no sepan, restringido a esa categoría reducida de conocimientos sobre
              la intimidad.



           de comunicación y las competencias cognitivas se                    cíficos como la escuela– se está convirtiendo en un
           desarrollan al unísono y ponen de manifiesto que los                espacio virtual de dimensiones planetarias y accesible
           individuos, al no ser receptores pasivos, pueden crear              a distancia, en el que será posible simular una infinidad
           con toda autonomía comunidades virtuales, cuyo                      de situaciones. Por último, la creación de conoci-
           ejemplo más visible son los foros de discusión.                     mientos en redes y la aceleración del tratamiento de
                   La influencia de las nuevas tecnologías en la               la información abren nuevas posibilidades de trabajo
           creación del conocimiento es considerable (véase                    sobre las bases de datos, independientemente de su
           recuadro 2.1). En efecto, han permitido adelantos                   tamaño, uso y finalidad. Se están creando sistemas muy
           importantes en la accesibilidad y manejo del conoci-                potentes de gestión de los conocimientos, tanto en
           miento. Si se sabe discernir entre una mera informa-                los organismos científicos o gubernamentales como
           ción bruta, un rumor (hoax) o una afirmación errónea                en las empresas grandes o pequeñas.3 Quizás llegue
           y todo aquello que puede constituir la base de un                   un día en que la mayoría de los productos –plantas y
           conocimiento genuino, no cabe duda de que Internet                  animales domésticos comprendidos– estén provistos
           puede funcionar como un gigantesco vivero de ideas,                 de microprocesadores electrónicos que suministren
           independientemente de que provengan de informa-                     en tiempo real información sobre su estado (desgaste
           ciones o conocimientos.                                             de los materiales, salud de los animales o fecha de
                   Por otra parte, la proliferación en nuestro                 caducidad de los medicamentos), su localización (GPS
           entorno de objetos virtuales, modificables y accesibles             o sistema de vigilancia por satélite) o su movimiento
           infinitamente, facilita el trabajo colectivo y la adqui-            (marcado de animales migratorios, rastreabilidad de
           sición de conocimientos en común. El aprendizaje                    los productos, etc.). Cabe señalar que sería peligroso
           –durante mucho tiempo confinado en lugares espe-                    que un mecanismo de este tipo se aplicase siste-

52                                                                                 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 2


                                                                             Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías




     Recuadro 2.3              Conocimiento y nuevas tecnologías al servicio de las más nobles causas del
                               siglo XXI: la solidaridad con las regiones damnificadas por desastres naturales
                               y la lucha contra el VIH/SIDA

     Las nuevas tecnologías y la libre circulación de la información y las ideas constituyen instrumentos valiosos para
     sensibilizar al público a las causas más nobles del siglo XXI. En enero de 2005, poco después del maremoto que
     devastó el 26 de diciembre de 2004 las costas del Asia Meridional y Sudoriental, las islas Maldivas y el litoral del África
     Oriental, una parte importante de la recaudación de fondos efectuada en los países industrializados –en el marco
     de la vasta campaña de solidaridad internacional con las naciones damnificadas– se efectuó electrónicamente por
     conducto de los sitios Internet de las principales organizaciones participantes en dicha campaña (UNICEF, Cruz Roja,
     Médicos sin Fronteras, etc.). Asimismo, gracias a Internet algunas familias pudieron localizar a parientes que habían
     salido ilesos del desastre.

     Las nuevas tecnologías pueden desempeñar también un papel importante en la lucha contra la pandemia del
     VIH/SIDA, porque ofrecen nuevas soluciones que facilitan la detección y la investigación y posibilitan la realización
     de campañas de gran envergadura para sensibilizar a las poblaciones en situación de riesgo a las prácticas
     preventivas. La Iniciativa Mundial sobre VIH/SIDA y Educación adoptada en marzo de 2004 por la UNESCO y las
     organizaciones copatrocinadoras del Programa ONUSIDA –y concebida para completar la iniciativa “3 x 5” del
     ONUSIDA y la OMS– se basa en la constitución de una red solidaria de educación preventiva que tiene por objeto
     establecer un vínculo claro entre el tratamiento y la prevención. Por consiguiente, las nuevas tecnologías permiten
     adaptar el mensaje y movilizar a todos los niveles para cambiar los comportamientos, ayudar a los enfermos y limitar
     el impacto de la pandemia.




máticamente al ser humano, ya que esto, unido al                              cultural (música, cine y videojuegos), no supone una
interés cada vez mayor por los sistemas de seguridad,                         invitación apremiante a replantearse los modelos
desembocaría inevitablemente en auténticos sistemas                           económicos subyacentes de los intercambios o la
de vigilancia generalizada (véase recuadro 2.2). En este                      comercialización. Es cierto que la utilización abusiva
contexto, ha hecho su aparición un nuevo derecho                              de los sistemas peer to peer y las descargas piratas
fundamental de las personas: la protección de la confi-                       de música o películas en Internet son plagas que
dencialidad de los datos personales (privacy).4 Como                          ponen seriamente en peligro la viabilidad económica
puede verse, las transformaciones actuales suscitan                           de la creación de contenidos digitalizables. Todo el
una serie de cuestiones éticas.                                               problema estriba en saber si esto es una especie de
                                                                              “pecado juvenil” que desaparecerá con la maduración
¿Cuáles son los límites de la                                                 comercial de los intercambios y la aparición de nuevos
mercantilización de los conocimientos?                                        sistemas de gestión de los derechos digitales, o si se
La revolución digital ha permitido la aparición de una                        trata de un efecto inherente a la digitalización que será
nueva escala de comercialización de lo inmaterial. En                         preciso tener en cuenta –no sin dificultades– en las
efecto, en una economía mundial del conocimiento,                             sociedades en redes. Si es impensable una sociedad
la multiplicación de los soportes digitales disminuye                         del conocimiento que no esté basada en la libre
considerablemente la escasez de bienes inmateriales                           circulación de los conocimientos –comprendida la
reproducibles infinitamente. Asimismo, hemos visto                            circulación entre el Norte y el Sur, sean cuales fueren
que la forma de la red multiplica el acceso a los cono-                       los obstáculos existentes–, tampoco cabe pensar en
cimientos, cuestionando su escasez y, por ende, las                           una sociedad exclusivamente basada en una cultura
bases de una economía clásica del conocimiento.                               de la gratuidad, porque no hay sociedad sin actividad
En efecto, un bien profusamente disponible tiende                             económica. Al mismo tiempo como algunos conoci-
a convertirse en un bien gratuito. Hay que pregun-                            mientos son más útiles que otros para el progreso de
tarse si la generalización de los contenidos digitales,                       la humanidad (véase recuadro 2.3), será conveniente
sobre todo como soportes de una vivencia de carácter                          evitar el riesgo de tráficos y establecer una clara deli-

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       53
Hacia las sociedades del conocimiento




           mitación –para efectuar el distingo propuesto por            del valor de una idea o una innovación –es decir, un
           Emmanuel Kant– entre lo que tiene un precio y lo             conocimiento– que el capital conseguido les permi-
           que tiene dignidad.                                          tiría poner en práctica (mecanismo de equitization).
                  En las sociedades del conocimiento, el saber          De hecho, la librería en línea Amazon.com, creada en
           será objeto de una desmultiplicación de los inter-           1995, sólo empezó a obtener beneficios al cabo de seis
           cambios comerciales. No obstante, el conocimiento            años de actividad. A partir de la primavera de 2001,
           no puede ser una mercancía como las demás. Más               el estallido de la burbuja financiera en el mercado
           adelante se verá cómo esta propiedad específica del          de las nuevas tecnologías mostró hasta qué punto
           conocimiento condiciona el equilibrio entre la protec-       era excesiva esa sobreestimación ilusoria de la inno-
           ción de la propiedad intelectual, por un lado, y la          vación y de los beneficios que podría generar en el
           promoción del dominio público y el aprovechamiento           futuro. Desde entonces, las capitalizaciones bursátiles
           compartido de los conocimientos, por otro.                   se han ajustado a los resultados de la economía real.
                                                                        Este “retorno a la sensatez” de la economía mundial
           ¿Hacia un incremento de las                                  debería hacernos contemplar con otra óptica las
           desigualdades entre el Norte                                 relaciones entre la economía del conocimiento y el
           y el Sur en una economía mundial                             desarrollo, ya que abre posibilidades para que recu-
           basada en el conocimiento?                                   peren su retraso aquellos países menos adelantados
           Algunos expertos han destacado que una de las                que sepan capitalizar sobre el conocimiento en una
           consecuencias más inmediatas del desarrollo de una           economía real.
           economía basada en el conocimiento podría ser que
           los países ricos se enriqueciesen aún más y que los          ¿Hacia una obsolescencia de lo
           países pobres se quedasen estancados por falta de            humano o hacia nuevos horizontes
           inversiones en las infraestructuras o en el potencial        para la creatividad?
           productivo del conocimiento, o por la ausencia de            Por una extraña paradoja, cuanto más dominamos los
           normas que garanticen condiciones óptimas para la            conocimientos más ignorantes nos volvemos. Con la
           producción de conocimientos (calidad de la gober-            aparición de nuevos soportes del conocimiento, el
           nanza o capacidad para proteger los conocimientos            auge sin límites del mundo de las máquinas parece
           creados contra la competencia internacional).                anunciar una atrofia de las capacidades humanas.
                    Para sustentar esta hipótesis de un aumento         Con la aceleración de la velocidad de tratamiento y
           de las desigualdades entre países ricos y pobres en          transmisión de la información surge un desfase cada
           una economía mundial basada en el conocimiento,              vez mayor entre la escala del tiempo tecnológico,
           esos expertos han destacado el desfase que se había          sumamente rápido, y la del tiempo del pensamiento
           producido, en la época fasta de la “nueva economía”,         “cerebral”, que apenas parece haber evolucionado
           entre los índices de crecimiento de la economía real         desde hace milenios. Cabe preguntarse si este desfase
           y el alza de las cotizaciones en bolsa. Mientras que         no entraña un riesgo de que el cerebro humano
           las bolsas de los países de la OCDE vivían en plena          se vea superado por las máquinas y los programas
           euforia alcista que no correspondía a su crecimiento         que ha creado. A nivel del pensamiento humano,
           económico real, otros países como China y la India           la profusa información actual resulta cada vez más
           experimentaban un crecimiento efectivo muy supe-             difícil de filtrar, tratar y dominar. En las “autopistas de
           rior al de los países industrializados que no se reflejaba   la información” es tan fácil encontrar una informa-
           en absoluto en los resultados bursátiles. Los analistas      ción pertinente como beber en una boca de riego.
           económicos explicaban la sobreestimación financiera          El agua no nos faltará desde luego, pero el problema
           de algunas empresas con respecto a su valor contable         será cómo hacer para no ahogarse. Ese exceso de
           por el hecho de que éstas no obtenían capitales sobre        informaciones sólo podrá engendrar conocimientos
           la base de sus beneficios presentes, sino sobre la base      si saben estar a la altura tanto los instrumentos que

54                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 2


                                                                             Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías




     Recuadro 2.4              Creatividad artística y artes digitales

     La creación artística supone la utilización de “medios” y “soportes” proporcionados por las ciencias y técnicas disponibles
     en cada época. En el pasado fueron el sílex, el cincel, el martillo, el pincel, el lápiz, la espátula, etc. En la era de la imprenta
     hizo su aparición el grabado, y luego vinieron la fotografía, el cine y el vídeo junto con nuevos instrumentos y nuevas
     técnicas. Hoy en día, la imagen es digital. Las formas artísticas se mezclan con las técnicas, y de la imaginación de
     los creadores surgen nuevos tipos de arte. En el arte digital, que reparte sus realizaciones entre varios ámbitos de la
     modernidad como la realidad virtual, la robótica, la inteligencia artificial, Internet o la biotecnología, los “medios” son los
     programas de creación y el ordenador, mientras que el “soporte” es la pantalla digital. Estos nuevos instrumentos son
     acordes con la revolución tecnológica de nuestros días. Corresponde a cada cultura dominarlos y forjar herramientas de
     creación (programas informáticos) en función de sus imperativos propios y de los cánones estéticos emanados de su
     genio creador. Sólo así se preservará la diversidad cultural.

     Las iniciativas de la UNESCO en este ámbito (por ejemplo, el programa DigiArts) se sitúan en el marco de la transmisión
     de conocimientos y prácticas culturales y artísticas por medio de útiles electrónicos y van encaminadas a preservar la
     diversidad cultural.


permiten “tratar” la información como la transforma-                          examinar son los mundos posibles que las tecnologías
ción de la información en conocimiento mediante la                            abren a la imaginación y la creatividad del ser humano
reflexión. Esta tarea se encomienda cada vez más a las                        (véase recuadro 2.4).
máquinas, como lo muestra el auge de los motores
de búsqueda en Internet. En estas condiciones,                                Los efectos cognitivos de la revolución
cabe preguntarse cuántos seres humanos –dejando                               digital y de la codificación
aparte los matemáticos– podrán hacer un cálculo                               de los conocimientos
mental dentro de algunos decenios. También hay                                Las nuevas tecnologías digitales influyen directa-
que preguntarse si el auge de las nuevas tecnologías                          mente en la rapidez de transmisión de la informa-
no ha acelerado nuestra dependencia tecnológica.                              ción y también en el tratamiento y la recepción de
De todas formas, por perfeccionadas que sean, las                             los conocimientos. Hoy en día, un acto cognitivo no
máquinas no podrán sustituir al hombre en el trabajo                          se puede concebir basándose en el modelo de las
de reflexión que transforma la información en cono-                           teorías clásicas del conocimiento, que lo consideran
cimiento. Con la desaparición del aprendizaje de                              como un acto psicológico individual. El recurso al
memoria y la automatización de ésta, la misión de la                          tratamiento de texto electrónico o la utilización de
escuela será desarrollar la facultad de filtrar la infor-                     motores de búsqueda son hábitos recientes, pero
mación de manera pertinente.                                                  están tan profundamente arraigados en las costum-
         Bien es verdad que las máquinas parecen                              bres y el lenguaje cotidiano que las actividades cogni-
estar listas para reemplazar al hombre, pero esto sólo                        tivas se parecen cada vez más a procesos asistidos
es cierto cuando se trata de tareas mecánicas, por                            por ordenador.
ejemplo el aprendizaje de memoria o la función de                                     La digitalización ha conducido a la culmi-
vigilancia. Cualquiera que sea el riesgo de que surja                         nación de las formas antiguas de codificación del
así un “mundo feliz” en el que la parte del ser humano                        conocimiento. En otras palabras, permite transformar
se vea reducida a su más mínima expresión –uno de                             datos en un lenguaje que, en tanto que instrumento
los proyectos actuales más ambiciosos es conseguir                            de comunicación, es de esencia colectiva. Los efectos
la creación de sistemas informáticos autónomos que                            de esta codificación suponen una nueva concepción
exigen una intervención humana insignificante–,5 las                          del conocimiento, cuya producción ya no se puede
nuevas posibilidades que ofrecen las máquinas deben                           contemplar como un momento diferenciado de las
ponerse al servicio del desarrollo humano. El tiempo                          demás actividades humanas. El carácter interactivo de
libre que dejan las máquinas es tiempo disponible para                        las redes digitales confiere a los usuarios de las tecno-
actividades más humanas. Por eso, lo que conviene                             logías una situación que no tenían anteriormente. Ya

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                         55
Hacia las sociedades del conocimiento




           no pueden ser pasivos ante la información porque la        por lo tanto, poseen la capacidad de subsanar ellas
           están seleccionando y jerarquizando continuamente.         mismas las dificultades que podrían hacerlas inacce-
           En la actualidad, las tecnologías de la comunicación       sibles a sus usuarios. Una de las claves del éxito de
           no preceden a la elaboración y construcción de los         las nuevas tecnologías es su ergonomía. En efecto, las
           conocimientos, sino que interactúan con éstos.             nociones de comodidad y facilidad de utilización son
                    Aunque se suela hacer hincapié con frecuencia     elementos fundamentales en la concepción de los
           en el movimiento de desmaterialización que se produce      programas que integran las tecnologías de la informa-
           en las sociedades en redes, es necesario constatar que     ción. La cuestión de la ergonomía –fundamental en la
           las nuevas tecnologías han permitido también mate-         evolución de los productos multimedia y las interfaces
           rializar o externalizar distintas funciones cognitivas     de los ordenadores– está destinada a desempeñar un
           recurriendo a las máquinas. La era postindustrial es       papel cada vez más importante en la definición de
           también una era hiperindustrial. Desde su aparición        nuevos sistemas de gestión de los conocimientos. A
           en el decenio de 1940 –esto es, mucho tiempo antes         este respecto, baste con recordar –desde un punto de
           que Internet– los ordenadores y los dispositivos elec-     vista técnico– la cuestión del acceso de los discapaci-
           trónicos de tratamiento de la información en general       tados a los instrumentos informáticos, o bien –desde
           han modificado las condiciones de la actividad cogni-      una perspectiva más antropológica– el problema de
           tiva. El saber no tiene la misma significación cuando      la adaptación y accesibilidad de los contenidos en
           se puede automatizar. La actividad cognitiva de un         función de la diversidad de los contextos culturales
           usuario de tecnologías digitales, aun cuando trabaje       y lingüísticos.7 Los contenidos y métodos deben
           solo, se comparte entre él y los aparatos que utiliza,     adaptarse a sus usuarios reales. En la medida en
           y lo mismo se puede decir por lo que respecta a la         que son éstos los que generalizan con sus prácticas
           percepción, la memoria, las operaciones lógicas y el       algunas utilizaciones –a veces imprevistas– de los
           aprendizaje. El mundo de los objetos evidentes, es         sistemas vigentes, no existe un punto de vista único
           decir el que tenemos “ante nuestros ojos”, depende         y panorámico que permita determinar las posibles
           hoy por consiguiente de una cognición compartida           utilizaciones. Las nuevas tecnologías no se difundirán
           entre los individuos y los aparatos cognitivos, tanto      exclusivamente en los países del Norte, sino también
           más “transparentes” cuanto que son cada vez más            en los del Sur, y por eso será necesario incitar a las
           eficaces. Ahora ha llegado el momento de la cognición      culturas locales a que inventen sistemas de explota-
           distribuida.6 Existen numerosas aplicaciones de ésta,      ción, programas y productos multimedia que puedan
           sobre todo en los ámbitos del trabajo y del aprendizaje    satisfacer a los usuarios locales.
           colectivos asistidos por ordenador. La cognición distri-
           buida ha fomentado un modelo de relaciones sociales
           basado en la colaboración colectiva, como prueba el        ¿De las sociedades de la
           éxito cosechado por los programas informáticos de
           fuente abierta (open source), que la UNESCO promueve       memoria a las sociedades
           con especial interés.                                      del conocimiento?
                    Uno de los aspectos más impresionantes de la
           revolución de la información es la facilidad con que       Memoria y nuevas tecnologías
           se trivializan en la vida cotidiana los aparatos y los     El auge de las tecnologías digitales ha introducido
           nuevos tipos de información. Pese a los obstáculos         –junto a las formas clásicas de registro del conoci-
           socioculturales que frenan a menudo la difusión de las     miento– nuevos soportes de almacenamiento con
           nuevas tecnologías, todos los que por libre elección o     capacidades que parecen potencialmente ilimitadas
           por necesidad utilizan esos nuevos dispositivos llegan     y que se caracterizan por una facilidad de acceso sin
           a utilizarlos fácilmente de manera “natural”, ya que       precedentes. Captada por la revolución digital en
           esas tecnologías externalizan funciones cognitivas y,      forma de discos duros, DVD o tarjetas, la memoria se

56                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 2


                                                                             Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías




considera cada vez más una función material, auto-                            si la automatización de la memoria no trae consigo
matizada y artificial. Al igual que la invención de la                        una disminución del esfuerzo individual de memoriza-
escritura o la imprenta, el descubrimiento de Internet                        ción. También cabe preguntarse si las tecnologías de
se puede considerar como un cambio decisivo en la                             la información no justifican el temor de que desapa-
historia de la exteriorización progresiva de las facul-                       rezcan tradiciones y conocimientos teóricos y prácticos
tades mentales. Como todo archivo escrito, Internet es                        que constituían los modos de vida cotidianos de una
un dispositivo de memoria externa, pero no se limita                          gran parte del planeta hace tan sólo algunos dece-
a los textos e imágenes y acepta también cualquier                            nios. Es sumamente paradójico que los instrumentos
otra información susceptible de ser digitalizada. Al                          destinados a optimizar la conservación y transmisión
igual que la imprenta, Internet es un dispositivo de                          de los conocimientos puedan desembocar in fine en
redistribución de la información, pero con costos y                           un empobrecimiento de la diversidad de las culturas
plazos extraordinariamente reducidos. A diferencia                            cognitivas. Y si bien es verdad que toda innovación
de la escritura y la imprenta, Internet es activo. Las                        exige que se efectúen elecciones y selecciones, el
“páginas” archivadas pueden comprender elementos                              rasgo característico de la revolución de las nuevas
como enlaces hipertexto y scripts que actúan de                               tecnologías estriba en que nos confrontan directa-
manera automática o a petición del usuario. Además,                           mente con el carácter cultural de esas elecciones.
la información en línea es accesible desde cualquier                          No obstante, la digitalización de los conocimientos
punto de acceso, lo cual hace de Internet un archivo                          humanos no se puede asimilar a una eliminación
mundial de envergadura inédita, creciente y rápida.8                          modernista de los conocimientos tradicionales consis-
En este vasto conjunto en pleno auge figuran publi-                           tente en hacer tabla rasa de todo y en admitir como
caciones electrónicas, producciones multimedia, sitios                        única norma cultural la correspondiente a las normas
Internet y bancos de datos culturales o científicos que                       técnicas del momento. Por importante que sea el
constituyen nuevas formas proteicas del saber para                            papel que está destinado a desempeñar una cultura
las que a menudo se necesitan opciones precisas. La                           de la innovación,10 las sociedades del conocimiento
memorización de esas formas de conocimiento –digi-                            seguirán siendo, pese a todo, sociedades de memoria
tales desde su creación– constituye probablemente                             y transmisión del saber. La digitalización, que es una
una de las tareas más importantes en la edificación                           técnica de transferencia, está destinada en efecto a
de las sociedades del conocimiento. Por ejemplo la                            modificar la transmisión de la tradición en la medida
noción de patrimonio, que es fundamental para la                              en que afecta profundamente al funcionamiento de
UNESCO, posee ya una dimensión digital. El concepto                           las instituciones culturales, educativas y científicas
de patrimonio digital se refiere a contenidos muy                             (instituciones patrimoniales, museos, bibliotecas y
variados que comprenden determinados datos cientí-                            centros de archivos) que son los centros tradicionales
ficos y productos mediáticos, así como datos técnicos,                        de la memorización.11
médicos y jurídicos, o incluso expresiones artísticas
digitales. La problemática planteada por la conserva-                         ¿Vamos hacia nuevos comportamientos
ción de esos datos digitales es doble, porque no sólo                         culturales?
es necesario conservar los softwares, sino también los                        Existe una cultura característica de Internet que se
hardwares correspondientes (véase recuadro 2.5).9 La                          construye mediante un proceso de distribución en el
Carta de la UNESCO sobre la preservación del patri-                           que todos los protagonistas desempeñan un papel
monio digital, adoptada en octubre de 2003, subraya                           –incluso por el mero hecho de efectuar selecciones y
que los recursos electrónicos se deben considerar un                          clasificaciones entre todas las fuentes de información
patrimonio y un capital para las actividades de las                           de que disponen–, contribuyendo a una continua
generaciones venideras.                                                       circulación creativa de información y conocimientos
        Cuanta más memoria se posee, menos                                    de la que ningún individuo o institución tienen la
recuerdos se tienen. En efecto, hay que preguntarse                           iniciativa exclusiva. Algunas innovaciones aisladas en

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     57
Hacia las sociedades del conocimiento




              Recuadro 2.5         La conservación del patrimonio digital

               Los ficheros informáticos almacenados en centenares de servidores constituyen un recurso cultural, educativo y
               científico que merece la misma consideración que los componentes tradicionales del patrimonio. Este “suplemento
               de patrimonio” aportado por el desarrollo de Internet se caracteriza, sin embargo, por una volatilidad e inestabilidad
               que dificultan su conservación. En efecto, Internet se caracteriza por la extrema rapidez de los flujos de datos y la
               rápida obsolescencia de sus soportes. Según la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, el promedio de vida
               de una página Internet es de cuarenta y cuatro días. ¿Cómo se pueden archivar entonces sitios que evolucionan
               sin cesar y desaparecen con frecuencia de la noche a la mañana? Hay un gran riesgo de que en las sociedades en
               redes la colectividad se vea afectada por una especie de “enfermedad de Alzheimer digital”. Cabe preguntarse,
               por consiguiente, cómo edificar auténticas sociedades del conocimiento a partir de “sociedades del presente” que
               se caracterizan por una escasa memoria de trabajo, una excesiva “instantaneidad” y la poca preocupación por las
               generaciones venideras.

               Uno de los remedios contra esta inestabilidad temporal de los materiales digitales ha sido la instalación de dispositivos
               de captación electrónicos –programas “cosechadores”– que efectúan grabaciones regulares en Internet. No obstante,
               es difícil definir criterios adecuados para seleccionar las páginas y contenidos pertinentes. Los pioneros estadounidenses
               de estas grabaciones, que han fundado la asociación sin fines lucrativos Internet Archive, toman muestras aleatorias,
               mientras que otras organizaciones utilizan criterios de contenido. Ahora bien, ¿cómo catalogar un archivo? ¿Por su
               dirección Internet? ¿Por su fecha de edición? ¿Cómo tratar además las sucesivas versiones de un mismo documento? Por
               el momento, existe una gran dispersión de las iniciativas adoptadas en este ámbito, aunque el Programa Memoria del
               Mundo creado por la UNESCO trata de remediar esa fragmentación fomentando el trabajo de selección del patrimonio
               documental de valor excepcional.

               Estos nuevos soportes conducen, en definitiva, a una nueva definición de la noción de patrimonio. En efecto, de
               por sí el patrimonio digital no tiene límites temporales, geográficos, culturales o formales. Puede ser propio de
               una cultura, pero es virtualmente accesible a cualquier persona del mundo. Además, la conservación digital de los
               contenidos culturales debe responder a un determinado grado de normalización, sin el cual la “guerra” de formatos
               desembocaría en una situación completamente inextricable que haría necesario multiplicar los lectores para poder
               descodificar formatos diferentes e incompatibles. Hay que prestar atención a que esta perspectiva de una memoria
               planetaria no se convierta en uno de los casos más peligrosos de “copresencia” de conocimientos e identidades en
               las sociedades del conocimiento emergentes. En efecto, a este respecto cabe preguntarse si las culturas, expuestas a
               ese riesgo y convertidas en objetos de “información” y “comunicación”, pueden seguir siendo sujetos de tradiciones y
               transmisiones.




           un principio y carentes de apoyo económico o institu-              mente a productores y consumidores de contenidos
           cional –por ejemplo la práctica de los blogs, esos diarios         culturales empieza a borrarse, al igual que la que
           personales que cualquiera puede publicar en línea– se              separa a los productores y receptores de los conoci-
           extienden y transforman gracias a la voluntad y acción             mientos científicos. Sin llegar a afirmar que esa divisoria
           de internautas individuales. Los jóvenes desempeñan                desaparecerá un día y que en las sociedades del saber
           un papel importante en el desarrollo de las nuevas                 todo el mundo será sabio o artista, podemos suponer
           tecnologías (véase recuadro 2.6). También estamos                  por lo menos que dejará de regir inevitablemente la
           presenciando la aparición de comportamientos cultu-                circulación de las obras científicas o culturales.
           rales inéditos, especialmente por lo que respecta a la                     Internet ofrece además posibilidades inéditas
           representación de sí mismo: las páginas personales                 de experimentación de la identidad, gracias al esta-
           constituyen y un fenómeno sumamente original en                    blecimiento de intercambios que se establecen
           el que una utilización inesperada de Internet satisface            al margen de toda implicación física y de manera
           una función social cultural que no habían previsto los             totalmente anónima, desencarnada y sincrónica. Al
           creadores de la Red. Así, los usuarios de Internet se              permitir la superposición de identidades personales
           convierten no sólo en receptores y poseedores de esta              virtuales y reales, Internet ofrece ámbitos inéditos de
           nueva cultura de la era de la información, sino también            expresión. Según algunos expertos, funciona como un
           en sus protagonistas. La divisoria que separaba clara-             revelador de las fuerzas y tendencias escondidas de las

58                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 2


                                                                                Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías




     Recuadro 2.6              Los jóvenes y las nuevas tecnologías

     Los jóvenes desempeñan un papel importante en el desarrollo de las nuevas tecnologías, sobre todo porque son los
     principales usuarios de Internet.

                                           Usuarios de Internet por grupo de edad en 2002

                                         China          3%             0-24     Venezuela         18-24

                                              13%                      25-35           7%         25-34
                                                                                 20%        37%
                                                          56%
                                            28%                        36-50                      35-49

                                                                                    36%
                                                                       más                        más
                                                                       de 50                      de 50

                                         Suiza                          14-19   Mauricio          0-20

                                                                        20-39          7%         21-39
                                               17%
                                                       28%                       16%
                                                                                            43%
                                           17%                          40-49                     40-49
                                                     38%                           34%
                                                                        más                       más
                                                                        de 50                     de 50




     Los jóvenes participan en el aprovechamiento de las posibilidades ofrecidas por los instrumentos digitales y en la
     creación de nuevas prácticas que constituyen una auténtica “cultura digital” (videojuegos en redes, páginas personales,
     foros de discusión, blogs, etc.). Esto muestra hasta qué punto las principales preocupaciones de la juventud logran
     expresarse gracias al desarrollo de Internet. Por otra parte, es necesario proteger a los más jóvenes –que son también los
     más influenciables– contra los contenidos perniciosos, respetando al mismo tiempo la libre circulación de la información
     y los contenidos en el ciberespacio.

     Los jóvenes constituyen un público especialmente vulnerable que necesita una atención continua, especialmente en los
     países en desarrollo o en las situaciones posteriores a conflictos. La UNESCO, en el marco de distintas iniciativas como el
     Programa INFOjuventud, se ha comprometido a tratar de movilizar y fomentar la participación de los jóvenes y facilitar
     el acceso de los más desfavorecidos a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las actividades
     de la Organización van desde la enseñanza del manejo de las TIC hasta la creación de becas y concursos que ayudan a
     los jóvenes a acceder a las nuevas tecnologías, especialmente en los países en desarrollo. Las TIC pueden desempeñar
     también un papel importante en la difusión de información sobre cuestiones que tienen repercusiones importantes en
     la vida social y cultural o incluso económica de los jóvenes.
     Fuente: UIT, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones 2004



sociedades que configura, favoreciendo por una parte                             ciones, falsificaciones, imitaciones y disimulaciones.
la tendencia a la despersonalización y al olvido de la                           Los factores que propician la fluidez de los intercam-
propia identidad, y creando por otra parte dinámicas                             bios entrañan también un riesgo de desinformación.
que permiten desmultiplicar las identidades virtuales                            La cuestión de la identidad va así unida a la cuestión
de cada individuo al amparo de un número casi infi-                              más general de la autentificación de las personas y los
nito de seudónimos. A este respecto, cabe señalar                                proveedores de servicios. Es previsible que el estable-
que está en gestación todavía la legislación sobre las                           cimiento de normas de autentificación seguirá siendo
identidades digitales y su relación con las identidades                          en los años venideros una cuestión esencial.
sociales. El auge de lo virtual multiplica el ámbito de                                  Por último, se ha de señalar que la utilización
lo posible. No obstante, existe también un aspecto                               de determinadas informaciones no se orientará forzo-
negativo: la posibilidad cada vez mayor de adultera-                             samente hacia el conocimiento por el mero hecho

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        59
Hacia las sociedades del conocimiento




           de que sean accesibles en línea. El cambio social del     La pertinencia de esta observación no se limita a
           que son portadoras las nuevas tecnologías sólo puede      los países del Norte donde la sociedad de consumo
           conducir a la aparición de sociedades del conoci-         impera hasta en el ámbito cultural, ya que algunos
           miento en determinadas condiciones, que tal como se       estudios han puesto de manifiesto que incluso en los
           verá más adelante son las que caracterizan la aparición   países del Sur se da una considerable disparidad en
           de auténticas sociedades del aprendizaje. Una observa-    los comportamientos en línea.12 Internet puede, por
           ción atenta de las “culturas digitales” que han surgido   consiguiente, convertirse tanto en un instrumento de
           con la difusión de las nuevas tecnologías, en especial    la edificación de sociedades del conocimiento como
           entre los internautas más jóvenes, abonaría más bien      en un laberinto que podría conducirnos, lenta pero
           otra hipótesis mucho menos halagüeña, a saber: la         seguramente, hacia esa sociedad de la diversión con
           aparición de una sociedad de la diversión generalizada.   todos los inconvenientes que ello podría entrañar.




                                                                     Fuentes
                                                                     Iniciativa Africana de la Sociedad de la Información (2003); Banco
                                                                     Mundial (1998); Bruner, J. (1990); Castells, M. (1996); Clark, A. (2003);
                                                                     David, P. A. y Foray, D. (2002); Flaherty, D. (1989); Foray, D. (2003);
                                                                     Goody, J. (1979); Gorz, A. (2003); Hatano, G. y Inagaki, K. (1991);
                                                                     Himanen, P. (2001); Hoog, E. (2003); IFLA/IPA (2002); Lessig, L. (1999);
                                                                     Mansell, R. y Wehn, U. (1998); OCDE/CERI (2000a y 2000b); PNUD
                                                                     (2003); Proenza, F. J. y otros (2001); Ricœur , P. (1990); Rodotà, S.
                                                                     (1999); Sassen, S. (1991); Schumpeter, J. A. (1999); Serres, M. (2001);
                                                                     Stehr, N. (1994); Turkle, S. (1997); y UNESCO (2003a, 2003c, 2003d
                                                                     y 2003e).


60                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 3


                                                            Las sociedades del
                                                                   aprendizaje



Desde los trabajos realizados por Robert Hutchins                            parece haber corroborado esa hipótesis. En 1996,
(1968) y Torsten Husén (1974)1, la expresión “sociedad                       en el informe de la Comisión Internacional sobre la
del aprendizaje” (learning society) se refiere a un                          Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques
nuevo tipo de sociedad en la que la adquisición de                           Delors, se destacaba hasta qué punto las nuevas
los conocimientos no está confinada en las institu-                          tecnologías de la información pueden contribuir a
ciones educativas (en el espacio), ni se limita a la                         una actualización permanente de las competencias
formación inicial (en el tiempo). En un mundo cada                           personales y profesionales. En un momento en que
vez más complejo en el que todo individuo puede                              las mutaciones cada vez más rápidas cuestionan
verse obligado a ejercer varias profesiones en el                            los antiguos modelos y cobran una importancia
transcurso de su existencia, es indispensable seguir                         creciente el “aprender haciendo” (learning by doing)
aprendiendo a lo largo de toda la vida. Al tiempo que                        y la capacidad para innovar, la dinámica cognitiva de
se arraigaba la noción de sociedad del aprendizaje,                          nuestras sociedades se ha convertido en una cues-
Peter Drucker (1969)2 diagnosticó la aparición de una                        tión crucial. El modelo del aprendizaje se ha difun-
sociedad del conocimiento (knowledge society) en la                          dido mucho más allá del universo de los educadores
que lo más importante es “aprender a aprender”.                              y ha penetrado en todos los poros de la vida econó-
Esta nueva concepción de la educación se expuso                              mica y social. Hoy en día se admite cada vez más la
casi simultáneamente en el Informe Faure en 1972,                            necesidad de reforzar la dimensión educativa – o “de
donde se decía que “la educación ha dejado de ser                            aprendizaje”– de cualquier organización, sea o no de
el privilegio de una elite y de estar vinculada a una                        carácter comercial. A este respecto, es importante
determinada edad; tiende a ser coextensiva a la vez                          señalar que el progreso de este modelo coincide
con la totalidad de la comunidad y con la duración de                        con el de la innovación en todos los ámbitos de la
la existencia del individuo”.                                                actividad humana.
        En esos estudios publicados a principios del                                 Ahora bien, ¿qué sabemos del aprendizaje
decenio de 1970 ya no se centraba la atención en                             realmente? ¿Los progresos recientes en materia de
quienes poseen el conocimiento, sino más bien en                             aprendizaje y los adelantos de las ciencias cognitivas se
aquellos que tratan de adquirirlo en los sistemas                            plasmarán algún día en prácticas concretas y eficaces?
formales de educación y en las actividades profe-                            Esos progresos no se limitarán a la pedagogía escolar,
sionales, o mediante la educación no formal e                                ya que todos los centros y medios de conocimiento
informal, en la que la prensa y los medios audiovi-                          –que también están en plena mutación– deberán
suales desempeñan un papel importante. El desa-                              beneficiarse de ellos, tanto en los países del Norte
rrollo de una sociedad mundial de la información                             como en los del Sur.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                               61
Hacia las sociedades del conocimiento




                                                                     Innovación y valorización
           ¿Nos encaminamos                                          del conocimiento
           hacia una cultura                                         Lo que diferencia a la innovación de la mera inven-
                                                                     ción –confinada en el ámbito de la investigación
           de la innovación?                                         como “producción de nuevos conocimientos”– es
                                                                     la valorización de los conocimientos producidos, por
           Si la transmisión y difusión de los conocimientos         ejemplo mediante la producción de una demanda
           cobran tanta importancia en las nacientes sociedades      de bienes o productos nuevos. El empresario es el
           del conocimiento, esto se debe a que no sólo se está      mediador que transforma las invenciones en inno-
           acelerando la producción de nuevos conocimientos,         vaciones económicas. La innovación necesita que
           sino que además el conjunto de la sociedad se inte-       se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que
           resa cada vez más por ellos. Nunca ha sido tan corto      ésta tiene que convencerse de que las ventajas que
           el intervalo entre el descubrimiento de una nueva         puede obtener de la innovación son mayores que
           idea y su integración en los planes de estudios de        los costos cognitivos generados en el periodo de
           la enseñanza secundaria. Esto puede provocar a            transición entre la antigua y la nueva situación. Para
           veces algunos problemas –sobre todo cuando                convertirse en innovación la invención tiene pues que
           las modalidades de integración no se someten a            ir acompañada de trabajos de investigación previos
           pruebas suficientes–, pero también da lugar a la          destinados a facilitar la utilización4 y disminuir el costo
           aparición de una auténtica cultura de la innovación       de la transición. En este sentido, la innovación sólo
           que va mucho más allá de la noción de innovación          existe cuando una invención encuentra un empre-
           técnica en la economía global del conocimiento y          sario que la valorice, respondiendo a una demanda de
           que parece haber adquirido la categoría de nuevo          la sociedad. Una misma invención puede desembocar
           valor, tal como lo atestigua su difusión en múltiples     en una innovación en una sociedad determinada,
           ámbitos (educativo, político, mediático y cultural).3     pero no en otra en la que falten la demanda necesaria
           Los conocimientos, las técnicas y las instituciones       o los empresarios. La innovación exige a menudo
           corren cada vez más el riesgo de que se los tache de      tiempo para desarrollarse plenamente, por ejemplo
           obsoletos. Actualmente la propia cultura se construye     el uso generalizado de la informática tropezó en un
           basándose más en el modelo de la creatividad y la         principio con el recelo de los adultos, mientras que
           renovación que en el modelo de la permanencia y           los niños y los jóvenes supieron utilizarla espontánea-
           la reproducción. La generalización del aprendizaje        mente. De ahí que haya sido necesario esperar el paso
           en todos los niveles de la sociedad tendría que ser la    de una generación para que esas nuevas tecnologías
           contrapartida lógica de la inestabilidad permanente       de la información y la comunicación entren de lleno
           creada por la cultura de la innovación. Sin embargo,      en las costumbres.
           lo que importa es saber cómo una cultura de esas
           características puede conjugarse con la transmisión y     El carácter cooperativo
           con un auténtico proyecto económico, social y polí-       y multidimensional
           tico. En otras palabras, resulta esencial determinar en   del proceso innovador
           qué medida la búsqueda constante de la novedad            Los sociólogos, economistas y filósofos que estudian
           puede sentar bases duraderas y tener en cuenta las        la innovación tecnológica admiten hoy en día que
           perspectivas a largo plazo, sin desecharlas en bene-      la innovación y su difusión obedecen a esquemas
           ficio de la rentabilidad y la moda a corto plazo. Las     menos unilaterales de lo que se creía. Actualmente
           sociedades del aprendizaje tienen que afrontar forzo-     se tiene en cuenta la interacción del público con
           samente en el siglo XXI un desafío de envergadura:        el universo de la industria y las ciencias y técnicas.
           armonizar la cultura de la innovación con una visión      En las sociedades del conocimiento, la función del
           a largo plazo.                                            público cobrará mayor importancia porque es un

62                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 3


                                                                                                             Las sociedades del aprendizaje




     Recuadro 3.1 Innovación y desarrollo de Internet

     En el caso de Internet, aunque la innovación se debió en sus orígenes a la acción del Estado y del sector público o las
     universidades, pronto entraron en escena otros protagonistas: las empresas –por supuesto– y algunos innovadores
     marginales vinculados a distintos movimientos sociales. Por un lado, estaban los especialistas en informática de la
     Secretaría de Defensa de los Estados Unidos que deseaban contar con instrumentos de cooperación e intercambio
     porque estimaban que la informática no sólo era un medio de cálculo, sino también un instrumento de trabajo
     colectivo. Por otro lado, estaban los hackers –un término surgido, al parecer, en los laboratorios del MIT–, vinculados
     con frecuencia a la contracultura californiana de los años setenta, que deseaban una ruptura con una informática en
     la que veían esencialmente un instrumento de control y centralización. Fue su visión de una informática alternativa,
     accesible y descentralizada la que permitió la creación de los primeros microordenadores y de los sistemas locales de
     intercambio por ordenador.


elemento del proceso de innovación,5 que hace                                Cultura de la innovación y demanda
hincapié en la dimensión social de la creatividad e                          de conocimientos
implica un auténtico aprovechamiento compartido del                          En una economía mundial del conocimiento donde
conocimiento entre “contribuyentes” de muy distinta                          la capacidad de innovación es la piedra angular de la
procedencia. En el decenio de 1960-1970, las inno-                           competitividad, el fomento de una cultura de la inno-
vaciones técnicas más espectaculares se produjeron                           vación equivale a propiciar la difusión rápida de inven-
en el marco de proyectos tecnológicos importantes                            ciones e ideas nuevas a una determinada sociedad en
(conquista del espacio, trenes de alta velocidad,                            su conjunto. No obstante, la innovación no se obtiene
programas nucleares, etc.). En esa época, el Estado                          por decreto. Justamente por haberse tornado suma-
suministraba los fondos para la investigación y muy                          mente imprevisible, es importante hacer hincapié en
a menudo era su principal usuario. Ese modelo con                            las condiciones que propician el surgimiento de un
sus distintas variantes –función impulsora del Estado                        proceso innovador, pues es la única dimensión en
en Europa Septentrional y Francia, o asociación más                          la que podemos intervenir. Asimismo, hay que velar
sistemática entre el sector público y el privado en                          por el costo humano de las mutaciones, teniendo
los Estados Unidos– corresponde mucho menos a                                bien presente –como decía Schumpeter– que la
la dinámica de la innovación del decenio 1990-2000,                          innovación es un proceso de “destrucción creadora”.
salvo en el ámbito militar y el nuclear. Recientemente,                      Se debe prestar una atención especial a los meca-
los progresos de la informática y la generalización de                       nismos destructores que la innovación conlleva a
Internet han puesto de manifiesto la nueva interacción                       fin de atenuar sus consecuencias en el plano social
entre los proyectos técnicos y los usos del público                          y cultural.
(véase recuadro 3.1).                                                                 Como todas las revoluciones tecnológicas, la
        El público es un protagonista de la innovación.                      que ha provocado el desarrollo de las sociedades del
En algunos casos, es el público el que estructura la                         conocimiento entraña altos riesgos de precariedad
ambición colectiva inductora de la innovación, tanto                         social. ¿Reconocer este hecho supone necesariamente
como los propios ingenieros, o incluso más. Un ejemplo                       aceptar la idea de que se pueda sacrificar en aras del
elocuente son las actividades de las asociaciones de                         cambio a personas o generaciones enteras? Cabe
enfermos, por ejemplo, la práctica de los “Teletón” o,                       preguntarse si ante esta violencia inherente a muchas
en el caso del SIDA, de los pacientes que no han vaci-                       épocas de innovación no se podría prever lo contrario,
lado en oponerse al poder médico. Apoyándose en                              esto es, que el cuestionamiento de las adquisiciones y
sus conocimientos sobre la enfermedad, han tratado                           los conocimientos exigirá el desarrollo de capacidades
de modificar los protocolos terapéuticos cuestionando                        individuales y colectivas. Aquí estriba toda la proble-
algunos de los principios que hasta ahora regían la                          mática de sociedades que serán a la vez sociedades
realización de pruebas clínicas, tales como la distribu-                     del conocimiento y de la innovación, y por lo tanto
ción de placebos.                                                            sociedades del aprendizaje.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     63
Hacia las sociedades del conocimiento




                   Los empleos del futuro se caracterizarán cada      vación no es una simple moda. Para comprender mejor
           vez más por la producción, el intercambio y la trans-      los fenómenos que esta cultura abarca, el modelo de
           formación de los conocimientos. Nuestras sociedades        la creatividad artística es particularmente esclarecedor.
           estarán plenamente inmersas en la asimilación de           En efecto, se puede comprobar que bajo el efecto
           una oleada continua de nuevos conocimientos. La            combinado de la creación de redes, la mundialización
           demanda de conocimiento será mayor que nunca,              y el desarrollo de las nuevas tecnologías, la propia crea-
           pero sus modalidades cambiarán. Ya no se tratará de        tividad experimenta alteraciones sin precedentes. Con
           poseer una formación para desempeñar una actividad         la inflación del prefijo “post” en el discurso contempo-
           específica que corre el riesgo de volverse rápidamente     ráneo –que caracteriza, por ejemplo, la preeminencia
           obsoleta a causa del progreso científico y tecnológico.    de una concepción del arte “postmoderna”–, la concep-
           En las sociedades de la innovación, la demanda de          ción esencialista del ser humano se retira de la escena.
           conocimientos estará en relación con las necesidades       La creatividad se está anexionando nuevos ámbitos y
           constantes de reciclaje. Incluso la formación profe-       este fenómeno bien podría calificarse de “antropopo-
           sional tendrá que evolucionar forzosamente. Hoy en         yética”, es decir la tendencia del hombre a crearse a
           día, un título académico es ante todo una calificación     sí mismo con todos los riesgos que ello entraña. Esos
           social. La cultura de la innovación impondrá que           riesgos han suscitado en algunos expertos el temor
           en el futuro los títulos académicos lleven una fecha       de que pueda producirse el advenimiento de una
           de caducidad, a fin de contrarrestar la inercia de las     “posthumanidad”. El hecho de que lo que es propio
           competencias cognitivas y responder a la demanda           del hombre se pueda leer hoy en su genoma pone de
           continua de nuevas competencias.                           manifiesto el carácter eminentemente político de las
                                                                      opciones a las que el ser humano se ve confrontado. La
           Innovación y renovación permanente:                        innovación y la invención salen así del ámbito del culto
           los desafíos de una nueva cultura                          mediático por la velocidad y lo insólito para convertirse
           La gran novedad del mundo contemporáneo es la              en la condición del dominio del futuro de nuestras
           valorización sin precedentes de todo lo que cambia         sociedades y de nuestra especie.
           y es novedoso. La transformación prevalece simbóli-
           camente sobre la permanencia, y la ruptura sobre la
           continuidad, aunque esto a veces cree inestabilidad y      Aprender, un valor
           una impresión de inseguridad. Hoy en día, el predo-
           minio de lo efímero corre parejas con la valorización      clave de las sociedades
           de lo estético. Cada vez hay más actividades humanas
           –comprendidas las económicas– que no se conciben
                                                                      del conocimiento
           con una óptica de reproducción y continuación, sino        Por definición, una sociedad del aprendizaje no puede
           más bien desde un punto de vista estético y creativo.      ser una sociedad de la mera información. Frente a los
           Así como en el siglo XIX se pasó de una economía de        posibles excesos que entraña la generalización de
           la demanda basada en la necesidad a una economía           una sociedad mundial de la información, la noción de
           de la oferta basada en la ley de los mercados, hoy en      aprendizaje (learning) vuelve a introducir la dimensión
           día todo lo que es novedoso, sorprendente y “mágico”       de distancia crítica. Esta noción permite a nuestras
           se ha convertido en una mercancía real que produce         sociedades esperar que sea posible asimilar el cúmulo
           valor añadido.                                             considerable de nuevos conocimientos que producen
                   Tal como se manifiesta actualmente, esta           periódicamente. El fenómeno del aprendizaje está
           valorización social de la innovación en sí misma suele     destinado a generalizarse en nuestras sociedades a
           provocar inestabilidad, y el fantasma de una frivolidad    todos los niveles, y también está llamado a estructurar
           un tanto vana recorre nuestras sociedades alimentadas      la organización del tiempo, el trabajo y la vida de las
           por lo espectacular. Sin embargo, la cultura de la inno-   instituciones. Esa evolución ilustra un cambio de para-

64                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 3


                                                                                                             Las sociedades del aprendizaje




     Recuadro 3.2 Gestión automática de los conocimientos y la información y motores de búsqueda

     Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han facilitado el desarrollo de nuevos sistemas de gestión
     de los conocimientos, en cuya definición desempeñan un papel importante las opciones y conductas de los usuarios.
     Así, los sistemas de gestión automática de los conocimientos y la información (knowledge management) se asientan
     en un principio de filtro basado en la interacción de los actos individuales y el tratamiento automático de datos.

     Por ejemplo, el usuario que compra en línea un libro en el sitio de una librería permite al sistema seleccionar otros
     datos potencialmente pertinentes desde el punto de vista comercial, por ejemplo las aficiones de dicho usuario. Cada
     acción deja por consiguiente una huella y, al cabo de algún tiempo, esas huellas acumuladas por distintos usuarios
     forman un esquema (pattern) que puede ser utilizado por los sistemas de tratamiento automático de la información.
     Los ingenieros informáticos especializados en el knowledge management están multiplicando la creación de sistemas
     de este tipo concebidos sobre la base de los comportamientos de los usuarios.

     Asimismo, los motores de búsqueda de segunda generación permiten una mayor automatización de determinadas
     funciones. Gracias a estos instrumentos, cada usuario puede expresar sus preferencias y compartir con los demás su
     modo de filtrar las informaciones disponibles en Internet, estableciendo un enlace de una página a otra. La estructura
     de los enlaces se convierte, por lo tanto, en una verdadera mina de información cultural enriquecida continuamente
     por el comportamiento de los usuarios. El valor de un sitio se cifra así en la posición que ocupa en un motor de
     búsqueda. Estos métodos de extracción de la información han echado por tierra los tabiques que separan las
     categorías tradicionales del conocimiento, creando nuevos circuitos de conocimientos e información y, sobre todo,
     una forma de “metacognición”, esto es, un conocimiento del conocimiento que se superpone al conocimiento ya
     distribuido en la sociedad.

     La integración de las técnicas de knowledge management y de los nuevos motores de búsqueda ha modificado
     considerablemente el tratamiento, la estructuración y la percepción de la información. En el futuro, se podría incluso
     contemplar la posibilidad de crear sistemas capaces de establecer –o suprimir– automáticamente nuevos enlaces
     entre las páginas de Internet sobre la base del comportamiento de los usuarios. Con una concepción de este tipo
     Internet podría actualizarse automáticamente, incorporando las opciones de los usuarios. Aunque existen programas
     de investigación sobre las formas futuras de búsqueda y conexión de la información, sus resultados no parecen
     concluyentes por el momento.



digma: por una parte, la educación o el aprendizaje                          de conocimientos6 que distinga los conocimientos
ya no se limitan a un espacio-tiempo determinado                             descriptivos (hechos e informaciones), los conoci-
y definitivo, sino que deben continuar a lo largo de                         mientos en materia de procedimientos (referentes al
toda la vida; y por otra parte, el ser humano vuelve                         “cómo”), los conocimientos explicativos (destinados a
a ocupar un lugar esencial en la adquisición y comu-                         responder al “porqué”) y los conocimientos relativos
nicación permanentes de los conocimientos. Este                              a los comportamientos. Esta reflexión deberá tener
retorno a la dimensión específicamente humana de                             en cuenta los progresos de las ciencias cognitivas
los conocimientos no cuestiona la importancia de los                         (véase recuadro 3.3). Así, los progresos que hagamos
nuevos instrumentos informáticos, como lo muestra el                         en los ámbitos de la memoria y las emociones podrán
recuadro 3.2: mecanismos automatizados de gestión                            permitir el desarrollo de un nuevo tipo de aprendizaje
de bases de datos o tratamiento del conocimiento.                            basado en la estimulación del que aprende. A este
No obstante, hay que recalcar que éstos son meros                            respecto, es necesario reconocer que los recientes
instrumentos que no nos autorizan a ignorar el acto                          adelantos de las ciencias cognitivas y las neurociencias
de aprendizaje en sí, y más concretamente la función                         se tienen todavía muy poco en cuenta en la concep-
que los maestros o educadores de todo tipo tienen                            ción de los programas educativos.
que desempeñar en él.                                                                Por eso, una de las tareas de las sociedades
                                                                             del conocimiento será la de replantearse, en función
La diversidad del aprendizaje                                                de esos descubrimientos, las actividades sociales
Las sociedades del aprendizaje no podrán prescindir                          vinculadas a la producción y transmisión del saber
de una reflexión sobre la índole de las distintas formas                     –es decir, la educación y la difusión pública de los

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     65
Hacia las sociedades del conocimiento




              Recuadro 3.3 Incorporar el aprendizaje a las prioridades de las ciencias cognitivas

              La expresión “ciencias cognitivas” engloba una vasta serie de disciplinas como la psicología, la filosofía, la inteligencia
              artificial, la lingüística, las neurociencias (biología y medicina) y la antropología y sociología cognitivas. Las ciencias
              cognitivas son el conjunto de disciplinas científicas que tratan aspectos mentales del conocimiento y aplican
              métodos analíticos y lógicos. Las ciencias cognitivas son multidisciplinarias de por sí y su aportación científica no se
              limita a los aspectos algorítmicos del tratamiento de la información. En este ámbito, el encuentro entre las ciencias
              sociales y humanas, por un lado, y las ciencias exactas y naturales, por otro, es especialmente fecundo.

              Por lo que respecta al aprendizaje y las ciencias de la educación, hoy en día se concede más atención al entorno
              social y cultural en el que se transmiten los conocimientos (la clase, el medio profesional, etc.), así como a
              los intercambios de información y las corrientes afectivas que se producen en ese contexto. Por otra parte, el
              planteamiento científico de la actividad cognitiva se ha enriquecido considerablemente y permite pronosticar nuevos
              descubrimientos importantes.

              Por lo que respecta a la educación y las políticas culturales y científicas, los encargados de adoptar decisiones deben
              observar atentamente los avances de las ciencias cognitivas. También les incumbe fijar una meta a los especialistas
              en esas ciencias. Hay que esforzarse por crear una interfaz entre las neurociencias y la psicología, por un lado, y las
              ciencias de la educación, por otro lado. Los educadores e investigadores tienen que encontrar un lenguaje común
              para formular los interrogantes que todos ellos puedan plantearse, así como las respuestas que traten de encontrar.
              La transmisión de conocimientos debe efectuarse previamente entre los científicos y los protagonistas de la
              educación, para que luego pueda realizarse entre los docentes y los educandos. Las ciencias de la educación han de
              proveerse de nuevos instrumentos de evaluación que vayan más allá de la simple medición de los resultados para
              tratar de calibrar las capacidades y la vivacidad de espíritu de los educandos.



           conocimientos–, así como los soportes materiales de                este tema, todo sucede como si los conocimientos
           dichas actividades: libros, voces y pantallas.                     básicos ya no existieran. Sin embargo, es relativamente
                   Entre las cuatro categorías de conocimientos               fácil enunciar un catálogo de esos conocimientos
           a las que se ha hecho referencia –descriptivos, de                 fundamentales, a saber: el lenguaje, las capacidades
           procedimiento, explicativos y relativos a los compor-              cognitivas de tipo exploratorio (experiencias), las
           tamientos–, la última merece una atención especial.                matemáticas (enumeración y búsqueda de regulari-
           En efecto, su adquisición exige esfuerzos cognitivos               dades, causas y efectos), las capacidades “fiduciarias”
           que no son naturales, a diferencia de lo que ocurre                (adhesión a los códigos culturales) y de obediencia
           con las conductas de imitación y exploración. Cual-                a las normas sociales, y las capacidades manuales
           quiera que sea la violencia con la que confinen esos               y artísticas (dibujo, escultura, música, etc.) Muchas
           esfuerzos cognitivos –a menudo impuestos por otros:                experiencias han demostrado que estas capacidades
           familia, escuela y sociedad–, en ningún caso deberá                se deben adquirir desde la más temprana edad. De
           servir de justificación del arsenal de castigos que ha             no ser así, corren el riesgo de desaparecer o de verse
           venido acompañando a la enseñanza durante tanto                    sumamente afectadas.
           tiempo.                                                                    Como con la rapidez de los progresos técnicos
                   Los conocimientos se distribuyen además                    las competencias pierden rápidamente actualidad,
           entre distintas disciplinas cuyo carácter más o menos              es conveniente fomentar en los distintos ámbitos
           rígido se cuestiona hoy en día. Esto induce a interro-             del conocimiento la adquisición de mecanismos de
           garse acerca de la pertinencia de una transmisión                  aprendizaje flexibles, en vez de imponer un conjunto
           sumamente jerarquizada de los conocimientos (cursos                de conocimientos muy definido. Aprender a aprender
           magistrales) que en sus modalidades de evaluación se               significa aprender a reflexionar, dudar, adaptarse con
           centra en el valor simbólico y económico de los títulos            la mayor rapidez posible y saber cuestionar el legado
           académicos. Asimismo, en nuestros días también se                  cultural propio respetando los consensos. Estos son
           cuestiona la existencia de “troncos comunes” de                    los pilares en los que deben descansar las sociedades
           conocimientos específicos. A falta de consenso sobre               del conocimiento.

66                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 3


                                                                                                             Las sociedades del aprendizaje




La evaluación de los conocimientos                                           esta caricatura de evaluación a extremos deplorables.
Las sociedades del aprendizaje tienen que permitir a                         Al generalizar la evaluación de los conocimientos, los
todos “estar al día”. Esto supone, por consiguiente, una                     “templos del saber” corren el riesgo de convertirse
reflexión profunda sobre la evaluación de los cono-                          en supermercados que despachan informaciones o
cimientos, tanto de los educandos –escolares, estu-                          rutinas cognitivas estandarizadas.
diantes, trabajadores en formación, postgraduados,                                   Aunque es difícil establecer criterios generales
etc.– como de los docentes e investigadores.                                 para evaluar los conocimientos –habida cuenta de
        El problema estriba en que los conocimientos,                        que la mayoría de éstos no se pueden cuantificar–,
a diferencia de los bienes y servicios, carecen de                           es posible sin embargo proponer algunas soluciones.
unidades de medición objetivas, cuando de hecho                              Una de éstas consistiría en separar la función docente
en las sociedades del aprendizaje son objeto de un                           de la función de examinador, con lo cual se evitaría
intercambio continuo. Este problema general trans-                           una subordinación demasiado exclusiva de los cono-
ciende el del comercio de los conocimientos, ya que                          cimientos enseñados al régimen de evaluación. Los
afecta también a la remuneración de los empleos                              examinadores profesionales dispondrían de elementos
en el sector de lo inmaterial y, por lo tanto, a los                         básicos de comparación más amplios y evitarían los
conocimientos que constituyen la base de éste. Esta                          problemas derivados de las relaciones entre docentes
dificultad es tanto más real cuanto que la necesidad                         y alumnos. En efecto, encomendar la enseñanza y la
de atribuir unidades de medida a los conocimientos                           evaluación al profesor hace que éste sea juez en causa
ha conducido a concebir conocimientos compatibles                            propia. Una solución de este tipo plantea problemas
con éstas –es decir, conocimientos “formateados” o                           de organización y puede ser onerosa. Sin embargo,
normalizados– para poder evaluarlos primero cuanti-                          permitiría aportar una solución al problema funda-
tativamente (con unidades) y luego cualitativamente                          mental de la acreditación global de las evaluaciones
(mediante un baremo). El problema es aún mayor si                            que tan necesaria es para el desarrollo de sociedades
se tiene en cuenta que la velocidad de ejecución de                          del conocimiento para todos.
las tareas cognitivas se puede convertir en una unidad
de medida, incluso para tareas que exigen reflexión                          La multiplicidad de las formas
y, por ende, tiempo. De esta manera se acaba dando                           de inteligencia
prioridad a la realización de resúmenes, con lo cual se                      La aparición de sociedades del aprendizaje va unida
acostumbra al educando a recorrer superficialmente                           al cuestionamiento de los conceptos de inteligencia
los contenidos, en vez de analizarlos. El procedimiento                      monolíticos y unitarios, que justificaban el carácter
de cuestionarios con respuestas múltiples ha llevado                         relativamente estable de los procedimientos de

     Recuadro 3.4 La educación artística proporciona al niño y al adolescente un salvoconducto para
                  la vida
     El estímulo de la creatividad infantil, la sensibilización a las prácticas artísticas, el aprendizaje por medio del juego
     y la repetición y la utilización de técnicas artísticas (teatrales, plásticas, musicales, etc.) en la enseñanza general son
     realidades vivas que ofrecen, con poco costo, posibilidades de expresión y comprensión, estimulando además el
     interés del niño y el adolescente por la escuela y el conocimiento. En el aprendizaje de la lengua oficial de un país –
     sobre todo allí donde la lengua materna de muchos niños es diferente– estas técnicas aportan una ayuda inestimable
     y son mucho menos costosas que el despilfarro financiero generado por el fracaso escolar, la indisciplina y la violencia
     en las aulas. La UNESCO ha llevado a cabo distintas experiencias en este ámbito, por ejemplo un proyecto ejecutado
     en Brasil en el que se acoge a los niños en familias el fin de semana para realizar actividades artísticas, culturales o
     deportivas. En otras experiencias realizadas en Senegal y Côte d’Ivoire se sensibiliza a los niños al estudio del francés
     gracias a técnicas teatrales, mientras que en la India se ha adoptado una serie de iniciativas para acabar con el
     aislamiento de los niños marginados mediante la práctica de la danza.

     Para más información, consúltese http://www.unesco.org/culture/lea



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     67
Hacia las sociedades del conocimiento




           evaluación y transmisión de los conocimientos en los           profesionales plenamente realizados estimulan la
           sistemas pedagógicos clásicos (véase recuadro 3.4).            vocación profesional y el deseo de aprender. El apren-
           La teoría de las inteligencias múltiples y la noción de        dizaje consolida así el sentido de pertenencia a una
           inteligencia emocional han propiciado el cuestiona-            misma comunidad de conocimientos.
           miento de una focalización demasiado exclusiva de
           las prácticas pedagógicas en la inteligencia lógico-
           matemática y lingüística. La finalidad de la enseñanza         La disponibilidad
           no es desarrollar de modo equivalente todas las
           formas de inteligencia en todas las personas, sino             de los conocimientos
           saber determinar los enfoques que corresponden                 La diversidad de las modalidades de acceso al cono-
           mejor a la inteligencia de cada uno. Ahora bien, la            cimiento constituye, como se ha visto, una de las
           diversificación de los soportes y de los tipos de acti-        características más importantes de las sociedades del
           vidades propuestas en el contexto educativo permite            aprendizaje. Esta diversidad guarda relación con el fin de
           reconocer, explotar y desarrollar mejor esas inteligen-        dos monopolios: el de la institución escolar y el del libro. Es
           cias. Por ejemplo, la inteligencia del espacio (spatial        cierto que las instituciones escolares siguen desempe-
           intelligence), del cuerpo (bodily-kinesthetic intelligence),   ñando todavía un papel esencial y que los libros –y en
           del prójimo (interpersonal intelligence), de uno mismo         general todo lo impreso– no están en vías de desapa-
           (intrapersonal intelligence) y de la naturaleza (naturalist    recer. Por otra parte, las innovaciones tecnológicas
           intelligence) son facetas que a veces se descuidan en          ofrecen a los profesionales del sector de la edición
           la enseñanza clásica y que hoy en día no deberían              nuevas posibilidades de desarrollo gracias a la impre-
           ser marginadas. Asimismo, en el contexto de un                 sión de tiradas a la medida y la considerable reducción
           enfoque multifuncional del aprendizaje, el “docente”           de los problemas de almacenamiento, mientras que
           en sentido lato7 –que es a un tiempo formador y                Internet les brinda un espacio virtualmente ilimitado
           experimentador de los nuevos conocimientos proce-              para promover, vender y negociar derechos. Sin
           dentes de la investigación cognitiva– debería estar en         embargo, la revolución digital, al transformar nuestra
           condiciones de ponerse en el lugar del educando para           relación con el conocimiento, acelera sensiblemente
           experimentar él mismo la estimulación que representa           la erosión de estos dos monopolios. Cabe pregun-
           el acto de aprender y poderla transmitir a su vez. El          tarse de qué manera el libro, que fue durante tanto
           procedimiento contrario –en forma de intercambio de            tiempo el instrumento emblemático de la circulación
           papeles– ya se ha aplicado con éxito.                          del conocimiento, va a evolucionar con los nuevos
                    Para que las sociedades del aprendizaje se desa-      soportes. También debemos preguntarnos acerca de
           rrollen, es necesaria una cultura del aprendizaje que          las transformaciones que introducirán esos soportes
           valore al docente tanto como al estudiante y genera-           en el texto mismo y en la lectura. ¿Qué lugar ocuparán
           lice este tipo de relación más allá del marco educativo.       las bibliotecas en las sociedades del conocimiento
           Las redes formadas por comunidades profesionales               cuya misión es multiplicar y mejorar los entornos de
           son un buen ejemplo de esto, especialmente por su              aprendizaje? ¿Cómo se adaptarán a la configuración en
           utilización prolífica de Internet. Los miembros de estas       redes? Todas estas preguntas no son anodinas, porque
           redes transmiten sus conocimientos y comunican su              detrás de ellas se perfila una amplia serie de posibili-
           experiencia en beneficio de los profesionales jóvenes          dades para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
           para que la sociedad progrese. Además, esas redes
           permiten valorizar a la persona que comparte sus               El texto y la lectura: metamorfosis
           experiencias. En efecto, está ampliamente admitido             actuales y venideras
           desde hace mucho tiempo que el sentido de perte-               Los textos escritos distan mucho de haber desapare-
           nencia a un grupo profesional promueve la confianza:           cido con el uso de la pantalla. En efecto, una gran parte
           las posibilidades de encuentro e intercambios con              de lo que se visualiza en ésta es de índole textual. En

68                                                                           Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 3


                                                                                                              Las sociedades del aprendizaje




cambio, el desarrollo del hipertexto y la combinación                        formatos de difusión de los textos, cuando la pantalla
cada vez más frecuente del texto con otros elementos                         se convirtió en un nuevo soporte frecuentemente
(imágenes, sonidos, etc.) provocan una evolución de                          utilizado. Este movimiento migratorio de los textos y
lo escrito que modifica el propio acto de leer, así como                     las actividades de lectura hacia la pantalla podría tener
las formas de escritura, ya sea literaria o científica.                      una serie de consecuencias sobre la índole del texto,
         En el texto se da una tensión fundamental:                          cuyos nuevos atributos –ubicuidad, fluidez, interacti-
por una parte, es un objeto de lenguaje dotado de                            vidad, reseña integral y fragmentación– se han hecho
una duración y una sucesión reglamentada y lineal de                         cada vez más indispensables para los lectores de hoy.
palabras, en función de la sintaxis de la lengua. Por                                Con la ubicuidad, que hace de todo texto depo-
otra parte, desde el punto de vista puramente visual,                        sitado en un servidor un objeto instantáneamente
el texto puede en parte no ajustarse a la forma lineal                       accesible desde cualquier parte, estamos presenciando
y aprovechar los recursos del espacio para crear otros                       un movimiento de descontextualización e interpene-
tipos de significación mediante la composición, la                           tración de las culturas de proporciones inimaginables
jerarquía tipográfica y los colores. La tensión entre                        hace veinte años. La fluidez consiste en que el docu-
estas dos dimensiones de la cognición –el espacio y                          mento digital se puede modificar con suma facilidad y
el tiempo– se ha hecho más palpable a medida que                             se presta muy bien a operaciones de corrección, copia,
el individuo contemporáneo se ha ido liberando de la                         reproducción en serie, distribución, publicación visual
autoridad –tanto religiosa y política como de la que                         y comentario en los foros de discusión.
emana del texto– para tratar de abarcar de un vistazo                                La ubicuidad va de par con la interactividad, que
los únicos elementos de información que le interesan.                        convierte al texto en una especie de espacio virtual
Por eso, la lectura no es una actividad inmutable, sino                      susceptible de exploración en los que figuran clips
que depende a la vez de los soportes utilizados para                         sonoros o visuales e hiperenlaces que abren ventanas
los textos, de los tipos de textos que se ofrecen al                         de información suplementarias. El ordenador confiere
lector y de las formas en que se concibe y enseña                            al texto una nueva dimensión: la capacidad para esta-
en una sociedad determinada. El texto presentado                             blecer una interacción con un usuario, estimulando
en un papiro u organizado en un libro no suscita la                          en éste una actitud de lectura activa y centrada en
misma reacción, por ejemplo la aparición en el siglo I                       un objetivo específico. El principio supremo que
del codex –cuaderno formado por hojas unidas entre                           estructura este tipo de texto ya no es el codex, sino
sí– facilitó la anotación y apropiación activa del texto.                    la base de datos, gracias a la cual el usuario puede
La estructura en hojas propició la aparición de la                           visualizar, una tras otra, todas las informaciones perte-
paginación y de diversas innovaciones inherentes a                           necientes al tema que le interesa exclusivamente, lo
ésta: separación de las palabras, puntuación, párrafos,                      cual puede ser muy eficaz en materia de aprendizaje.
apartados, división en capítulos e índice. El texto, que                     A este respecto, cabe señalar que la transferencia a
antes se concebía de forma exclusivamente lineal, se                         bases de datos de las colecciones bibliográficas tradi-
estructuró cada vez más en secciones jerarquizadas                           cionales más importantes constituye una perspectiva
y diferenciadas entre sí, esto es, se hizo “tabular”. De                     especialmente prometedora.8
esta manera, se favoreció la apropiación personal del                                La reseña integral permite incorporar los docu-
texto y la lectura silenciosa. Esta individualización de                     mentos escritos a una gigantesca base de datos en
la lectura se acentuó más con la generalización de la                        la que los motores de búsqueda pueden encontrar
imprenta y la aparición de una lectura no ya intensiva,                      rápidamente las páginas, textos o datos deseados.
sino extensiva, que se convirtió en la norma con el                          La eficacia de este sistema de pregunta-respuesta
auge de la prensa diaria en el siglo XIX y de las revistas                   tiende a transformar la experiencia de la lectura en
en el siglo XX.                                                              una búsqueda activa. Por eso, la lectura ya no se vive
         Una nueva era de la relación con el texto                           como una actividad de impregnación y reflexión lenta
empezó con el desarrollo de Internet y de los nuevos                         como era en el pasado.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      69
Hacia las sociedades del conocimiento




                    La fragmentación del texto digital nos remite       microcápsulas de tinta virtual que pueden adoptar
           a un cambio aún más fundamental que se refiere al            posiciones diferentes gracias a un cambio de pola-
           futuro del texto y, en general, de la cultura. En efecto,    ridad eléctrica. La comercialización de este material ha
           la leve incomodidad que provoca la lectura en pantalla       empezado en 2004. Es posible, por consiguiente, que
           tiende a hacer que la operación de leer se efectúe bajo      se cree un codex electrónico del que serán propietarios
           el signo de la febrilidad y del zapeo. El resultado es una   probablemente unos cuantos grupos editoriales de
           pérdida considerable de los elementos de referencia          gran envergadura.
           habituales, sobre todo en la ventana del programa de                 El potencial de los nuevos media suscita un
           navegación: la memoria visual de un pasaje en un libro       fenómeno interesante. En efecto, las prácticas del
           ya no puede desempeñar su función con el sistema de          internauta se abren de cierto modo a ámbitos y
           la barra de visualización o “ascensor”. Este elemento de     lógicas que hasta ahora eran exclusivas de los especia-
           referencia, que es útil para textos cortos, resulta dema-    listas del libro (documentalistas, impresores, editores,
           siado aproximativo para artículos de fondo y es muy          distribuidores, etc.). Tal como se señaló en el coloquio
           insuficiente para una lectura continua efectuada en          organizado por la UNESCO en la Biblioteca Nacional
           varias sesiones, por ejemplo la de una novela. ¿Podría       de Brasil en agosto de 2000, estamos presenciando
           peligrar el futuro de este género literario si el texto      una ampliación y transformación de las prácticas
           digital se generalizase?                                     editoriales como demuestran algunas experiencias
                                                                        de publicación en línea, en las que algunos autores
           El futuro del libro                                          célebres perciben una remuneración abonada volun-
           A la hora de promover el acceso al conocimiento, se          tariamente por sus lectores.
           planteará un problema tan importante como el de la
           “brecha digital”: la accesibilidad y difusión del libro,     El futuro de las bibliotecas
           y más concretamente de los manuales escolares y              Una vez desterritorializados, los textos y los conoci-
           la literatura infantil, en especial en los países del Sur.   mientos se vuelven nómadas, escapando en parte
           Cuando al precio inasequible de los libros se añade          a los circuitos tradicionales de centralización. La
           la falta de bibliotecas, la difusión de los soportes de      biblioteca, ya sea general o especializada, se está
           lectura es demasiado insuficiente como para fomentar         escindiendo cada vez más entre un lugar físico y un
           la lucha contra el analfabetismo, la apertura al mundo       espacio virtual, entre el material impreso y la pantalla,
           y la circulación de los conocimientos e ideas.               y va a tener que manejar una masa de documentos
                    Cabe suponer que surgirán formas híbridas           muy considerable.
           del libro. En los últimos años se han probado diversos               La conservación no se limita al mero almace-
           procedimientos para reproducir en la pantalla el             namiento, sino que se basa también en el conjunto
           formato codex, ya sea por medio del lenguaje HTML            de procedimientos jurídicos y sociales que permiten
           –como lo hace el International Herald Tribune, cuyos         ponerla en práctica. Las bibliotecas han venido
           artículos se pueden leer verticalmente o en una suce-        desempeñando un papel fundamental en la difusión
           sión de páginas visualizadas–, del formato PDF o de          de conocimientos desde que se les reconoció en el
           un aparato exclusivamente dedicado a este formato,           siglo XIX una función social estrechamente vinculada a
           por ejemplo el libro electrónico (e-book). Este último       la educación, la universidad, la investigación y el desa-
           sistema no ha conseguido hasta ahora mucho éxito.            rrollo de las facultades humanas. Hoy en día, tienen
           En cambio, es muy probable que se elabore pronto             que realizar su misión no sólo dentro de sus socie-
           un codex electrónico concebido como un conjunto              dades respectivas, sino también entre los distintos
           de hojas en las que el texto aparecerá como en un            países y regiones del mundo, en especial mediante la
           libro. Entre las tecnologías que se están estudiando,        creación de redes a las que pueden asociarse también
           la que parece estar más adelantada es la consistente         otros tipos de instituciones como universidades,
           en encerrar en hojas de plástico flexible millones de        centros de investigación y museos, con un enfoque

70                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 3


                                                                                                              Las sociedades del aprendizaje




“multimediático” y lúdico encaminado a apropiarse los                        Nueva problemática
conocimientos “en acción”.                                                   de la biblioteconomía
         Algunos estimaron que el “boom” de la infor-                        Con su contribución a la difusión de los conoci-
mática significaba la muerte inevitable de las biblio-                       mientos, las bibliotecas se pueden convertir en
tecas. Ahora bien, en muchos países lo que se está                           protagonistas fundamentales del desarrollo, favore-
produciendo es un “boom” inmobiliario de las grandes                         ciendo la reducción de la extremada polarización de
bibliotecas públicas.9 Las bibliotecas que poseen los                        nuestro mundo en el acceso a los bienes culturales
recursos necesarios se transforman rápidamente. Si hay                       y la información. Desde este punto de vista, se debe
una crisis es más bien una crisis de crecimiento. Hoy                        estimular a fondo la cooperación profesional por los
en día, a las bibliotecas más favorecidas el nombre que                      siguientes medios: hermanamientos de bibliotecas de
más les conviene es el de mediatecas, ya que no están                        los países del Norte y del Sur, o de las naciones del Sur
centradas exclusivamente en los libros y documentos                          entre sí; intercambios de conocimientos técnicos que
impresos y se puede encontrar en ellas documenta-                            comprendan catalogaciones conjuntas, formaciones
ción y obras presentadas –o incluso concebidas– con                          mixtas y asistencia en línea; acuerdos de cooperación
toda independencia del objeto libro.                                         y asociación con los distintos sectores de la edición,
         No obstante, la extensión del sistema de redes                      la prensa, la educación y la investigación. Ahora bien,
a las bibliotecas las coloca en el centro de la proble-                      la tarea enciclopédica tiene una dimensión cognitiva
mática económica vinculada al nuevo paradigma de                             que las ganancias de productividad generadas por la
la información. A las bibliotecas les corresponderá                          revolución digital no pueden garantizar por sí solas.
un papel importante en la reducción de la brecha                             Sin inversiones adecuadas en el plano financiero y
digital. Ahora bien, cabe preguntarse de qué manera                          humano (competencias, conocimientos técnicos y
preservar su función pública y su gratuidad en una                           usos sociales), el desarrollo sostenible de las funciones
economía del acceso a los flujos de información.                             documentales peligra. La concentración en los países
Además, en esta época de generalización del inter-                           ricos de las infraestructuras de conservación (archivos,
cambio de bienes culturales, las bibliotecas van                             museos y bibliotecas), así como de los conocimientos
a tener que tomar posición ante el sorprendente                              técnicos y las metodologías, plantea dificultades
desequilibrio existente entre el desarrollo exponen-                         considerables. Además, la actividad editorial y la difu-
cial de las bases de datos y la generalización de los                        sión de soportes impresos están muy desigualmente
accesos de pago a cambio de informaciones efímeras.                          repartidas.
Sobre todo, tendrán que hacer frente –en especial,                                   Cabe preguntarse si no sería conveniente
las bibliotecas universitarias– al costo exorbitante de                      que un marco internacional jurídico, económico y
los accesos, licencias o suscripciones. Cuando la firma                      ético instaurase –con las debidas garantías de segu-
Google anunció el 14 de diciembre su intención de                            ridad– protocolos de acceso en línea a partir de los
emprender la digitalización de más de 15 millones                            países desfavorecidos. De esta manera se podrían
de obras impresas que podrían descargarse gratui-                            crear flujos gratuitos de documentos protegidos por
tamente, las grandes bibliotecas –en especial las de                         derechos en los países industrializados. Ni que decir
Europa– parecieron manifestar desconfianza, aun                              tiene que estas políticas de “discriminación positiva”
cuando la cuestión de los derechos de los autores                            deberían ir acompañadas de medidas de control y
de esas obras vaya a ser objeto de un tratamiento                            seguimiento para evitar los riesgos de contrabando.
específico. El futuro de las bibliotecas depende en                          Además, la perspectiva de una biblioteca pública
gran medida de la capacidad de nuestras sociedades                           mundial y la cooperación necesaria para su creación
para trascender la lógica mercantil de la sociedad de                        exigirían cumplir con requisitos de coherencia de
la información e instaurar nuevos modelos en los que                         acceso, que requieren convergencias en materia de
sean los conocimientos y su valor cognitivo quienes                          señalización y una normalización, especialmente de
generen valor.                                                               los metadatos. Se han hecho algunos progresos en

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      71
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 3.5 Bibliotheca Alexandrina
               La UNESCO ha participado, desde sus inicios, en el proyecto de reconstrucción de un gran centro cultural en la ciudad
               de Alejandría (Egipto), donde se hallaba la famosa biblioteca antigua. Este centro, inaugurado en 2002, ilustra la
               voluntad de establecer una alianza entre las actividades de documentación y la organización de eventos culturales.
               En efecto, además de la biblioteca principal, alberga museos, centros de investigación, bibliotecas especializadas
               –una de ellas destinada a los ciegos–, galerías de arte, un centro de conferencias, el primer planetario de Egipto, etc.
               La Bibliotheca Alexandrina con más de 250.000 visitantes por año se ha convertido ya en una de las más importantes
               bibliotecas del mundo árabe.

               En esta biblioteca coexisten el material impreso y el digital, así como la conservación de manuscritos antiguos
               excepcionales y la utilización de Internet Archive, el sistema estadounidense de consulta de archivos de Internet
               creado en 1996 que permite consultar más de 10 millones de páginas. Un departamento de digitalización de
               manuscritos facilitará la puesta en línea del patrimonio cultural de la humanidad.

               El edificio de forma circular –obra del estudio de arquitectura noruego Snohetta, galardonado en el concurso
               convocado por la UNESCO en 1987– está rematado por un disco que se inclina hacia el mar y rodeado por una valla
               de granito hundida en el suelo y cubierta en su parte superior por los caracteres de todas las escrituras conocidas,
               como un símbolo de la universalidad a la que aspira esta institución dedicada al conocimiento. Bajo el disco se halla la
               mayor sala de lectura abierta del mundo, que ocupa un espacio distribuido en varios niveles.

               Este complejo cultural pretende ser un centro de excelencia, un lugar abierto al público en general y un punto de
               encuentro entre los investigadores y artistas del mundo entero destinado a contribuir al diálogo entre las culturas.10



           este ámbito, por ejemplo hay distintos catálogos en               desempeñar un papel público de mediación cultural y
           línea (Online Public Access Catalog – OPAC) que se                social, así como de configuración y transmisión de los
           pueden consultar por conducto de accesos únicos.                  conocimientos en su diversidad. Las bibliotecas serán
           Una muestra ilustrativa de los proyectos en este                  así un instrumento fundamental de promoción de la
           ámbito es el denominado “Bibliotheca Universalis”,                diversidad lingüística y cultural que, lejos de limitarse
           en el que participa una docena de países. Su objetivo             a una función exclusivamente patrimonial, permitirán
           es coordinar los esfuerzos de las instituciones en un             plasmar esa diversidad en la práctica.
           marco de cooperación internacional, facilitar un acceso                    La capacidad para sacar el mejor provecho de
           electrónico gratuito al patrimonio digitalizado por las           una biblioteca ha exigido siempre un aprendizaje –a
           bibliotecas, aplicar protocolos de interoperabilidad de           veces formal, pero en la mayoría de los casos informal–
           los sistemas para facilitar al usuario final el acceso a las      que se efectúa frecuentándola y familiarizándose
           colecciones digitales y, por último, crear un contenido           progresivamente con los instrumentos bibliográficos.
           común en forma de imágenes, textos y sonidos en                   En otras palabras, la biblioteca es desde hace mucho
           torno al tema de los intercambios entre los pueblos.              tiempo un lugar en el que se aprende a aprender y en
                    Las proezas técnicas y las reducciones de                el que se transforma la información en conocimiento.
           costos, por muy espectaculares que sean, no deben                 En las sociedades basadas en el aprendizaje a lo largo
           llevarnos a eludir la cuestión de los usos. La biblioteca,        de toda la vida, las bibliotecas tienen que promo-
           cualquiera que sea su envergadura, seguirá siendo                 verlo y facilitarlo a todos los niveles. Esto ha de ser
           una institución ubicada en un territorio, un lugar                así en los países más afectados por el analfabetismo,
           de encuentro y un foco de actividades culturales                  donde las bibliotecas tienen que servir de centros de
           (véase recuadro 3.5). La biblioteca, auténtico centro             alfabetización y promoción de la escritura. También
           cultural y centro de intercambio de conocimientos,                ha de ser así en lo que atañe a la optimización de la
           podrá representar una especie de polo de acceso a                 circulación de los conocimientos en el contexto de
           los nuevos conocimientos, sirviendo a menudo de                   una demanda creciente de formación en todas las
           enlace y punto de articulación entre el plano local y             regiones del mundo. Las bibliotecas pueden además
           el mundial. Su arraigo en el plano local le permitirá             facilitar considerablemente los itinerarios de apren-

72                                                                               Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 3


                                                                                                                        Las sociedades del aprendizaje




dizaje individualizados. Por otra parte, las redes, que                      Fuentes
abren la perspectiva de crear espacios de almacena-                          Bateson, G. (1977); Bazillon, R. y Braun, C. L. (2001); Bénard, J. y
miento virtual y permiten efectuarlo en función de la                        Hamm, J. J. (1996); Brophy, P. (2001); Chartier, R. (1997); Cornu, M.
                                                                             y otros (2003); Damasio, A. (1997); Debray, R. (1992); Delacôte, G.
demanda,11 desempeñarán un papel muy importante                              (1996); Delors, J. y otros (1996); Dickinson, D. (2002); Dione, B. (2002);
en el fomento de las prácticas autodidácticas.                               Dortier, J.-F. (2003); Drucker, P. (1969); Edelman, G. M. y Tononi, G.
                                                                             (2000); Gardner, H. (1983 y 2003); Garzon, A. (2000); Goleman, D.
        La biblioteca –desde el bibliobús hasta el gran                      (1997); Goody, J. (1979); Hoog, E. (2003); Husén, T. (1974); Hutchins,
complejo arquitectónico contemporáneo– seguirá                               R. (1968); IFLA (2002); Maignien, Y. (2000); Maturana, H. R. y Varela, F.J.
siendo un pilar de la circulación social de los cono-                        (1992); Miao, Q. (1998); Minsky, M. (1988); Mollier, J.-Y. (2000); Morin,
                                                                             E. (2003); Nowotny, H. (2005);Nowotny, H. y otros (2001); Nunberg,
cimientos y un factor de vitalidad para las redes de                         G. (1996); OCDE/CERI (2000a, 2000b y 2002); Parker, S. (2003);
aprendizaje. En efecto, sus funciones cognitivas y                           Raymond, E. S. (1999); Rifkin, J. (2000); Schölkopf, B. y J. Smola, A.
                                                                             (2002); Sen, A. (2000); Seonghee, K. (1999); Serageldin, I. (2002);
evolutivas hacen de ella una organización de apren-                          Serres, M. (1997); Stehr, N. (2000); Turing, A. M. (1950); UNESCO
dizaje por excelencia.                                                       (1997); Vandendorpe, C. (1999); Weizenbaum, J. (1977).




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                                        73
Capítulo 4


                                                  ¿Hacia la educación
                                                 para todos a lo largo
                                                      de toda la vida?

La educación es un derecho universalmente procla-                                    Para responder a estos desafíos y compensar
mado (véase recuadro 4.1). Si bien en el siglo XX                            los escasos o nulos progresos realizados en el decenio
proliferaron los textos jurídicos y normativos, así                          de 1990, la comunidad internacional se fijó en el Foro
como los compromisos reiterados de la comunidad                              Mundial sobre la Educación de Dakar (26-28 de abril
internacional con respecto a este derecho, en los                            de 2000) seis objetivos en materia de educación básica
últimos decenios y en concomitancia con la aparición                         para alcanzarlos de aquí al año 2015 (véase recuadro
de las sociedades del conocimiento, ha empezado a                            4.2). Se encomendó a la UNESCO el seguimiento de
imponerse una nueva percepción social, política y                            dichos objetivos y la coordinación con las demás
filosófica del propio proceso educativo. Con la noción                       instituciones organismos y programas interesados de
de educación para todos a lo largo de toda la vida,                          las Naciones Unidas. Los seis objetivos de Dakar son
educación ya no es sinónimo de escolaridad. Además,                          los siguientes:
en un sector en el que el papel de los poderes públicos
                                                                               1.   Extender y mejorar la protección y educación
había sido hasta ahora históricamente dominante en                                  integrales de la primera infancia, especial-
un gran número de países, estamos presenciando un                                   mente para los niños más vulnerables y desfa-
movimiento cada vez más perceptible de privatiza-                                   vorecidos.
ción de la oferta frente a una demanda acrecentada y
diversificada. Cabe preguntarse si esta tendencia, que                         2.   Velar por que antes del año 2015 todos los
                                                                                    niños, y sobre todo las niñas y los niños que
afecta sobre todo hoy a la enseñanza superior, va a
                                                                                    se encuentran en situaciones difíciles, tengan
extenderse a los demás niveles del sistema educativo,
                                                                                    acceso a una enseñanza primaria gratuita y
tal como está ocurriendo ya en algunos países.
                                                                                    obligatoria de buena calidad y la terminen.
         ¿Cómo alcanzar lo antes posible el objetivo de la
paridad y ofrecer en todo el mundo las mismas posibili-                        3.   Velar por que sean atendidas las necesidades
dades a niñas y varones? ¿Cómo concebir la educación                                de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
para que las sociedades del aprendizaje estén abiertas                              mediante un acceso equitativo a un aprendi-
a todos, y no solamente a los países, familias y personas                           zaje adecuado y a programas de preparación
que cuentan con medios suficientes para adquirir cono-                              para la vida activa.
cimientos pertinentes y valorizados? En otras palabras,                        4.   Aumentar de aquí al año 2015 el número de
¿cómo evitar que la educación acentúe las disparidades                              adultos alfabetizados en un 50%, en particular
entre sectores de la población cada vez más educados                                tratándose de mujeres, y facilitar a todos los
y otros con acceso limitado a una educación de calidad                              adultos un acceso equitativo a la educación
y ensanche así la brecha cognitiva que es el principal                              básica y la educación permanente.
escollo de una economía global del conocimiento?

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                            75
Hacia las sociedades del conocimiento




          Recuadro 4.1          El derecho a la educación: una conquista y una meta

         El derecho a la educación es uno de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y en
         el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), de los que presentamos algunos extractos:
              "1)Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
                 fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
                 estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
              2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos
                 y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
                 étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.” (Declaración
                 Universal de Derechos Humanos, §1 y 2 del artículo 26).
                "Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: a) La enseñanza primaria
                debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
                secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular
                por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la
                base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza
                gratuita; d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no
                hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria; e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar
                en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del
                cuerpo docente.” (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, § 2 del artículo 13).
         El derecho universal a la educación también se ha proclamado en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), la Declaración
         Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien, Tailandia (1990), el Foro Consultivo Internacional sobre la Educación para Todos
         celebrado en Amman, Jordania (1996) y el Marco de Acción aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar,
         Senegal (2000).
         El derecho a la educación forma parte del mandato de la UNESCO. En la Constitución de la Organización se proclama el principio
         fundamental de la “igualdad de posibilidades de educación para todos”. La Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones
         en la esfera de la enseñanza (1960) refleja ese principio y ha sido reconocida por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO como un elemento
         fundamental de la Educación para Todos (EPT). Asimismo, las resoluciones sobre el derecho a la educación adoptadas por las Comisión
         de Derechos Humanos de las Naciones Unidas han concedido suma importancia a esta convención.
         Dentro del sistema de las Naciones Unidas, el papel y las responsabilidades de la UNESCO con respecto al derecho a la educación son
         primordiales. La colaboración de la UNESCO con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), cuya importancia se
         destaca en la Estrategia a Plazo Medio 2002-2007 (§ 16 y 62), se basa en la complementariedad de los planteamientos escogidos para
         lograr la aplicación del derecho a la educación. En este contexto, ha sido un hito importante la creación por parte del Consejo Ejecutivo
         de un Grupo de expertos conjunto UNESCO/ECOSOC (CDESC) para el seguimiento del derecho a la educación. Según este grupo de
         expertos, las implicaciones de la EPT en el ámbito normativo, y más concretamente en materia constitucional y legislativa, merecen
         una mayor atención si se quiere que el derecho a la educación se plasme en los hechos. Para ello, la UNESCO suministra una asistencia
         técnica a los Estados Miembros con miras a elaborar una legislación sobre la educación en línea a fin de aplicar en la práctica el derecho
         a la educación básica para todos y responder así a las necesidades de nuestra época.
         El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha recordado en los siguientes términos que el ejercicio de los derechos humanos
         es impensable sin un derecho efectivo a la educación:
                "Queda mucho por hacer para que todos los derechos –civiles, culturales, económicos, políticos y sociales– estén al alcance de todos.
                La sensibilización de la opinión pública a los derechos humanos es una clave del ejercicio de esos derechos. Por eso, el derecho a la
                educación es tan importante para los derechos humanos en general. Por eso también, el conocimiento y la información son condiciones
                indispensables para el ejercicio de la autonomía. Sólo la persona que sabe que goza de derechos puede lograr que éstos sean respetados,
                ya se trate del derecho a tener empleo, alimentación adecuada, vivienda y atención médica, o a participar activamente en la vida
                política y beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos. Sólo la persona que conoce sus derechos puede utilizar plenamente todos
                los medios disponibles para proteger los suyos propios y los de los demás.
                La UNESCO tiene la firme convicción de que todos los niños y niñas deben tener acceso a la educación. En efecto, estimamos que es justo
                que todos puedan acceder a una educación básica de calidad. El ejercicio del derecho a la educación, así como el de los demás derechos
                y libertades fundamentales, es un elemento medular de la estrategia relativa a los derechos humanos que la Organización acaba de
                adoptar. Lo que nosotros queremos es que todas las actividades de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, la
                comunicación y la información se conciban de tal manera que contribuyan a mejorar la vida diaria.” (Mensaje con motivo del Día de
                los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2003).
         Fuentes: <http://www.ohchr.org/french/law> y <http://www.unesco.org>




76                                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                             ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




    5.    Suprimir las disparidades entre los géneros
                                                                             tivos de Desarrollo para el Milenio: “velar por que todos
          en la enseñanza primaria y secundaria de
                                                                             los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo
          aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015
          la igualdad entre los géneros en relación con                      de enseñanza primaria”. Por otra parte, la paridad entre
          la educación, en particular garantizando a                         ambos sexos en la enseñanza, desde la primaria hasta
          las niñas un acceso pleno y equitativo a una                       la superior, forma parte del tercero de los Objetivos de
          educación básica de buena calidad, así como                        Desarrollo para el Milenio: “promover la igualdad entre
          un buen rendimiento.                                               los géneros y la autonomía de la mujer”.

    6.    Mejorar todos los aspectos cualitativos de
          la educación, garantizando los parámetros
          más elevados, para conseguir resultados de                         Educación básica para todos
          aprendizaje reconocidos y mensurables, espe-
                                                                             Un primer imperativo: la alfabetización
          cialmente en lectura, escritura, aritmética y
                                                                             ¿Cuál debe ser la educación básica del mañana y
          competencias prácticas esenciales.1
                                                                             cómo lograr que sea accesible a todos? En la mayoría
       La meta de la universalización de la enseñanza                        de los sistemas educativos la educación básica se
primaria constituye además el segundo de los Obje-                           imparte durante la escolarización obligatoria, y más

     Recuadro 4.2              ¿Se alcanzarán los objetivos de la Educación para Todos?

     A finales de 2004, la comunidad internacional no estaba en vías de alcanzar los objetivos de la Educación para Todos
     (EPT) fijados para el año 2015.2 La situación es la siguiente:
           – Cuarenta y un países, es decir la tercera parte sobre los que se dispone de datos, han alcanzado los
             cuatro objetivos más mensurables de la EPT (Objetivos 2, 4 y 5) o están a punto de alcanzarlos. Ninguno de los
             Estados árabes se acerca al cumplimiento de esos objetivos.
           – Cincuenta y un países están en una situación intermedia. Se trata, principalmente, de países de América Latina.
             En esos países la calidad de la educación medida por la tasa de supervivencia en 5º grado de primaria deja
             mucho que desear, y son numerosos los niños que después de haber tenido acceso a la escuela la abandonan
             prematuramente debido, en parte, a la mala calidad de la educación.
           – Treinta y cinco países distan mucho de alcanzar los objetivos de la EPT. Veintidós de ellos (es decir, más del 60%
             de este grupo) son naciones del África Subsahariana. En este grupo se hallan también tres de los países más
             poblados: Bangladesh, la India y Pakistán. La mayor parte de estos 35 países obtienen resultados insuficientes
             en el cumplimiento de todos los objetivos de la EPT. La escolarización en primaria es baja, las disparidades
             entre los sexos son acusadas, el analfabetismo está muy extendido y la calidad de la educación es insuficiente,
             lo cual provoca tasas de deserción escolar elevadas y hace que muchos alumnos no lleguen nunca al 5º grado
             de primaria.
           – Unos 800 millones de adultos –es decir, el 18% de la población adulta mundial– eran analfabetos en 2002. Un
             70% de los analfabetos adultos se concentraba en nueve países, en cabeza de los cuales se situaban la India
             (33%), China (11%), Bangladesh (7%) y Pakistán (6%).
           – Un 57% de los niños sin escolarizar en edad de cursar primaria eran niñas. En los Estados árabes y Asia
             Meridional y Occidental ese porcentaje alcanza el 60%. En 71 de los 175 países sobre los que se poseen datos
             no se ha logrado todavía la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria. Las disparidades entre los sexos
             eran más acentuadas todavía en la enseñanza secundaria y la superior. En 2001, de los 83 países en desarrollo
             sobre los que se dispone de datos para los tres niveles de educación, la mitad habían conseguido la paridad
             en primaria, menos de una quinta parte la habían logrado en la enseñanza secundaria y solamente cuatro en la
             enseñanza superior.
           – La ayuda a la educación básica podría duplicarse de aquí a 2006 hasta alcanzar una cifra de 3.000 a 3.500 millones
             de dólares. Esta suma sigue situándose muy por debajo de los 7.000 millones de dólares anuales de ayuda
             exterior a la educación básica que serían necesarios hasta 2015, si se quiere alcanzar el objetivo de la EPT relativo
             a la participación universal en una enseñanza primaria de calidad razonable.



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      77
Hacia las sociedades del conocimiento




           concretamente en la enseñanza primaria. Puede                                la tasa de analfabetismo ha disminuido considera-
           afirmarse que la escuela, en tanto que lugar e insti-                        blemente a escala mundial y el nivel de formación
           tución, seguirá siendo por mucho tiempo el pilar                             ha experimentado, por término medio, un aumento
           fundamental de este tipo de educación y continuará                           generalizado. Asimismo, la tasa de alfabetización de
           asumiendo la misión fundamental de la alfabetiza-                            los jóvenes de 15 a 24 años ha aumentado, lo cual
           ción. No es posible promover la educación básica                             es alentador para la consecución del objetivo de la
           para todos sin proseguir, al mismo tiempo, la lucha                          educación para todos. ¿Por qué se habla entonces de
           contra el analfabetismo. En 2005 este flagelo afecta a                       crisis? En los países del Sur, los esfuerzos realizados
           unos 685 millones de adultos –es decir, el 17% de la                         para lograr la universalización de la enseñanza primaria
           población adulta mundial– y la mayoría de ellos son                          tropiezan a menudo con el crecimiento demográfico,
           mujeres (véanse las figuras del presente capítulo). En                       la pobreza y diversos obstáculos sociales, e incluso a
           Europa, por cada hombre analfabeto hay más de dos                            veces con una falta de voluntad política. Aunque el
           mujeres que no saben leer y escribir. Como muestra                           esfuerzo en materia de escolarización y alfabetización

                    Figura 4.1: Tasas de analfabetismo por región y sexo


                                                                         Hombres        Mujeres       Total
                         60%


                         50%


                         40%



                         30%


                         20%


                         10%


                          0%
                                 Mundo     Estados    Europa      Asia Central       Asia         América América del          Asia      África
                                            árabes    Central                      Oriental        Latina     Norte y      Meridional Subsahariana
                                                     y Oriental                  y el Pacífico    y el Caribe  Europa       y Occidental
                                                                                                             Occidental


                    Fuente: Base de datos sobre alfabetización del IEU, junio de 2005



           la figura 4.1, en 2000-2004, el 48% de las mujeres del                       sea real, no siempre es homogéneo y persisten impor-
           África Subsahariana eran analfabetas, mientras que                           tantes disparidades dentro de cada región y de cada
           esa proporción era del 32% entre los hombres. En Asia                        país. La escuela está a menudo desacreditada tanto
           Meridional y Occidental, esos porcentajes eran de un                         entre los encargados de adoptar las decisiones como
           53% entre las mujeres y de 29% entre los hombres. La                         entre las poblaciones, pues no se considera ya como
           lucha contra el analfabetismo es vital y absolutamente                       una inversión que pueda garantizar el futuro. En los
           prioritaria. Por otra parte, la escuela es víctima de una                    países del Norte, la escuela parece cada vez menos
           crisis evidente, que presenta distintos aspectos según                       apta para promover la igualdad y cumplir con su
           las regiones del mundo.                                                      misión de promoción social.
                    Es cierto que la escolarización ha progresado                               En los países del Sur, las estadísticas de la
           en todas las regiones del mundo y a todos los niveles:                       enseñanza primaria son elocuentes (véase figura 4.2).

78                                                                                              Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                             ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




En 2002, 100 millones de niños en edad de cursar                             marginadas siguen siendo muy inferiores a los que se
este tipo de enseñanza estaban sin escolarizar y el                          registran entre las demás categorías de la población.
55% de ellos eran niñas. En el África Subsahariana                           La penuria de los presupuestos públicos fomenta las
vivían 40 millones de esos niños sin escuela, en Asia                        desigualdades. Además, muchos sistemas educativos
Meridional y Occidental 30 millones, y en los Estados                        de los países menos adelantados dependen en gran
árabes 7 millones. Aunque en el decenio de 1990-2000                         medida del apoyo de organismos bilaterales y orga-
el número de niños sin escolarizar disminuyó en un                           nizaciones internacionales gubernamentales y no
20% en Asia gracias al rápido desarrollo de los sistemas                     gubernamentales.
educativos, en el África Subsahariana aumentó en                                     Estas dificultades características de los países
un 13% debido al crecimiento demográfico y a un                              en desarrollo no excluyen que en algunas regiones, o
fenómeno de “desescolarización”. En efecto, muchos                           incluso en los sectores más acomodados de la pobla-
padres retiran a sus niños de las escuelas o simple-                         ción, se experimenten también los síntomas de una
mente no los matriculan.3 Además de la desacelera-                           crisis que afecta a las naciones más adelantadas y los

Figura 4.2: Tasa bruta de escolarización en primaria (CINE 1) por país, 2002-2003




  Tasa bruta de escolarización
  en primaria
        < 70
        70 ≤ 85
        85 ≤ 95
        95 y más
        Datos no disponibles


Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005.

NB: Tasa Bruta de Escolarización (TBE) = Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de enseñanza, independientemente de
su edad, expresado en porcentaje de la población del grupo en edad oficial de cursar ese nivel de enseñanza. Esta tasa puede ser superior
a 100% cuando muchos alumnos no pertenecientes al grupo de edad oficial están escolarizados en un nivel determinado.

CINE: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. El nivel 3 de la CINE corresponde al segundo ciclo de la enseñanza
secundaria, el nivel 4 a la enseñanza postsecundaria no universitaria y el nivel 5B a la enseñanza profesional y técnica universitaria.



ción del ritmo de progreso de la educación que se ha                         países en transición. En muchos países, especialmente
podido observar en los últimos años, en los países en                        en los industrializados, la escuela tiene dificultades
desarrollo la desigualdad en el acceso a la educación es                     para encontrar su lugar en el ámbito social. Parece
particularmente acusada, ya que los índices de acceso                        como si fuera a la vez demasiado cerrada y demasiado
de las mujeres, los sectores más pobres, los habitantes                      permeable. Permeable a violencias de todo tipo (verbal,
de zonas rurales, los discapacitados y algunas minorías                      física y social) que la afectan considerablemente y

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                         79
Hacia las sociedades del conocimiento




           cerrada a contenidos y personas que debería integrar.        el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo
           Probablemente habrá que reinventar la escuela. Ha de         elemental sigue siendo el objetivo primordial de
           ser un ámbito protegido y un escenario de relaciones         toda enseñanza de base. La base es el cimiento que
           privilegiadas, pero no debe convertirse en un espacio        permite construir sólidamente la casa que se desea
           cerrado y aséptico.                                          o el edificio que se necesita. Tiene que ser suficien-
                   Para evitar la exclusión, la escuela debe integrar   temente amplia y estable para que sea posible erigir
           a todos los que la necesitan, en toda su diversidad. No      una construcción que evolucione sin verse coartada
           obstante, el derecho universal a la educación, así como      por límites restrictivos. Desde este punto de vista,
           el compromiso contraído por la comunidad interna-            la educación básica debe servir de introducción a
           cional para garantizar su aplicación, se respetan muy        la capacidad para dominar los procesos que rigen
           poco en la práctica cuando se trata de la educación de       un aprendizaje eficaz. En efecto, aprender a aprender
           niños con necesidades educativas especiales a causa          sigue siendo para el alumno la mejor garantía de que
           de sus graves discapacidades. En 1994, 92 gobiernos          podrá después proseguir su itinerario educativo en
           y dos organizaciones internacionales, entre las cuales       estructuras formales o no formales.
           figuraba la UNESCO, adoptaron la Declaración y el                     Una de las competencias necesarias para
           Marco de Acción de Salamanca sobre principios,               aprender a aprender es la capacidad para buscar,
           políticas y prácticas en materia de educación y nece-        jerarquizar y organizar la información omnipresente
           sidades educativas especiales.4 Las escuelas integra-        que hallamos principalmente –aunque no exclusiva-
           doras son muy escasas, y la situación de la educación        mente– en Internet. Este es el objetivo de la informa-
           especializada varía mucho en función de los países.          tion literacy,5 sin la cual es difícil hablar de sociedades
           Algunos cuentan ya con sistemas sólidos de escuelas          del conocimiento. Hacer que un alumno aprenda a
           especiales para los alumnos que padecen discapa-             aprender es ponerlo delante de un ordenador, no para
           cidades específicas. En otros países, especialmente          hacer de él un mero usuario, sino para enseñarle a que
           en los del Sur, las escuelas especiales son muy poco         se sirva de ese instrumento y lo adapte a sus usos y su
           numerosas y su elevado costo sólo permite el acceso          cultura. El dominio de la lectura y el dominio del soporte
           a una minoría de niños, procedentes en general de los        digital no se excluyen sino que se complementan. La
           sectores de la sociedad más acomodados. En muchos            idea de educación básica para todos, al aproximarse a
           países, se estima que cerca de un 99% de los alumnos         la noción de la adquisición de una capacidad autodi-
           con necesidades educativas especiales no están esco-         dáctica, cambia de sentido porque ya no designa exclu-
           larizados. El camino que queda por recorrer en este          sivamente un conjunto de conocimientos limitado a
           ámbito es largo.                                             una determinada edad de la vida. En las sociedades
                                                                        del conocimiento el aprendizaje será continuo. Ahora
           ¿Cuáles deben ser los conocimientos                          bien, en todas las regiones del mundo hay muchos
           básicos?                                                     adultos que nunca han tenido acceso a la educación
           Definir el perfil de una educación básica no es fácil.       básica y tienen que encontrar el lugar donde adquirir
           En efecto, cabe preguntarse en qué criterios se ha de        esos conocimientos vitales. A este respecto, conviene
           basar la definición de los conocimientos fundamen-           señalar que el desarrollo de la educación de los adultos
           tales mínimos que deben constituir el bagaje con el          no se logra por decreto y exige cambios de mentalidad
           que se supone que todo individuo debe salir de la            muy profundos, sobre todo en la relación con el apren-
           escuela. También cabe preguntarse cómo se pueden             dizaje que a menudo se sigue asimilando a la infancia
           actualizar los conocimientos básicos, teniendo en            y la minoría de edad. En general, esto no se concretará
           cuenta la rápida evolución de las disciplinas cientí-        en los hechos a no ser que se cumplan determinadas
           ficas. En sociedades donde la escritura y la contabi-        condiciones. La generalización de la adquisición de los
           lidad son elementos omnipresentes e indispensables           rudimentos de las tecnologías digitales sólo será posible
           para la vida cotidiana y el ejercicio de la ciudadanía,      si se forma a personal competente y se universaliza la

80                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                             ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




utilización de la informática en los centros docentes.                       mentando el crecimiento más rápido en todas las
Esto exige inversiones financieras considerables, que                        regiones del mundo, dista mucho de estar al alcance
suponen una firme voluntad en el plano político y deci-                      de todos.6 En 2002/2003, más del 95% de los alumnos
siones audaces a la hora de efectuar las asignaciones                        de los países industrializados y en transición pasaban
presupuestarias.                                                             de la enseñanza primaria a la secundaria, pero en los
        Conviene recordar también la importancia                             países en desarrollo esa proporción era muy variable.
que reviste prolongar y mantener las adquisiciones                           En 19 países del África Subsahariana, menos del 30%
de la enseñanza primaria en la secundaria, ya que                            del grupo de edad interesado está escolarizado en la
en algunos países este último nivel de enseñanza ha                          enseñanza secundaria (véase figura 4.3). En cambio, en
sufrido las consecuencias de la prioridad que la ayuda                       los Estados árabes y en América Latina y el Caribe el
internacional y las políticas nacionales de educación                        porcentaje es a menudo superior al 70%. Se observa
han concedido a la enseñanza primaria. Una tasa de                           que el acceso de las niñas a la enseñanza secundaria
transición demasiado baja de primaria a secundaria                           ha aumentado en todos los países en desarrollo en
puede desestabilizar el conjunto del sistema educa-                          el decenio de 1990, aun cuando las cifras globales
tivo. En esas condiciones, la enseñanza primaria puede                       oculten algunas disparidades cualitativas importantes.
parecer un callejón sin salida y la motivación de las                        La disparidad entre varones y niñas se ha reducido
familias para matricular a sus hijos en la escuela puede                     sustancialmente en Argelia, Malawi, Mauritania, Nepal,
disminuir. A este respecto, conviene destacar también                        Níger, Pakistán, Rwanda, Sierra Leona y Túnez. En
que la enseñanza secundaria es una etapa importante                          Bangladesh, la disparidad entre los sexos se ha inver-
de transición en el sistema educativo porque no se                           tido y las niñas son ahora mayoritarias en la enseñanza
limita a consolidar las bases adquiridas en primaria,                        secundaria. Por regla general, en los países en los que
sino que además inicia a una especialización.                                se observan disparidades considerables entre niñas
        Aun cuando la enseñanza secundaria sea                               y varones en la enseñanza primaria, la desigualdad
el sector de la educación formal que está experi-                            entre los sexos se acentúa en secundaria, mientras

Figura 4.3: Tasa bruta de escolarización en secundaria (CINE 2+3) por país, 2002-2003




  Tasa bruta de escolarización
  en secundaria
        < 40
        40 ≤ 70
        70 ≤ 95
        95 y más
        Datos no disponibles


Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                    81
Hacia las sociedades del conocimiento




           que las disparidades en este último nivel de educación                   regiones los porcentajes de alumnos matriculados
           tienden a disminuir en los países donde la desigualdad                   en las secciones generales son más numerosos que
           en primaria es menor.                                                    los de las secciones técnicas. El segundo modelo,
                   La enseñanza secundaria es la etapa en la                        denominado “diferenciado”, estaba muy arraigado
           que se empieza a efectuar una diferenciación en los                      hasta estos últimos años en Europa Central y Oriental.
           itinerarios de aprendizaje. Se plantea la cuestión de                    Hay que preguntarse si se debe ofrecer una formación
           saber si es oportuno establecer un sistema con una                       general corriendo el riesgo de marginar a los que no
           rama única de formación hasta el final del ciclo de                      se adapten a ella, o si por el contrario es preferible
           secundaria, o si conviene más un sistema que ofrezca                     establecer un sistema más diferenciado con peligro
           una elección entre una rama general y otra de índole                     de encasillar a los alumnos prematuramente en ramas
           tecnológica o profesional. El primer modelo, denomi-                     que no están muy valoradas. El cuadro 4.1 propone
           nado “polivalente”, es el que predomina en el mundo,                     seis escenarios para la escuela de mañana
           especialmente en América del Norte, Asia y el Pacífico,                          Una visión pragmática de la enseñanza secun-
           los Estados árabes y el África Subsahariana. En esas                     daria consiste en concebir su organización en función


           Cuadro 4.1: Seis escenarios para la escuela del mañana7

             El Centro para la Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE ha presentado seis escenarios para la escuela del año 2020 en los países
             industrializados que se pueden agrupar por pares en los tres modelos siguientes:

                                                                       Escenario 1: Mantenimiento de los                Escenario 2: Extensión del
                          Extrapolación del statu quo
                                                                       sistemas escolares burocráticos                  modelo de mercado
                                                                       Escenario 3: La escuela, centro                  Escenario 4: La escuela como
                          “Reescolarización”
                                                                       de la colectividad.                              organización de aprendizaje específica
                                                                       Escenario 5: Redes de aprendizaje
                          “Desescolarización”                                                                           Escenario 6: Éxodo de los docentes.
                                                                       y sociedad en redes.

             Partiendo de la base de los trabajos realizados por Alain Michel, se podrían prever, a título de hipótesis prospectivas, seis escenarios para la
             escuela en las sociedades del conocimiento desde una perspectiva internacional amplia que trascienda el ámbito de los países más adelantados.

             Escenarios 1 y 2: La dinámica del statu quo
             Los sistemas educativos no experimentan cambios radicales, pero evolucionan lo suficiente para desempeñar correctamente sus funciones
             tradicionales y estabilizar los desequilibrios resultantes de la evolución demográfica, tecnológica y económica.
             El sector público de la educación sigue siendo ampliamente dominante, sobre todo en la enseñanza primaria y secundaria. Sigue prevaleciendo
             una reglamentación de tipo burocrático, aunque con dosis mayores de descentralización y autonomía de los centros docentes y con un
             desarrollo de los enfoques de evaluación.
             Las revisiones periódicas de los planes de estudios, la utilización cada vez mayor de las tecnologías de la información y la comunicación, las
             nuevas formas de asociación con comunidades locales, empresas y asociaciones, la mayor apertura internacional y el mantenimiento de la ayuda
             internacional a los países menos adelantados son factores que permiten que la escuela conserve el lugar que le corresponde en la sociedad.
             Los sindicatos de docentes siguen siendo poderosos, pero no obtienen revalorizaciones significativas de los salarios ni de su condición social.
             En algunos países, esto puede desembocar en una penuria de profesores. El sector privado tiende a incrementar su importancia en todos los
             niveles de la enseñanza, pero sobre todo en la enseñanza universitaria y la formación permanente de los adultos.

             Escenarios 3 y 4: La escuela pública consolidada, centro de la sociedad local, nacional e internacional
             La educación se convierte en una prioridad en la mayoría de los países. Se registra un aumento de la financiación pública suministrada por los
             Estados, las colectividades territoriales y las organizaciones internacionales. El objetivo de la equidad social propicia la adopción de políticas de
             discriminación positiva, así como una mayor autonomía de la escuela para adaptarse mejor a las condiciones locales e impulsar las innovaciones
             sobre el terreno.
             El control a posteriori del Estado cuenta con nuevos instrumentos de orientación y dirección: mejora de los indicadores estadísticos, nuevos
             procedimientos contractuales y de evaluación, mejor comunicación, gestión más personalizada de los recursos humanos, etc.




82                                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                                       ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




          de las futuras posibilidades profesionales que puede                         agroalimentarias y textiles y del sector sanitario y
          ofrecer un país. Desde este punto de vista, en muchos                        social, hay muchas posibilidades de que aumenten las
          países en desarrollo un sistema con varias secciones                         necesidades de personal cualificado en posesión de
          diferenciadas se adaptaría mejor a las salidas profe-                        títulos profesionales correspondientes a los niveles 3,
          sionales actuales o previsibles. Si se tiene en cuenta                       4 y 5B de la CINE. La creación de ramas profesionales
          que las minorías de esos países que prosiguen sus                            y tecnológicas en las que los periodos lectivos en los
          estudios suelen orientarse hacia estudios generales                          centros docentes alternan con periodos de prácticas
          prolongados que desembocan en los concursos para                             en las empresas podría garantizar salidas profesio-
          ingresar en la administración pública, y que además                          nales a los estudiantes interesados. No obstante, para
          en esas naciones existe una penuria de obreros alta-                         que esto constituya una verdadera perspectiva de
          mente calificados y de ejecutivos de nivel medio, no                         futuro, la enseñanza técnica y profesional tendría que
          cabe duda de que el sistema diferenciado ofrecería                           gozar de una consideración y un prestigio mayores
          ventajas considerables. Puesto que en los países del                         en la sociedad, tal como se destacó en el segundo
          Sur hay perspectivas de desarrollo de las industrias                         Congreso Internacional sobre Enseñanza Técnica




Las escuelas se convierten en organizaciones de aprendizaje cuya importancia social es acorde con el desarrollo de las sociedades del conocimiento.
Las tecnologías de la información y la comunicación se utilizan cada vez más, sobre todo para un aprendizaje más activo por parte de los alumnos
y el trabajo en grupo. Las asociaciones para la cooperación se multiplican, incluso en el plano internacional. Los centros escolares y universitarios
intensifican su papel en la formación de adultos y se convierten en verdaderos polos de influencia cultural para las comunidades locales.
Se produce una diversificación de las profesiones docentes en función de los distintos públicos. Se reconoce a los docentes la plena condición
de profesionales y se les remunera con sueldos atractivos, de tal manera que muchas personas abrazan la docencia después de haber ejercido
otras profesiones. La proporción de centros privados en la enseñanza primaria sigue manteniéndose a un bajo nivel, aumenta un poco en la
secundaria y mucho más en la universitaria y en la formación de adultos.
Los Estados centralizados o federados siguen siendo el órgano esencial de decisión en materia de educación. En el plano internacional, se adopta
un vasto plan de ayuda internacional para financiar la lucha contra el analfabetismo, comprendido el funcional.

Escenarios 5 y 6: La mercantilización de la educación en la sociedad en redes
La escuela pública decae paulatinamente por su incapacidad para afrontar los nuevos desafíos y por la disminución de las prerrogativas de
los Estados.
El aumento del “consumismo” escolar, debido a la importancia de los títulos académicos para encontrar un empleo, provoca un desarrollo del
mercado de la educación y la creación de nuevas escuelas privadas. Éstas se muestran innovadoras, pero poco integradoras. La presión social y
política conduce a la creación de sistemas de “cheques de educación” que permiten optar por una escuela pública o privada. En este último caso,
los padres pagan la diferencia de los gastos de escolaridad. La competición entre las escuelas privadas estimula el mercado del empleo de los
docentes, a los que se atrae a la profesión con sueldos más elevados y mejores condiciones de trabajo.
La agrupación de los alumnos por comunidad étnica o religiosa conduce a una erosión paulatina de los sistemas públicos nacionales de
educación. Las desigualdades regionales o locales aumentan. El sector público subsiste y se encarga de dar acogida prioritariamente a los niños
de medios sociales desfavorecidos, pero la escuela pública deja de desempeñar su papel de “integradora” social.
Surgen nuevas profesiones: consultores en educación, especialistas en tutoría a distancia, diseñadores de módulos multimedia, especialistas en
evaluación y validación de la adquisición de conocimientos escolares y extraescolares, expertos en comunicación y marketing de la educación, etc.
En el plano internacional, la ayuda pública se estanca y no basta para satisfacer las necesidades. El analfabetismo, comprendido el funcional, se
mantienen a un alto nivel, e incluso aumenta en los países menos adelantados. En cambio, se desarrolla un mercado de la enseñanza superior y
la formación permanente a distancia para la mano de obra ya calificada. La brecha entre países ricos y pobres se ensancha.
El interés ofrecido por estos escenarios estriba en que contribuyen a aclarar la problemática de las opciones en la política de educación. La
evolución real reflejará probablemente diversas combinaciones posibles de estos escenarios, que variarán en función de los diferentes países y
zonas geográficas. La limitación principal de estos escenarios es que subestiman los riesgos de ruptura en la evolución geopolítica, tecnológica,
económica o social.




          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                           83
Hacia las sociedades del conocimiento




           y Profesional (Seúl, República de Corea, 26-30 de         de la construcción de la persona. Al principio, la
           abril de 1999). Esta es la única manera de que este       educación de adultos respondía a preocupaciones
           tipo de enseñanza se considere como un auténtico          características de las sociedades industrializadas y
           eslabón de la educación a lo largo de toda la vida        no parecía muy pertinente para los países donde
           y no como un salvoconducto para la marginación            las necesidades básicas en materia de educación
           social o la precariedad económica. Cualquiera que         distaban mucho de estar cubiertas. Sin embargo, el
           sea la solución por la que se opte, parece indispen-      potencial de emancipación de una educación que no
           sable mantener un núcleo básico sólido de cultura         se limita a la formación inicial corresponde perfecta-
           general, entendiendo ésta como capacidad para             mente a las aspiraciones de los países en desarrollo.
           abordar –no tanto como especialistas, sino más bien       Hoy en día, la educación a lo largo de toda la vida
           como personas de espíritu lúcido– los enunciados,         debe concebirse como una de las condiciones del
           textos, métodos y problemáticas de todos los ámbitos      desarrollo, entendido como capacidad de adaptación
           disciplinarios que estructuran el conocimiento.8 La       y autonomía y como medio para garantizar el apro-
           elaboración de enfoques pluridisciplinarios o interdis-   vechamiento compartido de los conocimientos y la
           ciplinarios permite atenuar el riesgo de desconexión      circulación de éstos a escala mundial.
           de los conocimientos que la división de la enseñanza              La educación a lo largo de toda la vida puede
           en disciplinas entraña inevitablemente. ¿Serán sufi-      ofrecer una respuesta a la creciente inestabilidad del
           cientes estos enfoques? ¿No es imprescindible una         empleo y de las profesiones que prevén la mayoría
           refundición radical de la organización actual de los      de los especialistas en prospectiva. Muchas personas
           programas, teniendo en cuenta las posibilidades que       tendrán que cambiar varias veces de profesión en
           ofrecen las nuevas tecnologías? Estos interrogantes       su vida y la educación no podrá contentarse con
           son hoy en día fundamentales en toda reflexión de         ofrecerles una especialización, sino que tendrá que
           tipo prospectivo sobre la educación.                      desarrollar su capacidad individual para cambiar de
                                                                     especialidad y afrontar las mutaciones económicas
                                                                     y sociales. Los problemas del mercado de trabajo
           La educación para todos                                   han tenido como consecuencia una focalización, a
           a lo largo de toda la vida                                veces demasiado exclusiva, en los aspectos econó-
                                                                     micos y profesionales de la educación a lo largo de
           Aprendizaje continuo                                      toda la vida, dejando a menudo en segundo plano
           La idea de una formación recurrente surgió primero        la dimensión del desarrollo personal por considerar
           a raíz de la implantación de la educación de adultos      que éste no constituye un elemento esencial, sino
           y de la que antaño se llamaba “educación popular”.        un aspecto complementario. No obstante, la educa-
           En un principio, la formación de adultos se concebía      ción para todos a lo largo de toda la vida trasciende
           como una opción individual que ofrecía la oportu-         ampliamente el tiempo dedicado a la actividad
           nidad para un ascenso social o un reciclaje profe-        profesional y se extiende antes, durante y después
           sional, pero a partir de los años setenta la educación    de la vida activa de las personas. Aprender a lo largo
           a lo largo de toda la vida empezó a enmarcarse en         de toda la vida es un enfoque que, en teoría, debería
           una visión más amplia del itinerario educativo. Esta      cobrar todo su significado a tres niveles íntimamente
           noción de educación a lo largo de toda la vida inspiró    ligados entre sí, aunque las prioridades puedan
           las reflexiones contenidas en el Informe Faure. Parte     variar según las personas y las etapas de la vida. Esos
           del postulado de que la formación inicial es incom-       niveles son: el desarrollo personal y cultural, que es
           pleta y constituye la base de un “saber aprender”         el que da sentido a la existencia de cada individuo;
           que debe reactivarse de manera continua. En este          el desarrollo social, que se refiere al lugar ocupado
           sentido, la educación para todos a lo largo de toda       en una comunidad, la ciudadanía, la participación
           la vida constituye una de las formas fundamentales        política y la sociabilidad; y el desarrollo profesional,

84                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                             ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




que guarda relación con el empleo no precario y de                           imperativos del mercado de trabajo oponen también
calidad, el vínculo con la producción, la satisfacción                       una serie de resistencias estructurales. Por una parte,
profesional y el bienestar material.                                         los costos individuales y sociales de la formación a lo
        La educación a lo largo de toda la vida supone                       largo de toda la vida aumentan a medida que crece
una transformación, una redistribución y una nueva                           el compromiso de los individuos con sus actividades
armonización del tiempo individual y el tiempo social.                       profesionales, y por otra parte se suele considerar a
En el ciclo de la vida se pueden determinar varios                           menudo que los rendimientos esperados disminuyen
tiempos de educación y formación.                                            a priori con la edad. De ahí que un cálculo económico
        El primero es el de la educación preescolar,                         simple abone en favor de una concentración máxima
que sirve de iniciación eficaz a la escolarización                           de la inversión en los más jóvenes. Una opción de
ulterior y mejora las condiciones de vida de los niños                       este tipo se efectúa en detrimento de la educación
pequeños más vulnerables en el plano social. El                              y la formación continua, tanto más cuanto que todos
segundo corresponde a la educación escolar básica,                           los indicadores muestran que el acceso a ésta guarda
por regla general obligatoria. El tercero es el de la                        una estrecha relación con el nivel de educación
educación y formación posteriores a la escolaridad                           inicial, que incrementa a la vez el deseo de formarse
obligatoria, que generalmente se imparten en la                              y las posibilidades de éxito. Nos encontramos así con
enseñanza superior.9 El cuarto corresponde a la                              un círculo a la vez “virtuoso” (es menos costosa en
“formación permanente” que va más allá del sistema                           apariencia una inversión temprana en la educación y
educativo inicial. Las posibilidades de acceso a esta                        formación) y “vicioso”, ya que refuerza el peso de la
formación continua son muy variables en función                              predestinación resultante de la educación inicial, hace
de los países y regiones. Por regla general, todavía                         más difícil los reciclajes ulteriores y margina a vastos
nos hallamos muy lejos de una formación a lo largo                           sectores de la población que no se han beneficiado
de toda la vida. En efecto, las políticas públicas mini-                     del incremento de la escolaridad inicial. Ahora bien,
mizan a veces la importancia de este cuarto tiempo,                          teniendo en cuenta que en un número cada vez
dejando en manos de las empresas la formación de                             mayor de sociedades, especialmente en los países
sus asalariados si lo estiman necesario, o dejando                           industrializados, se va hacia un retraso de la edad de
al sector privado el vasto sector de la formación                            jubilación, cabe preguntarse cómo la educación y la
permanente. Por último, cabe señalar la existencia                           formación a lo largo de toda la vida podrían seguir
de un quinto tiempo de aprendizaje sobre el que                              estando reservadas en el futuro a las personas más
pesan menos imperativos. Este tiempo trasciende la                           formadas y más jóvenes.
vida profesional y se caracteriza por la libertad que el
individuo tiene para dedicarse de lleno a sus aficiones                      Conceder mayor importancia
y actividades sociales, sin tener en cuenta las exigen-                      a la educación de la primera infancia
cias laborales.                                                              Por lo que respecta al primer tiempo de la educación,
        Optar por la educación para todos a lo largo de                      esto es, el de la primera infancia, cabe señalar que
toda la vida supondría que todos esos tiempos fuesen                         durante mucho tiempo se ha dejado en manos de las
objeto de igual atención por parte de los encargados                         familias (véase figura 4.4). Hoy todavía, la educación
de la adopción de decisiones en la sociedad. Ahora                           de los menores de tres años depende ampliamente
bien, en la práctica, se dista mucho de ello. Esto se                        de la educación informal, mientras que para los niños
debe a que el segundo tiempo es el que acapara la                            a partir de los tres años muchos países cuentan con
atención de las políticas públicas. Los adultos tienen                       un ciclo de enseñanza preprimaria integrado en el
un acceso muy desigual a la educación para todos a                           sistema educativo. En el plano internacional, la aten-
lo largo de toda la vida porque son pocos los países                         ción prestada a esta etapa de la vida ha aumentado
que promueven activamente las oportunidades para                             considerablemente en los últimos años. Cada vez se
volver a la escuela o a la universidad. Por otra parte, los                  admite más la importancia que reviste un entorno

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     85
Hacia las sociedades del conocimiento




           Figura 4.4: Tasa bruta de escolarización en preprimaria (CINE 0) por país, 2002-2003




             Tasa bruta de escolarización
             en preprimaria
                  < 20
                  20 ≤ 55
                  55 ≤ 95
                  95 y más
                  Datos no disponibles


           Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005


           estimulante a una edad en que las condiciones                 aprendizaje, mucho menos estudiado que la ense-
           emocionales y sensoriales influyen en el desarrollo de        ñanza primaria a la que se dedica una gran atención
           las facultades del niño. Además, es importante proteger       desde mucho tiempo atrás. La preocupación por la
           a los niños muy pequeños de los riesgos inherentes a          enseñanza preprimaria sigue siendo un fenómeno
           entornos sociales, familiares y sanitarios de carácter        urbano en muchos países y atañe sobre todo a los
           precario y paliar la ausencia frecuente de los padres         niños de las parejas en que el padre y la madre ejercen
           que trabajan. La educación preescolar se inserta así,         una actividad profesional. No es fácil efectuar una
           por consiguiente, en una problemática social amplia           medición de este tipo de educación –que además es
           que abarca la educación e información de los padres,          en gran parte informal– porque en este ámbito todos
           las políticas relativas a la familia y su vínculo con el      los medios socioculturales tienen prácticas específicas
           trabajo de las mujeres, y también distintas formas de         y por regla general pertinentes.
           prevención, especialmente en el ámbito de la salud. La                Conviene fomentar la divulgación de una
           preocupación por proteger a la infancia supone que la         información clara y razonada sobre lo que se sabe
           atención prestada a la preescolarización no se reduzca        acerca del desarrollo cognitivo en la primera infancia,
           a la idea de que todo se juega en los tres primeros           así como sobre el acceso a servicios educativos
           años de vida, tal como da a entender un determinado           apropiados para las familias que no pueden asumir
           enfoque del aprendizaje precoz bastante difundido             plenamente la atención y educación de sus hijos
           en los media. Una interpretación determinista del             pequeños. La oferta de educación preescolar en
           papel que desempeñan los primeros años de la vida             el mundo es muy desigual. Cabe destacar que en
           en el futuro del niño puede conducir a minimizar las          algunos países en desarrollo como Jamaica, Mauricio,
           facultades de aprendizaje de los individuos de más            México, Seychelles y Tailandia la tasa de participación
           edad y adultos, así como la necesidad de invertir en la       en programas de educación de la primera infancia
           educación a lo largo de toda la vida.                         alcanzaba el 75% o más en 2002-2003. En Cuba se
                   La atención y educación de la primera infancia        ha logrado la universalización de la educación de la
           sigue siendo un ámbito relativamente nuevo del                primera infancia.10

86                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                             ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




Desafíos planteados por la educación                                         adquisiciones de la experiencia”. Lo que está en juego
a lo largo de toda la vida                                                   aquí es la desacralización del título académico como
Uno de los fenómenos más notables del nuevo                                  certificado de un itinerario escolar y pasaporte de por
paradigma educativo es la multiplicación de los                              vida para la actividad profesional, así como la previ-
centros potenciales de aprendizaje y formación                               sible aparición de nuevas modalidades de reconoci-
(por ejemplo véase recuadro 4.3). Si la educación se                         miento de los itinerarios de formación y adquisición
convierte en un proceso continuo que no se limita                            de competencias. Esta evolución no siempre es fácil,
a un lugar y tiempo determinados, es importante                              sobre todo en los países donde el título académico o
valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo                             el éxito en determinados concursos poseen un alto
potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de                          valor de sanción social. En los países en desarrollo,
acceso que ofrecen las nuevas tecnologías. Si no                             esta cuestión es también crucial porque la debilidad
nos centramos exclusivamente en el trabajo de las                            de los sistemas educativos y de las infraestructuras
instituciones educativas tradicionales (paradigma                            de acopio y divulgación de los conocimientos hace
centrado en la enseñanza) y tenemos cada vez más                             que el sector de la educación no formal sea funda-
en cuenta las modalidades de aprendizaje de los                              mental. Ante la acusada tendencia que se observa en


     Recuadro 4.3               Los Centros de Aprendizaje Comunitarios

     El Programa de Educación para Todos en Asia y el Pacífico (APPEAL) es un programa regional de la UNESCO iniciado en
     1997 que tiene por objeto erradicar el analfabetismo, universalizar la escolarización en la enseñanza primaria y promover
     la educación permanente para el desarrollo. Este programa adoptó una iniciativa que desembocó en la creación de
     los centros de aprendizaje comunitarios (CAC) para niños de todas las edades, jóvenes y adultos. El objetivo de esos
     centros es incrementar la autonomía de las personas y promover el desarrollo comunitario. Hoy en día, participan en esta
     iniciativa 18 países de la región de Asia y el Pacífico.

     Los centros tratan de suministrar servicios de educación a lo largo de toda la vida a diversos grupos que suelen verse
     privados del acceso a la educación, y más concretamente a niños en edad preescolar o sin escolarizar, mujeres, jóvenes
     y personas de edad. Los métodos y contenidos de educación de los centros varían en función del lugar en que están
     implantados y de las necesidades del público: enseñanza primaria clásica, métodos de aprendizaje activo, formación en
     nuevas tecnologías, estímulo a una mejor participación social, alfabetización, asesoramiento agrícola, sensibilización al
     medio ambiente, etc.

     La actividad de los centros descansa en la movilización de la comunidad, su flexibilidad, sus vínculos con otras
     actividades de desarrollo comunitario y su cooperación con distintos servicios de información (bibliotecas,
     mediatecas, etc.).11



individuos y las comunidades (paradigma centrado                             muchos países a una reducción considerable de las
en el aprendizaje), presenciaremos una multiplica-                           inversiones públicas en este ámbito, se desarrollarán
ción de los centros e instituciones que reivindican                          probablemente soluciones alternativas de financia-
una legitimidad para transmitir el conocimiento. Por                         ción y cofinanciación. Si bien es cierto que la oferta
eso, uno de los aspectos importantes de la educación                         privada ha aumentado ya considerablemente y se ha
a lo largo de toda la vida es la necesidad de que el                         diversificado, la exigencia de la formación “para todos”
aprendizaje permanente sea reconocido como tal en                            requiere que el acceso a esa oferta no dependa exclu-
la sociedad. Las políticas en materia de educación a                         sivamente de los recursos financieros de las personas.
lo largo de toda la vida tienen que ser capaces de                           Por consiguiente, las políticas públicas tendrán por
integrar esos múltiples centros y formas de apren-                           objeto evitar que numerosos individuos y grupos se
dizaje, así como la autoformación. Las primicias de                          vean de facto excluidos de la educación para todos a
estas políticas son los sistemas de “validación de las                       lo largo de toda la vida.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     87
Hacia las sociedades del conocimiento




              Recuadro 4.4        Una propuesta de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo
                                  XXI presidida por Jacques Delors: el “crédito-tiempo” para la educación

              Para garantizar el acceso de todos a la educación a lo largo de toda la vida, Jacques Delors propuso que se creara un
              crédito-tiempo para la educación, esto es, una especie de “cheque para la formación” que se extendería al final de la
              escolaridad obligatoria y otorgaría a todo individuo el derecho a cursar un determinado número de años de enseñanza
              en función de sus opciones, su itinerario personal, su experiencia escolar y un calendario fijado por él mismo.

              Esta solución sería especialmente eficaz para dar una segunda oportunidad a los que abandonan el sistema educativo
              formal entre los 16 y los 18 años. Además, el crédito-tiempo para la educación respondería con pertinencia a la
              individualización de los itinerarios de formación, que es una de las exigencias más importantes de la educación a lo
              largo de toda la vida en el siglo XXI.



                   Esta evolución general del aprendizaje puede            grupos específicos que pueden quedarse rezagados
           suscitar críticas. Algunos expertos han destacado que           o inclusos marginados de las sociedades del aprendi-
           el desarrollo concomitante de un discurso sobre la              zaje: personas de escasos ingresos, minorías étnicas,
           educación a lo largo de toda la vida y un mercado               emigrantes, jóvenes que han fracasado en la escuela,
           educativo en plena expansión podría desembocar en               desempleados, trabajadores con escaso nivel de califi-
           formas insidiosas de control social de los individuos           cación y formación, personas discapacitadas y personas
           que se verían obligados a poner sus capacidades de              de edad aisladas. Por regla general, hoy en día no son
           aprendizaje al servicio casi exclusivo de la economía           mayoría las personas que poseen las competencias
           y del concepto que los empresarios tienen de ésta. El           necesarias para organizar y administrar ellas mismas
           mantenimiento permanente de un capital de cono-                 un itinerario de aprendizaje a largo plazo. Esto supone
           cimiento rentable puede, por lo tanto, tener efectos            que se tengan en cuenta las percepciones contradicto-
           perniciosos y provocar una desaparición progresiva              rias de la formación a lo largo de toda la vida. Algunos
           de la línea divisoria entre el lugar de trabajo y el de         la consideran un medio para incrementar su capital
           aprendizaje, entre vida profesional y privada, y entre          en el mercado de trabajo. Otros, en cambio, estiman
           actividades recreativas y productivas.                          que encierra una inseguridad potencial, por ejemplo
                   Para evitar estos escollos, es importante               algunos asalariados temen arriesgar su empleo si se
           recordar que los ciudadanos deben expresar sus                  dedican a una actividad de formación. Por último, las
           propias aspiraciones y opciones en materia de educa-            personas de más edad pueden sentirse vulnerables en
           ción. En sus análisis sobre el desarrollo y los sistemas        una situación de aprendizaje, que les resulta a menudo
           educativos, Amartya Sen ha destacado reiteradamente             incómoda porque supone poner en tela de juicio sus
           que la complejidad del desarrollo no es reductible              conocimientos previos y confrontarse a un tipo de
           a una mera gestión de parámetros económicos. El                 evaluación y trabajo al que no están acostumbradas.
           desarrollo humano es inconcebible sin la libertad de            Hay medios para hacer frente a estas dificultades. Por
           expresión. Ahora bien, es la educación la que tiene             ejemplo, la propuesta de crear un “crédito-tiempo para
           que proporcionar a las personas los instrumentos                la educación” o un “cheque para formación”, formu-
           para ejercer esa libertad. Por eso, no es la educación          lada por la Comisión Internacional sobre la Educación
           a lo largo de toda la vida en sí la que puede conducir          para el Siglo XXI (véase recuadro 4.4), presenta un gran
           a los individuos a la servidumbre, sino más bien el             interés, aunque evidentemente exigiría un esfuerzo
           hecho de que posean una educación escasa y de                   considerable en materia de financiación. En un
           calidad insuficiente.                                           contexto en que la renovación de las tecnologías se ha
                   Dentro de esta perspectiva, no hay que limi-            convertido en norma y en que la inestabilidad laboral
           tarse a incitaciones abstractas, sino que es necesario          constituye un factor de inseguridad, los itinerarios de
           prever políticas específicas. Una solución posible              formación pueden convertirse en un medio flexible
           consistiría en determinar con precisión cuáles son los          de estabilización facilitando una acción conjunta del

88                                                                             Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                             ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




     Recuadro 4.5              El precio de la gratuidad

     Las enormes esperanzas suscitadas por el compromiso masivo de muchos países y organizaciones internacionales en
     pro de la gratuidad de “la instrucción elemental y fundamental” –según los términos del párrafo 1 del artículo 26 de la
     Declaración Universal de Derechos Humanos– se ven hoy en día ensombrecidas por el incremento sin precedentes del
     número de niños en edad escolar, especialmente en los países de África.

     Hace unos diez años que muchos países africanos, por ejemplo Camerún, Lesotho, Malawi, Tanzania, Uganda y Zambia
     –y más recientemente Kenya– instauraron la gratuidad en la enseñanza primaria. En 2002, el Banco Mundial, que venía
     preconizando desde el decenio de 1990 la participación de las familias en la compra de los libros de texto, revisó su
     posición por considerar que este tipo de gastos constituye un obstáculo insuperable para las familias más pobres.

     La inmensa afluencia de alumnos suscitada por la gratuidad de la enseñanza primaria plantea a corto y medio plazo
     muchos problemas a los sistemas educativos de los países que la han instaurado. En el Informe de Seguimiento de la EPT
     en el Mundo 2005 de la UNESCO se destaca que hasta la fecha el aumento de alumnos matriculados va acompañado en
     general por un aumento del fracaso escolar, debido a que las aulas están atestadas de alumnos. Algunos expertos temen
     que este rápido aumento de la afluencia a las escuelas perjudique la calidad de la enseñanza. ¿Cómo lograr que a largo
     plazo la cantidad no vaya en detrimento de la calidad?

     Aunque el papel de los gobiernos es esencial para aplicar reformas que mejoren la calidad, el éxito de la educación para
     todos depende también de la cooperación internacional y supone un apoyo financiero prolongado. La compatibilidad
     entre la gratuidad y el mantenimiento de normas de calidad no necesita tanto un racionamiento del acceso a
     la educación como un incremento continuo de la ayuda internacional, esfuerzos tenaces por parte de los países
     interesados y asignaciones presupuestarias adecuadas.

     La Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, había recomendado en
     1999 que una cuarta parte de la ayuda al desarrollo se destinase a la educación.12 A este respecto, cabe señalar la
     propuesta formulada en el marco del Foro Internacional sobre la Educación para Todos, organizado por la UNESCO,
     el Banco Mundial, el UNICEF y el PNUD: convertir la deuda de los países pobres en inversiones para el desarrollo
     humano, que deben canalizarse prioritariamente hacia la educación.13



Estado y el sector privado que no se limite a la mera                        factores de la calidad de la educación se han podido
asistencia y produzca competencias.                                          determinar desde hace mucho tiempo y guardan una
       La inserción del individuo en un proceso educa-                       estrecha relación con el gasto en educación, especial-
tivo continuo en el que se renuevan y consolidan los                         mente el público.14 Esos factores son: el número de
conocimientos y la apertura al mundo se beneficiará                          alumnos por docente, la formación del profesorado,
evidentemente de los adelantos de las nuevas tecno-                          la calidad de las infraestructuras, el material puesto a
logías y, en especial, de la creación de sistemas de                         disposición de alumnos y docentes, etc. Incluso en los
formación a distancia eficaces y diversificados.                             países más ricos que han logrado en principio univer-
                                                                             salizar la escolarización, se estima que puede alcanzar
                                                                             un 25% la proporción de habitantes que no cuentan
Enriquecer la educación:                                                     con las competencias y aptitudes necesarias para
reforma de las instituciones,                                                participar plenamente en la vida social y laboral.
                                                                                      Este problema es un síntoma de la gran quiebra
formación de los docentes                                                    de los sistemas e instituciones existentes, de la que ya
y educación de calidad                                                       hemos mencionado algunos aspectos en lo que atañe
                                                                             a la educación básica. Hay que tratar de averiguar las
Educación y calidad                                                          causas de esta crisis. Muchos echan la culpa a la inercia
La universalización de la escolarización y la oferta                         de los sistemas educativos ante los cambios sociales
pertinente de educación no bastan de por sí para                             y tecnológicos esenciales que se están produciendo.
garantizar la eficacia y el éxito, ya que éstos dependen                     La enseñanza estaría rezagada debido a la gran
también de la calidad (véase recuadro 4.5). Algunos                          divergencia entre el crecimiento considerable de la

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      89
Hacia las sociedades del conocimiento




           demanda de educación y los rendimientos cada vez            saber ya codificado que el educando debe asimilar
           menores de los sistemas clásicos de transmisión del         obligatoriamente.
           conocimiento. Algunos expertos estiman que hay un                    Las nuevas tecnologías pueden desempeñar un
           desfase entre el escaso número de soportes (esencial-       papel importante a este respecto, a condición de que
           mente libros), en los que se sigue basando masiva-          no sirvan exclusivamente para transponer al ámbito
           mente la enseñanza clásica, por un lado, y la diversidad    mediático las interacciones y prácticas tradicionales de
           de la oferta mediática vinculada a los adelantos de las     la clase. Una de las perspectivas más prometedoras
           tecnologías de la información y la comunicación (cine,      es la combinación del soporte tecnológico con el
           radio e Internet), por otro lado. Esta disimetría tiende    modelo de solución de problemas, que permite pasar
           a acentuar un cierto rezago de los centros docentes         de una enseñanza consistente en respuestas estándar
           con respecto al mundo real y también propende a             a otra expresada en forma de problemas y búsqueda
           agudizar las contradicciones entre el contenido de la       de soluciones. Se trata de proponer a los alumnos
           enseñanza impartido por los maestros y las realidades       situaciones didácticas en las que se debe superar un
           que afrontan cotidianamente los alumnos. De todo            obstáculo y cuya solución conjuga la experimentación
           esto se deriva un gran escepticismo, una desmotiva-         con los conocimientos teóricos. El objetivo principal
           ción generalizada y una “crisis de la razón”, que ya no     de estos nuevos métodos es estimular la imaginación
           acierta a saber cuáles son sus fines y motivaciones.        y la motivación. Este principio constituye una fuente
                   Las esperanzas suscitadas por las tecnologías       de inspiración prometedora para la concepción y
           de la información digital pierden consistencia mientras     realización de instrumentos informáticos pedagógicos,
           no se consiga integrarlas de verdad en los planes de        tanto en el contexto escolar como en las instituciones
           estudios y la pedagogía. A este respecto, cabe decir        extraescolares que poseen una dimensión didáctica.
           que la utilización de las nuevas tecnologías debe                    La visión prospectiva más estimulante para
           integrarse en una estrategia más amplia y no limitarse      la educación del futuro es la constitución de nuevas
           al ámbito que se les suele asignar en general con           humanidades con una triple finalidad: ir ocupando
           resultados un tanto mediocres.15                            el terreno paulatinamente desertado por tradiciones
                   Además, pese a los importantes progresos de         letradas ya obsoletas, remediar la fractura entre cono-
           la investigación pedagógica, las instituciones docentes     cimientos científicos y ciencias humanas, y facilitar
           corren el riesgo de echar en saco roto los beneficios       una aprehensión sinóptica de los conocimientos
           de ésta por falta de reacción ante las distorsiones entre   actuales. Estas nuevas humanidades acompañarían
           los objetivos proclamados y las realidades sociales         el advenimiento del pensamiento complejo deseado
           con que tropiezan. Los trabajos de investigación efec-      por Edgar Morin, que lo asocia a la “necesidad de
           tuados en los últimos decenios han hecho hincapié           promover un conocimiento susceptible de captar los
           en los nuevos enfoques de la pedagogía, que ahora           problemas globales y fundamentales para insertar en
           está centrada en el educando. Estos nuevos enfoques         éstos los conocimientos parciales y locales”.16 Para que
           sustituyen al modelo clásico en el cual se considera        una disciplina no sea una acumulación de datos y un
           a menudo al educando como un receptor pasivo de             saber muerto, es esencial que el educando sepa cómo
           conocimientos a cuya elaboración no ha contribuido.         funcionan los centros del saber de los que emanan los
           Sin embargo, la adquisición del conocimiento por            conocimientos que ha de asimilar. ¿Cómo trabajan los
           parte de un educando no es una mera recepción,              científicos? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué se hace
           sino una auténtica elaboración del conocimiento que         en un laboratorio? ¿Por qué se escriben obras literarias?
           se inserta en una red de relaciones mutuas con los          ¿Qué buscan las ciencias humanas? Estos son los inte-
           demás (docentes, compañeros, familia, sociedad, etc.).      rrogantes fundamentales que a menudo se dejan de
           Desde este punto de vista, la situación del aprendizaje     lado en la enseñanza actual y que podrían ser apasio-
           hace del docente un guía y un acompañante del acto          nantes para los alumnos si se estableciese una mayor
           de aprender, en vez de una autoridad que impone un          interacción con los medios profesionales interesados.

90                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                             ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




        La amplitud de la problemática educativa                             países en desarrollo debido a las necesidades derivadas
presupone la existencia de un personal docente                               del crecimiento de la población, los problemas presu-
formado y al corriente de las innovaciones tecno-                            puestarios y la insuficiencia de medios de formación.
lógicas, científicas y epistemológicas relacionadas                          En el África Subsahariana, este problema se agrava con
con cada disciplina y con los procesos educativos                            los estragos del sida.18 La explotación de las nuevas
propiamente dichos. La formación de los docentes                             tecnologías no permitirá economizar tanto personal
debe, por consiguiente, trascender la adquisición de                         como se había imaginado.19 Sin embargo, hoy en día,
una competencia disciplinaria. Tienen que formar                             la enseñanza está experimentando el mismo fenó-
parte de ella tanto el aprendizaje de las nuevas tecno-                      meno paradójico que se produce en otros ámbitos:
logías como una reflexión sobre los medios para                              se reconoce la utilidad social fundamental de sus
lograr la motivación y dedicación de los alumnos.                            protagonistas, aunque en la práctica sean víctimas de
Lo que tienen que adquirir los docentes no es tanto                          una neta desvalorización social20 (es el caso también
una competencia técnica como una capacidad para                              en algunos sectores de la investigación).21 La profesión
escoger, entre una oferta cada vez más abundante,                            docente atrae cada vez menos a los jóvenes recién
los programas didácticos, informáticos y educativos                          graduados porque no es objeto de suficiente respeto
más pertinentes. Esto es especialmente evidente en                           social ni se remunera convenientemente. El único
el caso de los países del Norte. Por lo que respecta                         modo de invertir esa tendencia es mejorar concreta-
a los países del Sur, se debe dar prioridad a la adqui-                      mente el reconocimiento social del profesorado, así
sición de pedagogías menos rígidas y centradas en                            como sus condiciones de trabajo y salarios, de confor-
los educandos. Por otra parte, el personal docente                           midad con las disposiciones ya mencionadas del Pacto
representa un público importante de la formación a                           Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
distancia mediante las nuevas tecnologías. Conoce-                           Culturales (véase el recuadro 4.1 sobre el derecho a
dores del manejo y las técnicas de transmisión de                            la educación). En China, por ejemplo, para subsanar
los conocimientos teóricos y prácticos, los docentes                         la falta de docentes calificados en las zonas rurales se
pueden sacar un gran provecho de los media. Por                              han aumentado los emolumentos de los maestros,
último, la realización del objetivo de la igualdad entre                     que actualmente son incluso superiores a los de
los sexos en la educación supone una mayor sensibili-                        algunos funcionarios locales. También sería necesario
zación de los docentes a los estereotipos relacionados                       evitar la ruptura con la labor de investigación que
con la variable sociocultural del sexo. Esto es tanto más                    se suele producir casi siempre cuando los docentes
importante cuanto que la dedicación de los alumnos a                         ejercen fuera del contexto universitario.22 Las personas
una determinada disciplina –independientemente de                            y las instituciones sacarían un provecho considerable
sus capacidades o conocimientos prácticos– guarda a                          del establecimiento de puentes de transición entre
menudo relación con su identidad personal, incluida                          la enseñanza primaria y secundaria por una parte, y
la dimensión sexuada.17                                                      la enseñanza superior, por otra parte, como se hizo
        En el contexto de la formación a lo largo de                         durante mucho tiempo en algunos países.
toda la vida, la función docente puede estar llamada                                  En conclusión, nos contentaremos con decir
a revestir la forma de tutoría, comprendida la ejercida                      que la perspectiva de las sociedades del conocimiento
a distancia. La función del cuerpo docente –como                             será fecunda si se renuncia a la idea de una educación
comunidad profesional que comparte los resultados                            “lista para ser impartida” en cualquier contexto educa-
de una experiencia y una práctica y está presente                            tivo. A este respecto, debería fomentarse la enseñanza
físicamente ante los educandos– sigue siendo indis-                          de las lenguas desde la enseñanza primaria mediante
pensable en la educación básica. Ahora bien, en la                           programas de iniciación a los idiomas, así como el
enseñanza primaria se corre el riesgo de carecer de                          aprendizaje de dos lenguas extranjeras por lo menos
maestros, tanto en los países industrializados –por                          desde los primeros años de la enseñanza, lo cual
razones económicas y demográficas– como en los                               permitiría fomentar el conocimiento del Otro y de las

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     91
Hacia las sociedades del conocimiento




              Recuadro 4.6         El “Colegio de Secundaria Virtual” (Virtual High School)

              El proyecto Virtual High School (VHS) es una creación de un equipo del estado de Massachusetts (Estados Unidos) que
              lleva a cabo trabajos de investigación sobre la utilización de las tecnologías en el aprendizaje. El proyecto se inició en
              1995-1996. En sus primeros años fue financiado con una importante aportación de fondos del Departamento Federal
              de Educación destinada al conjunto de los centros docentes de la ciudad de Hudson. La perdurabilidad del proyecto
              se ha logrado gracias a la creación de una sociedad con fines no lucrativos que ha conseguido autofinanciarlo al cabo
              de dos años de su inicio. En 2003, unos 200 colegios de 21 estados y un total de 1.500 alumnos por semestre utilizaron
              este medio, a través del cual se imparten 150 cursos. La originalidad del proyecto estriba en que se invita a los colegios
              a formar parte de un consorcio. Para participar en él, cada colegio debe encontrar uno o varios profesores que se
              comprometan a impartir uno de los 150 cursos. Algunos docentes aceptan además cursar un ciclo de formación para
              elaborar un curso en línea. La calidad de los cursos se garantiza con la intervención de asesores externos y el apoyo
              del equipo de VHS Inc. Todo profesor que se ofrece voluntariamente para impartir enseñanza recibe una formación en
              línea que versa especialmente sobre la forma de dirigir las discusiones colectivas y supervisar la labor de los alumnos
              matriculados, dos tareas que necesitan calidades y competencias distintas de las exigidas en el aprendizaje presencial.

              El motivo principal por el que los colegios solicitan los servicios de VHS estriba en que éstos les ofrecen la posibilidad
              de completar con pocos gastos su propia oferta de cursos, que además se puede organizar de forma flexible. Los cursos
              que reemplazan la enseñanza de disciplinas básicas son raros. Por lo tanto, el sistema no consiste esencialmente en una
              sustitución de cursos, sino más bien en su complementariedad. Recientemente, se ofrecieron cursos durante los meses
              de vacaciones a los alumnos que no habían aprobado las asignaturas cursadas en régimen de enseñanza presencial
              durante el año escolar. Los índices de asiduidad y de éxito en los exámenes son elevados.

              Este sistema ha permitido que centenares de docentes adquieran en este ámbito una competencia de la que se han
              beneficiado miles de alumnos. Los resultados y las reacciones suscitadas por el proyecto son favorables en su mayoría,
              pese a que sus organizadores han tropezado con dos obstáculos importantes: la falta de políticas educativas sobre la
              enseñanza en línea en muchos estados, y la carencia –en el ámbito de la enseñanza en línea en general– de “normas de
              calidad” a las que deban ajustarse los diseñadores y promotores de este tipo de enseñanza. Un proyecto docente de esta
              categoría exige, por consiguiente, la realización de esfuerzos considerables para garantizar la calidad de los cursos y de la
              enseñanza.



           demás culturas. Por otra parte, los programas de inno-             gestión del aprendizaje y a una mayor autonomía en
           vación se tienen que considerar fuentes de renovación              la adquisición del saber. Más allá de las ofertas educa-
           y no bancos de datos estándar de los que se pueden                 tivas institucionales, Internet tiende a convertirse en el
           extraer elementos “listos para su uso”, ya se trate de             medio privilegiado de la autodidáctica, suministrando
           materiales pedagógicos, enfoques o conceptos.                      instrumentos de aprendizaje informal y facilitando la
                                                                              creación de aulas virtuales.
                                                                                      Con Internet han surgido comunidades
           “E-ducación”: nuevas                                               virtuales de educandos en todos los niveles de la
                                                                              educación, que van a ampliarse y diversificarse. Han
           tecnologías y educación                                            surgido instituciones importantes de enseñanza a
           a distancia                                                        distancia, tanto en los países industrializados como
                                                                              en los países en desarrollo. Ocho de las once univer-
           Superar el obstáculo geográfico                                    sidades a distancia (open universities) existentes en el
           Las nuevas tecnologías abren paso a una educación                  mundo están ubicadas en países del Sur. La experiencia
           basada en el desarrollo del aprendizaje electrónico (e-            demuestra que esas universidades están en condi-
           learning). Este término sirve para designar una amplia             ciones de explotar al máximo las nuevas tecnologías,
           gama de utilizaciones de esas tecnologías, desde el                pero las inversiones financieras en campus virtuales
           trabajo en ordenador en las aulas hasta las carreras               siguen siendo muy onerosas. En el Plan de Acción
           cursadas totalmente a distancia que han aparecido                  de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor-
           hace poco. La enseñanza virtual permite una super-                 mación se destaca que la creación de sociedades del
           visión individualizada, unida a una flexibilidad de la             conocimiento será imposible, a no ser que los países

92                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 4


                                                                             ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?




ricos y la comunidad internacional realicen esfuerzos                        a situaciones pedagógicas y problemáticas muy dife-
importantes y enérgicos para desarrollar las infraes-                        rentes, y su desarrollo se basará en esquemas mucho
tructuras tecnológicas de los países en desarrollo. Sin                      más flexibles que los de la enseñanza tradicional. La
infraestructuras materiales, el universo virtual es un                       mejora de los cursos impartidos en línea y los títulos
puro espejismo. El hecho de que las redes electrónicas                       académicos atractivos que se ofrecen están modifi-
disminuyan la duración y el costo de las transmisiones                       cando considerablemente la situación, sobre todo en
no debe hacernos olvidar que esto sólo se puede                              los sectores más competitivos, esto es, la enseñanza
conseguir a costa de esfuerzos muy importantes en                            universitaria de alto nivel, la formación profesional y la
materia de equipamiento. Para contar con campus                              formación permanente. A corto plazo, son los modelos
virtuales que funcionen bien, no basta con algunos                           mixtos los que posiblemente experimenten un desa-
ordenadores y conexiones. En cualquiera de los dos                           rrollo más prometedor en el marco de la educación
hemisferios es necesario contar con ordenadores muy                          formal. En los Estados Unidos, el proyecto Virtual High
potentes, conexiones a alta velocidad, ingenieros y                          School (Colegio de Secundaria Virtual) se basa en la
administradores de redes competentes, si se quiere                           complementariedad de la educación a distancia y la
disponer, por ejemplo, de redes intranet fluidas o                           enseñanza presencial, y no en la substitución de esta
descargar rápidamente materiales pedagógicos.                                última por la primera (véase recuadro 4.6).
         Algunas instituciones prestigiosas han ejer-                                 La iniciativa adoptada por el gobierno del Reino
cido toda su influencia para aumentar el potencial                           Unido con el nombre de National Grid for Learning (Red
educativo de la Red. Por ejemplo, el Massachusetts                           Nacional para el Aprendizaje) constituye otro ejemplo
Institute of Technology (MIT) ha creado el proyecto                          de las posibilidades que ofrece el universo virtual. Esta
OpenCourseWare para facilitar el acceso en línea a todo                      iniciativa tiene por objetivo conectar entre sí el mayor
el material pedagógico de sus cursos: planes, notas,                         número posible de bibliotecas, museos, escuelas y
ejercicios, soluciones y obras de referencia.23 Hoy en                       centros de aprendizaje para formar un vasto centro
día se pueden consultar ya 500 cursos y dentro de tres                       de recursos virtual con fines educativos.24 Todos estos
años se podrá tener acceso a otros 1.500 más. De esta                        centros de acopio de conocimientos, al adquirir una
manera se facilita el acceso a conocimientos de alto                         especie de ubicuidad, serán accesibles desde cual-
nivel a estudiantes de todas partes del mundo. Muchas                        quier parte. En este sentido, la expresión “educación
iniciativas locales han adoptado también una política                        a distancia” es un tanto paradójica, habida cuenta de
idéntica de apertura y aprovechamiento compartido                            que la posibilidad de conexión inmediata representa,
de los recursos intelectuales, lo cual se traduce en                         en cierto modo, la anulación de la distancia. Cuando
la aparición cotidiana de siete millones de páginas                          se contemplan las nuevas formas y fórmulas de
nuevas, muchas de las cuales no tienen equivalente en                        educación a distancia, es necesario reflexionar sobre
las publicaciones impresas. La “e–ducación” empieza                          las nuevas modalidades de presencia de los individuos
a practicarse también en la enseñanza secundaria con                         y los conocimientos.
distintos objetivos: impartir enseñanza a domicilio (en                               Al mismo tiempo, la extensión de la educación
los Estados Unidos hay un millón de alumnos que                              a distancia no significa que se haya puesto un término
estudian por este procedimiento); prestar asistencia a                       a las limitaciones económicas que restringen el acceso
los centros docentes en situación difícil para los que se                    al saber. El e-learning va a verse confrontado a los
busca un sustitutivo; y ayudar a los colegios de secun-                      mismos problemas con que tropiezan la investigación
daria que no pueden enseñar todas las disciplinas y                          y las actividades que exigen un alto nivel de cono-
desean completar su oferta de cursos con los ofrecidos                       cimientos. Se están empezando a depositar patentes
en Internet. Esta práctica también empieza a difun-                          para proteger los métodos de aprendizaje y algunos
dirse en los países en desarrollo, como lo demuestra                         profesores piden incluso derechos de autor por sus
el ejemplo de la Indian National Open School. Como                           cursos. Ante esta situación, las políticas educativas
puede verse, la educación a distancia puede responder                        tardan en reaccionar y no aciertan a zanjar cuestiones

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       93
Hacia las sociedades del conocimiento




           tan importantes como las siguientes: ¿Cómo enmarcar        bases de datos, y contarán con docentes para guiar un
           la gestión del derecho de autor en el contexto de la       tipo de aprendizaje en el que la simulación desempe-
           enseñanza y la investigación? ¿Cómo hacer que vuelva       ñará un papel muy importante.
           a cobrar pleno sentido y desarrolle todas sus posibili-            Por ahora, hace falta aún esclarecer la relación
           dades la noción de “uso equitativo” (fair use) que tanto   entre distancia y aprendizaje. En efecto, no basta con
           apreciaba Thomas Jefferson en su época?                    comunicar para transmitir. No basta con conseguir o
                   A largo plazo, la “e-ducación” anuncia cambios     intercambiar información mediante un simple clic con
           radicales en los ritmos de aprendizaje. Según algunos      el ratón para adquirir un conocimiento y compartirlo.
           expertos, la educación abierta y a distancia podría        Por eso, se siguen planteando diversos interrogantes
           reemplazar definitivamente a la escuela y el modelo        sobre la validez del e-learning: ¿Las comunidades
           de enseñanza en clase. Algunos ya imaginan que,            virtuales pueden reemplazar verdaderamente a las
           además del aprendizaje a domicilio, se crearán centros     comunidades reales en todos los planos? ¿La tutoría
           comunitarios de aprendizaje en los que desaparecerá        a distancia es capaz de suscitar y mantener el deseo
           el encuadramiento de los individuos por edad, así          y la motivación de aprender? ¿Distancia y confianza
           como la división del tiempo entre actividades y vaca-      pueden ir al unísono? ¿Cómo garantizar que el apro-
           ciones. Esos centros tendrán por alumnos a niños y         vechamiento compartido en el plano pedagógico no
           adultos, albergarán oficinas de asesoramiento educa-       sufra las consecuencias de las múltiples formas de
           tivo, poseerán ordenadores conectados con Internet y       apropiación de los conocimientos?




                                                                      Fuentes
                                                                      Arrow, K. y otros (2000); Bateson, G. (1977); Brunner, J.-J.
                                                                      (2001); Buarque, C. (2004); Charpak, G. (1998); Delors, J. y
                                                                      otros (1996); EPT (2002 y 2003/2004); Field, J. (2000); Freire,
                                                                      P. (1974); Jantan, A. H. y otros (1997); Jarvis, P. (2001); Ji, Z.
                                                                      (2004); Kim, L. y Nelson, R. R. (2000); Michel, A. (2001); Morin,
                                                                      E. (2000); OCDE (2001a); OCDE/CERI (1996, 1999 y 2001);
                                                                      ONUSIDA (2004); PNUD (2003); Portella, E. (2002); UNESCO
                                                                      (1994, 1999, 2000b, 2001b y 2002); Vérez, J.-C. (2000).


94                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 5


                        El futuro de la enseñanza
                                          superior


Los centros de enseñanza superior están destinados a                         caso más preocupante es el de los países carentes de esa
desempeñar un papel fundamental en las sociedades                            tradición, ya que en ellos la aparición de las sociedades
del conocimiento, en las que los esquemas clásicos                           del conocimiento suele ir de par con la emergencia de
de producción, difusión y aplicación del saber habrán                        auténticos mercados de la enseñanza superior. Esto ha
experimentado un cambio profundo. En el transcurso                           llevado a algunos comentaristas a calificar este proceso
de los últimos cincuenta años, estos centros –inspi-                         de “macdonaldización” del conocimiento. Es necesario
rados en gran parte en el modelo de las universidades                        velar por que estas tendencias no terminen por desvir-
europeas– han experimentado un enorme aumento                                tuar la misión primigenia de la enseñanza superior.
del número de estudiantes, que según algunos equi-                                   Aunque no exista un modelo único de organi-
vale a una verdadera “masificación” de la enseñanza                          zación, es importante garantizar que los sistemas de
superior (véase recuadro 5.1). La oferta educativa se                        enseñanza superior emergentes posean un nivel de
diversifica a medida que los conocimientos progresan.                        calidad y pertinencia y un grado de cooperación inter-
Las restricciones que limitan los presupuestos de los                        nacional suficientes, a fin de que puedan desempeñar
Estados hacen que un número cada vez mayor de                                plenamente su papel de pilares en la edificación de
centros docentes recurra a otras modalidades de                              las sociedades del conocimiento. La mayoría de los
financiación, sobre todo de origen privado. Así, en                          organismos, programas o instituciones del sistema
la mayoría de los países la enseñanza superior está                          de las Naciones Unidas abordan estas cuestiones
integrada hoy por una red compleja de centros                                con un enfoque sectorial. Dentro del sistema, sólo la
públicos o privados: institutos politécnicos, escuelas                       UNESCO está en condiciones de realizar esa misión y
de ingenieros, escuelas de ciencias empresariales y                          cumplir las tareas que permitan garantizar la calidad
gestión, centros de enseñanza a distancia, labora-                           y pertinencia de los sistemas de enseñanza superior,
torios de investigación, filiales de empresas, etc. ¿Se                      fomentando al mismo tiempo la cooperación interna-
debe considerar que ya no existe un modelo único de                          cional en este ámbito.
universidad como ocurría en el siglo XIX?
        Debido a la disminución de las subvenciones
públicas, los centros de enseñanza superior tienen que                       ¿Vamos hacia un mercado
recurrir al sector privado para ampliar su margen de
maniobra. Los riesgos de una “mercantilización” de los
                                                                             de la enseñanza superior?
servicios de enseñanza superior son reales, aunque no                        La cuestión de la financiación
todos los países se hallen en una situación idéntica a
                                                                                “La diversificación de las fuentes de financiación refleja
este respecto. Los Estados que poseen una larga tradi-                          el apoyo que la sociedad presta a esta última y se
ción universitaria no se ven tan amenazados por esta                            debería seguir reforzando a fin de garantizar el desa-
diversificación de la oferta de enseñanza superior.1 El                         rrollo de este tipo de enseñanza, de aumentar su


Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                   95
Hacia las sociedades del conocimiento




               eficacia y de mantener su calidad y pertinencia. El
               apoyo público a la educación superior y a la investi-           monetarias–, así como los costos de adecuación del
               gación sigue siendo fundamental para asegurar que               sistema de financiación a las misiones y metas explí-
               las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de          cita o implícitamente fijadas y los costos de transición
               manera equilibrada.” (Declaración Mundial sobre la
                                                                               de un sistema de financiación a otro, ya sean econó-
               Educación Superior en el Siglo XXI, 1998, §(a), del
               artículo 14)                                                    micos, sociales o culturales.
                                                                                       Los sistemas de financiación de la enseñanza
           La producción y divulgación del conocimiento tiene                  superior legados por la historia a cada país abarcan
           un costo. A lo largo de su historia, las sociedades                 desde la financiación pública directa y descentralizada
           humanas han descubierto y experimentado distintos                   (por parte de los estudiantes y sus familias) hasta la
           medios para financiarlo. En lo que atañe a la instruc-              financiación centralizada por el Estado o las colecti-
           ción y la educación, e independientemente de la                     vidades territoriales (por conducto de los impuestos
           pertinencia o excelencia de un sistema, se deben tener              pagados por los ciudadanos). En materia de financia-
           en cuenta los costos culturales, sociales y cognitivos              ción conviene tener en cuenta además la existencia
           –que en su mayoría no pueden evaluarse en unidades                  de diversos correctivos, por ejemplo las becas de


                Recuadro 5.1              La masificación de la enseñanza superior

                Entre 1970 y 1990 el número de estudiantes matriculados en la enseñanza superior se multiplicó por más de dos,
                pasando de 28 a 69 millones. En 2002, el número de matriculados ascendía a 122 millones.2 Según algunas previsiones,
                la población mundial de estudiantes universitarios podría alcanzar en 2025 la cifra de 150 millones.3 Esta progresión
                no es una característica exclusiva de los países ricos. En efecto, en África, Asia y América Latina el fuerte crecimiento
                demográfico ha contribuido a aumentar la afluencia al nivel de primaria y secundaria, provocando así un aumento de
                los estudiantes en la enseñanza superior, aunque en proporciones menores que en Europa o América del Norte.

                Mientras que en los países ricos las tasas de matrícula en la enseñanza superior pasaron de un 2,2% en los años sesenta
                a un 59% en 2002, en el caso de Europa, y de un 7,2% a un 55% en América del Norte, en los países menos adelantados
                esas tasas sólo aumentaron del 1,3% al 4%. En el caso de América Latina, sin embargo, se registró un aumento del 1,6%
                al 29%.4 Se observa pues una gran disparidad entre países ricos y pobres en lo que respecta al número de estudiantes
                matriculados en la enseñanza superior (véase la figura siguiente).
                Tasa bruta de matrícula en la enseñanza terciaria (CINE 5 + 6) por país, 2002-2003




             Tasa bruta de matrícula
             en la enseñanza superior
                   < 10
                   10 ≤ 30
                   30 ≤ 50
                   50 y más
                   Datos no disponibles


                Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005.



96                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 5


                                                                                                         El futuro de la enseñanza superior




estudios. La financiación directa se supone que garan-                       ciero, los centros de enseñanza superior no podrán
tiza la adecuación de la demanda de conocimientos a                          responder a los desafíos planteados por la aparición
la oferta de éstos, lo cual permite responsabilizar a los                    de las sociedades del conocimiento. La necesidad de
estudiantes y a quienes los financian. La financiación                       realizar un esfuerzo en este ámbito obedece tanto a
pública debe garantizar en teoría una determinada                            la obsolescencia de algunas infraestructuras como a
igualdad de oportunidades. En los siglos XIX y XX, la                        los costos de renovación de las prácticas en materia
política de financiación de las universidades basadas en                     de enseñanza e investigación.
el modelo europeo incumbía sobre todo a los Estados.                                 Algunos expertos, sin embargo, han señalado
La financiación privada fue apareciendo progresiva-                          los peligros que entraña una “mercantilización” de la
mente, de forma un tanto marginal en Europa y de                             enseñanza superior. Es innegable que los servicios
manera mucho más abierta en América del Norte. La                            educativos han cobrado una importancia económica
mayoría de las universidades norteamericanas públicas                        considerable: en 2002, el mercado mundial de la
o privadas han adoptado un sistema de organización                           enseñanza superior representaba más del 3% de la
de tipo empresarial con aspectos sumamente competi-                          totalidad del mercado de los servicios, y en algunos
tivos. En esas universidades, el estudiante es un cliente                    países los servicios de este nivel de enseñanza cons-
que exige una formación a la altura de los costos –a                         tituyen incluso una de las principales partidas de
menudo, muy elevados– que debe sufragar personal-                            exportación.6 La OCDE ha calculado que en el año
mente. La competencia en este mercado a veces es                             2000 los ingresos obtenidos por los Estados Unidos
feroz. Para atraer a los investigadores y educadores                         con la aceptación de estudiantes extranjeros en
más célebres, las universidades rivalizan en la oferta de                    sus universidades ascendieron a 10.290 millones de
remuneraciones y condiciones de trabajo sumamente                            dólares, esto es, una cifra muy superior al conjunto del
ventajosas. La gestión de estos centros de enseñanza                         gasto público en enseñanza superior de toda América
superior supone igualmente que se recaben medios                             Latina.7 Los Estados Unidos son, además, el país del
financieros en el sector privado. Esta organización de                       mundo que atrae al mayor número de estudiantes
tipo mercantil ha desembocado en la existencia de una                        extranjeros. Vienen después el Reino Unido, Alemania,
gran variedad de instituciones de enseñanza superior                         Francia y Australia. El Reino Unido, Australia y Nueva
–unas 3.000 en los Estados Unidos–, que van desde                            Zelandia son los países en los que se ha registrado un
las universidades más reputadas hasta los colegios de                        mayor aumento de estudiantes extranjeros gracias a
enseñanza superior más elementales. Cada estudiante                          las resueltas políticas de internacionalización de sus
puede escoger el centro en que desee cursar sus                              centros de enseñanza superior.8 Hasta la fecha, los
estudios, en función del nivel de éste y de sus propias                      países en desarrollo sólo se han limitado al papel de
aspiraciones personales. Las modalidades de gestión                          consumidores en el mercado mundial de la enseñanza
se inspiran en técnicas mediáticas y publicitarias.                          superior. Si bien es cierto que la importancia del sector
Por ejemplo, la financiación de un equipo deportivo                          privado en estos países es todavía marginal a causa
puede contribuir tanto al prestigio de una institución                       de su retraso, o de su subdesarrollo en el caso de los
universitaria como su calidad científica.                                    países menos adelantados, es muy probable que en
         La apertura de centros de enseñanza supe-                           pocos años los países del Sur, al ser una presa fácil
rior con modalidades de organización mercantil y                             del mercado de servicios educativos y al disminuir
la comercialización de los servicios educativos se                           en muchos de ellos el compromiso del Estado con la
han hecho tanto más necesarias cuanto que hoy                                enseñanza superior, se hallarán ante el mismo dilema
en día estamos presenciando un cuestionamiento                               que los países industrializados, sin que muchos de ellos
de la financiación pública generalizada de la ense-                          puedan beneficiarse de la presencia de instituciones
ñanza superior, a la que no se considera capaz de                            prestigiosas que podrían contribuir a la elaboración de
responder adecuadamente al aumento del número                                políticas equilibradas en materia de financiación de la
de estudiantes.5 Sin un incremento del apoyo finan-                          enseñanza superior.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      97
Hacia las sociedades del conocimiento




                    La privatización de la enseñanza superior                    en cuenta que los centros de enseñanza superior
           es producto de la aparición de una serie de nuevos                    han cobrado un interés estratégico importante en
           protagonistas en este ámbito. Es muy posible que                      la competición internacional (véase recuadro 5.2),
           en 2010 las universidades empresariales (Corporate                    estamos presenciando hoy una serie de reestructu-
           Universities), creadas en un principio para actualizar las            raciones cuyas consecuencias apenas se empiezan
           competencias de los empleados, sean más numerosas                     a evaluar: concentración de recursos en las univer-
           que las universidades tradicionales. El primer objetivo               sidades o departamentos con mejores resultados, o
           de las universidades comerciales es obtener benefi-                   incluso separación de las funciones de investigación y
           cios, y esto es lo que las distingue de las universidades             enseñanza, en nombre del principio de la rentabilidad
           clásicas, cuya motivación principal es el prestigio                   de la inversión; promoción de las disciplinas más avan-
           académico. En las primeras, se concede más impor-                     zadas, especialmente en el sector clave de la ciencia y
           tancia a los conocimientos aplicados que a la produc-                 tecnología (nuevas tecnologías de la información y la
           ción de nuevos conocimientos. Por lo que respecta a                   comunicación, biotecnologías y nanotecnologías), en
           las universidades virtuales –que alcanzaban la cifra de               detrimento de las humanidades; y fomento de moda-
           1.180 en 2001– es muy posible que en 2020 cuenten                     lidades de gestión más empresariales. Este modo de

           Cuadro 5.1: La función del sector privado en la enseñanza terciaria (CINE 5+6)
              Países con una enseñanza superior privada de volumen                Antillas Neerlandesas, Bangladesh, Bélgica, Bermuda,
              importante (más del 50% de las matrículas)                          Botswana, Cabo Verde, Chile, Chipre, Colombia, El Salvador,
                                                                                  Eslovenia, Estonia, Filipinas, Indonesia, Irán, Islas Turcas y
                                                                                  Caicas, Israel, Japón, Letonia, Luxemburgo, Namibia, Países
                                                                                  Bajos, Palau, Paraguay, Reino Unido, República de Corea,
                                                                                  Santa Sede, Territorios Autónomos Palestinos, Tonga

              Países con una enseñanza superior privada de volumen                Angola, Armenia, Burundi, Côte d’Ivoire, Ecuador, Estados Unidos
              medio (entre 25% y 50% de las matrículas)                           de América, Jamaica, Jordania, Kenya, Líbano, Malasia, México,
                                                                                  Mongolia, Nepal, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, República
                                                                                  Democrática Popular Lao, Rwanda, Santa Lucía, Venezuela

              Países con una enseñanza superior privada de volumen                Argentina, Aruba, Azerbaiyán, Belarrús, Bolivia, Bulgaria, España,
              reducido (entre 10% y 25% de las matrículas)                        Etiopía, Finlandia, Francia, Georgia, Honduras, Hungría, Iraq, Islandia,
                                                                                  Jamahiriya Arabe Libia, Mauricio, Noruega, Panamá, Papua Nueva
                                                                                  Guinea, República de Moldova, Senegal, Suiza, Tailandia, Uruguay

              Países con una enseñanza privada de volumen mínimo                  Alemania, Arabia Saudita, Australia, Austria, Camerún, Chad,
              o inexistente (menos del 10% de las matrículas)                     Congo, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia,
                                                                                  Federación de Rusia, Ghana, Hong Kong (China), Irlanda,
                                                                                  Kirguistán, ex República Yugoslava de Macedonia, Madagascar,
                                                                                  Marruecos, Nueva Zelandia, Pakistán, República Checa,
                                                                                  República Unida de Tanzania, Serbia y Montenegro, Suecia,
                                                                                  Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uganda, Viet Nam, Yemen

           Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005 y C. García Guadilla, 2004.


           con más estudiantes que las universidades tradicio-                   proceder ya está en marcha en algunos países de la
           nales en las que se exige la presencia física en las                  OCDE (Australia, Dinamarca, Irlanda, Japón, Nueva
           aulas.9 El grado de penetración de estos nuevos prota-                Zelandia y, Reino Unido, por ejemplo) y se ha iniciado
           gonistas en los mercados educativos de los distintos                  recientemente en otros Estados, por ejemplo Sudáfrica
           países del mundo dista mucho de ser uniforme, tal                     o Hungría, e incluso en China con el Programa 2011.10
           como puede apreciarse en el cuadro 5.1.                               La convergencia de estas iniciativas merece ser desta-
                   La tendencia a la privatización de la enseñanza               cada, sobre todo por las consecuencias importantes
           superior podría a la vez fomentar y frenar la aparición               que puede tener una mayor liberalización de los servi-
           de una economía global del conocimiento. Teniendo                     cios educativos como la que actualmente se debate

98                                                                                   Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 5


                                                                                                          El futuro de la enseñanza superior




en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de                         reglas burocráticas, centralizadas y generales el reparto
Servicios (AGCS). Esas consecuencias podrían resultar                        de los estudiantes entre los distintos centros docentes.
contraproducentes a falta de un esfuerzo real para                           Se evitaría también la identificación entre selección y
evaluar las experiencias en curso en un ámbito en el                         exclusión, atenuando así el penoso debate entre los
que las consideraciones ideológicas priman a veces                           partidarios de una enseñanza directamente financiada
sobre el pragmatismo. Algunas encuestas realizadas                           por los particulares y los que propugnan una financia-
en las instituciones de los países interesados para                          ción centralizada y estatal. Este capital de formación
calibrar el impacto de las políticas aplicadas reflejan                      –que comprendería un número determinado de años
una preocupación creciente al respecto. En efecto,                           de enseñanza gratuita– se podría consumir de forma
algunas instituciones temen que la diferenciación                            continua o acumular para reemprender ulteriormente
cada vez mayor dentro de un mismo sistema de                                 los estudios, asistir a cursos de formación profesional
enseñanza superior –unida a la creación de polos de                          o efectuar reciclajes. Una vez agotado ese capital de
excelencia– conduzca a que determinados centros                              años gratuitos de enseñanza, el costo de los estudios
docentes, sobre todo los más recientes, renuncien a la                       posteriores correría a cargo del estudiante que deseara
aplicación de un auténtico programa de investigación,                        proseguirlos. Esta limitación en el tiempo fomentaría
con lo cual dejarían de ser competitivos. Además, no                         así la responsabilidad de los estudiantes, ya que en
se puede minimizar el riesgo de que la aparición de                          caso de no aprobar un examen serían ellos quienes
sistemas de enseñanza superior muy poco igualitarios                         tendrían que sufragar el costo suplementario.
en el plano social y geográfico acentúe aún más la
estratificación social y territorial.
         Aunque pueda parecer utópico, sobre todo                            Redes universitarias
en los países en desarrollo, se pueden concebir
sistemas de financiación que combinen la igualdad
                                                                             por inventar
de oportunidades en materia de educación –en un                              Por qué no existe la “universidad
marco cultural determinado– con la responsabilidad                           del futuro”
de los beneficiarios de la educación, concepto éste                          El modelo de universidad europea ha llegado a sus
que parece más pertinente que el de eficacia. Entre                          límites naturales en tanto que centro agrupado en un
los sistemas propuestos, conviene destacar el de                             lugar geográfico determinado y productor y difusor
“crédito-tiempo para la educación” formulado por                             de conocimientos codificados entre una elite seleccio-
la Comisión Internacional sobre la Educación para                            nada con arreglo a criterios intelectuales, sociopolíticos
el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.11 Este tipo                      y económicos. La aparición de nuevos conocimientos,
de derecho a la educación podría ser financiado por                          así como su organización en disciplinas cada vez
la colectividad durante un número determinado de                             más específicas y en “redes de conocimientos” cada
años de educación gratuita, que sería idéntico para                          vez más complejos y menos jerarquizados, pone en
cada alumno y promovería así la igualdad de opor-                            tela de juicio la viabilidad del funcionamiento de las
tunidades. Los créditos de este tipo podrían permitir                        “universidades”.12 La larga historia de la institución
que cada estudiante presentara su candidatura en el                          universitaria ha desembocado en los prototipos de
centro docente de su elección. En caso de que éste                           enseñanza superior de América del Norte. Éstos han
diese su acuerdo, la colectividad financiaría el costo                       evolucionado rápidamente y han tomado el relevo de
real de la formación, que variaría según la rama disci-                      las universidades europeas de principios del siglo XX
plinaria por la que se optase. Esta forma de “mercado”                       que, siguiendo el desarrollo lineal y aparentemente
de la enseñanza superior, en el que los consumidores                         coherente de una ciencia todopoderosa, habían
serían los estudiantes, y los productores, los profesores,                   organizado la enseñanza en torno a disciplinas con
podría funcionar con arreglo al siguiente esquema: la                        límites bien definidos. Las transformaciones que han
colectividad no tendría que imponer ni restringir con                        acompañado en el siglo XX el surgimiento de centros

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       99
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 5.2        La competición internacional entre las universidades

               Sólo un número reducido de universidades de vanguardia en un número restringido de países puede pretender a la
               condición de “universidad de rango mundial” (world-class university). La mayoría de los centros de enseñanza superior
               procura ante todo consolidar su especificidad e incrementar su atractivo para captar a una clientela estudiantil muy
               específica. Por eso, esos centros tienen que satisfacer a menudo demandas contradictorias: responder adecuadamente
               a la “masificación” de la enseñanza superior, garantizando al mismo tiempo la calidad de los títulos académicos;
               establecer procedimientos de control de la calidad, sin menoscabar la libertad académica de los docentes; diversificar
               los programas, haciendo frente al mismo tiempo a las consecuencias de la disminución considerable de la financiación
               pública; conservar su autonomía, sin perder el sentido de la responsabilidad y la ciudadanía; y combinar la excelencia de
               la investigación con la excelencia de la enseñanza ofrecida.



            de enseñanza superior han provocado un cambio                     del pensamiento que debería poner término a la
            radical en la organización de los programas de inves-             separación rígida entre las ciencias exactas y naturales,
            tigación y los planes de estudios. Las instituciones más          por un lado, y las ciencias sociales y humanas, por otro,
            flexibles aumentan el número de sus departamentos                 favoreciendo una auténtica transdisciplinariedad, cabe
            y crean a título experimental nuevos departamentos                prever una multiplicación de las combinaciones entre
            transdisciplinarios o interdisciplinarios. Esos departa-          disciplinas, pero garantizando a la vez la coherencia
            mentos se organizan unas veces en función de nuevas               metodológica de cada rama de conocimiento.
            temáticas (neurociencias o ciencias de la complejidad,                    El modelo más o menos normalizado de las
            por ejemplo), y otras, en función de nuevas técnicas              universidades del siglo XX está perdiendo la prepon-
            científicas. La enorme expansión de los conocimientos             derancia de que había gozado hasta ahora en los
            y de sus combinaciones ha conducido a muchas                      sistemas de enseñanza superior de la mayoría de los
            instituciones universitarias a revisar y modificar su             países. No obstante, la inercia de las organizaciones y
            funcionamiento. Aunque esas instituciones acadé-                  los códigos culturales frenan la imprescindible diver-
            micas sigan conservando el nombre de universidad,                 sificación de los modelos. Ante el escaso atractivo
            su organización, misión y funcionamiento van a evolu-             de determinadas disciplinas –un fenómeno que se
            cionar y diversificarse.                                          advierte ya en los países europeos– será indispensable
                     Un nuevo fenómeno está conmocionando                     incrementar la diversidad cultural de las enseñanzas
            la enseñanza superior: la multiplicación y diferencia-            impartidas. Este es también uno de los desafíos más
            ción de las instituciones académicas. En los centros              importantes planteados a los países en desarrollo, que
            docentes más importantes, el número de depar-                     buscan una mayor valorización de sus conocimientos
            tamentos y centros de investigación aumenta. Las                  locales. A pesar de su preponderancia en el plano
            “cátedras” disciplinarias de las universidades europeas           mundial, las instituciones estadounidenses más impor-
            –que tenían sentido cuando las disciplinas estable-               tantes también deberán proseguir una evolución, que
            cidas evolucionaban más lentamente y los métodos                  en su mayoría ya han emprendido, diversificando los
            para enseñarlas eran objeto de un consenso– podrían               temas y modos de enseñanza que prefiguran en parte
            desaparecer o cambiar de naturaleza. Desde luego, el              los futuros cambios.
            ritmo de estas transformaciones no será el mismo en
            las naciones desarrolladas y en los países en desarrollo.         ¿Hacia la aparición de redes
            En muchos de estos últimos, las ciencias sociales y               universitarias basadas en el modelo
            humanas siguen atrayendo a una proporción consi-                  de redes de investigación?
            derable de estudiantes, aun cuando los conocimientos              Este tipo de evolución ya se ha producido en el ámbito
            adquiridos en estas disciplinas sean más difíciles de             de la investigación. Los conocimientos se multiplican
            valorar e intercambiar en el mercado mundial de                   y diversifican creando nuevas comunidades disciplina-
            competencias. Con respecto a la inevitable reforma                rias transversales. Éstas se organizan en redes en torno

100                                                                               Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 5


                                                                                                        El futuro de la enseñanza superior




a coloquios internacionales y revistas de investigación                              Es previsible que esta dinámica hacia la crea-
especializadas que, en número cada vez mayor, se                             ción de redes se imponga rápidamente en las institu-
suman a las antiguas revistas de carácter general. Las                       ciones de enseñanza superior. Cabe prever también
sociedades científicas pierden su carácter nacional y                        que un número de estudiantes cada vez más jóvenes
se diluyen en organizaciones internacionales. Estas                          cursará programas de estudios que se combinarán
últimas surgen a veces ex nihilo en el caso de las                           con los de la institución en la que están matriculados.
disciplinas emergentes, y a menudo son el resul-                             Por ejemplo, en Europa los desplazamientos tempo-
tado de una asociación con sociedades nacionales                             rales de estudiantes han sido fomentados por algunos
más poderosas –en su mayoría estadounidenses– o                              programas, como el llamado Erasmus,13 que luego se
de una absorción por parte de éstas. Esas nuevas                             ha extendido al mundo entero gracias al programa
sociedades científicas se convierten en la matriz de                         Erasmus Mundus.
organizaciones internacionales o multinacionales. Esta
organización en redes internacionales constituye un                          Una oportunidad para los países en
ejemplo de autoorganización que, por el momento,                             desarrollo: las redes universitarias
tiene un carácter espontáneo y descentralizado.                              La aparición previsible de redes universitarias no
         Un fenómeno notable es la “desterritorializa-                       anuncia sin embargo la desaparición de las univer-
ción” de esas actividades: los eventos organizados por                       sidades e instituciones académicas. Se seguirán
esas redes ya no se celebran en los campus universi-                         necesitando sitios con una localización geográ-
tarios, sino en grandes hoteles; los comités editoriales                     fica precisa, así como laboratorios e instituciones
se reúnen con motivo de la celebración de congresos                          de enseñanza que agrupen a investigadores,
itinerantes; la financiación de revistas y coloquios                         docentes y estudiantes y dispongan de fuentes
depende cada vez menos de las instituciones acadé-                           de financiación permanentes –esto es, públicas– y
micas y se efectúa en la mayoría de los casos gracias a                      de organizaciones jerarquizadas. No obstante, la
becas concedidas por instituciones extraacadémicas,                          multiplicación y diversificación de los empleos,
o mediante contratos firmados con ellas. Hay signos                          conocimientos y disciplinas que estructuran las
que no engañan: la gratuidad se ha volatilizado, los                         universidades e instituciones académicas exigen
“derechos de inscripción” han aumentado vertigino-                           que sus estructuras jerárquicas se complementen
samente y crece el número de revistas que solicitan                          con estructuras descentralizadas, organizadas con
una contribución financiera de los autores o de las                          arreglo al principio de la creación de redes. La orga-
instituciones de las que dependen. Por otra parte, la                        nización en redes empieza a desarrollarse dentro de
aparición de Internet va a introducir nuevos cambios.                        las instituciones que la historia ha legado tanto a
         Es muy probable que todo lo que se viene                            las naciones industrializadas como a los países en
observando desde hace varios decenios en el ámbito                           desarrollo. Esta tendencia permite sacar una lección
de la investigación y la producción de conocimientos                         prospectiva para la definición de políticas: los países
se extienda a la enseñanza universitaria. Un ejemplo de                      en desarrollo que todavía no han invertido inten-
esto es el desarrollo de las “universidades de verano”.                      sivamente en instituciones de tipo universitario
Estos centros, que se sitúan en la línea divisoria entre                     podrían –y sobre todo deberían– pensar en invertir
investigación y enseñanza, solicitan las intervenciones                      en organizaciones en redes que anticipan la evolu-
de investigadores para que divulguen los nuevos                              ción previsible de las instituciones académicas, ya
conocimientos con más eficacia y rapidez que en los                          que el costo económico de esas redes es mucho
coloquios y congresos tradicionales. Estas iniciativas                       menor que el acarreado por la creación de grandes
de índole regional y nacional, e incluso internacional,                      universidades. No obstante, los países en desarrollo
suelen emanar sobre todo de personalidades univer-                           tendrán que alcanzar un nivel mínimo de prepara-
sitarias, y no tanto de las instituciones académicas                         ción para aprovechar realmente esos nuevos modos
propiamente dichas.                                                          de organización y participar en ellos activamente.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                    101
Hacia las sociedades del conocimiento




            Esta organización de las actividades de investigación       en las universidades de verano, la enseñanza de las
            y enseñanza superior en redes regionales internacio-        disciplinas especializadas se “deslocalizara” y se hiciese
            nales ofrece paradójicamente a los países en desa-          itinerante, “concentrándose” en una o varias semanas
            rrollo una posibilidad inesperada para participar en la     lectivas, lo que permitiría ofrecer conocimientos
            nueva estructura internacional que empieza a surgir.        nuevos o de muy alto nivel a grupos de estudiantes
            En efecto, los países en desarrollo tienen ahora una        interesados que, de no ser así, no tendrían acceso a
            posibilidad de participar en las redes universitarias que   ellos en las instituciones donde están matriculados.
            se van a crear y desarrollar. A raíz de la Conferencia               Esas redes de enseñanza permiten publicar y
            Mundial sobre la Educación Superior de 1998,14 la           difundir en línea catálogos de materias especializadas
            UNESCO ha contribuido a la organización de la ense-         correspondientes a cada nivel de conocimientos, en
            ñanza superior y la investigación en redes, mediante        los que se precisan las competencias necesarias para
            la creación y el desarrollo de las Cátedras UNESCO y        asistir a los diferentes cursos. Cuando éstos son resi-
            las redes del Programa UNITWIN. Una de las nuevas           denciales –es decir, cuando profesores y estudiantes
            tareas de la Organización en el sector de la educación      cohabitan durante el periodo de enseñanza concen-
            es contribuir al fomento y difusión geográfica de estas     trado– la transmisión de los conocimientos cobra una
            organizaciones en redes para propiciar la transmisión,      forma muy diferente a la de los cursos magistrales
            difusión y valorización de los conocimientos.               habituales, ya que las preguntas se pueden formular
                    La estructuración en redes facilita a los países    de manera mucho más informal y las respuestas se
            en desarrollo la creación de un sistema de enseñanza        pueden adaptar a cada interlocutor. Por otra parte, la
            superior –o el mejoramiento de su calidad– sin              cohabitación de estudiantes de distintas procedencias
            tener que esperar a reunir las sumas considerables          geográficas o disciplinarias estrecha los vínculos inter-
            que exigen las inversiones y las condiciones que les        disciplinarios y propicia el diálogo intercultural.
            permitan contraer compromisos a largo plazo. En                      Las formaciones que ofrecen esas redes de
            efecto, para estos países es mucho más fácil “conec-        enseñanza pueden responder mejor a la evolución de
            tarse” con estructuras en redes, que a su vez están         la demanda en materia de empleos y conocimientos,
            vinculadas a otras instituciones o redes ya existentes      pero también pueden contribuir a estimular nuevas
            en el marco de estructuras de cooperación regionales        formas de “fuga de cerebros” en los países en desarrollo
            o internacionales, de índole pública o privada. Cada        y en transición. Ese tipo de formaciones corresponde
            vez que sea posible económicamente, los nudos de            también a una tendencia reciente que merece ser
            las distintas redes disciplinarias podrán constituir la     destacada: la gran movilidad de los estudiantes, que
            base sobre la que se podrán edificar instituciones de       ha conducido a una diversidad sin precedentes de la
            enseñanza superior de carácter permanente y con una         población estudiantil en los campus universitarios de
            ubicación geográfica fija.                                  todo el mundo (véase figura 5.1).
                                                                                 No obstante, conviene señalar que esas
            Nuevas posibilidades ofrecidas por                          redes de enseñanza implican costos que pueden
            la creación de redes en la enseñanza                        parecer elevados, especialmente para los países en
            superior: redes de disciplinas                              desarrollo. Esos costos son de dos tipos: económicos
            y redes de docentes                                         y financieros (financiación del viaje y la estancia de
            Los conocimientos innovadores o especializados sólo         los estudiantes, y remuneración de los docentes); y
            pueden atraer de por sí a un número reducido de             culturales e institucionales (evaluación y sistemas de
            estudiantes. Si están todos concentrados geográfica-        calificación que acreditan las formaciones que los
            mente en una misma institución, esos conocimientos          estudiantes han cursado fuera de las instituciones en
            no llegarán al conjunto de la comunidad “discipli-          las que están matriculados). No obstante, los gastos
            naria” dispersa por todos los países del mundo. Cabe        económicos y financieros que corren a cargo del
            preguntarse si no sería preferible que, al igual que        sector público o del sector privado son divisibles,

102                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 5


                                                                                                             El futuro de la enseñanza superior




                        Figura 5.1: Distribución de los estudiantes extranjeros por país/territorio
                                    en 2002-2003
                                                   Otros países
                                                   (1 16), 17%

                                         Malasia, 1%
                                                                                       Estados Unidos, 25%
                                        Austria, 1%

                                       Suecia, 1%

                                        Suiza, 1%

                                         Italia, 2%

                                      Canadá, 2%

                                       Bélgica, 2%                                             Reino Unido, 11%

                                        España, 2%
                                       Federación
                                      de Rusia, 3%                                        Alemania, 10%
                                                                       Francia, 9%
                                              Japón, 4%

                                                  Australia, 8%


                        Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, junio de 2005.


porque pueden sufragar solamente una formación                                   La evaluación tendrá que calibrar también si las forma-
y revisten un carácter temporal. En esas condiciones,                            ciones corresponden a las necesidades de la sociedad.
el hecho de que se deje de financiar una formación                               No obstante, estos procedimientos tropiezan con
no compromete necesariamente el funcionamiento                                   obstáculos de índole cultural e ideológica mucho más
de la red en su conjunto. Así, el costo de las redes                             difíciles de superar que los económicos o financieros.
de enseñanza y de docentes es mucho menor que                                    Por ejemplo, las instituciones que gozan de gran fama
el de las universidades de estilo europeo, teniendo                              pueden temer que su crédito y prestigio se pongan
en cuenta que se puede modular en función de los                                 en tela de juicio. Este es sin duda uno de los motivos
medios financieros disponibles y que las redes se                                principales por los que se ve frenada la extensión
pueden concentrar en un número reducido de disci-                                de las “universidades de verano” –que no expiden
plinas. Por consiguiente, parece que esta organización                           evaluación alguna– a las formaciones doctorales o
de la enseñanza de disciplinas especializadas en redes                           universitarias, en comparación con otros niveles de la
es muy conveniente para los países que se hallan en                              enseñanza superior (tesinas, licenciaturas, etc.).
fase de despegue económico. En efecto, permite a los                                      Con la masificación de la enseñanza superior y
estudiantes ir al extranjero durante un corto lapso de                           las restricciones en la financiación pública de la ense-
tiempo, completar su formación en disciplinas que no                             ñanza superior, las instituciones universitarias, sobre
se enseñan en sus países y recibir al mismo tiempo                               todo las de los países en desarrollo, no cuentan en su
una enseñanza de calidad.                                                        mayoría con los medios financieros o humanos nece-
        Los costos culturales e institucionales son                              sarios para garantizar in situ la enseñanza del conjunto
mucho más complejos y elevados y su compensación                                 de las disciplinas, o para cubrir toda la gama de cono-
dependerá de la evolución de los procedimientos de                               cimientos dentro de una disciplina determinada. El
evaluación. Estos procedimientos se aplican tanto a                              número de especialistas es forzosamente limitado.
la calidad de la enseñanza ofrecida por los docentes                             Los docentes de las instituciones con escasos medios
como a la capacidad de los estudiantes para asimilar                             financieros pueden verse acaparados por las tareas
los conocimientos transmitidos durante la formación.                             apremiantes de la docencia y limitar sus actividades

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                         103
Hacia las sociedades del conocimiento




            de investigación o disminuir su calidad, con lo que
            disminuyen también la atracción que pueden ejercer           Las nuevas misiones
            en los estudiantes y su adecuación a las necesidades
            de la sociedad.
                                                                         de la enseñanza superior
                    Las redes de docentes pueden paliar estos            La enseñanza superior se distingue de la primaria y
            obstáculos, especialmente en los países en desarrollo.       secundaria no sólo por la edad y nivel de los alumnos,
            Por ejemplo, una institución de enseñanza superior           sino también por la producción y valorización de
            puede crear una red de docentes para una especia-            nuevos conocimientos en el ámbito cultural, social
            lidad determinada, invitando así cada año, por espacio       y económico. Si se ven privadas de la posibilidad de
            de algunos meses, a docentes o investigadores que            desempeñar esa función de investigación, descubri-
            colaboran con los miembros titulares de la institu-          miento e innovación, las instituciones de enseñanza
            ción. Estos profesores visitantes (visiting professors)      superior quedan reducidas a la condición de centros
            reparten su tiempo entre la enseñanza propiamente            de “enseñanza terciaria”, que son una mera prolonga-
            dicha y la dirección de actividades de investigación,        ción de los centros docentes de primaria y secundaria.
            en cooperación con los investigadores o miembros             La confusión semántica entre “enseñanza superior” y
            permanentes de la institución. Gracias a los intercam-       “enseñanza terciaria” puede tener graves consecuen-
            bios entre profesores invitados y las relaciones que se      cias en muchos países en desarrollo que, debido a una
            anudan entre éstos y los investigadores permanentes,         forma de división del trabajo internacional, corren el
            es posible crear sinergias en las que la institución         riesgo de limitarse a promover una enseñanza de tipo
            puede participar activamente. Esta perspectiva de            terciario en la creencia de que están promoviendo una
            colaboración con un mayor número de colegas                  enseñanza superior. Hay que tener sumo cuidado en
            incita a los docentes-investigadores a dejar sus insti-      evitar este escollo, y para ello es importante fomentar
            tuciones respectivas por un periodo de tiempo limi-          prioritariamente las actividades de investigación,
            tado. La presencia de varios docentes-investigadores         empezando por las disciplinas que no exigen equipa-
            externos influye favorablemente en la enseñanza, la          miento importante y oneroso.15
            investigación y el prestigio de la institución anfitriona,            Al ser las universidades en cierto modo “espejos”
            que consolida así su atractivo ante los estudiantes y        de sus respectivas sociedades, todo país tiene que
            futuros visitantes.                                          beneficiarse no sólo de una enseñanza terciaria, sino
                    En los países en desarrollo, estas soluciones        también de los frutos de la investigación, indepen-
            pueden contribuir a frenar la fuga de cerebros, un           dientemente de su marco cultural y nivel de desarrollo
            fenómeno que no sólo afecta a los estudiantes, sino          económico. Por eso, es preocupante ver cómo los
            también a los docentes-investigadores. La fuga de            centros docentes de algunos países en desarrollo se
            cerebros (brain drain) en una sola dirección –esto es,       especializan en la enseñanza terciaria, en detrimento
            desde los países más pobres y las instituciones con          de las actividades de investigación. Esa especialización
            menos medios hacia los países ricos y las instituciones      es tanto más perjudicial cuanto que no permite la
            de mayor prestigio– podría contrarrestarse en parte,         valorización de los conocimientos locales y consolida
            e incluso ser sustituida en el futuro, por una “circula-     aún más el adelanto de los países industrializados en
            ción de cerebros” (brain circulation) beneficiosa para       términos de productividad de la investigación univer-
            todos. Las redes de docentes contribuyen además al           sitaria y de número de investigadores. En 2002-2003
            mantenimiento y promoción de la diversidad cultural,         se graduaba cada año, por término medio, un nuevo
            permitiendo a los nacionales de los países bien              doctor por cada 7.000 habitantes en los países de la
            provistos en instituciones de enseñanza superior que         OCDE, mientras que en Chile esa proporción era de
            permanezcan en su país y ofreciendo a los visitantes la      1 por 110.000 y en Colombia de 1 por 220.000.16
            posibilidad de impregnarse de la cultura de los países                Hemos visto que los nuevos modelos de
            que visitan regularmente.                                    “redes universitarias” tendrán que ser capaces de

104                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 5


                                                                                                         El futuro de la enseñanza superior




     Recuadro 5.3              La pertinencia de la enseñanza superior

     Tal como se destacó en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en 1998, la pertinencia de este tipo
     de enseñanza significa tener en cuenta:
           – las políticas: la enseñanza superior no desempeña su papel cuando descuida sus funciones de vigilancia y alerta,
             y cuando no analiza los problemas importantes de la sociedad;
           – el mundo laboral: es imperativo que la enseñanza superior se adapte a las mutaciones del mundo laboral, sin que
             pierda su identidad propia y abandone sus prioridades relativas a las necesidades a largo plazo de la sociedad;
           – los demás niveles del sistema educativo: la formación inicial de docentes y de muchos trabajadores sociales
             incumbe, salvo raras excepciones, a la enseñanza superior; entre las prioridades de la investigación universitaria
             deben figurar también el análisis y la evaluación de los distintos niveles del sistema educativo, en estrecha
             relación con el mundo laboral –sin que ello suponga subordinarse a éste– y con un auténtico proyecto de
             sociedad;
           – la(s) cultura(s): la cultura no es algo que venga dado, sino que se construye en el espacio y en el tiempo; la
             enseñanza superior contribuye a construir la cultura en su dimensión universal y para ello debe tener en cuenta
             la diversidad de las culturas;
           – todos los grupos de personas sin excepción: se deben aplicar estrategias adecuadas para aumentar la
             participación de los grupos desfavorecidos, en especial las mujeres;
           – la educación a lo largo de toda la vida: la promoción de una educación a lo largo de toda la vida exige una mayor
             flexibilidad y más diversificación de los dispositivos de formación en la enseñanza superior;
           – los estudiantes y profesores: las instituciones de enseñanza superior se deben concebir y administrar no como
             meros centros de formación, sino como ámbitos educativos en los que se efectúe una mejor gestión de las
             carreras profesionales de los docentes y se obtenga una participación activa de los estudiantes, tanto en las
             actividades docentes como en la gestión y la vida de las instituciones.

     Si cumple todas estas condiciones, la enseñanza superior podrá contribuir realmente a la difusión generalizada del
     conocimiento, tanto en las sociedades de los países industrializados como en las de los países en desarrollo.


asumir funciones de investigación y valorización en                          la ilusión de que las “universidades virtuales” podrían
ámbitos seleccionados. Las sociedades modernas no                            prescindir de los “maestros” y de su costo. Evidente-
podrán prescindir de una reflexión a fondo sobre la                          mente, las nuevas tecnologías desempeñarán un papel
evaluación de los conocimientos, los estudiantes, los                        fundamental en la aparición de las redes de enseñanza
profesores y los investigadores, y sobre la necesidad                        superior anteriormente mencionadas. Pero los nuevos
de aumentar la flexibilidad de las instituciones y de                        instrumentos multimedia no son una panacea que
separar las funciones de docente y examinador, con                           permitirá prescindir del profesorado, contrariamente
el objetivo general de fomentar la aparición de redes                        a los cálculos de aquellos que esperan ahorrarse el
de enseñanza. También será imprescindible analizar la                        costo que éste representa. Es cierto que las nuevas
índole de las distintas formas del saber17 y distinguir los                  tecnologías permiten transmitir instantáneamente
conocimientos descriptivos (hechos e informaciones),                         la información en el mundo entero, pero para trans-
los conocimientos en materia de procedimiento (los                           formar la información en conocimiento necesitaremos
que se refieren al “cómo”), los conocimientos explica-                       profesores de calidad cada vez más numerosos.
tivos (los que responden a la pregunta “¿por qué?”) y los                             En las sociedades del conocimiento emer-
conocimientos relativos al comportamiento. También                           gentes, el crecimiento exponencial de la cantidad de
convendrá hacer hincapié en la utilidad, a primera vista                     conocimientos induce una disparidad creciente entre
paradójica, de los conocimientos abstractos en una                           los que tienen acceso al saber y la cultura y aprenden a
sociedad de profesiones y empleos del conocimiento.                          dominarlos, y los que se ven privados de dicho acceso.
         A partir del momento en que se hace hincapié                        Tal como se verá más adelante,18 no basta con reducir
en las especificidades de la función docente, se disipa                      la “brecha digital” y las demás desigualdades de acceso

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     105
Hacia las sociedades del conocimiento




            al universo cultural. Es necesario también reducir la        sociedades del conocimiento, lo cual pone de relieve
            “brecha cognitiva”, que es una verdadera “brecha de          la importancia de la libertad académica. En efecto, un
            los conocimientos” susceptible de ahondarse de forma         centro docente de enseñanza superior es también un
            exponencial. La formación en las nuevas técnicas de          lugar de diálogo y confrontación de puntos de vista.
            la información y la comunicación exige un alto nivel         Por eso, los nuevos sistemas de enseñanza superior
            de educación, el conocimiento del inglés y el arte de        no sólo deben contribuir a la producción, transmisión
            navegar en un océano de informaciones. Esa formación         y valorización de los conocimientos, sino también a la
            no debe caer en la tentación de compilar y yuxtaponer        educación para la ciudadanía.
            informaciones, en vez de utilizarlas como elementos                  Las instituciones de enseñanza superior
            básicos para construir y organizar conocimientos. El         tendrán que mostrarse más flexibles para adaptarse
            futuro de las sociedades del conocimiento descansa           a las necesidades de la sociedad y preverlas. Esto se
            en gran parte en la excelencia de la formación de los        aplica sobre todo a los países en desarrollo, en los que
            profesores, cuyas tareas y funciones están llamadas a        es urgente establecer nuevos modelos universitarios
            diversificarse para alcanzar, entre otros objetivos, el de   más adaptados a las necesidades y susceptibles de
            la educación para todos.                                     propiciar sinergias disciplinarias y geográficas, así
                    Es importante garantizar la pertinencia de los       como actividades de cooperación en el plano regional
            sistemas de enseñanza superior (véase recuadro 5.3) si       e internacional. Querer imitar a toda costa a las
            se quiere propiciar dentro de un país un buen clima          grandes universidades de los países del Norte sería un
            social y político, así como el desarrollo económico y        error. En efecto, los desafíos que tienen planteados los
            cultural. Los dirigentes políticos tienen que asignar        países en desarrollo son específicos: obsolescencia de
            a las instituciones de enseñanza superior un número          las infraestructuras existentes, deterioro de la calidad
            reducido de misiones fundamentales: producir, difundir       de la enseñanza superior, subdesarrollo de las infra-
            y valorizar los conocimientos; formar a los docentes; y      estructuras de investigación, “fuga de cerebros” hacia
            transmitir los conocimientos a la inmensa mayoría de la      los países ricos, obstáculos lingüísticos y culturales,
            población. Además, la enseñanza superior debe contri-        disminución de la financiación estatal y, en algunos
            buir imperativamente a actualizar a lo largo de toda la      casos, ausencia de auténticas políticas públicas en
            vida los conocimientos en ámbitos que están en cons-         este ámbito. La UNESCO tiene que seguir contribu-
            tante evolución. Estos objetivos sólo se podrán alcanzar     yendo a la creación de capacidades, fomentando la
            a nivel mundial y de forma equitativa, a condición de        cooperación internacional. En particular, el desarrollo
            que la comunidad internacional se movilice realmente         de las estructuras en redes y de las nuevas tecnolo-
            para luchar contra las disparidades de todo tipo entre       gías podría permitir que en esas regiones se creasen
            mujeres y hombres, y entre grupos sociales, económicos,      modelos universitarios de vanguardia, vinculados a las
            culturales y nacionales. También es menester velar por       instituciones de los países del Norte mediante distintas
            el respeto universal de la igualdad de oportunidades y       formas de asociación. Esto permitiría limitar el éxodo
            compensarla cada vez que no se pueda garantizar.             masivo de cerebros y propiciar las transferencias de
                    Por último, cabe señalar que la libertad de          conocimientos e informaciones necesarias. Esto es lo
            pensamiento y expresión es una condición indispen-           que se necesita para crear auténticos mecanismos de
            sable para la aparición y el desarrollo de auténticas        aprovechamiento compartido del conocimiento.




106                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 5


                                                                             El futuro de la enseñanza superior




Fuentes
Altbach, P. G. (2003); Asociación Internacional de Universidades
(2005); Attali, J. (1998); Banco Mundial (2002); Banco Mundial/
Equipo Especial de la UNESCO (2000); Berchem, T. (2004); Brunner,
J.-J. (2001); Burkle, M. (2002); Campbell, C. y Roznay, C. (2002);
Comisión de las Comunidades Europeas (2003); Conceiçao, P. y
Heitor, M. (1999); Courard, H. (1993); D’Antoni, S. (2003); Daniel, J.
(1998); De Moura Castro, C. y Levy, D. (2000); Del Bello, J. C. (2002);
Delors, J. y otros (1996); Duderstadt, J. J. (2000); Duryea, S. y otros
(2001); El-Khawas, E. (1998); El-Khawas, E. y otros (1998); EPT (2002y
2003/2004); Figueroa, C. P. y otros (1995); García Guadilla, C. (1998
y 2000); Green, C. D. (1996); Gupta, S. P. (2004); Hansen, T. N. y otros
(2002); Haug, G. y Kirsten, J. (2001); Hauptman, A. (2002); Holm-
Nielsen, L. y Agapitova, N. (2002); Jurich, S. (2000); Larsen, K. y
Vincent-Lancrin, S. (2002); Meyer, J.-B. y Brown, M. (1999); Moe, M. y
Blodget, H. (2000); Moon, B. y otros (2003); Neave, G. (2000); OCDE
(2001a); Patru, M. (2002); Portella, E. (2001); Reichert, S. y Tauc, C.
(2003); Schwartzman, S. (2003); Scott, P. (1995 y 1999); Seddoh, K.
F. (2002); Singh, M. (2003); Teichler, U. y Sadlak, J. (2000); UNESCO
(1998a, 1998b y 2002); UNESCO-CEPES (2001, 2003a y 2003b);
Van Ginkel, H. (2003); Vandenberghe, V. (2004); Wagner, A. (1998);
Winkler, D. R. (1994); Zeleza, P. T. (2003 y 2004); Zúñiga, P. L. G. y
Hansen, T. N. (2002).




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                  107
Capítulo 6



                                            ¿Una revolución en la
                                                   investigación?


¿Es posible imaginar sociedades del conocimiento en                          espera obtener con el desarrollo de las sociedades
las que no se conceda toda la prioridad necesaria a                          del conocimiento sólo redundarán en provecho de
la ciencia y la tecnología? No cabe duda de que el                           un contado número de países.
ámbito de la ciencia está llamado a ser uno de los
principales laboratorios en los que se edifiquen las
sociedades del conocimiento, habida cuenta de la                             Los nuevos centros
estrecha relación entre la evolución de las tecnologías
digitales y el progreso de los descubrimientos cientí-
                                                                             de la investigación
ficos. A la inversa, el desarrollo de las sociedades del                     Desigualdades ante la ciencia
conocimiento transforma tanto a los protagonistas de                         Existe una verdadera brecha científica que separa a los
la ciencia como a los centros científicos. Con la apari-                     países “ricos en ciencias” de los demás. La vocación de
ción de una economía del conocimiento se observa                             la ciencia es universal, pero los adelantos científicos
una presencia cada vez mayor del mercado en el                               parecen ser la exclusiva de una parte del planeta.
ámbito de las actividades científicas. Esto supone un                        Varias regiones del mundo padecen en este ámbito
desafío importante para los principales protagonistas                        de un retraso considerable, que obstaculiza el desa-
de las sociedades del conocimiento, independiente-                           rrollo de la investigación. El Secretario General de las
mente de que pertenezcan a los círculos científicos,                         Naciones Unidas, Kofi Annan, se ha pronunciado en
económicos o políticos. En efecto, a ellos les incumbe                       contra de la perpetuación de esa asimetría: “La idea
la tarea de crear –en la intersección de los sectores                        de que pueda haber dos mundos de la ciencia es un
científico, económico y político– sistemas de inves-                         anatema contra el espíritu científico.”
tigación e innovación que propicien el auge de un                                    Aunque la brecha científica se deba en gran
desarrollo sostenible.                                                       medida a las desigualdades económicas, también se
        ¿Será éste un desarrollo compartido y autén-                         puede imputar a factores institucionales específicos.
ticamente universal? ¿Beneficiará a todos? Existe un                         La producción y la divulgación de conocimientos
riesgo muy considerable de que aumente a escala                              dependen de un sistema nacional de investigación e
internacional la brecha científica entre los países del                      innovación que es el resultado de la interacción de
Norte y los del Sur, e incluso dentro de los países                          empresas, industrias, instituciones científicas de inves-
en desarrollo y los países industrializados. No cabe                         tigación y enseñanza, y organismos gubernamentales.
desentenderse de la perpetuación o agravación de                             Por regla general, los sistemas que se reputan más
esa brecha, porque la ciencia y la tecnología son                            eficaces se caracterizan por la densidad de las rela-
ante todo fuentes de desarrollo y expansión. Si no                           ciones entre esos diversos protagonistas. Ahora bien,
se hace nada por colmarla, los beneficios que se                             los sistemas de innovación de los países en desarrollo

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                               109
Hacia las sociedades del conocimiento




            no disponen de la misma capacidad de integración              esa proporción supera muy pocas veces el 0,2%. En
            que los de los países industrializados o de los países        2000, Sudáfrica dedicaba el 0,7% de su PIB a la I-D, un
            del Sur que han sabido crear estructuras eficaces.            porcentaje mucho más elevado que el de los restantes
                    La noción de brecha científica no remite sola-        países del África Subsahariana (0,2%). Los países árabes
            mente a la existencia de disparidades económicas,             de África y Asia asignaban ese mismo año 0,1% de su
            sino también a las divergencias que afectan a las             PIB a la I-D, mientras que los países de América Latina
            concepciones políticas de la función económica y              y el Caribe invertían 0,6% de su PIB en la investigación.
            social de la ciencia. El riesgo de brecha científica existe   Hay que destacar un hecho importante: mientras que
            a partir del momento en que los gobernantes no se             la parte correspondiente a los países en desarrollo en
            deciden a considerar la ciencia y la tecnología como          el PIB mundial alcanza un 42% y la de los países indus-
            una inversión económica y humana de primera impor-            trializados un 58%, el desequilibrio es mucho mayor
            tancia. Desde este punto de vista, el indicador de la         en lo que atañe al gasto mundial en I-D, ya que las
            proporción del gasto en investigación y desarrollo            inversiones del Sur sólo representan un 20% del gasto
            (I-D) en el PIB nacional da una idea bastante precisa de      total, mientras que la inversión de los países del Norte
            las desigualdades en este ámbito (véanse figuras 6.1,         se cifra en un 80%.1
            6.2 y 6.3). Ese indicador representa, en cierto modo, la               Si la potencia económica es una variable impor-
            intensidad del esfuerzo de investigación de un país           tante, no puede definir de por sí sola la actitud de un
            y su capacidad para invertir recursos financieros y           país con respecto a la producción científica, como lo
            humanos en las actividades científicas y tecnológicas.        muestran las disparidades en materia de inversión
            Antes de ser económica, la inversión en la ciencia es         entre Europa y los Estados Unidos, e incluso dentro
            una opción política. En el año 2000 se destinaba un           de la propia Unión Europea.2 La voluntad política y el
            1,7% aproximadamente del PIB mundial a la I-D, en             compromiso de la sociedad civil, que guardan relación
            comparación con el 1,6% en 1997. En el conjunto de            con la gobernanza, son elementos fundamentales de
            los países de la OCDE ese porcentaje alcanza un 2,2%,         un buen sistema de investigación e innovación. El
            con cifras máximas en Israel (4,7%) y Suecia (4,0%).          ejemplo de los nuevos países industrializados como
            En cambio, en la mayoría de los países en desarrollo          Malasia o Singapur es elocuente. Esos países –al igual

            Figura 6.1: Gasto interior en investigación y desarrollo (GIID) en porcentaje del GIID mundial,
                        por región

              45%

              40%                                                                                               América
                                                                                                                del Norte
              35%
                                                                                                                Asia
              30%

              25%                                                                                               Europa

              20%
                                                                                                                América Latina
              15%                                                                                               y el Caribe
                                                                                                                Oceanía
              10%

               5%                                                                                               África
                                                                                                                   i
               0%
                           1992               1994            1996/1997          1999/2000

            Fuente: Base de datos sobre ciencia y tecnología del IEU, junio de 2005.


110                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                      ¿Una revolución en la investigación?




    Figura 6.2: GIID en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), por región
         3%

                   2,7%                                                                        2,7%
                                                                                                        América
      2,5%                                                                                              del Norte


         2%                                                                                             Asia
                   1,9%
                                                                                               1,7%     Europa
      1,5%                                                                                     1,5%
                   1,3%                                                                        1,5%
                                                                                                        América Latina
                   1,2%
         1%                                                                                             y el Caribe

                                                                                                        Oceanía
                   0,5%                                                                        0,6%
      0,5%
                   0,4%                                                                        0,3%     África

         0%
                       1992                     1994                 1996/1999         1999/2000

    Fuente: Base de datos sobre ciencia y tecnología del IEU, junio de 2005.




    Figura 6.3: GIID en porcentaje del PIB en China, la República de Corea y Singapur


              3%

          2,5%

              2%

          1,5%

              1%

          0,5%

              0%
                           1992                   1994                   1997           2000


                                   China               Singapur              República de Corea


    Fuente: Base de datos sobre ciencia y tecnología del IEU, junio de 2005.




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                             111
Hacia las sociedades del conocimiento




            que China y Brasil– han aplicado políticas voluntaristas    concebir planes de acción a escala de uno o varios
            en el campo científico y tecnológico, incluso a veces       decenios. Por lo que respecta a los países en desa-
            con esquemas contrarios a los modelos económicos            rrollo, la necesidad de aplicar políticas a largo plazo
            dominantes, y han conseguido así crear sistemas             debe ser objeto de una atención especial por parte
            de innovación sólidos que propician el desarrollo           de la comunidad internacional, ya que ésta puede
            económico e industrial. A este respecto, hay que            desempeñar, entre otras, una función de apoyo a la
            congratularse de que los países de la NEPAD hayan           constancia que exige un tal esfuerzo, especialmente
            decidido invertir el 1% de su PIB en la investigación. Si   en el plano financiero.
            se alcanzase ese objetivo del 1% en África, esto equi-               Cabe preguntarse también si la escala nacional
            valdría a una minirrevolución en este continente, en el     es siempre pertinente para una acción eficaz y cohe-
            que Sudáfrica es por ahora el único país que invierte       rente, ya que los polos de excelencia o las estrategias
            una parte apreciable de su PIB en I-D.                      regionales representan otro posible nivel de inter-
                                                                        vención. Hay que destacar que esta problemática se
            Sistemas de innovación, desarrollo                          plantea por igual –guardando las proporciones– en el
            y sociedades del conocimiento                               Norte, por ejemplo en el marco de la Unión Europea,
            ¿Cómo pueden los países retrasados en el ámbito             y en el Sur, el caso de América Latina y el Caribe.
            científico establecer sistemas de investigación e inno-     Aunque sea esencial, el marco nacional ya no consti-
            vación duraderos? ¿Cómo podrían, además, inspirarse         tuye una referencia absoluta, sobre todo para muchos
            en el ejemplo de los países del Sur que han sabido          países en desarrollo que no pueden crear de forma
            crearlos? La noción de sistema de innovación ofrece         autónoma sistemas de innovación endógena por no
            aquí un evidente interés, porque permite destacar la        poseer la envergadura ni los medios suficientes. A
            función de los gobernantes y encargados de la adop-         este respecto, cabe señalar que no es una casualidad
            ción de decisiones en la gestión del contexto científico    que entre los países en desarrollo que han conse-
            y tecnológico. Al abordar la ciencia y la tecnología de     guido crear sistemas de innovación eficaces se hallen
            forma sistémica, esto es, en relación con la economía,      potencias regionales importantes como Brasil, China
            la política y la sociedad, este marco de análisis prag-     y la India. Las estrategias regionales ofrecen buenas
            mático hace hincapié en la noción de adaptación y           posibilidades de cooperación entre países que tienen
            éxito en el plano local. No se trata, por consiguiente,     intereses y necesidades similares o complementarias.
            de un modelo de producción científico destinado a           La envergadura del sistema de investigación e innova-
            reemplazar los ya existentes, sino de un marco de           ción –que suele coincidir con la de un mercado– es un
            análisis destinado a poner de manifiesto las posibili-      factor clave, sobre todo porque la estrategia regional
            dades de acción concreta. Este modelo permite, por          permite aprovechar compartidamente los recursos y
            lo tanto, pensar a escala global la creación de socie-      distribuirlos. Independientemente de que se trate de
            dades del conocimiento, respetando la diversidad de         concentrar las financiaciones en proyectos comunes
            las opciones y las necesidades nacionales y locales.        (por ejemplo, sobre el arroz o la lucha contra el palu-
                    La noción de sistema de innovación ha surgido       dismo), de organizar equipos de investigadores inter-
            en el contexto de estudios relativos a la producción        nacionales o de beneficiarse de las experiencias de
            científica de los países industrializados, pero es apli-    los demás, el nivel regional puede ofrecer soluciones
            cable a otros países mediante adaptaciones y ajustes,       que beneficien a las estrategias científicas de todos los
            especialmente de escala. El problema de escala más          países, ya sean industrializados o en desarrollo.
            importante es el del tiempo de las transformaciones                  Por último, la evolución de un sistema de inno-
            y evoluciones. Sólo con políticas constantes aplicadas      vación depende de factores externos como la integra-
            durante mucho tiempo se pueden conseguir éxitos             ción de un país en la economía mundial, la dinámica
            tan rotundos como los de Finlandia o la República de        de la competición a nivel mundial y el contexto jurí-
            Corea. Tanto en el Norte como en el Sur es necesario        dico internacional. Las estrategias regionales pueden

112                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                      ¿Una revolución en la investigación?




ser también eficaces en las negociaciones interna-                                    Hoy en día se observa una disminución de la
cionales, en las que permiten compensar el peso a                            porción correspondiente a la investigación realizada
veces modesto de algunos países que pueden tener                             por el sector público. Por ejemplo, entre 1991 y 2001,
intereses convergentes: un número cada vez mayor                             la proporción de la inversión pública en investigación
de países en desarrollo, por ejemplo, desea que se                           y desarrollo en la tríada formada por la Unión Europea,
modifique la gestión internacional de la propiedad                           los Estados Unidos y el Japón disminuyó en un 6%
intelectual o la del comercio internacional, sobre                           en la Unión Europea (con 15 miembros) y en un 11%
todo en lo que atañe al acceso a los mercados de los                         en los Estados Unidos, mientras que en Japón perma-
países industrializados. Un ejemplo a este respecto                          neció constante. En 2001, el porcentaje de la inversión
lo constituye el constante aumento del precio de los                         en ciencia y tecnología del sector público era de 34,5%
productos o procesos protegidos por la propiedad                             en la Unión Europea (con 25 miembros) y de 27,8%
intelectual, que puede tener repercusiones negativas                         en los Estados Unidos. Esta disminución obedece al
en las capacidades de inversión de los países en desa-                       efecto conjugado del fin de la Guerra Fría4 y de las
rrollo. Así, las barreras cada vez más importantes contra                    dificultades presupuestarias de los años noventa, que
la copias y la ingeniería inversa3 –dos elementos que                        llevó a concentrar los esfuerzos en la capacidad de
habían constituido una de las bases de las políticas                         innovación de las empresas y a restringir el apoyo que
de innovación de los países asiáticos– obstaculizan                          se brindaba a la investigación fundamental. Desde ese
ahora los procesos locales de emulación y aprendizaje                        entonces, las orientaciones de la investigación indus-
en un gran número de países. Las estrategias regio-                          trial con modelos de gestión específicos y objetivos
nales pueden, por consiguiente, ofrecer estrategias                          de rentabilidad a corto plazo tienden a prevalecer
de acción eficaces a los países que estiman que no                           sobre los objetivos de la investigación pública. Estos
se les escucha cuando intervienen individualmente                            cambios –especialmente los registrados en el ámbito
en algunos foros internacionales como la Organiza-                           de las tecnologías de la información o las biotecno-
ción Mundial del Comercio (OMC) o la Organización                            logías– han situado al mercado y la iniciativa privada
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).                                  en el centro de los debates sobre la orientación que
                                                                             conviene dar a la investigación.
La inversión política                                                                 Las múltiples misiones del Estado imponen,
en investigación e innovación                                                sin embargo, que se analice con cautela la reduc-
La inversión política es la piedra angular de toda                           ción de la financiación pública de la investigación.
estrategia de desarrollo científico y el fundamento                          En efecto, en los debates sobre la gobernanza de la
de toda sociedad del conocimiento, ya que ésta no                            ciencia y la tecnología tiende a predominar la oposi-
puede subsistir sin una estructura política. La inversión                    ción de modelos lineales, reduciéndola a uno solo
política no se reduce al aspecto financiero, aunque                          de sus aspectos. En función del punto de vista de los
cuando toda acción pública entrañe un costo. En                              protagonistas, se destaca y considera esencial ya sea
efecto, hay que tener en cuenta también otras                                la innovación tecnológica o la investigación funda-
tareas que incumben sobre todo a los gobiernos,                              mental, ya sea el sector público y estatal o el sector
por ejemplo informar a las empresas, los científicos                         privado y el mercado. Así, en el decenio de 1990 se
y la sociedad civil, crear entornos jurídicos y aplicar                      concibieron políticas científicas y tecnológicas que
procedimientos de supervisión. Los gobiernos parti-                          hicieron hincapié prioritariamente en la función incita-
cipan además en la creación y animación de redes y                           tiva del mercado y la demanda. Aún suponiendo que
estructuras de interfaz que ponen en contacto a los                          la iniciativa del sector privado sea el único factor de
protagonistas clave de los sistemas de investigación                         impulso de los adelantos tecnológicos, este modelo es
e innovación. En otras palabras, el desarrollo de las                        tan lineal como el que pretende que la investigación
sociedades del conocimiento exige la aplicación de                           fundamental desemboca directamente en la innova-
políticas del conocimiento científico.                                       ción. Si la dinámica del sector privado ha sido esencial

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     113
Hacia las sociedades del conocimiento




            en el desarrollo de las tecnologías de la información y      desafíos intelectuales que se esté dispuesto a afrontar.
            las biotecnologías, el caso de los medicamentos o de         El calendario de la innovación establece un puente
            las plantas “huérfanas” (ignoradas por la investigación      entre el corto plazo, en el que los resultados son más
            agrícola) constituye una ilustración a contrario de la       previsibles, y el largo plazo, en el que la investigación
            incapacidad del mercado para satisfacer determinadas         recobra su carácter fundamental de confrontación con
            necesidades esenciales.                                      lo desconocido.
                    En realidad, toda política de investigación e                Desde el punto de vista de la complementa-
            innovación debe tener en cuenta una problemá-                riedad, la función del sector privado en la constitución
            tica compleja. En efecto, el sector público, el sector       de un sistema de innovación no es forzosamente
            privado, la investigación fundamental y la investiga-        sinónima de un “dejar hacer”, ya que con frecuencia
            ción aplicada no encarnan de por sí solos la esencia de      los poderes públicos le señalan previamente una
            la “buena” investigación. Los debates sobre las propor-      orientación. Las políticas voluntaristas de algunos
            ciones respectivas del sector privado y el público en        países como China, Malasia o Brasil demuestran
            la investigación están a menudo falseados. En efecto,        que las capacidades científicas y tecnológicas se
            se postula la necesidad de efectuar sustituciones,           desarrollan mejor cuando son objeto de estrategias
            cuando hay que abordar el problema en términos               públicas a largo plazo. En 2004, Brasil decidió –en el
            de complementariedad. Un sistema de innovación               marco de su política pública de desarrollo industrial
            supone la complementariedad de la investigación              y tecnológico– centrarse en la industria química y
            fundamental y la innovación tecnológica. Ahora bien,         farmacéutica con miras a valorizar los recursos de la
            hay quienes sostienen que los países en desarrollo no        biodiversidad del país. No obstante, en la mayoría de
            necesitan una investigación fundamental abstracta,           los países en desarrollo las actividades de investiga-
            sino una investigación aplicada. Sin embargo, es difícil     ción e innovación son realizadas exclusivamente por el
            que un país o grupo de países puedan llevar a cabo           sector público,7 lo cual representa probablemente un
            investigaciones en el ámbito de las biotecnologías,          aspecto de la brecha científica. Esto es visible –guar-
            por ejemplo, sin contar con entidades dedicadas a la         dando las proporciones–8 en la gran disparidad que se
            investigación fundamental en biología. La red ARPAnet        da entre el porcentaje de financiación privada del GIID
            –antecesora de Internet, junto con la World Wide Web         en los países industrializados y el que se observa en la
            inventada por Tim Berners-Lee–5 se concibió primero          mayoría de los países en desarrollo.
            en el marco de la investigación del sector público.6                 En muchos países en desarrollo, las carencias
            Asimismo, el Sistema Mundial de Localización (GPS)           del sistema de innovación obedecen a la ausencia
            por satélite funciona gracias a los relojes atómicos         de una demanda industrial de I-D. En efecto, en esos
            que fueron concebidos, en un principio, en el marco          países la economía local descansa en gran medida en
            estricto de la investigación fundamental. Conviene           empresas con escaso componente tecnológico que se
            pues destacar que la investigación aplicada y la inno-       limitan, en su mayoría, a montar y exportar productos
            vación no pueden constituir la totalidad de la estra-        concebidos en el extranjero, lo cual genera muy
            tegia para un sistema de investigación e innovación.         poco valor añadido en términos de innovación. Esas
            Por consiguiente, el desarrollo de una investigación         empresas están a menudo sometidas a una división
            fundamental financiada por el sector público es más          internacional del trabajo que mantiene las actividades
            que nunca una cuestión de apremiante actualidad. La          de investigación en los países más ricos, autorizando
            relación entre la investigación aplicada y la investiga-     a los países pobres a emplear su mano de obra, pero
            ción fundamental no debe ser percibida, en particular        no sus cerebros. Todo esto hace que se llegue a situa-
            por quienes no pertenecen a la comunidad científica,         ciones en las que una investigación científica de valor
            como una oposición entre lo útil y lo inútil. Las diferen-   relativamente reconocido en el plano internacional –de
            cias entre una y otra estriban sobre todo en la escala       la que es un ejemplo la contribución cada vez mayor
            de tiempo del trabajo que se pretende realizar y en los      de los universitarios de América Latina a las publica-

114                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                      ¿Una revolución en la investigación?




ciones internacionales– tenga pocas repercusiones en                         crear un contexto favorable en este ámbito. Desde
el desarrollo económico e industrial. En cambio, los                         este punto de vista, reviste gran importancia adoptar
países de Asia Oriental y Sudoriental –encabezados                           medidas que inciten al sector privado a invertir en I-D
por la República de Corea, Hong Kong, Singapur y                             y alienten a la comunidad científica a orientar una
Taiwán, y secundados por Filipinas, Indonesia, Malasia                       parte de su labor hacia la innovación y el mercado.
y Tailandia– han conseguido abrirse paso en sectores                         Además, es esencial que las normas y reglas estable-
con un componente tecnológico importante, combi-                             cidas puedan someterse a una evaluación fiable e
nando políticas selectivas de importación y estrategias                      independiente que se ajuste al máximo a los criterios
agresivas de exportación.                                                    internacionales, de manera que se saque provecho
        El problema de los países en desarrollo estriba                      de las experiencias de otros países y se faciliten una
en que a menudo no consiguen basar su crecimiento                            supervisión y un control transparentes, e incluso una
económico en el conocimiento y la innovación. Por                            reorientación de los proyectos. Los países africanos
ejemplo, en el Informe sobre la innovación como fuente                       asociados en el marco de la NEPAD han expresado
de desarrollo, publicado en 2005,9 el Grupo de Estudio                       su voluntad de explicitar más sus políticas científicas,
sobre los Objetivos del Milenio para el Desarrollo                           sometiéndolas al Mecanismo Africano de Evaluación
hace hincapié en la importancia de las infraestruc-                          entre Pares (MAEP) para que culminen en estrategias
turas (carreteras, energías y telecomunicaciones)                            eficaces a largo plazo.
que suministran servicios imprescindibles (reducción                                 En materia de financiación, los incentivos
del tiempo de transporte, flexibilidad y eficacia de la                      fiscales son el primer instrumento de que disponen
red eléctrica y rapidez de las comunicaciones). Las                          los Estados. Esos incentivos tienen que ser visibles
infraestructuras contribuyen de manera decisiva a la                         y han de adaptarse a la índole y el volumen de la
mejora de la productividad, pero a menudo se olvida                          empresa: una empresa joven dedicada a las nuevas
que las ganancias de productividad no se limitan al                          tecnologías no tiene las mismas necesidades que una
sector económico. El desarrollo de las infraestructuras                      empresa bien asentada. También se puede estimular
exige la movilización de un cúmulo considerable de                           la innovación otorgando subvenciones a los centros
conocimientos científicos, y su instalación y manteni-                       de investigación públicos o privados, o concediendo
miento a nivel local pueden generar nuevos conoci-                           créditos adaptados al riesgo que supone la inversión
mientos. En otras palabras, al basarse en tecnologías                        en investigación (préstamos a largo plazo, condiciones
más o menos perfeccionadas, las infraestructuras son                         supeditadas al éxito del proyecto, etc.). En efecto, la
un vector importante de innovación y desarrollo del                          innovación es una actividad que entraña una gran
conocimiento.                                                                parte de incertidumbre. De ahí que las inversiones en
        Ahora bien, en muchos países en desarrollo no                        innovación sean arriesgadas, tanto más cuanto que la
se considera que las infraestructuras formen parte de                        financiación de jóvenes empresas con un componente
un proceso de aprendizaje. Las políticas en materia de                       tecnológico importante exige capitales más cuan-
infraestructuras se conciben sobre todo como políticas                       tiosos que la financiación de las PYME tradicionales. La
industriales. Por regla general, los encargados de la                        función del Estado puede consistir entonces en invertir
adopción de decisiones efectúan distingos considera-                         en fondos privados de capital riesgo, que a su vez se
bles entre políticas industriales o agrícolas, políticas de                  encargarán de invertir en empresas tecnológicas.
investigación y políticas de educación. Sin embargo,                                 Los éxitos obtenidos por los nuevos países
la articulación de estos tres tipos de políticas podría                      industrializados, especialmente los asiáticos, demues-
permitir que se sentaran las bases para la realización                       tran que las políticas científicas y tecnológicas ocupan
de actividades de investigación y desarrollo a largo                         un lugar central en las estrategias de desarrollo
plazo. Aunque los protagonistas de un sistema de                             económico e industrial. Los organismos internacio-
investigación e innovación deben gozar de toda la                            nales, en especial los bancos de desarrollo, pueden
autonomía necesaria, son los gobiernos los que deben                         desempeñar un papel importante en la elaboración y

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     115
Hacia las sociedades del conocimiento




            financiación de estrategias de innovación en los países       siones extranjeras directas, ya que ofrece garantías
            en desarrollo. A este respecto, la Cumbre Mundial             a las empresas extranjeras. Sin embargo, para que
            sobre la Sociedad de la Información (Ginebra, 10-12 de        haya intercambio de conocimientos no basta con
            diciembre de 2003) formuló las siguientes propuestas          autorizar la instalación de empresas extranjeras. En
            precisas en el Plan de Acción que adoptó: “Se debería         efecto, éstas son propensas a realizar sus actividades
            alentar a la adopción de una serie de medidas conexas         de investigación en sus países de origen, o en relación
            que incluyan, entre otras cosas, programas de incu-           con instituciones ubicadas en países de gran capa-
            badoras, inversiones de capital riesgo (nacionales e          cidad científica. Además, la utilización cada vez mayor
            internacionales), fondos de inversión gubernamental           de patentes para la comercialización de productos o
            (incluidos la microfinanciación para pequeñas,                servicios tiende a limitar el acceso de los competidores
            medianas y microempresas), estrategias de promoción           potenciales a los mercados. Las empresas pueden así
            de inversiones, actividades de apoyo a la exportación         transferir los resultados de la innovación, sin que por
            de software (asesoría comercial), respaldo de redes           ello transfieran la capacidad para innovar. Por lo tanto,
            de investigación y desarrollo y parques de software.”         es necesario que los acuerdos de propiedad intelectual
            Es importante destacar que las agencias de medios o           garanticen una rentabilidad de la inversión científica y
            las incubadoras tecnológicas son instrumentos suma-           tecnológica. También conviene estar atento al tipo de
            mente interesantes porque sus estructuras permiten            personal local que se va a emplear. Contentarse con
            a los científicos, industriales, políticos y representantes   suministrar una mano de obra poco calificada es un
            de la sociedad civil trabajar conjuntamente.                  cálculo a corto plazo, que expone al país al riesgo de
                     No obstante, la financiación es sólo un medio.       una deslocalización ulterior hacia regiones en las que
            La creación de capacidades es determinante para               la mano de obra calificada es aún más barata.
            integrar la ciencia en una política coherente de desa-                En muchos países en desarrollo, la mayoría
            rrollo científico y económico, propiciar la mejora de las     de las universidades y empresas del sector privado
            tecnologías existentes y fomentar la asimilación de las       no cuentan con asesores jurídicos competentes
            nuevas tecnologías y tecnologías extranjeras. Además,         que conozcan la problemática de los derechos de
            la instauración de un entorno jurídico propicio exige la      propiedad intelectual o la protección de las inven-
            aplicación de políticas de propiedad intelectual favo-        ciones. Esta circunstancia no es nada favorable para la
            rables a los inversionistas extranjeros (incentivos para      innovación. Las incubadoras de empresas constituyen
            el establecimiento de asociaciones entre industrias           una de las respuestas a este problema. Este tipo de
            locales y empresas extranjeras con un componente              interfaz es indispensable para que las empresas
            tecnológico importante, creación de zonas francas,            jóvenes creadas en un marco académico puedan
            etc.). Estas políticas pueden fomentar también la apari-      participar plenamente en el mercado tecnológico. La
            ción de una innovación endógena, lo cual supone la            incubadora no sólo puede ayudar a la nueva empresa
            instauración de estructuras de asesoramiento jurídico         a beneficiarse de ventajas en el plano financiero e
            financieramente asequibles, o incluso gratuitas, para         inmobiliario, sino que además puede suministrarle
            las empresas jóvenes. La creación de capacidades              el asesoramiento jurídico que tan a menudo nece-
            corre parejas con el desarrollo institucional. En efecto,     sitan los investigadores e ingenieros. La actividad
            la ingeniería inversa, que ha sido objeto de una autén-       gubernamental consistente en informar y asesorar
            tica estrategia de desarrollo científico y tecnológico en     jurídicamente a las empresas y los protagonistas del
            países como la República de Corea o Malasia, exige            sistema de innovación es tanto más decisiva cuanto
            infraestructuras e instituciones adecuadas, así como          que los sistemas de propiedad intelectual, a veces
            una buena información de todos los protagonistas.             muy técnicos, experimentan desde hace algunos años
                     La adopción de un sistema de propiedad               modificaciones considerables y continuas.
            intelectual conforme a las normas de la economía                      La cuestión del asesoramiento jurídico sólo es
            abierta puede propiciar un aumento de las inver-              un aspecto de otra más general: el acceso a la infor-

116                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                       ¿Una revolución en la investigación?




mación. Un sistema de investigación e innovación,                            de la investigación fundamental y la innovación tecno-
independientemente de su envergadura, necesita                               lógica, y de las estrategias nacionales, regionales e
informaciones periódicamente actualizadas sobre su                           internacionales. La articulación de todos estos aspectos
entorno socioeconómico e internacional, así como                             condiciona, en efecto, la posibilidad de desarrollo de
sobre las tendencias recientes y previsibles. Esto                           las sociedades del conocimiento. No obstante, en este
supone que se pueda disponer con facilidad de datos,                         ámbito no hay recetas exclusivas, ya que cada país
estudios estadísticos, análisis prospectivos e informa-                      debe adaptar sus estrategias a su contexto, nacional,
ciones sobre las prácticas más idóneas o los escollos                        regional e internacional. Esto significa que los países
que se han de evitar. El acceso a toda esa gama de                           del Sur deben evaluar los ejemplos y modelos logrados
información es muy importante, porque sólo así es                            –independientemente de que procedan de países del
posible controlar y supervisar eficazmente las políticas                     Norte o de otros países en desarrollo– en función de
aplicadas. Estos datos pueden difundirse después por                         sus posibilidades de aplicación a nivel local, y no de
múltiples medios: sitios Internet, seminarios, confe-                        los éxitos que esos modelos hayan cosechado ante-
rencias, talleres, etc. Para reducir la brecha científica                    riormente. La comunidad internacional debe recordar
es necesario, por consiguiente, instalar estructuras de                      a los gobiernos que no puede haber desarrollo autén-
interfaz y de red a fin de que las empresas se familia-                      tico y viable sin una política coherente y continua
ricen con la lógica de la ciencia, y también para que                        de investigación y desarrollo. Sin embargo, esto no
las instituciones dedicadas a la investigación integren                      debe inducirla a imponer un programa determinado
en su funcionamiento la lógica del mercado y de la                           a los países interesados. A la inversa, el imperativo de
innovación tecnológica.                                                      la adaptación local no debe servir de pretexto para
         Por último, la tarea de informar a los protago-                     legitimar formas de autarquía, sobre todo cuando se
nistas del sistema exige también que los gobernantes                         trata de averiguar cuáles son las necesidades locales en
dispongan –sobre todo en los niveles de decisión más                         materia de investigación e innovación, consultando a
elevados– de conocimientos científicos y tecnológicos                        empresarios, científicos y organizaciones no guberna-
fiables y adecuados. La mayoría de los países posee                          mentales que movilizan a la sociedad civil.
academias de ciencias, pero éstas siguen funcionando
según las formas clásicas de intercambios científicos                        Movilidad científica y fuga de cerebros
a nivel nacional e internacional. Por otra parte, su                         La atención prestada a las necesidades locales es
misión primordial no consiste en difundir informa-                           fundamental. En efecto, la brecha científica se debe
ción estratégica, y además estas instituciones suelen                        ante todo a las condiciones en que se producen,
estar bastante alejadas de los círculos de decisión. En                      reciben o divulgan los conocimientos científicos. El
cambio, los gobernantes deben tomar las disposi-                             obstáculo con que tropiezan muchos investigadores
ciones necesarias para obtener un acceso fácil y rápido                      de los países en desarrollo obedece a que les resulta
a las informaciones más estratégicas gracias a una red                       difícil abrirse paso en la escena científica interna-
de agencias, asesorías autónomas o células integradas                        cional por falta de medios, aun cuando realicen una
en los ministerios y órganos estatales. Por último, es                       labor científica de calidad. La dificultad para producir
importante poder emitir con toda independencia los                           trabajos científicos de nivel internacional en los países
dictámenes destinados a los responsables, tal como se                        en desarrollo explica, en parte, las proporciones que
destaca en el Marco General de Acción adoptado por                           ha cobrado la fuga de cerebros desde el Sur hacia
la Conferencia Mundial sobre la Ciencia celebrada en                         los laboratorios y universidades del Norte. Antes de
Budapest en 1999.10                                                          analizar las repercusiones negativas de esta fuga de
         También incumbe a los gobernantes velar por                         cerebros en las capacidades de los países en desa-
la complementariedad de las políticas científicas y las                      rrollo, es menester recordar que este fenómeno sólo
políticas industriales, así como por una mejor armoni-                       es un aspecto de otro más general: la movilidad de la
zación de las actividades del sector público y el privado,                   comunidad científica.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      117
Hacia las sociedades del conocimiento




                     Salvo en periodos de excepción –guerras, por         persistentes de las estructuras de investigación y
            ejemplo–, la movilidad internacional de los estudiantes,      enseñanza. El fenómeno de la fuga de cerebros se
            investigadores o profesores ha sido siempre un fenó-          amplificó luego en el decenio de 1990 con el auge de
            meno normal y permanente. Al igual que los sabios de          las nuevas tecnologías de la información y la comu-
            la Antigüedad o de la Edad Media, los investigadores y        nicación, cuyo resultado fue un incremento de la
            estudiantes se desplazan constantemente en función            demanda de personal competente, tanto en el ámbito
            de sus intereses científicos o económicos. Esta movi-         de la investigación como en el de la docencia.
            lidad sigue siendo el mejor medio de transmitir de un                 La fuga de cerebros presenta diversas facetas.
            lugar a otro las formas tácitas de conocimiento que no        En primer lugar, es un problema que afecta a la educa-
            se comunican por medios codificados como son los              ción, y más concretamente a la enseñanza superior.
            manuales o los artículos. Es importante que los cien-         Los mejores estudiantes consiguen cursar estudios en
            tíficos puedan aprovechar la movilidad internacional,         el extranjero. El riesgo de la fuga de cerebros surge
            una libertad garantizada que se está ampliando gracias        a partir del momento en que el país de procedencia
            a las facilidades de desplazamiento ofrecidas por la          de esos estudiantes no consigue sacar provecho de
            mundialización. A este respecto, cabe señalar que la          la externalización de la formación de sus ciudadanos.
            UNESCO y algunas organizaciones internacionales no            Eso puede frenar considerablemente el nivel global de
            gubernamentales como el Consejo Internacional para            calificación en el país, ya que los índices de emigración
            la Ciencia (ICSU) desempeñaron cabalmente su come-            tienden a aumentar en función del nivel de educación
            tido cuando, en tiempos de la Guerra Fría, ayudaban           de las personas.13 La movilidad de los estudiantes es
            a los científicos a franquear las fronteras, muy poco         particularmente acusada entre los países en desarrollo
            permeables por aquel entonces. La fuga de cerebros            y los países industrializados. Por ejemplo, en 2002
            se puede considerar, por lo tanto, como una evolución         había más de 600.000 estudiantes extranjeros en los
            anormal del fenómeno inevitable e indispensable de            Estados Unidos, lo cual significa que este país sigue
            la movilidad científica. La movilidad de los talentos         manteniendo su posición de primer destino mundial
            empieza a ser problemática cuando concentran exce-            de todos los estudiantes del mundo que cursan estu-
            sivamente los recursos científicos en determinadas            dios en el extranjero.14
            zonas en detrimento de otras, y cuando conduce a                      Los Estados Unidos siguen siendo también el
            acentuar las brechas ya existentes, o incluso a crear         principal punto de destino de una segunda corriente
            otras nuevas.                                                 migratoria: la de los investigadores ya formados. Esta
                     Los “desplazamientos de cerebros” hacia los          movilidad no plantea demasiados problemas, si éstos
            países ricos –y entre ellos– son mucho más intensos           regresan a sus respectivos países. La fuga de cerebros
            que los de los países ricos hacia los países en desa-         propiamente dicha se produce cuando se instalan de
            rrollo. Los movimientos Sur-Norte atañen sobre todo           manera permanente en el extranjero. Esto supone un
            a estudiantes e investigadores en ciencias y tecno-           grave empobrecimiento para los países de los que
            logías,11 mientras que los que se desplazan hacia             son oriundos, que han sufragado su formación para
            los países del Sur son esencialmente especialistas            exportarlos después sin contrapartida. El Presidente de
            en ciencias humanas. El fenómeno actual de la fuga            Senegal, Abdulaye Wade, saca una conclusión clara de
            de cerebros nació en los países industrializados. En          los efectos de este fenómeno: “El desvío de talentos
            efecto, entre 1949 y 1965, unos 97.000 científicos            no solamente tiene un costo financiero, sino que crea
            emigraron a los Estados Unidos desde el Reino Unido,          además un vacío en el plano de la utilización de los
            Alemania y Canadá.12 Pero, a partir del decenio de            recursos humanos de los países en vías de desarrollo,
            1960, ese movimiento se fue extendiendo a los países          especialmente en África”.15 En efecto, cabe pregun-
            en desarrollo, desertados masivamente por las elites          tarse si es normal que los países pobres financien
            científicas debido al deterioro de las condiciones de         sin contrapartida alguna la educación secundaria, e
            vida, la inestabilidad política y social y las deficiencias   incluso universitaria, de investigadores competentes,

118                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                       ¿Una revolución en la investigación?




cuyo futuro trabajo beneficiará exclusivamente a los                         impulsar la circulación del “capital cognitivo”, mediante
laboratorios de los países ricos. Este fenómeno se                           la participación de los universitarios e investigadores
explica en parte al examinar el costo anual de un                            expatriados en el desarrollo socioeconómico de sus
investigador.16 En el año 2000 los países en desarrollo                      naciones respectivas. Además de la prestación de
gastaban por término medio 98.000 dólares por                                servicios a distancia, se han adoptado otras iniciativas
investigador, mientras que esa inversión ascendía a                          para crear redes de cooperación o apoyar las redes de
191.000 dólares en los países industrializados. Estados                      conocimientos ya establecidas entre los expatriados y
Unidos es el país que más invierte en la investigación,                      sus respectivos países. El Programa de Transferencia
con un promedio de 238.000 por investigador.17 Esta                          de Conocimientos por intermedio de Profesionales
estrategia les permite atraer a los mejores talentos del                     Expatriados (TOKTEN), iniciado por el PNUD, ayuda a
planeta, ofreciéndoles no sólo remuneraciones muy                            los expatriados a mantener vínculos con sus países de
altas, sino también medios y condiciones de trabajo                          procedencia mediante la organización de periodos de
excelentes. La consecuencia de esto es la concentra-                         estancia en éstos, mientras que otras iniciativas, como
ción cada vez mayor de la investigación de excelencia                        el Reverse Brain Drain Project de Tailandia, tienen por
en su territorio, un fenómeno que amplifica el hecho                         objeto promover la participación de los profesionales
de que las empresas tienden a instalar sus laboratorios                      expatriados en proyectos nacionales. También pueden
de investigación más avanzados cerca de las indus-                           constituir sólidas bases de cooperación nacional
trias de vanguardia. En los últimos decenios del siglo                       algunas redes creadas espontáneamente por los
XX, la segunda ola de la fuga de cerebros siguió una                         talentos expatriados, por ejemplo la Arab Scientists
trayectoria Sur-Norte que persiste actualmente. No                           and Technologists Abroad (ASTA) o la Asociación
obstante, se ha empezado a observar una tercera ola                          Latinoamericana de Sociología (ALAS). La función de
Norte-Norte, ya que un número importante de inves-                           las nuevas tecnologías puede ser fundamental en la
tigadores europeos se está instalando en los Estados                         creación de redes de este tipo ya que permiten trans-
Unidos desde hace algunos años (unos 400.000 en                              mitir a distancia muchos más conocimientos tácitos
2004).18 Al parecer este movimiento se está intensifi-                       que las demás formas codificadas del conocimiento.
cando como consecuencia de la mundialización y de                            Las redes de cooperación internacional, al disociar la
las dificultades de empleo con que tropiezan los inves-                      movilidad de los individuos de la de los conocimientos,
tigadores en algunos países del Viejo Continente.                            pueden aportar una respuesta parcial, pero duradera,
         Desde que se diagnosticó el carácter negativo                       al problema de la fuga de cerebros
de la fuga de cerebros, la solución propuesta con
mayor frecuencia desde hace mucho tiempo es la                               El “colaboratorio”
consistente en alentar a los expatriados a volver a su                       El desarrollo de esas redes forma parte de un movi-
país, o en desanimarles a que se trasladen a los países                      miento más vasto, que modifica incluso la forma de
ricos. Estas soluciones están condenadas al fracaso                          producción de los conocimientos científicos y tecno-
porque tratan de remediar el síntoma –esto es, la                            lógicos. El efecto creado por las redes electrónicas
pérdida de competencias– sin abordar las causas de                           en las redes científicas tradicionales ha provocado
la fuga. Además, la adopción de medidas puramente                            una transformación considerable del laboratorio,
coercitivas conduciría a frenar la movilidad de los                          centro por excelencia de la investigación científica.
científicos en general. El auge de las sociedades del                        Esta importante mutación está destinada a cobrar un
conocimiento permite esperar que se dé con una                               mayor auge en el futuro. La capacidad para formar
solución duradera, sobre todo mediante la creación                           redes o centros de investigación colectivos –agru-
de redes. Hoy en día, es más fácil explotar in situ el                       pando a diversos asociados que trabajan en sitios a
brain power mediante la creación de redes de expa-                           veces muy distantes– constituye un medio para crear
triados. En este caso, no se trata tanto de fomentar el                      una nueva dinámica en un sistema de investigación.
desplazamiento físico del personal calificado como de                        Los protagonistas de la investigación están llamados

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      119
Hacia las sociedades del conocimiento




            cada vez más a menudo a trabajar en redes con                        entre Europa, los Estados Unidos, Japón, Rusia y China
            equipos de diferentes instituciones, en el marco de                  en el proyecto de Reactor Termonuclear Experimental
            proyectos o programas comunes que suelen agrupar                     Internacional (ITER). Asimismo, un proyecto como el
            a universitarios e industriales. Esta coordinación entre             del genoma humano es demasiado complejo para que
            múltiples equipos dispersos en el espacio se designa                 un solo laboratorio pueda encargarse de su realización
            hoy con el nombre de “colaboratorio”.                                en un tiempo razonable. La colaboración internacional
                    Un “colaboratorio” es un centro de investiga-                permite, por consiguiente, acelerar investigaciones,
            ción o un laboratorio “distribuido”.19 Al explotar las               que si se efectuasen de forma dispersa harían perder
            tecnologías de la información y la comunicación, esta                un tiempo inestimable a la comunidad científica, y
            estructura permite que científicos a los que separan                 evitar además las duplicaciones de tareas que suelen
            grandes distancias trabajen juntos en un mismo                       producirse cuando varios equipos trabajan en un
            proyecto. Compuesto por los términos “colaboración”                  mismo proyecto.
            y “laboratorio”, este vocablo designa el conjunto de                          El “colaboratorio” influirá probablemente en la
            técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten                  organización de las disciplinas científicas, ya que está
            a científicos e ingenieros trabajar con centros y colegas            estrechamente ligado al desarrollo de la interdisciplina-
            situados a distancias que anteriormente dificultaban las             riedad. A este respecto, cabe decir una vez más que es
            actividades conjuntas. Se trata de una auténtica revolu-             difícil plantearse la producción de saber científico sin
            ción en la concepción misma del trabajo científico. Hoy              compartir conocimientos y competencias de distintos
            en día, se puede crear un programa de investigación                  orígenes. Muchos adelantos científicos se han logrado
            sin que las distancias supongan un obstáculo y basán-                en la intersección de distintas disciplinas. La historia
            dose en los puntos fuertes de los que participan en él.              de la biología molecular pone de manifiesto cuán
            Esta forma de organización permite logros espectacu-                 fecunda es la cooperación entre biólogos y físicos (en
            lares, por ejemplo en el ámbito de la salud una de las               particular los especialistas en cristalografía). También
            primeras realizaciones importantes de un “colabora-                  demuestra hasta qué punto ha sido fundamental la
            torio” ha sido el Proyecto del Genoma Humano (véase                  aportación de los especialistas en teoría de la infor-
            recuadro 6.1).20 El “colaboratorio” está destinado sin               mación para el desciframiento del código genético
            duda a imponerse en todos aquellos proyectos muy                     en los años sesenta. Es evidente que en muchas de
            complejos que exigen una cooperación a escala plane-                 las grandes empresas de investigación del futuro será
            taria. Un ejemplo notable de esto es la colaboración                 necesario llevar a cabo proyectos interdisciplinarios.

               Recuadro 6.1         Enseñanzas del Proyecto del Genoma Humano para el “colaboratorio”

               La cooperación científica internacional debería guiarse en adelante por los cuatro principios fundamentales siguientes:
                    1. Las técnicas y los materiales deben estar normalizados al máximo para que los resultados se puedan comparar
                       y reproducir con exactitud. Un “colaboratorio” es un sistema descentralizado que sólo puede funcionar si las
                       instituciones que lo integran trabajan en armonía (noción de interoperabilidad).
                    2. Los trabajos de investigación deben ser complementarios. La división del trabajo entre los laboratorios permite
                       evitar las duplicaciones de tareas,
                    3. Se debe recurrir a las tecnologías que permitan trabajar con mayor eficacia y rapidez.
                    4. Para que un programa de investigación sirva al bien común, se ha de llegar a un equilibrio entre la difusión, validación
                       y revisión de los datos, y la determinación y protección de la propiedad intelectual.

               Estos cuatro principios se han extraído del artículo “Stem cell research must go global” de Roger Pedersen, que se
               publicó en el Financial Times del 16 de marzo de 2003. En un contexto en que la investigación está cada vez más
               estrechamente vinculada a las inversiones económicas, es significativo que en una publicación de índole financiera se
               presenten principios de colaboración científica.



120                                                                                  Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                       ¿Una revolución en la investigación?




Esos proyectos son a la vez, y de manera inseparable,                        compartido de los conocimientos se renueva profun-
políticos y científicos, ya sea que se refieran al cambio                    damente por la posibilidad de establecer sinergias
climático, la ciudad del futuro, la conservación de                          positivas. La asociación entre los Estados Unidos y Viet
suelos, la gestión del agua, la protección de los                            Nam en materia de nanotecnologías es un preludio
sistemas costeros, los sistemas de alerta temprana                           prometedor de interacción científica. En el marco
contra las catástrofes o epidemias, o las prácticas más                      de este proyecto, la financiación de la investigación
idóneas en materia de desarrollo sostenible.                                 y la formación en nanotecnologías en Viet Nam
        El desafío que se ha de afrontar consiste, en                        tiene por objetivo formar a largo plazo dos millones
gran parte, en movilizar a las instituciones de inves-                       de trabajadores especializados, que se sumarán a
tigación nacionales e internacionales al servicio de                         la mano de obra que la industria emergente de las
la interdisciplinariedad. Las ventajas tecnológicas del                      nanotecnologías va a necesitar a nivel mundial. Otro
sistema de “colaboratorio” no pueden reemplazar                              ejemplo de cooperación internacional lo proporciona
las decisiones de índole política. Es necesario reco-                        la NEPAD,22 que ambiciona poner en la órbita cientí-
nocer que muy a menudo los obstáculos con los que                            fica al continente africano en algunos ámbitos como la
tropieza la realización de algunos proyectos interdis-                       salud, el desarrollo sostenible y la estabilidad política.
ciplinarios no son de índole técnica, sino más bien                          Asimismo, cabe mencionar que a principios de 2004 se
institucional. El conservadurismo de los “reductos”                          ha establecido, también en África, un consorcio inter-
disciplinarios y de los sistemas de evaluación de los                        nacional de investigación para secuenciar el genoma
programas y los investigadores suelen representar una                        de la mosca glossina, que es portadora del parásito
traba para la interdisciplinariedad.21 Probablemente                         causante de la enfermedad del sueño. La salud es
será necesario llevar a cabo una labor de formación                          uno de los ámbitos en los que más urge reducir la
entre los investigadores para destacar la importancia                        brecha científica. En efecto, hoy en día el 90% de la
de los enfoques interdisciplinarios en algunos campos                        investigación médica se centra en las preocupaciones
científicos nuevos, en los que es necesario impartir                         y necesidades del 10% de la población mundial que
una enseñanza de alto nivel que agrupe diversas disci-                       vive en los países industrializados.23
plinas. Entre esos nuevos ámbitos científicos figuran                                 El potencial de la investigación en “colabora-
la bioinformática, las nanociencias, las investigaciones                     torio” ofrece perspectivas prometedoras en los ámbitos
sobre la vida urbana, la genética de las poblaciones y                       de la salud y el desarrollo sostenible, porque la cola-
la gestión sostenible de los recursos. Es necesario, por                     boración científica representa una baza importante
consiguiente, desarrollar una cultura de aprovecha-                          para realizar proyectos que permiten crear riqueza
miento compartido de los conocimientos científicos,                          al tiempo que desarrollan las capacidades científicas
si se quiere que los especialistas estén en condiciones                      (véase recuadro 6.2). Teniendo en cuenta la rápida
de identificar objetos de investigación transversales y                      evolución de las redes, cabe preguntarse si el “cola-
crear redes de conocimientos innovadoras en torno a                          boratorio” virtual y desterritorializado se va a imponer
dichos objetos.                                                              como modelo de centro de producción y elaboración
        Si se explota convenientemente, el potencial                         de la ciencia, e incluso de los conocimientos en
del sistema de “colaboratorio” impulsará los inter-                          general. No obstante, ello no debe hacernos olvidar
cambios científicos –dificultosos y limitados hasta la                       que la investigación exige infraestructuras tecnoló-
fecha– entre los laboratorios del Norte y los del Sur.                       gicas todavía inaccesibles para un gran número de
El “colaboratorio” puede convertirse en un medio                             países del mundo, a causa de su costo elevado. A este
excepcional para superar los obstáculos tradicionales                        respecto, la recomendación formulada por la Cumbre
porque está arraigado en el centro mismo de la                               Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra,
comunidad científica, y además todos los copartí-                            2003) es muy clara: la comunidad internacional debe
cipes pueden sacar provecho de él. Con este sistema,                         estimular y apoyar la financiación de aquellas infraes-
la propia noción de transferencia y aprovechamiento                          tructuras sin las cuales los conceptos de sociedad de la

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       121
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 6.2         El “colaboratorio” y la UNESCO

               Para concretar el proyecto de laboratorio virtual, la UNESCO pone a disposición de los investigadores de los países en
               desarrollo un instrumento que comprende una serie de instrucciones y programas informáticos de fuente libre (http://
               virtuallab.tu-freiberg.de/). El laboratorio virtual no está destinado a sustituir las estructuras tradicionales, sino más bien
               a prolongarlas y reinventarlas. El ejemplo de las redes de los Centros de Recursos Microbiológicos (MIRCEN), que son
               fruto de la colaboración internacional, ilustra perfectamente la necesidad de una convergencia entre los proyectos de
               cooperación y los instrumentos virtuales.

               Los centros MIRCEN son universidades o institutos de investigación de los países industrializados y países en desarrollo
               que, en colaboración con los gobiernos y las Comisiones Nacionales para la UNESCO de los países interesados, han
               creado una red de cooperación científica internacional para poner la microbiología y las aplicaciones biotecnológicas al
               servicio de la humanidad. Desde 1975, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
               (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han creado 34 centros MIRCEN en el
               mundo entero. La red mundial de actividades de investigación y formación MIRCEN tiene por objeto proporcionar una
               infraestructura mundial en la que están integrados laboratorios que cooperan a nivel nacional, regional e internacional
               en la gestión, distribución y utilización de los recursos genéticos microbianos comunes. Asimismo, la red tiene por objeto
               utilizar los recursos genéticos de los rizomas en los países agrícolas en desarrollo, propiciar el desarrollo de las nuevas
               tecnologías poco onerosas que se utilizan en regiones específicas, promover las aplicaciones económicas y ecológicas
               de la microbiología, y contribuir a la formación de mano de obra especializada.

               En previsión de las futuras necesidades del desarrollo en el ámbito de la colaboración científica internacional, la UNESCO
               acaba de iniciar el Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF). El objetivo primordial de este programa es
               crear capacidades nacionales en lo que respecta a la investigación fundamental, la formación y la enseñanza científica.
               El programa se centrará sobre todo en la transferencia y aprovechamiento compartido de información científica y
               conocimientos científicos de excelencia mediante la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur.
               Fuente: http://www.unesco.org/science/



            información y de sociedades del conocimiento corren                  colaboración pueden resultar contraproducentes en
            el riesgo de carecer de sentido.                                     la elección de los temas de investigación. En efecto,
                    No obstante, esa estrategia no puede tratar de               como los medios financieros y el prestigio científico
            resolver por sí sola todos los problemas creados por la              suelen ir unidos a los intereses de los científicos de
            brecha cognitiva y la brecha digital. Si bien puede dar              los países del Norte, se corre el peligro de que los
            una mayor visibilidad a los investigadores de los países             investigadores de los países del Sur descuiden temas
            en desarrollo, consolidando así la “ciencia oriunda                  importantes de investigación para sus propios países.
            del Sur”, la colaboración científica internacional                   La existencia de enfermedades y plantas “huérfanas”
            –aun cuando revista la forma del “colaboratorio”– no                 no se debe exclusivamente a la pobreza de los países
            generará forzosamente una “ciencia del Sur”. La perte-               en desarrollo ni a la indiferencia de los laboratorios
            nencia a un equipo internacional no garantiza que se                 farmacéuticos y agronómicos de los países del Norte,
            produzca –inclusive a largo plazo– una mejora de                     sino a un desinterés relativo de los investigadores de
            las condiciones de producción del conocimiento en                    los países interesados. Las personas que contribuyen
            los países en desarrollo. Las instituciones científicas              a la adopción de decisiones en el ámbito científico
            de los países del Norte estiman que la colaboración                  y tecnológico deben ante todo centrarse en la
            podría limitarse a campañas de contratación interna-                 capacidad para generar conocimientos científicos y
            cional. Además, hay que destacar que la colaboración                 tecnológicos endógenos. Los medios ofrecidos por la
            académica no garantiza que los éxitos científicos                    revolución de las redes electrónicas o el laboratorio
            internacionales –visibles gracias a las publicaciones o              virtual ofrecen muy buenas posibilidades tecnológicas,
            la obtención de recompensas prestigiosas– desem-                     pero resultarán decepcionantes para muchos países si
            boquen en aplicaciones de tipo industrial en el                      no los integran en políticas y estrategias de desarrollo
            plano local. En el peor de los casos, las estrategias de             científico y tecnológico a largo plazo.

122                                                                                  Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                       ¿Una revolución en la investigación?




                                                                                      Estos límites económicos se acentúan con la
Las nuevas fronteras                                                         necesidad –desde un punto de vista prospectivo– de
de la ciencia                                                                preparar cuanto antes la lucha contra la “e-contami-
                                                                             nación”. Generada por el material electrónico –desde
Fronteras de la información                                                  la pantalla de televisión hasta el teléfono móvil–, este
Aunque sea imposible prever con exactitud lo que                             tipo de contaminación debe tomarse muy en serio.
será la ciencia en el futuro, las orientaciones actuales                     El costo ecológico de un ordenador guarda relación
de la investigación abren ya algunas pistas pros-                            en primer lugar con su construcción, que exige diez
pectivas que permiten imaginar el día de mañana,                             veces su peso en combustible, mientras que la fabri-
al menos en parte. De todas formas, se impone la                             cación de un coche sólo requiere dos veces su peso.24
cautela. En efecto, aunque a veces se puedan prever                          Se estima que entre 2000 y 2007 en los vertederos
algunas tendencias tecnológicas importantes, es                              públicos de los Estados Unidos habrá que recuperar
mucho más difícil vaticinar el uso que los individuos                        unos 500 millones de ordenadores “obsoletos”,25 que
harán de esos instrumentos y el impacto que ese uso                          no son nada fáciles de reciclar. Estas cifras, ya de por
tendrá en la dinámica de la ciencia y la tecnología.                         sí alarmantes, lo son todavía más si se tiene en cuenta
Las pistas expuestas aquí –fruto del acopio de infor-                        la previsible extensión de la infraestructura electró-
mación y de la intuición– dan prioridad a algunas                            nica a la mayor parte del planeta. ¿Las sociedades
disciplinas (informática, biología y nanotecnologías)                        del conocimiento van a verse confrontadas a nuevas
que están progresando gracias a una considerable                             y difíciles opciones entre desarrollo y protección del
integración transdisciplinaria, lo cual constituye uno                       medio ambiente?
de los rasgos característicos de las sociedades del                                   No tiene por qué ser así forzosamente. En efecto,
conocimiento.                                                                algunas innovaciones permiten prever soluciones a
        Como las tecnologías de la información han                           este dilema. Por ejemplo, una de las modalidades más
desempeñado un papel decisivo en el desarrollo de                            recientes para mejorar sensiblemente la velocidad
las sociedades del conocimiento, se puede emitir la                          de cálculo consiste en crear “granjas de cálculo”. La
hipótesis de que su rico potencial innovador seguirá                         “granja de cálculo” o “tecnología de retícula” (grid
siendo una fuente de transformaciones importantes.                           computing) consiste en repartir una tarea informática
Es bien sabido desde ahora que será necesario llevar                         entre varios ordenadores individuales organizados o
mucho más lejos la investigación en informática,                             no en una red a distancia. La red grid.org26 centraliza
aunque sólo sea para abordar fenómenos tan impor-                            la potencia de 2,5 millones de máquinas, con lo que
tantes para la gobernanza mundial como el cambio                             se aceleran considerablemente los cálculos necesarios
climático o la evolución de los mercados financieros.                        para la investigación sobre el cáncer, por ejemplo,
Estos objetos, denominados “sistemas adaptativos                             sin necesidad de comprar calculadoras onerosas. La
complejos”, exigen inmensas capacidades de cálculo                           “granja de cálculo” es una innovación que podría
porque comprenden una multiplicidad de variables                             tener consecuencias importantes porque permite
que es necesario estudiar globalmente. ¿Cómo serán                           recuperar la potencia no utilizada por todo ordenador
las calculadoras del mañana? Si la “ley de Moore” formu-                     conectado con Internet (el usuario medio utiliza sola-
lada en 1965 sigue verificándose, es muy probable                            mente el 10% de las capacidades de su máquina) para
que la potencia de las máquinas irá en aumento y su                          incrementar la eficacia de la investigación científica.
tamaño en disminución. Sin embargo, esta dirección                           Se puede intuir hasta qué punto esas estructuras de
del desarrollo informático no es probablemente la                            distribución de tareas podrían contribuir a reducir la
única que cabe contemplar, ni tampoco la más eficaz                          brecha científica y limitar al mismo tiempo los excesos
o sostenible desde el punto de vista económico, ya                           de la “e–contaminación”. La creación de una estructura
que es costosa y obliga a una renovación constante                           pública de este tipo permitiría, por ejemplo, otorgar
del parque informático.                                                      tiempos de cálculo a laboratorios situados en países

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       123
Hacia las sociedades del conocimiento




            en desarrollo que no disponen de medios financieros       durante el debate sobre los OGM, que han sido un
            para comprar supercalculadoras. La “granja de cálculo”    simple preludio a las transformaciones “tecnosociales”
            está llamada a desempeñar un papel fundamental en         inducidas por el dominio de lo viviente.
            la construcción de las sociedades del saber:27 en el               El dominio de lo “infinitamente pequeño” se
            plano técnico, ofrece la posibilidad de disponer de una   plasma también en el desarrollo de las nanotecnolo-
            mayor potencia de cálculo; en el plano de la comuni-      gías, surgidas gracias a la invención del microscopio
            cación, permite optimizar las redes ya existentes; y en   de efecto túnel que permite “ver” el átomo. En este
            el plano científico, puede contribuir a la expansión de   ámbito, lo que se ambiciona es producir máquinas
            los “colaboratorios”.                                     microscópicas que sean sistemas adaptativos. Las
                                                                      nanotecnologías revisten un interés especial para
            Bioordenador y nanotecnologías                            las ciencias médicas. El trabajo a escala molecular
            La tecnología digital se desarrolla también a nivel       es precursor de los métodos terapéuticos “no inva-
            microscópico. Los proyectos más ambiciosos apuntan        sivos”, que permiten efectuar operaciones quirúrgicas
            a la producción de bioordenadores. Muchos especia-        sin intrusiones importantes, llegando allí donde el
            listas en genética han formulado la hipótesis de que,     escalpelo del cirujano apenas consigue penetrar y
            en última instancia, esta disciplina sería como una       procediendo con una exactitud mayor que la mano
            ciencia de tratamiento de la información por parte de     humana más precisa. Las investigaciones sobre las
            lo viviente, lo cual permitiría tratar el ADN como un     nanotecnologías conducirán a lo que podríamos
            ordenador. Un bioordenador “de ADN” podría tratar         llamar una nanomedicina. Además de los progresos
            en un plazo de tiempo muy corto problemas de gran         de la nanocirugía, se pueden mencionar las investi-
            complejidad, empezando por los relacionados con el        gaciones encaminadas a crear laboratorios de análisis
            desarrollo de las biotecnologías. En esta nueva etapa     médicos de escala molecular, que pueden suministrar
            de las biotecnologías, los investigadores tratan de       diagnósticos en tiempo real.
            añadir nuevas letras al alfabeto de la vida, injertando            Aunque la tecnología todavía dista mucho de
            por ejemplo elementos “no naturales” en los procesos      poder construir nanomáquinas, la comunidad cientí-
            existentes. Se trata, en cierto modo, de ir más allá de   fica trata de desarrollar una auténtica “infonanobiotec-
            la modificación de los organismos existentes para         nología”. Aquí se trata, entre otras cosas, de inspirarse
            producir microorganismos completamente nuevos             en las células vivas para construir máquinas capaces
            que permitirían, por ejemplo, afrontar algunos de         de adaptarse dinámicamente a su entorno mediante
            los desafíos ambientales. Esos microorganismos            su propia reprogramación. Esas máquinas introducirán
            podrían propiciar la elaboración de nuevas fuentes de     cambios profundos en la medicina, la farmacología, el
            energía (producción de hidrógeno y conversión de la       medio ambiente, la agricultura, la industria manufactu-
            biomasa), contribuir a la sustitución de las energías     rera y minera, los transportes, la energía, la información
            fósiles por las no fósiles, mejorar la calidad del aire   y la comunicación. En líneas generales, las tecnologías
            (reduciendo en especial las emanaciones de dióxido        futuras van a conferir a la materia características que
            de carbono) y facilitar el tratamiento de los desechos.   normalmente se atribuyen a los sistemas complejos,
            Estas investigaciones auguran una transformación en       denominados a veces inteligentes. Sin embargo, la
            el modo de concebir la vida, porque culminan en la        aplicación de las nanotecnologías sólo será bene-
            posibilidad de editar nuevos programas genéticos.         ficiosa si los investigadores, los industriales y los
            Por ahora, sólo se trata de proyectos, probablemente      gobiernos acompañan los adelantos tecnológicos
            utópicos, pero el potencial positivo y negativo que       efectuando auténticos análisis prospectivos, con
            encierran deberían ser objeto de debates científicos,     una conciencia aguda de los riesgos ambientales
            éticos y políticos antes de que lleguen a concretarse.    y sanitarios vinculados a tecnologías cuyos efectos
            Es de esperar que los trabajos de investigación sepan     distan mucho todavía de ser conocidos. En efecto, las
            aprovechar las dificultades con las que se tropezó        nanomáquinas son sistemas adaptativos y se puede

124                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                      ¿Una revolución en la investigación?




correr el riesgo de que sean diseminados de forma                                    Ante un panorama de este tipo, se advierte
incontrolada o malintencionada en la naturaleza o en                         que la complejidad de esas nuevas tecnologías no es
entornos humanos. Los escenarios catastrofistas de los                       únicamente una cuestión de viabilidad material. En
especialistas en prospectiva más pesimistas prevén la                        efecto, la perspectiva de acercar más las máquinas
posibilidad de que se produzca una “ecofagia global”,                        a los hombres es probablemente uno de los futuros
en la que la biosfera quedaría total o parcialmente                          aspectos más importantes de la informática y la
destruida por el agotamiento del carbono necesario                           biología. Sin embargo, esta perspectiva suscita nume-
para la autorreproducción de las nanomáquinas. No                            rosos interrogantes, por ejemplo acerca del lugar
obstante, como ocurre en el campo de la genética                             cada vez mayor que ocupa la técnica no sólo en el
–por ejemplo, con el problema de la clonación–, los                          entorno del ser humano, sino en su propio cuerpo.
riesgos más evidentes son los de tipo ético. En efecto,                      Los humanos tendrán que resolver nuevos enigmas
los nuevos poderes que nos confieren las ciencias y                          y reexaminar los fundamentos de su identidad a
las tecnologías pueden conducirnos a concebir el                             un nivel que las culturas y las religiones no podían
conjunto de la naturaleza como un artefacto y a natu-                        prever. ¿Desaparecerá la divisoria entre el hombre y
ralizar, en cierto modo, las opciones humanas insertán-                      la máquina cuando los implantes electrónicos en los
dolas en la materia. La perspectiva que ofrecen todas                        órganos del cuerpo optimicen su funcionamiento?
estas evoluciones obliga a plantearse en términos                            ¿Cómo efectuar entonces la distinción entre nuestro
radicalmente nuevos la cuestión del lugar que ocupa                          propio ser y nuestras creaciones? ¿Seguirá pertene-
el ser humano en el universo.                                                ciéndonos nuestro cuerpo y nuestro pensamiento?
                                                                                     La única respuesta humana a estas cuestiones
La interfaz hombre-máquina                                                   será la de adaptar las máquinas al ser humano, y no
La interfaz hombre-máquina designa instrumentos                              lo contrario.
materiales y programas informáticos que permiten
a un individuo comunicar con un sistema informá-
tico. Las interfaces más corrientes son las pantallas,                       Investigación y desarrollo:
los teclados y los ratones de los ordenadores que
utilizamos, así como los mandos a distancia de nues-
                                                                             los desafíos del futuro
tros instrumentos multimedia. Esas interfaces están                          Las publicaciones científicas
provocando una verdadera revolución en el ámbito                             Las publicaciones científicas constituyen un elemento
de las discapacidades físicas. La ambición de corregir                       de suma importancia puesto que una característica
las discapacidades construyendo prótesis dotadas de                          intrínseca de la actividad de los investigadores es
elementos electrónicos –una posibilidad con la que                           la comunicación. La publicación representa un
sólo soñaba hasta hace poco la ciencia ficción– se basa                      momento clave en la producción de conocimientos
en la posibilidad de vincular directamente –esto es, de                      científicos, porque oficializa y da a conocer pública-
“interfacear”– el sistema nervioso con autómatas. Esta                       mente los resultados de las investigaciones. Gracias
fusión del cuerpo y del transistor es radical porque                         a la publicación, el conocimiento informal confinado
entraña la posibilidad de reducir las discapacidades                         en un laboratorio es validado por otros miembros de
motrices y sensoriales. Se trataría, en cierto modo, de                      la comunidad científica y penetra en el ámbito de
“conectar” cámaras y micrófonos allí donde la vista y el                     la discusión pública para ser objeto de exámenes y
oído no funcionan. Las investigaciones más especta-                          discusiones. Al garantizar la transmisión y la acredita-
culares son probablemente las que tratan de implantar                        ción de los resultados de la investigación, la publica-
biomicroprocesadores en el cerebro para hacer que                            ción forma parte integrante del proceso de creación
los tetraplégicos completamente paralizados puedan                           de los conocimientos.
comunicar mediante ordenadores conectados con su                                     Las nuevas tecnologías son un medio técnico
sistema nervioso.                                                            indispensable para atenuar las dificultades de publica-

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     125
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 6.3         Publicaciones científicas incluidas en el Science Citation Index (SCI), 2000

               Un examen de los indicadores relativos al número de publicaciones científicas incluidas en el Science Citation Index
               (SCI) muestra la existencia de dos polos principales: Europa (países de la UE, ex países candidatos al ingreso en la UE,
               Islandia, Noruega y Suiza) con un 38,6% y América del Norte (Estados Unidos y Canadá) con un 34,2 % (cabe notar que,
               según algunos expertos, la implantación en los Estados Unidos del SCI puede a veces dar mayor visibilidad al inglés, en
               detrimento de las demás lenguas). Casi las tres cuartas partes de las menciones incluidas en el Índice corresponden a
               Europa y los Estados Unidos. El peso de estas dos zonas del mundo refleja la parte del gasto en investigación. Los países del
               Asia industrial, especialmente Japón, representan el 11,7% del total de las publicaciones incluidas en el Índice y se sitúan,
               por consiguiente, muy por detrás de su gasto en I-D. Los laboratorios de estos países asiáticos se orientan principalmente
               hacia actividades de investigación tecnológica e industrial. Con respecto a los demás países o conjuntos regionales, se
               puede comprobar que la producción científica de China representa un 2,6% del Índice, mientras que la de América Latina y
               la India representan respectivamente 2,2 % y 1,9 %. Por lo que respecta a África, su presencia se eleva a un 1 %.

               Es innegable que la geografía mundial de la ciencia y la tecnología ofrece un gran contraste y se ha modificado
               considerablemente en los años noventa. Entre 1995 y 1999, el peso relativo de América del Norte en el SCI disminuyó
               en un 10%, mientras que el de Europa aumentaba en un 5%, haciendo de este continente la primera región del
               mundo productora de publicaciones científicas incluidas en este Índice. La porción correspondiente al Asia industrial
               –comprendido Japón – aumentó en un 16% y representa hoy en día casi un tercio de la correspondiente a Europa o
               América del Norte. La porción correspondiente a China aumentó en un 65% en el periodo 1995-1999, pese a que se
               había quintuplicado entre 1985 y 1995, si bien es verdad que este país partía de una posición muy baja. La porción
               correspondiente a América Latina también ha experimentado un aumento importante (37%). En cambio, los países en
               transición, el África Subsahariana y la India han registrado disminuciones de 24%, 15% y 6%, respectivamente.



                                                Resto del mundo
                                                          11,7%
                                             España                                                    Estados Unidos
                                 Federación
                                               3,1%                                                            33, 2%
                                 de Rusia 6%

                                                China
                                                 3,6%
                                       Canadá
                                        4,4%
                                            Italia
                                             4,5%

                                               Francia
                                                 6,8%                                             Japón
                                                                                                  10, 7%
                                                      Alemania
                                                                         Reino Unido
                                                         9,2%
                                                                               9,2%

                    Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO para el INRS de Québec



            ción o consulta de trabajos científicos en los países en           del conocimiento se traduce en especial por una
            desarrollo (véase recuadro 6.3). Como el conocimiento              tensión entre editores e investigadores. Por un lado,
            –y por lo tanto, la ciencia– se ha convertido en un                los investigadores, al tratar de conseguir un beneficio
            elemento básico de la actividad económica, y como                  de impacto que no es directamente comercial, tienen
            al mismo tiempo las nuevas tecnologías transforman                 interés en que sus publicaciones se divulguen amplia-
            los modos de comunicación –y por consiguiente, la                  mente y que el acceso al conocimiento sea libre. Por
            publicación científica–, han surgido nuevas cues-                  otra parte, los editores, al percibir un ingreso directo
            tiones. La “crisis de transición” hacia las sociedades             con la venta de los artículos científicos, propenden a

126                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                       ¿Una revolución en la investigación?




limitar la difusión de la información científica a los que                   portada del sitio web de la PLoS se explica que su
pueden pagarla. Como la función de los editores no es                        creación obedeció a una preocupación ética por la
simplemente difundir las publicaciones, sino también                         difusión de la información: “Internet y el sistema de
garantizar su calidad organizando el juicio de los pares,                    publicación electrónica hacen posible la creación de
se produce una tensión entre las dos exigencias esen-                        bibliotecas científicas públicas que contengan los
ciales de la ciencia: la publicidad de acceso y el control                   textos y datos íntegros de cualquier artículo publicado,
de la información.                                                           a los que pueden tener acceso todos, por doquier y
         Aun cuando la mayoría de las revistas cientí-                       gratuitamente.” El hecho de archivar los artículos en
ficas más importantes se publiquen en formato digital                        bases de datos abiertas podría facilitar la relación entre
desde hace varios años, ello no significa que sean                           los resultados de disciplinas próximas y propiciar así
fácilmente accesibles para el público, sobre todo a                          la investigación interdisciplinaria, permitiendo a los
causa de los costos de consulta. Las revistas se hallan                      investigadores un acceso más fácil a campos de inves-
disponibles principalmente en las bibliotecas públicas,                      tigación distintos del suyo. Otro ejemplo es el del Open
universitarias o institucionales. Ahora bien, los precios                    Society Institute de Budapest, que tiene también por
de las suscripciones son tan elevados –sobre todo                            objeto lograr que se pueda acceder libremente a todos
cuando éstas se acumulan– que hasta en los países                            los artículos de investigación. Además, ofrece una guía
industrializados muchas bibliotecas han tenido que                           a tal efecto que está destinada a las entidades sin fines
renunciar a ofrecer a sus lectores un buen número                            lucrativos.29 El sistema de publicación previa es otra
de publicaciones. Aunque no se puede rechazar que                            modalidad para facilitar el acceso en línea a los artí-
los editores tengan estrategias comerciales eficaces,                        culos, evitando los retrasos inherentes a la impresión,
la índole de los bienes comercializados en este caso                         que a veces son demasiado largos para los campos
conduce a muchos investigadores y bibliotecarios a                           de investigación de vanguardia. Están empezando a
señalar una serie de problemas. En primer lugar, la gran                     proliferar sitios en los que se autoarchivan las publica-
mayoría de los artículos se entregan gratuitamente                           ciones y se ponen a disposición de los investigadores
a las revistas y son objeto de un examen también                             que trabajan en un campo determinado.30
gratuito por parte de los congéneres. Los editores                                    La existencia de revistas en línea no debe
comerciales, que controlan un 40% de las revistas                            hacernos olvidar que quien dice revista, dice editor.
existentes, pueden justificar a duras penas unas tarifas                     Aunque una revista sea gratuita y accesible a todos,
que las bibliotecas universitarias y las comunidades                         necesita un trabajo de edición. Además, el auge de
científicas consideran cada vez más inadaptadas a                            las sociedades de conocimiento aumenta la oferta de
su misión de producir y transmitir los conocimientos.                        publicaciones, y por eso es cada vez más necesario
Además, el modo el funcionamiento de la edición, en                          efectuar selecciones. Los editores pertenecientes al
virtud del cual se transfieren a las revistas los derechos                   sector público o al privado proceden a esa selección
correspondientes a los artículos publicados, suscita                         estableciendo criterios más o menos estrictos de control
también el problema del acceso del público a los                             de la “calidad científica”. La necesidad de realizar una
resultados de la investigación pública. En general, es                       selección se ha puesto de manifiesto con la reciente
legítimo inquietarse por el freno que podría suponer                         decisión de algunas revistas –por ejemplo Nature o
para la investigación el costo cada vez mayor de las                         The Lancet– de establecer una cláusula declarativa, en
publicaciones científicas.                                                   virtud de la cual se invita a los autores de los artículos
         Se han adoptado varias estrategias para                             publicados a comunicar sus fuentes de financiación.
responder a estos nuevos desafíos. Para poner un                             Aunque esa cláusula todavía no es obligatoria, sí es
término a una situación que se considera contrapro-                          sumamente reveladora de los cambios que se están
ducente a largo plazo para la ciencia, un grupo de                           produciendo. En efecto teniendo en cuenta el acerca-
científicos en el que figuran varios premios Nóbel                           miento entre el universo económico y el científico, es
ha creado la Public Library of Science (PLoS).28 En la                       necesario garantizar que una investigación científica

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       127
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 6.4          La propiedad intelectual y la brecha científica

                La patente establece el derecho de propiedad sobre una invención, en beneficio de su inventor, que obtiene así un
                derecho de explotación exclusivo, si bien puede, evidentemente, conceder a su vez una licencia. En 1999, los países
                europeos depositaban el 45,8% de sus patentes en el sistema europeo (esto es, con validez en el territorio del gran
                mercado europeo), mientras que América del Norte depositaba en este sistema un 33,6% y el Asia industrial un 16,3%.
                En el sistema estadounidense, América del Norte representaba el 51,4% de las patentes depositadas, el Asia industrial
                un 28% y Europa un 18,7%. Se puede observar que en ambos sistemas de patentes, los porcentajes mundiales
                correspondientes a las demás regiones geográficas son muy bajos (en el caso de América Latina, un 0,3% en el sistema
                estadounidense y un 0,2% en el sistema europeo). Las demás regiones geográficas del mundo en su conjunto apenas
                representan un 1,5% de las patentes depositadas a nivel mundial. Aun cuando durante el decenio de 1990 algunos
                países asiáticos como Singapur, la República de Corea y Malasia se convirtieron en exportadores de productos de alta
                tecnología, es forzoso constatar que la propiedad intelectual en el ámbito de las innovaciones científicas y tecnológicas
                sigue estando –en proporciones aplastantes– en manos de países que forman tres conjuntos regionales o subregionales
                donde sólo vive la cuarta parte de la población mundial.
                Las cifras correspondientes a 1999 se han extraído del Informe OST 2002



            se lleve a cabo con todo el rigor necesario y eliminar               que hubieran tenido que renunciar por falta de fondos,
            toda sospecha sobre posibles conflictos de interés. Al               o incluso efectuar otras nuevas.
            garantizar la calidad científica de las publicaciones, los                    Es muy probable que la publicación científica
            editores son uno de los pilares esenciales en los que se             se dirija hacia la coexistencia de varios sistemas de
            basa la confianza en la propia institución científica.               explotación. Nuestra reflexión debe centrarse en la
                    El trabajo específico del editor –ya sea tradi-              diversidad y la complementariedad de las funciones.
            cional o electrónico, o favorable a un acceso gratuito               La diversidad de la oferta, ya sea gratuita o de pago,
            o de pago– muestra que la gratuidad del acceso a las                 facilitará una mayor circulación de los conocimientos
            informaciones científicas no supone que la produc-                   en gestación, y por consiguiente una mayor produc-
            ción del conocimiento científico sea gratuita. En                    ción de éstos. El artículo científico no está sometido
            muchas revistas electrónicas, son los propios autores                a una norma única de publicación en la que el editor
            quienes sufragan los gastos de publicación de los                    sería el propietario comercial, ya que se dan situa-
            artículos gracias a las subvenciones de investigación                ciones, normas y modalidades múltiples gracias a las
            que perciben. Aun cuando sea digital, una publicación                cuales el conocimiento puede ser público. Aunque los
            entraña costos de personal y material que se derivan                 investigadores den prioridad al acceso y los editores
            del trabajo de lectura, edición y preparación de los                 al control de éste, todos tienen interés en que la
            textos, del mantenimiento del sitio Internet y del archi-            producción de publicaciones científicas sea rica y
            vado a largo plazo. Un sistema exclusivamente basado                 diversificada a la vez.
            en la gratuidad del acceso entrañaría por consiguiente
            el riesgo de que aumentaran las desigualdades entre                  ¿A quién pertenece
            instituciones –y regiones–, según que éstas tuviesen o               el conocimiento científico?
            no la posibilidad de ofrecer a sus investigadores condi-             Los cambios actuales obedecen en gran parte a la
            ciones óptimas de publicación. Si el sistema de “pago                importancia que han cobrado los aspectos indus-
            total” parece cada vez menos realista, el sistema de                 triales y financieros en la producción de la ciencia
            “gratuidad total” tampoco parece ser el más justo. A                 y la tecnología. La cuestión de la apropiación del
            este respecto, las políticas económicas de los editores              conocimiento –ya sea pública o privada– representa
            tradicionales pueden contribuir a crear un contexto                  uno de los desafíos más importantes para las socie-
            más equitativo, adoptando estrategias de tarifación                  dades del saber (véase recuadro 6.4). Esto ya se vio
            diferencial que permitan a las instituciones con menos               anteriormente cuando nos referimos a los retos que
            medios financieros mantener las suscripciones a las                  deben afrontar los países en desarrollo. En efecto, la

128                                                                                  Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 6


                                                                                                      ¿Una revolución en la investigación?




propiedad intelectual desempeña cada vez un papel                                    En cierto modo, es necesario armonizar las
más importante en la programación de una gran parte                          exigencias de los dos mercados, el de la ciencia y el
de la investigación, así como en la utilización de los                       de la economía. Este imperativo exige desechar la
descubrimientos científicos y las invenciones tecno-                         idea de que un mercado sólo es una estructura de
lógicas. La Organización Mundial de la Propiedad                             intercambio industrial. Un mercado es una estructura
Intelectual (OMPI) señala que para llegar a la 250.000                       de intercambio en general.32 Si la comunidad científica
solicitud de patente tuvo que transcurrir un lapso de                        se puede concebir como un lugar donde se intercam-
dieciocho años (1978-1996), pero esa cifra se multi-                         bian ideas, teorías o argumentos, podríamos definirla
plicó por dos en los cuatro años siguientes (1996-                           entonces como un mercado o una bolsa en los que
2000).31 Hoy en día, el verdadero problema es el de                          los valores intercambiados serían conocimientos, y
la interpenetración de la especulación científica y la                       no bienes industriales. En esas condiciones, la eficacia
búsqueda de beneficios, tanto en el sector privado                           científica de la propiedad intelectual debe estar en
como en el público.                                                          función del mercado que regula. Si se protege en
         El horizonte de las sociedades del conocimiento                     exceso la utilización de los conocimientos mediante
se esboza ya en el interés que suscitan los debates                          un sistema de patentes –independientemente de
sobre la propiedad intelectual. Estas reflexiones,                           que se trate de organismos vivos o de software–, se
forzosamente prospectivas, prevén lo que será la                             puede frenar seriamente la investigación y la innova-
gobernanza del conocimiento y, por ende, la de las                           ción, porque esa protección excesiva puede falsear
sociedades transformadas por éste. La problemática                           la competición científica creando artificialmente una
de los debates sobre la propiedad intelectual es vasta                       opacidad. En cambio, el aprovechamiento compartido
y no resulta fácil armonizar las dos exigencias que                          del conocimiento abre éste a la competición de los
figuran en el artículo 27 de la Declaración Universal                        protagonistas del mercado científico. Aplicar unila-
de Derechos Humanos. En efecto, en su párrafo 1 se                           teralmente los criterios de los mercados industriales
dispone que “toda persona tiene derecho a tomar                              al conocimiento puede obstaculizar la competición
parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a                      entre los científicos, que es uno de los vectores de
gozar de las artes y a participar del progreso científico                    creación del conocimiento. Publicar una idea es
y en los beneficios que de él resulten”, mientras que                        exponerla a la crítica y, por consiguiente, posibilitar
en su párrafo 2 se precisa que “toda persona tiene                           que sea mejorada por otros. La protección de las
derecho a la protección de los intereses morales                             inversiones en el ámbito del conocimiento no debe
y materiales que le correspondan por razón de las                            constituir una barrera proteccionista a la expansión
producciones científicas, literarias o artísticas de que                     de la ciencia. Uno de los desafíos que tendrán que
sea autora”. Las exigencias de ambos párrafos se                             afrontar las sociedades del conocimiento será el de
reiteran en el artículo 15 del Pacto Internacional de                        coordinar y armonizar dos mercados distintos –el de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reza                         las ideas científicas y el económico y financiero– que
como sigue: “Los Estados Partes en el presente Pacto                         hasta ahora han venido funcionando paralela y aisla-
reconocen el derecho de toda persona a [...] gozar                           damente. Los beneficios de ambos podrán reforzarse
de los beneficios del progreso científico y de sus                           mutuamente, si se insertan en redes coherentes. Es
aplicaciones [y] beneficiarse de la protección de los                        probable que estemos presenciando un fenómeno de
intereses morales y materiales que le correspondan                           evolución conjunta de ambos mercados.
por razón de las producciones científicas, literarias o                              Para acompañar esa evolución, es menester
artísticas de que sea autor.” Por lo tanto, los sistemas                     promover procesos normativos, que han de ser forzosa-
de propiedad intelectual tienen una doble misión,                            mente pluridisciplinarios porque se refieren a un ámbito
proteger a los derechohabientes del conocimiento,                            en el que es necesario recurrir tanto a los instrumentos
por un lado, y contribuir a la difusión de los conoci-                       del derecho y de la economía como a los de la ciencia.33
mientos, por otro lado.                                                      La necesidad de observar principios de este tipo es

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     129
Hacia las sociedades del conocimiento




            manifiesta cuando comprobamos que en muchos casos              desde un punto de vista ético, con el hecho de que la
            son principalmente los profesionales de la propiedad           capacidad de aprendizaje de un ser humano no es una
            intelectual –consultores en propiedad industrial, exami-       función de su situación económica. Sería ilusorio tratar
            nadores de las oficinas de patentes– y los industriales        de echar los cimientos de una economía del saber y
            los que han elaborado hasta ahora el derecho, sin              edificar sociedades del conocimiento sin que participen
            consultar a fondo a las comunidades científicas. Se            en esa empresa el conjunto de los protagonistas y
            corre el riesgo de desembocar en una situación en la           copartícipes interesados, empezando por los científicos.
            que el capital científico, intelectual y cultural en general   La gobernanza de las sociedades del conocimiento
            serían variables del capital económico exclusivamente.         debe descansar en la elaboración de un sentido común,
            Desde un punto de vista técnico, esta evolución entraría       esto es, de reglamentaciones preparadas en común por
            en contradicción con la apertura del conocimiento y,           todos los interesados.




                                                                           Fuentes
                                                                           Amsden, A. y otros (2001); Annan, K. (2003); Arocena, R. y Sutz,
                                                                           J. (2001); Bangré, H. (2004); Banco Mundial (2002); Boyle, J. (2003
                                                                           y 2004); Butler, D. (2004); Callon, M. (1989); Campbell, P. (2001);
                                                                           CEPAL (2004); CERN (2004); Cimoli, M. y otros (2004); Consejo
                                                                           Interacadémico (2004); David, P. A. (1993); David, P. A. y Foray, D.
                                                                           (2002); Eco, U. (1993); Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000); Grupo
                                                                           de Expertos del Consejo de Investigación Europeo (2003); Forero-
                                                                           Pineda, C. y Jaramillo-Salazar, H. (2002); Gaillard, P. (2004); Gibbons,
                                                                           M. y otros (1994); Hariharan, V. (2004); ICSU (2002); InfoDev (2004);
                                                                           Intarakumnerd, P. y otros (2002); Jouvenel (de), B. (2002); Juma,
                                                                           C. (2005); Juma, C. y Yee-Cheang, L. (2005); Kim, L. (2001); Latour,
                                                                           B. (1989); MSF (2001); Mvé-Ondo, B. (2005); NSF (2003); OCDE
                                                                           (2003); Okubo, Y. (1996); OMPI (2003); ONU (2003); Papon, P. (2002);
                                                                           Pedersen, R. (2003); Sagasti, F. (1999 y 2004a); Santoro, M. D. y
                                                                           Chakrabarti , A. K. (2002); Sen, A. (1999); Teferra, D. (2000); UNESCO
                                                                           (1996a y 1998c); UNESCO-ICSU (2000 y 2002); Wade, A. (2004b);
                                                                           Waga, M. (2002); Westholm, G. y otros (2004); Ziman, J. (2000).


130                                                                            Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 7



                                      Las ciencias, el público
                                             y las sociedades
                                            del conocimiento


“Si cada nación obtiene un acceso total a esta vasta                         científicas (orientaciones generales importantes en
comunidad mundial de la ciencia y tiene la oportu-                           materia de investigación, formación y contratación de
nidad de desarrollar una capacidad científica inde-                          personal, cooperación internacional, etc.). Las ciencias
pendiente, su gente puede involucrarse en un diálogo                         y las tecnologías dependen hoy de la gobernanza en
franco respecto a los beneficios y riesgos de las                            el sentido más general del término. La gobernanza
nuevas tecnologías, tales como organismos de inge-                           de las ciencias exige una labor de definición de
niería genética o nanotecnología, de manera que se                           normas que es de la incumbencia de los medios
puedan adoptar decisiones documentadas respecto                              gubernamentales y las organizaciones internacionales
a la incorporación de ellas en nuestras vidas.”1 Kofi                        multilaterales. La gobernanza también comprende
Annan plantea aquí un interrogante fundamental:                              el fortalecimiento de las capacidades éticas de los
¿cómo debatir sobre la ciencia y la tecnología con                           científicos y la enseñanza de la ciencia. Además,
el público en general? La problemática económica y                           tiene que ir acompañada por una sensibilización del
social desempeña un papel cada vez más importante                            público, sobre todo mediante una buena divulgación
en la dirección de la investigación y la innovación. Por                     mediática de las ciencias y las tecnologías.
otra parte, la presencia acrecentada de la ciencia y la
tecnología en las actividades más corrientes ha susci-
tado una intensa reflexión ética. Es significativo que                       Gobernanza en el ámbito
los debates internacionales más animados de estos
últimos años hayan versado, entre otros temas, sobre
                                                                             de la ciencia y la tecnología
la clonación, la condición jurídica del embrión humano                       Un reto para los científicos:
o los organismos genéticamente modificados (OGM).                            la falta de confianza en la ciencia
Todas estas cuestiones afectan a procesos vitales y                          La humanidad se pregunta cada vez más si será
esenciales para la especie humana como la procrea-                           capaz de dominar sus propias creaciones. En efecto,
ción, la alimentación o el medio ambiente.                                   los adelantos de la ciencia inducen a plantearse cues-
        Esta evolución exige que se reevalúen las rela-                      tiones completamente nuevas que dejan a menudo
ciones entre la ciencia y los diversos protagonistas de                      a las autoridades tradicionales estatales, científicas,
la vida política y social, ya se trate de los encargados de                  religiosas, comunitarias o cívicas, sin capacidad real
adoptar decisiones, los científicos o los miembros de                        para orientar el rumbo de las transformaciones y sus
la sociedad civil. En efecto, la amplitud de los debates                     consecuencias éticas y sociales. Esta incertidumbre
actuales trasciende el marco clásico de las políticas                        explica en parte la falta de confianza de la opinión

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                              131
Hacia las sociedades del conocimiento




            pública en la ciencia, a la que se acusa a veces de ser    las estructuras de decisión obedece a la influencia
            indiferente a las repercusiones de sus avances en el       que han ejercido los medios de comunicación de
            medio ambiente o el futuro de la especie humana.           masas y las nuevas tecnologías de la información y
            Se trata de un fenómeno bastante reciente, ya que          la comunicación en los modos de gobernar. Al propi-
            durante mucho tiempo la ciencia gozó de muy buena          ciar la circulación de la información y la creación de
            reputación, suscitando incluso respeto y a veces hasta     redes, la revolución de la comunicación permite –por
            una fascinación casi religiosa. Nunca como ahora la        lo menos en parte– reemplazar las jerarquías clásicas
            humanidad ha dispuesto de tanto poder sobre su             por nuevos modelos de difusión de la información
            salud y el medio ambiente, e incluso sobre su propia       más transparentes y descentralizados. Esta evolución
            existencia. No obstante, a raíz de algunas invenciones     en el plano tecnológico y social provoca la aparición
            militares, catástrofes industriales y desastres ecoló-     de nuevas expectativas y exigencias, en especial por
            gicos causados por factores químicos o nucleares, la       parte de la sociedad civil.
            opinión pública ha empezado a preocuparse por los                  Parece que nos dirigimos efectivamente hacia
            efectos nefastos que puedan tener para las genera-         normas de gobernanza más transparentes, regidas
            ciones actuales y venideras las ciencias y tecnologías     por lo que podríamos llamar una exigencia de prueba
            insuficientemente dominadas o utilizadas sin discer-       pública. Por ejemplo, los debates nacionales e inter-
            nimiento. Bien es cierto que toda empresa humana           nacionales sobre el tratamiento que se ha de dar al
            entraña riesgos, pero lo que algunos ponen en duda         embrión humano en los laboratorios científicos ilus-
            es el buen fundamento de afrontar algunos de ellos.        tran este nuevo requerimiento. La exigencia de prueba
            La desconfianza que inspira la ciencia guarda relación     pública significa que, ante un problema científico o
            con cuestiones complejas y no siempre está despro-         técnico, los protagonistas interesados (Estados, comu-
            vista de legitimidad. La posibilidad de desviaciones en    nidad científica, sector privado, organizaciones de la
            el uso de la ciencia suscita interrogantes que dividen     sociedad civil y ciudadanos) deben argumentar sus
            incluso a la propia comunidad científica.                  posiciones no sólo recurriendo a pruebas y demostra-
                                                                       ciones de índole científica, sino también situándose
            La exigencia de una prueba pública                         en el marco de un debate cívico y una deliberación
            Además del creciente escepticismo que se mani-             pública de índole política y ética. La exigencia de la
            fiesta hacia la ciencia y la tecnología, otra tendencia    prueba pública no se manifiesta sólo a escala nacional
            importante de nuestra época es la publicidad de            o local. Durante la crisis internacional provocada en
            los debates científicos. Las ciencias y las tecnologías    2003 por el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS),
            suscitan ahora debates públicos entre protagonistas        algunos Estados se vieron obligados a publicar bajo la
            tan distintos como los científicos, los miembros de        presión internacional informaciones epidemiológicas
            la sociedad civil, los gobiernos o las empresas. Hasta     que no mucho tiempo antes se habría considerado
            hace muy poco, las decisiones en materia de ciencia        que entraban en el ámbito exclusivo de la soberanía
            y tecnología habían sido el producto de una relación       nacional. Como la mundialización incrementa los
            casi exclusiva entre los científicos y las instituciones   desplazamientos de las personas y su rapidez, la
            –gubernamentales o empresariales– que los emplean.         propagación de las epidemias se ha convertido en un
            Una vez tomada una decisión en las altas esferas, a los    problema internacional. Por lo tanto, es de prever que
            ciudadanos no les quedaba más remedio que acatarla.        la exigencia de prueba pública se intensifique en el
            Ahora, la presencia cada vez más importante de la          plano internacional e intergubernamental.
            ciencia y la tecnología en la vida cotidiana nos obliga            La exigencia de prueba pública entraña una
            a pensar de manera menos lineal, menos autoritaria         nueva deontología que ya no se aplica sólo dentro
            y más compleja la interacción entre los científicos,       de los laboratorios, sino también en el mundo exte-
            los encargados de la adopción de decisiones y la           rior. Los científicos y los expertos tienen que admitir
            sociedad (véase figura 7.1). Este cambio profundo en       que un discurso técnico sólo es aceptable en un foro

132                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 7


                                                                                Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento




     Figura 7.1: ¿Una nueva gobernanza de las ciencias?


                                                                        Modelo clásico
                                                                      (Decisiones lineales)




    Instituciones científicas                                          Entidades industriales
                                                                                                              Sociedad civil
    (laboratorios, universidades,
    expertos)                                                           Entidades estatales




                                                                     Modelo del público
                                                                   (Decisiones compartidas)




                                                                    Entidades industriales

                                                                     Entidades estatales



                 Instituciones científicas
                 (laboratorios, universidades,                                                         Sociedad civil
                 expertos)




En el modelo clásico de decisión, las entidades industriales y estatales están en relación directa y casi exclusiva con los lugares
de producción de la ciencia, mientras que la sociedad civil y el público son fundamentalmente receptores pasivos. Las flechas
apuntan en una sola dirección e indican un modelo de comunicación lineal y unilateral. En el modelo del público se da un
triángulo de relaciones. Las entidades industriales y estatales ya no se interponen entre el público y la ciencia. Este cambio ha
sido posible gracias a la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación. En vez de tres flechas en sentido
único, tenemos un haz de flechas. Ese haz está dispuesto de tal manera que indica la inexistencia de una relación jerárquica. El
haz simboliza al mismo tiempo el espacio público de debate, consenso o confrontación, así como la existencia de redes, y más
concretamente de Internet, la red de redes por excelencia.


público cuando su construcción y problemática son                                lo que estamos presenciando es una concienciación
transparentes para los ciudadanos. Los argumentos                                política cada vez mayor de la sociedad civil, que se ha
de autoridad ya no existen. El espacio político se ha                            vuelto más exigente porque está mejor informada. Las
convertido así en un espacio de aprendizaje que                                  controversias sobre los OGM han demostrado cuáles
necesita una mínima aculturación a la tecnicidad de                              son las consecuencias cuando se desdeña el apoyo
las cuestiones científicas.                                                      de la opinión pública. Asimismo, algunas de las difi-
       Se suele creer a menudo que nos hallamos                                  cultades con las que se tropieza en la lucha contra el
ante una crisis de la ética científica, cuando en realidad                       sida obedecen a la incapacidad de muchos gobiernos

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        133
Hacia las sociedades del conocimiento




            para suministrar una información científica adaptada a      encargados de la adopción de decisiones, si se quiere
            la población desde un punto de vista cultural y social,     que las sociedades del conocimiento sean sociedades
            así como para aplicar políticas de prevención en las        de participación e integración.
            que se haga participar más a la sociedad. Las antiguas
            modalidades de gobierno ya no son eficaces porque           Los comités de ética, una estructura
            se basan en una gestión tecnocrática de los riesgos         de interfaz
            –a menudo opaca para el público– y en una comu-             Los problemas relacionados con la responsabilidad
            nicación autoritaria y unilateral, a veces concebida        ética y social de los científicos no se pueden tratar
            como un mero acto pedagógico en el que sus ejecu-           exclusivamente en el marco de las instituciones cien-
            tantes se sitúan por encima de los protagonistas de la      tíficas, y es menester examinar los medios de dar toda
            sociedad civil. En materia de ciencia y de gobernanza,      la publicidad necesaria a los debates sobre la ciencia
            los gobiernos y la comunidad científica deberían ser        y la tecnología. Los comités o las comisiones de ética
            conscientes de que la sociedad civil reclama cada vez       de carácter pluridisciplinario, que agrupan a las auto-
            más una participación en las decisiones que la afectan.     ridades competentes en determinados ámbitos, son
            Para responder a esas demandas de democracia                uno de los marcos más apropiados para una concer-
            participativa, los Estados tienen que propiciar –junto      tación pública que permita reflejar una pluralidad
            a las estructuras de representación y delegación, y de      de puntos de vista. La función de esos órganos es
            concierto con los protagonistas de la vida económica        fundamental porque sirven de interfaz para la elabo-
            y social– la participación de otros protagonistas no        ración de un lenguaje y criterios comunes con miras
            pertenecientes a las estructuras estatales en la elabo-     a la discusión de un problema determinado. En lo que
            ración de normas comunes.                                   se refiere al nivel de decisión, los contenidos exami-
                    La prueba pública permite desechar el argu-         nados o las misiones encomendadas, la diversidad de
            mento de la ignorancia o incompetencia del público,         los comités de ética permite encontrar en cada caso
            que es uno de los más utilizados para impedir que           respuestas adecuadas.
            los ciudadanos participen en las decisiones relativas                Los comités de ética se pueden crear a
            a la ciencia. No se trata de enfrentar a los expertos       todos los niveles de gobernanza, ya sea a nivel local
            con el público, sino de propiciar cuando sea posible        (empresas, universidades o laboratorios), nacional
            la creación de interfaces que permitan el diálogo           (comités nacionales de ética), multilateral (OCDE) o
            de una pluralidad de protagonistas en un contexto           mundial (el Comité Internacional de Bioética, el Comité
            de respeto mutuo. Los primeros interesados son los          Intergubernamental de Bioética y la Comisión Mundial
            científicos, por cuanto que son expertos y ciudadanos       de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología,
            a la vez. En contra de una imagen bastante difun-           creados por la UNESCO). Además, los comités de ética
            dida de que la ciencia es indiferente a los principios      se caracterizan por la diversidad de sus temáticas y
            morales, conviene recordar que por definición es una        ámbitos de competencia, que son variables porque
            fuente de ética, ya que la transparencia, la neutralidad    la problemática ética puede ser tanto universal
            y la veracidad esenciales en toda gobernanza, son           como particular y porque cada ámbito científico o
            normas constitutivas de la práctica científica.2 Por        técnico exige un examen específico. Por ejemplo, los
            estas mismas razones de transparencia y neutralidad,        problemas éticos suscitados por la fecundación in vitro
            corresponde a las organizaciones gubernamentales e          no exigen las mismas respuestas que las cuestiones
            intergubernamentales crear –siempre y cuando sea            relacionadas con el desarrollo sostenible. Por último,
            deseable y posible– las condiciones necesarias para         cabe señalar que las misiones de los comités varían en
            mantener debates contradictorios, documentados              función de los objetivos éticos y políticos. En algunos
            y democráticos (véase recuadro 7.1). La creación y          casos tienen una función consultiva y en otros tienen
            gestión de las estructuras que los faciliten (comités,      por misión orientar una labor de tipo normativo. No
            foros, talleres, etc.) deberían ser prioritarias para los   obstante, la primera misión de un comité es la de servir

134                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 7


                                                                             Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento




de foro en el que se estimule el intercambio de ideas                        y los tratamientos médicos se concibieron con arreglo
e información, apuntando al público en general, los                          al modelo del juramento de Hipócrates, es decir como
medios especializados y los encargados de la adop-                           una relación individual entre el médico y el paciente.
ción de decisiones, tanto del sector público como del                        No obstante, hace ya tiempo que este modelo no
privado. La bioética ha cobrado un relieve esencial y                        puede regir de por sí solo las actividades médicas.
gracias a la acción de numerosos comités especiali-                          En efecto, las políticas de salud pública suponen
zados en este ámbito se ha contribuido a restablecer                         opciones y responsabilidades colectivas en materia de
la confianza de las sociedades en la capacidad de la                         gobernanza que no sólo atañen a los protagonistas
ciencia para mejorar el bienestar de las personas y las                      tradicionales de la medicina, sino también a todos los
poblaciones.3                                                                que asumen una responsabilidad terapéutica y ética
                                                                             para con los enfermos, aunque no trabajen en clínicas
El principio de publicidad y la cláusula                                     u hospitales. Los laboratorios farmacéuticos que en
de conciencia                                                                el pasado no supieron a menudo evaluar adecua-
Como toda ética produce forzosamente normas, la                              damente las repercusiones éticas de sus políticas
ética de la ciencia no puede dejar de lado la cuestión                       comerciales, en particular en los países en desarrollo,
de los códigos deontológicos, que han de adaptarse                           han aprendido esto a sus expensas.
a las exigencias propias de cada ámbito. Existen ya                                   La problemática de las biotecnologías y las
proyectos de códigos de conducta destinados a los                            investigaciones médicas y la de las nanotecnologías
científicos como el Manifiesto Russell-Einstein o el                         el día de mañana están destinadas a ocupar un lugar
Código de Upsala,4 además de la larga serie de códigos                       cada vez más importante en la reflexión ética. A este
relativos a la medicina, una disciplina en la que los                        respecto, conviene seleccionar con sumo cuidado las
aspectos sociales y éticos del saber científico han                          cuestiones que inevitablemente interesan al conjunto
estado indisociablemente unidos desde la Antigüedad                          de los protagonistas sociales. Los principios éticos
clásica. No obstante, hay que señalar que incluso la                         para las investigaciones médicas en seres humanos
propia tradición hipocrática exige una actualización.                        de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Durante mucho tiempo, la responsabilidad terapéutica                         Mundial ofrecen un buen ejemplo (véase recuadro


     Recuadro 7.1              El observatorio global de la ética

     La UNESCO acaba de iniciar un proyecto para la creación de un sistema mundial de información sobre la bioética y la
     ética de la ciencia y la tecnología. Este proyecto de observatorio global de la ética no sólo tiene por objetivo secundar
     a la UNESCO en su tarea de elaboración de pautas y normas, sino también poner una red de expertos a disposición de
     los legisladores. El observatorio tiene asimismo la misión de prestar apoyo a los comités nacionales de ética y difundir
     información sobre las políticas y legislaciones nacionales. Concretamente, el observatorio global de ética comprende
     cuatro bases de datos interactivas en las que se acopia información sobre:
           - expertos en cuestiones de ética;
           - instituciones competentes en el ámbito de la ética, y en particular los comités de ética;
           - programas de enseñanza de la ética; y
           - legislaciones, recomendaciones y reglamentaciones relativas a la ética.

     Estas bases de datos son accesibles en seis idiomas y están destinadas tanto para su utilización por parte de los Estados
     Miembros de la UNESCO como para el uso del público en general. La tarea de este laboratorio es todavía ampliamente
     prospectiva, pero prefigura lo que va a ser la reflexión ética en las sociedades del conocimiento.

     Para más información, consúltese la siguiente página Internet:
     http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=6200&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                    135
Hacia las sociedades del conocimiento




            7.2). Este código prevé que los protocolos de expe-                tegia del secreto puede ser un medio para disimular al
            rimentación en seres humanos se sometan a un                       público una cuestión apremiante, un problema sani-
            comité de ética creado a tal efecto, y además hace                 tario o un peligro ecológico. Este tipo de problemas
            hincapié en general sobre la necesaria publicidad de               se ha dado siempre, pero ahora se ha vuelto más
            los debates científicos. En efecto, no puede haber                 candente por la creciente imbricación entre la industria
            una ética de la ciencia sin tener en cuenta al público             y la investigación. Esta situación podría conducir a una
            y hacer participar a sus representantes. Los científicos,          utilización incorrecta del secreto industrial susceptible
            que deben reflexionar sobre las consecuencias éticas               de ir en contra del imperativo científico que impone
            de sus trabajos y, si fuere necesario, hacer públicas sus          hacer públicos los conocimientos, sobre todo cuando
            conclusiones, tienen una responsabilidad especial.                 sus aplicaciones entrañan riesgos.
            Sin una publicidad de este tipo no puede haber, por                        ¿Cómo responder a las dificultades que
            definición, debate público.5                                       podrían derivarse de un uso excesivo del secreto en
                    No obstante, los llamamientos a una publicidad             los laboratorios? Algunos expertos han señalado que
            de los debates científicos corren el riesgo de ser vanos           la respuesta sería la cláusula de conciencia. Se trataría,
            si no van acompañados de garantías para los investiga-             pues, de crear órganos independientes a los que los
            dores y de obligaciones para aquellos de sus emplea-               investigadores podrían comunicar sin temor a posibles
            dores que pudieran mostrarse poco escrupulosos. En                 represalias los problemas eventuales de índole ética
            efecto, a estos últimos no siempre les interesa hacer              o jurídica que pudiesen suscitar sus investigaciones.
            públicos los riesgos eventuales entrañados por deter-              La cláusula de conciencia tiene por objeto restablecer
            minadas investigaciones. En esas condiciones, la estra-            un cierto equilibrio entre los empleadores y los


               Recuadro 7.2         Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, enmendada en 2000
                                    (extractos)

               Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos:

               Art.10 Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan perjudicar el medio ambiente. Se
               debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos.

               Art. 11 El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en seres humanos debe formularse con claridad
               en un protocolo experimental. Este debe enviarse, para consideración, comentario, consejo, y cuando sea oportuno,
               aprobación, a un comité de evaluación ética especialmente designado, que debe ser independiente del investigador, del
               patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida [...].

               Art. 12 El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso,
               y debe indicar que se han observado los principios enunciados en esta Declaración.

               Art. 13 La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas científicamente calificadas
               y bajo la supervisión de un médico clínicamente competente. La responsabilidad de los seres humanos debe recaer
               siempre en una persona con capacitación médica, y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan
               otorgado su consentimiento.

               Art. 14 Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa comparación
               de los riesgos calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la participación de
               voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de todos los estudios debe estar disponible para el público.

               Art. 15 Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación en seres humanos a menos de que
               estén seguros de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente
               de manera satisfactoria. Deben suspender el experimento en marcha si observan que los riesgos que implican son más
               importantes que los beneficios esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados positivos o beneficiosos.
               Fuente: <http://www.wma.net/f/policy/b3.htm>




136                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 7


                                                                             Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento




     Recuadro 7.3              Reforzar las capacidades éticas de los científicos

     La COMEST ha recomendado que se integre una formación ética en los planes de estudios de los científicos. Esta
     formación tendría un doble objetivo: definir los problemas éticos y elaborar una argumentación pública a su respecto.
     La primera misión de la enseñanza de la ética es fomentar la capacidad del estudiante para determinar y analizar
     un problema ético, a fin de actuar en consecuencia. Este aprendizaje debería lograr que los estudiantes fuesen más
     receptivos a las cuestiones éticas. En un contexto que se caracteriza por la apertura cada vez mayor de las sociedades
     a la mundialización, este esfuerzo de sensibilización debería hacer particular hincapié en la pluralidad ética derivada
     de la diversidad de las culturas y tradiciones políticas o religiosas. El objetivo de los cursos de ética sería presentar los
     problemas correspondientes en toda su amplitud y complejidad, poniendo de relieve la riqueza del contexto cultural en
     el que se plantean. Además, sería conveniente exponer las disyuntivas que esos problemas plantean a los encargados
     de la adopción de decisiones, así como las consecuencias, positivas o negativas, que sus decisiones puedan entrañar
     para otros seres humanos o el medio ambiente. Una de las ventajas principales de esta formación sería la adquisición de
     competencias en materia análisis ético y la capacitación para elaborar argumentaciones.
     http://portal.unesco.org/shs/fr/file_download.php/303ebb9544bd71d3b4f0801d4de884afTeachingofEthics.pdf



asalariados de las empresas privadas o públicas que                          sentido moral y la perspicacia de los investigadores
ejercen responsabilidades en el ámbito de la ciencia                         revisten suma importancia.”7 En muchas ocasiones,
o la tecnología. Esta cláusula introduciría un elemento                      son los investigadores los que tienen que afrontar
de transparencia directamente inspirado en las regla-                        primero los problemas éticos suscitados por los
mentaciones sobre las alertas como la Whistleblower                          efectos de algunos descubrimientos científicos o las
Protection Act vigente en los Estados Unidos.6 La                            repercusiones de algunas prácticas como ocurre, por
posibilidad de invocar una cláusula de este tipo faci-                       ejemplo, en el caso de la contaminación. Es cierto que
litaría un ejercicio óptimo de la libertad académica                         se necesitan textos normativos que puedan servir de
en contextos industriales o mixtos. El proyecto de la                        referencia a los científicos para orientar sus actividades
cláusula de conciencia suscita numerosas cuestiones,                         y sean susceptibles de suministrar un marco seguro a
pero al proponer que se aplique una problemática de                          sus iniciativas, pero no basta con promulgar códigos
tipo empresarial al universo científico responde a un                        y recomendaciones por excelentes que sean. Si esos
interrogante que las sociedades del conocimiento no                          textos normativos no se integran tempranamente
dejarán de plantearse. De lo que se trata aquí es de la                      en la formación de los científicos, se corre el riesgo
creación de instrumentos normativos adaptados a una                          de que los protagonistas de la actividad científica los
nueva época en la que el papel del sector privado en                         consideren obstáculos artificiales y, por lo tanto, serán
la producción y utilización del conocimiento científico                      letra muerta. Es necesaria una formación temprana
y tecnológico irá en constante aumento.                                      en la ética del ciencia si se quiere despertar en los
                                                                             investigadores el sentido de la responsabilidad (véase
¿Cómo enseñar la ética a los científicos?                                    recuadro 7.3). Esta formación debe integrarse siste-
Los instrumentos normativos no podrán funcionar con                          máticamente en los planes de estudios de todos los
eficacia si no obtienen un respaldo firme y responsable                      niveles de la enseñanza científica, y debe ser objeto
de la comunidad científica. Esta exigencia es uno de                         también de una evaluación adecuada.
los elementos centrales de los principios enunciados                                 Las sociedades del conocimiento se basan en
por el Comité permanente sobre la responsabilidad                            la exigencia de una prueba pública, que contribuye
y la ética de las ciencias del Consejo Internacional                         a orientar la reflexión. Como los científicos ya tienen
para la Ciencia (ICSU): “La responsabilidad ética de                         experiencia en la administración de pruebas, es nece-
la comunidad científica descansa en última instancia                         sario poner el acento en el debate y la argumentación
en los individuos que practican la ciencia. Son ellos                        cara al público, evitando en la medida de lo posible
quienes deciden el método, la oportunidad y la fina-                         entrar en controversias de especialistas. Conviene
lidad de un trabajo de investigación determinado. El                         precisar que la argumentación no es una vana disputa

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       137
Hacia las sociedades del conocimiento




            de palabras. Un argumento no es tal, si no se tiene         no se pueden contemplar sin tener en cuenta los
            en cuenta la racionalidad de los interlocutores. Una        problemas éticos que pueden suscitar, sobre todo si
            publicidad o un texto de propaganda no son argu-            afectan a ámbitos tan sensibles como la salud, la vida
            mentos, sino mensajes unilaterales que no remiten           privada o la libertad individual.
            a una situación de diálogo. Distinguir los buenos                    Es necesario realizar toda una labor previa
            argumentos de los falsos y ser capaz de construir uno       en torno a los problemas científicos y tecnológicos.
            mismo un argumento válido son competencias que              La circunspección de algunos con respecto a los
            no tienen nada de espontáneas y es preciso adqui-           OGM no guarda exclusivamente relación con esos
            rirlas. La práctica de la argumentación constituye,         productos tecnológicos en sí mismos, sino con su
            por consiguiente, la mejor formación para la ética.         condición jurídica. En efecto, se plantea el problema
            Su vocación no es promulgar un código general               de saber si se trata de meros productos agrícolas y
            y abstracto, sino ofrecer a todos la posibilidad de         comerciales, o de productos de laboratorio asimilables
            formular un juicio claro a partir de casos concretos en     a los medicamentos que deberían estar sometidos a
            los que, precisamente, los códigos en vigor podrían         un control de organismos públicos análogos a los que
            mostrar sus fallos. La argumentación pública es, por        reglamentan la industria farmacéutica. La responsabi-
            consiguiente, un medio de compartir las opiniones           lidad de la ciencia exige también una labor jurídica
            y juicios propios con los demás para construir posi-        previa. Se trata de armonizar la racionalidad científica
            ciones comúnmente aceptadas, lo cual constituye             y la racionalidad social, conciliando los intereses gene-
            una condición previa para la construcción de una            rales con los privados. Desde este punto de vista, es
            ética de las sociedades del conocimiento.                   importante tener en cuenta los intereses de la mayoría
                                                                        antes de adoptar decisiones políticas y económicas.
            Prospectiva y ética del futuro                              La aplicación de este principio prospectivo tendría la
            La ética de las sociedades del conocimiento será            ventaja de incrementar la transparencia de las políticas
            forzosamente una ética del futuro. En efecto, no se         científicas, públicas o privadas. En la medida en que la
            pueden concebir auténticas sociedades de este tipo          problemática de este ámbito se refiere a productos
            que no estén sometidas a un verdadero imperativo            de la innovación tecnológica destinados a la comer-
            de prospectiva. Este principio se basa en la compro-        cialización, el nuevo imperativo de prospectiva no
            bación irrefutable de que la ciencia y la tecnología        puede imponerse sin una activa participación del
            pueden tener efectos imprevisibles o no deseados.           sector privado. Por otra parte, los protagonistas de la
            La mayoría de las discusiones éticas se refieren hoy        sociedad civil y los poderes públicos han de fomentar
            a objetos científicos y dispositivos tecnológicos que       las iniciativas en este campo. Esta forma de tener en
            ya están ampliamente constituidos cuando se hacen           cuenta el interés general supondría la necesidad de
            públicos. Hay que desterrar el viejo adagio de que “la      rendir cuentas y efectuar evaluaciones periódicas.
            ciencia propone y la sociedad dispone”. Como está           Además, exigiría una consulta más amplia de los
            comprobado que los descubrimientos científicos              representantes de la sociedad civil.
            pueden desembocar en una nueva problemática ética
            y jurídica, conviene prever las dificultades y obstáculos
            que podrían derivarse de la ejecución de un proyecto        ¿Crisis en la enseñanza
            científico o tecnológico. En virtud de este principio
            de prospectiva, una innovación ya no se consideraría
                                                                        de las ciencias?
            viable en función exclusiva de criterios tecnológicos,      ¿Qué tipo de crisis?
            sino también y sobre todo en función de valores y           Cuando se hace referencia a la construcción de las
            normas éticas, culturales y políticas. Bien es cierto que   sociedades del conocimiento, una de las cuestiones
            no es posible determinar a priori lo que el público va a    más importantes que se va a plantear es la contratación
            considerar aceptable, pero algunos proyectos técnicos       de personas calificadas en el ámbito de la ciencia y la

138                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 7


                                                                             Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento




tecnología. El dominio de las tecnologías es una condi-                      primer lugar, hay que reconocer que desde la ense-
ción imprescindible para el buen funcionamiento de                           ñanza primaria y secundaria algunos alumnos encuen-
las sociedades del conocimiento, pero no es suficiente                       tran difícil el aprendizaje de las ciencias. En segundo
para garantizar su perdurabilidad. La utilización de infra-                  lugar, tal como se ha dicho de los debates éticos y
estructuras de investigación complejas con sistemas                          políticos suscitados por la investigación científica,
informatizados y a menudo automatizados supone la                            hoy en día la imagen de una ciencia que distribuye
existencia de un gran número de ingenieros y técnicos                        bienestar ya no es tan evidente. Además, las activi-
capaces de dominarlas y mantenerlas en buen estado                           dades científicas tienen fama de ser poco remunera-
así como de elaborar nuevas técnicas instrumentales.                         doras. Esta última cuestión plantea de forma directa
También requiere personal administrativo que parti-                          el problema de la contratación y el de las carreras.
cipe en la gestión de los centros de investigación y                         Aunque este argumento pueda parecer mediocre y
producción. Además la industria, los servicios y las                         sea evidente que muchos investigadores conquistan
infraestructuras tecnológicas exigen un número cada                          fama y honores, recibiendo recompensas presti-
vez mayor de ingenieros y técnicos. Podemos, por lo                          giosas, no cabe duda de que los aspectos materiales
tanto, preguntarnos legítimamente si los sistemas de                         ejercen cierta influencia en las opciones que hacen
enseñanza estarán en condiciones de formar técnicos,                         las personas a los 20 años, sobre todo en sociedades
ingenieros e investigadores de alto nivel en número                          donde se suele juzgar al individuo por su éxito econó-
suficiente, tanto en los países del Norte como en los                        mico y social. También se suele señalar la dificultad a
del Sur, para que las promesas de las sociedades del                         veces insuperable de hacerse un hueco en el universo
conocimiento se conviertan en realidades.                                    de la investigación. Los laboratorios están poblados
        Esta pregunta es tanto más legítima cuanto                           de jóvenes científicos brillantes que no sólo están a
que en nuestra época se da la siguiente paradoja: al                         la búsqueda de resultados profesionales publicables,
mismo tiempo que se habla del advenimiento de las                            sino que además tienen que ir en pos de un empleo
sociedades del conocimiento, se comprueba que en                             estable o, por lo menos, un salario decente. Teniendo
un gran número de países industrializados disminuye                          en cuenta el número de jóvenes doctores en ciencias
el número de estudiantes en ciencias así como el de                          con 30 años cumplidos que siguen viviendo de becas
los que emprenden trabajos de investigación una vez                          o contratos provisionales y buscando un empleo fijo,
terminados sus estudios (véase recuadro 7.4). Este                           no es de extrañar que las ciencias no susciten muchas
fenómeno es difícil de captar porque todavía no hay                          vocaciones. La carrera de investigador ofrece una
un análisis estadístico de envergadura internacional                         libertad intelectual que tiene un precio, pero hay que
que permita verificar sus pormenores y causas precisas.                      tener muy en cuenta los efectos perturbadores de una
No obstante, la falta de estadísticas precisas no ha de                      situación que a menudo se considera precaria y que
conducirnos a descuidar este problema, sino que debe                         entraña el peligro de que muchos jóvenes se aparten
estimular la producción de estudios estadísticos en los                      de las carreras científicas o técnicas.
países industrializados y en desarrollo. La actual crisis                            Si perdura esta pérdida de atractivo de la carrera
de la enseñanza de las ciencias tendrá sin duda conse-                       de investigador, cabe temer tres consecuencias graves.
cuencias importantes. En efecto, no sólo la demanda                          En primer lugar, habrá una escasez considerable de
de mano de obra científica no podrá satisfacerse en                          personal dotado de formación técnica y científica. En
la mayoría de los países industrializados, sino que                          segundo lugar, los países más ricos seguirán contra-
además será cada vez más difícil si no se hace nada                          tando masivamente a investigadores e ingenieros de
para responder a las exigencias cada vez mayores de                          los países menos ricos para remediar la escasez de
las sociedades orientadas hacia la innovación.                               profesionales altamente calificados, agravando así el
        ¿Cómo se puede explicar esta crisis de la ense-                      fenómeno de la fuga de cerebros (brain drain). Esta
ñanza de las ciencias en el preciso momento en que                           aceleración de la fuga de cerebros no sólo afectará
están surgiendo las sociedades del conocimiento? En                          a los países en desarrollo, sino también a los países

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       139
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 7.4          La crisis de la enseñanza de las ciencias

               Algunos datos estadísticos relativos a Europa8

               Alemania
               Entre 1990 y 1995, el número de estudiantes de física se dividió por 3

               Escocia
               Número de universidades donde se enseña la Geología:
               5 en 1995
               1 en 2002

               Francia
               Ingresos en primer año de Ciencias en la universidad
               1995: 63.400 estudiantes
               1997: 51.200 estudiantes
               2000: 50.800 estudiantes

               Estudiantes matriculados en la universidad
                                                 1995                          1997                                   2000
               Matemáticas                       56.200                        56.400                                 50.900

               Física                            68.200                        51.700                                 36.700

               Química                           13.800                        12.300                                 10.400

               Países Bajos
               Entre 1989 y 1994 el número de estudiantes de la Universidad Libre de Ámsterdam disminuyó en 38 % en Química y
               20% en Informática y Física

               Algunos datos estadísticos relativos a países del Sur

               Según datos recogidos por el Instituto de Estadística de la UNESCO, en algunos países del Sur, el aumento en algunos
               casos del número de estudiantes matriculados en carreras científicas no debe ocultar el hecho de que el dinamismo
               de algunas disciplinas científicas va en detrimento de otras. Por ejemplo, en Eritrea, entre 2000 y 2001 el número de
               estudiantes matriculados en ciencias de la vida aumentó en un 40%, pero en matemáticas y estadística disminuyó en
               más de un 6%. Asimismo, en la República Democrática Lao se registró en ese mismo periodo un fuerte aumento del
               número de estudiantes matriculados en física, pero esto fue en detrimento de las ciencias de la vida.



            industrializados que se hayan quedado rezagados                   el de la industria. Convendría incitar a las empresas
            en el ámbito de la investigación con respecto a los               comerciales e industriales a que recurran a las compe-
            países más adelantados. En tercer lugar, la precariedad           tencias de los investigadores, sobre todo en los países
            de las carreras profesionales en la investigación podría          en desarrollo, donde las inversiones en ciencia y tecno-
            desmotivar considerablemente a los estudiantes más                logía del sector privado son muy escasas en compa-
            brillantes, que son el motor indispensable de toda                ración con las de los países industrializados, e incluso
            investigación de alto nivel. Esa precariedad puede,               con las de los países del Sur que han sabido llevar a
            por consiguiente, incidir directamente en la cantidad,            cabo con éxito políticas de innovación dinámicas y
            calidad y competitividad económica y científica de la             voluntaristas. La acción del gobierno debe centrarse
            investigación del mañana. Las políticas de formación              en tres prioridades: mejora de la condición de los
            de investigadores de alta calidad deben ir unidas a               investigadores, apertura a carreras en el sector privado
            políticas de consolidación de las carreras profesionales,         e institucionalización de itinerarios de acceso entre
            tanto en el sector de la investigación pública como en            el sector público y el privado. Esos itinerarios serían

140                                                                               Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 7


                                                                             Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento




provechosos para los investigadores, ya que podrían                          crisis de la enseñanza de las ciencias debe entenderse
valorizar su carrera en el plano material y simbólico                        también como expresión de las desigualdades entre
contribuyendo al mismo tiempo a la renovación de los                         hombres y mujeres. Es evidente que en el ámbito de la
centros de investigación. Estos centros están llamados                       ciencia la mujer está escasamente representada y este
a diversificar sus modalidades de contratación, habida                       fenómeno se agrava con la “segregación vertical” que
cuenta de que son demasiado rígidas y pueden                                 afecta a todos los puestos de responsabilidad efectiva
conducir a una homogeneización excesiva del perfil                           en el conjunto de los sectores de la sociedad, y que es
de los investigadores, en detrimento de su creatividad                       más acusada todavía en el ámbito científico.
y capacidad de invención. La institucionalización de                                 ¿Cómo se puede remediar esta situación? Una
esos itinerarios beneficiaría además a los países en                         de las prioridades imperativas es la educación de las
desarrollo, donde la inversión del sector privado en la                      niñas, indispensable para todo desarrollo y funda-
investigación es demasiado escasa como para que las                          mental para que la mujer pueda estar en condiciones
empresas puedan garantizar a los investigadores una                          de escoger su propio destino. En el caso de la mujer,
carrera profesional desde que salen de la universidad.                       el hecho de prestar una atención especial a las ramas
                                                                             de la enseñanza científica supondría la organización
Las mujeres y la ciencia                                                     de conferencias en la enseñanza primaria y secundaria
La crisis de la enseñanza de las ciencias también                            para estimular a las muchachas a que cursen esas
se puede interpretar desde el punto de vista de la                           ramas. También es importante la amplia difusión de
insuficiente representación de determinados grupos                           los importantes éxitos cosechados por las mujeres
sociales en las instituciones científicas. En esta situa-                    en el campo de la ciencia. Asimismo, se podría hacer
ción pueden encontrarse algunas minorías étnicas o                           hincapié en actividades de alto valor simbólico como
religiosas, así como castas o categorías sociales margi-                     la creación de distinciones específicas o premios reser-
nadas. También es la situación en la que se encuen-                          vados a las científicas, a semejanza del Premio L’Oréal-
tran masivamente las mujeres. Tanto en los países                            UNESCO “La Mujer y la Ciencia”,9 teniendo en cuenta
industrializados como en los países en desarrollo, la                        que desde hace algunos años la prensa, comprendida

     Recuadro 7.5              La semana nacional de la ciencia en Sudáfrica: incitar al estudio de las ciencias

     La semana nacional de la ciencia es una iniciativa del Departamento de Ciencia y Tecnología (Department of Science
     and Technology) del gobierno sudafricano. Su objetivo es lograr que la ciencia atraiga a los jóvenes desde su más
     temprana edad y alentarles a que se interesen por el estudio de las matemáticas y las ciencias en general. Aunque el
     objetivo principal es estimular a los jóvenes, también se intenta sensibilizar a los sectores de la sociedad que pueden
     influir en las opciones profesionales de los alumnos.

     Objetivos principales:
           - Incitar a los alumnos a que se interesen por las carreras científicas, tecnológicas y de ingeniería.
           - Lograr una concertación entre los poderes públicos, los docentes, los empresarios, los universitarios y las distintas
             comunidades para alentar a los jóvenes a abrazar una carrera de científico, técnico o ingeniero.
           - Incrementar el interés nacional por las carreras científicas, tecnológicas y de ingeniería mediante una cobertura
             mediática amplia.

     Publico destinatario:
           - Los primeros destinatarios son los jóvenes, desde la enseñanza primaria hasta la superior.
           - Los segundos destinatarios son todos los sectores de la sociedad que pueden influir en las elecciones de carrera de
             los alumnos (padres, familias, docentes, responsables políticos y medios informativos).
     Fuente: Organismo Sudafricano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. http://www.saasta.ac.za/




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     141
Hacia las sociedades del conocimiento




            la femenina y la científica, se hace un gran eco de este   de los datos personales. El público no necesita poseer
            tipo de acontecimientos.                                   forzosamente el conjunto de conocimientos que se
                    Lo más importante es convencer inclusive con       imparten en los manuales científicos, pero tiene que
            actividades de comunicación a gran escala, si fuere        estar por lo menos en condiciones de poder estimar
            necesario (véase recuadro 7.5) a los educadores y los      la pertinencia de los argumentos expuestos por los
            padres, y también a las primeras interesadas, esto es      expertos, así como de comprender las consecuencias
            las jóvenes, de que la mujer puede destacar en las         eventuales de las medidas que piensan adoptar los
            profesiones científicas tanto como los hombres. La         encargados de la adopción de decisiones en ámbitos
            crisis de la enseñanza de las ciencias se debe en parte    como la economía, la conservación de la naturaleza o
            a la imagen poco atractiva que éstas ofrecen y a los       la salud. Además de interesar al público y la sociedad
            métodos pedagógicos vigentes. También tienen una           civil, esta cuestión interesa también a los propios
            parte de responsabilidad los encargados de la adop-        encargados de adoptar las decisiones, que no deben
            ción de decisiones, que suelen estar poco informados       reemplazarlas por los dictámenes técnicos de los
            de la actualidad científica y experimentan a menudo        expertos, por autorizados que sean. La inserción de la
            dificultades para captar su compleja problemática.         cultura científica en la formación de los encargados de
            El concepto de sociedad del conocimiento pone de           adoptar decisiones y los funcionarios del Estado podría
            manifiesto que las políticas de enseñanza de la ciencia    ser muy útil para los países en desarrollo, en los que a
            y la tecnología son una inversión económica y social       veces la innovación se ve frenada por la dificultad que
            prioritaria. La calidad de la formación de los investi-    tienen los responsables para captar la importancia de
            gadores, su reconocimiento social y su remuneración        las problemáticas científicas y tecnológicas. El objeto
            son cuestiones fundamentales de las que depende el         de la formación para la adquisición de una cultura
            desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los responsa-    científica no es sólo proporcionar a las personas
            bles políticos o económicos deben tener en cuenta          un conjunto de conocimientos determinados, sino
            que el capital científico, pese a sus particularidades     también capacitarlas para participar activamente en
            irreductibles, debe ser tratado con la misma atención      la gobernanza de sociedades cada vez más influidas
            que el capital económico.                                  por la ciencia y la tecnología.
                                                                               La cultura científica no es la cultura de los
                                                                       científicos. A menudo se ha percibido como un tipo
            Por una cultura científica                                 de cultura especial exclusivamente reservada a los
                                                                       “sabios”. En realidad, constituye el mejor medio para
            Cultura científica y cultura del público                   formar a los individuos en la interdisciplinariedad,
            La ciencia y la tecnología están cada vez más presentes    confrontándolos con distintas formas de conocimiento.
            en la vida cotidiana y los debates públicos. La difusión   Esto es esencial para el establecimiento de un diálogo
            de una auténtica cultura científica es indispensable       entre las ciencias exactas y naturales, por un lado, y
            para el ejercicio de una gobernanza democrática. Sin       las ciencias sociales y humanas, por otro lado, habida
            la generalización de esa cultura, las desigualdades        cuenta de que los vínculos entre unas y otras suelen
            entre individuos, sexos, generaciones, grupos sociales     ser escasos y a veces conflictivos. La cultura científica
            o países se agravarán, en función de que dispongan         comprende la formación para la interdisciplinariedad,
            o no de los conocimientos científicos adaptados a los      porque hoy en día los conocimientos científicos de
            contextos dinámicos que caracterizan a las sociedades      los investigadores deben trascender su ámbito estricto
            del conocimiento. En estas sociedades es más pronun-       de especialización. Cualquiera que sea la cultura de
            ciada la necesidad de poseer nociones elementales          los especialistas o no especialistas, la cultura científica
            científicas para estar en condiciones de tomar deci-       está destinada a convertirse en una cultura común
            siones personales –por ejemplo, en el plano médico– o      indispensable para captar la diversidad de las culturas
            colectivas –en lo que atañe al uso que se ha de hacer      y conocimientos humanos. Es la única que puede

142                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 7


                                                                             Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento




permitir la construcción de un ámbito público en el                          La divulgación mediática
que cada cultura profesional, política, étnica o ética                       de los conocimientos científicos
pueda dialogar con las demás.                                                La difusión de los conocimientos científicos no sólo
        La cultura científica debe, por consiguiente,                        supone la transmisión de éstos por parte de una elite
dotar a cada uno de la capacidad para captar la                              docta a una muchedumbre de ignorantes, sino que
problemática vinculada a los campos científicos más                          también implica una clara visión de los objetivos y
importantes, en especial cuando éstos tienen un                              medios de esa difusión. En efecto, algunos científicos
impacto ético o político. También debe conferir a                            asimilan la divulgación científica a una actividad publi-
todos la capacidad para organizar la información de                          citaria poco valorizante, e incluso a una forma de pseu-
manera pertinente y fecunda. En efecto, la multiplica-                       dociencia. Esta concepción denota a veces una visión
ción de las fuentes de información puede convertirse                         elitista de la ciencia considerada como referencia única
en un obstáculo si no se sabe establecer nexos, jerar-                       del saber. Naturalmente es importante distinguir la
quizar los datos a los que se tiene acceso y efectuar las                    comunicación científica tal como se hace en los colo-
opciones que se impongan.                                                    quios o artículos destinados a especialistas y la difusión


     Recuadro 7.6              Divulgación de la ciencia en Internet: dos ejemplos

     Ciencia hoy

     La publicación electrónica Ciencia hoy se dedica a la divulgación de conocimientos científicos en Internet para alcanzar
     los siguientes objetivos:
           - dar a conocer el estado actual de la producción científica y técnica y sus recientes adelantos en Argentina;
           - promover los intercambios científicos con los demás países de América Latina, dando a conocer la investigación
             científica y tecnológica de esta región;
           - fomentar el interés del público por la ciencia y la cultura;
           - publicar un diario para difundir los trabajos de los científicos e ingenieros de Argentina y toda América Latina en el
             ámbito de las ciencias exactas, naturales y sociales, y sus aplicaciones tecnológicas;
           - promover la creación de una academia digital para científicos;
           - promover la organización de conferencias y coloquios para dar a conocer los trabajos de los científicos e ingenieros
             argentinos;
           - contribuir a los intercambios de información con organizaciones análogas de otros países y colaborar con ellas.
     Fuente: http://www.ciencia-hoy.retina.ar

     Science and Development Network (SciDev.Net)

     La Red Ciencia y Desarrollo (SciDev.Net) tiene por objeto mejorar los recursos informativos para proporcionar datos
     seguros y garantizados sobre temas de ciencia y tecnología que tienen repercusiones en el desarrollo social y económico
     de los países en desarrollo.

     El origen de este proyecto se remonta a la creación de un sitio Internet por parte de algunos miembros de la redacción
     de la revista Nature en el contexto de los preparativos de la Conferencia Internacional sobre la Ciencia, celebrada en
     Budapest en 1999. El éxito logrado por este proyecto desembocó en la creación de una red que tiene por objetivo
     permitir que las personas y organizaciones de países en desarrollo puedan adoptar decisiones sobre cuestiones de
     ciencia y tecnología con conocimiento de causa.

     La red se propone alcanzar este objetivo ofreciendo un sitio Internet de libre acceso, creando redes regionales de
     personas e instituciones que comparten sus mismos objetivos y organizando talleres de capacitación y otros eventos en
     los países en desarrollo.
     Fuente: http://www.scidev.net/index.cfm




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       143
Hacia las sociedades del conocimiento




            de la ciencia en los media, cuya finalidad es transmitir     de una cultura científica accesible a todos. Algunos
            la significación general de una cuestión científica.10 Se    científicos se quejan de que esos medios simplifican,
            debe conceder a estas dos formas de transmisión del          deforman, o caricaturizan la ciencia. No obstante, si
            conocimiento toda la atención que exigen.                    la comunidad científica desea que la investigación
                    Entre los media susceptibles de difundir los         esté adecuadamente representada en los media, son
            conocimientos científicos figuran el libro, la televisión,   sus propios miembros los que tienen que tomar la
            la radio e Internet, así como la organización de confe-      iniciativa y familiarizarse con las técnicas de comuni-
            rencias y eventos destinados a sensibilizar al público       cación utilizadas en los media no científicos.13 Es de
            a los distintos aspectos de la ciencia y la tecnología.11    la incumbencia de las instituciones científicas crear
            La divulgación científica se efectúa, por consiguiente,      instrumentos de divulgación científica para los medios
            a través de vectores clásicos y recientes de comuni-         informativos, así como para el público en general, las
            cación social, y tiene también en cuenta la idea de          organizaciones no gubernamentales y los organismos
            que las relaciones evolucionan entre los científicos y       gubernamentales e internacionales. A este respecto, se
            los no científicos, es decir el público en general, los      pueden mencionar los proyectos de canales de infor-
            encargados de adoptar decisiones y los periodistas.          mación continua dedicados a informaciones científicas
            La comunicación con el público es una actividad deli-        generales o relacionadas con la actualidad. Esta forma
            cada porque exige de los científicos un esfuerzo de          de divulgación de la ciencia estaría destinada tanto a
            traducción de su pensamiento, y también un talento           los científicos como al público, pero también podría
            especial. La divulgación científica constituye el mejor      servir de referencia a los demás medios informativos
            baluarte contra la difusión de teorías pseudocientíficas     y los encargados de adoptar decisiones, al igual de lo
            y ofrece a todos los medios necesarios para detectar y       que ocurre en otros sectores, comprendido el de la
            poner al descubierto las supercherías que se arropan         información clásica. La problemática de la divulgación
            en un manto científico.12 La pseudociencia, que suele        descansa, por consiguiente, en la difusión de la ciencia
            ser una estrategia mediática en la mayoría de los casos,     más allá de sus fronteras y, sobre todo, en el hecho de
            prospera cuando los científicos renuncian a dedicar          que los científicos hagan suyos los nuevos métodos
            tiempo a la divulgación de sus trabajos (véase recuadro      derivados de las transformaciones sociales recientes.
            7.6). La divulgación científica tiene que desempeñar,
            por consiguiente, un papel indispensable de acredi-          Enseñar la ciencia en acción
            tación de aquellos conocimientos que la comunidad            Aunque sea importante velar por una divulgación
            científica estima legítimos.                                 coherente e innovadora de la ciencia, la escuela
                    Las publicaciones científicas destinadas al          seguirá desempeñando su función indispensable
            público en general siguen siendo uno de los mejores          de lugar de aprendizaje de la cultura y los conoci-
            medios para dar a conocer no sólo las tradiciones,           mientos científicos. La iniciación a las ciencias tendrá
            sino también las innovaciones científicas. Para los          que efectuarse tanto en el marco tradicional del aula
            científicos, esas publicaciones constituyen un medio         como mediante la utilización de redes. En el espacio
            para expresar su opinión sobre el lugar que ocupa            clásico del aula se puede impartir una enseñanza
            la ciencia en la sociedad. Pese a que esta forma de          centrada en el espíritu científico que desemboque en
            divulgación es antigua, se puede augurar que –inde-          la creación de un conocimiento autónomo y domi-
            pendientemente de su evolución futura– seguirá               nado individualmente. Este tipo de enseñanza se ha
            siendo una de las formas más pertinentes de difusión,        experimentado en los Estados Unidos, Chile, Suecia
            porque se adapta tanto al formato impreso como               (Hands-on), Brasil, China, Francia (La main à la pâte)
            al digital. Los medios de comunicación de masa               y muchos otros países (véase recuadro 7.7). Lo esen-
            –canales de televisión, emisoras de radio, periódicos        cial en este tipo de proyectos es la idea de presentar
            y revistas– y sus versiones interactivas recientes –por      los resultados como la conclusión de un proceso de
            ejemplo, Internet– son esenciales para la difusión           investigación, en el que el itinerario de búsqueda

144                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 7


                                                                             Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento




     Recuadro 7.7              Manos a la obra

     En este método se da prioridad a la construcción de conocimientos mediante la exploración, la experimentación y la
     discusión. Consiste en una práctica de la ciencia concebida como acción, interrogación, investigación, experimentación y
     construcción colectiva, y se evita el aprendizaje de enunciados establecidos que es preciso aprender de memoria.

     Los alumnos realizan experimentos concebidos por ellos mismos y discuten entre sí para sacar las lecciones
     adecuadas. Se aprende mediante la acción, participando en ella. Se aprende gradualmente, equivocándose.
     Se aprende manteniendo una interacción con los que saben más, expresando por escrito su punto de vista,
     exponiéndolo a los demás y confrontándolo con otros puntos de vista y resultados experimentales para poner a
     prueba la pertinencia y la validez.

     El docente propone –a veces a raíz de una pregunta formulada por un alumno, pero no siempre– que se examinen
     situaciones propicias a una investigación razonada. Guía a los alumnos, sin actuar en su lugar. Hace que se expliciten
     y discutan los puntos de vista, prestando suma atención al dominio del lenguaje. Hace también que se enuncien
     conclusiones válidas acerca de los resultados obtenidos y las sitúa con respecto a los conocimientos científicos.
     Asimismo, se encarga de que el aprendizaje sea progresivo. Las sesiones en el aula se estructuran en torno a temas,
     de tal manera que se puedan hacer progresos en la adquisición de conocimientos y métodos, o en el dominio del
     lenguaje oral y escrito. Se concede un tiempo suficientemente prolongado a cada tema para reexaminarlo, volver a
     formular conclusiones y consolidar así la adquisición de conocimientos.
     Fuente: http://www.mapmonde.org/



recorrido es más importante que la respuesta directa.                        miento hermético, sino en facilitar la apropiación de
Se trata de concebir la ciencia como interrogante y                          los conocimientos y fomentar el debate gracias a
cuestionamiento, y no como mera recepción de un                              una dinámica de cuestionamiento. En segundo lugar,
conocimiento ya constituido.                                                 la inserción en una red permite a cada institución
         Más allá de la cuestión de los contenidos y                         docente y científica cumplir su misión con mayor
métodos pedagógicos destinados a la integración                              eficacia. La función que desempeñan las bibliotecas
recíproca de las formas de cultura, la adquisición de                        físicas o virtuales será también esencial para responder
una cultura científica por parte de un individuo se verá                     a los futuros desafíos de la cultura científica, porque
facilitada en grado sumo si éste forma parte de grupos,                      no hay innovación sin conservación y reproducción
instituciones o empresas que también están en situa-                         de los conocimientos adquiridos. La finalidad última
ción de aprender y evolucionar. Este aspecto tiende                          de estos proyectos es hacer posible, al igual que el
a ser una realidad en todas las instituciones, pero                          “colaboratorio” mencionado en el capítulo anterior, un
sigue siendo esencial en el ámbito de la educación.                          aprovechamiento compartido de los conocimientos
Se puede incluso emitir la hipótesis de que esta forma                       a nivel mundial, independientemente de la situación
de creación de redes se extenderá hasta los laborato-                        económica o geográfica en que puedan hallarse las
rios de investigación e innovación de algunos grupos                         instituciones. En la primera fase de la Cumbre Mundial
privados importantes de fabricación de automóviles,                          sobre la Sociedad de la Información se ha destacado
aeronáutica, etc., que tienden a participar cada vez                         la necesidad de establecer redes entre instituciones,
más en la sensibilización del público a la ciencia del                       escuelas, museos, bibliotecas, laboratorios, etc. de
futuro y sus aplicaciones.                                                   todo el mundo con una triple perspectiva Norte-Sur,
         Desde este punto de vista, la inserción en una                      Norte-Norte y Sur-Sur. Este proyecto sólo puede cobrar
red tiene múltiples efectos beneficiosos en el desa-                         su pleno sentido si los países en desarrollo se benefi-
rrollo de la cultura científica. En primer lugar, gracias                    cian de un apoyo logístico y financiero prioritario. La
a la integración de las instituciones en contextos                           reducción de la brecha digital y la creación de sistemas
institucionales complejos, permite abordar la ciencia                        de innovación adaptados a las necesidades de esos
como un conocimiento en acción. Así, la misión del                           países deben ir acompañadas de una real integración
museo ya no consiste sólo en conservar un conoci-                            de la ciencia en la cultura del desarrollo.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     145
Hacia las sociedades del conocimiento




            Fuentes
            Annan, K. (2004); Beck, U. (2001); Benatar, S. R. y otros (2003);
            Callon, M. y otros (2001); Castells, M. (1996); CERN (2004);
            Charpak, G. (1996); Comisión de las Comunidades Europeas
            (2001); Delacôte, G. (1996); Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L.
            (2000); Fukuyama, F. (2002); Gibbons, M. y otros (1994); Jonas,
            H. (1990); Latour, B. (1999); ONU (2003); Sagar, A. y otros
            (2000); Sagasti, F. (2004a); Serres, M. (2001); Singer, P. A. y Daar,
            A. S. (2000); Sloterdijk, P. (2000); UNESCO (1996a, 1998c, 2004b
            y 2005); y UNESCO-ICSU (2000 y 2002).




146                                                                                 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 8



    Riesgos y seguridad humana
               en las sociedades
               del conocimiento

¿Son las sociedades del conocimiento sociedades del                          e inseguridad que son a menudo la consecuencia
riesgo? ¿El acceso de un gran número de personas a                           social y política de los adelantos científicos y las inno-
conocimientos cuyas aplicaciones pueden producir                             vaciones tecnológicas. Evidentemente, no hay innova-
daños irreparables no abrirá una caja de Pandora, tan                        ción tecnológica ni sistema técnico, por elementales
rica en promesas como en peligros imprevisibles?                             que sean, que no entrañen un riesgo. Pero los riesgos
O por el contrario ¿la aceleración de la difusión del                        no son todos equivalentes y algunos son inacepta-
conocimiento representa una nueva posibilidad para                           bles. ¿Cómo diferenciarlos? Lo que hace que algunos
la capacidad autorreguladora de nuestras sociedades,                         riesgos sean políticamente viables es precisamente el
enfrentadas al riesgo pero capaces al mismo tiempo                           hecho de que han sido aceptados. La distinción entre
de producir los antídotos para circunscribirlo? La                           riesgos voluntariamente aceptados y riesgos pade-
nueva índole de los peligros que nos amenazan no se                          cidos se sitúa en el centro de la reflexión ética sobre
debe tanto a su envergadura como a su imbricación                            las desigualdades ante el riesgo.
y a la complejidad de los dispositivos necesarios para
hacerles frente. Ahora bien, cabe preguntarse si las                         Conocimiento e identificación
sociedades del conocimiento no constituyen precisa-                          de riesgos
mente uno de los medios más eficaces para afrontar                           ¿Cómo prevenir los riesgos sin haberlos identificado
esa nueva complejidad. Cabe preguntarse también si                           previamente? Toda sociedad se ha visto confrontada
el conocimiento no puede curar los males del error y                         a un desafío de esta naturaleza. Obviamente, las
la ignorancia, liberarnos de los miedos ancestrales y de                     sociedades del conocimiento parecen a primera vista
las fuerzas de la naturaleza, disminuir la incertidumbre y                   estar mejor pertrechadas que nunca para esa tarea.
hacer que podamos dominar los riesgos. Esta promesa                          No cabe duda de que la abundancia de información
de un conocimiento que es fuente de liberación y auto-                       y conocimientos de todo tipo –que es resultado de la
nomía está inscrita en la Constitución de la UNESCO.                         revolución de las nuevas tecnologías– representa una
                                                                             ventaja para los investigadores, que cuentan hoy con
                                                                             recursos particularmente abundantes. Sin embargo,
¿El conocimiento es una                                                      esta abundancia, debido al exceso y la proliferación
panacea contra los riesgos?                                                  que la caracterizan, puede también obstaculizar el
                                                                             trabajo de identificación de los riesgos. Ya se trate de
Prospectiva y previsión                                                      interpretar las experiencias del pasado, de detectar
de catástrofes                                                               los síntomas de un cambio o de formular opciones
                                                                             adaptativas, cuanto más numerosas son las informa-
Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las                             ciones tanto más difícil es determinar cuál de ellas
sociedades del conocimiento es el de la inestabilidad                        puede ser significativa, o incluso decisiva. Aunque

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                147
Hacia las sociedades del conocimiento




            el trabajo de los investigadores, expertos y analistas       entre equipos de investigadores de los cuatro rincones
            produce de por sí nuevas informaciones, también              del planeta –con arreglo al modelo de “colaboratorio”
            contribuye a diferenciar en la avalancha de informa-         que ya hemos descrito–1 permitió detener el avance
            ciones disponibles las que son pertinentes de las que        de la enfermedad en un tiempo mínimo gracias a la
            no lo son. Esta labor de gestión de la información           adopción de medidas profilácticas adecuadas y aislar
            mediante el conocimiento ilustra la “capacidad de            el agente infeccioso (coronavirus) para estudiar la
            reflexión” que se da en las sociedades del conoci-           posibilidad de fabricar una vacuna. Además, el esta-
            miento emergentes.                                           blecimiento de redes entre observatorios, ilustrado
                     La aplicación de esa capacidad de reflexión no      por los intercambios interinstitucionales dentro del
            es sólo técnica. Es también un asunto de gobernanza.         sistema de las Naciones Unidas, permite comparar
            La información no vale nada si no se puede movilizar         o confrontar los datos, mejorando así su calidad.
            y utilizar. Por lo tanto, es importante destacar que         Por último, cabe señalar que las políticas deben
            la identificación del riesgo exige el funcionamiento         comprender medidas eficaces de seguimiento, tanto
            eficaz de observatorios y organismos cuyas compe-            a nivel nacional y regional como internacional. Ese
            tencias técnicas y científicas deben ser reconocidas en      seguimiento, independientemente de que se efectúe
            las esferas, públicas y privadas, donde se adoptan las       mediante observatorios o de una forma más empírica,
            decisiones, y también en el conjunto de la sociedad          será más eficaz si se lleva a cabo con flexibilidad. A
            civil. La catástrofe del tsunami que devastó las costas      este respecto, como ha señalado el padre de las
            del Océano Índico en diciembre de 2004 puso de               matemáticas de la decisión, John von Neumann, “la
            manifiesto que entre los encargados de adoptar las           única seguridad auténtica es relativa y estriba en el
            decisiones de algunos países hubo carencias en el            ejercicio inteligente del juicio día tras día”.2 La comple-
            momento de identificar los riesgos. Varios científicos       jidad de la gestión del riesgo estriba precisamente en
            de las regiones afectadas por el maremoto fueron             la articulación de los imperativos a corto plazo y las
            informados rápidamente de la inminencia de la                exigencias a largo plazo. No puede haber estrategia
            catástrofe, pero no pudieron transmitir a tiempo la          del riesgo sin vigilancia, sin prospectiva, sin prevención
            información al nivel de decisión adecuado, pese a            y sin preparación. El maremoto del 26 de diciembre es
            todos sus esfuerzos. En muchos países en desarrollo,         un ejemplo elocuente.
            las carencias obedecen en parte al aislamiento rela-
            tivo del personal competente en materia de análisis          Sistemas de alerta y preparación
            de riesgos, ya sean éstos tecnológicos, industriales,        de las poblaciones
            sanitarios o alimentarios. La identificación de riesgos      El tsunami que azotó las costas del Océano Índico
            debe ser una prioridad de las políticas científicas, a fin   el 26 de diciembre de 2004 provocó la muerte de
            de que mediante estructuras adecuadas –autónomas             unos 300.000 seres humanos y el desplazamiento de
            o dependientes de ministerios específicos– la informa-       5 millones de personas. Este desastre ha puesto de
            ción clave llegue a los más altos niveles de decisión y      manifiesto las dificultades en materia de gestión de
            se divulgue entre la población a su debido tiempo,           riesgos –y más concretamente, de información– ya
            sobre todo en casos de desastre.                             se trate de la producción de datos pertinentes, de la
                     La creación de observatorios dedicados a la         difusión rápida y adecuada de éstos o, por último, del
            vigilancia de un riesgo predeterminado se puede              estado de preparación de las poblaciones. La UNESCO y
            transponer a escala internacional. La reacción contra        su Comisión Oceanográfica Intergubernamental habían
            la epidemia de neumonía atípica (SRAS) que se                señalado desde mucho tiempo atrás la necesidad de
            produjo en Asia Oriental y América del Norte en 2003         crear un sistema de alerta temprana en el Océano
            demuestra las ventajas que representa este tipo de           Índico. Si la ejecución de esta propuesta se aplazó fue
            organización: la comparación de los datos acopiados          por la rareza de los tsunamis en este océano (el 85%
            en China, Tailandia y Canadá, así como la colaboración       de estos fenómenos se producen en el Pacífico), la falta

148                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 8


                                                                     Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento




de recursos de la mayoría de los Estados de la región,                       y los datos acopiados in situ sobre los movimientos de
los numerosos conflictos de prioridad a nivel local y la                     los océanos y la tierra, los ecosistemas y la atmósfera.
dificultad para movilizar la ayuda internacional. La falta                   Sin embargo, la eficacia de un sistema de alerta no
de preparación de los Estados y las poblaciones ante                         se basa exclusivamente en los elementos técnicos, ya
el tsunami de 2004 ha demostrado que es absoluta-                            que depende de la adecuación de la información a las
mente necesario crear un sistema de alerta temprana                          situaciones concretas o los contextos socioculturales,
en el Océano Índico, así como en el Caribe, el Atlántico                     y también de la preparación de las poblaciones. Cabe
y el Mediterráneo (véase recuadro 8.1). No obstante,                         imaginar que en los países musulmanes, o con una
es preferible una solución a nivel mundial habida                            población numerosa de confesión musulmana, se
cuenta del número de víctimas –personas muertas y                            utilicen para la difusión de alertas los altavoces de las
desplazadas– y de las consecuencias que los desastres                        mezquitas. Este sistema podría haber sido eficaz en
de este tipo acarrean para el desarrollo. El 19 de enero                     la provincia de Aceh (Indonesia), que fue uno de los
de 2005, las Naciones Unidas anunciaron en Kobe su                           lugares más violentamente azotados por el tsunami.
intención de crear un sistema de alerta mundial que                          También es primordial la educación de la población
permita transmitir alarmas tempranas para toda clase                         civil. La conducta que ha de observarse en casos de


     Recuadro 8.1              El sistema de alerta contra los tsunamis en el Pacífico

     El Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis (ITIC), situado en Honolulu (Islas Hawai), fue creado en 1965
     por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO. Tres años más tarde, la COI creó un Grupo
     Internacional de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico, integrado en la actualidad por 26
     Estados Miembros. El centro general de operaciones está instalado en el Centro de Alerta contra los Tsunamis “Richard H.
     Hagemeyer” perteneciente a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos. El Centro
     de Información sobre los Tsunamis de la COI supervisa las actividades del sistema de alerta contra los tsunamis en el
     Pacífico, coordinando las transferencias de tecnología entre los Estados Miembros que desean instalar dispositivos para
     detectar los tsunamis a nivel regional o nacional.

     El sistema de alerta transmite informaciones y mensajes de alerta sobre los tsunamis a más de 100 puntos de enlace
     en la región del Pacífico. Para identificar los terremotos que pueden producir tsunamis, el sistema utiliza en tiempo real
     los datos de las estaciones sismológicas que miden las sacudidas sísmicas. La incapacidad para efectuar medidas tan
     precisas y rápidas en el Océano Índico impidió prever con la suficiente antelación la formación de olas gigantes.
     Para más información: http://ioc.unesco.org/itsu/



de riesgos naturales: sequías, incendios forestales,                         desastres y las prácticas elementales de socorro deben
inundaciones, tifones, huracanes, terremotos, despren-                       ser objeto de campañas periódicas de información
dimientos de tierra, crecidas de ríos, erupciones volcá-                     pública y han de integrarse en la enseñanza impartida
nicas y maremotos. Este sistema combinará la rapidez                         en las escuelas. La preparación de las poblaciones es,
de transmisión de las informaciones con la preparación                       en realidad, el elemento más importante de cualquier
de las poblaciones.                                                          política de alerta, como lo demuestra el ejemplo de
         La situación de urgencia provocada por la inmi-                     varias poblaciones autóctonas que supieron cómo
nencia de un desastre exige una utilización óptima de                        reaccionar ante la catástrofe del 26 de diciembre de
las tecnologías disponibles en materia de observación y                      2004, porque sus tradiciones les habían enseñado –en
análisis de datos, así como la posibilidad de transmitir la                  forma de leyendas o narraciones orales– la conducta a
información con la mayor rapidez posible. La siguiente                       seguir en caso de maremoto.
etapa en la aplicación de tecnologías indispensables                                 Hay que añadir que la gestión de la informa-
en este ámbito será la instalación de metasistemas de                        ción relativa a los riesgos puede plantear problemas
alerta que integren los datos espaciales de los satélites                    específicos. En efecto, la identificación de los riesgos

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      149
Hacia las sociedades del conocimiento




            puede conllevar cierta forma de vulnerabilidad            del perjuicio se pueden estimar o calcular, y uno se
            cuando se efectúa en una organización dotada de           asegura en proporción al daño previsible. La cobertura
            un sistema complejo. No cabe duda de que el cono-         es un mecanismo de seguro que se aplica en el caso de
            cimiento técnico de por sí engendra certidumbres,         riesgos en sentido estricto, esto es, conocidos e identi-
            pero también introduce un cúmulo importante de            ficados. Parte de la base de que es posible extrapolar
            incertidumbres. Suele suceder que nuestro cono-           en el futuro la probabilidad de que se produzcan acci-
            cimiento interfiera en nuestra percepción de los          dentes ya ocurridos en el pasado. Este mecanismo es
            riesgos que trata de detectar. La percepción de los       sumamente vulnerable a todo fenómeno que escapa
            riesgos no es indiferente al tipo de conocimiento que     a la regularidad en sus manifestaciones. Por ejemplo,
            moviliza: los cambios de paradigmas, ya sean cientí-      en el caso de los atentados del 11 de septiembre de
            ficos u organizativos, influyen en nuestra aprehensión    2001 en Nueva York, las compañías de reaseguros se
            de los riesgos. Como todo conocimiento técnico            vieron en una situación difícil porque la probabilidad
            descansa en opciones de metodología, esta variable        de daños a semejante escala era muy escasa, y sin
            de la opción reintroduce inevitablemente el riesgo y la   embargo la catástrofe inverosímil se produjo.
            incertidumbre en el propio conocimiento técnico. Las              En el caso de la precaución, el resguardo
            sociedades reflexivas se basan en un replanteamiento      contra el perjuicio consiste en abstenerse de adoptar
            y reformulación constantes de sus prácticas sociales.     una medida potencialmente arriesgada sin que los
            Además, debido a la interconexión entre los conoci-       riesgos sean calculables, ni tampoco identificables
            mientos característica de los sistemas complejos, un      con precisión (véase recuadro 8.2). Por consiguiente, el
            exceso de datos puede acabar generando insegu-            principio de precaución debe aplicarse siempre a título
            ridad.3 Cuanto más detallado es nuestro conocimiento      excepcional, cuando las actividades humanas pueden
            y más parámetros integra, tanto más vulnerables son       suscitar un peligro inaceptable éticamente y posible
            nuestras conclusiones al menor error de cálculo, por      científicamente, aunque incierto.5 Un peligro que
            ínfimo que sea. En este ámbito, se impone una vez         amenaza a los seres humanos o el medio ambiente
            más el control intuitivo de las situaciones. Conviene     se considera éticamente inaceptable si presenta un
            además destacar la importancia que reviste en toda        riesgo para la vida o la salud humana, si es grave y
            organización una cierta forma de conocimiento tácito      realmente irreversible e injusto para las generaciones
            que puede conducir a subestimar la probabilidad de        presentes o venideras, o si las medidas que lo provocan
            determinados riesgos por el único motivo de que           han sido impuestas sin haber tenido en cuenta los
            nunca se han plasmado en los hechos.4 La identifica-      derechos humanos de las personas que sufren sus
            ción y prevención de los riesgos son, en sí mismas,       consecuencias. Aun cuando algunas legislaciones
            prácticas arriesgadas, ya que querer hacer las cosas      empiezan a incorporarlo, el principio de precaución
            demasiado bien puede llevar a cometer más errores.        sigue siendo objeto de frecuentes controversias. En
            Incluso en las sociedades del conocimiento, seguirá       los países industrializados, algunos expertos tienden
            existiendo un umbral irreductible de incertidumbre y,     a hacer hincapié en la valorización de la investigación
            por consiguiente, de riesgos.                             a toda costa, la libertad de investigación, la libertad
                                                                      de mercado o la libre empresa. En los países del Sur,
            Hacia una previsión del riesgo:                           se suele considerar el principio de precaución como
            precaución y prospectiva                                  un obstáculo para el desarrollo y se le contrapone el
            Cuando no pueden prevenir de antemano un riesgo,          principio de necesidad. Estos problemas obedecen
            las sociedades del conocimiento tienen ante sí dos        a que el principio de precaución se suele considerar
            soluciones: la cobertura y la precaución. Ambas           equivocadamente como una incitación a limitar la
            consisten en adoptar medidas de cautela frente al         ciencia y la tecnología de manera absoluta.
            advenimiento posible de un riesgo. En el caso de la               Toda la problemática del principio de precau-
            cobertura, la probabilidad del siniestro y la índole      ción estriba en la índole potencial de los riesgos que

150                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 8


                                                                     Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento




     Recuadro 8.2              Una definición práctica del principio de precaución propuesta por la COMEST

     Cuando las actividades humanas pueden desembocar en un peligro moralmente inaceptable, científicamente posible
     pero incierto, se deben adoptar medidas para evitar o disminuir ese peligro.

     El peligro moralmente inaceptable es un peligro para los seres humanos o el medio ambiente que:
           - supone una amenaza para la vida o la salud humanas, o
           - es grave y realmente irreversible, o
           - es injusto para las generaciones presentes o venideras, o
           - se impone sin que se hayan tenido debidamente en cuenta los derechos humanos de los que sufren sus
             consecuencias.

     El juicio de verosimilitud debe basarse en un análisis científico. Este análisis debe ser permanente para que las medidas
     adoptadas sean reexaminadas.

     La incertidumbre se puede referir a la causalidad o los límites del peligro posible, sin reducirse necesariamente a estos
     dos elementos.

     Las acciones son intervenciones que se efectúan antes de que el peligro se produzca con vistas a evitarlo o reducirlo.
     Las acciones escogidas deben ser proporcionales a la gravedad del peligro potencial, tomar en consideración sus
     consecuencias positivas y negativas, y comprender una evaluación de las repercusiones morales de la acción y de la
     inacción. Toda opción por la acción debe ser el resultado de un proceso participativo.
     Fuente: “Le principe de précaution”, Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST),
     UNESCO, marzo de 2005.




trata de prevenir. De hecho, su conocimiento se                              a reconocer la diversidad de los contextos culturales y
puede denominar tanto “saber” como “ignorancia”.                             aceptar la idea de que puede haber fuentes de cono-
El principio de precaución equivale en realidad a                            cimiento diferentes que pueden emanar, por ejemplo,
recomendar un enfoque previsor de la ignorancia.                             de tradiciones autóctonas. Desde este punto de vista,
Por consiguiente, no tiene por finalidad interrumpir                         el principio de precaución anuncia el advenimiento de
la investigación. En efecto, en situación de incerti-                        sociedades del conocimiento abiertas a la diversidad
dumbre, la inacción puede desembocar en ignorancia                           de las formas de conocimiento.
culpable. El principio de precaución debe más bien                                   Una política de prevención dinámica de los
incitar a intensificar la investigación, profundizando                       riesgos y desastres, que vaya más allá de la adopción
o explorando soluciones alternativas. Por lo tanto,                          de simples medidas precautorias, supone la existencia
el principio de precaución es todo lo contrario de                           de una voluntad de acción real. Ahora bien, muchas
un principio de abstención o de pereza intelectual y                         veces es preciso que se produzca una catástrofe para
moral. Constituye una novedad para la ciencia porque                         que los dirigentes se decidan por fin a actuar o a prestar
significa una intervención de la sociedad en su ámbito.                      atención a la creación de sistemas de alertas, como ha
Asimismo, este principio es completamente nuevo                              ocurrido después del tsunami de diciembre de 2004.
para los encargados de adoptar las decisiones, porque                        Esto se suele producir especialmente en los ámbitos
ya no pueden prescindir de una iniciación a los cono-                        del medio ambiente y la salud. La clave del problema
cimientos científicos y las tecnologías, por mínima que                      reside en nuestra capacidad para prever el futuro y
sea. El principio de precaución constituye, por último,                      construir escenarios que incluyan la posibilidad de
una nueva etapa en la reflexión acerca del desarrollo,                       catástrofes. La prospectiva nos permite proyectarnos
porque exige tener en cuenta todas las repercusiones                         en el futuro para precavernos contra desastres que
eventuales de los riesgos, ya sean de índole ambiental,                      se pueden evitar con un mínimo de previsión. Las
sanitaria, social o cultural. Este principio incita también                  sociedades del conocimiento serán forzosamente

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       151
Hacia las sociedades del conocimiento




            sociedades prospectivas, tal como lo ha demostrado          invasora, de su inaptitud para dominar los elementos
            ya la evolución de la actitud de la comunidad interna-      de los sistemas que construye, de su apresuramiento
            cional en los dos últimos decenios ante el problema         para aplicar a gran escala procedimientos o productos
            del cambio climático.                                       insuficientemente ensayados, de su falta de vigilancia
                    Conviene también distinguir prospectiva y           o de sus fallos, e incluso del desvarío de su razón.6
            previsión. La previsión tiene por objeto lograr una         Las amenazas que las sociedades del conocimiento
            certidumbre, mientras que la prospectiva sólo indica        se crearán a sí mismas serán probablemente las
            –en modo condicional– pistas para explorar lo impre-        siguientes: riesgo tecnológico importante, vulnera-
            visible en un mundo incierto. Al interesarse por los        bilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contami-
            “futuribles”, esto es, los futuros posibles, la prospec-    nación de la informática y los multimedia, riesgo de
            tiva renuncia por principio a todo conocimiento con         supremacía de un “biopoder” e incertidumbres sobre
            respecto al futuro y se limita a interrogarse sobre las     el futuro de la especie humana y del planeta.
            posibles consecuencias de las decisiones adoptadas                   Tal como ilustran las ocurrencias de riesgos
            en el presente. En un contexto de creciente interac-        tecnológicos importantes (véase recuadro 8.3), el
            ción de la ciencia y la tecnología con la sociedad, la      sistema hombre-máquina siempre ha sido imprevisible
            prospectiva está llamada a desempeñar un papel              y falible, a pesar de que la característica esencial de la
            fundamental en contextos en los que el conocimiento         máquina es su funcionamiento normal. Los inconve-
            científico se convierte en uno de los vectores princi-      nientes y riesgos del progreso, que en la época del
            pales de la actividad social y económica. La prospec-       maquinismo se podían clasificar en la rúbrica “pérdidas
            tiva es indispensable para los mecanismos de redes          y ganancias”, forman parte integrante de la tecnología
            porque supone una interacción pluridisciplinaria entre      actual, que se aplica a una escala sin precedentes y se
            protagonistas de procedencias diversas, lo cual reduce      propaga por el conjunto de las estructuras sociales.
            el riesgo de los errores sistémicos que se producen         La paradoja de las sociedades del conocimiento se
            precisamente cuando falta el componente pluridisci-         puede resumir de la siguiente manera: el desarrollo de
            plinario. En efecto, la eficacia de una red estriba sobre   las redes confiere al saber una importancia cada vez
            todo en la textura del conocimiento resultante de la        mayor en todas las estructuras sociales induciendo una
            aportación de sus protagonistas.                            nueva forma de dependencia tecnológica, cuando en
                                                                        realidad el conocimiento tendría que liberarnos de esa
                                                                        dependencia conduciéndonos, mediante la reflexión,
            ¿Son fuentes de nuevos                                      a efectuar una distinción entre los fines y los medios
            riesgos las sociedades                                      empleados para conseguirlos.
                                                                                 La reciente actualidad de la amenaza terrorista
            del conocimiento?                                           –sobre todo después de los atentados del 11 de
            Riesgos globales, riesgos                                   septiembre de 2001– ilustra también el modo como
                                                                        las sociedades del conocimiento podrían incrementar
            estratégicos y nuevas                                       la peligrosidad del mundo del mañana. La libre circu-
                                                                        lación de la información y la disponibilidad de un
            formas de delincuencia                                      gran cúmulo de conocimientos pueden facilitar su
            La línea divisoria entre el riesgo natural y el riesgo      utilización malintencionada, tal como lo demuestra
            tecnológico se está difuminando cada vez más pues           el ejemplo de la “ciberdelincuencia” y de las nuevas
            hoy en día muchas de las catástrofes llamadas natu-         formas de terrorismo. La posibilidad de que el cono-
            rales se pueden considerar el resultado de las acti-        cimiento se transforme en un arma mercenaria existe
            vidades humanas. El accidente ha salido del ámbito          desde hace mucho tiempo en la Historia –como ates-
            de la naturaleza y, por consiguiente, su índole ha          tigua la célebre anécdota de Arquímedes poniendo su
            cambiado. Ahora es obra del hombre, de su industria         ciencia al servicio del tirano de Siracusa–, pero hoy en

152                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 8


                                                                     Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento




     Recuadro 8.3              Cronología de algunos accidentes tecnológicos e industriales importantes

     1645. Explosión del polvorín de Boston (hoy en día, Estados Unidos): destrucción de una tercera parte de la ciudad

     1794. Explosión del polvorín de Grenelle, en las cercanías de París (Francia): más de 1.000 muertos

     1º de junio de 1974. Explosión de la fábrica química de Flixborough (Gran Bretaña): 550 muertos en una semana

     10 de julio de 1976. Explosión del reactor químico de la sociedad Icmesa cerca de la ciudad de Seveso (Italia): la nube de
     dioxina contamina una superficie de 1.800 hectáreas y más de 37.000 personas sufrirán las consecuencias

     29 de marzo de 1979. Fusión parcial del reactor de la central nuclear de Three Miles Island (Estados Unidos): evacuación
     de una parte de la población vecina

     19 de diciembre de 1984. Explosión de un depósito de gas licuado en San Juan Ishuatepec, cerca de la Ciudad de
     México (México): más de 500 muertos

     2 de diciembre de 1984 . Escape de gas en una fábrica de plaguicidas de Bhopâl (India): más de 3.000 muertos y 200.000
     personas intoxicadas

     28 de enero de 1986. Explosión de los motores de la nave espacial americana Challenger: ningún superviviente entre los
     miembros de la tripulación

     26 de abril de 1986. Explosión e incendio de uno de los cuatro reactores de la central nuclear de Chernobil (Ucrania) con
     la consiguiente evacuación de 130.000 personas en un radio de 30 kilómetros, sin que se sepa exactamente el número
     de muertos directos o indirectos, ni el de personas expuestas a las radiaciones.

     29 de enero de 1987. Evacuación de 30.000 personas en Nantes (Francia) a raíz del incendio de un depósito de
     fertilizantes

     13 de mayo de 2000. Explosión en una fabrica de fuegos artificiales cerca del centro de la ciudad de Enschede (Países
     Bajos): 22 muertos y cerca de 1.000 heridos.

     30 de enero de 2001. Vertido en el río Lapus de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro procedente
     de la fundición de oro de Baia Mare (Rumania) con el consiguiente exterminio de toda la vida acuática de este curso de
     agua a su paso por Rumania, Hungría y Serbia y Montenegro antes de alcanzar el Danubio y llegar al Mar Negro.

     21 de septiembre de 2001. Explosión de una fábrica de nitrato de amonio en Toulouse (Francia): 30 muertos y 2.200
     heridos.


día la magnitud de las posibles consecuencias es muy                         descubrimientos o invenciones pueden entrañar para
diferente. Es posible imaginar que armamentos extre-                         la seguridad pública.
madamente mortíferos caigan en manos de “señores                                       Es evidente que el desarrollo de las socie-
de la guerra”, redes de delincuentes organizados o                           dades del conocimiento va a influir y modificar
redes terroristas con capacidad para causar estragos                         profundamente la geopolítica del siglo XXI. En efecto,
a nivel mundial. El riesgo de que el conocimiento se                         el conocimiento y la información cobrarán cada vez
transforme en arma mercenaria lo atestigua también                           más importancia como recursos estratégicos por
el funcionamiento mismo de la investigación con los                          excelencia. Una muestra de esto es el rápido aumento
programas duales: los mismos laboratorios pueden,                            que ha experimentado el secreto en las sociedades
por ejemplo, hacer investigaciones sobre agronomía                           industriales más adelantadas desde hace algunos
y fabricar armas químicas a un tiempo. Hay un                                decenios. En las sociedades del conocimiento, la lucha
gran peligro de que los beneficios de la ciencia se                          por disponer de recursos cognitivos será un elemento
conviertan en fuente de daño o de error en una época                         político fundamental. El conocimiento puede servir
de amenazas considerables.7 La responsabilidad y la                          indistintamente para hacer el bien o causar el mal, para
vigilancia de los científicos serán necesarias para                          construir o destruir. Decir esto no significa poner en
alertar a los gobiernos contra los riesgos que algunos                       duda los beneficios del progreso, sino cuestionar –en

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     153
Hacia las sociedades del conocimiento




            algunos casos– la racionalidad misma de la empresa        sión sobre Seguridad Humana (2003)8 y los trabajos
            científica de la que el hombre ha podido beneficiarse.    de la Red de Seguridad Humana– 9 promueve un
            Con respecto a esta neutralidad axiológica del cono-      concepto de seguridad que se extiende a todos
            cimiento, es necesario más que nunca preconizar           los aspectos de la vida humana (seguridad econó-
            una conciencia ética y política de las sociedades del     mica, social, sanitaria, política, jurídica, democrática,
            conocimiento.                                             cultural, etc.) con vistas a hacer frente a las amenazas
                    Las sociedades del conocimiento van a verse       contra la paz que no son de carácter militar o
            enfrentadas a incertidumbres cada vez mayores con         armado. Al estar centrado en las necesidades del
            respecto al porvenir de la humanidad y del planeta. Los   individuo y las poblaciones (protección contra
            peligros resultantes de la rarefacción de los recursos    la pobreza, la enfermedad, el hambre, el paro, la
            naturales pueden reforzar aún más las asimetrías exis-    delincuencia, la represión política, el deterioro del
            tentes, especialmente entre los países del Norte y los    medio ambiente y el no respeto de la diversidad
            del Sur. La mayoría de los conflictos armados, ya sean    cultural), el concepto de seguridad humana tiene
            locales o internacionales, tienen que ver de cerca o de   plenamente en cuenta el carácter transnacional de
            lejos con luchas por el control de recursos naturales,    las amenazas. En efecto, los prejuicios causados al
            ya se trate de rivalidades para apropiarse de materias    medio ambiente y las epidemias y enfermedades
            primas o formas violentas de competencia entre            nuevas, o los riesgos de conflictos provocados por
            protagonistas que utilizan de forma contradictoria        la extrema pobreza, no conocen fronteras. Este
            un mismo recurso. Sería catastrófico que la creciente     concepto lato de la seguridad apunta a enriquecer
            difusión del saber en las sociedades del conocimiento     y ampliar la noción clásica de una seguridad garan-
            fuese acompañada por una agravación de los conflictos     tizada por el Estado soberano y relacionada princi-
            por la obtención de recursos: guerras por la energía,     palmente con el imperio de la ley, el mantenimiento
            por el agua, etc. Uno de los retos que han de afrontar    del orden y la defensa nacional. El propósito de la
            las sociedades del conocimiento es el de la creación      seguridad humana es “crear sistemas políticos,
            de formas duraderas y consensuadas de utilización         sociales, ambientales, económicos, militares y cultu-
            pacífica de los recursos a fin de prevenir conflictos o   rales que, todos juntos, proporcionen a las personas
            guerras mediante la regulación y la mediación, tareas     los elementos indispensables para su supervivencia,
            éstas que no se pueden llevar a cabo eficazmente sin      sus medios de existencia y su dignidad.10 Este nuevo
            movilizar el concurso de las ciencias de la naturaleza    concepto de seguridad supone la elaboración de
            y de la sociedad.                                         soluciones integradas para resolver globalmente
                                                                      un vasto conjunto de problemas causantes de inse-
                                                                      guridad. La idea de seguridad humana reúne, por
            Sociedades del conocimiento,                              consiguiente, ámbitos que la especialización disci-
            seguridad humana, derechos                                plinaria consideraba disociados desde hace mucho
                                                                      tiempo. La aparición de nuevas amenazas de índole
            humanos y lucha contra                                    no militar contra la paz y la seguridad nos obliga
            la pobreza                                                a elaborar nuevos instrumentos de conocimiento y
                                                                      vigilancia para delimitar de la mejor manera posible
            Nuevos instrumentos de conocimiento
                                                                      sus impactos, sobre todo en las poblaciones más
            para apreciar mejor los riesgos                           vulnerables. En este contexto, se deben abordar de
            y las amenazas                                            forma integrada e interdisciplinaria algunas cues-
            El programa relativo a la seguridad humana –que fue       tiones esenciales, como por ejemplo las relaciones
            presentado en el Informe sobre Desarrollo Humano          estrechas que existen entre la población, el medio
            del PNUD de 1994 (véase recuadro 8.4) y fue objeto        ambiente y la seguridad alimentaria. En las socie-
            de un estudio más a fondo en el Informe de la Comi-       dades del conocimiento debería propiciarse una

154                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 8


                                                                     Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento




     Recuadro 8.4              Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del PNUD, 1994

     El primer enfoque de la noción de seguridad humana apareció en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del PNUD
     publicado en 1994 y dedicado a las “Nuevas dimensiones de la seguridad humana”. En ese informe se dice lo siguiente: “La
     seguridad humana ha significado siempre dos cosas fundamentales: liberarse del temor y precaverse contra la necesidad
     [...] La enumeración de las amenazas que se ciernen sobre la seguridad humana es muy larga. No obstante se pueden
     clasificar en siete categorías principales: seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad sanitaria, seguridad del
     medio ambiente, seguridad personal, seguridad de la comunidad y seguridad política.”
     http://hdr.undp.org/reports/global/1994/en/




integración de la investigación, por un lado, y de                           Coadyuvar al respeto de los derechos
las políticas, por otro, gracias al aprovechamiento                          humanos
compartido de los recursos cognitivos y al desarrollo                        La seguridad humana abarca todo aquello que
de la transdisciplinariedad. Por lo tanto, cabe esperar                      “capacita” a las personas: los derechos humanos
razonablemente que las sociedades basadas en el                              –comprendidos los económicos, sociales y cultu-
conocimiento fomenten con mayores posibilidades                              rales– y el acceso a la educación, la salud, la igualdad
de éxito la promoción de la seguridad humana.                                de oportunidades, el buen gobierno, etc. La hipó-
                                                                             tesis en la que se basan los programas relativos a la
La educación, piedra de toque                                                seguridad humana es la siguiente: toda persona que
de la seguridad humana                                                       pueda liberarse un mínimo de las causas principales
y de las sociedades del conocimiento                                         de la inseguridad podrá ser artífice de su bienestar y
Existe una convergencia evidente entre los objetivos                         del bienestar de la comunidad. En efecto, el acceso
de la seguridad humana y los de la educación y la                            al conocimiento y el aprovechamiento compartido
formación. A este respecto cabe recordar que en                              de éste pueden dotar a todas las personas con las
las sociedades de la escritura, el analfabetismo se ha                       capacidades necesarias para participar en la realiza-
convertido en una fuente de inseguridad como lo                              ción y consolidación duradera de las condiciones de
están comprobando amargamente a sus expensas                                 la seguridad humana, que comprenden una serie de
muchos países en desarrollo.11 Además, la educa-                             derechos y libertades fundamentales como la libertad
ción permite luchar no sólo contra la ignorancia                             de conciencia, la libertad de expresión e información,
sino también contra otras formas de inseguridad.                             la libertad de asociación, la libertad de prensa, el
Una buena educación incita a atender más la salud                            sufragio universal y los derechos económicos, sociales
propia, facilita la obtención de un empleo y pacifica                        y culturales básicos, entre los que figura el derecho a la
en general la violencia cotidiana en las relaciones                          educación. La libre circulación de ideas, informaciones
entre individuos y grupos. Asimismo, propicia la toma                        e imágenes, así como el acceso más amplio posible
de conciencia con respecto a amenazas pasadas o                              al conocimiento y la información, son condiciones
nuevas y favorece, por lo tanto, su prevención, lo cual                      indispensables para el desarrollo de las sociedades
es especialmente importante en estos momentos                                del conocimiento. Aunque el acceso a la información
en que muchos expertos consideran que hemos                                  política, social, científica y económica es un derecho
entrado en una “sociedad del riesgo”.12 Es importante                        inalienable del que debe disfrutar todo ciudadano, es
preparar a los ciudadanos para precaverse contra las                         necesario prestar una atención especial a los peligros y
amenazas y efectuar una mejor gestión de los riesgos.                        amenazas que entraña la circulación de los datos indi-
La educación es la piedra angular de las políticas de                        viduales. En efecto, los riesgos de violación de la vida
seguridad humana y el principal instrumento que                              privada han aumentando considerablemente desde
puede estimular el desarrollo de las sociedades del                          el advenimiento de las nuevas tecnologías de la infor-
conocimiento.13                                                              mación y la comunicación, sobre todo cuando éstas

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       155
Hacia las sociedades del conocimiento




            se utilizan por presuntos motivos de seguridad. La                elaboración de normas no es suficiente, pues éstas
            complejidad de esta situación muestra que si aspiran              tienen que ser además objeto de sanciones positivas y
            a ser democráticas, las sociedades del conocimiento               negativas.14 Conviene por último informar a los ciuda-
            tendrán que establecer un justo equilibrio entre los              danos, los principales protagonistas de la sociedad civil
            imperativos de la libertad individual y las exigencias            y las empresas, de la existencia y buen fundamento de
            de la seguridad.                                                  las normas y estándares en vigor. En efecto, si la pobla-
                                                                              ción no tiene confianza ni da crédito a la información
            Seguridad humana y acción normativa                               que recibe, de muy poca utilidad serán las políticas
            La confianza en el entorno cotidiano y la fiabilidad de los       de prevención.
            bienes y servicios es también una condición sin la cual                   La acción normativa y la labor de certificación
            no es posible garantizar la seguridad humana, tanto en            de los poderes públicos deben encontrar un eco y una
            el ámbito alimentario como en el sanitario, ambiental             prolongación en las iniciativas de la sociedad civil. Si
            o socioeconómico. La certificación de productos y                 en este ámbito desempeñan un papel fundamental las
            servicios es esencial, sobre todo cuando se trata de la           empresas que respetan las normas y demuestran su
            alimentación o la salud, que afectan directamente al              buen fundamento aplicándolas, también las organiza-
            bienestar de las personas. En efecto, la falsificación de         ciones no gubernamentales ocupan una posición clave
            medicamentos o la insuficiencia de los controles de los           en campos como la salud, la seguridad alimentaria y
            alimentos entrañan considerables riesgos directos en              el medio ambiente, ya que en la fase previa pueden
            materia de seguridad sanitaria y alimentaria.                     colaborar en la labor de certificación, suministrando
                    El primer imperativo es elaborar normas adap-             indicaciones sobre las necesidades de la población, y
            tadas a las realidades locales. No obstante, la mera              en una etapa posterior pueden llevar a cabo una labor

                Recuadro 8.5        Principales etapas de la elaboración del concepto de desarrollo sostenible

                1968. La UNESCO organiza la Conferencia Intergubernamental sobre la Utilización Racional y la Conservación de los
                Recursos de la Biosfera, cuyos trabajos conducirán a la creación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la
                UNESCO.

                1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo), a raíz de la cual se creará
                el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

                1980. La noción de desarrollo sostenible aparece por primera vez en un documento publicado por la Unión Mundial
                para la Naturaleza (UICN) con el título “Estrategia mundial de la conservación”.

                1987. Publicación del Informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el que se
                afirma: “El desarrollo sostenible es el que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
                generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades.”

                1992. En el preámbulo del Programa 21, aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
                Ambiente y el Desarrollo (“Cumbre para la Tierra”, Río de Janeiro, Brasil, se dice: “[…]La humanidad se encuentra en
                un momento decisivo de la historia. Nos enfrentamos con la perpetuación de las disparidades entre las naciones y
                dentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el
                continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. No obstante, si se integran las
                preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les presta más atención, se podrán satisfacer las
                necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y
                lograr un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sí sola, pero todos
                juntos podemos hacerlo en una asociación mundial para un desarrollo sostenible.”

                2002 – En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Río +10) celebrada en Johannesburgo, los países signatarios
                “[asumen] la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el
                desarrollo económico, desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo
                sostenible”. Véase también el § 2 del Plan de Acción.



156                                                                               Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 8


                                                                     Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento




     Recuadro 8.6              Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible

     La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado a la UNESCO para que desempeñe el papel de organismo
     coordinador en la promoción del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).

     Lograr el desarrollo sostenible exige un mejor conocimiento de nuestro medio, ya sea humano o natural. La educación
     y la ciencia son, por consiguiente, elementos medulares de la noción de desarrollo sostenible, porque ofrecen un medio
     para abordar cuestiones importantes como el desarrollo rural y urbano, la atención médica y sanitaria, la participación en
     la vida de la comunidad, la pandemia del sida, el medio ambiente y cuestiones éticas y jurídicas tan esenciales como los
     valores humanos, los problemas de bioética y los derechos humanos.

     El Decenio será dedicado a la educación para el desarrollo sostenible en todas las regiones del mundo, haciendo
     hincapié en la igualdad entre los países en desarrollo y los países industrializados. Los imperativos del desarrollo
     sostenible son tan importantes y apremiantes en los países industrializados como en los países en desarrollo. Los
     efectos del consumismo y el despilfarro que caracterizan algunos modos de vida constituyen de por sí un argumento
     para que se preste una atención mayor a la educación para el desarrollo sostenible. No obstante, no existe un modelo
     universal de educación en este ámbito. Corresponde a cada país definir sus prioridades y métodos de acción. Es
     necesario, por lo tanto, que los objetivos, las prioridades y las políticas en este campo se definan a nivel local a fin de
     que se adapten a las condiciones ambientales, sociales y económicas de los distintos medios, teniendo en cuenta el
     contexto cultural.


de supervisión, formación e información que integre                          las modalidades actuales de desarrollo, resulta espe-
las nuevas normas en la vida cotidiana y las adapte a                        cialmente urgente llegar a un consenso internacional
las situaciones locales.15                                                   a este respecto.16
                                                                                     La realización del programa del desarrollo
                                                                             sostenible, que exige una reflexión simultánea a corto,
¿Nos encaminamos hacia                                                       medio y largo plazo y un razonamiento en función
                                                                             de los impactos locales y mundiales, dependerá
sociedades del desarrollo                                                    también de la capacidad que tengan los científicos,
sostenible?                                                                  expertos y encargados de adoptar decisiones para
                                                                             trabajar juntos sobre problemas precisos y proyectos
Resulta evidente que el crecimiento económico, el                            concretos, sin dejarse obstaculizar por las inercias
desarrollo social y la protección del medio ambiente                         que con frecuencia afectan a las estructuras e institu-
no podrán progresar de forma simultánea sin explotar                         ciones. El concepto de sociedades del conocimiento
masivamente los recursos de conocimientos incesan-                           y el lugar privilegiado que ocupa en ellas el sistema
temente renovados que la investigación científica y                          de redes responden perfectamente a estas nuevas
los conocimientos técnicos pondrán al servicio del                           exigencias de la acción colectiva, que debe estar en
hombre. Desde este punto de vista, el proyecto de                            condiciones de movilizar en tiempo real y a largo
desarrollo sostenible, considerado en su conjunto,                           plazo todos los recursos del buen gobierno y de la
es un proyecto ambicioso y necesario a la vez. En                            ciencia con una perspectiva pluralista y un espíritu
efecto, postula la posibilidad de un acuerdo entre los                       de cooperación internacional que integre necesaria-
países en desarrollo y los industrializados acerca de                        mente una multiplicidad de puntos de vista (véase
un programa de crecimiento sostenible para todos,                            recuadro 8.6). La complejidad de los datos y desafíos
que responda a las necesidades del presente sin hacer                        relacionados con el desarrollo sostenible y el estado
peligrar la satisfacción de las necesidades de las gene-                     de salud del planeta impide pensar que pueda haber
raciones venideras, garantizando así la perennidad de                        una respuesta o un punto de vista únicos, sobre todo
los recursos y los ecosistemas (véase recuadro 8.5).                         cuando los expertos se sumen en la incertidumbre
Teniendo en cuenta los desastres que nos amenazan                            ante la novedad de un problema. En cierto modo,
si no se hace nada para prevenir las consecuencias de                        se trata de institucionalizar el hecho de que todo

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                    157
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 8.7         Preservar la biodiversidad y conocerla

               El desarrollo sostenible es inseparable de la concienciación internacional acerca de la importancia de la biodiversidad.
               La diversidad biológica –o biodiversidad– es el término con el que se designan todas las formas de vida existentes en
               la Tierra y las características naturales que dicha diversidad presenta. La presión ejercida sobre las tierras y los recursos
               hídricos acarrean una considerable disminución de la diversidad de especies vegetales y animales, así como de los
               ecosistemas y paisajes. El bienestar humano se ve amenazado por esta pérdida, ya que la diversidad biológica es
               indispensable para la vida y una fuente potencial de alimentos, fibras, medicamentos y materias primas para la industria
               y la construcción. También constituye una riqueza inestimable para la investigación, la educación y el desarrollo de los
               seres humanos.

               Uno de los acuerdos fundamentales adoptados en la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro (1992) es el Convenio
               sobre la Diversidad Biológica (CDB). En virtud de este acuerdo, la inmensa mayoría de los Estados se ha comprometido
               a preservar los ecosistemas planetarios, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo económico. En el Convenio se fijan
               tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, y el
               reparto justo y equitativo de los beneficios que se derivan de la explotación de los recursos genéticos de la biosfera.

               Es importante recordar que ya en 1968 la Conferencia sobre la Utilización Racional y la Conservación de los Recursos
               de la Biosfera había hecho un llamamiento para delimitar zonas terrestres y costeras representativas de los principales
               ecosistemas, en las que se protegerían los recursos genéticos y se podrían llevar a cabo trabajos de investigación sobre
               los ecosistemas y otros estudios de observación de la biodiversidad. A raíz de esa conferencia, la UNESCO creó en 1970
               un programa intergubernamental denominado “El Hombre y la Biosfera” (MAB) que prefiguraba las exigencias del
               desarrollo sostenible y tenía por objeto crear una “red mundial coordinada” de zonas protegidas. Las reservas de biosfera
               sirven de santuarios para proteger muestras de la biodiversidad de las principales regiones biogeográficas del planeta
               y permiten un aprovechamiento compartido de los conocimientos y prácticas, tanto a nivel local y nacional como
               internacional.



            interrogante a escala mundial es –por lo menos, al                  los que la investigación y la innovación pueden hacer
            principio– demasiado complejo para que pueda ser                    más aportaciones, teniendo en cuenta las condiciones
            objeto de un consenso unánime, inclusive dentro de                  locales y las aspiraciones de los interesados. Conviene
            la comunidad científica. La razón de ser del desarrollo             aprovechar, a este respecto, las enseñanzas de la
            sostenible estriba en la conciencia de que el desarrollo            revolución verde, que ha permitido mejorar consi-
            no es un proceso lineal y uniforme, y de que, por el                derablemente la productividad agraria gracias a la
            contrario, cada problema tiene que ser afrontado en                 producción y propagación de semillas seleccionadas.
            función de una pluralidad de perspectivas legítimas,                Esta revolución ha representado, en la segunda mitad
            empezando por las de las naciones y personas intere-                del siglo XX, un ejemplo relevante de la contribu-
            sadas, independientemente de que éstas pertenezcan                  ción de la ciencia al desarrollo. En cincuenta años, la
            a las generaciones presentes o venideras.                           productividad de cultivos básicos –arroz, maíz y trigo,
                    Dentro de esta perspectiva, cabe destacar hasta             en especial– aumentó considerablemente en Asia y
            qué punto la investigación y el aprovechamiento                     América Latina, y de forma mucho menos significativa
            compartido de ésta entre los países del Norte y del Sur             en África. Esta revolución ha sido posible gracias a la
            serán útiles para comprender mejor los peligros que se              transferencia a los países en desarrollo de los conoci-
            ciernen sobre la especie humana y la biosfera gracias               mientos agronómicos necesarios para proceder a la
            a sistemas de observación de la Tierra y los océanos,               selección de nuevas variedades de plantas. Basada en
            así como para resolver problemas ambientales tan                    múltiples formas de cooperación científica, la revolu-
            fundamentales como el calentamiento del planeta,                    ción verde ha movilizado a instituciones y centros de
            la creciente demanda de energía, el acceso a los                    investigación, organismos públicos y organizaciones
            recursos hídricos, la eliminación de los desechos o la              internacionales, empresas privadas y bancos, así como
            preservación de la biodiversidad (véase recuadro 8.7).              a los campesinos que han contribuido a la difusión de
            La agricultura es uno de los ámbitos del desarrollo en              las semillas.

158                                                                                 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 8


                                                                     Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento




        La revolución verde es también una fuente de                                  Establecer una interacción fecunda con los
enseñanzas por las dificultades que tuvo que superar,                        agricultores es tanto más necesario cuanto que los
especialmente cuando se intentó que los agricultores                         adelantos venideros en la mejora de las semillas se
adoptaran las nuevas semillas. Los problemas que                             conseguirán gracias al desarrollo de las biotecnolo-
surgieron no sólo se pueden imputar a los costos de                          gías y la elaboración de organismos genéticamente
acceso a las semillas, sino también a las lagunas de                         modificados (OGM), que no se sabe todavía si se
los sistemas de información y a la falta de adaptación                       podrán controlar bien en el plano ecológico y si serán
de las nuevas estrategias agrícolas a las condiciones y                      aceptados en el plano político y jurídico. Por lo que
prácticas locales. Esta última cuestión es fundamental,                      respecta a los OGM, a los Estados les incumbirá la
porque la productividad de una semilla se comprueba                          responsabilidad de aplicar normas y realizar pruebas
en última instancia in vivo y no in vitro, es decir en el                    que evalúen científicamente, y con toda indepen-
terreno mismo y no entre las cuatro paredes de un                            dencia el riesgo de contaminación ecológica.17
laboratorio. Evidentemente, se puede achacar la resis-                                A los gobiernos de los países en desarrollo
tencia de los campesinos a su presunta “ignorancia” y                        también les incumbe la responsabilidad de realizar
a una falta de comunicación vertical. No obstante, este                      una labor previa. Además, es muy posible que siga
planteamiento autoritario y arrogante de la producti-                        siendo imprescindible el apoyo de las instituciones
vidad es de una eficacia limitada porque desatiende                          con fines no lucrativos en el ámbito de las nuevas
la escucha de los protagonistas más directamente                             tecnologías, ya que éstas han sido desarrolladas
interesados, lo cual es especialmente contraprodu-                           fundamentalmente por el sector privado. La agri-
cente en un ámbito como la agricultura, en el que                            cultura de los países en desarrollo –con frecuencia
las condiciones locales suelen tener una influencia                          intensiva– corresponde pocas veces en materia de
decisiva en los resultados.                                                  rentabilidad a las necesidades del mercado, que
        Las enseñanzas que emanan de la revolución                           suelen ser más propicias para la agricultura extensiva.
verde son susceptibles de contribuir al desarrollo de las                    Tal como se plantea actualmente, la cuestión de los
sociedades del conocimiento. En efecto, si se escucha                        OGM guarda una estrecha relación con los modos de
a los agricultores es posible adquirir un conocimiento                       explotación agrarios, como demuestran las moratorias
más agudo de sus necesidades y preocupaciones.                               establecidas por algunos Estados y los vivos debates
Además, la intervención dinámica de los protagonistas                        acerca de las tecnologías genéticas restrictivas (GURT)
puede ir más allá de la imprescindible participación                         que tienen por objeto impedir que se vuelvan a
de los ciudadanos en las decisiones que les afectan,                         utilizar granos y semillas no autorizados. En efecto,
ya que escuchar a los agricultores es también funda-                         en contra de las prácticas habituales de los agricul-
mental para el quehacer científico. En efecto, los                           tores, esas tecnologías los supeditan directamente a
campesinos suelen conocer variedades, efectos y                              las industrias agroalimentarias y les impiden realizar
técnicas desconocidos por los investigadores y selec-                        cualquier clase de experimentaciones e innovaciones
cionadores de semillas, desmintiendo así el arraigado                        a nivel local.18 Independientemente de la índole de las
prejuicio de que son ignorantes. Si la primera revo-                         semillas –OGM u otras– suministradas por las grandes
lución verde consistió en establecer colaboraciones                          empresas multinacionales del sector agroindustrial,
a nivel internacional entre los organismos guberna-                          los objetivos de rentabilidad desembocan en una
mentales y los centros de investigación, su segunda                          homogeneización que es muy poco propicia para el
etapa exigirá probablemente una mejor integración                            mantenimiento de la diversidad y las condiciones de
de los protagonistas locales y la sociedad civil no                          explotación de muchos países en desarrollo, en los
sólo en la difusión de las semillas, sino también en su                      que muchas semillas de plantas se han convertido en
propia elaboración. Por lo tanto, es necesario propiciar                     “huérfanas” a imagen y semejanza de las enfermedades
la creación de redes que permitan una concertación                           raras, descuidadas o insuficientemente estudiadas por
entre los investigadores y los campesinos usuarios.                          los investigadores.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                    159
Hacia las sociedades del conocimiento




                     Las lecciones que se pueden sacar de la revolu-            la ciencia y la tecnología deben ser objeto de un desa-
            ción verde inducen a pensar que no basta con enco-                  rrollo endógeno y autónomo si se desea promover
            mendar la investigación agronómica al sector público                efectivamente el desarrollo sostenible. Ya se ha visto
            para resolver el problema de las plantas “huérfanas”,               que una estrategia que se limite a la importación de
            descuidadas o ignoradas por la investigación, espe-                 conocimientos y tecnologías sin generar una “plus-
            cialmente en los medios tropicales pobres. Por lo que               valía cognitiva” no puede ser sostenible porque no
            respecta a las plantas “huérfanas”, las repercusiones               permite crear una capacidad de producción científica,
            que podría tener una investigación del sector público               técnica e industrial propia. La brecha científica se debe
            efectuada sin tener en cuenta a los campesinos que                  principalmente a las desigualdades que existen en la
            las utilizan y sin una obligación real de rendir cuentas            capacidad de producción de conocimientos. Sin un
            pueden ser tan problemáticas como las de la investi-                sistema de innovación, local o regional, un país no está
            gación privada vinculada exclusivamente al funciona-                en condiciones de aplicar estrategias de desarrollo
            miento del mercado. Lo decisivo en este ámbito no es                verdaderamente autónomas. Se impone, por lo tanto,
            tanto que la investigación agronómica sea efectuada                 efectuar una inversión política y financiera en las acti-
            por el sector público o el privado, sino el vínculo con             vidades de investigación e innovación, y corresponde
            el mundo campesino. Es significativo que muchos                     a la comunidad internacional apoyar ese esfuerzo de
            pequeños agricultores de países del Norte estén                     inversión con todos los medios a su alcance, porque
            creando redes con asociaciones de campesinos del Sur                el desarrollo se basa a la vez en la iniciativa local y la
            para cooperar en este ámbito. La concertación entre                 cooperación internacional.
            protagonistas muy distintos –Estados, organizaciones                        El aumento de las capacidades de acopio de
            internacionales gubernamentales y no gubernamen-                    la información y la rapidez de su transmisión propi-
            tales, centros de investigación públicos y privados,                ciarán forzosamente el desarrollo de la innovación y la
            sector privado agroalimentario, sociedad civil, campe-              investigación. Ello hace necesario que se respeten los
            sinos usuarios y ciudadanos consumidores– será                      compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre
            probablemente uno de los desafíos más complejos                     la Sociedad de la Información (CMSI, Ginebra, 2003)
            que las sociedades del conocimiento tendrán que                     con respecto a la reducción de la brecha digital y la
            afrontar en el ámbito de la agricultura.                            adquisición de las infraestructuras y los instrumentos
                     La necesidad de establecer una interacción                 materiales necesarios. No obstante, el suministro de
            entre protagonistas tan heterogéneos trae a la                      equipamientos y recursos materiales representa sólo
            memoria los fenómenos examinados en los capítulos                   un aspecto que no puede reemplazar el aprendizaje
            precedentes con respecto a la creación de sistemas                  del dominio de esas tecnologías ni, por consiguiente,
            de investigación e innovación sostenibles. En efecto,               su adaptación a los contextos locales. Las redes elec-

               Recuadro 8.8         Hacia un desarrollo humano sostenible y compartido

               Se podría considerar cínicamente que el desarrollo humano sostenible y compartido es una mera consigna de moda.
               Sin embargo, debería contemplarse como visión nueva y coherente para un mundo como el nuestro en el que tantos
               valores espirituales se han erosionado, y en el que las viejas ideologías optimistas basadas en el progreso y la Ilustración
               no parecen contar con nuestra adhesión. Esta visión nueva podría suministrarnos un código de conducta común
               aceptable por todos nuestros congéneres.

               Desde luego sería menester evocar con mayor precisión las etapas concretas que sería necesario ir salvando. Sin
               embargo, y a guisa de conclusión, sólo haremos hincapié en dos cuestiones. En primer lugar, todos podemos actuar a
               nivel local e inmediatamente para promover ese escenario. Sin embargo, el desarrollo humano sostenible y compartido
               sólo cobra su pleno sentido a nivel mundial, ya que exige la solidaridad y la justicia dentro de cada país y entre todos
               los países. Para emprender ese camino, podría ser beneficioso empezar por los dos extremos de la cadena –el mundial
               y el individual– aunque se pueda tropezar con un cúmulo considerable de dificultades entre ambos.” (Michel Batisse,
               “Forefront: the challenges of shared and sustainable development”, en Foresight, vol. 5 n° 5, octubre de 2000).



160                                                                                 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 8


                                                                     Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento




trónicas ofrecen una posibilidad única para poner al                         tadas en un contexto ambiental y en un planeta con
alcance de todos los conocimientos científicos funda-                        recursos limitados. La idea de desarrollo sostenible,
mentales y las bases de datos sobre prácticas idóneas,                       lejos de la tentación de “omnipotencia” que constituye
indispensables para conocer los logros y los fracasos                        uno de los escollos siempre posibles de la aventura
de otros países, especialmente los del Sur. En ese                           científica y tecnológica, nos obliga a plantearnos la
contexto, la comunidad internacional debe servir de                          cuestión de los límites. Hoy en día, somos conscientes
intermediaria entre los protagonistas del desarrollo, ya                     de que es necesario respetar esos límites y de que,
sean nacionales o internacionales, públicos o privados,                      si no lo hacemos, numerosos indicios llevan a pensar
pertenecientes al mundo de la ciencia o a los medios                         que la supervivencia de la humanidad dista mucho de
empresariales. En otras palabras, la comunidad inter-                        estar garantizada.
nacional tiene que desempeñar una función de red. En                                 Aquí llegamos quizás al punto de convergencia
las sociedades del conocimiento, esa función cobrará                         último en el que la voluntad de promover un desa-
cada vez más importancia.                                                    rrollo sostenible y el afán de construir sociedades
        El objetivo del desarrollo mediante la innovación                    del conocimiento se unen a los ideales en los que se
exige también la instauración de incentivos financieros.                     fundamenta la democracia. En efecto, si el desarrollo
En efecto, la ayuda internacional se puede asignar o                         sostenible descansa inicialmente en un conocimiento
condicionar a políticas científicas voluntaristas. En los                    científico (los datos sobre el calentamiento de la tierra
países en desarrollo, esas estrategias podrían inducir a                     o la ecología), no deja por ello de ser una cuestión
los encargados de la adopción de decisiones a integrar                       que, al igual que el conocimiento, nos atañe a todos.
mejor la educación, la investigación y la innovación                         El desarrollo sostenible nos sitúa en una perspectiva
en sus políticas industriales y comerciales. Es impor-                       en la que el discurso científico y el político, lejos de
tante refutar la idea comúnmente admitida de que                             contradecirse, deberían contribuir al unísono a la
una política de desarrollo cuyo objetivo prioritario                         formulación de un proyecto de sociedad. Si no se da
sea la mitigación de la pobreza sólo puede considerar                        la dinámica democrática duradera que nos auguran
la investigación científica como un lujo. Esta lógica                        las sociedades del conocimiento, hay riesgos de que
es errónea porque la lucha contra la pobreza es un                           la ambición de conseguir un desarrollo sostenible se
combate prolongado que exige inversiones a largo                             desvíe hacia una ideología un tanto vaga y consen-
plazo tanto en los ámbitos de la investigación y la                          sual celebrada en las reuniones internacionales pero
innovación como en el de la educación. Si los Estados                        carente de todo crédito entre los protagonistas de la
tienen la responsabilidad de orientar las inversiones                        vida económica y social.
en la ciencia, a la comunidad internacional le corres-
ponde hacer que esas inversiones puedan beneficiarse
                                                                             Fuentes
de una financiación estable y duradera. Si se dedicara
                                                                             Adam, B. y otros (2000); Adant, I. (2002); Agarwal, A. y Narain, S.
una parte importante de la ayuda internacional a la                          (1991); Artavanis-Tsakonas, S. (2001); Barabási, A.-L. (2002); Beck, U.
ciencia y la tecnología, se podría suscitar entre los                        (2001); Brundtland, G. H. (1987); Callon, M. y otros (2001); Castells, M.
                                                                             (1996); CERN (2004); Choucri, N. (1993); Comisión sobre Seguridad
encargados de adoptar las decisiones en los países
                                                                             Humana (2003); DaSilva, E. J. (1999); Dowlatabadi, H. y Morgan, M. G.
del Sur un interés mayor por este modo de desarrollo                         (1993); Dupuy, J.-P. (2002); Etzkowitz, H. (2003); FAO (2004); Gibbons,
basado en el conocimiento.                                                   M. y otros (1994); Giddens, A. (2000); Govindan, P. (2003); Habermas,
                                                                             J. (1973); Habermas, J. y Luhman, N. (1971); Hassner, P. (2003); Jonas,
        El desarrollo de las sociedades del conoci-                          H. (1990); Kaul, I. y otros (1999); Latour, B. (1999); Lessig, L. (1999);
miento posibilita la realización del ambicioso proyecto                      Lyon, D. (1988 y 2003); Magalhães, A. (1979); Mansell, R. y Wehn,
                                                                             U. (1998); Nowotny, H. y otros (2001); ONU (1992a); Pakdaman,
científico, intelectual y político que va unido indisolu-
                                                                             N. (1994); Parikh, J. K. y Parikh, H. (2002); PNUD (1990, 1994 y
blemente a la noción de desarrollo sostenible (véase                         1999); Rifkin, J. (2000); Salomon, J.-J. y otros (1994); Sen, A. (2000);
recuadro 8.8). Y a la inversa, el imperativo del desarrollo                  Shrivastava, P. (1992); Stehr, N. (1994); Swaminathan, M. S. (2000);
                                                                             UNESCO (1996a y 1996b); UNESCO-ICSU (2000); Convención Marco
sostenible recuerda a las sociedades basadas en lo                           de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2001); Von
inmaterial y en las redes a gran escala que están inser-                     Neumann, J. (1955); Zghal, R. (2000); Zureik, E. (2003).


Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                                      161
Capítulo 9



                              Conocimientos locales
                           y autóctonos, diversidad
                            lingüística y sociedades
                                   del conocimiento
La diversidad cultural se halla en peligro.1 Tal como                        locales, en tanto que conocimientos vivos, y garantizar
se destaca en la Declaración Universal de la UNESCO                          cuando sea necesario su protección contra todas las
sobre la Diversidad Cultural, adoptada por los Estados                       formas de “biopiratería”.3
Miembros de la Organización en noviembre de 2001,                                    Además, es importante recordar que el multi-
ese peligro no se limita exclusivamente a su compo-                          lingüismo4 facilita enormemente el acceso a los
nente más visible y masivo, esto es, la homogenei-                           conocimientos, sobre todo en el contexto escolar.
zación de las culturas, que muchos autores imputan                           Las sociedades del conocimiento tendrán que
desde hace tiempo al “progreso” o al desarrollo, y que                       reflexionar sobre el futuro de la diversidad lingüística
la opinión pública atribuye a menudo a la “mundiali-                         y los medios para preservarla, en momentos en que
zación”. La erosión de la diversidad cultural puede, en                      la revolución de la información y la economía global
realidad, revestir diversas formas: en todas las regiones                    del conocimiento parecen consolidar la hegemonía
del mundo hay lenguas que caen en desuso, tradi-                             de un número reducido de lenguas vehiculares, que
ciones que se olvidan y culturas vulnerables que son                         se están convirtiendo en las vías de acceso obligato-
marginadas o incluso desaparecen.                                            rias a contenidos que, a su vez, están cada vez más
        ¿El desarrollo de las sociedades del conoci-                         “formateados”. Cabe preguntarse si este riesgo de
miento podría acentuar esa tendencia hacia la homo-                          estandarización no representa uno de los principales
geneización de las culturas? Cuando hablamos de                              desafíos que tendrán que afrontar las sociedades
sociedades del conocimiento, ¿a qué conocimiento                             del conocimiento. Evidentemente, la promoción y
nos referimos? ¿Al conocimiento científico y técnico                         preservación de la diversidad lingüística no basta para
concentrado principalmente en los países indus-                              garantizar el florecimiento de la diversidad del saber. El
trializados? Los factores determinantes científicos y                        conocimiento no se confunde con una lengua y posee
técnicos de la sociedad de la información no parecen                         características propias que a menudo trascienden
muy propicios al fomento de la “fecunda diversidad                           las fronteras lingüísticas. En el aula, bilingüismo y
de [las] culturas”2 que tiene encomendado la UNESCO.                         biculturalismo son dos fenómenos muy distintos. Sin
¿Qué papel pueden desempeñar otros sistemas de                               embargo, la lengua es un importante vector del saber
conocimiento junto al saber técnico y científico que                         y la promoción del multilingüismo en el ciberespacio
constituye el armazón de la sociedad de la informa-                          puede representar, por ejemplo, una etapa funda-
ción? ¿Qué va a ocurrir con los conocimientos locales,                       mental en el largo camino que lleva a la preservación
y más concretamente con los llamados autóctonos o                            de la pluralidad de los sistemas del conocimiento y de
“indígenas”? Desde el punto de vista de las sociedades                       la diversidad cultural.
del conocimiento compartido, resulta imperativo                                      Por último, hay que preguntarse también
velar por una promoción eficaz de los conocimientos                          cómo conciliar la participación de todos en el apro-

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                163
Hacia las sociedades del conocimiento




            vechamiento compartido de los conocimientos –que            carácter prácticamente tácito y no consignado en
            la opinión común suele situar bajo el signo de la           textos, ya que estos conocimientos se basan en una
            búsqueda de la verdad como consenso– con el plura-          transmisión a menudo oral entre las generaciones y
            lismo de los valores y la multiplicación de los modos       en una relación interactiva constante con la natura-
            de expresión de la identidad personal. La preservación      leza. Estos conocimientos se materializan en prácticas
            y la promoción del pluralismo tendrán que acom-             agrarias o medicinales, o en conductas de adaptación
            pañar forzosamente la aparición de las sociedades           a los cambios ambientales.
            del conocimiento dondequiera que la sociedad                         La descripción de estos conocimientos
            mundial de la información se haya presentado como           –denominados “invisibles”, por ser a menudo orales
            un modelo potencialmente unidimensional. La cons-           y marginados– por parte de los folkloristas de antaño
            trucción de las sociedades del conocimiento sólo será       y las etnociencias de nuestros días, o incluso la psico-
            un proceso duradero si las innovaciones tecnológicas        logía del comportamiento cotidiano, ha permitido
            permiten renovar lo que Paul Ricœur ha denominado           conservar su huella. No obstante, no se puede hablar
            con gran pertinencia “el milagro de la traducción”,5        de “codificación” o asimilación de estos conocimientos
            que atestigua la aptitud que siempre han tenido y           que pese a haber sido descritos, siguen siendo esen-
            tendrán los seres humanos para crear sentido, común         cialmente prácticos y muy diferentes de los de índole
            y compartido, a partir de sus diferencias. Al reconciliar   científica y técnica. Este carácter original y singular de
            la universalidad y la diversidad, la traducción permite     los conocimientos locales hace muy difícil la medición
            forjar espacios comunes que preservan y enriquecen          sistemática del cúmulo de los producidos por una
            la diversidad de cada uno.                                  comunidad determinada, medición a la que es posible
                                                                        someter los conocimientos técnicos y científicos
                                                                        publicados en las revistas científicas más importantes
            Preservar los conocimientos                                 –aunque en este caso sea también muy imperfecta,
            locales y autóctonos                                        habida cuenta del sesgo introducido por los aspectos
                                                                        geográficos y lingüísticos.
            Conocimientos codificados y                                          Además de la “gran división” entre conocimientos
            conocimientos tácitos                                       codificados y conocimientos invisibles, en las sociedades
            Tal como hemos visto, la revolución de la información       del conocimiento emergentes se dan nuevas fracturas
            consolida firmemente la hegemonía de los conoci-            que podríamos denominar “culturales”. Por un lado, la
            mientos técnicos y científicos sobre los demás tipos        hegemonía del inglés en el ámbito de los conocimientos
            de saber: conocimientos prácticos, conocimientos            científicos y técnicos tiende a marginar la mayoría de los
            autóctonos o indígenas, conocimientos locales,              conocimientos expresados en otras lenguas. Por otro
            tradiciones orales, conocimientos cotidianos, etc.6 La      lado, los criterios de visibilidad económica que rigen la
            expresión oral y la escrita corresponden a regímenes        sociedad mundial de la información propenden también
            de conocimiento diferentes, y de esa diferencia             a excluir los conocimientos invisibles, ya que las econo-
            entre ambas se deriva en gran parte la existencia de        mías basadas en el conocimiento descansan sobre todo
            diversas culturas cognitivas. La primera característica     en el tratamiento de conocimientos codificados trans-
            de los conocimientos locales y autóctonos –que son          formados en información. A este respecto, no hay que
            conocimientos antes que prácticas– no corresponde           minimizar el riesgo de que al amparo del desarrollo de
            a una forma de reparto geográfico de la cultura, sino       las sociedades del conocimiento vayan surgiendo formas
            a modalidades en función de las cuales los individuos       espontáneas y difusas de “apartheid tecnológico”.
            producen, intercambian y modifican sus conoci-                       Podemos preguntarnos si en las sociedades del
            mientos, independientemente del espacio cultural al         conocimiento las ciencias van a reemplazar los cono-
            que pertenezcan. Lo que da unidad a este conjunto           cimientos tradicionales, o si ambas formas de conoci-
            en apariencia heterogéneo de conocimientos es su            miento van a coexistir duraderamente. En este último

164                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 9


                        Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento




caso, los conocimientos con una finalidad “identitaria”                      conservación y transmisión de esos conocimientos
cohabitarían con aquellos que tienen un objetivo                             vitales son complejos y los poderes públicos suelen
científico y económico y se desarrollan en estrecha                          estimarlos onerosos, e incluso inoportunos desde un
relación con una lógica de racionalidad económica.                           punto de vista político. La mejor integración de esos
Evidentemente, el futuro encierra posibilidades                              conocimientos locales en las economías basadas en
mucho más variadas de lo que permitiría imaginar una                         el conocimiento ofrecería, no obstante, varios tipos de
alternativa de este tipo. En efecto, estos dos escenarios                    ventajas: ambientales, ya que facilitarían la compatibi-
extremos no tienen en cuenta que la mundialización                           lidad de los proyectos de desarrollo con la salvaguarda
ofrece nuevas posibilidades a la presencia simultánea                        del medio ambiente (véase recuadro 9.1); culturales,
–e incluso el encuentro– de conocimientos que corres-                        porque valorizarían un saber equivocadamente estig-
ponden a regímenes cognitivos diferentes. ¿Cabe, por                         matizado por considerarse que corresponde a formas
consiguiente, emitir la hipótesis de que van a surgir                        de autosubsistencia obsoletas o en vías de extinción;
nuevas formas de hibridación entre los conocimientos                         y políticas, ya que los Estados podrían promover la
locales y los de carácter técnico y científico?                              integración activa de las comunidades depositarias
                                                                             de esos conocimientos.
Conocimientos locales y desarrollo                                                    La integración de los conocimientos locales
sostenible                                                                   en los proyectos de desarrollo pondría de relieve
Una mera sustitución de los conocimientos locales por                        el carácter híbrido –esto es, a la vez “identitario” y
el saber científico tendría consecuencias nefastas para                      “económico”– de estos conocimientos. Esa integra-
la humanidad, y más concretamente para los países                            ción es necesaria si se quiere alentar las iniciativas en
en desarrollo, porque la producción científica no basta                      pro del desarrollo sostenible. En efecto, la percepción
para proteger algunos conocimientos vitales. Saber                           a nivel mundial del carácter global de la problemá-
evitar la propagación del incendio de un bosque,                             tica ambiental –y, por ende, de la responsabilidad
poner coto a la transmisión de un virus y optimizar la                       conjunta que supone– empieza a propiciar una mejor
producción hortícola respetando el medio ambiente                            visibilidad de los conocimientos locales en la gestión
son acciones que recurren a conocimientos que, por                           de los recursos renovables. Las prácticas de los campe-
el hecho mismo de ser locales, suelen ser vitales.                           sinos latinoamericanos y africanos siguen basándose
Ahora bien, este tipo de conocimientos sólo en muy                           con frecuencia en conocimientos autóctonos y
contados casos se tiene en cuenta en los proyectos                           paulatinamente se les va reconociendo el derecho a
de desarrollo. A veces, se toman en consideración a                          que formen parte de las estrategias de desarrollo, lo
posteriori –sobre todo cuando se ha producido una                            cual hubiera sido inimaginable hace veinticinco años.
movilización de la opinión pública– pero es muy raro                         La aparición de nuevos mercados ha permitido que
que se integren desde un principio en la concepción                          algunas prácticas tradicionales en materia de salud
de los proyectos de desarrollo. Otro de los factores                         –por ejemplo, la medicina china o africana– adquieran
que juega en contra suya es que los mecanismos de                            una mejor visibilidad. La necesidad apremiante de

     Recuadro 9.1              La integración de los conocimientos indígenas en proyectos
                               de desarrollo sostenible
     El ejemplo de las islas Fiji

     Tradicionalmente los habitantes de las islas Fiji se alimentaban exclusivamente con productos del medio ambiente local.
     El calendario tradicional indica los tipos de productos que se han de consumir en las distintas épocas del año. Hoy en
     día, se han revitalizado nuevas prácticas agrícolas inspiradas en técnicas antiguas –alternancia de cultivos, agrosilvicultura
     y rotaciones estacionales– para tratar de resolver el problema de la explotación abusiva del suelo. Además, la medicina
     autóctona, antaño desdeñada, es hoy en día objeto de un amplio reconocimiento y se ha aceptado oficialmente su
     integración en el marco de los servicios de protección sanitaria.



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      165
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 9.2         La biopiratería

               En la Amazonia se está extendiendo la idea –fomentada a veces por los poderes locales– de que a los investigadores
               sólo les guía el propósito de expoliar las culturales locales y sacar provecho de ellas. Aunque difícilmente se puedan
               albergar sospechas acerca de una posible utilización comercial de las monografías realizadas por los etnólogos,
               esta desconfianza de las poblaciones locales no carece de fundamento en lo que respecta a la etnobotánica,
               la etnomedicina y los conocimientos ecológicos tradicionales. En efecto, algunas empresas farmacéuticas o
               agroalimentarias no vacilan en llevar a cabo campañas de “bioprospección” consistentes en enviar equipos encargados
               de hacer un inventario de todo aquello que sea susceptible de una explotación comercial ulterior: variedades o especies
               domésticas de plantas o animales, o principios activos que puedan ser objeto de investigaciones en laboratorio con
               miras a ser patentados. Ahora bien, cuando la labor de los etnobotánicos se efectúa con arreglo a un procedimiento
               relativamente transparente, la identificación de los derechohabientes de una planta o un producto susceptibles de
               explotación comercial suele tropezar con múltiples obstáculos. En el Estado de Chiapas, en México, las comunidades
               locales interesadas están claramente delimitadas, organizadas y estructuradas, y su consentimiento emana de un
               procedimiento que todas las partes consideran relativamente justo y transparente. No obstante, los conocimientos
               tradicionales sobre la utilización de plantas específicas rebasan con frecuencia los límites de una comunidad local, o
               incluso los de un conjunto de comunidades.

               En la Amazonia, durante mucho tiempo pareció difícil, por no decir imposible, identificar la procedencia exacta de una
               planta susceptible de una explotación comercial ulterior. Las reglas en materia de retribución se solían definir en función
               de la presencia de un etnobotánico en un lugar y momento determinados. En estas condiciones, se comprende que
               ese procedimiento suscitase conflictos con respecto a la propiedad intelectual de los descubrimientos y su utilización
               en los que estaban involucrados investigadores, empresas farmacéuticas, organizaciones no gubernamentales y
               comunidades locales. Hoy en día la situación ha cambiado, ya que en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
               de Johannesburgo (2002) se acordó que el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992 podía suministrar un marco
               jurídico internacional para la promulgación de legislaciones relativas al reparto de los resultados de las investigaciones
               sobre la biodiversidad. Actualmente se están llevando a cabo negociaciones para tratar de armonizar las disposiciones
               del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la
               OMC con las disposiciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica.



            establecer una reglamentación clara en las políticas              conocimientos locales) plantea problemas complejos,
            de aprovechamiento de los recursos hídricos se ha                 especialmente por lo que atañe a la protección de
            traducido también en una mayor atención a los                     la propiedad intelectual de los derechohabientes,
            conocimientos locales en este ámbito clave para la                la lucha contra la biopiratería o el establecimiento
            seguridad humana.                                                 de procedimientos equitativos para reglamentar el
                                                                              reparto de los beneficios (véase recuadro 9.3). ¿Será
            Los obstáculos para la integración                                posible una gestión común de los recursos renovables
            de los conocimientos locales                                      basada en una alianza de los conocimientos científicos
            La integración de los conocimientos locales, y más                y los autóctonos? ¿Podrá la firma de acuerdos en este
            concretamente de los indígenas, tropieza sin embargo              ámbito beneficiar equitativamente a las distintas
            en la práctica con muchos obstáculos. En primer lugar,            partes interesadas?
            el carácter inmaterial de esos conocimientos exige que
            se conciban modos de valorización que no consisten                Por una “política del conocimiento”
            necesariamente en su documentación, habida cuenta                 Hay que preguntarse si no será necesario aplicar una
            de que sólo en muy contadas ocasiones pueden ser                  verdadera “política del conocimiento”. En efecto, la
            objeto de estudios exhaustivos y científicos, que por             aplicación de una política de este tipo puede conducir
            otra parte desembocan a veces en actos de biopira-                a una mejor percepción del valor de los conocimientos
            tería (véase recuadro 9.2).                                       poseídos por los distintos protagonistas. Teniendo en
                    En las sociedades del conocimiento, la confron-           cuenta que la protección del patrimonio tiene por
            tación de dos regímenes de conocimiento distintos en              objetivo favorecer esa toma de conciencia a todos
            los proyectos de desarrollo (conocimientos científicos y          los niveles, veremos hasta qué punto la noción de

166                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 9


                        Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento




     Recuadro 9.3              La protección de los conocimientos tradicionales y el patrimonio genético

     En los últimos decenios, las empresas de biotecnología, los laboratorios farmacéuticos y las firmas médicas han
     mostrado un interés cada vez mayor por los conocimientos tradicionales de las comunidades locales indígenas. Estos
     conocimientos se integran cada vez más en los procesos de invención y producción industrial de medicamentos,
     productos químicos y abonos para la agricultura. En la mayoría de los casos, los sistemas clásicos de la propiedad
     intelectual no reconocen ni protegen suficientemente los conocimientos tradicionales e indígenas. De ahí que este
     problema sea objeto de debates en muchos foros internacionales, comprendidos los del sistema de las Naciones Unidas
     (OMPI, PNUMA, FAO, UNESCO y OIT) y la OMC.

     El Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
     y el Desarrollo (“Cumbre para la Tierra”, Río de Janeiro, 1992), fue el primer acuerdo internacional de carácter general
     sobre la conservación y utilización de todos los recursos biológicos. También fue el primero en reconocer el papel y
     la contribución de las comunidades indígenas y locales a la conservación y utilización sostenible de esos recursos. En
     el Convenio se reitera el principio fundamental de la soberanía nacional para la utilización de los recursos biológicos
     y genéticos, garantizando así a los Estados el derecho a explotarlos de conformidad con sus políticas ambientales. En
     el Convenio se proclama, no obstante, que la conservación de la diversidad biológica “es interés común de toda la
     humanidad”. En consecuencia, los Estados tienen el deber de cooperar para la gestión sostenible de los recursos de los
     territorios bajo su jurisdicción.

     El Convenio sobre la Diversidad Biológica establece también que todos los Estados Partes tienen la obligación
     de preservar los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas. Por lo tanto, ofrece un marco jurídico
     internacional para reglamentar el acceso a los recursos biológicos y el reparto de los beneficios que de ellos se deriven.
     En el transcurso de los últimos años, varios países o grupos de países han adoptado –o modificado– legislaciones
     nacionales o regionales sobre la protección de los recursos biológicos y los conocimientos tradicionales. Entre esas
     legislaciones, cabe destacar las siguientes:

     Unión Africana (ex Organización de la Unidad Africana): Adopción de una ley de bases en 20007 en la que se prevé el
     rechazo de toda patente relativa a las secuencias genéticas de los seres vivos. Esta ley se aplica a los recursos biológicos
     y los conocimientos y tecnologías de las comunidades indígenas de todos los países miembros. La expresión “recursos
     biológicos” abarca los recursos genéticos, las poblaciones y cualesquiera otros componentes de los ecosistemas.

     Pacto Andino: Adopción en 1996 de una decisión8 aplicable a los recursos genéticos in situ y ex situ, susceptibles de
     comercialización o ya comercializados.

     ASEAN: Adopción en 2000 de un acuerdo marco9 que define la “bioprospección” como la investigación o exploración de
     los recursos genéticos y biológicos susceptibles de comercialización.

     Filipinas: Adopción en 1995 de una ley sobre la “bioprospección” que determina y reconoce los derechos de las
     comunidades culturales indígenas sobre los conocimientos locales, cuando la información sobre éstos es objeto de una
     explotación comercial directa o indirecta. El Estado es propietario de todos los recursos biológicos y genéticos.

     Australia: Adopción en 1999 de una ley10 en la que se reconoce el papel desempeñado por las poblaciones indígenas
     en la conservación y utilización sostenibles de la biodiversidad.

     Tailandia: La ley sobre la protección y promoción de la propiedad intelectual protege los conocimientos de medicina
     tradicional existentes.

     Brasil: Adopción en 2001 de una medida provisional11 en la que se prevé que el acceso a los conocimientos
     tradicionales y al patrimonio genético, así como su utilización en el extranjero, deben ser objeto de una autorización
     del Estado brasileño, que ha creado a tal efecto un Consejo de Gestión del Patrimonio Genético (CGEN). Esa medida
     reconoce el derecho de las comunidades indígenas y locales a desarrollar, conservar y proteger los conocimientos
     tradicionales vinculados a los recursos genéticos, especialmente en los ámbitos científico y comercial. El patrimonio
     genético también está protegido por la ley y se define como “la información genética contenida en los tejidos
     orgánicos de plantas, hongos y organismos animales o microbianos, en forma de moléculas o de substancias
     derivadas del metabolismo o de otros extractos de esos organismos, muertos o vivos, hallados in situ o ex situ en el
     territorio nacional”.




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                 167
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 9.4         El patrimonio inmaterial en las sociedades del conocimiento

               Teniendo en cuenta que una de las características de los conocimientos locales estriba en que no se pueden someter a
               los criterios de codificación constitutivos del conocimiento científico, se tropieza con dificultades a la hora de propiciar
               la identificación y preservación de “contenidos” locales. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
               Inmaterial, aprobada en octubre de 2003 por la Conferencia General de la UNESCO, ofrece a este respecto un nuevo
               marco teórico y normativo que representa un avance importante.12 La noción de patrimonio inmaterial permite ampliar
               las nociones de patrimonio, preservación y transmisión.

               Además de la valorización patrimonial de los contenidos culturales locales, la noción de patrimonio inmaterial puede
               contribuir a la preservación de los conocimientos locales y autóctonos y reforzar la eficacia de su protección, ya se trate
               de productos terapéuticos y alimentarios utilizados con fines lucrativos sin mención de su procedencia, o del acopio
               de datos genéticos sin la debida autorización. Las numerosas denuncias presentadas estos últimos años sobre estas
               cuestiones ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) auguran que la lucha contra la biopiratería
               va a representar un desafío estratégico en la construcción de las sociedades del conocimiento. En efecto, la biopiratería
               guarda relación con una serie de problemas importantes que actualmente se discuten a nivel internacional, por ejemplo
               la protección de datos genéticos, la propiedad de lo viviente, la diversidad genética, la diversidad cultural, el patrimonio
               inmaterial, las políticas de investigación y el derecho a la salud. Es poco probable que se llegue a un consenso, habida
               cuenta de la complejidad de todos estos debates. Sin embargo, desde un punto de vista prospectivo, la cuestión de la
               biopiratería y las respuestas que se den a este problema constituirán uno de los elementos neurálgicos en los que se
               jugará el destino de las sociedades del conocimiento. Este problema, como el de los OGM o el de la clonación, es de
               índole política y, por lo tanto, no se puede resolver en un plano estrictamente técnico, ya que la única respuesta válida
               sólo puede emanar de un diálogo auténtico entre todas las partes interesadas.



            patrimonio inmaterial puede contribuir a valorizar los             respecto. Por ejemplo, en Nueva Zelandia las prácticas
            conocimientos locales (véase recuadro 9.4). Además,                medicinales maoríes están protegidas por “tratados”
            una “política del conocimiento” supone también,                    relativos a los conocimientos médicos y la utilización y
            desde un punto de vista económico una mejor                        desarrollo de las plantas indígenas. Las actividades de
            capitalización del mismo basada en una asimilación                 protección son financiadas por un conjunto de univer-
            metódica del patrimonio científico internacional de                sidades en asociación con las fundaciones nacionales
            dominio público y en un planteamiento crítico y                    de investigación y salud. El éxito desigual de las activi-
            responsable de las eventuales tentativas de asimila-               dades llevadas a cabo en este ámbito se explica por la
            ción de los conocimientos tradicionales.                           diversidad de los contextos –comunidades indígenas
                    La conservación patrimonial permite proteger               más o menos estructuradas, integradas en mayor o
            áreas completas del conocimiento, sin distinguir                   menor grado a nivel nacional, y con infraestructuras
            entre los conocimientos que todavía no han reunido                 desigualmente desarrolladas– y por la variedad de las
            las condiciones necesarias para su viabilidad econó-               iniciativas, que en muchas ocasiones dependen de la
            mica y los que quizás nunca lleguen a alcanzarlas,                 buena voluntad de las partes interesadas.
            lo cual no les impide ser elementos constitutivos de                        Además de estas iniciativas encaminadas a
            nuestra diversidad creativa y, por lo tanto, fuentes de            preservar y transmitir los conocimientos locales, hay
            desarrollo. Como ya hemos visto, en las sociedades                 otros proyectos que tienen por objeto seleccionar
            emergentes del conocimiento las nuevas tecnologías                 determinados conocimientos locales para propiciar su
            ofrecen ya nuevos y diversos medios para conservar y               valorización económica y promover su contribución al
            transmitir contenidos culturales, posibilitando así una            desarrollo sostenible.14 Aunque por regla general este
            mejor promoción de los conocimientos locales.13                    tipo de selección se efectúe con arreglo a criterios
                    Esta política del conocimiento será tanto más              transparentes que son objeto de un debate abierto,
            eficaz cuanto que se insertará en el contexto de una               entraña algunos riesgos porque el hecho mismo
            estrecha coordinación entre comunidades y Estados.                 de efectuar distinciones entre los conocimientos
            La lucha contra la biopiratería es muy ilustrativa a este          autóctonos para su selección puede desembocar en

168                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 9


                        Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento




el reconocimiento de los que se consideran “admisi-                          realizadas por organizaciones intergubernamentales
bles”, por un lado, y en la ignorancia o exclusión de las                    como la UNESCO, la Organización Internacional de la
representaciones o contenidos que se asimilan más                            Francofonía y diversas organizaciones no guberna-
o menos tácitamente a “creencias” o “supersticiones”,                        mentales.15 En el plano regional, la movilización en
por otro lado.                                                               defensa de las lenguas ha conducido a la adopción
                                                                             de instrumentos jurídicos importantes como la Carta
                                                                             Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias, apro-
Diversidad lingüística                                                       bada por el Consejo de Europa en 1992. Por su parte,
                                                                             la UNESCO no ha permanecido ajena a este problema
y sociedades                                                                 como se puede comprobar por las disposiciones rela-
del conocimiento                                                             tivas a las lenguas que se han incluido en la Decla-
                                                                             ración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001),
El futuro de las lenguas constituirá también uno de los                      la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
principales desafíos para las sociedades del conoci-                         Cultural Inmaterial (2003) y la Recomendación sobre
miento. En efecto, la diversidad lingüística de nuestro                      la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso
planeta está en peligro. De aquí a finales del siglo XXI,                    universal al ciberespacio (2003).
es muy probable que desaparezca la mitad o más de
las 6.000 lenguas que se hablan actualmente en todo                          ¿Por qué se debe preservar
el mundo. Según algunos lingüistas, es posible que                           la diversidad lingüística en
este fenómeno de extinción de las lenguas cobre                              las sociedades del conocimiento?
incluso mayores proporciones y que con el correr                             Hay que preguntarse si es conveniente fomentar el
del tiempo desaparezca entre un 90% y un 95% de                              desarrollo de las lenguas vehiculares internacionales
las existentes. El problema de la desaparición de las                        y regionales en las sociedades del conocimiento
lenguas puede agravarse en las sociedades del cono-                          que, en principio, deberían promover el aprovecha-
cimiento emergente, teniendo en cuenta que la revo-                          miento compartido de conocimientos, los valores
lución de las nuevas tecnologías parece a primera vista                      del intercambio y la ética de la discusión. También
acelerar el fenómeno de la erosión lingüística. En estos                     cabe preguntarse si se debe fomentar en todas
últimos años, se ha cobrado una mayor conciencia del                         partes la preservación de una diversidad lingüística
riesgo que entraña la uniformidad lingüística, gracias                       integral que, si no se controla bien, podría conducir
a las investigaciones y campañas de sensibilización                          en algunos casos a frenar el desarrollo y la difusión


     Recuadro 9.5              Iniciación a las lenguas

     La “Iniciación a las lenguas” es una iniciativa encaminada a fomentar la diversidad lingüística y cultural, así como el
     multilingüismo, que se preconizan en el plan de acción de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural adoptada
     por la UNESCO en 2001. En estas iniciativas la diversidad lingüística constituye un campo de actividades pedagógicas
     que tienen por objetivo incrementar los conocimientos de los alumnos sobre el “universo de las lenguas”, despertar
     en ellos actitudes de interés y apertura por lo que desconocen y propiciar la adquisición de aptitudes para observar y
     analizar las lenguas con miras a facilitar su aprendizaje en el futuro.

     Este tipo de iniciativa, apoyado por eminentes lingüistas y especialistas en ciencias de la educación, se ha adoptado en
     algunos países de Europa, en Camerún y en los departamentos franceses de ultramar (Reunión y Guyana). Esta iniciación,
     previa al aprendizaje propiamente dicho de los idiomas extranjeros, tiene por objetivo lograr que la diversidad de las
     lenguas y de sus locutores se acepte como algo natural. También tiene por objeto facilitar la rehabilitación de lenguas
     que se suelen desvalorizar para que accedan a la condición de objetos pedagógicos legítimos. Esta iniciativa también
     confronta a los alumnos al problema de la escritura de lenguas de tradición esencialmente oral. Este enfoque permite
     valorizar rápidamente las lenguas locales, recurriendo a la escritura.



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                  169
Hacia las sociedades del conocimiento




            de la educación, especialmente en los países que              vería así disminuida. La preservación de la pluralidad
            cuentan con varias decenas, o incluso centenas de             de las lenguas significa permitir a la inmensa mayoría
            lenguas. Por último, es oportuno también plantearse           el acceso a los soportes del conocimiento. El ejemplo
            la conveniencia de promover políticas equilibradas en         de Internet es ilustrativo a este respecto, ya que la
            las que se armonice la preservación de la diversidad          educación básica y la alfabetización siguen siendo las
            lingüística y la promoción de las lenguas de comuni-          condiciones imprescindibles para el acceso universal
            cación importantes.                                           al ciberespacio. No obstante, el intercambio y aprove-
                    Las lenguas vernáculas siguen siendo el prin-         chamiento compartido de los conocimientos hacen
            cipal medio de expresión de las aspiraciones, deseos          necesario el multilingüismo, y más concretamente
            íntimos y sentimientos de las personas así como de la         el dominio de por lo menos una lengua vehicular
            vida local. Estas lenguas son las depositarias vivas de       de gran difusión. La promoción de esta lengua no es
            las culturas. En el contexto general de fortalecimiento       en sí incompatible con la salvaguarda de las lenguas
            del multilingüismo, no existe necesariamente contra-          maternas y vernáculas.
            dicción entre la promoción de las lenguas vehiculares                 Entre los medios que pueden contribuir a la
            –es decir, las que se utilizan en la alfabetización y están   preservación de las lenguas en peligro, ocupa un lugar
            destinadas, al igual que el inglés, a servir ulteriormente    primordial la aplicación por parte de los Estados de los
            de medio de acceso a las nuevas tecnologías– y el             derechos lingüísticos universalmente proclamados.17
            mantenimiento de una utilización específica de las            En efecto, la noción de que la construcción del Estado
            lenguas maternas. Una vez más, hay que preguntarse            Nación debe apoyarse en una lengua oficial única ha
            si no sería conveniente tratar de establecer un equili-       constituido uno de los principales prejuicios que han
            brio entre las lenguas vehiculares y las maternas en las      erosionado la diversidad lingüística. En nombre de
            sociedades del conocimiento, por ejemplo haciendo             la unidad y la cohesión nacionales, se han adoptado
            coexistir dos planes de estudios en los sistemas educa-       políticas encaminadas a socavar el plurilingüismo y
            tivos: uno basado en la lengua vehicular para tener           fomentar el monolingüismo, acelerando así muchas
            acceso al conocimiento científico, y otro impartido en        veces el retroceso de la diversidad lingüística. Ahora
            la lengua materna para lo que en algunas partes se            bien, el monolingüismo dista mucho de corresponder
            suele llamar “humanidades”. La coexistencia fecunda           a la situación real existente en muchos Estados.
            entre la lengua materna o vernácula y la lengua               Según algunas estimaciones, la mitad de la población
            vehicular es lo que tratan de fomentar las iniciativas        mundial es bilingüe y prácticamente no existe ningún
            de “iniciación a las lenguas” que se presentan en el          país en donde el bilingüismo no esté presente. Sin
            recuadro 9.5. Estas iniciativas retoman las ideas del         embargo, el reconocimiento de los derechos lingüís-
            proyecto Linguapax que tenía por objetivo propor-             ticos no basta. Aun cuando las políticas nacionales
            cionar guías y manuales a los docentes y responsables         propicien oficialmente el plurilingüismo –tal como
            de las políticas educativas interesados por la incor-         ocurre en la mayoría de los Estados africanos–, la
            poración de las lenguas vernáculas en los sistemas            inmensa mayoría de las lenguas interesadas ya sean
            educativos nacionales.16                                      reconocidas como “nacionales” o “indígenas” sólo
                    También es importante preservar la diversidad         ocupan una posición marginal a escala mundial.
            lingüística en las sociedades del conocimiento emer-          Además de reconocer oficialmente esas lenguas, es
            gentes por motivos de “ergonomía cognitiva”. En               preciso efectuar un trabajo de descripción lingüística
            efecto, aceptar el establecimiento de límites a la diver-     que es la condición sine qua non para su instrumenta-
            sidad lingüística en las sociedades del conocimiento          lización. En el caso de algunas lenguas –por ejemplo,
            equivaldría a reducir las vías de acceso al saber, ya         el sango de la República Centroafricana, el lingala del
            que la capacidad de las lenguas para adaptarse desde          Congo y la República Democrática del Congo y el
            el punto de vista técnico, cognitivo y cultural a las         beachlamar de Vanuatu–, el trabajo de descripción
            necesidades de sus usuarios efectivos o potenciales se        e instrumentalización es tanto más urgente cuanto

170                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 9


                        Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento




que estos idiomas cumplen un papel esencial en la                            edad, cuando “el oído deja de ser un órgano natural
construcción nacional.                                                       de audición para convertirse en un órgano nacional”.
        Durante mucho tiempo se ha considerado que                           Por lo tanto, es importante promover en el siglo XXI
el multilingüismo representaba un obstáculo para el                          una educación bilingüe como mínimo y, en la medida
desarrollo, y esta idea prevalece todavía en muchos                          de lo posible, trilingüe en todos aquellos países que
países del mundo. Es fundamental reconocer que la                            cuenten con los medios necesarios para ello. Esta polí-
diversidad lingüística representa una riqueza para la                        tica se podría facilitar mediante intercambios masivos
humanidad y que no se puede considerar una disca-                            de docentes y lectores de lenguas extranjeras dentro
pacidad, ya que se conjuga con la diversidad cultural.                       de una misma región del mundo, o incluso entre
Hoy en día, una lengua se extingue por término medio                         distintas regiones.
cada dos semanas.18 Ahora bien, la desaparición de una
lengua es una pérdida para todos los seres humanos,                          Las lenguas vehiculares
porque suele confirmar la extinción de un modo de                            del conocimiento
vida y una cultura, así como de una representación del                       Las humanidades, debido a la singularidad de expe-
mundo y una forma de acceso al conocimiento y el                             riencias que transmiten, son el vector por excelencia
pensamiento que a menudo es única. Sólo en nombre                            de promoción de la diversidad lingüística y la práctica
de una idea mutilada y errónea del conocimiento                              de las lenguas maternas. En cambio, la situación es
pueden formular algunos la hipótesis de que el desa-                         muy diferente cuando se trata de los conocimientos
rrollo de las sociedades del conocimiento tendría que                        científicos de las ciencias exactas y naturales, o de
ir acompañado inevitablemente de una desaparición                            los conocimientos tecnológicos. En efecto, hemos
acelerada de las lenguas y de una reducción radical                          podido ver que la codificación de esos conocimientos
de la diversidad lingüística, tanto entre las lenguas                        científicos la efectúan principalmente los países indus-
locales o vernáculas como entre las lenguas de gran                          trializados que son hegemónicos en la producción
difusión internacional. Por otra parte, cabe señalar que                     del saber. Además, la dominación histórica de Europa
los lingüistas coinciden por regla general en señalar                        ha determinado en gran medida la geografía de las
que las personas bilingües poseen una maleabilidad                           lenguas vehiculares del conocimiento. Sin embargo,
y una flexibilidad cognitivas muy superiores a las de                        la diversidad de lenguas europeas dominantes se ha
las personas monolingües.                                                    reducido considerablemente en las publicaciones
        Ante los múltiples desafíos planteados por el                        académicas, mientras que en las científicas el inglés
desarrollo de las sociedades del conocimiento, ante la                       predomina de forma rotunda.19 Podemos suponer
necesidad de reconocer que la diversidad lingüística                         que en las disciplinas científicas llamadas “duras” la
es un tesoro constitutivo del conocimiento humano y                          codificación del saber científico ha alcanzado un tal
de la multiplicidad de vías de acceso al conocimiento                        nivel que la índole de su soporte lingüístico resulta
y, por último, ante el desafío que supone la edificación                     relativamente indiferente. El precio exigido por la
de la paz en la mente de los hombres y el interés que                        universalidad de la investigación y los debates cien-
reviste el propiciar un conocimiento recíproco entre                         tíficos ha sido la imposición de la hegemonía de una
las culturas, tenemos que preguntarnos cuál es la                            lengua: el inglés. Esta posición dominante del inglés
política que debe guiar a los sistemas educativos. La                        suscita, no obstante, más controversias en la esfera
UNESCO estima que la escuela debe fomentar –dentro                           de las ciencias sociales y humanas. En efecto, en esta
de las comunidades educativas plurales– una cultura                          esfera, al igual de lo que ocurre con la filosofía o la
multilingüe en la que se armonicen las exigencias de la                      poesía, el vector lingüístico es un elemento constitu-
enseñanza de la lengua materna y otras lenguas más.                          tivo que estructura el acto mismo del conocimiento.
Esta educación multilingüe debería empezar desde                             Por eso, la hegemonía del inglés resulta difícilmente
la enseñanza primaria, ya que según los lingüistas el                        justificable en este ámbito. Según algunos expertos,
final del “periodo crítico” sobreviene a los 11 años de                      esa hegemonía puede incluso poner en peligro la

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     171
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 9.6         Las lenguas africanas en el ciberespacio

               El África Subsahariana, que se caracteriza por un índice de penetración de Internet todavía muy escaso, se caracteriza por
               una gran diversidad lingüística y la aplicación de políticas lingüísticas nacionales por regla general multilingües. Por eso,
               constituye un ejemplo especialmente interesante de los problemas que plantea la promoción de la diversidad lingüística
               en el ciberespacio.

               Los resultados de una reciente encuesta sobre la presencia y utilización en la Red de las 65 lenguas más habladas
               en África, que ha llevado a cabo Marcel Diki-Kidiri por encargo de la Red internacional de habla francesa para los
               acondicionamientos lingüísticos (Rifal), son más bien sorprendentes y alentadores. Aunque confirman el predominio del
               inglés en el ciberespacio africano, señalan también el progreso de un cierto número de lenguas africanas en la Red, ya
               que un 7% de los sitios seleccionados –a partir del nombre de la lengua buscada– están redactados en esa lengua total
               o parcialmente, un 12% tienen enlaces con textos redactados en lenguas africanas, un 19% proporcionan descripciones
               lingüísticas (esbozos fonológicos, gramaticales y/o lexicales) y un 22% ofrece una documentación bastante buena. No
               obstante, de las 65 lenguas estudiadas sólo se utilizan 24 como lengua de comunicación y sólo la mitad de éstas en más
               de dos sitios (afrikaner, swahili, amárico, hausa, setswana, kikongo, somalí, kinyarwanda, peul, wolof, tsonga y tamazight).

               Es verdad que el 90% de las lenguas africanas no son escritas, lo que reduce considerablemente sus posibilidades de
               ser utilizadas por ahora como lenguas de comunicación en la Red. Tal como se señala en las Recomendaciones del
               Encuentro de Bamako (2000), dedicado al tema “Internet y los caminos del desarrollo”, queda todavía un largo trecho por
               recorrer, aunque algunos especialistas se muestran optimistas a causa de la utilización creciente de las lenguas africanas
               en el ciberespacio.



            realización de tareas descriptivas y analíticas encami-                    El peligro que supone Internet para la diversidad
            nadas a dar cuenta de experiencias y prácticas cogni-              lingüística es uno de los factores más importantes de
            tivas o discursivas que a nivel individual y colectivo             la brecha digital y constituye una grave amenaza para
            utilizan la lengua como soporte y materia.                         la diversidad de los contenidos. Antes de llegar a los
                    Luchar contra la erosión de la diversidad lingüís-         contenidos propiamente dichos en el ciberespacio,
            tica, dotarse con los medios necesarios para frenar la             se tienen que dar cuatro condiciones indispensables:
            extinción de las lenguas vernáculas o promover el                  la existencia de una lengua que sirva de vector, la
            pluralismo de las lenguas vehiculares de gran difu-                posibilidad de escribir esa lengua, la disponibilidad
            sión no significa ser un combatiente nostálgico de                 de un sistema de codificación para transcribir esa
            una causa perdida de antemano. Al contrario, implica               lengua escrita en el ciberespacio y la compatibilidad
            reconocer que las lenguas son soportes cognitivos,                 de esa transcripción con los programas informáticos
            vectores culturales y contextos constitutivos de las               existentes. ¿El advenimiento de las nuevas tecnologías
            sociedades del conocimiento, en las que la diversidad              ha modificado radicalmente el futuro de la diversidad
            y el pluralismo deben ser sinónimos de riqueza y                   lingüística? Hay varios miles de lenguas que casi no
            futuro prometedor.                                                 se utilizan en el ciberespacio, lo cual margina a las
                                                                               culturas de las que son vectores. Entre los numerosos
            La diversidad lingüística                                          factores que explican esta situación, conviene destacar
            en el ciberespacio                                                 ante todo que una lengua no escrita no tiene ninguna
            La cuestión de la diversidad lingüística en el ciberes-            posibilidad de ser utilizada como lengua de comuni-
            pacio es objeto de un animado debate. Algunos han                  cación en Internet. Ahora bien, casi un tercio de las
            calculado que el 75% de las páginas de Internet están              6.000 lenguas del mundo no se escriben, sino que son
            redactadas en inglés, mientras otros estiman que la                exclusivamente orales.
            preponderancia de este idioma ha disminuido en un                          En el año 2000, el número de usuarios de
            50%.20 Hay que señalar que estos estudios no tienen en             Internet cuya lengua materna no es el inglés superó
            cuenta los correos ni los foros electrónicos, ni tampoco           el 50%. Desde entonces, esta cifra aumenta sin cesar.
            las bases de datos o páginas que no son públicas.                  De hecho, la Red acelera el acercamiento de los

172                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 9


                        Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento




grupos lingüísticos, como lo demuestra el ejemplo del                        una sociedad basada en el conocimiento”, y por lo
sorprendente dinamismo de la comunidad hispano                               tanto debe ser promovido por los Estados, el sector
hablante en Internet. En China, el ritmo de crecimiento                      privado y la sociedad civil. La aplicación de esa reco-
del uso de Internet superará pronto al del Japón. Para                       mendación en las políticas y legislaciones nacionales
la situación de las lenguas africanas, véase el recuadro                     exige, sin embargo, cumplir con dos requisitos impor-
9.6. Además, hay que señalar que el dominio del inglés                       tantes: la descripción científica y la transcripción de las
no siempre es sinónimo de homogeneización cultural                           lenguas no escritas, para dotarlas con convenciones
en la Red. Por ejemplo, la India que está experimen-                         de escritura estables. A este respecto, se han adoptado
tando también uno de los ritmos de crecimiento más                           varias iniciativas, entre las que cabe destacar la genera-
considerables en este ámbito es un elocuente ejemplo                         lización de Unicode21 que permite a algunas lenguas
a contrario, en la medida en que el inglés se ha conver-                     minoritarias tener una audiencia mayor que antes. Por
tido desde cincuenta años atrás en la lengua vehicular                       otra parte, las industrias de fabricación de contenidos
de este país, donde también desempeña la función de                          se interesan cada vez más por nuevas lenguas vehicu-
vector de la especificidad cultural.                                         lares, como lo demuestra la decisión adoptada en el
        Aunque el predominio del inglés en Internet                          verano de 2004 por la empresa Microsoft para comer-
parece disminuir, el reequilibrio sólo se ha efectuado                       cializar una edición de su programa “Office” en swahili,
en provecho de un número muy restringido de                                  que es la lengua vehicular más importante de África
idiomas. El estado actual de algunas tecnologías –por                        Occidental donde cuenta con más de 50 millones de
ejemplo, los métodos de referencia de las páginas web                        hablantes.
o los motores de búsqueda– contribuyen a reforzar las
lenguas vehiculares más utilizadas porque favorecen
a los sitios más frecuentados. Hay que preguntarse si                        Pluralismo, traducción
este dominio de un “club selecto” de lenguas vehicu-
lares representa el único compromiso posible entre la
                                                                             y aprovechamiento
hegemonía del inglés y un conjunto multilingüe de                            compartido
redes que sólo podrían comunicar entre sí recurriendo
a la traducción automática. ¿Será éste el precio que se
                                                                             del conocimiento
deba pagar para que haya un mejor equilibrio lingüís-                        Las sociedades del conocimiento sólo podrán evitar
tico en Internet? El riesgo que tendrán que afrontar                         los escollos de la homogeneización cultural y del
las sociedades del conocimiento es considerable: la                          relativismo cultural haciendo hincapié en la necesidad
pérdida de la legitimidad de las lenguas orales en                           de los valores compartidos que permitan construir
beneficio de las lenguas escritas, que son las únicas                        un auténtico pluralismo. Esta afirmación se limita
que parecen tener la posibilidad de ocupar un lugar en                       a recordar la naturaleza del proyecto universalista
el ciberespacio. Es posible que todavía no evaluemos                         del que es portador el conocimiento. El desarrollo
plenamente la gravedad de los problemas que va a                             de las sociedades del conocimiento no significa
plantear en el futuro esta nueva brecha lingüística.                         exclusivamente el triunfo de los dogmas técnicos
        La preservación de la diversidad lingüística y su                    y científicos en el mundo, sobre todo porque esos
promoción en el espacio digital deben tener en cuenta                        dogmas en la mayoría de los casos sólo expresan el
la multiplicidad de niveles de acción e intervenciones                       punto de vista de quienes están mejor situados en la
que exigen. Este es el objetivo de la Recomendación                          economía mundial del conocimiento. Al ponerse bajo
sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el                          el signo del aprendizaje y del espíritu de apertura y
acceso universal al ciberespacio, adoptada por la                            curiosidad, esas sociedades valorizarán la capacidad
UNESCO en octubre de 2003. En esa recomendación                              para plantearse interrogantes sobre nuestras certi-
se considera que el multilingüismo en el espacio                             dumbres, así como para ponerlas en tela de juicio.
digital es “un factor determinante en la gestación de                        En las sociedades del conocimiento, la salvaguardia

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        173
Hacia las sociedades del conocimiento




            del pluralismo exigirá una tolerancia activa y crítica        donde sólo parecía haber pluralidad”.23 La traducción
            con respecto a nosotros mismos. Como se señalaba              introduce un acuerdo o una comprensión donde sólo
            en la Declaración de Principios sobre la Tolerancia           imperaban el tumulto y la confusión. Ahora bien, la
            de 1995,22 es importante “tomar medidas para hacer            traducción no supone que se haga desaparecer la
            fracasar la intensificación actual de los actos de into-      diversidad porque no produce identidad, sino sola-
            lerancia, violencia, terrorismo, xenofobia, nacionalismo      mente equivalencias. La traducción es el mediador por
            agresivo, racismo, antisemitismo, exclusión, margina-         excelencia entre la diversidad cultural y la universalidad
            ción y discriminación perpetrados contra minorías             del conocimiento. A falta de un lenguaje universal, los
            nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, refugiados,   intercambios entre los distintos legados culturales y
            trabajadores migrantes, inmigrantes y grupos vulnera-         espirituales posibilitan la aparición concreta de un
            bles de la sociedad” así como “los actos de violencia e       lenguaje común al cabo de un largo esfuerzo. Para
            intimidación contra personas que ejercen su derecho           precaverse de los escollos del falso universalismo y
            de libre opinión y expresión”; promover “el respeto,          del relativismo –que son fuentes de incomprensión y
            la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las       conflictos– las sociedades del conocimiento tendrán
            culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de              que ser sociedades de la traducción.
            expresión y medios de ser humanos” y reforzar “el                     Los sistemas de traducción automática –aún
            conocimiento, la actitud de apertura, la comunica-            deficientes, pese a los considerables progresos que
            ción y la libertad de pensamiento, de conciencia y de         han realizado– ofrecen un medio para preservar la
            religión”. La aplicación de este programa necesita un         diversidad lingüística. Después de un lento desarrollo
            conjunto de valores compartidos que han de asen-              por falta de financiación suficiente, las investigaciones
            tarse en una firme voluntad política.                         en este ámbito han progresado en los últimos años
                                                                          con la mundialización del mercado de Internet.
            ¿Hacia sociedades de la traducción?                           Algunos programas son capaces hoy en día de
            En estas condiciones, las sociedades del conocimiento         traducir páginas de la Red de forma casi simultánea,
            se pueden convertir en auténticas sociedades de               en las principales lenguas vehiculares. Con el correr
            mutua comprensión y de diálogo entre las civiliza-            del tiempo es posible que se pongan a disposición del
            ciones. Obviamente, la comprensión mutua no se                público en general sistemas de traducción automática
            da por sí sola. A este respecto, Paul Ricœur destaca          y que se integren directamente en el hardware para
            que ésta se basa en el “milagro de la traducción”, que        los profesionales, con lo cual se conseguiría una mayor
            necesita un trabajo prolongado y “crea similitud allí         transparencia lingüística en Internet.




                                                                          Fuentes
                                                                          Ali, N. (2001); Ammon, U. (2002); Appadurai, A. (2000); Bain, B. (1974);
                                                                          Becerra, M. (2003); Candelier, M. (1998); Carneiro, R. (1996); Chanard,
                                                                          C. y Popescu-Belis, A. (2001); De la Campa, R. (1994 y 1996); Dietz,
                                                                          H. y Mato, D. (1997); Diki-Kidiri, M. (2003); Diki-Kidiri, M. y Edema, A.
                                                                          B. (2003); Dortier, J.-F. (2003); Echevarría, J. (2001); García Canclini, N.
                                                                          (1994 y 2000); Goody, J. (1979); Hagège, C. (2000); Hamel, R. E. (2003);
                                                                          Himona, R. N. (2003); Hopenhayn, M. (2002); Hountondji, P. (2003);
                                                                          Leach, M. (2002); Martín Barbero, J. (2002); Monke, L. (1999); Murthy,
                                                                          K. N. (2001); Nakashima, D. y Roué, M. (2002); Omolewa, M. (2001);
                                                                          ONU (1992b); Philipson, R. (2001); PNUD (2004); Ramakrishnan, P. y
                                                                          otros (1998); Ricœur, P. (2004); Tu, W. (2004); UNESCO (1945, 1960,
                                                                          1970, 1972, 2000a, 2001a, 2003a, 2003b y 2003f); UNESCO-ICSU
                                                                          (2000); Van der Veken, A. y De Schryver, G.-M. (2003); Wildhaber,
                                                                          L. (2001); Yúdice, G. (2002); Zerda-Sarmiento, A. y Forero-Pineda,
                                                                          C. (2002).


174                                                                           Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10



   Del acceso a la participación:
               hacia sociedades
   del conocimiento para todos

¿Será posible que el día de mañana todos puedan                              o del petróleo. El esfuerzo colectivo por compartir el
ocupar el lugar que les corresponde en las sociedades                        conocimiento exige, en cambio, una labor de reflexión,
del conocimiento, sin distinción alguna de raza, color,                      un esfuerzo de comprensión, una capacidad para
sexo, idioma, religión, opinión política o de cual-                          poner en tela de juicio las propias certidumbres, una
quier otra índole, origen nacional o social, posición                        facultad para abrirse a la alteridad o lo desconocido, una
económica, nacimiento o cualquier otra condición?                            voluntad de cooperación y un espíritu de solidaridad.
¿Se convertirá una vez más el conocimiento en un                             Las antiguas sociedades del conocimiento se basaban
poderoso factor de exclusión, al avivarse la tentación                       en su mayoría en distintos tipos de exclusiones y reser-
de apropiárselo por la ventaja que da a quienes lo                           vaban el saber en gran parte a círculos restringidos de
poseen con respecto a los desposeídos de él? Desde                           iniciados o privilegiados. Apartándose de esta concep-
finales del siglo XIX, algunos pensadores clarividentes                      ción elitista, las sociedades del conocimiento en el siglo
habían diagnosticado que la voluntad de saber era                            XXI sólo podrán conducir a una nueva era de desarrollo
una voluntad de poder. La importancia estratégica del                        humano y sostenible si garantizan el acceso universal
conocimiento la ilustra plenamente la fuga de cere-                          al conocimiento, así como la participación de todos en
bros de los países del Sur hacia los países del Norte,                       las sociedades del conocimiento.
que es a un tiempo la causa y la consecuencia de los
graves desequilibrios económicos que se dan entre
ambos hemisferios. También la ilustra el incremento                          De la brecha cognitiva
cada vez mayor de lo secreto, inclusive en las socie-
dades democráticas (secreto militar, secreto industrial
                                                                             al aprovechamiento
o comercial, protocolos secretos, informes confiden-                         compartido
ciales o notas reservadas).
        El conocimiento ha llegado a ser ya un recurso
                                                                             del conocimiento
de los más valiosos en muchos ámbitos, y en el siglo                         La ambición de edificar sociedades del conocimiento
XXI abrirá cada vez más las puertas de acceso al poder                       se basa en la convicción de que éste, por ser fuente
y los beneficios económicos. Quizás se pueda emitir                          de autonomía y de creación de capacidades, puede
la hipótesis de que este recurso, tan estratégico, será                      ser un instrumento decisivo del desarrollo. En efecto,
en el futuro objeto de una competición cada vez más                          en las economías basadas en el conocimiento el
reñida. ¿Es posible que algún día unas cuantas naciones                      capital humano se convierte en la fuente principal de
intenten monopolizarlo a toda costa? A este respecto,                        ingresos. Además, hemos visto que el conocimiento
cabe preguntarse si en el futuro habrá guerras del cono-                     es también la clave de una concepción amplia del
cimiento como hubo en el pasado guerras del opio                             desarrollo, ya se trate del desarrollo humano o del

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                175
Hacia las sociedades del conocimiento




            desarrollo sostenible. El auge de las sociedades del       de telecomunicación, el potencial de investigación
            conocimiento a nivel planetario representaría, por         y desarrollo, la importancia de la innovación en las
            lo tanto, una oportunidad única para que los países        economías nacionales, el grado de alfabetización, la
            menos adelantados recuperasen su retraso con               calidad de los sistemas educativos y la capacidad de
            respecto a los industrializados, aprovechando la difu-     acopiar datos y valorizar los conocimientos locales nos
            sión generalizada del saber.                               conducen obviamente a una misma conclusión: ante
                     Ahora bien, dos observaciones deben condu-        el desafío planteado por el conocimiento no todos los
            cirnos a ser más cautelosos con respecto a esta hipó-      países son iguales. A la brecha digital entre “conec-
            tesis halagüeña. En primer lugar, como hemos visto         tados” y marginados de la sociedad mundial de la
            precedentemente, en el ámbito del conocimiento se          información, la brecha científica, la brecha educativa,
            dan profundas desigualdades entre los países ricos         las brechas culturales2 y las que afectan a determi-
            y los países pobres. Uno de los círculos viciosos del      nados grupos como los jóvenes, las personas de edad,
            subdesarrollo es el déficit de conocimientos que lo        las mujeres, las minorías, los emigrantes y los discapa-
            alimenta y agrava cada vez más. En segundo lugar,          citados, se superpone otra brecha fundamental. Esa
            el desarrollo de una sociedad mundial de la informa-       línea de fractura esencial es la brecha cognitiva, que
            ción ha permitido difundir a través de los media más       separa a los marginados de las sociedades del cono-
            importantes una masa considerable de informaciones         cimiento de las personas que tienen acceso a éste y
            y conocimientos.1 La capacidad de acceso y asimila-        participan en su aprovechamiento compartido. Una
            ción que permite tratar esa avalancha creciente de         descripción adecuada de esta brecha cognitiva podría
            informaciones y conocimientos es muy desigual,             efectuarse mediante una evaluación sistemática de la
            según los grupos sociales y los países. Las categorías     situación de los países en este ámbito. Esa evaluación
            socioeconómicas más desfavorecidas no sólo tienen          se basaría en un indicador sintético (véase recuadro
            un acceso restringido a la información o al conoci-        10.1) que integraría el conjunto de los parámetros
            miento (brecha digital), sino que además asimilan la       relativos a la producción, la difusión, la valorización o
            información o el conocimiento peor que las categorías      la adquisición del conocimiento.
            situadas en los peldaños más altos de la escala social.
            Esta brecha también se puede observar entre las            Las desigualdades ante el conocimiento
            naciones. Así, se crea un desequilibrio en la relación     en el mundo
            con el conocimiento en sí mismo (brecha cognitiva).        Una brecha cognitiva mundial importante separa a los
            Suponiendo un acceso igual al saber, la adquisición        países del Norte y los del Sur. Las estadísticas sobre
            de conocimientos de que se benefician las personas         patentes de invención y comerciales registradas en
            con un nivel de formación alto es mucho más impor-         el mundo son muy instructivas a este respecto.3 La
            tante que la de aquellas que no pudieron acceder a la      primera conclusión que se puede sacar es que ese
            educación en absoluto o lo hicieron de forma limitada.     desequilibrio en el ámbito de la propiedad intelec-
            Así, la difusión generalizada del conocimiento, lejos de   tual tiende a aumentar la disparidad económica entre
            reducir la brecha entre los más adelantados y los más      países industrializados y países en desarrollo. También
            rezagados, puede contribuir a aumentarla. ¿Significa       se impone una segunda conclusión, a saber: las impor-
            esto que el conocimiento puede ser instrumento de          tantes disparidades en materia de competitividad que
            desarrollo pero no de recuperación del retraso? ¿La        separan a los países de una misma zona geográfica.
            perspectiva prometedora que encierra el desarrollo de      La brecha cognitiva es, por consiguiente, múltiple,
            las sociedades del conocimiento puede llegar a ser una     ya que a la más importante, la Norte-Sur, vienen a
            realidad para el conjunto de los países y ciudadanos       añadirse brechas complementarias Norte-Norte o Sur-
            de la Tierra?                                              Sur.4 La existencia de semejantes desigualdades entre
                     Las observaciones formuladas en los capítulos     los países ante el conocimiento tiene una repercusión
            precedentes sobre el desarrollo de las infraestructuras    importante y sumamente preocupante: la fuga de cere-

176                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




     Recuadro 10.1 ¿Hacia un indicador de desarrollo del conocimiento?

     Una descripción exacta de la brecha cognitiva supone que se pueda medir y, por lo tanto, que se encuentre una
     expresión estadística fiable. El índice es el instrumento que se suele preferir para medir la evolución de ámbitos
     complejos de la actividad humana, porque agrupa en un dato único un número más o menos elevado de indicadores
     como ocurre, por ejemplo, con el Indicador de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD.

     La elaboración de un indicador de desarrollo del conocimiento (Knowledge Development Index) ha sido objeto de
     algunas iniciativas nacionales, especialmente en Malasia,5 o internacionales, por ejemplo el Indicador de sociedades del
     conocimiento del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.6 La elaboración de un índice
     fiable y coherente no es fácil porque el conocimiento es uno de los objetos de análisis más complejos, y por eso es difícil
     evitar algunos sesgos.

     El Indicador de las sociedades del conocimiento publicado por las Naciones Unidas se basa en análisis detallados de
     expertos en el desarrollo de este tipo de sociedades. Ese indicador sintetiza un amplio conjunto de factores, distribuidos
     en tres ejes principales o subíndices, que se combinan para producir un resultado numérico único. No obstante, en
     la fuerza teórica de este instrumento reside también su endeblez, ya que para ser preciso el índice debe integrar un
     número muy elevado de datos. Como la cifra final se deriva de la composición de sus tres subíndices, no siempre resulta
     fácil saber cuáles son los factores precisos que permiten diferenciar realmente el resultado de los países comparados.
     Además, al exigir un gran número de datos, el estudio sólo ha podido referirse a los países que están en condiciones de
     suministrarlos, esto es, un total de 45, entre los que sólo figura un país africano. Este enfoque puede, por consiguiente,
     no reflejar adecuadamente la realidad de su objeto –en este caso, las sociedades del conocimiento– y ser de poca
     utilidad para muchos países en desarrollo, habida cuenta de que la brecha cognitiva se traduce por la dificultad
     para generar un buen conocimiento cifrado de sus características (en otras palabras, la viabilidad de un índice del
     conocimiento está condicionada ante todo por la calidad y cantidad de los datos que se pueden acopiar).

     El Indicador de desarrollo del conocimiento elaborado por el gobierno de Malasia corresponde a una iniciativa nacional
     y se basa en 25 indicadores repartidos en cuatro dimensiones o subíndices: infraestructuras informáticas, educación y
     formación, infoestructura, investigación y desarrollo, y tecnología. Además de que el número de factores incorporados es
     muy elevado, es difícil determinar el peso de cada uno en la obtención de la cifra final. Por otra parte, el examen de los
     subíndices parece indicar que algunos países obtienen puntuaciones casi idénticas en cada uno de ellos, lo cual sería un
     síntoma de que se dan redundancias en la elección de los factores y que, por consiguiente, se podría haber seleccionado
     un número menor de éstos.

     El examen de estas iniciativas demuestra que la elaboración de un índice del conocimiento exige superar obstáculos
     técnicos difíciles. Esta tarea es tanto más delicada cuanto que los índices pueden ser a veces mal comprendidos por las
     personas que no son especialistas en estadística, dando lugar así a que propendan a clasificar y juzgar a los países, en vez
     de tratar de conocerlos en su diversidad. Además, este tipo de lectura desviada puede ser contraproducente si los países
     se preocupan más por mejorar su puntuación en el indicador, tomándolo como una referencia rígida, en vez de centrar
     sus esfuerzos en los problemas concretos de los ámbitos estudiados. En sí mismo, y sin referencia a los detalles concretos
     de terreno, un indicador tiene escaso valor. Sin embargo, este mal uso de los índices no debe hacernos olvidar que su
     primer objetivo es poner de relieve los ámbitos que exigen acciones concretas. Los obstáculos que tanto dificultan la
     elaboración de un índice del conocimiento de alta calidad no deben desalentar los esfuerzos que se han de hacer para
     lograrla, porque un instrumento de este tipo podría ser sumamente útil para todas las partes interesadas en diverso
     grado en la producción, difusión, utilización, conservación y gobernanza del conocimiento. Por consiguiente, merece la
     pena proseguir adelante con el examen de la viabilidad de un índice del conocimiento.

     La elaboración eventual de un índice de este tipo tendría que resolver dos tipos de problemas: la solidez científica y la
     simplicidad de lectura. En virtud de esas dos exigencias, se pueden prever mediciones del avance del conocimiento
     en una región o país determinados, que lejos de resumirse a una mera cifra comprendan presentaciones dinámicas y
     proporcionen una panorámica global. Los diagramas en tela de araña (véase el recuadro 10.3) permiten, por ejemplo,
     captar varias dimensiones de un solo vistazo. Un buen ejemplo de esto es el Método de evaluación del conocimiento
     (Knowledge Assessment Methodology) del Banco Mundial, que permite al usuario construir sus propios diagramas en línea
     seleccionando las variables que le interesan entre 80 indicadores agrupados en siete conjuntos (rendimiento, régimen
     económico, gobernanza, innovación, educación, tecnologías de la información y la comunicación, y datos relativos a la
     igualdad entre los sexos).

     El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón ha elaborado un modo de presentación
     de un grupo de indicadores sobre la innovación que ofrece un interés considerable. Cada país está representado por



Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                  177
Hacia las sociedades del conocimiento




                una maceta, una flor y una regadera. El tamaño de la maceta simboliza los resultados económicos del país, el de la
                regadera representa la inversión en investigación e innovación, y el de la flor expresa los resultados de los sistemas de
                investigación e innovación. La ventaja que ofrece esta representación estriba en que se pueden apreciar de un solo
                vistazo los aspectos cuantitativos y otros de índole más bien cualitativa, por ejemplo las interacciones entre las distintas
                dimensiones medidas. Estos instrumentos ayudan a entender que una medida no tiene valor absoluto y debe siempre
                situarse en un contexto determinado.

                La medición de las sociedades del conocimiento mediante un índice sólo será posible si se tiene en cuenta la
                complejidad inherente a las actividades cognitivas. Algunas dimensiones esenciales del conocimiento son imposibles
                de evaluar con mediciones clásicas, por ejemplo los conocimientos locales o autóctonos. Lo que importa destacar sobre
                todo es que un índice del conocimiento no tiene nada que ver con la atribución de una clasificación a países o regiones,
                sino que sirve para observar y guiar sus avances en ámbitos precisos y mensurables.

                El modelo de indicadores sobre la innovación del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y
                Tecnología del Japón
                                                      Referencia



                                                                                   Japón                       Estados Unidos




                                                  Alemania                         Francia                     Reino Unido




                                                                                                     Estados                                      Reino
               Categorías           Partes                   Indicadores               Japón                           Alemania      Francia                  Promedio
                                                                                                     Unidos                                       Unido
                                                     Número de investigadores
                               ••     Maceta
                                                      (por 10.000 habitantes)
                                                                                         72,8         111,4               25,5         16,0        15,9          48,3

                Insumo
                                     Cantidad               Gasto en I-D
                               ••    de agua            (en billones de yen)
                                                                                         16,3          28,5                5,0         3,0          2,9          11,1


                Grado de
              cooperación
                                                      Porcentaje del gasto en
                 entre la             Grosor
              industria y la   ••    del tallo
                                                     investigación universitaria           2,5          7,7               11,3         3,4          7,1           6,4
                                                     financiado por la industria
               comunidad
               académica

                                        Hoja          Número de aplicaciones
                               ••   (izquierda)       de patentes (por 10.000)
                                                                                         79,2         220,6               60,5         25,9        40,0          85,2
                Producto
                                       Hoja             Número de artículos
                               ••    (derecha)             científicos
                                                                                       74.050        242.216             66.420       48.006      68.391        99.817

                                                     Valor de las exportaciones
                               ••     Pétalos         tecnológicas (en cientos          102,3         380,3               28,4         23,2        62,3         119,3
                                                       de millones de dólares)
               Resultados
                                                         Cuota de mercado
                                     Centro de
                               ••     la flor
                                                        en los productos de              13,2          25,5               10,0         7,1          8,7          12,9
                                                         alta tecnología (%)

            Source : http://www.mext.go.jp/english/news/2002/08/020801c.pdf


178                                                                                              Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




bros, que ya no sólo afecta a los países en desarrollo                       adelantados y los demás, los esfuerzos en materia
insuficientemente equipados con infraestructuras de                          de desarrollo deben ir asociados a políticas activas
conocimiento, sino también a algunos países en tran-                         de promoción y difusión del conocimiento y a una
sición y naciones industrializadas adelantadas.                              protección eficaz de la propiedad intelectual, y deben
        Debido a la insuficiencia de las inversiones                         centrarse a la vez en todas las formas de la relación
públicas y privadas en el ámbito de la investigación                         con el conocimiento, en función de órdenes de prio-
y las nuevas tecnologías, los países afectados por la                        ridad adaptados a la situación de cada país (véase
fuga de cerebros ven emigrar una parte de sus elites                         el recuadro10.3). De no ser así, se podría perpetuar
hacia los países cuya competitividad descansa en un                          una economía del intercambio desigual del conoci-
potencial científico y técnico de muy alto nivel y una                       miento, en la que algunos países se especializarían en
gran capacidad para acoger mano de obra extran-                              la producción de conocimientos y otros se limitarían
jera calificada, ofreciéndole mejores condiciones de                         a aprovechar los producidos en el extranjero. Ahora
empleo. Las desigualdades ante el conocimiento                               bien, esta solución entraña un riesgo excesivo de
corren el riesgo de perdurar y ahondarse. En efecto,                         dependencia cognitiva y sólo puede provocar una
observamos que se amplía la brecha entre algunos                             profunda crisis de identidad en los países depen-


     Recuadro 10.2 Poner remedio a la fuga de cerebros: la propuesta del Presidente Wade

     En el contexto de la mundialización, la fuga de cerebros hacia los polos mundiales formados por los países
     industrializados constituye una de las problemáticas más importantes del aprovechamiento compartido del
     conocimiento a nivel mundial. Las políticas de emigración de los países occidentales convergen hacia una limitación
     de las corrientes migratorias profesionales y familiares Este-Oeste y Sur-Norte pero propician, sin embargo, la fuga de
     cerebros al establecer notables excepciones para las profesiones altamente calificadas en las que escasea la mano de
     obra, por ejemplo la informática y la medicina. Lo que conviene es organizar una circulación equilibrada tanto de los
     profesionales altamente calificados como de las competencias, así como una verdadera cooperación entre las naciones y
     las redes de expertos.

     En la cumbre del G-8, celebrada en Sea Island en junio de 2004, el Presidente de Senegal Abdulaye Wade, formuló una
     propuesta para una transferencia de cerebros en sentido inverso. A este respecto, dijo lo siguiente: “Los países en desarrollo,
     con sus recursos financieros directos o los de la ayuda recibida, forman desde hace decenios a profesionales que,
     desgraciadamente, al final de sus estudios y su formación son absorbidos por las economías de los países desarrollados.
     Esta desviación de la materia gris no entraña solamente un costo financiero, sino que además crea un vacío en la
     utilización de los recursos humanos de los países en desarrollo, especialmente en África. Por eso, proponemos que se
     proceda a efectuar compensaciones en forma de transferencias en sentido contrario, esto es, de expertos de los países
     desarrollados hacia los de África, a expensas de los primeros.” (Le Monde, 9 de junio de 2004)



polos donde se concentran los conocimientos de                               dientes. Pretender la construcción de una economía
vanguardia y una vasta periferia donde tienden a                             mundial del conocimiento basada en una depen-
escasear. Como lo muestra el recuadro 10.2, colmar                           dencia de esa naturaleza carece por completo de
la brecha del conocimiento entre los países no será                          sentido, ya que el conocimiento es, por excelencia,
una tarea fácil en la medida en que los más avanzados                        lo que debe propiciar la autonomía y contribuir a
llevan cada vez más lejos los límites del saber. Por su                      la creación de capacidades. El riesgo de una espe-
parte, los países en desarrollo han emprendido una                           cialización del mundo que conduzca a su división
especie de huida hacia delante que parece no tener                           en dos “civilizaciones” cognitivas –una basada en la
fin por el momento, ya que corren en pos de una meta                         producción del conocimiento y otra en su consumo
que da la impresión de alejarse indefinidamente.                             o aplicación– es uno de los escollos principales que
        Para colmar la brecha que se ahonda cada vez                         deben evitar las sociedades del conocimiento del siglo
más en el ámbito del conocimiento entre los países                           XXI. El conocimiento no se puede consumir como un

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     179
Hacia las sociedades del conocimiento




                Recuadro 10.3 Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento




                Tal como propone Francisco Sagasti,7 la fisonomía de una determinada sociedad del conocimiento se puede representar
                indicando en un diagrama su grado de desarrollo con respecto a un cierto número de componentes del conocimiento:


                                                                                  Número de científicos
                                                                                  e ingenieros
                                                                                        1,0

                                                                                        0,8

                                                                                        0,6

                                        Índice de las                                   0,4                           Gasto en I-D, en % del PIB
                                        infraestructuras,
                                        las comunicaciones                              0,2
                                        y las tecnologías                               0,0




                                              Número de patentes                                                Exportaciones de los sectores de altas
                                                                                                                tecnologías en % de las exportaciones




                Este diagrama puede ser objeto de una elaboración más compleja, como lo muestra este ejemplo del Third Outline
                Perspective Plan de Malasia,8 al que nos hemos referido anteriormente.



                                                                                           Porcentaje del total de
                                                                                      ordenadores utilizados en el mundo
                                                                          Gasto en I-D comercial                 Número de ordenadores por 1.000 personas
                                    Número de patentes concedidas a residentes en el país                  600        Cuota del total de MIPS a nivel mundial
                                                                   Gasto total en I-D                                      Potencia de los ordenadores per cápita
                                                                                                          400
                                    Total nacional de personas empleadas en I-D                                                 Conexiones con Internet

                                    Científicos e ingenieros que trabajan en I-D                          200                         Inversiones en telecomunicaciones

                                Exportaciones de productos de alta tecnología                                                         Líneas telefónicas


              Contratación de docentes en la enseñanza superior y universitaria                                                      Teléfonos móviles

                                        Contratación de docentes en secundaria                                                      Televisores
                                                                                                                                                             MALASIA
                           Proporción alumnos/docente en la enseñanza secundaria                                             Radios
                                 Proporción alumnos/docente en la enseñanza primaria                                      Fax                              ESTADOS UNIDOS
                                                                     Tasa de alfabetización                          Costo de las llamadas internacionales
                                                                                      Gasto total          Difusión de periódicos
                                                                                      en educación




180                                                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




     Recuadro 10.3 Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento




     Estos diagramas ponen de manifiesto los distintos aspectos de las sociedades del conocimiento, ya sean de índole
     cuantitativa o cualitativa (desarrollo más o menos equilibrado de los distintos aspectos considerados), y facilitan diversos
     tipos de análisis:
           - Permiten visualizar fácilmente el carácter más o menos equilibrado del desarrollo de los distintos componentes del
              conocimiento.
           - Permiten, tal como propone Francisco Sagasti, definir distintas fases de evolución social que, en su opinión, constituyen
              otras tantas etapas posibles hacia una sociedad del conocimiento.




                                                            Número de científicos
                                                            e ingenieros
                                                                   1,0

                                                                   0,8

                                                                   0,6

                         Índice de las                             0,4                   Gasto en I-D, en % del PIB
                         infraestructuras,
                         las comunicaciones                        0,2
                         y las tecnologías                         0,0




                               Número de patentes                                   Exportaciones de los sectores de altas
                                                                                    tecnologías en % de las exportaciones



                                           Tipo             Tipo             Tipo        Tipo V




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       181
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 10.3 Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento

               - Permiten, por último, visualizar diacrónicamente distintos modelos posibles de desarrollo del conocimiento, ya sea en
               un país industrializado (Irlanda), en uno de los países menos adelantados (Ghana), o en un nuevo país industrializado que
               está recuperando su retraso (Brasil):

                                                                                         Irlanda


                                                                                           Cable
                                                                                        400
                                               Tráfico telefónico internacional                            Telefonía móvil
                                                                                        300

                                                                                        200
                                                 Usuarios de Internet                                              Servidores Internet
                                                                                        100

                                                                                           0


                                             Ordenadores personales                                                Alfabetización




                                                Líneas telefónicas principales                             Escolarización

                                                                                   Hogares con televisor


                                                                         2003           1995          Hipótesis 2003




                                                                                          Ghana


                                                                                           Cable
                                                                                        150
                                                Tráfico telefónico internacional        125                Telefonía móvil
                                                                                        100
                                                                                          75
                                                 Usuarios de Internet                     50                       Servidores Internet
                                                                                          25
                                                                                           0


                                             Ordenadores personales                                                Alfabetización




                                                Líneas telefónicas principales                             Escolarización

                                                                                   Hogares con televisor


                                                                         2003            1995         Hipótesis 2003




                                                                                           Brasil


                                                                                           Cable
                                                                                         150
                                                Tráfico telefónico internacional         125               Telefonía móvil
                                                                                         100
                                                                                          75
                                                  Usuarios de Internet                    50                       Servidores Internet
                                                                                          25
                                                                                           0


                                              Ordenadores personales                                               Alfabetización




                                                 Líneas telefónicas principales                            Escolarización

                                                                                   Hogares con televisor


                                                                         2003            1995          Hipótesis 2003


               Fuente: Georges Sciadas, Monitoring the Digital Divide…and beyond, UNESCO/Orbicom, 2003 (actualizado en 2005). Consúltese
               esta publicación para obtener más pormenores sobre la metodología utilizada. 9



182                                                                                                    Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




producto acabado, “empaquetado” y listo para su uso,                         inducen a vislumbrar algunas soluciones posibles. Si
aun cuando se transmita en forma de información. Las                         los países en desarrollo quieren alcanzar a los más
sociedades del conocimiento sólo serán sociedades                            adelantados, tendrán que reinvertir el producto de
del conocimiento para todos si podemos superar en                            su crecimiento real en la consolidación de sus capa-
la práctica esta oposición asimétrica entre productores                      cidades productivas de conocimiento, esto es, en el
y usuarios de contenidos cognitivos.                                         potencial cognitivo, como han hecho la mayoría de
         A primera vista, puede parecer utópico refe-                        los países del Asia Oriental y algunos del Asia Sudo-
rirse a la posibilidad de un desarrollo simultáneo de                        riental. Una diferencia de conocimiento (knowledge
todos los aspectos que caracterizan la relación con el                       gap) no es en sí una discapacidad, sino que puede
conocimiento, pero en realidad formular una hipó-                            convertirse en un factor de impulso del desarrollo de
tesis de este tipo equivale a plantearse la cuestión                         competencias10 como demuestra el propio proceso
de la índole exacta del aprovechamiento compartido                           de la educación, que está basado en una diferencia
del conocimiento al que aspira la UNESCO. Este no                            del saber que separa –al menos, en un principio– al
puede limitarse al intercambio de un recurso raro que                        profesor del alumno. La dinámica de la diferencia de
las naciones se disputen entre sí porque contribuye                          conocimiento es una fuente de motivación para el
al equilibrio o al superávit de la balanza de pagos.                         desarrollo y podría ser un importante remedio contra
Esta visión, heredada de la época mercantilista,                             la brecha cognitiva (knowledge divide). Sin embargo,
puede garantizar la superioridad momentánea de                               esta hipótesis sólo se convertirá en realidad si los
algunos países en materia de investigación, acopio                           países en desarrollo incrementan considerablemente
de datos o dominio de los sistemas de información,                           sus inversiones para constituir auténticas capacidades
pero no tiene en cuenta que la creatividad es el                             cognitivas, mejorando las condiciones que propician
recurso natural –y “renovable”– mejor distribuido                            el intercambio y el aprovechamiento compartido del
en todo el mundo y sólo exige protección e incen-                            conocimiento (gobernanza, libertad de expresión,
tivos para poder expresarse La humanidad ganaría                             etc.) y valorizando los conocimientos locales. Así, los
mucho más con un aprovechamiento compartido                                  países del Sur podrían llegar algún día a ser verdadera-
del conocimiento que cobrara la forma de una                                 mente competitivos en el mercado del conocimiento
cooperación entre los países más desarrollados y los                         (véase recuadro 10.4). No obstante, sería necesario
menos adelantados. Gracias a esa cooperación, se                             que realizasen esfuerzos tenaces y procediesen a
lograría que la diversidad de las culturas cognitivas                        opciones presupuestarias audaces, en detrimento de
fructificase en todo el planeta. Estas modalidades                           los gastos improductivos. Por su parte, la comunidad
de cooperación y aprovechamiento compartido del                              internacional tendría que realizar más esfuerzos de
saber son de una importancia fundamental, porque                             solidaridad, sobre todo sus países más ricos.
permitirían que los países menos adelantados partici-
pasen plenamente en el desarrollo de las sociedades
del conocimiento, lo cual no se puede decir que haya                         Las mujeres
ocurrido hasta ahora.
                                                                             en las sociedades
Brecha cognitiva y desarrollo
en las sociedades del conocimiento                                           del conocimiento
¿La brecha cognitiva constituye un obstáculo                                 Un atento examen de la función y del lugar que
insuperable para el desarrollo de los países menos                           ocupan las mujeres en las sociedades del conoci-
adelantados? ¿Se puede apostar legítimamente por                             miento ilustra otro aspecto de la brecha cognitiva que
la emergencia de sociedades del conocimiento para                            contribuye a reforzar las asimetrías existentes dentro
abrir perspectivas más prometedoras? Las caracterís-                         de la sociedad. Jurídicamente, los hombres y las
ticas específicas de la economía del conocimiento nos                        mujeres gozan de los mismos derechos con respecto

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      183
Hacia las sociedades del conocimiento




                Recuadro 10.4 El desarrollo de las sociedades del conocimiento también está al alcance de los
                              países del Sur
                Algunos ejemplos prometedores inducen a pensar que, cuando se da una voluntad política suficiente, la realización de
                una sociedad del conocimiento no es un privilegio exclusivo de los países ricos. Por ejemplo, en el decenio de 1980,
                Botswana consiguió realizar en el ámbito de la educación progresos muy superiores a los que cabía prever en función
                de su nivel de ingresos. También se puede citar el ejemplo del estado de Kerala (India), que con una renta per cápita
                99 veces inferior a la de los Estados Unidos, ha contribuido en gran parte –gracias a la calidad de su infraestructura
                en materia de investigación– a hacer que la India sea el octavo país del mundo por el número de sus publicaciones
                científicas. En el campo de la educación, en el año 2001, la tasa de alfabetización de la población de Kerala ascendía a
                un 90,9%. Otro caso notable es el de Villa el Salvador, en Perú. En esta ciudad de 400.000 habitantes, nacida en 1971
                en medio de una barriada miserable de las afueras de Lima, se ha llevado a cabo una acción resuelta de desarrollo
                participativo que ha permitido suprimir el analfabetismo, a pesar de sus desfavorables circunstancias. En 1998, estaban
                escolarizados en primaria y secundaria 90.000 niños y jóvenes de 6 a 16 años de edad. Además, Villa el Salvador cuenta
                con 10.000 estudiantes universitarios matriculados en su propia universidad o en Lima.



            al conocimiento, pero cabe preguntarse si esto es así              población mundial. La Cuarta Conferencia Mundial
            realmente. La ambición universalista de las sociedades             sobre la Mujer, organizada por las Naciones Unidas en
            del conocimiento parece tropezar con una agravación                Beijing (1995), fue determinante para que se cobrara
            real de las desigualdades entre los sexos. Ha quedado              conciencia del papel que desempeñan el conoci-
            muy lejos la promesa inicial de sociedades del apren-              miento y las nuevas tecnologías en la movilización,
            dizaje, según la cual “protagonistas neutros” podrían              autonomía y participación de las mujeres en la
            dialogar e intercambiar sus conocimientos en un                    economía mundial del conocimiento, y más concre-
            ágora virtual.11 Actualmente, hay muchos trabajos de               tamente de las mujeres de los países en desarrollo. No
            las ciencias cognitivas que destacan en qué medida las             obstante, la pobreza, las discriminaciones basadas en
            características sexuales influyen en nuestros modos de             el sexo, el analfabetismo, las barreras lingüísticas, la
            conocimiento y comunicación, y cómo la diversidad                  falta de infraestructuras y el déficit de competencias
            de las identidades narrativas enriquece los modos                  informáticas contribuyen considerablemente a obsta-
            de conocimientos. No obstante, la mayoría de las                   culizar el acceso de la mujer a la sociedad mundial de
            competencias exigidas para actividades tradicional-                la información, y por lo tanto a los conocimientos y
            mente consideradas exclusivas de los hombres, o de                 datos indispensables para participar en las sociedades
            las mujeres, son, en realidad, idénticas. Por lo tanto, los        del conocimiento emergentes. Ahora bien, la perspec-
            factores que crean las condiciones de la desigualdad               tiva del desarrollo de las sociedades del conocimiento
            de los hombres y mujeres ante el conocimiento no                   deja al descubierto la gravedad de estos problemas.
            son las diferencias cognitivas, sino las desigualdades             Ahora más que nunca, es importante que las mujeres
            socioculturales. A este respecto, cabe preguntarse si              puedan acceder no sólo a las nuevas tecnologías, sino
            la agravación de las desigualdades entre hombres y                 también a la educación, la investigación y los ámbitos
            mujeres es transitoria, o si las sociedades del cono-              de ejercicio de las libertades.
            cimiento crean condiciones poco propicias para la                           Las desigualdades entre hombres y mujeres se
            igualdad entre los sexos.                                          han acentuado a causa de las dificultades con que éstas
                                                                               tropiezan para cursar estudios. De los 785 millones de
            Brecha entre los sexos y brecha                                    analfabetos del mundo, casi las dos terceras partes son
            cognitiva                                                          mujeres.12 En este ámbito, la diferencia entre hombres
            La igualdad entre los sexos constituye uno de los                  y mujeres es especialmente acusada en los Estados
            principales desafíos para la aparición de sociedades               árabes, el África Subsahariana y el Asia Meridional y
            del conocimiento. En efecto, éstas no podrán ser                   Occidental. Además, en muchos países en desarrollo
            auténticas sociedades de aprovechamiento compar-                   numerosas costumbres y concepciones sociocultu-
            tido del saber si excluyen a más de la mitad de la                 rales frenan el acceso de las mujeres a la educación, el

184                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




crédito, el empleo y la vida activa. Esto ocurre también                             Además, el desarrollo de las sociedades del
en los países industrializados, aunque en menor                              conocimiento puede ofrecer nuevas oportunidades
medida. En efecto, aunque la desigualdad entre los                           a las mujeres para mejorar su condición. En efecto,
sexos ante el conocimiento se dé a distintos niveles                         no era frecuente que las mujeres pudiesen tener
en casi todas las sociedades, se manifiesta de forma                         acceso a la información o al saber, sobre todo en
diferente según el nivel de industrialización de los                         aquellas sociedades donde el predominio masculino
países. En los países que han experimentado un rápido                        era muy acusado, porque les resultaba difícil acceder
desarrollo de las nuevas tecnologías, el acceso de la                        a los lugares donde se imparte el conocimiento y
mujer a la educación, el trabajo o los instrumentos                          solían permanecer en el hogar, donde su función
multimedia parece garantizado,13 aunque se observen                          en el ámbito del conocimiento se limitaba por regla
profundas disparidades en las ramas universitarias o                         general a propiciar el primer contacto de los niños
profesionales relacionadas con la ciencia, la ingeniería                     con el conocimiento y los instrumentos cognitivos.
o el comercio. Algunos estudios han demostrado la                            Ahora bien, en las sociedades del conocimiento, la
subsistencia de discriminaciones inconscientes, que                          telefonía, la televisión o Internet aportarán una infor-
van desde la disminución de las perspectivas profesio-                       mación cada vez más eficaz, haciéndola llegar al lugar
nales a partir del primer parto hasta la poca atención                       mismo donde viven las personas. En esas condiciones,
que los encargados de adoptar decisiones suelen                              el hogar familiar podrá convertirse en un espacio de
prestar a las mujeres. Éstas se niegan incluso a veces a                     mayor libertad para la mujer –y también para los
aceptar la realidad de esas formas de exclusión tácita                       hombres–, así como en un lugar en el que surgirán
y tratan de compensar las discriminaciones de que son                        nuevas oportunidades susceptibles de acompañar los
víctimas redoblando sus esfuerzos.                                           progresos de la educación para todos a lo largo de
                                                                             toda la vida.
¿Cómo restablecer la igualdad                                                        Además, la autonomía de la mujer se puede
de los hombres y las mujeres ante                                            fomentar mediante prácticas de desarrollo coopera-
el conocimiento?                                                             tivo o gracias al microcrédito. Estas prácticas propician
Para que las mujeres puedan beneficiarse de la                               en los países en desarrollo una forma de educación
misma igualdad de oportunidades que los hombres                              práctica, pero su éxito es tributario del nivel de auto-
en el ámbito del saber, es importante que tengan                             nomía logrado por las interesadas y del margen de
acceso no sólo a una educación general, sino                                 iniciativa de que dispongan para la utilización de
también a una enseñanza específicamente orientada                            sus recursos. Las nuevas tecnologías han facilitado
hacia las nuevas tecnologías, sobre todo en aquellas                         diversas iniciativas de índole asociativa que permiten
sociedades donde la dominación masculina es muy                              a las mujeres romper su aislamiento relativo, y a los
acusada. En efecto, el dominio del instrumento                               hombres comprender mejor la condición femenina.
tecnológico es esencial, en particular en los países                         La agrupación de mujeres de distintos medios y
que carecen de docentes o recursos documentales.                             orígenes abre paso a una nueva forma de solida-
Además, la formación de las mujeres en las nuevas                            ridad en la que las más adelantadas comunican sus
tecnologías puede representar un medio rápido                                experiencias a las más desaventajadas, de modo tal
para conseguir la independencia financiera, ya que                           que la comunidad entera progresa hacia una mejor
permiten ejercer diversos oficios y profesiones a                            identificación de los problemas.
distancia (teletrabajo). Esto representa una novedad
prometedora en los países donde las mujeres perma-                           ¿Cuáles son las perspectivas de la
necen tradicionalmente en el hogar. También será                             condición femenina en las sociedades
necesario incrementar el número de muchachas que                             del conocimiento?
cursan estudios superiores o ejercen el aprendizaje                          Para acompañar los cambios culturales y sociales
en profesiones científicas y técnicas.                                       necesarios que permitan la erradicación de las

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       185
Hacia las sociedades del conocimiento




            discriminaciones de que son víctimas las mujeres,
            los hombres también tendrán que participar en la          El acceso universal
            reflexión común acerca del lugar que les corres-          al conocimiento:
            ponde a ellos mismos y a las mujeres en sociedades
            del conocimiento basadas en el rechazo de la              aprovechamiento compartido
            ignorancia y los prejuicios sexistas. El tratamiento
            de las discriminaciones subsistentes no será una
                                                                      del conocimiento y protección
            cuestión fácil en el plano de las políticas. ¿Será        de la propiedad intelectual
            necesario recurrir a medidas que fomenten, cada
            vez que sea necesario, formas de paridad, o habrá         La brecha cognitiva –de la que constituyen un
            que adoptar medidas de discriminación positiva            ejemplo significativo las desigualdades entre los
            (affirmative action)? Cabe señalar que el lugar cada      sexos ante el conocimiento– revela el potencial de
            vez más importante que ocupa el saber en la vida          exclusión de que son portadoras las sociedades del
            de las mujeres les ofrece nuevas posibilidades para       conocimiento cuando su desarrollo se reduce a la
            reforzar su autonomía en las sociedades del cono-         expansión de una economía basada en el saber y en
            cimiento. Si las mujeres se muestran más activas en       la reproducción ampliada de las antiguas formas de
            la concepción de nuevos instrumentos cognitivos,          estratificación social. Sin la promoción de una nueva
            el teletrabajo constituye una alternativa interesante     ética del conocimiento basada en el aprovechamiento
            porque permite a las familias en las que ambos            compartido y la cooperación, la tendencia de los
            cónyuges trabajan evitar que uno de ellos –la mujer,      países más avanzados a capitalizar su adelanto sólo
            en la mayoría de los casos– se vea obligado a renun-      podrá conducir a privar a los más pobres de esos
            ciar, como suele ocurrir a menudo, a todo tipo de         bienes cognitivos primordiales que son, por ejemplo,
            actividad profesional.                                    los nuevos conocimientos médicos y agronómicos o
                    En los países en desarrollo, una mayor partici-   el material educativo, creándose así un contexto muy
            pación de la mujer en la economía del conocimiento        poco propicio para el aprendizaje. El acceso universal
            aceleraría el ritmo de recuperación del retraso y redu-   al conocimiento debe seguir siendo el pilar en el que
            ciría más rápidamente la brecha cognitiva mundial.        esté basada la transición hacia las sociedades del
            En los países industrializados, una mejor integración     conocimiento. La promoción efectiva de ese acceso
            de la mujer permitiría resolver diversos problemas        supone un equilibrio entre los derechos de los titulares
            en los próximos decenios, por ejemplo la falta de         de derechos, por un lado, y los de los usuarios de los
            personal calificado o la armonización entre la vida       contenidos coognitivos, por otro lado, así como entre
            laboral y la familiar. El desafío que se plantea a las    los dispositivos de protección de la propiedad intelec-
            sociedades del conocimiento para mejorar la condi-        tual y el conocimiento o la información de dominio
            ción femenina se puede resumir en pocas palabras:         público. Dentro de esta perspectiva, la UNESCO se ha
            mientras no se garantice a las mujeres y los hombres      comprometido a “promover el acceso libre y universal
            un acceso universal y equitativo al conocimiento,         a la información de dominio público a los fines de la
            no será posible un auténtico aprovechamiento              educación, la ciencia y la cultura”14 y para ello aprobó
            compartido de éste. La promoción de la igualdad           en 2003 la Recomendación sobre la promoción y el
            entre los sexos es fundamental para el desarrollo de      uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberes-
            una sociedad y de la democracia dentro de ésta. El        pacio.15 En efecto, cualesquiera que sean la índole y el
            grado de participación de las mujeres en las socie-       alcance preciso del dominio público de la información
            dades del conocimiento será un indicador esencial,        y el conocimiento, lo que importa es velar por que sus
            que permitirá determinar si hay posibilidades de que      contenidos sean efectivamente accesibles a todos sin
            se cumplan efectivamente las promesas que dichas          discriminaciones, una condición que dista mucho de
            sociedades entrañan.                                      cumplirse todavía. El dominio público de la informa-

186                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




ción y del conocimiento contribuye al desarrollo del                         (véase el recuadro 10.5), es por lo menos un bien
capital humano y de la creatividad en las sociedades                         público común.16 En efecto, el conocimiento no sólo
del conocimiento que tienden resueltamente a lograr                          no es un bien susceptible de comercialización como
el objetivo de la autonomía y el desarrollo para todos.                      los demás, sino que además sólo tiene valor cuando es
Esto pone de relieve la importancia del papel desem-                         compartido por todos. Este modo de apropiación en
peñado por los Estados, sobre todo cuando se trata                           régimen compartido y común ha sido objeto desde
de identificar y promover las fuentes de información y                       hace mucho tiempo de formalizaciones jurídicas. Por
conocimientos de dominio público, o poner en línea a                         ejemplo, con respecto a los objetos físicos el derecho
disposición del público –en los sitios de las correspon-                     romano distinguía la res communes (lo poseído en
dientes administraciones– los documentos públicos                            común y a disposición del público en virtud de una
que interesan a los ciudadanos.                                              ley), la res nullius (lo que no puede ser poseído y, por
                                                                             naturaleza, está a disposición de todos) y la res publicae
El conocimiento: un bien público común                                       (lo que posee una colectividad pública en tanto que
Cualesquiera que sean los beneficios que se puedan                           comunidad). A la inversa de la información, que sólo
esperar de la expansión general de las economías                             tiene valor cuando es reciente y poco conocida, el
basadas en el conocimiento, este último no se                                conocimiento es duradero por naturaleza y se incre-
puede asimilar a ningún otro bien intercambiable                             menta e intensifica con el tiempo, la publicidad que
o negociable en un mercado. En efecto, el conoci-                            se le da y el hecho de ser compartido entre todos.
miento presenta dos características notables: su no                          Parafraseando un proverbio africano, diríamos que el
rivalidad y su no exclusividad, una vez que expira el                        conocimiento y el amor son iguales, porque son las dos
periodo de protección garantizado por el derecho de                          únicas cosas que aumentan cuando se comparten.
propiedad intelectual. La primera característica remite                               El aprovechamiento compartido del conoci-
a la propiedad del conocimiento –ya señalada por                             miento es la piedra de toque de las prácticas y valores
Thomas Jefferson–, según la cual su utilización por                          que han de estar en la médula de las sociedades
parte de una persona no impide que otra también lo                           del conocimiento. No se puede concebir como la
utilice. La segunda característica significa que, a partir                   distribución de un todo, repartido a guisa de botín.
del momento en que un conocimiento entra en el                               El aprovechamiento compartido del conocimiento no
dominio público, todos pueden utilizarlo libremente.                         se puede reducir a una distribución de conocimientos
Según los trabajos del premio Nóbel de Economía,                             o una delimitación de competencias, en las que cada
Paul Samuelson, ésas son las dos propiedades que                             uno se apropia de un campo de especialización y de
caracterizan a un bien público. El conocimiento propia-                      conocimientos técnicos. El progreso del saber exige la
mente dicho no puede, por lo tanto, ser objeto de                            colaboración de todos. A menudo, las ideas más inno-
una propiedad intelectual exclusiva, y lo que puede                          vadoras germinan en conocimientos más antiguos, y
entrar en el ámbito del régimen de la propiedad                              también es frecuente que nazcan de la refutación de
intelectual es la expresión de una idea o una inven-                         conocimientos que anteriormente se consideraban
ción, pero nunca las ideas o los hechos originarios                          ciertos. En las sociedades en redes, las posibilidades
que constituyen dicha expresión. En otras palabras,                          de intercambio y aprovechamiento compartido se
sólo la expresión del conocimiento que adopte la                             refuerzan. En efecto, el contexto de estas sociedades
forma de una información puede ser protegida por el                          es especialmente propicio al conocimiento porque
derecho de propiedad intelectual, aunque a menudo                            ofrece –en forma de promesa no realizada a escala
sea difícil disociar el conocimiento en sí mismo de su                       mundial– las condiciones concretas para que sea acce-
expresión formal.                                                            sible universalmente. En las sociedades del conoci-
         El saber propiamente dicho, como recurso                            miento emergentes, el espíritu de solidaridad que lleva
común (commons) inagotable y disponible para todos                           a compartir el conocimiento debería ir unido a otros
los seres humanos, si no es un bien público mundial                          valores como la apertura y la curiosidad. Las nuevas

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        187
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 10.5 ¿Se pueden considerar algunos conocimientos bienes públicos mundiales?

               Hay que preguntarse si en algunos casos la problemática del suministro de bienes públicos no trasciende el marco nacional. ¿Hay
               bienes públicos mundiales? La definición de esos bienes públicos mundiales fue el objetivo que se propuso la obra Global Public
               Goods: International Cooperation in the 21st Century, publicada en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
               (PNUD). Sus autores destacan que en el contexto de la mundialización el suministro de numerosos bienes, ambientales,
               sanitarios, educativos o culturales, sólo se puede contemplar desde un punto de vista internacional. No obstante, las cuestiones
               que suscita la noción de bien público mundial son múltiples, lo cual explica en parte las animadas polémicas de que es objeto.

               Cuestiones suscitadas por la noción de bien público mundial

               Se entiende por bienes públicos mundiales los bienes, servicios o recursos beneficiosos para un país, una región o incluso
               para el mundo entero. Ahora bien, hay puntos de vista divergentes sobre la índole de esos bienes y el ámbito que engloban.
               ¿Hablamos de la misma cosa cuando mencionamos entre los bienes públicos mundiales la capa de ozono, el clima o la
               biodiversidad (bienes ambientales), Internet, los servicios educativos y el patrimonio mundial, o incluso la paz, la salud, la
               seguridad o el conocimiento?

               Además, hay dos interpretaciones de la noción de bien público mundial que corresponden a dos concepciones diferentes de
               la reglamentación a escala mundial. La primera estima que el suministro de bienes públicos a nivel internacional es un medio
               para subsanar las carencias de los mercados (monopolios naturales, externalidades negativas, etc.). Según este punto de vista, la
               intervención de una autoridad pública no es necesaria y los bienes públicos mundiales se pueden garantizar mediante acuerdos
               contractuales entre protagonistas, mercados de externalidades (por ejemplo, el mercado de derechos de contaminación
               previsto en el protocolo de Kyoto), entidades reguladoras públicas o privadas, o modalidades de gestión colectiva de los
               recursos. Este planteamiento supone, sin embargo, que el sistema sea capaz de generar beneficios prácticamente inmediatos
               para sus protagonistas, a fin de que sirvan de fuentes de estímulo para éstos. La otra interpretación destaca el carácter político
               de los bienes públicos mundiales no sólo por lo que respecta a sus características de no rivalidad y no exclusividad, sino también
               en lo que se refiere a la gestión intergeneracional de los recursos que entrañan. Desde este punto de vista, son las decisiones
               políticas y las opciones colectivas las que definen el alcance de los bienes públicos mundiales, lo cual explica que puedan
               comprender elementos como el agua y el aire, y también la biodiversidad, la seguridad internacional, la paz, etc.

               La cuestión de los bienes públicos mundiales remite a dos problemáticas internacionales importantes: la de la gobernanza
               mundial –en la que se esboza en filigrana la hipótesis de un Estado mundial, cualquiera que sea su forma, que sería responsable
               del suministro de esos bienes– y la de las fronteras entre la economía mercantil y la no mercantil a escala internacional –en
               la que la gestión de estos bienes supone una acción colectiva internacional por parte de protagonistas públicos y privados, y
               también una regulación efectuada por organismos independientes.

               No obstante, muchos expertos han criticado el concepto de bienes públicos mundiales. Algunos analistas reprochan el hecho
               de que se haya utilizado a menudo como instrumento teórico, de que esté desfasado con respecto al comportamiento real de
               los protagonistas y de que oculte los conflictos o correlaciones de fuerzas reales a nivel internacional. Asimismo, se plantea la
               cuestión más general de la financiación del suministro de esos bienes, ya que según algunas estimaciones podría alcanzar la
               suma de 300.000 millones de dólares por año, es decir más de cuatro veces el importe total de la asistencia actual al desarrollo.

               ¿Se pueden considerar bienes públicos mundiales algunos conocimientos?

               La contribución del premio Nóbel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, titulada “Knowledge as Global Public Good”, a la
               publicación mencionada del PNUD, ha suscitado discusiones en torno a la cuestión de determinar si el conocimiento debe
               catalogarse entre los bienes públicos mundiales. Bien es cierto que el conocimiento cumple perfectamente las dos condiciones
               de no rivalidad y no exclusividad que caracterizan a un bien público. En las sociedades del conocimiento, la necesaria
               clarificación de las modalidades teóricas y prácticas del aprovechamiento compartido del conocimiento hallaría perspectivas
               prometedoras en una solución de este tipo. No obstante, algunos expertos estiman que el conocimiento es una noción que
               agrupa demasiadas realidades diferentes –tanto las invenciones sometidas al derecho de propiedad intelectual como el
               funcionamiento de los sistemas educativos, las capacidades de investigación científica o determinadas prácticas y conocimientos
               técnicos–, para que le resulte posible, en tanto que conocimiento, cumplir con los criterios económicos que definen un bien
               público mundial. Además, tal como la UNESCO ha sostenido siempre, el suministro de servicios educativos no se puede
               contemplar exclusivamente desde el ángulo de la teoría económica, porque la educación no es una mercancía como las demás.

               No obstante, el marco de una reflexión sobre el desarrollo de los países menos adelantados en términos de conocimiento, sería
               pertinente preguntarse si algunos conocimientos no se podrían considerar bienes públicos mundiales. En el Informe Mundial
               sobre el Desarrollo, Poner el conocimiento al servicio del desarrollo, publicado por el Banco Mundial en 1999, se destaca que
               el suministro de bienes públicos de carácter internacional (international public goods) puede contribuir a la reducción de las
               desigualdades ante el conocimiento. A este respecto, ese informe cita el ejemplo del patrocinio de la investigación agronómica
               en el mundo por parte del Grupo consultivo para la investigación agrícola internacional, que ha financiado la revolución verde
               con fondos públicos.



188                                                                                     Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




formas de sociabilidad en redes que se han desarro-                          El acceso al conocimiento científico
llado, especialmente en Internet, propician el inter-                        Si partimos del principio de que el conocimiento
cambio, la interacción y la posibilidad de compartir, y                      científico es un “bien público”, la consecuencia lógica
además son horizontales y no jerárquicas. Por eso cabe                       es que la información y los datos científicos deben
esperar legítimamente que en las sociedades del cono-                        divulgarse con la mayor amplitud y accesibilidad posi-
cimiento el desarrollo de las capacidades cognitivas                         bles, ya que los efectos beneficiosos para la sociedad
de cada persona no se basará exclusivamente en la la                         están en función del número de personas que puedan
competición, o incluso en la necesaria emulación, sino                       compartir esas informaciones y datos.18
en un espíritu de colaboración en pro del bien común,                                 Entre las iniciativas en curso relativas a las
como ilustran de manera fehaciente los modelos del                           tecnologías de la información y la comunicación,
“colaboratorio” en el ámbito de la investigación cien-                       algunas parecen ser muy prometedoras desde el
tífica o los programas open source en el campo de los                        punto de vista del acceso universal a la información
instrumentos informáticos.                                                   y los datos científicos. Entre esas iniciativas, cabe
         Este espíritu de aprovechamiento compartido                         destacar la red GRID (Base de Datos sobre Recursos
y colaboración puede parecer muy distante de las                             Mundiales), que permite compartir la potencia y
condiciones reales de la competición de las empresas                         capacidad de almacenamiento de los ordenadores,
en la economía global del conocimiento. Sin embargo,                         mientras que en Internet sólo se pueden compartir
la emergencia de las sociedades en redes y la consi-                         informaciones (véase el Capítulo 6). No obstante, se
guiente disminución de los costos de transacción                             sigue tropezando con un determinado número de
fomentan la aparición de nuevas formas de organi-                            “obstáculos invisibles”, por ejemplo políticas de precios
zación productiva,17 basadas en el intercambio y la                          altos, carencia de infraestructuras técnicas, regímenes
colaboración dentro de una misma comunidad que                               restrictivos en materia de propiedad intelectual, etc.
comparte sus conocimientos. La posibilidad de una                            Los países en desarrollo son las primeras víctimas de
estructuración de la producción del conocimiento                             esos obstáculos. No obstante, este problema atañe
de esa naturaleza destaca la propensión de las socie-                        también al conjunto de la comunidad científica,
dades en redes a favorecer formas de organización                            habida cuenta de que la ciencia se basa cada vez más
cooperativa muy libres, en las que la propia arquitec-                       en la cooperación internacional.
tura de las redes crea las condiciones de un control                                  Muchos científicos temen que la privatización
colectivo sobre el proceso del aprovechamiento                               y la comercialización excesivas de las informaciones
compartido. La decisión de contribuir al aprovecha-                          y datos científicos atenten contra la ética tradicional
miento compartido del conocimiento supone, no                                de aprovechamiento compartido del conocimiento,
obstante, que se cumplan ciertas condiciones. Una de                         restringiendo el ámbito del dominio público y
las más esenciales es que los individuos participantes                       haciendo peligrar el libre acceso a los bienes públicos.
en la comunidad que está dispuesta a compartir los                           Esto podría suponer una pérdida general de oportuni-
conocimientos puedan tener confianza en la infor-                            dades, tanto en el plano nacional como internacional.
mación intercambiada y no tengan la impresión de                             Cabe preguntarse, por ejemplo, cuáles hubieran sido
“perder el control”. Ante la poderosa tendencia hacia                        las consecuencias para la investigación médica si se
una reducción radical del dominio público que se está                        hubiese comercializado el proyecto sobre el genoma
dando actualmente, conviene recordar que son preci-                          humano. Iniciado por el gobierno estadounidense a
samente las ideas y prácticas del aprovechamiento                            finales del decenio de 1980, este proyecto entró en
compartido del conocimiento las únicas que posibi-                           competición en 1998 con un programa rival apoyado
litan el logro de un equilibrio entre la protección de                       por el sector privado. Fue en ese momento cuando
los derechos de propiedad intelectual y la promoción                         el Wellcome Trust, una fundación británica sin fines
del conocimiento o la información pertenecientes al                          lucrativos, se asoció al gobierno norteamericano para
dominio público.                                                             aumentar considerablemente las inversiones en el

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       189
Hacia las sociedades del conocimiento




            proyecto, de tal manera que el Instituto Sanger –finan-         por consiguiente, la aportación de los investigadores de
            ciado por los poderes públicos estadounidenses– pudo            los países en desarrollo a la ciencia mundial.
            descodificar un tercio de los 3.000 millones de “letras”                Ante las propuestas de la OMPI y de distintos
            que componen el genoma humano. Hoy en día, la                   órganos legislativos nacionales que tratan de introducir
            comunidad científica tiene acceso libre a las secuen-           en el plano internacional esta nueva forma de protec-
            cias completas del genoma.                                      ción sui generis de las bases de datos que se desmarca
                    Si las nuevas posibilidades comerciales ofre-           del régimen tradicional de patentes y del derecho de
            cidas por la tecnología digital y la cuestión de los            propiedad intelectual, el ICSU y su Comité de Datos
            derechos de propiedad intelectual han suscitado un              para la Ciencia y la Tecnología (CODATA) han creado
            interés permanente, se ha prestado mucha menos                  un Grupo específico sobre datos e informaciones. En
            atención a la necesidad fundamental de mantener                 junio de 2000, este grupo formuló una serie de princi-
            un acceso libre a la fuente de las informaciones y los          pios básicos que favorecen el acceso libre y completo
            datos científicos de dominio público para que todos             a las bases de datos necesarias para la educación y la
            los usuarios puedan beneficiarse de ella.                       investigación científica (véase recuadro 10.6).
                    Por otra parte, a los investigadores les resulta                Las elevadas tarifas y otras modalidades de
            cada vez más difícil proteger los trabajos que presentan        restricción que practican algunos organismos guber-
            en forma digital porque se puede acceder a ellos sin            namentales en lo que respecta al acceso a las infor-
            control. Esta circunstancia hace que algunos expertos           maciones y datos científicos, constituyen un motivo
            exijan una protección reforzada de la propiedad                 de preocupación para la comunidad científica, sobre
            intelectual sobre la información en Internet. En estas          todo en los países en desarrollo.
            condiciones, ¿dónde se situarán los límites? ¿Cómo                      En efecto, esto supone asestar un golpe a la
            preservar y promover el acceso público a la ciencia sin         investigación de interés público que puede producir
            limitar indebidamente las posibilidades comerciales y           conocimientos particularmente fundamentales a
            los derechos legítimos de los autores?                          nivel nacional, regional o mundial, como ocurre por
                    La Unión Europea aprobó en 1996 un régimen              ejemplo en el caso de la meteorología. Es cierto que
            sui generis de protección de las bases de datos, por            toda producción o difusión de la información tiene un
            el que se hace extensiva a las bases de datos “no               costo, pero éste suele ser prohibitivo para los países
            originales” la protección jurídica garantizada por el           en desarrollo. ¿Cómo lograr que el costo se adapte
            derecho de propiedad intelectual a las bases de datos           al usuario y éste pueda disponer de la información
            originales. Sin embargo, esta directiva europea sobre           deseada, y que al mismo tiempo las condiciones de
            la protección jurídica de bases de datos sigue siendo           producción y difusión permitan atraer las inversiones
            la única hasta la fecha. El Consejo Internacional para          necesarias? Las tarifas preferentes son una solución. A
            la Ciencia (ICSU), que agrupa a múltiples instituciones         muchos editores comerciales les interesa difundir sus
            científicas, ha formulado serias reservas con respecto          obras en formato digital y en condiciones asequibles,
            a esta directiva.                                               o incluso gratuitas, para los países en desarrollo. Tal
                    Es evidente que la mayoría de las bases de datos        es el caso del proyecto HINARI (véase recuadro 10.7)
            y archivos se crean y albergan en sitios de los países del      o del British Medical Journal en materia de ciencia y
            Norte. En 2001, el número de bases de datos existentes          educación, especialmente cuando los destinatarios
            en América Latina y el Caribe sólo representaba un 0,2%         son usuarios de los países en desarrollo. La única
            aproximadamente de las existentes en el mundo. Tal              condición que se impone es una estricta observancia
            como ha señalado Clemente Forero Pineda, profesor               del derecho de autor.
            de la Universidad de los Andes y Rosario (Colombia), si                 Al igual que los editores privados, las socie-
            se consolida la tendencia actual hacia una protección           dades y asociaciones profesionales de científicos
            más estricta de las bases de datos se correrá el riesgo de      tratan de encontrar un equilibrio óptimo entre la
            restringir el acceso a la información científica y disminuir,   libertad de acceso y la viabilidad económica. Algunas

190                                                                            Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




     Recuadro 10.6 Los principios básicos del ICSU y del CODATA para propiciar un
                   acceso abierto y completo a los datos

     La ciencia es una inversión realizada en interés del público. Mediante la investigación y la educación, los científicos propician
     la creación y difusión del conocimiento. Esto puede tener hondas repercusiones en el bienestar de las poblaciones y las
     economías de los países. La ciencia es una inversión pública vital para nuestro futuro y un bien que produce dividendos
     extraordinarios.

     Los adelantos científicos exigen un acceso libre e íntegro a los datos. La mejor forma de servir a la ciencia y al público
     consiste en proporcionarles un sistema de investigación y comunicación en el que los datos que se han de analizar estén
     sometidos al menor número posible de limitaciones. La tradición de acceso libre e íntegro a los datos ha facilitado los
     avances del conocimiento, así como la obtención de beneficios en el ámbito económico y en el campo de las políticas
     públicas. La idea de que una persona u organización pueda controlar el acceso a los hechos de la naturaleza, o arrogarse
     su propiedad, es ajena a la ciencia.

     El acceso a los datos establecido en función de un modelo comercial no es conveniente para la investigación y la educación. La
     ciencia no es una empresa competitiva, sino colectiva. Ningún individuo, institución o país podría acopiar todos los datos
     necesarios para tratar los grandes problemas científicos. Para que la ciencia progrese y puedan obtenerse los beneficios
     sociales de sus adelantos, es necesario establecer prácticas que fomenten el intercambio de los datos. Teniendo en
     cuenta lo menguados que son los presupuestos de investigación, el aprovechamiento compartido de los datos sólo es
     posible cuando se puede acceder a éstos a un precio asequible. Si se proponen oficialmente datos para la investigación
     científica a un precio prohibitivo, esto equivale en la práctica a negar el acceso a los mismos. Esto es especialmente
     cierto por lo que respecta a los científicos de los países en desarrollo.

     La publicación de los datos es indispensable para la investigación científica y la difusión de conocimientos. La fiabilidad
     de los resultados de las investigaciones depende de la publicación de los datos que los apoyan y que permiten su
     reproducción por parte de los demás colegas de la comunidad científica. La capacidad de los científicos para hacer
     progresar los conocimientos se ve mermada cuando se limita la publicación de los datos o se obliga a los colegas a
     volver a compilar una base de datos a partir de fuentes originales.

     Los intereses de los propietarios de las bases de datos deben equilibrarse con el interés de la sociedad por el libre intercambio de
     las ideas. Habida cuenta de la importancia de las inversiones dedicadas al acopio de datos y el interés que representan
     para la sociedad, es también indispensable que los datos sirvan al mayor número de usuarios posible. Por distintas que
     sean las finalidades de los datos acopiados, todos ellos pueden ser útiles para la ciencia. La actitud de la sociedad y sus
     bases jurídicas deberían propiciar la búsqueda de un equilibrio entre los derechos del individuo sobre los datos y el bien
     público que representa el aprovechamiento compartido de éstos.

     Los legisladores deben tener en cuenta las posibles repercusiones de los derechos de propiedad intelectual en la investigación
     y la educación. El equilibrio logrado en las disposiciones actuales del derecho de autor, por imperfecto que sea, ha
     permitido el desarrollo de la ciencia. Al mismo tiempo, ha permitido la existencia de una industria editorial floreciente.
     Toda nueva disposición legislativa debería buscar el equilibrio, garantizando al mismo tiempo un acceso libre e íntegro a
     los datos que necesitan la investigación científica y la educación.



de esas sociedades y otros grupos han optado por el                          régimen europeo de protección de bases de datos
modelo del libre acceso, aun cuando la mayoría se siga                       iniciado por la Comisión Europea en 2002.
inclinando por un enfoque que haga más hincapié en
la protección.                                                               Lograr un equilibrio entre protección
        Los científicos han llegado a la conclusión de                       de la propiedad intelectual y promoción
que deben participar en los debates sobre políticas,                         del conocimiento de dominio público
si quieren hacerse oír a la hora de abordar temas que                        Como se desprende lo dicho anteriormente, el apro-
afectan al conjunto de la comunidad científica. Esta                         vechamiento compartido del saber dista mucho de
concienciación les ha conducido a intervenir activa-                         hacer obsoleta la cuestión de su apropiación. Según
mente en la preparación de la Cumbre Mundial sobre                           muchos expertos, es importante lograr un nuevo equi-
la Sociedad de la Información. El ICSU ha propuesto                          librio entre la protección de los derechos de propiedad
una serie de recomendaciones a raíz del examen del                           intelectual y la promoción del conocimiento de

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                          191
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 10.7 Algunas iniciativas innovadoras en pro de un acceso poco oneroso a
                             informaciones y datos científicos en línea

               El Programa para el Fortalecimiento de la Información para la Investigación (PERI), creado por la Red Internacional para
               la Disponibilidad de Publicaciones Científicas (INASP) fundada por la UNESCO y el ICSU en 1991, suministra un acceso en
               línea íntegro (full text) y poco oneroso a más de 8.000 revistas y bases de datos. Los servicios en línea del PERI facilitan
               el acceso a los resultados de investigaciones locales, así como a una formación en el manejo de Internet y en técnicas
               de publicación destinadas a investigadores, editores, correctores de pruebas y bibliotecarios. El African Journals OnLine
               (AJOL), administrado por la INASP, permite acceder, a través de Internet, a más de 50 revistas publicadas en África,
               proporcionando enlaces con las versiones electrónicas de artículos –cuando existen– y un servicio de fotocopias de
               documentos (www.inasp.info/ajol/ y www.inasp.info/peri/).

               La Iniciativa de Acceso a la Investigación de la InterRed-Salud (HINARI), dirigida por la Organización Mundial de la Salud,
               permite que las instituciones públicas acreditadas se beneficien del acceso libre y a bajo costo a más de 2.000 revistas
               importantes de biomedicina (www.healthinternetwork.org).

               El Programa de Distribución de Revistas Electrónicas (eJDS), coordinado por la Academia de Ciencias para el Mundo en
               Desarrollo (TWAS) y el Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (CIPT), difunde artículos científicos por correo
               electrónico entre los científicos de las instituciones de países en desarrollo en los que el ancho de banda no permite
               descargar fácilmente los materiales publicados en Internet (www.ejds.org).

               La Base de Datos para Tesis y Memorias Africanas (DATAD) fue creada en enero de 2004 por la Asociación de las
               Universidades Africanas, a fin de hacer accesibles en línea las memorias y tesis de los investigadores y estudiantes
               africanos. Esta base de datos servirá de instrumento de control de calidad para los trabajos de investigación efectuados
               en África, ya que otros investigadores verificarán sus contenidos. Asimismo, permitirá determinar las lagunas en materia
               de investigación y evitar las duplicaciones de tareas. La DATAD irá acopiando en un principio versiones electrónicas
               de los trabajos de investigación efectuados a partir de 1990. En una segunda fase se añadirán las investigaciones
               publicadas entre 1980 y 1990. La tercera y última fase tendrá por objeto integrar en la base de datos las publicaciones
               anteriores a 1980.

               El proyecto Ptolemy es fruto de una asociación entre el Departamento de Cirugía Internacional de la Universidad de
               Toronto y la Asociación de Cirujanos del África Oriental (ASEA). Este proyecto ofrece un modelo sencillo de conexión de
               una comunidad de usuarios con una gran biblioteca universitaria. Permite acceder a información electrónica de calidad
               sobre la salud y contiene un mecanismo de evaluación del impacto de la información en los participantes en la Red.
               Ptolemy pone a disposición de los cirujanos africanos contenidos útiles y pertinentes a su debido tiempo. El proyecto ha
               tenido una repercusión inmediata y positiva en la labor de estos profesionales. Este modelo de acceso sencillo, práctico
               y reproducible permite reducir la brecha digital, al crear capacidades en materia de medicina clínica, investigación y
               enseñanza en los países del África Oriental.

               La Iniciativa de Archivos Abiertos (Open Archives Initiative) es un foro de discusión y elaboración concertada de
               protocolos en Internet para los archivos electrónicos impresos. Los participantes en esta iniciativa tratan de que
               esos protocolos sean universalmente aceptados y accesibles por encima de cualquier frontera física, institucional y
               disciplinaria. Los protocolos permiten que los distintos archivos de impresión electrónica puedan entrar en interacción,
               lo cual permite acceder a cualquier artículo desde cualquier ordenador, como si el material estuviese depositado en una
               sola biblioteca pública virtual (www.openarchives.org).

               El Acceso a la Investigación Mundial en línea en el Sector Agrícola (AGORA) es una nueva iniciativa que tiene por objeto
               suministrar a los investigadores y científicos de algunos de los países más pobres del mundo un acceso libre y poco
               oneroso a documentación sobre alimentación, nutrición, agricultura y temas conexos en los campos de las ciencias
               biológicas, ambientales y sociales. AGORA facilitará el acceso a más de 400 revistas importantes de estas especialidades
               con el propósito de incrementar a largo plazo la calidad y eficacia de la investigación y formación agrícolas en los países
               de bajos ingresos. Esta iniciativa emana de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
               (FAO), la Biblioteca Mann de la Universidad de Cornell, la Fundación Rockefeller, el Departamento para el Desarrollo
               Internacional del Reino Unido (DFID) y el Organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

               El laboratorio virtual en CD–ROM de la UNESCO ha sido creado por la Organización en colaboración con el CIFT. Este
               instrumento gratuito suministra información y programas que permiten crear un laboratorio virtual. Está concebido
               de forma que los científicos de los países en desarrollo puedan operar en laboratorios virtuales elementales (htpp://
               virtuallab.tu-freiberg.de).




192                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




     La Biblioteca Pública de Acceso a la Literatura Científica (PLoS) es una organización sin fines lucrativos de científicos y
     médicos que están resueltos a lograr que la documentación científica y médica mundial sea un recurso público gratuito.
     La PLoS es un organismo de edición por medios electrónicos y en Internet que permite crear bibliotecas públicas de
     ciencia con el texto íntegro y los datos completos de todo artículo de investigación publicado, poniéndolo a libre
     disposición de todos en cualquier parte. Esta biblioteca permite un acceso inmediato e ilimitado a ideas, métodos,
     resultados y conclusiones científicas susceptibles de acelerar los progresos de la ciencia y la medicina, y también
     tiene por objeto poner rápidamente en conocimiento del público los beneficios de la investigación. Para valorizar
     este potencial, falta todavía un nuevo modelo de edición en el ámbito científico comercial que trate los costos de
     publicación como última etapa de financiación de un proyecto de investigación. En cooperación con los científicos, sus
     sociedades y los organismos de financiación de otros editores, la PLoS trata de llegar a ser un día depositaria –en acceso
     gratuito– de todo artículo publicado. También intenta elaborar instrumentos que faciliten a los científicos y al público el
     uso de la documentación (www.publiclibraryofscience.org).

     En 2002, el Journal of Postgraduate Medicine (JPGM), una revista trimestral del personal del Seth G.S. Medical College y
     del Hospital K.E.M. de Bombay (India), se unió al servicio de publicación electrónica Bioline International, que presenta
     revistas en acceso libre. La colaboración entre Bioline International y esta revista es ilustrativa de la manera en que
     algunas publicaciones científicas de los países en desarrollo pueden beneficiarse del aprovechamiento compartido de
     una tecnología poco onerosa y ampliar más el acceso a los contenidos.




dominio público, habida cuenta del reforzamiento                             gorías de derechos de propiedad intelectual como el
reciente de los dispositivos de protección –derecho                          de “hacer accesibles” bases de datos, establecido en la
de autor, y registro de invenciones – y del incremento                       Unión Europea. Por último, se han elaborado sistemas
de formas de piratería facilitadas por las nuevas tecno-                     digitales de gestión de los derechos, el DRM (Digital
logías. En el mundo entero, las nuevas tecnologías                           Rights Management). Se podrían dar muchos otros
digitales han modificado considerablemente la índole                         ejemplos de este tipo. También se puede observar
y la escala de la reproducibilidad de los contenidos.                        que la propiedad intelectual tiende a elaborar nuevas
Hoy en día, una mera pulsación con el ratón del                              modalidades de explotación (por ejemplo, prácticas de
ordenador basta para efectuar la copia perfecta de                           pay-per-use o licencias no negociables que se han de
un contenido digital descargado, y su simple lectura                         aceptar para descargar un programa). Esta tendencia
sólo necesita una copia temporal. Además, después                            cobra distintas formas según los países, en función
del caso Napster, nos percatamos más cada día de los                         de las características específicas de las legislaciones
prejuicios que la multiplicación de las interfaces de                        nacionales en materia de propiedad intelectual.
intercambio peer-to-peer suponen para los derechos                                    Este desequilibrio es contrario a la lógica que
de los creadores de contenidos y las industrias cultu-                       presidió la creación de los regímenes de protección
rales encargadas de la producción y distribución de                          de la propiedad intelectual. Conviene recordar que
sus obras. No obstante, la revisión de los tratados de                       la finalidad inicial de los regímenes de protección es
la OMPI, efectuada en 1996, y el Acuerdo sobre los                           fomentar la creación y producción del conocimiento,
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual                            así como la innovación, fijando un plazo determinado
relacionados con el Comercio (ADPIC), negociado en                           a la protección de la propiedad intelectual. El autor
1995 en el marco de los tratados por los que se creó la                      sólo puede disfrutar de la retribución que percibe
Organización Mundial del Comercio, han conducido a                           por su creación dentro de estos límites estrictos. Una
que los intereses de los creadores primen sobre los de                       vez pasado el plazo, los derechos del autor sobre su
los usuarios. Por ejemplo, la duración de la protección                      creación se extinguen y la obra entra en el dominio
de los derechos de autor se ha extendido de cincuenta                        público para beneficio de todos. Desde un punto
a setenta años después de la muerte de éste para                             de vista económico, el derecho de propiedad inte-
proteger a los derechohabientes. Las iniciativas adop-                       lectual permite que el creador recupere el costo de
tadas por la UNESCO en este ámbito se presentan en                           su inversión inicial en conocimiento, al concederle
el recuadro 10.8. Además, se han creado nuevas cate-                         derechos exclusivos temporales. Estos mecanismos

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      193
Hacia las sociedades del conocimiento




            constituyen, por consiguiente, estímulos eficaces para     promoción del dominio público del conocimiento.20
            la innovación, ya que valorizan la posición del primer     Este equilibrio no se limita a la oposición, a menudo
            llegado a un mercado. También ofrecen garantías a los      mencionada, entre productores de contenidos y
            consumidores que pueden confiar en la calidad de los       usuarios, o entre países más adelantados en el ámbito
            productos, una vez que éstos han sido autentificados.      del conocimiento y países menos adelantados, como
            Sin embargo, la protección de la propiedad intelectual     si se tratase de un “juego de suma nula” y como si
            no constituye un fin en sí misma, sino un incentivo        los intereses de unos y otros no pudiesen ser conver-
            para alentar a los creadores y distribuidores a producir   gentes. Tal como recomienda James Boyle, un método
            más conocimientos. La existencia de un dominio             para conseguir el equilibrio podría consistir en evaluar
            público del conocimiento es tan importante para la         qué consecuencias tiene en el contexto intelectual la
            creación de saber como el incentivo aportado por la        adopción de toda nueva medida de protección de la
            protección de la propiedad intelectual, ya que permite     propiedad intelectual. El esfuerzo por armonizar los
            a cada nuevo creador de conocimientos servirse de los      intereses en presencia debería desembocar en el desa-
            recursos comunes. Recurrir en exceso a la protección       rrollo equilibrado de tres ámbitos de apropiación del
            de la propiedad intelectual puede ser contraprodu-         conocimiento: el ámbito protegido, del que se apropia
            cente, ya que al reforzarla no se consigue promover        temporalmente el sector privado en el marco de las
            la innovación de modo automático. El éxito de los          legislaciones vigentes; el ámbito del sector público;
            programas open source o de los creative commons19          y, por último, el dominio público propiamente dicho,
            demuestra que otras soluciones económicas distintas        que debe ser universalmente accesible.21
            de los sistemas “propietarios“ pueden resultar muy
            provechosas.                                               Promover el acceso universal al
                    Los imperativos del desarrollo exigen solu-        conocimiento de dominio público
            ciones “a la medida” en el ámbito de la propiedad          En la Recomendación sobre la promoción y el uso del
            intelectual. Los productores de conocimientos sólo se      plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio se
            muestran acérrimos partidarios del proteccionismo,         destaca que el dominio público de la información o
            una vez que su empresa va viento en popa. En cambio,       del conocimiento está constituido por “la información
            en los inicios del camino que conduce al crecimiento,      a la que el público puede acceder sin infringir ninguna
            la investigación de innovación –consumidora de cono-       disposición jurídica ni obligación alguna de confiden-
            cimiento– propende espontáneamente a defender              cialidad. Por consiguiente, se refiere, por un lado, al
            la existencia del dominio público del conocimiento.        conjunto de obras u objetos de derechos conexos
            En materia de desarrollo, no debe haber un “patrón         que toda persona puede explotar sin autorización, por
            único”. Por lo tanto, se deben medir siempre las conse-    ejemplo, debido a que no están protegidos en virtud
            cuencias que pueden entrañar para los países más           de la legislación nacional o el derecho internacional,
            pobres las normas de protección de propiedad inte-         o a que el plazo de la protección ha expirado. Por
            lectual adoptadas en el plano nacional e internacional.    otro lado, se refiere a los datos de carácter público y
            La humanidad sólo puede salir ganando con una              la información oficial producidos y difundidos volun-
            cooperación más estrecha entre los países del Norte        tariamente por los gobiernos o las organizaciones
            y los del Sur, que tenga en cuenta las necesidades de      internacionales”. Así, la cuestión de la apropiación del
            estos últimos y también la función de incentivo que        conocimiento y la ampliación del dominio público no
            la propiedad intelectual puede desempeñar entre los        son problemas que se planteen al público en general,
            creadores e inventores locales.                            ya que la mayoría de los conocimientos fundamentales
                    Si se quiere que el desarrollo de las sociedades   que pueden ser instrumentos del desarrollo humano,
            del conocimiento redunde en beneficio de la inmensa        por ejemplo las matemáticas, la temperatura de ebulli-
            mayoría, es importante garantizar un equilibrio            ción del agua, las propiedades de la corriente eléctrica
            entre la protección de la propiedad intelectual y la       o los conocimientos básicos de medicina, pertenecen

194                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




todos ellos al dominio público. La cuestión de la apro-                      condición previa indispensable para que el desarrollo
piación del conocimiento sólo plantea un verdadero                           de las sociedades del conocimiento beneficie a todos
desafío en el contexto de la competición internacional                       los seres humanos.
que va unida a la aparición de una economía global                                   Además de las soluciones técnicas y políticas
del conocimiento. No obstante, el acceso universal al                        para luchar contra la brecha digital y la necesaria
conocimiento de dominio público dista mucho de ser                           promoción de la educación para todos a lo largo de
una realidad, aunque esté garantizado jurídicamente.                         toda la vida, lo que importa destacar aquí es que la
Plasmar en los hechos ese acceso universal es la                             promoción del acceso universal al conocimiento


     Recuadro 10.8 La UNESCO y la protección del derecho de autor

     Uno de los objetivos de la UNESCO, según su Constitución, es el de facilitar “la libre circulación de las ideas por medio
     de la palabra y de la imagen” y “el acceso de todos los pueblos a lo que cada uno de ellos publique”. Para ello, la
     Organización alienta la cooperación entre las naciones en todas las ramas de la actividad intelectual y recomienda a
     los pueblos interesados la adopción de convenciones internacionales a tal efecto. Asimismo, alienta a los gobiernos
     a adoptar medidas para promover la creatividad y la producción de obras literarias, científicas, musicales o artísticas.
     Por eso, la misión de proteger el derecho de autor, en tanto que medio importante para estimular la creatividad, la
     innovación y el desarrollo cultural, forma parte del mandato de la Organización desde su creación.

     Al final de la Segunda Guerra Mundial, muchos países se hallaban por múltiples motivos en la incapacidad de adherirse a
     las normas de protección previstas en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, que era
     el instrumento internacional más antiguo en materia de protección del derecho de autor. Por lo tanto, se encomendó a
     la UNESCO la tarea de preparar una convención universal para que los Estados de tradiciones jurídicas distintas pudiesen
     beneficiarse de una protección internacional de las obras intelectuales. En 1952 se adoptó la Convención Universal sobre
     Derecho de Autor, que luego fue revisada en 1971. Al crear un denominador jurídico común y promover el respeto
     de los derechos de los creadores y la circulación internacional de las obras, especialmente con fines educativos, la
     Convención extendió por todo el mundo la protección del derecho de autor.

     Hoy en día, las tecnologías de la información y la comunicación han modificado radicalmente las condiciones de
     circulación de las obras y servicios, así como los medios de acceso a las obras protegidas y su utilización. La relación
     entre los creadores, la sociedad y los usuarios de obras protegidas ha experimentado un cambio considerable. Aunque
     los llamados “tratados Internet”, aprobados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 1966,
     han permitido una adaptación real de la protección de los derechos de los autores y otros derechohabientes, todavía
     queda un largo camino por recorrer. Los autores, los artistas e intérpretes, las industrias culturales, las sociedades de
     gestión colectiva, los proveedores de acceso y de servicios, los libreros, los científicos, los consumidores, los gobiernos,
     los legisladores y las organizaciones internacionales tienen por delante un largo trecho que recorrer antes de que se
     consiga adoptar, con un espíritu de mutua comprensión, un marco jurídico eficiente que convenga a las sociedades
     del conocimiento. Esta tarea considerable y apremiante debe ir acompañada por una labor de educación de los
     consumidores –especialmente, los más jóvenes– para promover el respeto de los derechos de todas las personas que
     contribuyen con su talento creativo al progreso científico y cultural del conjunto de la humanidad.

     El derecho de autor se basa en la idea de que el interés de dispensar una protección a las obras de creación y a sus
     creadores se equilibra mutuamente con el interés que ofrece el hecho de garantizar las libertades fundamentales y los
     intereses del público. Este equilibrio se deriva precisamente de uno de los principios fundamentales del derecho de
     autor: la promoción del progreso de las ciencias y las artes y la difusión de la cultura. La UNESCO reconoce la importancia
     de lograr un justo equilibrio entre los intereses de los titulares de los derechos y los intereses de los usuarios cuando
     las obras y las representaciones son objeto de una explotación en el universo digital en ámbitos como la enseñanza, la
     investigación científica, las bibliotecas, la difusión de la información o las necesidades de los deficientes visuales.

     En este contexto, la política de la UNESCO consiste en alentar a sus Estados Miembros a que formulen políticas
     eficaces en relación con el derecho de autor, teniendo bien presente la necesidad de una observancia rigurosa de las
     convenciones internacionales sobre la propiedad intelectual. La UNESCO también pretende promover el acceso legal y
     universal a la información y el conocimiento, en pro del progreso de la ciencia y la universalización de la educación.




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                   195
Hacia las sociedades del conocimiento




               Recuadro 10.9 Programas libres y de fuente abierta (open source)

               El auge de los programas libres y de fuente abierta –o más exactamente de código de fuente abierto– ha facilitado
               la aparición de nuevas formas de creación y aprovechamiento compartido del saber. Se dice que un programa es
               de “código de fuente abierto” cuando su código fuente y los elementos básicos de su concepción son accesibles a
               todos, contrariamente a lo que ocurre con el llamado programa “propietario”, cuyo código fuente no es accesible
               por ser considerado secreto. Este modelo de programa “propietario” se basa en la separación de los ámbitos
               de competencia respectivos de su diseñador y del usuario. La gran transformación que se ha producido con la
               introducción de los programas libres y de fuente abierta estriba en el aprovechamiento compartido del código fuente
               que permite su estudio, revisión y mejora mediante un procedimiento iterativo. En efecto, toda persona familiarizada
               con la programación informática puede estudiar el código fuente de ese programa, corrigiéndolo y mejorándolo
               individualmente, o en colaboración con otros. Luego, puede proponer esta modificación del programa a los demás
               diseñadores y usuarios y discutirla con ellos dentro de una comunidad que comparte los conocimientos. Si la comunidad
               acepta la modificación, el programa modificado y mejorado se convierte a continuación en una nueva versión de
               mejor calidad que el conjunto de la comunidad va a compartir. El programa libre y de fuente abierta representa, por
               consiguiente, un nuevo enfoque de la innovación como empresa descentralizada y colectiva. El carácter compartido del
               proceso de elaboración permite además una forma colectiva inédita de colaboración y aprendizaje. Uno de los factores
               de éxito de este modelo estriba en una división eficaz del trabajo cognitivo que permite a los distintos protagonistas
               implicados centrarse en los ámbitos por los que se interesan y en los que poseen competencias específicas.

               Además, el desarrollo de los programas libres y de fuente abierta no sólo introduce un modelo de elaboración, sino
               también un modelo económico nuevo, ya que esos programas no necesitan inversiones costosas en investigación y
               desarrollo, ni tampoco un registro de patentes. Por eso, se ha recurrido ya ampliamente a este modelo en la mayoría de
               los proyectos asociativos vinculados a Internet, en forma de programas gratuitos, abiertos, elaborados sin fines lucrativos
               y modulables (programas libres).

               En general, el modelo de elaboración de programas libres y de fuente abierta puede representar una pista prometedora
               para limitar los efectos de la definición de estándares restrictivos –o cerrados– y de su apropiación en las sociedades
               del conocimiento. En efecto, ya hemos visto que la normalización de los formatos corre el riesgo de desembocar en
               la producción de estándares cerrados para el tratamiento de los contenidos, lo cual va en contra del objetivo de que
               las nuevas tecnologías creen un espacio de libertad y potencialidades cada vez mayores. La estandarización no debe
               asimilarse a una homogeneización, sino a la búsqueda de un equilibrio entre la necesidad de propiciar la creatividad y
               la libertad cultural y el imperativo de que existan códigos comunes. El modelo de elaboración de los programas libres
               nos muestra que la homogeneización no estriba en la naturaleza común, o incluso universal, de los códigos vigentes,
               sino en la forma en que éstos se conciben. Por lo tanto, la oposición no se da fundamentalmente entre estandarización
               y ausencia de estándar, sino más bien entre estándar abierto y estándar cerrado. Para que sea verdaderamente útil, un
               estándar tiene que ser universalmente accesible y estar exento de toda disposición destinada a limitar su utilización.



            –o a la información– de dominio público se podría                  de la copia privada, a partir del momento en que
            facilitar considerablemente con la generalización de               no tienen fines comerciales o no causan perjuicio al
            dos prácticas. En un momento en que acaban de                      titular de la obra protegida. El “uso leal” caracteriza
            reforzarse los dispositivos de protección del derecho              los regímenes “abiertos” de algunas legislaciones
            de propiedad intelectual, esas prácticas se distin-                nacionales sobre las excepciones y limitaciones de
            guen por su carácter abierto y cooperativo: se trata,              los derechos del autor y otros derechohabientes en
            en primer lugar, de promover el reconocimiento de                  caso muy precisos, esto es, cuando las obras y presta-
            limitaciones y excepciones mediante leyes y tratados               ciones culturales se utilizan con fines no lucrativos en
            sobre derecho de autor –como la práctica de “uso                   el marco de actividades de interés general y cuando
            leal” (fair use) de los contenidos– y, en segundo lugar,           las utilizaciones no causan perjuicio a la explotación
            de prácticas de creación cooperativa, ilustrada por                normal de las obras. Este tipo de régimen es el vigente
            el conocido ejemplo de la Open Source Initiative. El               en los Estados Unidos, por ejemplo. No obstante,
            hecho de que se reconozcan limitaciones y excep-                   hay otros regímenes –denominados “semicerrados”
            ciones al derecho de autor significa que se pueden                 –como el fair dealing del Reino Unido– o “cerrados”
            tolerar y controlar algunas prácticas, por ejemplo la              –como en el caso de la Europa continental– en los que

196                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




se enumeran con precisión las limitaciones y excep-                          la inversión efectuada o a incrementar la potencia
ciones autorizadas por la ley. Hoy en día, hay nuevos                        del Estado que los ha financiado. No obstante, los
mecanismos de licencias destinados a organismos de                           progresos de la administración en línea han abierto
investigación de los países en desarrollo que tratan de                      perspectivas prometedoras por lo que respecta a la
ofrecer una respuesta adecuada a la posible reducción                        contribución de los poderes públicos al dominio
del ámbito de esas limitaciones y excepciones en el                          público del conocimiento.22
contexto digital. Esa reducción podría ser el resultado
de la aplicación de medidas técnicas que restrinjan el
acceso no autorizado a las obras y prestaciones, así                         La renovación
como de la elaboración de sistemas de gestión digital
de los derechos.                                                             de los ámbitos públicos
        Las prácticas de creación cooperativa ofrecen a
los usuarios la posibilidad de elaborar ellos mismos los
                                                                             democráticos
instrumentos que utilizan, incitándoles a convertirse                        en las sociedades
en creadores de conocimientos. Estas prácticas ponen
además de relieve hasta qué punto un conocimiento
                                                                             del conocimiento
contextualizado puede reinvertirse en proyectos de                           Los beneficios del aprovechamiento compartido
mayor envergadura, que vayan mucho más lejos del                             del conocimiento para la sociedad no se limitan a la
contexto local inicial. Su principio se basa en la idea de                   creación de nuevos conocimientos, la promoción del
un desarrollo cooperativo ajeno a la competición, una                        conocimiento de dominio público o la reducción de
noción a la que nos hemos referido al hablar del apro-                       la brecha cognitiva. El aprovechamiento compartido
vechamiento compartido del conocimiento. De hecho,                           del conocimiento supone mucho más que un acceso
la elaboración de programas de fuente abierta (open                          universal al saber del que se beneficiarían los crea-
source) como Linux (véase recuadro 10.9) representa                          dores y los consumidores de conocimientos. Además
una posibilidad de promover prácticas de colabora-                           de ser una fuente de autonomía y espíritu de inicia-
ción en el ámbito del conocimiento y, por lo tanto,                          tiva, es un vector de valores de apertura, confianza,
merece que se le preste una atención especial.                               curiosidad, intercambio y colaboración que exige una
        Conviene, por último, distinguir entre la infor-                     participación activa de todos en la sociedad. En estas
mación de dominio público y la que está sometida a                           condiciones, las sociedades del conocimiento sólo
una obligación de confidencialidad o a un control de                         llegarán a ser sociedades del saber al alcance de todos
sus posibles usos, ya sea por motivos relacionados con                       si se renueva la participación de todos los ciudadanos
la protección de la vida privada (privacy), la seguridad                     en la vida de la sociedad. Vamos a pasar ahora de la
nacional o el secreto en negociaciones comerciales. A                        problemática del aprovechamiento compartido del
diferencia de esta segunda categoría de información,                         conocimiento como bien común (res comunes) a la
la primera –esto es, la de dominio público– tine por                         cuestión de la participación colectiva en una causa
finalidad su difusión. A este respecto, es obvio que                         común (res publicae). ¿La expansión de las sociedades
los poderes públicos pueden desempeñar un papel                              del conocimiento tiene consecuencias importantes
fundamental en el suministro de informaciones de                             en la vida pública, la gobernanza o los modos de
dominio público. Evidentemente, y tal como se ha                             sociabilidad? ¿Puede fomentar una renovación de
dicho precedentemente, esto no debe llevarnos a                              las prácticas democráticas dentro de sociedades lo
reducir la distinción entre dominio del conocimiento                         más abiertas y transparentes posibles, en las que el
y propiedad intelectual a la distinción entre ámbito                         respeto de las libertades pueda ser fuente de desa-
público y ámbito privado. Muchos laboratorios de                             rrollo humano para los individuos y el conjunto de la
investigación públicos registran sus invenciones                             colectividad? ¿No son acaso ilustraciones del vínculo
porque éstas pueden contribuir a la recuperación de                          profundo que une a las sociedades del conocimiento

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     197
Hacia las sociedades del conocimiento




            con la democracia el papel fundamental desempe-            la coincidencia de las sociedades del conocimiento
            ñado por el conocimiento en la vida democrática            y de un régimen democrático no desemboque en
            y la capacidad que tiene una ciudadanía formada y          un poder tutelar conferido a un círculo reducido
            educada de ejercer plenamente sus responsabilidades        de expertos y especialistas en asuntos públicos. En
            en el ámbito público y su derecho de libre examen de       efecto, la autoridad de un experto dista mucho de ser
            las decisiones adoptadas por los poderes públicos?         siempre legítima, sobre todo cuando se aventura fuera
                                                                       de su ámbito de especialización y pretende ejercer un
            Conocimiento y poder en las                                magisterio moral sobre cuestiones públicas que muy a
            democracias técnicas                                       menudo guardan relación con las preferencias colec-
            El conocimiento no sólo se ha convertido en una de         tivas y exigen un acuerdo común. La sospecha de
            las claves del desarrollo económico, sino que además       que las decisiones reales se adoptan fuera del espacio
            contribuye al desarrollo humano y la autonomía             público, en función de las posiciones de grupos de
            (empowerment) de los individuos. En este sentido,          interés poderosos, y de que el debate democrático
            el conocimiento es fuente de poder porque crea             sólo es una práctica puramente formal puede cons-
            un potencial y una capacidad de acción. El lento           tituir para el público una excusa fácil de su falta de
            surgimiento de las sociedades del conocimiento ha          interés por la política. Ahora bien, cabe preguntarse si
            conducido a un ensanchamiento sin precedentes de           en las sociedades del conocimiento la generalización
            la capacidad de acción de los individuos en las socie-     de las competencias técnicas no constituye el mejor
            dades modernas, que se ejerce en primer lugar en el        medio para precaverse contra los abusos de poder de
            marco de instituciones democráticas abiertas a la parti-   los expertos y la fuerza de los grupos de presión. En
            cipación de todos. Desde los inicios de la democracia      efecto, cuando todo individuo es más o menos capaz
            ateniense, la capacidad es un elemento constitutivo        de evaluar la autoridad de los conocimientos técnicos
            de la ciudadanía. La participación en las elecciones a     de los expertos, éstos se hallan en situación de tener
            lo largo de la Historia –ya sea en un contexto censi-      que rendir cuentas al público de las repercusiones de
            tario, o más o menos democrático– siempre tuvo             sus recomendaciones en las decisiones colectivas.
            como condición previa una determinada capacidad,                   El desarrollo de las sociedades del conocimiento
            cuya definición ha cambiado considerablemente con          podría abrir camino a distintos estilos de democracia
            el tiempo y las circunstancias.23 El sufragio universal    más participativa, en los que las modalidades de inte-
            sólo se ha convertido en una realidad democrática          racción entre los distintos protagonistas tendrían una
            efectiva con la generalización de la educación para        influencia determinante, sin poner en tela de juicio las
            todos y la definición de una mayoría de edad en la         modalidades de designación de los legisladores y diri-
            que los hombres y mujeres adquieren el derecho de          gentes, cuya legitimidad representativa sigue siendo
            voto y la plena posesión de sus derechos ciudadanos,       el pilar de las instituciones democráticas. De hecho,
            en un contexto en el que los medios informativos son       la democracia técnica se caracteriza hoy en día por
            libres e independientes. El conocimiento es, por consi-    la heterogeneidad de los protagonistas presentes en
            guiente, una condición necesaria de la orientación de      las discusiones sobre cuestiones de carácter técnico
            las opciones políticas con vistas al bien común o el       o científico en foros híbridos. Hoy en día –y más aún
            interés general.                                           mañana con el auge de las sociedades del conoci-
                    Si el conocimiento es la condición de la capa-     miento– los debates de política científica (bioética,
            cidad de los ciudadanos en una sociedad democrática,       OGM, nanotecnologías, etc.) son inimaginables sin
            hay que prestar atención a que las disparidades de         la presencia de una pluralidad de participantes de
            conocimientos entre los ciudadanos de una misma            todo tipo: expertos, políticos, organizaciones no
            democracia no conduzcan a otorgar a los que más            gubernamentales, medios informativos, empresas
            conocimientos poseen una autoridad excesiva en             y ciudadanos. Esta situación estimula además los
            el debate público. También hay que velar por que           progresos del aprendizaje, ya que el público se ve

198                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                  Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




obligado a informarse para poder emitir un juicio a la                       una sociedad mundial de la información, pueden
luz del dictamen de los expertos, pero pasándolo por                         contribuir también a dotar a la participación demo-
el tamiz del libre examen cívico. Las sociedades del                         crática con nuevos instrumentos muy prometedores.
conocimiento crean, por consiguiente, la posibilidad                         El sueño de una participación política sin limitaciones
de un peritaje democrático en el marco de lo que el                          y con costos de transacción poco onerosos, así como
pensamiento político ha denominado democracia deli-                          los intentos de racionalización de la actividad polí-
berativa. En efecto, el aprovechamiento compartido                           tica, se plasmaron muy pronto en la promesa de una
del conocimiento se basa en una perspectiva común                            democracia, primero tecnológica y luego electrónica,
de la que pueden emanar la discusión democrática, el                         independientemente de cuáles fuesen sus represen-
apaciguamiento de las discrepancias y la posibilidad                         taciones. Con el advenimiento de los primeros orde-
de un consenso. El aprovechamiento compartido del                            nadores nació la ilusión cibernética de una dirección
conocimiento no sólo permite, por consiguiente, la                           racional de las sociedades, que se concretó también
promoción del conocimiento o de la información de                            en los esfuerzos de planificación, especialmente en los
dominio público, sino que abre un verdadero ámbito                           países con un sólido legado estatista.
público, esto es, un espacio para el encuentro y el                                   Hoy en día, algunos expertos consideran que
debate democrático, en el que la deliberación sobre                          Internet y la creación de redes son los instrumentos
los medios siempre se convierte en una deliberación                          que auguran un nuevo modo de relaciones más
sobre los fines y, en última instancia, sobre los valores.                   democráticas, aunque las enseñanzas de la historia
Así, paradójicamente, la cuestión del sentido y la                           deberían incitar a no caer en un “ciberoptimismo”
perspectiva misma de la utopía seguirán conservando                          desmesurado. En efecto, no hay que olvidar que cada
el puesto que les corresponde en las sociedades del                          revolución de la comunicación ha engendrado sus
conocimiento.                                                                propias ilusiones líricas y sus utopías de democracia
        La evaluación de los efectos de poder que                            integral y sin conflictos, desmentidas rápidamente por
confiere la posesión de un conocimiento no debe,                             la realidad. Las nuevas posibilidades de administración
sin embargo, ignorar los efectos de poder existentes                         electrónica (“e-administración”) podrían contribuir, no
dentro del propio conocimiento o de la comunidad                             obstante, a la consolidación de formas de gobernanza
que comparte el conocimiento. El conocimiento en                             democrática, especialmente en los países en desarrollo
sí es un ámbito de ejercicio del poder porque está                           (véase recuadro 10.10).
arraigado en lo más profundo de las estructuras
sociales como lo ilustra, por ejemplo, el doble signi-                       ¿Hacia una renovación de las prácticas
ficado del “colaboratorio”, a la vez metodología de                          democráticas en las sociedades
producción del conocimiento y modelo de relaciones                           del conocimiento?
sociales basadas en actos como colaborar, compartir                           Hay que preguntarse si en los países “conectados” el
y cooperar. A este respecto, cabe señalar que algunos                        desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito de
observadores han puesto de relieve el hecho de                               la participación democrática ha modificado verdade-
que la propia ciencia es un ámbito de relaciones de                          ramente los comportamientos y prácticas cívicas. Para
poder entre miembros de una misma comunidad que                              responder a esta pregunta, es importante posicionarse
comparte el conocimiento.                                                    con respecto a tres tipos de juicios contradictorios
                                                                             sobre la democracia electrónica: el “ciberpesimismo”,
Las promesas de la “e-democracia”                                            el “ciberescepticismo” y el “ciberoptimismo”. Este
y de la “e-administración” en                                                último es objeto hoy de muchas críticas, ya que
las sociedades del conocimiento                                              algunos observadores estiman que la Red, si bien
Las nuevas posibilidades tecnológicas que acom-                              puede promover un ámbito civilizado de discusión y
pañan la aparición de sociedades del conocimiento,                           argumentación que sea fuente de tolerancia y espí-
y son además una manifestación del desarrollo de                             ritu de apertura, fomenta sobre todo una agrupación

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                     199
Hacia las sociedades del conocimiento




                Recuadro 10.10         La “e-administración” en los países del Sur

               La creación de capacidades en materia de administración electrónica suele ser una consecuencia de la creciente
               demanda de mejora de la calidad de los servicios públicos por parte de los administrados, así como de la presión
               económica de los operadores del sector privado (por ejemplo, las empresas de asesoría en gestión pública) a las
               que este tipo de administración interesa por motivos comerciales. Los modelos de “e-administración” facilitan las
               interacciones entre el gobierno y los ciudadanos (G2C), entre el gobierno y los medios empresariales (G2B) o entre
               las distintas administraciones de un mismo Estado (G2G). Es interesante destacar el hecho de que algunos países
               del Sur como Chile, Brasil o la India hayan sido pioneros en la materia y hayan conseguido mejorar notablemente
               la administración o las relaciones entre la administración y los administrados. Una prueba de la satisfacción de los
               administrados es que, incluso en países donde la renta per cápita sigue siendo poco elevada, parecen dispuestos a
               pagar una modesta contribución por el mantenimiento del servicio de administración en línea. Además, el suministro
               por parte de las autoridades públicas de conocimientos o informaciones de dominio público se ve facilitada por
               las soluciones aportadas por la “e-administración”, que han permitido introducir una mayor transparencia en el
               funcionamiento de la administración, e incluso facilitado la lucha contra la corrupción. La modernización que conlleva
               la “e-administración” podría constituir un poderoso factor de aceleración de los procesos de democratización.

               Evidentemente, las prioridades serán diferentes según las regiones. En África lo más importante es el desarrollo
               de infraestructuras a largo plazo, mientras que en Asia o América Latina los esfuerzos tienen que centrarse más
               en el mantenimiento de los sitios y la calidad de sus contenidos. En todo caso, la aparición de las sociedades del
               conocimiento parece estar suscitando expectativas reales en los administrados, que pueden ser satisfechas gracias a
               las soluciones técnicas ofrecidas por la sociedad mundial de la información.


            común de idiosincrasias que propicia la radicalización          desemboquen en un nuevo impulso de la democracia
            de las opiniones de cada individuo. Es evidente que             asociativa y, concomitantemente, en la aparición de
            en algunos países las nuevas tecnologías han modi-              un individualismo relacional caracterizado por una
            ficado singularmente la índole de la “oferta política”,         negociación continua con el prójimo, que no guarda
            suscitando nuevas expectativas entre los electores.             relación ni con el individualismo liberal ni con la tenta-
            Algunos estudios han comprobado un impacto                      ción del comunitarismo. Ese individualismo se sitúa en
            positivo de las nuevas tecnologías en la participación          la vía estrecha que hemos trazado entre los escollos
            democrática, especialmente en la que se orienta hacia           del falso universalismo y del relativismo.
            la defensa de causas importantes o se centra en el                      La toma de conciencia de la existencia de
            compromiso cívico. Como ilustra la figura 10.1, en las          riesgos mundiales, como el calentamiento del planeta
            sociedades del conocimiento, el aprovechamiento de              o la erosión de la diversidad cultural, y el progreso de
            las nuevas tecnologías para informarse y forjarse una           la idea de desarrollo sostenible25 permiten definir la
            opinión sobre las cuestiones importantes de interés             aparición de un civismo planetario cuyas capacidades
            nacional o mundial, desemboca en una valorización               de movilización se multiplican gracias a las nuevas
            del militantismo asociativo, y no en la reanimación             tecnologías y las posibilidades de organización trans-
            efectiva de las formas clásicas de participación demo-          nacional que éstas posibilitan.26 Así, las sociedades del
            crática como el voto o la militancia en partidos polí-          conocimiento podrían conseguir algo que la sociedad
            ticos tradicionales.24 Frente a la antigua solidaridad de       de la información no ha logrado en parte: la promo-
            tipo contractual, el auge de esta nueva forma de soli-          ción de un auténtico aprovechamiento compartido
            daridad basada en el vínculo asociativo es una prueba           del sentido, de un diálogo entre las culturas y de
            fehaciente de que el conocimiento, al igual que los             nuevas formas de cooperación democrática.
            valores, puede ser un principio de asociación.                          Si en algunas sociedades contemporáneas,
                    Ante el “boom” mundial del fenómeno asocia-             sumergidas en la indiferencia y la pérdida de interés
            tivo, cabe recordar que la asociación es la base misma          por el bien común o la acción colectiva, la crisis de la
            de la democracia. Es posible que en las sociedades              participación política se puede imputar a la falta de
            del conocimiento la autonomía de los individuos y               proyectos, la aparición de las sociedades del conoci-
            el aprovechamiento compartido del conocimiento                  miento podría crear una nueva relación con el tiempo

200                                                                             Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Capítulo 10


                                                                                          Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos




                                                              Figura 10.1: El impacto de las nuevas tecnologías en la participación
                                                                          democrática en la Unión Europea
                                                              Según Pippa Norris, la correlación entre participación democrática y la utilización de Internet ...

                                                        5,0


                                                        4,5
            Índice principal de militantismo político




                                                        4,0



                                                        3,5



                                                        3,0


                                                        2,5


                                                        2,0

                                                                 Carece de acceso No los utiliza   Menos de   Una vez     Varias     Una vez por       Varias    Todos los días
                                                                  en el hogar y el   nunca          una vez   por mes     veces       semana         veces por
                                                                 lugar de trabajo                  por mes               por mes                      semana
                                                                                       Utilización personal de Internet/e-mail/www
                                                              … es diferente según el tipo de participación previsto:

                                                        2,0
                                                                                                                                          Militantismo cívico




                                                        1,5

                                                                                                                                      Participación centrada
                                                                                                                                      en la defensa de una
          Medio




                                                                                                                                      causa específica
                                                        1,0

                                                                                                                                        Militantismo electoral



                                                        0,5
                                                                                                                                   Participación centrada
                                                                                                                                   en una campaña específica




                                                        0,0

                                                                Carece de acceso      No los     Menos de      Una vez     Varias      Una vez por       Varias     Todos los días
                                                                 en el hogar y el utiliza nunca una vez por    por mes   veces por      semana         veces por
                                                                lugar de trabajo                   mes                      mes                         semana
                                                                                     Utilización personal de Internet/e-mail/www
                                                        NB: Estos datos, extraídos del European Statistical Survey, sólo se refieren a los países de Europa.


Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                                                                   201
Hacia las sociedades del conocimiento




            basada en la idea de una ética del futuro. Al tener en   de sus posibles consecuencias. La democracia en las
            cuenta el largo plazo y construirse a sí mismo con       sociedades del conocimiento tendrá que ser, por
            paciencia a lo largo del tiempo, el conocimiento, por    consiguiente, una democracia prospectiva. Esta demo-
            definición, no está anclado en el corto plazo. Mirando   cracia tendrá que ser más participativa, más abierta a
            hacia el pasado más antiguo y hacia el futuro más        la palabra de todos y a la multiplicación de los ámbitos
            distante, y manteniendo una doble relación con la        de intercambio y los foros locales. Si esta evolución
            historia y la prospectiva, la labor del conocimiento     se confirmase, podríamos esperar legítimamente que
            exige un horizonte a largo plazo que nos permita una     las sociedades del conocimiento fuesen en su día el
            distancia crítica con respecto a la oleada de informa-   lugar de renovación de las formas de la solidaridad.
            ciones que nos sumerge. Esto no quiere decir que         Estas sociedades no podrán atenerse ya a la definición
            el conocimiento deba incitarnos al retiro en torres      de un contrato social continuamente renovado en el
            de marfil. Al contrario, en las sociedades del conoci-   presente, que tiene tan poco en cuenta a las gene-
            miento el hecho de tener en cuenta el largo plazo        raciones venideras. Lo que lo sustituirá será quizás la
            nos inducirá a plantearnos más interrogantes sobre       forma que adquiere un contrato cuando se orienta en
            nuestras opciones y decisiones presentes, en función     el tiempo: la realización común de un proyecto.




                                                                     Fuentes
                                                                     Azcueta, M. (2000); Backus, M. (2001); Banco Mundial (2003); Barber,
                                                                     B. R. (1998); Bourdieu, P. (2001); Boyle, J. (2003 y 2004); Braga, C. A. y
                                                                     otros (2000); Callon, M. y otros (2001); Cohen, D. (2004); Correa, C.
                                                                     M. (2003); Delamonica, E. y otros (2001); Evers, H.-D. (2002); Ewing,
                                                                     J. (2003); Fischer, B. (1996); Flichy, P. (2002); Forero-Pineda, C. y
                                                                     Jaramillo-Salazar, H. (2002); Frederick, H. (1993); Gibbons, M. y otros
                                                                     (1994); Giddens, A. (1987 y 2000); Goetz, A. M. (2001); Golding, P.
                                                                     (1996); Graziano, C. (1988); Habermas, J. (1973); Hariharan, V. (2004);
                                                                     Hugenholtz, B. (2000); Karlsson, S. (2002); Kaul, I. y otros (1999); Knorr-
                                                                     Cetina, K. (1998); Kollock, P. (1999); Lascoumes, P. (1999); Lessig, L.
                                                                     (2001); Longworth, E. (2000); Minges, M. y Kelly, T. (2002); MIT (1999);
                                                                     Moynihan, D. P. (1998); OIT (2001); Persaud, A. (2001); PJB Associates
                                                                     (2003); PNUD (2003) y (2004); Poster, M. (1997); Rivière, F. (2003);
                                                                     Rodotà, S. (1999); Sagasti, F. (2004b) y (2004c); Salomon, J.-J. (2001);
                                                                     Sciadas, G. (2004); Sooryamoorthy, R. y Shrum, W. (2004); Stehr, N.
                                                                     (2004); Stiglitz, J. E. (1999); Sue, R. (2001); Tuomi, I. (2004); UNESCO
                                                                     (2001a, 2003g, 2003h y 2004a); Vedel, T. (2003); Viswanath, K. y
                                                                     Finnegan, J. R. (1996); Wade, A. (2004a y 2004b); Wiener, N. (1948).


202                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Conclusión




A guisa de conclusión, emitiremos la siguiente                                       El primero es el riesgo de promover un modelo
hipótesis y apostaremos por ella: el posible destino                         único basado exclusivamente en las exigencias de la
de las sociedades del siglo XXI, profundamente                               economía del conocimiento, que ya está prosperando
transformadas por el auge de las tecnologías de la                           en los países más adelantados. En efecto, este modelo
información y la comunicación, será el de conver-                            único ahondaría inevitablemente las brechas ya exis-
tirse en sociedades del conocimiento porque serán                            tentes y conduciría a la aparición de nuevas formas de
sociedades en las que éste se comparta. ¿Cómo es                             exclusión, no sólo entre los países más desarrollados y
posible establecer ese nexo? Conviene recordar que                           los demás, sino dentro de cada país. Bien es cierto que,
las nuevas tecnologías son tecnologías de redes y                            en esta etapa, la economía del conocimiento no hace
que, en estas últimas, el conocimiento es un estado                          más que caracterizar la convergencia de un conjunto
de hecho ya que los miembros de una misma red                                de transformaciones: la progresión de las inversiones
son interdependientes. En ese contexto, la interde-                          en el conocimiento, la difusión de nuevas tecnologías
pendencia obliga a compartir los conocimientos                               y los cambios institucionales que propician el acceso
si deseamos ser eficaces. ¿Es pertinente entonces                            al conocimiento. Sin embargo, esta evolución bien
seguir contraponiendo la ética a los resultados y la                         podría desembocar con el correr del tiempo en la
solidaridad a la eficacia? Uno de los puntos fuertes                         generalización de formas de organización basadas en
esenciales del aprovechamiento compartido del                                el desarrollo de un mercado privado competitivo y, en
conocimiento es que permite hacer economías de                               ese caso, la libertad de acceso a la información se vería
escala y evitar duplicaciones inútiles, entrañando así                       obstaculizada por una privatización de los procesos de
una disminución de los costos.                                               invención e innovación. La confusión creciente entre
        Desde este punto de vista, la noción de “socie-                      conocimiento e información ilustra bien este posible
dades del conocimiento” ofrece nuevas posibilidades                          desvío. Además, teniendo en cuenta las inversiones
al desarrollo humano y sostenible ya que sintetiza–                          tan considerables que las naciones más adelantadas
aunque diferenciándolos al mismo tiempo– enfoques                            han tenido que efectuar para llegar a esa economía y
tan variados como los que ofrecen las nociones de                            considerando también la amplitud actual de la brecha
“sociedad de la información”, “economía basada en el                         digital y cognitiva y las disparidades persistentes en
conocimiento”, “sociedades del aprendizaje”, “sociedad                       materia de desarrollo, cabe preguntarse cómo un gran
del riesgo” o “educación para todos a lo largo de toda                       número de países en desarrollo podrá tener acceso a
la vida”.                                                                    la economía del conocimiento.
        No obstante, hay que precaverse contra dos                                   La visión de la UNESCO con respecto a la cons-
escollos que pueden comprometer el desarrollo de                             trucción de las sociedades del conocimiento tiene que
las sociedades del conocimiento compartido.                                  evitar el presentarse a sí misma como un modelo más

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                               203
Hacia las sociedades del conocimiento




            que vendría a modificar los modelos de la economía          Sólo si se afrontan esos desafíos se podrá hablar legíti-
            del conocimiento o de la sociedad de la información.        mamente de sociedades del conocimiento para todas
            En efecto, en materia de desarrollo, solamente los enfo-    las personas y todos los países del mundo.
            ques concretos –“a la medida”– tienen posibilidades                 Otro escollo que conviene evitar es la tendencia
            de éxito. Las sucesivas oleadas de recomendaciones          prácticamente generalizada a caer en el determinismo
            dirigidas a los países en desarrollo siguen pecando a       tecnológico cuando se trata de imaginar las etapas que
            menudo de falta de realismo, ya se trate de la utili-       han de llevar al desarrollo de auténticas sociedades
            zación de las nuevas tecnologías o de la integración        del conocimiento. En efecto, una visión mecánica de
            de la investigación científica y de sus resultados en       la innovación no puede caracterizar este fenómeno
            las políticas de desarrollo. Todavía no hemos llegado       que, por definición, es imposible de pronosticar. Una
            a percibir cabalmente la gravedad de las asimetrías         genuina evolución hacia sociedades del conocimiento
            crecientes que separan a los países más adelantados         sólo puede ser el resultado de la definición de obje-
            de la gran mayoría de las naciones del mundo y acen-        tivos a largo plazo para las sociedades, basándose en
            túan cada vez más la brecha cognitiva dentro de cada        consultas democráticas abiertas al conjunto de los
            país. En algunos países en los que se están registrando     protagonistas sociales. Ahora bien, es una realidad
            tasas de crecimiento muy elevadas, las poblaciones          que esos debates siguen estando reservados, en gran
            rurales –a menudo mayoritarias– corren el riesgo de         medida, a un número restringido de protagonistas
            ser las primeras en pagar las consecuencias de una          sociales o institucionales, o de países que han entrado
            marcha forzada hacia la realización de sociedades del       –por motivos diversos y en grados diferentes– en la
            conocimiento.                                               lógica de economías que si bien están basadas en el
                     De por sí sola, la economía del conocimiento no    conocimiento siguen siendo esencialmente elitistas.
            puede constituir la base del proyecto de las sociedades
            del conocimiento, porque no abarca la totalidad de
            las dimensiones del saber. En efecto, algunos valores       ¿Cuenta el mundo
            no son reductibles a un mero intercambio mercantil.
            Entre esos valores, se ha destacado la importancia que
                                                                        con medios suficientes
            reviste la promoción de un aprovechamiento compar-          para promover sociedades
            tido del conocimiento, sin el cual algunos países del
            Sur correrían el riesgo de verse reducidos a la categoría
                                                                        del conocimiento?
            de meros consumidores de un conocimiento global.            Los objetivos que emanan de la voluntad de construir
            La fuga de cerebros, que se ha intensificado aún más        sociedades del conocimiento son ambiciosos. Lograr
            en estos últimos años, especialmente en ámbitos             la educación básica para todos, promover la educa-
            como la informática o la salud, ha despojado a esos         ción para todos a lo largo de toda la vida, estimular
            países de una gran parte de sus competencias y capa-        una generalización de los trabajos de investigación y
            cidades científicas. Un verdadero aprovechamiento           desarrollo en todos los países del mundo mediante la
            compartido de los conocimientos exige cambios que           transferencia de tecnologías, la regulación de la circu-
            van mucho más allá del acceso a las bases de datos          lación mundial de las competencias y el fomento de la
            en sectores tan fundamentales como la agricultura,          solidaridad digital: estos esfuerzos para lograr la parti-
            la salud y la informática. La comunidad internacional       cipación de todos en el aprovechamiento compartido
            debe dotarse efectivamente con los medios necesa-           del conocimiento y la constitución –incluso en los
            rios para afrontar desafíos importantes, por ejemplo        países más desfavorecidos– de un auténtico potencial
            las aplicaciones de las biotecnologías a la agricultura     cognitivo representan una tarea considerable. ¿Son
            o la lucha contra enfermedades infecciosas como el          realizables estos objetivos ambiciosos? ¿Está dispuesta
            sida, la tuberculosis y el paludismo, que son objeto de     la comunidad internacional a poner los medios y la
            inversiones en investigación todavía muy modestas.          voluntad política imprescindibles para alcanzarlos?

204                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Conclusión




        No se puede estimar, por ahora, el costo que                         de la innovación–, ¿permiten las tendencias actuales
representaría para la comunidad internacional la                             esperar el advenimiento de sociedades del conoci-
totalidad de los esfuerzos destinados a que todos los                        miento a nivel mundial en un plazo razonable? Cabe
países del mundo se encaminen hacia sociedades                               señalar que esta cuestión no atañe exclusivamente a
del conocimiento. A este respecto, cabe mencionar                            los gobiernos. En efecto, es un hecho que la contribu-
el potencial considerable de conocimientos que se                            ción de la sociedad civil –como lo ilustra el ejemplo del
podría movilizar en los países del Sur si se valorizasen                     BRAC en Bangladesh–3 y del sector privado también
más los conocimientos locales. Ahora bien, los medios                        desempeña un papel fundamental a este respecto.
para lograr esa valorización están aún por definir, y por                    Evidentemente, el desarrollo de las sociedades del
eso el costo de esta iniciativa es difícilmente cuantifi-                    conocimiento supone que se efectúen opciones
cable por el momento.                                                        claras en materia presupuestaria con respecto a las
        No obstante, algunos indicadores nos pueden                          prioridades establecidas, porque de no ser así puede
dar una idea de los esfuerzos que quedan por realizar,                       haber discrepancias entre los objetivos proclamados
si se desea verdaderamente que las promesas que                              y la realidad de la acción gubernamental. Ahora bien,
encierran las sociedades del conocimiento lleguen                            para aumentar el presupuesto de educación la única
a convertirse en realidades algún día. Así, el nivel del                     solución posible para los países en desarrollo consiste
gasto público influye directamente en los resultados                         en recortar otros gastos, especialmente los militares.
obtenidos en la escolarización. Ahora bien, si los países                    Al respecto, conviene destacar el caso de Senegal, un
en desarrollo contaban en el año 2000 con 26 millones                        país que recientemente ha asignado una porción muy
de maestros de primaria, el número de docentes                               importante de su presupuesto a la educación: un 40%
suplementarios que se necesitará de aquí a 2015 se ha                        en 2004. La evolución del gasto militar en los países
estimado en una cifra que oscila entre 15 y 35 millones,                     en desarrollo o en transición –en comparación con
de los cuales más de 3 millones corresponden al                              el presupuesto asignado a la educación– podría ser
África Subsahariana. Satisfacer esta necesidad supone                        un indicador clave de la credibilidad de los objetivos
un aumento considerable del gasto presupuestario.1                           políticos adoptados en algunos países para seguir
Además, es poco probable que el crecimiento econó-                           sentando las bases de la construcción de las sociedades
mico genere recursos suficientes para que los países                         del conocimiento y lograr los Objetivos de Desarrollo
en desarrollo puedan alcanzar el objetivo de la Decla-                       para el Milenio. En el decenio de 1990, los gastos mili-
ración del Milenio que pretende lograr el acceso de                          tares disminuyeron en todo el mundo hasta llegar en
todos a la educación básica de aquí al año 2015. Para                        1997 a la suma de 780.000 millones de dólares.4 A partir
conseguir este objetivo en África sería necesario que                        de ese año, volvieron a subir rápidamente, alcanzando
el crecimiento económico anual superase un 8%, lo                            la cifra de 839.000 millones de dólares en 2001 y de un
cual no parece en absoluto previsible por ahora en la                        billón en 2004.5 Es importante destacar también que,
gran mayoría de los países de este continente. Según                         además de las posibles economías en los presupuestos
la UNESCO, alcanzar el acceso universal a la escuela                         de defensa, se podrían conseguir sumas importantes
primaria de aquí a 2015 en los países en desarrollo y                        para promover la educación y el desarrollo de las socie-
en transición costaría por lo menos 5.600 millones de                        dades del conocimiento gracias a políticas de reforma
dólares suplementarios por año. Esta suma exigiría                           audaces encaminadas a reducir algunos gastos, mejorar
que se multiplicase por ocho la cifra que esos países                        la productividad de los servicios públicos, racionalizar
asignan hoy en día al gasto en educación.2                                   la administración, suprimir algunas subvenciones inefi-
        Si cada país contase sólo con sus propias                            caces y luchar contra la corrupción. La mayor parte de
fuerzas –aun cuando esta solución sea difícilmente                           los recursos que, en un plano más general, permitirían
viable en el caso de los países menos adelantados,                           erradicar la pobreza y avanzar hacia sociedades del
debido a los regímenes de protección de la propiedad                         conocimiento podrían obtenerse con una reorganiza-
intelectual que favorecen al primer llegado al mercado                       ción de los presupuestos existentes.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      205
Hacia las sociedades del conocimiento




                    En los últimos años se han adoptado algunas           (NEPAD) representa también una iniciativa innovadora,
            iniciativas políticas y modalidades innovadoras para          basada en una voluntad de apropiación endógena del
            incrementar la ayuda a los países en desarrollo. Esas         desarrollo y de mejora de la gobernanza para aplicar
            modalidades podrían contribuir a consolidar una               nuevos enfoques políticos y económicos que propicien
            serie de elementos esenciales de las sociedades del           la paz y el desarrollo comercial, educativo y cultural.
            conocimiento. Los canjes de la deuda (debt swaps) son         La NEPAD apunta también a una mejor integración
            instrumentos en virtud de los cuales los acreedores           por intermedio de asociaciones de carácter regional
            –gobiernos, organismos multilaterales de desarrollo           y subregional, la introducción de mecanismos de peer
            y bancos privados– anulan el reembolso de la deuda            reviewing y la ayuda solidaria internacional.7
            pendiente a cambio de que los países deudores se                      Por último, la asistencia oficial para el desarrollo
            comprometan en firme a invertir esos fondos en acti-          (AOD) constituye un instrumento esencial para la cons-
            vidades encaminadas específicamente al desarrollo             trucción de sociedades del conocimiento. Ahora bien,
            humano y sostenible, que en algunos casos se realizan         la situación no es muy alentadora, ya que se observa
            por intermedio de organizaciones no gubernamen-               hoy en día una disminución de los esfuerzos de los
            tales. Entre estas actividades, figuran la educación          donantes. En 2003, la AOD se cifraba en 69.030 millones
            básica, las políticas de salud y las relacionadas con el      de dólares, es decir una cifra equivalente al 0,25% del
            medio ambiente. Estos mecanismos permiten a la vez            PIB de los países donantes. Todavía estamos muy lejos
            efectuar inversiones en las infraestructuras sociales y       del objetivo de alcanzar el 0,7% del PIB de los países
            reducir la deuda externa de los países.                       donantes anunciado en el Consenso de Monterrey o
                    Los nuevos instrumentos de planificación              en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
            nacional pueden contribuir también a concentrarse en          de Johannesburgo (2002). Podemos preguntarnos
            algunos sectores fundamentales de las sociedades del          qué representaban en 2003 unas cuantas decenas de
            conocimiento. Los sector-wide approaches (SWAps), por         miles de millones de dólares, en comparación con los
            ejemplo, posibilitan intervenciones específicas y priori-     200.000 millones de dólares de gasto anual en tabaco,
            tarias en ámbitos estratégicos, en cooperación con los        o los 879.000 millones de dólares dedicados a gastos
            copartícipes del desarrollo (gobiernos, sociedad civil,       militares en el mundo entero (cifra que supone un
            sector privado y donantes principales). Los SWAps se          aumento del 11% con respecto al año 2002).8 Por lo
            han utilizado especialmente en el sector de la educa-         que respecta a la educación, en 2003 la ayuda de los
            ción, pero también se pueden aplicar a los sectores de        donantes se cifró en 6.700 millones de dólares, de los
            la salud, la ciencia y la cultura. Otra modalidad, cada       cuales se destinaron 3.000 millones a la enseñanza
            vez más utilizada, consiste en destinar las ayudas de         superior.9 En el decenio de 1990, la ayuda bilateral
            los donantes a actividades sectoriales específicas con        otorgada a la educación descendió de 5.000 millones
            la condición de obtener resultados.                           de dólares a 3.300 millones, lo que representa sólo el
                    La regionalización de las iniciativas de desarrollo   7% del total de la AOD. En 2003, ésta volvió a alcanzar
            en pro de la construcción de las sociedades del cono-         5.000 millones de dólares, es decir un 7,5% del total
            cimiento merece ser destacada, ya que pone de relieve         de la ayuda bilateral. En las instituciones multilaterales,
            la importancia de prestar una atención especial a la          el promedio de 954 millones de dólares anuales de
            especificidad de las situaciones locales, así como a la       la AOD destinado a la educación entre 1996 y 1998
            interdependencia existente entre los diversos vectores        descendió a 799 millones en 1999-2001, para volver a
            del desarrollo en un área regional determinada. Un            aumentar a 1.350 millones en 2002-2003.10 Pese a la
            ejemplo de iniciativa regional es la Estrategia de Lisboa     leve mejora reflejada en las estadísticas más recientes,
            de la Unión Europea, que fue adoptada en marzo de             cabe preguntarse si la comunidad internacional posee
            2000 por un periodo de diez años.6 Por lo que respecta        la voluntad política y los medios necesarios para
            a los países de África, el programa de la Unión Africana      promover el desarrollo y la expansión mundial de las
            denominado Nueva Alianza para el Desarrollo de África         sociedades del conocimiento.

206                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Conclusión




                                                                             los puntos flacos de cada sociedad, especialmente con
Tres pilares de las                                                          respecto al acceso a la información y el conocimiento.
sociedades del conocimiento                                                  En función de este análisis, las políticas educativas y
                                                                             científicas deberían reorientarse a fin de responder
Ante estos desafíos, la comunidad internacional –ya                          a las necesidades urgentes de las poblaciones en
se trate de gobiernos y organizaciones internacio-                           ámbitos como la agricultura, la gestión de los recursos
nales, tanto gubernamentales y no gubernamentales,                           hídricos y el medio ambiente, la salud, la industria y los
como del sector privado– debería dar prioridad a tres                        servicios, con miras a reforzar la seguridad humana.
iniciativas que constituirían otros tantos pilares sobre                             Esta valorización de los conocimientos exis-
los que podrían edificarse auténticas sociedades del                         tentes debería tratar de evaluar las competencias
conocimiento para todos:                                                     y explotar todos los puntos fuertes disponibles
         –una mejor valorización de los conocimientos                        –por modestos que sean– en materia de educación,
existentes para luchar contra la brecha cognitiva;                           investigación científica y desarrollo tecnológico. Este
         –un enfoque más participativo del acceso al                         enfoque permitiría afrontar en otras condiciones las
conocimiento; y                                                              negociaciones internacionales relativas a la libera-
         –una mejor integración de las políticas del                         lización del comercio, así como las estrategias de
conocimiento.                                                                desarrollo o de lucha contra la pobreza. Como se ha
                                                                             comprobado en el pasado, por ignorar el potencial de
Primer pilar: una mejor valorización                                         desarrollo ofrecido por el conocimiento se han come-
de los conocimientos existentes para                                         tido errores mayúsculos–por ejemplo, los que han
luchar contra la brecha cognitiva                                            acarreado la actual crisis de la enseñanza superior en
Todas las sociedades son depositarias de un rico y                           África– o se han adoptado estrategias de lucha contra
vasto bagaje de conocimientos y recurren en su exis-                         la pobreza dominadas por orientaciones macroeco-
tencia cotidiana a distintos niveles y tipos de ellos,                       nómicas a menudo en detrimento de las inversiones
produciéndolos y transmitiéndolos por intermedio                             en educación y salud, sin que previamente se hubiese
de una gran diversidad de medios, prácticas e instru-                        propiciado un auténtico debate público y participativo
mentos. Disponen así de una base para desarrollar a                          sobre las prioridades que convenía fijar.
plazo más o menos largo las capacidades necesarias
para su desarrollo. A este respecto, en la nueva fase de                     Segundo pilar: sociedades
mundialización que está experimentando el planeta,                           del conocimiento más participativas
uno de los problemas principales que se plantean a                           La toma de conciencia de la riqueza de los conoci-
las sociedades es el de conservar las capacidades que                        mientos de que dispone una sociedad exige una
ya poseen, porque están mermando a causa de un                               movilización de todos sus protagonistas. Esa concien-
éxodo de competencias cada vez mayor.                                        ciación no debe limitarse a identificar lo que hoy en
        Ahora bien, muchos países en desarrollo expe-                        día se ha convenido en llamar “conocimientos autóc-
rimentan hoy dificultades para reconocer los cono-                           tonos” o “tradicionales”, con vistas a su valorización
cimientos de que disponen, valorizarlos y poner ese                          o preservación específica. Las sociedades del cono-
potencial al servicio del desarrollo. Por consiguiente, es                   cimiento solamente serán acreedoras de su nombre
importante en primer lugar lograr que cada sociedad                          cuando el mayor número posible de individuos
adquiera plena conciencia de la riqueza de los cono-                         puedan convertirse en productores de conocimientos
cimientos de que es depositaria. Una vez reconocido                          y no se limiten a ser meros consumidores de los que
y analizado con mayor precisión, ese patrimonio se                           ya están disponibles actualmente.
podría aprovechar mejor para sacar el máximo bene-                                    No obstante, es menester reconocer que
ficio posible de las múltiples dinámicas de la mundia-                       existe un desacuerdo cada vez mayor en la sociedad
lización. También convendría determinar cuáles son                           civil internacional acerca del proyecto mismo de una

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                       207
Hacia las sociedades del conocimiento




            sociedad del conocimiento basada en la participa-            adoptar para su desarrollo. La expansión de las futuras
            ción de todos. Algunos de los protagonistas clave del        sociedades del conocimiento se vería propiciado por
            advenimiento de las sociedades del conocimiento              nuevas formas institucionales: foros mixtos, conferen-
            –docentes, investigadores, creadores, periodistas            cias de ciudadanos y debates en los que participen los
            o dirigentes de organizaciones no gubernamen-                encargados de la adopción de decisiones, los parla-
            tales– ponen en tela de juicio el buen fundamento            mentarios, el sector privado y la sociedad civil.
            de las decisiones políticas adoptadas a nivel nacional,
            regional o internacional en ámbitos como la investiga-       Tercer pilar: una mejor integración
            ción, el medio ambiente, la salud, la gestión de riesgos     de las políticas del conocimiento
            y crisis, o el desarrollo de nuevas tecnologías, especial-   La diversidad de los ámbitos en los que se observan
            mente las biotecnologías y las nanotecnologías. Esto         transformaciones que permiten diagnosticar el desa-
            hace que surjan discrepancias dentro de los círculos         rrollo de sociedades del conocimiento crea una cierta
            más interesados por el desarrollo de las sociedades          confusión. Esta sólo podrá disiparse con una mejor
            del conocimiento, tal como se ha podido comprobar            integración de las políticas del conocimiento y un
            con respecto al problema de los OGM. Asimismo, en            esclarecimiento de las finalidades subyacentes a la
            muchas sociedades resulta sumamente difícil lograr           noción misma de “sociedad del conocimiento”.
            un consenso sobre las orientaciones futuras de la                    De la definición de esas finalidades y de la
            investigación o la enseñanza superior. Es fundamental        formulación de un proyecto de sociedad depende
            resolver esas diferencias si se quiere movilizar al          en última instancia la formulación de políticas a largo
            conjunto de los protagonistas clave de las sociedades        plazo que permitan afrontar los desafíos planteados
            del conocimiento para afrontar los desafíos del siglo        por la mundialización, satisfacer las exigencias de un
            XXI. Es evidente que el debate sobre las futuras socie-      desarrollo basado en el conocimiento y cumplir los
            dades del conocimiento tendrá que efectuarse sobre           Objetivos de Desarrollo para el Milenio. La formu-
            bases más democráticas en los próximos decenios a            lación de esas políticas requiere que se amplíen las
            fin de establecer un mejor nexo entre el progreso del        investigaciones –todavía fragmentarias, pese a la
            saber, el desarrollo de las tecnologías y las exigencias     proliferación de proyectos locales o nacionales– sobre
            en materia de participación, dentro de la perspectiva        las repercusiones sociales de las distintas políticas ya
            de una auténtica ética del futuro.                           adoptadas en materia de conocimientos, ya se trate de
                      Además, se han manifestado nuevas exigencias       las políticas de enseñanza, de las transformaciones del
            por lo que respecta al desarrollo y la lucha contra la       acceso a la información científica, de la utilización de
            pobreza. Estas demandas, que ilustran las crecientes         ésta por una gran diversidad de protagonistas sociales
            aspiraciones en materia de acceso, integración y parti-      o de las consecuencias eventuales de los progresos de
            cipación, siguen siendo objeto de intensos debates           la democracia en línea (e-governance).
            a nivel internacional. De ahí que sea conveniente                    Para propiciar el desarrollo de auténticas
            replantearse por entero las modalidades de partici-          sociedades del conocimiento no cabe limitarse a un
            pación, acceso e integración de los ciudadanos en las        enfoque puramente sectorial de las políticas que se han
            sociedades del conocimiento emergentes. No cabe              de llevar a cabo. Con respecto al objetivo considerado,
            considerar estas sociedades desde el ángulo exclusivo        es importante realizar serios esfuerzos en el ámbito de
            de una participación en beneficios que serían defi-          la educación básica para alcanzar los seis objetivos
            nidos previamente, y de manera muy general, como             del Marco de Acción de Dakar relativos a la Educación
            el mero resultante de nuevas formas de crecimiento           para Todos. Asimismo, es necesario lograr una mayor
            económico posibilitadas por una utilización intensiva        concertación en el sector de la enseñanza superior.
            de las nuevas tecnologías y las aplicaciones de la inves-    ¿Disponemos realmente en estos momentos de los
            tigación científica. Los distintos protagonistas deben       instrumentos suficientes para medir con precisión la
            decidir juntos y de concierto los modelos que desean         amplitud de los desafíos que tenemos por delante?

208                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Conclusión




        Cabe preguntarse si esos objetivos –concesión                        en curso, ha llegado el momento de que la comunidad
de una mayor prioridad a los sistemas educativos y                           internacional pase a la acción.
de investigación en los presupuestos e integración                                    Las diez recomendaciones propuestas al final del
de la inmensa mayoría de los individuos a nivel local,                       presente informe deben leerse con esta perspectiva. Si
desarrollando las infraestructuras de la información, y                      los distintos protagonistas de las sociedades del cono-
a nivel mundial, mediante un esfuerzo de solidaridad                         cimiento, ya sean del sector público, del sector privado
con los países menos adelantados y el incremento de                          o de la sociedad civil, se ponen de acuerdo para hacer
la asistencia oficial para el desarrollo– son un vago                        realidad ese sueño y crear las condiciones necesarias
ensueño o constituyen una política posible. Después                          y aplicar las políticas correspondientes, entonces las
de varios años de un intenso trabajo de reflexión para                       sociedades del conocimiento podrán convertirse real-
comprender mejor la realidad de las transformaciones                         mente en un factor de desarrollo para todos.




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      209
Recomendaciones




      A la luz de las de las observaciones del presente            adoptado un compromiso serio en pro de la
      informe y de las pistas de reflexión y acción que se         educación básica se verá frustrado por falta
      exploran en él, la UNESCO desea atraer la atención           de recursos en su empeño por cumplir dicho
      de los gobiernos a todos los niveles, así como de las        compromiso;
      organizaciones internacionales gubernamentales y          • los países donantes deberían aumentar
      no gubernamentales, el sector privado y la sociedad         significativamente el porcentaje de la asistencia
      civil, sobre la necesidad de aplicar las siguientes         oficial al desarrollo destinada a la educación
      recomendaciones, que ponen de manifiesto la                 y, en asociación con los países beneficiarios,
      dimensión ética de las sociedades del conocimiento          hacer que esta ayuda sea más previsible,
      y proponen iniciativas concretas para fomentar su           flexible y duradera; deberían, en particular,
      desarrollo.                                                 comprometerse a suministrar a los países los
                                                                  recursos complementarios que necesitan para
      1. Invertir más en una educación de calidad para todos,      alcanzar el objetivo de la universalización de la
      a fin de garantizar la igualdad de oportunidades            enseñanza primaria;
      El compromiso en favor del desarrollo de las socie-
                                                                • la comunidad internacional debería alentar los
      dades del conocimiento constituye un desafío para
                                                                  métodos de financiación innovadores de la
      todos a nivel mundial. Es indispensable para reducir la
                                                                  educación y la investigación, comprendidos los
      pobreza, garantizar la seguridad común y el ejercicio
                                                                  canjes de deudas (debt-swaps) y las reducciones
      efectivo de los derechos humanos. Este compromiso
                                                                  de la deuda y del servicio de ésta, a fin de
      debe traducirse en esfuerzos más tenaces del conjunto
                                                                  liberar los recursos necesarios para la educación
      de los países del mundo para reinvertir, en función
                                                                  básica;
      de sus medios, los beneficios de su crecimiento en
                                                                • los gobiernos, el sector privado y los interlocutores
      el fortalecimiento de las capacidades productivas del
                                                                  sociales deben explorar la posibilidad de
      conocimiento, pero también debe reflejarse en una
                                                                  instaurar gradualmente, en el transcurso de los
      mayor movilización de recursos en pro de la Educa-
                                                                  próximos decenios, un “crédito−tiempo” de
      ción Para Todos (EPT) gracias a una mejor asociación
                                                                  educación que daría derecho a disponer de un
      entre los países en desarrollo, los países donantes, la
                                                                  cierto número de años de enseñanza después
      sociedad civil y el sector privado. En particular:
                                                                  de haber finalizado la escolaridad obligatoria y
        • los países deberían dedicar una parte importante
                                                                  que cada persona utilizaría en función de sus
          del PNB al gasto en educación y confirmar
                                                                  opciones, su itinerario personal, sus experiencias
          el principio de que ningún Estado que haya
                                                                  y un calendario propio;


210                                                              Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Recomendaciones




  • la contribución de los centros de enseñanza                              3. Alentar el acceso universal al conocimiento mediante
    superior a la educación para todos a lo largo de                         el incremento de los contenidos disponibles
    toda la vida se debe estimular previendo ritmos                          La promoción del dominio público del conocimiento
    de aprendizaje diversificados y concibiendo                              supone que la mayoría de las personas tengan
    fórmulas de enseñanza y planes de estudios                               acceso a éste de manera fácil y efectiva. Los princi-
    pertinentes;                                                             pales lugares del saber, como los centros docentes
  • el conjunto de estas medidas debe beneficiar                             de enseñanza superior, los centros de investigación,
    en prioridad a las poblaciones más pobres                                los museos o las bibliotecas, deberían desempeñar un
    y marginadas, así como a los grupos                                      papel más importante en la producción y difusión de
    vulnerables, por ejemplo los huérfanos o los                             los conocimientos mediante un perfeccionamiento
    discapacitados;                                                          de las redes y un acceso poco oneroso a conexiones
                                                                             de alta velocidad. La disponibilidad y difusión de los
  • el acceso a la educación y la calidad de ésta
                                                                             conocimientos de dominio público, especialmente
    deben concebirse como necesidades y derechos
                                                                             los de carácter científico, deberían integrarse en las
    interdependientes e inseparables; la educación
                                                                             políticas y legislaciones respectivas. Se debería alentar
    debe preparar a los educandos para afrontar los
                                                                             −a reserva de que los editores y derechohabientes
    desafíos del siglo XXI, fomentando en particular
                                                                             estén de acuerdo− la creación de portales de obras
    el desarrollo de la creatividad, de los valores de
                                                                             protegidas no disponibles en el mercado, por parte
    ciudadanía y democracia, y de las competencias
                                                                             de todos los que tengan interés en invertir en este
    imprescindibles para la vida diaria y profesional; la
                                                                             ámbito, ya sean bibliotecas, empresas, organismos
    inversión en educación debe apuntar a la mejora
                                                                             administrativos, organizaciones internacionales u
    de los contextos de aprendizaje y de la condición
                                                                             organizaciones no gubernamentales (véanse los
    del conjunto de las profesiones educativas
                                                                             Capítulos 3 y 10).
    (véanse los Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 10).

2. Multiplicar los lugares de acceso comunitario a las                       4. Trabajar en “colaboratorio”: hacia un mejor aprove-
tecnologías de la información y la comunicación                              chamiento compartido del conocimiento científico
Para facilitar el acceso universal a las redes, es                           Se deberían crear redes e infraestructuras de cola-
importante basarse en los éxitos de algunas expe-                            boración científica accesibles a los investigadores de
riencias actuales en este ámbito. A nivel nacional,                          distintos países y regiones −comprendidos los que
especialmente en los países en desarrollo, deberían                          trabajan en países en desarrollo− y administrados
multiplicarse los lugares de acceso comunitario,                             colectivamente. En efecto, estos “colaboratorios”
en particular los centros comunitarios multimedia,                           permiten que los científicos distantes entre sí trabajen
que propician la difusión y el aprovechamiento                               juntos en proyectos concretos –por ejemplo, el estudio
compartido de los conocimientos y convierten las                             del genoma humano o la investigación sobre el VIH/
tecnologías de la información y la comunicación en                           SIDA– y ofrecen un excelente medio para compartir y
nuevos vectores de socialización. Para consolidar el                         difundir mejor los conocimientos (normas de intero-
aprendizaje y el manejo de los instrumentos digitales,                       perabilidad, estándares de metadatos, equipamientos,
se debe también estimular la difusión y utilización                          bancos de datos, grandes centros informáticos y, even-
de programas de fuente libre y material informático                          tualmente, otras infraestructuras más importantes).
poco costoso en las comunidades y países que no                              La creación de “colaboratorios” podría conducir a la
cuentan con recursos financieros suficientes, alen-                          constitución de plataformas de aprovechamiento
tando a los diseñadores de programas y los provee-                           compartido de los conocimientos, de investigación y
dores de acceso a producir contenidos culturalmente                          de innovación duraderas entre las distintas regiones
adaptados que contribuyan a fomentar la libertad de                          del planeta, que estarían orientadas en función de ejes
expresión (véanse los Capítulos 1 y 2).                                      Norte-Sur y Sur-Sur (véanse los Capítulos 6 y 8).

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                 211
Hacia las sociedades del conocimiento




            5. Compartir el conocimiento ambiental en favor del       investigación y desarrollo, por parte de los sectores
            desarrollo sostenible                                     público y privado: Unicode, programas de traducción
            La persecución de los objetivos del desarrollo soste-     automática, creación de nombres de dominio inter-
            nible exige el aprovechamiento compartido de los          nacional en lenguas que utilizan alfabetos no latinos,
            conocimientos sobre el medio ambiente entre países        etc. (véanse los Capítulos 2 y 9).
            industrializados y países en desarrollo. Conviene
            elaborar instrumentos de vigilancia globales del medio    7. Avanzar hacia una certificación de los conocimien-
            ambiente basados tanto en los conocimientos locales       tos en Internet: hacia denominaciones de calidad
            como en el saber científico y tecnológico, así como       Se debería propiciar la labor de reflexión sobre la viabi-
            crear las condiciones necesarias para su aplicación, de   lidad técnica y jurídica de normas y estándares de certi-
            conformidad con la propuesta de las Naciones Unidas       ficación de los conocimientos, a fin de garantizar a los
            de enero de 2005 relativa a la creación de un sistema     usuarios el acceso a una serie de contenidos seguros y
            de alerta mundial contra toda clase de riesgos natu-      pertinentes, especialmente en materia de información
            rales. Esos instrumentos serán indispensables para        científica. Por lo que respecta a Internet −que se ha
            efectuar el seguimiento de las principales recomen-       convertido actualmente en una fuente primordial de
            daciones internacionales relativas al medio ambiente      información− convendría alentar la elaboración de
            y podrán contribuir a la creación de un auténtico         normas y criterios objetivos para que los internautas
            espacio público de información terrestre, que será una    pudiesen localizar los sitios donde la información es
            fuente de seguridad para las generaciones presentes       especialmente fiable y de calidad. Esta labor norma-
            y venideras. También debería fomentarse el aprove-        tiva, que ha de ser forzosamente pluridisciplinaria,
            chamiento compartido de los conocimientos sobre el        podría aunar los esfuerzos de instituciones públicas y
            medio ambiente en el marco de los nuevos tipos de         privadas con finalidad pedagógica, científica y cultural,
            asociaciones que se propusieron en la Cumbre sobre        así como los de las organizaciones internacionales no
            el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (véase el       gubernamentales competentes. Esto podría culminar,
            Capítulo 8).                                              por ejemplo, en la introducción de denominaciones
                                                                      de calidad que abarquen una gama muy amplia de
            6. Dar prioridad a la diversidad lingüística: los         conocimientos (véanse los Capítulos 1, 2 y 8).
            desafíos del multilingüismo
            La diversidad lingüística es un factor esencial de la     8. Intensificar la creación de asociaciones en pro de
            diversidad cultural en todas sus manifestaciones. Las     la solidaridad digital
            sociedades del conocimiento deberían basarse en           Se debería intensificar la creación de asociaciones
            un “doble multilingüismo”: el de los individuos y el      innovadoras que agrupasen a representantes de
            del ciberespacio. Por una parte, conviene fomentar        Estados, regiones, ciudades, organizaciones interna-
            desde la enseñanza primaria el bilingüismo y, en la       cionales gubernamentales y no gubernamentales
            medida de lo posible, el trilingüismo. Por otra parte,    competentes, entidades del sector privado y de la
            será necesario apoyar la creación de contenidos           sociedad civil, para plasmar en los hechos la soli-
            digitales multilingües, especialmente en el ámbito        daridad digital. Este marco de trabajo, en el que se
            pedagógico. Por último, la promoción de la diver-         daría prioridad a las iniciativas descentralizadas, se
            sidad lingüística en el ciberespacio debería explotar     basaría en mecanismos de solidaridad establecidos
            las posibilidades ofrecidas por Internet y otras          entre países industrializados, nuevos países industria-
            tecnologías de la información y la comunicación en        lizados y países en desarrollo, e incluso dentro de cada
            lo que respecta a la preservación, transformación y       país: “hermanamientos digitales” entre municipios y
            valorización de las llamadas lenguas minoritarias,        comunidades locales, “patrocinio” de proyectos y
            apoyándose en dispositivos técnicos adaptados             mejor utilización del parque informático (véanse los
            que merecen mayores inversiones en materia de             Capítulos 1, 2 y 6).

212                                                                      Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Recomendaciones




9. Incrementar la contribución de las mujeres a las                          10. Medición del conocimiento: ¿hacia indicadores
sociedades del conocimiento                                                  de las sociedades del conocimiento?
La igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer                       Los distintos protagonistas interesados podrían
deberían formar parte de los principios constitutivos de                     estudiar si es factible la elaboración de indicadores
las sociedades del conocimiento. El dominio público                          de las sociedades del conocimiento que puedan
del conocimiento debería comprender la aportación                            contribuir a una mejor definición de las prioridades,
de conocimientos específicamente femeninos. Es                               a fin de reducir la brecha cognitiva a nivel nacional e
importante dar facilidades a las mujeres para que                            internacional. Toda política y acción de los poderes
adquieran competencias y capacidades que respondan                           públicos, el sector privado o la sociedad civil nece-
a sus necesidades propias de desarrollo. También sería                       sita forzosamente instrumentos de medida fiables.
conveniente esforzarse por eliminar las disparidades                         Por consiguiente, sería conveniente elaborar, en la
entre los sexos mediante medidas concretas: becas                            medida de lo posible, instrumentos estadísticos que
para las niñas, establecimiento de horarios especiales                       permitan una medición del conocimiento, acopiando
para que las mujeres puedan familiarizarse con Internet                      un conjunto de datos que no se refieran exclusiva-
en los países en desarrollo, incremento del número de                        mente a variables económicas. El establecimiento
maestras y profesoras, promoción de las posibilidades                        de un sistema de seguimiento de este tipo exige
de formación continua para las mujeres y adopción                            asociaciones entre gobiernos, organizaciones inter-
de medidas que propicien su acceso a la investigación                        nacionales gubernamentales y no gubernamentales,
científica y la ingeniería tecnológica. La supervisión                       empresas privadas y representantes de la sociedad
de los progresos de la participación de la mujer en                          civil para lograr una mejora cuantitativa y cualitativa
cargos de responsabilidad −tanto en las organiza-                            de las capacidades estadísticas. Esta labor en materia
ciones públicas nacionales o internacionales como                            de medición, además de producir indicadores de
en el sector privado− se debería mejorar mediante la                         ciencia y tecnología –en especial en los países en
creación a nivel nacional de puestos de mediadoras                           desarrollo, sobre los que se poseen conocimientos
(ombudswomen) encargadas de registrar los casos de                           imperfectos por regla general– debería centrarse en
discriminación comprobada y de velar −una vez trans-                         los demás aspectos constitutivos de las sociedades
currido un cierto lapso de tiempo − por la realización                       del conocimiento: la educación, la cultura y la comu-
de este objetivo (véanse los Capítulos 1, 2, 4, 6 y10).                      nicación (véanse los Capítulos 6 y 10).




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                               213
Referencias



      Adam, B. y otros, The Risk Society and Beyond: Critical          Annan, K., “A Challenge to the World’s Scientists”,
      Issues for Social Theory, Londres, Sage, 2000.                   Science, 299, 2003.

      Adant, I., Acción colectiva y abstención en la preven-           — “Science for All Nations”, Science, 303, 2004 (traduc-
      ción del riesgo volcánico. El caso del volcán Galeras en         ción en español disponible en:
      Colombia, Colombia, Universidad de Nariño, 2002.                 http://www.gener.cl/comunidad/docs/Kofi%20Annan
      Administración Nacional de Telecomunicaciones e                  %20en%20revista%20Science.pdf)
      Información de los Estados Unidos (Departamento de               Appadurai, A., “Los nuevos territorios de la cultura:
      Comercio de los Estados Unidos de América), Falling              globalización, incertidumbre cultural y violencia” en
      Through the Net: Toward Digital Inclusion. A Report on           Bindé, J. (comp.), Claves para el siglo XXI, Barcelona,
      Americans’ Access to Technology Tools, Administración            Ediciones UNESCO/Editorial Crítica, 2002.
      Nacional de Telecomunicaciones e Información de los
      Estados Unidos, 2000.                                            Arocena, R. y Sutz, J., “Changing Knowledge Produc-
                                                                       tion and Latin American Universities”, Research Policy,
      African Information Society Initiative, Vers une société
                                                                       30 (8), 2001.
      de l’information en Afrique: la question des politiques
      nationales, AISI, 2003.                                          Arrow, K. y otros, Meritocracy and Economic Inequality,
      http://www.uneca.org/aisi/.                                      Princeton University Press, 2000.

      Agarwal, A. y Narain, S., Global Warming in an Unequal           Artavanis-Tsakonas, S., Leçon inaugurale au Collège de
      World, a Case of Environmental Colonialism, Delhi,               France, París, Collège de France, 2001.
      Center for Science and Environment, 1991.
                                                                       Article 19, Article 19, Center for Policy Alternatives,
      Ali, N., “ Machine Translation. A Contrastive Linguistic Pers-   Commonwealth Human Rights Initiative y Human Rights
      pectiva.” Comunicación presentada en el Coloquio interna-        Commission of Pakistan, Global Trends on the Right to
      cional sobre el plurilingüismo en la sociedad de información,    Information, 2001.
      París, Sede de la UNESCO, 9-10 marzo de 2001.                    http://www.article19.org.
      Altbach, P. G., The Decline of the Guru - The Academic           Asociación Internacional de Universidades, Un ensei-
      Profession in Developing and Middle-Income Countries,            gnement supérieur de qualité au delà des frontières:
      Nueva York, Palgrave MacMillan, 2003.                            déclaration au nom d’établissements d’enseignement
      Ammon, U., The Status and Function of English as an Inter-       supérieur dans le monde entier, 2005.
      national Language of Science, MS, Duisburgo, 2002.               http://www.unesco.org/iau/p_statements/fre/index.
                                                                       html.
      Amsden, A. y otros, Do Foreign Companies Conduct R&D
      in Developing Countries?, Instituto del Banco Asiático           Attali, J., Pour un modèle européen d’enseignement supé-
      de Desarrollo, 2001.                                             rieur, París, Stock, 1998.

214                                                                       Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Referencias




Azcueta, M., “Desarrollo participativo y lucha contra la                     Bazillon, R. y Braun, C. L., Academic Libraries as High-
pobreza” en Bindé, J. (comp.), Claves para el siglo XXI,                     Tech Gateways, Chicago/Londres, American Library
Barcelona, Ediciones UNESCO/Editorial Crítica, 2002.                         Association, 2001.

Backus, M., E-Governance and Developing Countries:                           Becerra, M., “Sociedad de la información: proyecto,
Introduction and Examples, International Institute for                       convergencia, divergencia” en Enciclopedia Latinoame-
Communication and Development, 2001.                                         ricana de Sociocultura y Comunicación-Norma, Buenos
http://www.ftpiicd.org/files/research/reports/report3.                       Aires, Editorial Norma, 2003.
pdf.
                                                                             Beck, U., La société du risque: sur la voie d’une autre
Bain, B., “Bilingualism and Cognition: Towards a                             modernité, París, Aubier, 2001.
General Theory” en Carey, S. T. (comp.), Bilingualism,
Biculturalism and Education, Edmonton, University of                         Bénard, J. y Hamm, J. J. (comps.), Le livre. De Gutenberg
Alberta Press, 1974.                                                         à la carte à puce, Nueva York, Ottawa, Toronto, Legas,
                                                                             1996.
Banco Mundial, Knowldege for Development, Banco
Mundial, Oxford University Press, 1998.                                      Benatar, S. R. y otros, “Global Health Ethics: the Rationale
                                                                             for Mutual Caring”, International Affairs, 79 (1), 2003.
http://www.worldbank.org/wdr/wdr98/contents.htm.
                                                                             Berchem, T., “Tradition et progrès. La mission de
 — Constructing Knowledge Societies: New Challenges
for Tertiary Education, Banco Mundial, 2002.                                 l’Université”. Lección inaugural en el Collège de France,
                                                                             París, 15 de enero de 2004.
http://www1.worldbank.org/education/tertiary/
documents/Constructing%20Knowledge%20Societi                                 Bhatnagar, S. y Dewan, A., Grameen Telecom: The Village
es.pdf.                                                                      Phone Program: A Case Study for the World Bank, Banco
                                                                             Mundial, 2000.
 — Engendering ICT: Incorporating Gender into Informa-
tion Technology Projects, Banco Mundial, 2002-2003.                          http://poverty2.forumone.com/files/14648_Grameen-
                                                                             web.pdf.
 — Sharing knowledge. Innovations and Remaining
Challenges, Banco Mundial, 2003.                                             Boafo, K., Status of research on the information society.
                                                                             Publicación de la UNESCO para la Cumbre Mundial sobre
http://www.worldbank.org/oed/knowledge_
evaluation/.                                                                 la Sociedad de la Información, París, UNESCO, 2003.
                                                                             http://portal.unesco.org/ci/fr/file_download.php/ac46
Banco Mundial/Equipo Especial de la UNESCO, Higher                           62e1f0e63513956927850fa147f6status-1-84.pdf.
Education in Developing Countries. Peril and Promise,
Banco Mundial, 2000.                                                         Bourdieu, P., Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barce-
http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDS_IBank_                              lona, Anagrama, 2003
Servlet?pcont=details&eid=000094946_00041905492367.
                                                                             Boyle, J., “The Second Enclosure Movement and the
Bangré, H., “Les logiciels libres en Afrique. Entretien                      Construction of the Public Domain”, Law & Contem-
avec le président de l’association burkinabé des logi-                       porary Problems, 66, 2003.
ciels libres”, Afrik.com, 6 de octubre de 2004.
                                                                             — “A Manifesto on WIPO and the Future of Intellectual
Barabási, A.-L., Linked. The New Science of Networks,                        Property”, Duke Law and Technology Review, 9, 2004.
Cambridge, Massachusetts, Perseus Publishing, 2002.
                                                                             Braga, C. A. y otros, Intellectual Property Rights and
Barber, B. R., “Three scenarios for the Future of Techno-                    Economic Development, documento de discusión del
logy and Strong Democracy”, Political Science Quaterly, 4,                   Banco Mundial nº 412, Banco Mundial, 2000.
1998.
                                                                             Brophy, P., The Library in the Twenty-First Century: New
Bateson, G., Vers une écologie de l’esprit, París, Le Seuil,                 Services for the Information Age, Londres, Library Asso-
1977.                                                                        ciation, 2001.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                          215
Hacia las sociedades del conocimiento




            Brundtland, G. H., Nuestro futuro común. Informe de la       encierra un tesoro – Informe a la UNESCO de la Comi-
            Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desa-          sión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
            rrollo, Madrid, Alianza Editorial, 1988.                     Madrid, Ediciones UNESCO/Santillana, 1996.
            Bruner, J., Acts of Meaning, Cambridge, Massachusetts,       Castells, M., La era de la información, Madrid, Alianza
            Harvard University Press, 1990.                              Editorial, 1996.
            Brunner, J.-J., “Globalización, educación y revolución       CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el
            tecnológica”, Perspectivas, 118, 2001.
                                                                         Caribe), Desarrollo productivo en economías abiertas,
            Buarque, C., “Agir sur le cœur, l’esprit et la poche des     CEPAL, 2004.
            enseignants brésiliens”, L’Éducation aujourd’hui, enero-
            marzo, 2004.                                                 CERN, The Role of Science and Technology in the Infor-
                                                                         mation Society, Actas de la Conferencia Preparatoria
            http://portal.unesco.org/education/fr/ev.php-URL_ID=
                                                                         de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor-
            27745&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
                                                                         mación organizada por el CERN, el ICSU, la TWAS y la
            Burkle, M., Virtual Learning in Higher Education in Mexico   UNESCO (CERN, Ginebra, 8-9 de diciembre de 2004),
            and South Africa: Prospects and Possibilities. Comuni-       CERN, 2004.
            cación presentada en la Conferencia sobre aprendi-           http://preprints.cern.ch/cernrep/2004/2004-004/
            zaje virtual y enseñanza superior, Oxford, 10-11 de
                                                                         2004-004.html.
            septiembre de 2002.
                                                                         Chanard, C. y Popescu-Belis, A., “Encodage informa-
            Burnstein, M. R., “Conflicts on the Net: Choice of Law
            in Transnational Cyberspace”, Vanderbild.Journal of          tique multilingue: application au contexte du Níger”,
            Transnational Law, 29, 1996.                                 Cahiers du Rifal, 22 (“Développement linguistique:
                                                                         enjeux et perspectives”), 2001.
            Butler, D., “African labs win major role in tsetse-fly
            genome project”, Nature, 427, 2004.                          Charpak, G., La main à la pâte. Histoire des sciences à
                                                                         l’école primaire, París, Flammarion, 1996.
            Caden, M. y Lucas, S., Accidents on the Information
            Superhighway: On-line Liability and Regulation, 1996.         — Enfants, chercheurs et citoyens, París, Odile Jacob,
            http://law.richmond.edu/jolt/v2i1/caden_lucas.html.          1998.

            Callon, M. (comp.), La science et ses réseaux. Genèse        Chartier, R., Le livre en révolutions, París, Textuel, 1997.
            et circulation des faits scientifiques. Anthropologie des
            sciences et des techniques, París, La Découverte, 1989.      Chase, M. y Mulvenon, J., You’ve got Dissent, Santa
                                                                         Mónica, Rand Corporation, 2002.
            Callon, M. y otros, Agir dans un monde incertain. Essai
            sur la démocratie technique, París, Le Seuil, 2001.          Choucri, N. (comp.), Global Accord: Environmental
                                                                         Challenges and International Responses, Cambridge,
            Campbell, P., “Vision Thing”, Nature, 409, 2001.             Massachusetts, MIT Press, 1993.
            Campbell, C. y Roznay, C., Quality Assurance and Develo-     Cimoli, M. y otros, Ciencia y tecnología en economías abiertas
            pment of Study Programmes, Documentos sobre ense-
                                                                         — El caso de América Latina y el Caribe, CEPAL, 2004.
            ñanza superior de UNESCO-CEPES, 2002.
                                                                         Clark, A., Natural Born Cyborgs: Minds, Technologies
            Candelier, M., “L’éveil aux langues à l’école primaire”
            en Billiez, J. (comp.), De la didactique des langues à       and the Future of Human Intelligence, Oxford, Oxford
            la didactique du plurilinguisme, Hommage à Louise            University Press, 2003.
            Dabène, Grenoble, CDL-Lidilem, 1998.
                                                                         Cohen, D., Comunicación presentada en “Coloquios
            Carneiro, R., “Educación y comunidades humanas               del siglo XXI: ‘¿Hay que democratizar la mundializa-
            revivificadas: una visión de la escuela socializadora en     ción?’”, París, Sede de la UNESCO, 10 de marzo de
            el próximo siglo” en Delors, J. y otros, La educación        2004.

216                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Referencias




Comisión de las Comunidades Europeas, Los Euro-                              http://socserv2.mcmaster.ca/sociology/Digital-Divide-
péens, la science et la technologie, Comisión de las                         Sorokin-4.pdf.
Comunidades Europeas, 2001.
http://europa.eu.int/comm/public_opinion/archives/                           D’Antoni, S., The Virtual University: Models and Messages.
ebs/ebs_154_fr.pdf.                                                          Lessons from Case Studies, UNESCO-IIEP, 2003.

 — Communication from the Commission: The Role of                            Damasio, A., L’erreur de Descartes, París, Odile Jacob,
Universities in the Europe of Knowledge, Comisión de las                     1997.
Comunidades Europeas, 2003.
                                                                             Daniel, J., Mega-Universities and Knowledge Media:
Comisión sobre Seguridad Humana, Informe de la                               Technology Strategies for Higher Education, Londres,
Comisión sobre Seguridad Humana – “La seguridad                              Kogan Page, 1998.
humana ahora”, Naciones Unidas, 2003.
                                                                             DaSilva, E. J., “Biological Warfare, Bioterrorism, Biode-
http://www.humansecurity-chs.org/finalreport/index.                          fence and the Biological and Toxin Weapons Conven-
html.
                                                                             tion”, Politics of International Cooperation, 2 (3), 1999.
Conceiçao, P. y Heitor, M., “On the Role of University
                                                                             David, P. A., “Intellectual Property Institutions and the
in the Knowledge Economy”, Science and Public Policy,
                                                                             Panda’s Thumb: Patents, Copyrights, and Trade Secrets
26, 1999.
                                                                             in Economic Theory and History” en Wallerstein, M.
Consejo Interacadémico, Inventing a Better Future,                           B. y otros (comps.), Global Dimensions of Intellectual
Consejo Interacadémico, 2004.                                                Property Rights in Science and Technology, Washington,
http://www.interacademycouncil.net/report.                                   D.C, National Academy Press, 1993.
asp?id=6258.
                                                                             David, P. A. y Foray, D., “Une introduction à l’économie
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el                             et à la société du savoir”, Revue internationale des
Cambio Climático, Comparison of Greenhouse Gas                               sciences sociales, 171 (“La société du savoir”), 2002.
Emission Projections, Naciones Unidas, 2001.
                                                                             De la Campa, R., “Transculturación y posmodernidad:
Cornu, M. y otros, Dictionnaire comparé du droit d’auteur                    ¿destinos de la producción cultural latinoamericana?”,
et du copyright, París, CNRS, 2003.                                          Actual, Journal of the Institute of Literary Research,
                                                                             primavera de 1994.
Correa, C. M., Usage loyal et accès à l’information à l’ère
numérique. Comunicación presentada en la confe-                               —“Latinoamérica y sus nuevos cartógrafos: discurso
rencia “Infoética 2000”, París, 13-15 de noviembre de                        poscolonial, diásporas intelectuales y enunciación
2000.                                                                        fronteriza”, Revista Iberoamericana, 62, 1996.
http://webworld.unesco.org/infoethics2000/fr_
papers.html#correa.                                                          De Moura Castro, C. y Levy, D., Myth, Reality, and
                                                                             Reform- Higher Education Policy in Latin America, Banco
Courard, H. (comp.), Políticas comparadas de educación                       Interamericano de Desarrollo, 2000.
superior en América Latina, Santiago, Flacso,1993.
                                                                             Debray, R., Vie et mort de l’image. Une histoire du regard
Cukier, K. N., “Why the Internet must regulate itself”,                      en Occident, París, Gallimard, 1992.
The Financial Times, 31 de octubre de 2003.
                                                                             Del Bello, J. C., Desafíos de la política de la educación supe-
Cuneo, C., Globalized and Localized Digital Divides Along                    rior en América Latina: Reflexiones a partir del caso argen-
the Information Highway: A Fragile Synthesis Across                          tino con énfasis sobre la evaluación para el mejoramiento
Bridges, Ramps, Cloverleaves, and Ladres. Comunicación                       de la calidad, Washington D.C., Banco Mundial, 2002.
presentada en la conferencia “33rd Annual Sorokin
Lecture”, Universidad de Saskatchewan, Canadá, 31                            Delacôte, G., Savoir apprendre. Les nouvelles méthodes,
de enero de 2002.                                                            París, Odile Jacob, 1996.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                             217
Hacia las sociedades del conocimiento




            Delamonica, E. y otros, Is EFA Affordable? Estimating           Duryea, S. y otros, Latin American Labor Markets in the
            the Global Minimum Cost of Education for All, UNICEF,           1990’s: Deciphering the Decade, Washington D.C, Banco
            2001.                                                           Interamericano de Desarrollo, 2001.
            http://www.unicef-icdc.org/publications/pdf/iwp87.              Echevarría, J., Impact social et linguistique des nouvelles
            pdf.                                                            technologies de l’information et de la communication.
            Delors, J. y otros, La educación encierra un tesoro             Comunicación presentada en la conferencia “Tres
            – Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional              espacios lingüísticos ante los desafíos de la mundiali-
                                                                            zación”, París, 20-21 marzo de 2001.
            sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid, Ediciones
            UNESCO/Santillana, 1996.                                        Eco, U., La búsqueda de la lengua perfecta, Barcelona,
                                                                            Editorial Crítica, 1999.
            Dickinson, D., Questions to Neuroscientists from Educa-
            tors, Baltimore, Krasnough Institute, John Hopkins              Edelman, G. M. y Tononi, G., Comment la matière
            University, 2002.                                               devient conscience, París, Odile Jacob, 2000.
            http://www.newhorizons.org/neuro/dickinson_
                                                                            El-Khawas, E., Developing Internal Support for Quality
            questions.htm.
                                                                            and Relevance, Washington D.C., Banco Mundial,
            Dietz, H. y Mato, D., “Algunas ideas para mejorar la            1998.
            comunicación entre los investigadores de Estados
                                                                            El-Khawas, E. y otros, Quality Assurance in Higher Educa-
            Unidos y América Latina: una carta abierta”, LASA
                                                                            tion: Recent Progress, Banco Mundial, Washington D.C.,
            Forum, 28 (2), 1997.
                                                                            1998.
            Diki-Kidiri, M., Le cyberespace, une chance pour la diver-
                                                                            EPT (Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo),
            sité linguistique? Contribución a la División de Estu-
                                                                            Educación para todos – ¿Va el mundo por el buen
            dios Prospectivos, Filosofía y Ciencias Humanas de la           camino?, París, UNESCO, 2002.
            UNESCO, 2003.
                                                                             — Educación para todos – Hacia la igualdad entre los
            Diki-Kidiri, M. y Edema, A. B., “Les langues africaines sur     sexos, París, UNESCO, 2003.
            la toile”, Cahiers du Rifal, 23 (“Le traitement informa-
                                                                            http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_
            tique des langues africaines”), 2003.
                                                                            ID=23023&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.
            Dione, B., “Pensées provocatrices d’une nouvelle géné-          html.
            ration de bibliothécaires”, IFLA Journal, 28 (5/6), 2002.
                                                                            — Educación para todos – El imperativo de la calidad,
            http://www.ifla.org/IV/ifla68/papers/109-094f.pdf.              UNESCO, 2004.
            Dortier, J.-F., “L’intelligence au quotidien”, Sciences         http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_
            humaines, 137 (“Les savoirs invisibles - De l’ethnoscience      ID=35939&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.
            aux savoirs ordinaires”), 2003.                                 html.

            Dowlatabadi, H. y Morgan, M. G., “A Model Framework             Etzkowitz, H., “Innovation in Innovation: the Triple
            for Integrated Studies of the Climate Problem”, Energy          Helix of University-Industry-Government Relations”,
            Policy, marzo de 1993.                                          Social Science Information, 42 (3), 2003.

                                                                            Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L., “The Dynamics of Inno-
            Drucker, P., The Age of Discontinuity, Nueva York, Harper
                                                                            vation: from National System and ‘Mode 2’ to a Triple
            and Roy, 1969.
                                                                            Helix of Univertsity-Industry-Government”, Research
            Duderstadt, J. J., A University for the 21st Century, Univer-   Policy, 29, 2000.
            sity of Michigan Press, 2000.                                   http://users.fmg.uva.nl/lleydesdorff/rp2000/.

            Dupuy, J.-P., Pour un catastrophisme éclairé. Quand             Evers, H.-D., Knowledge Society and the Knowledge Gap.
            l’impossible est certain, París, Le Seuil, 2002.                Comunicación presentada en la conferencia “Globa-

218                                                                            Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Referencias




lisation, Culture and Inequalities”, Universidad de                          Freire, P., Pedagogía del oprimido, Montevideo, Tierra
Kebansaan, Malasia, 19-21 de agosto de 2002.                                 Nueva, 1970.
http://www.uni-bielefeld.de/soz/iw/pdf/evers_2.pdf.
                                                                             Fukuyama, F., El fin del hombre. Consecuencias de la
Ewing, J., “Copyright and Authors”, First Monday, 8 (10),                    revolución biotecnológica, Barcelona, Ediciones B,
2003.                                                                        2002.
http://www.firstmonday.org/issues/issue8_10/ewing/                           Gaillard, P., “L’Afrique s’apprête à investir davantage
index.html.                                                                  dans la R&D”, Planète science, 2 (1), 2004.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la                             http://www.unesco.org/science/planete_sc_jan04.
Agricultura y la Alimentación), El estado mundial de la                      pdf.
agricultura y la alimentación 2003-2004 – La biotecno-
                                                                             García Canclini, N., El futuro de las sociedades multicul-
logía agrícola, ¿una respuesta a las necesidades de los
                                                                             turales, 3ª reunión de la Comisión Mundial de Cultura
pobres?, FAO, 2004.
                                                                             y Desarrollo, Costa Rica, 22-26 de febrero de 1994,
Faure, E. y otros, Aprender a ser, Madrid, UNESCO/                           CCD-III/94/REG/INF.8, 1994.
Alianza Editorial, 1973.
                                                                              —“¿Hacia culturas híbridas?” en Bindé, J. (comp.),
Field, J., Lifelong Learning and the New Educational                         Claves para el siglo XXI, Barcelona, Ediciones UNESCO/
Order, Trentham Books, 2000.                                                 Editorial Crítica, 2002.

Figueroa, C. P. y otros (comps.), Relevancia de la                           García Guadilla, C., Situación y principales dinámicas
educación superior en el desarrollo, México, Asociación                      de transformación de la educación superior en América
Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-                          Latina, Caracas, CRESALC/UNESCO, 1998.
ción Superior, 1995.
                                                                               — “The Institutional Basis of Higher Education
Fischer, B., “Breaking Ground on the Virtual Frontier:                       Research in Latin America with Special Emphasis on
Surveying Civic Life on the Internet”, American Socio-                       the Role Played by International and Regional Organi-
logist, 27, 1996.                                                            zations” en Schwarz, S. (comp.), The Institutional Basis
                                                                             of Higher Education Research - Experiences and Perspec-
Flaherty, D., Protecting Privacy in Surveillance Societies,                  tives, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 2000.
Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1989.
                                                                             Gardner, H., Frames of Mind: the Theory of Multiple Inte-
Flichy, P., Les logiciels libres, un modèle fécond? Comu-                    lligences, Nueva York, Basic Books, 1983.
nicación presentada en la conferencia “2001 Bogues,
globalisme et pluralisme”, Montreal, abril de 2002.                           — Multiple Intelligences after Twenty Years, comuni-
http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/                             cación presentada en la conferencia de la American
Flichy.pdf.                                                                  Educational Research Association, Chicago, 21 de abril
                                                                             2003.
Foray, D., The Economics of Knowledge, Cambridge,                            http://www.pz.harvard.edu/PIs/HG_MI_after_20_
Massachusetts, MIT Press, 2003.                                              years.pdf.
Forero-Pineda, C. y Jaramillo-Salazar, H., “L’accès des                      Garzon, A., “L’Internet ne sonne pas le glas du livre”
chercheurs des pays en développement à la science                            en Rapport mondial sur la culture 2000, París, UNESCO,
et la technologie internationales”, Revue internatio-                        2000.
nale des sciences sociales, 171 (“La société du savoir”),
2002.                                                                        Gibbons, M. y otros, The New Production of Knowledge -
                                                                             The Dynamics of Science and Research in Contemporary
Frederick, H., “Computer Networks and the Emer-                              Societies, Londres, Sage, 1994.
gence of Global Civic Society” en Harasim, L. (comp.),
Global Networks and International Communication,                             Giddens, A., La constitution de la société: éléments de la
Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 1993.                                   théorie de la structuration, París, PUF, 1987.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        219
Hacia las sociedades del conocimiento




            — Les conséquences de la modernité, París, L’Harmattan,     Congreso internacional sobre lenguas neolatinas en la
            2000.                                                       comunicación especializada, México, El Colegio de
                                                                        México, 2003.
            Goetz, A. M., Women Development Workers: Imple-
            menting Rural Credit Programmes in Bangladesh, Sage,        Hansen, T. N. y otros, The Evolution of Science & Tech-
            2001.                                                       nology: Latin America and the Caribbean in Comparative
                                                                        Perspective, Washington D.C., Banco Mundial, 2002.
            Golding, P., “World Wide Wedge: Division and Contra-
            diction in the Global Information Infrastructure”,          Hardy, T., “The Proper Legal Regime for Cyberspace”,
            Monthly Review, 3, 1996.                                    University of Pittsburg Law Review, 55, 1994.

            Goleman, D., L’intelligence émotionnelle. Comment           Hariharan, V., “Can India Plug its Brain Drain?”, Techno-
            transformer ses émotions en intelligence, París, Robert     logy Review, 24 de marzo de 2004.
            Laffont, 1997.                                              http://www.technologyreview.com/articles/04/03/
                                                                        wo_hariharan032404.asp?p=2.
            Goody, J., La raison graphique. La domestication de la
            pensée sauvage, París, Minuit, 1979.                        Hassner, P., La terreur et l’empire, París, Le Seuil, 2003.
            Gorz, A., L’immatériel: connaissance, valeur et capital,    Hatano, G. e Inagaki, K., “Sharing cognition through
            París, Galilée, 2003.                                       collective comprehension activity” en Resnick, L. B. y
                                                                        otros (comps.), Perspectives on Socially Shared Cogni-
            Goux, J.-J., “Nuevas utopías del siglo XXI” en Bindé, J.
                                                                        tion, American Psychological Association, Washington
            (comp.), Claves para el siglo XXI, Barcelona, Ediciones
                                                                        DC, 1991.
            UNESCO/Editorial Crítica, 2002.
                                                                        Haug, G. y Kirsten, J., Trends in Learning Structures in
            Govindan, P., “Mapping technological trajectories of
                                                                        Higher Education I et II. Follow-up Report for the Sala-
            the Green Revolution and the Gene Revolution from
                                                                        manca and Prague Conferences, Asociación Europea
            modernization to globalization”, Research Policy, 32 (6),
                                                                        de la Universidad, 2001.
            2003.
                                                                        Hauptman, A., Reforming Student Financial Aid: Issues
            Graziano, C., “Community Knowledge Gaps”, Critical
                                                                        and Alternatives, Washington D.C., Banco Mundial,
            Studies in Mass Communication, 5, 1988.
                                                                        2002.
            Green, C. D., “Where did the word “cognitive” come
                                                                        Himanen, P., L’éthique hackers et l’esprit de l’ère de
            from anyway?”, Canadian Psychology, 37 (31/39),
                                                                        l’information, París, Exils, 2001.
            1996.
                                                                        Himona, R. N., “Fostering the Creation of Local
            Grupo de Expertos del Consejo de Investigación
                                                                        Contents”. Comunicación presentada en la Confe-
            Europeo, The European Research Council. A cornerstone
                                                                        rencia regional asiática preparatoria de la Cumbre
            in the European Research Area, Unión Europea, 2003.
                                                                        Mundial sobre la Sociedad de la Información, Tokio,
            Gupta, S. P., India Vision 2020, Comisión de Planifica-     13-15 de enero de 2003.
            ción, Gobierno de la India, 2004.
                                                                        Holm-Nielsen, L. y Agapitova, N., Chile - Science,
            Habermas, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid,     Technology and Innovation, Washington D.C., Banco
            Tecnos, 1986.                                               Mundial, 2002.

            Habermas, J. y Luhman, N., Theorie der Gesellschaft oder    Hoog, E., “Tout garder? Les dilemmes de la mémoire à
            Sozialtechnologie?, Francfort, Surkhamp, 1971.              l’âge médiatique”, Le débat, 125, 2003.

            Hagège, C., Halte à la mort des langues, París, Odile       Hopenhayn, M., “Educación y cultura en Iberoamé-
            Jacob, 2000.                                                rica: situación, cruces y perspectivas” en Canclini, N.
                                                                        G. (comp.), Iberoamérica 2002. Diagnóstico y propuestas
            Hamel, R. E., “El español como lengua de las cien-          para el desarrollo cultural, Buenos Aires, OEI-Santillana,
            cias frente a la globalización del inglés” en Actas del     2002.

220                                                                        Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Referencias




Hountondji, P., Quel avenir pour les savoirs autochtones                     Jantan, A. H. y otros, Integrated Approaches to Lifelong
dans les sociétés du savoir émergentes. Comunicación                         Learning, Asia-Europe Institute, Kuala Lumpur, 1997.
presentada en las Terceras reuniones filosóficas de la
UNESCO – “¿Quién sabe?”, París, Sede de la UNESCO,                           Jarvis, P. (comp.), The Age of Learning: Education and the
13 de septiembre 2003.                                                       Knowledge Society, Londres, Kogan Page, 2001.

Hugenholtz, B., Le droit d’auteur et ses limitations dans                    Jensen, M., The African Internet: A Status Report, 2002.
l’environnement numérique. Comunicación presentada                           http://www3.sn.apc.org/africa/afstat.htm.
en la Conferencia “Infoética 2000”, París, 13-15 de
noviembre de 2000.                                                           Ji, Z., “Donner accès à l’éducation à plus d’un milliard
http://webworld.unesco.org/infoethics2000/fr_                                d’individus”, L’Éducation aujourd’hui, enero-marzo,
papers.html#hugenholtz.                                                      2004.
                                                                             http://portal.unesco.org/education/fr/ev.php-URL_
Human Rights Watch, The Internet in the Mideast and
                                                                             ID=27733&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.
Northern Africa, Human Rights Watch, 1999.
                                                                             html.
Husén, T., The Learning Society, Londres, Methuen, 1974.
                                                                             Jonas, H., Le principe responsabilité, París, Cerf,1990.
Hussein, A., Cuestión de los derechos humanos de todas
                                                                             Jouvenel (de), B., Arcadie. Essais sur le mieux-vivre, París,
las personas sometidas a cualquier forma de detención
o prisión, Comisión de Derechos Humanos de las                               Gallimard, 2002.
Naciones Unidas, 1994.                                                       Juma, M. N., “Technologies de l’information et de la
http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/                                 communication (TIC) et disparités entre les hommes
(Symbol)/E.CN.4.1995.32.Fr?Opendocument.                                     et les femmes” en Boafo, K. (comp.), État de la recherche
Hutchins, R., The Learning Society, Londres, Penguin,                        sur la société de l’information (Publicaciones de la
1968.                                                                        UNESCO para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad
                                                                             de la Información), París, UNESCO, 2003.
ICSU (Consejo Internacional para la Ciencia), Science
and traditional knowledge, ICSU, 2002.                                       Juma, C., “Seize funds should be spent on social
http://www.icsu.org/Library/ProcRep/TK-report/                               schemes”, Financial Times, 17 de enero de 2005.
FinalTKreport.pdf.                                                           Juma, C. y Yee-Cheang, L., Innovation: applying deve-
IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de                            lopment in knowledge, Grupo de Tareas sobre Ciencia,
Bibliotecarios y Bibliotecas), Manifiesto sobre Internet                     Tecnología e Innovación del Proyecto del Milenio de
de la IFLA, 2002.                                                            las Naciones Unidas, Londres/Sterling, Va., Earthscan,
http://www.ifla.org/III/misc/im-s.htm.                                       2005.

IFLA/UIE (Federación Internacional de Asociaciones de                        Jurich, S., “The end of the Campus University, What
Bibliotecarios y Bibliotecas / Unión Internacional de                        the Litterature says about Distance Learning”, Techk-
Editores), Preserving the Memory of the World in Perpe-                      nowLogia, enero-febrero de 2000.
tuity: a Joint Statement on the Archiving and Preserving
                                                                             Kalathil, S. y Boas, T. C., The Internet and state control in
of Digital Information, 2002.
                                                                             authoritarian regimes. Working Papers, Carnegie Endo-
http://www.ifla.org/V/press/ifla-ipa02.htm.
                                                                             wment for International Peace, 2001.
InfoDev, Incubator initiative, Washington D.C., Banco
                                                                             Karlsson, S., “The North-South Knowledge Divide:
Mundial, 2004.
                                                                             Consequences for Global Environmental Governance”
Intarakumnerd, P. y otros, “National innovation system                       en Esty, D. C. e Ivanova, M. H. (comps.), Global Environ-
in less successful developing countries: the case of                         mental Governance Project, Yale School of Forestry and
Thailand”, Research Policy, 32 (8-9), 2002.                                  Environmental Studies, 2002.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                           221
Hacia las sociedades del conocimiento




            Kaul, I. y otros (comps.), Global Public Goods: Interna-       — The Future of Ideas: The Fate of the Commons in a
            tional Cooperation in the 21st Century, Nueva York/           Connected World, Nueva York, Random House, 2001.
            Oxford, UNDP/Oxford University Press, 1999.
                                                                          Longworth, E., The Role of Public Authorities in Access to
            Kim, L., “La dynamique de l’apprentissage technolo-           Information: the Broader and More Efficient Provision of
            gique dans l’industrialisation”, Revue internationale         Public Content. Comunicación presentada en la confe-
            des sciences sociales, 168 (“La science et ses cultures”),    rencia “Infoética 2000”, París, 13-15 de noviembre de
            2001.                                                         2000.

            Kim, L. y Nelson, R. R., Technology, Learning and Inno-       Lyon, D., The Information Society: Issues and Illusions,
            vation: Experiences of Newly Industrializing Economies,       Cambridge, The Polity Press, 1988.
            Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
                                                                          Lyon, D. (comp.), Surveillance as Social Sorting: Privacy,
            Knorr-Cetina, K., “Les épistémès dans la société:             Risk, and Digital Discrimination, Londres/Nueva York,
            l’enclavement du savoir dans les structures sociales”,        Routledge, 2003.
            Sociologie et Sociétés, 30, 1998.
                                                                          Magalhães, A., Sociedades Indígenas e Transformações
            Kollock, P., “The Economies of Online Cooperation:            Ambientais, Belem, Universidade Federal do Pará,
            Gift and Public Goods in Cyberspace”, en Smith, M.            1979.
            A. y Kollock, P. (comps), Communities in Cyberspace,
            Londres, Routledge, 1999.                                     Maignien, Y., “Quel travail intellectuel dans l’ère numé-
                                                                          rique?”, Esprit, marzo-abril de 2000.
            Larsen, K. y Vincent-Lancrin, S., “Le commerce
            de l’éducation: un nouvel enjeu international ?”,             Mansell, R. y Wehn, U., Knowledge Societies: Information
            L’Observateur OCDE, febrero de 2002.                          Technology for Sustainable Development, Comisión de
                                                                          Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones
            http://www.observateurocde.org/news/fullstory.php/
                                                                          Unidas, Oxford University Press, 1998.
            aid/628/Le_commerce_de_l%92%E9ducation_:_un_
            nouvel_enjeu_international___.html.                           Martín Barbero, J., “Medios y culturas en el espacio
                                                                          latinoamericano”, Iberoamericana. América Latina-
            Lascoumes, P., “L’expertise peut-elle être démocra-
                                                                          España-Portugal, 6, 2002.
            tique?”, Le Monde des débats, noviembre de 1999.
                                                                          Maturana, H. R. y Varela., F.J., The Tree of Knowledge:
            Latour, B., La Science en action, París, La Découverte,
                                                                          the Biological Roots of Human Understanding, Boston,
            1989.
                                                                          Shambhala, 1992.
             — Politiques de la nature. Comment faire entrer les
                                                                          Meyer, J.-B. y Brown, M., Scientific Diasporas: A New
            sciences en démocratie., París, La Découverte, 1999.
                                                                          Approach to the Brain Drain. Comunicación presentada
            Lavoie, B. F. y O’Neil, E. T., How “World Wide”is the Web ?   en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, Budapest,
            Trends in the Internationalization of Web Sites, 1999.        26 de junio-1º de Julio de 1999.
            http://www.oclc.org/research/publications/arr/1999/           http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001207/
            lavoie_oneill/internationalization_trends.htm.                120706e.pdf.

            Leach, M., Comunicación presentada en la reunión              Miao, Q., Être ou ne pas être: les bibliothèques publiques
            temática “Vincular los conocimientos tradicionales            et la révolution du savoir global. Comunicación presen-
            y los científicos en pro del desarrollo sostenible”,          tada en la Conferencia General de la IFLA, Ámsterdam,
            Johannesburgo, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo             16-21 de agosto de 1998.
            Sostenible, 29 de agosto de 2002.                             http://www.ifla.org/IV/ifla64/082-78f.htm.

            Lessig, L., Code and Other Laws of Cyberspace, Nueva          Michel, A., “Six scénarios sur l’école”, Futuribles, 266,
            York, Basic Books, 1999.                                      2001.

222                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Referencias




Minges, M. y Kelly, T., Asia-Pacific Telecommunication                       Nakashima, D. y Roué, M., “Des savoirs ‘tradition-
Indicators 2002, UIT, 2002.                                                  nels’ pour évaluer les impacts environnementaux
                                                                             du développement moderne et occidental”, Revue
Minsky, M., The Society of Mind, Nueva York, Simon &                         internationale des sciences sociales, 173 (“Les savoirs
Schuster, 1988.                                                              autochtones”), 2002.
MIT (Massachusetts Institute of Technology), A Study                         Neave, G., The Universities Responsibilities to Society:
on the Status of Women Faculty in Science at MIT, 1999.                      International Perspectives, Oxford, Elsevier-Pergamon,
http://web.mit.edu/fnl/women/women.html.                                     2000.

Moe, M. y Blodget, H., The Knowledge Web: People                             Nowotny, H. (comp.), Cultures of Technology And the
Power, Fuel for the New Economy, 2000.                                       Quest for Innovation, Nueva York, Berghan Books, 2005.
http://www.internettime.com/itimegroup/MOE1.PDF.
                                                                             Nowotny, H. y otros (comps.), Rethinking Science:
Mollier, J.-Y. (comp.), Où va le livre ?, París, La Dispute,                 Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty,
2000.                                                                        Londres, The Polity Press, 2001.

Monke, L., “The Diversity Myth”, Educom Review, 34 (3),                      NSF (National Science Foundation), Revolutionizing
1999.                                                                        Science and Engineering through Cyberinfrastructure.
                                                                             Report of the National Science Foundation Blue-Ribbon
Moon, B. y otros, Institutional Approaches to Teacher                        Advisory Panel on Cyberinfrastructure, NSF, 2003.
Education within Higher Education in Europe: Current                         http://www.nsf.gov/od/oci/reports/atkins.pdf.
Models and New Developments, UNESCO-CEPES, 2003.
                                                                             Nunberg, G., The Future of the Book, University of Cali-
Morin, E., Los siete saberes necesarios para la educación                    fornia Press, 1996.
del futuro, Barcelona, Paidós, 2004.
                                                                             OCDE, L’apprentissage tout au long de la vie: aspects
 — Intervención en la mesa redonda “Internet al                              économiques et financiers, París, OCDE, 2001a.
servicio del desarrollo humano”, organizada por el
Gobierno francés concomitantemente con la Cumbre                              — Globalization and Education Policy, Pergamon,
Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra,                        Oxford, 2001b.
11 de diciembre de 2003.
                                                                              —Science, Technology and Industry: Score-
http://www.canal-u.fr/.
                                                                             board 2003 - Towards a knowledge-based
Moynihan, D. P., Secrecy: the American Experience, New                       economy, París, OCDE, 2003.
Haven/Londres, Yale University Press, 1998.
                                                                             http://www1.oecd.org/publications/e-book/92-2003-
MSF (Médicos sin Fronteras), Fatal Imbalance: The Crisis                     04-1-7294/.
in Research and Development for Drugs and Neglected
                                                                             OCDE/CERI, Information Technology and the Future of
Diseases, MSF, 2001.
                                                                             Post-Secondary Education, París, OCDE, 1996.
http://www.doctorswithoutborders.org/publications/
reports/2001/fatal_imbalance_2001.pdf.                                       — Les écoles innovantes, París, OCDE, 1999.
                                                                             http://lysander.sourceocde.org/vl=3969305/
Murthy, K. N., An Efficient Creation of Machine Transla-                     cl=78/nw=1/rpsv/cgi-bin/fulltextew.pl?prpsv=/ij/
tion Systems. Comunicación presentada en el Coloquio                         oecdthemes/99980223/v1999n12/s1/p1.idx.
internacional sobre el multilingüismo en la sociedad
de la información, París, Sede de la UNESCO, 9-10                             —Motiver les élèves: l’enjeu de l’apprentissage à vie,
marzo de 2001.                                                               París, OCDE, 2000a.

Mvé-Ondo, B., “Afrique: la fracture scientifique/Africa:                     — Société du savoir et gestion des connaissances, París,
the scientific divide”, Futuribles, París, 2005.                             OCDE, 2000b.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                      223
Hacia las sociedades del conocimiento




            — L’école de demain. Quel avenir pour nos écoles?, París,     Indira Gandhi Institute of Development Research,
            OCDE, 2001.                                                   2002.
             — Comprendre le cerveau. Vers une nouvelle science de        Parker, S., “Libraries for Lifelong Literacy: a New Theme
            l’apprentissage, París, OCDE, 2002.                           for a New President”, IFLA Journal, 29 (2), 2003.
            OIT (Organización Internacional del Trabajo), Informe         Patru, M., “The Use of Distance Education and Infor-
            sobre el Empleo en el Mundo 2001: La vida en el trabajo       mation and Communication Technologies in Teacher
            en la economía de la información, Ginebra, OIT, 2001.         Education: Trends, Policy and Strategy Considera-
            Okubo, Y., “L’internationalisation de la science”, Futu-      tions”. Comunicación presentada en el Seminario
            ribles, 210, 1996.                                            Subregional Internacional de la UNESCO, Kiev, Ucrania,
                                                                          21-23 de noviembre de 2002.
            Omolewa, M., The Language of Literacy, 2001.
                                                                          http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001334/
            http://www.iiz-dvv.de/englisch/Publikationen/Ewb_             133486e.pdf.
            ausgaben/55_2001/eng_Omolewa.html.
                                                                          Pedersen, R., “Stem Cell Research Must Go Global”,
            OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelec-
                                                                          Financial Times, 17 de junio de 2003.
            tual), La propiedad intelectual al servicio del crecimiento
            económico, Ginebra, OMPI, 2003.                               Persaud, A., “The Knowledge Gap”, Foreign Affairs, 80
            ONU, Declaración sobre los derechos de las personas           (2), 2001.
            pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas    Pew Internet and American Life Project, Counting on
            y lingüísticas, Naciones Unidas, 1992a.
                                                                          the Internet: Most expect to find key information online,
             — Global Biodiversity Strategy. Guidelines for Action to     most find the information they seek, many now turn
            Save, Study and Use Earth’s Biotic Wealth, Sustainability     to the Internet first, Pew Internet and American Life
            and Equitability, Naciones Unidas, 1992b.                     Project, 2002.
                                                                          http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Expectations.
             — Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre
            la Sociedad de la Información - Construir la sociedad de      pdf.
            la información: un desafío global para el nuevo milenio       Philipson, R., “English and the World’s Languages”,
            (Documento WSIS-03/GENEVA/4-S).
                                                                          Humanising Language Teaching, 3 (6), 2001.
            http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-
            es.html                                                       Pimienta, D., “Y a-t-il sur l’Internet un espace pour
                                                                          d’autres langues et d’autres cultures que celles des
            ONUSIDA, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA
                                                                          États-Unis?” Comunicación presentada en la Confe-
            2004: cuarto informe mundial, ONUSIDA, 2004.
                                                                          rencia “Infoética 98”, Mónaco, 1-3 de octubre de
            Pakdaman, N., “Muerte y resurrección de la economía           1998.
            del desarrollo” en Salomon, J. J. y otros (comps.), Una       http://www.unesco.org/webworld/infoethics_2/eng/
            búsqueda incierta: Ciencia, tecnología y desarrollo,          papers/paper_27.rtf.
            Editora de la Universidad de las Naciones Unidas,
            1994.                                                         PJB Associates, Gender and Qualifications. New Perspec-
                                                                          tives for Learning, programa “Incrementar el potencial
            Papon, P., “Seul un très petit club de pays a accès aux
                                                                          humano de investigación y la base de conocimientos
            résultats de la recherche” en Cordelier, S. (comp.), Le
                                                                          socioeconómicos” de la Comisión Europea, PJB Asso-
            nouvel état du monde. Les idées forces pour comprendre
                                                                          ciates, 2003.
            les enjeux internationaux, París, La Découverte, 2002.
                                                                          http://www.pjb.co.uk/npl/bp45.htm.
            Parikh, J. K. y Parikh, H., Climate Change: India’s Percep-
            tions, Positions, Policies and Possibilities, París, OCDE,    PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 1990, PNUD,
            Climate Change and Development Programme e                    1990.

224                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Referencias




— Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Un programa                          Ricœur, P., Soi-même comme un autre, París, Le Seuil,
mundial para la Cumbre de Desarrollo Social, PNUD,                           1990.
1994.
                                                                              — “Proyecto universal y multiplicidad de los patri-
 — Informe sobre Desarrollo Humano 1999. La globali-                         monios” en Bindé, J. (comp.), ¿A dónde van a parar los
zación con rostro humano, PNUD, 1999.                                        valores? (versión española en preparación).

— Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los objetivos                        Rifkin, J., L’âge de l’accès, París, La Découverte, 2000.
de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones
para eliminar la pobreza, PNUD, 2003.                                        Rivière, F., Intervención en el VII Foro Internacional de
                                                                             la Academia Universal de las Culturas, París, Sede de
http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/.
                                                                             la UNESCO, 25-26 de noviembre de 2003.
 —Informe sobre Desarrollo Humano 2004. La libertad
                                                                             Rodotà, S., La Démocratie électronique: de nouveaux
cultural en el mundo diverso de hoy, PNUD, 2004.
                                                                             concepts et expériences politiques, Rennes, Apogée,
http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/.                            1999.
Portella, E. (comp.), The Book: A World Transformed,                         Sagar, A. y otros, “The Tragedy of the Commoners”,
París, UNESCO, 2001.                                                         Nature Biotechnology, 18, 2000.
— Thinking at Crossroads: In Search of New Languages,                        Sagasti, F., “Science, Technology and Society: the
París UNESCO,, 2002.                                                         Challenges for International Cooperation at the
Post, D. G. y Johnson, D. R., “Law and Borders: The Rise                     Horizon 2020”. Nota preparada para la División de
of Law in Cyberspace”, Stanford Law Review, 48, 1996.                        Estudios Prospectivos, Filosofía y Ciencias Humanas
                                                                             de la UNESCO, 1999.
Poster, M., “Cyberdemocracy: the Internet and the
Public Sphere” en Holmes, D. (comp.), Virtual Politics:                       — Knowledge and Information for Development,
Identity and Community in Cyberspace, Londres, Sage,                         Northampton, Massachessets, Edward Elgar Publis-
1997.                                                                        hing, 2004a.

Proenza, F. J. y otros, Telecentros para el desarrollo                        — “The Knowledge Explosion and the Knowledge
socioeconómico y rural: Recomendaciones de diseño y                          Divide”. Nota preparada para el PNUD, 2004b.
oportunidades de inversión en Centroamérica, BID, FAO                        http://hdr.undp.org/docs/publications/background_
y UIT, 2001.                                                                 papers/sagasti.doc.
http//www.iadb.org/regions/itdev/TELECENTROS/
                                                                              — “Ciencia, tecnología y mundialización” en Bindé,
index.htm
                                                                             J. (comp.), ¿A dónde van a parar los valores? (versión
Ramakrishnan, P. y otros (comps.), Conserving the                            española en preparación).
Sacred for Biodiversity Management, Enfield, New
                                                                             Salomon, J. J. y otros, Una búsqueda incierta: Ciencia,
Hampshire, Science Publishers, 1998.
                                                                             tecnología y desarrollo, Editora de la Universidad de las
Raymond, E. S., Breve historia de la cultura hacker                          Naciones Unidas, 1994.
(traducción de Abel R. Micó), 2002.
                                                                             Salomon, J.-J., Le Scientifique et le guerrier, Belin, París,
http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/                              2001.
historia-cultura-hacker.html
                                                                             Santoro, M. D. y Chakrabarti , A. K., “Firm size and tech-
Reichert, S. y Tauc, C., Trends in Learning Structures in                    nology centrality in industry-university interactions”,
European Higher Education. Bologna Four Years after:                         Research Policy, 31 (7), 2002.
Steps Towards Suistanable Reform of Higher Education
in Europe, Comisión de las Comunidades Europeas,                             Sassen, S., The Global City: New York, London, Tokyo,
2003.                                                                        Princeton, Princeton University Press, 1991.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                           225
Hacia las sociedades del conocimiento




            Schiller, D., “Les marchands du ‘village global’”, Le        Serres, M., “La rédemption du savoir”, Quart Monde,
            Monde diplomatique, mayo de 1996.                            163, 1997.
                                                                         http://agora.qc.ca/textes/serres.html.
            Schölkopf, B. y J. Smola, A., A Short Introduction to
            Learning with Kernels, Cambridge, Massachusetts, MIT         — Hominescence, París, Le Pommier, 2001.
            Press, 2002.
                                                                         Shrivastava, P., Bhopal: Anatomy of a Crisis (1987),
            Schumpeter, J. A., Teoría del desenvolvimiento econó-        Londres, P. Chapman Publishing, 1992.
            mico, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
                                                                         Singer, P. A. y Daar, A. S., “Avoiding Frakendrugs”,
            Schwartzman, S., Higher Education and the Demands of         Nature Biotechnology, 18 (12), 2000.
            the New Economy in Latin America, Washington, Banco
            Mundial, 2003.                                               Singh, M., “Universities and Society: Whose Terms of
                                                                         Engagement?” Comunicación presentada en el Foro
            Sciadas, G., “Monitoring the Digital Divide and Beyond”.     de la UNESCO sobre la investigación y el conoci-
            Comunicación presentada en la Conferencia “Cons-             miento relativos a la enseñanza superior, París, 8-9 de
            trucción de puentes digitales”, Unión Internacional          diciembre de 2003.
            de Telecomunicaciones, Busán, República de Corea,
                                                                         Sloterdijk, P., Règles pour le parc humain, París, Mille et
            10-11 de septiembre de 2004.
                                                                         une nuits, 2000.
            Scott, P., The Meanings of Mass Higher Education, Milton
                                                                         Sooryamoorthy, R. y Shrum, W., “Is Kerala Becoming
            Keynes, Open University Press, 1995.
                                                                         a Knowledge Society? Evidence from the Scientific
             — (comp.), The Globalization of Higher Education,           Community”, Sociological Bulletin, 53 (2), 2004.
            Buckingham, Open University Press, 1999.
                                                                         Stehr, N., Knowledge Societies - The Transformation
            Seddoh, K. F., “Educating Citizens in a Changing Global      of Labour, Property and Knowledge in Contemporary
            Society” en Uvalic-Trumbic, S. (comp.), Globalization        Society, Londres, Sage, 1994.
            and the Market in Higher Education: Quality, Accreditation   — “Le savoir en tant que pouvoir d’action”, Sociologie
            and Qualification, París, UNESCO/Economica, 2002.            et Sociétés, XXXII (1), 2000.
            Sen, A., Poverty and Famines: An Essay on Entitlement         — “Can the Information Society Lead to Knowledge
            and Deprivation, Oxford, Clarendon Press, 1981.              Societies?” Comunicación presentada en la tercera
             — “Development Thinking at the Beginning of the             sesión de los Diálogos del Siglo XXI: “Edificar sociedades
                                                                         del conocimiento”, UNESCO/Comisión Nacional Coreana
            21st Century”. Comunicación presentada en la Confe-
                                                                         para la UNESCO, Seúl, 27 y 28 de julio de 2004.
            rencia “Development Thinking Practice”, Washington
            D.C., 3-5 de septiembre 1996.                                Stiglitz, J. E., “Knowledge as a Global Public Good”
                                                                         en Kaul, I. y otros (comps.), Global Public Goods: Inter-
             — “Health in development”, Bulletin of the World
                                                                         national Cooperation in the 21st Century, Nueva York/
            Health Organization, 77 (8), 1999.
                                                                         Oxford, PNUD/Oxford University Press, 1999.
             — Un nouveau modèle économique: développement,
                                                                         Sue, R., Renouer le lien social: liberté, égalité, association,
            justice, liberté, París, Odile Jacob, 2000.
                                                                         París, Odile Jacob, 2001.
            Seonghee, K., “Les rôles des professionnels de la            Swaminathan, M. S., “Reaching the Unreached: Techno-
            connaissance dans la gestion de la connaissance”.            logy as on Ally in Skill and Knowledge Empowerment of
            Comunicación presentada en la Conferencia General            the Poor” en Transition to Sustainability in the 21st Century:
            de la IFLA, Bangkok, 20-28 de agosto de 1999.                The Contribution of Science and Technology, Washington,
            http://www.ifla.org/IV/ifla65/65cp.htm.                      D.C., The National Academies Press, 2000.

            Serageldin, I., The Rebirth of the Library of Alexandria,    Teferra, D., “Revisiting the Brain Mobility Doctrine in
            Alejandría, Bibliotheca Alexandrina, 2002.                   the Information Age”. Comunicación presentada en

226                                                                         Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Referencias




la Conferencia regional sobre fuga de cerebros y crea-                        — Convención para la Protección del Patrimonio
ción de capacidades en África, Addis Abeba, 22-24 de                         Mundial Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia
febrero de 2000.                                                             General de la UNESCO en su 17ª reunión, 1972.
                                                                             http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/
Teichler, U. y Sadlak, J., Higher Education Research: Its
                                                                             114044s.pdf#page=139.
Relationship to Policy and Practice, Oxford, Elsevier-
Pergamon, 2000.                                                               — Recomendación sobre la Normalización Internacional
                                                                             de las Estadísticas relativas a la Educación, aprobada
Trudel, P., “L’exercice de la liberté d’expression dans
                                                                             por la Conferencia General de la UNESCO en su 20ª
le cyberespace: le défi d’assurer l’application effective
                                                                             reunión, 1978.
des droits proclamés”. Comunicación presentada en la
Conferencia “La libertad de expresión en la sociedad                         http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001145/
de la información”, París, Sede de la UNESCO, 15-16 de                       114584s.pdf#page=95.
noviembre 2002.                                                               — Declaración de Salamanca de Principios, Política
                                                                             y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales,
Tu, W., “The Confucian Literatus as Intellectual.”.Comu-
                                                                             aprobada en la Conferencia Mundial sobre Necesi-
nicación presentada en la tercera sesión de los
                                                                             dades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, (Sala-
Diálogos del Siglo XXI: “Edificar sociedades del cono-
                                                                             manca, España, junio de 1994), 1994.
cimiento”, UNESCO/Comisión Nacional Coreana para
la UNESCO, Seúl, 27 y 28 de julio de 2004.                                   http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/
                                                                             SALAMA_S.PDF#page=5.
Tuomi, I., “Knowledge Sharing and the Idea of Public
Domain”. Comunicación presentada en la tercera sesión                        — Informe Mundial sobre la Ciencia 1996, UNESCO, 1996a.
de los Diálogos del Siglo XXI: “Edificar sociedades del                       — Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera
conocimiento”, UNESCO/Comisión Nacional Coreana                              y Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de
para la UNESCO, Seúl, 27 y 28 de julio de 2004.                              Biosfera, UNESCO, 1996b.
Turing, A. M., “Computing Machinery and Intelligence”,                        — Informe Mundial sobre la Información 1997-1998,
Mind, 49: 433-460, 1950.                                                     UNESCO, 1997.
Turkle, S., Life on the Screen: Identity in the Age of the                    — Actas de la Conferencia Mundial sobre la Educación
Internet, Nueva York, Simon and Schuster, 1997.                              Superior – La educación superior en el siglo XXI: visión y
UNESCO, Constitución de la Organización de las Naciones                      acción (París, 5-9 de octubre de 1998), UNESCO, 1998a.
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1945.                      — Declaración Mundial sobre la Educación Superior en
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001255/                                el siglo XXI: visión y acción y Marco de acción prioritaria
125590s.pdf#page=7.                                                          para el cambio y el desarrollo de la educación superior,
                                                                             aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educa-
 — Convención relativa a la Lucha contra las Discrimi-                       ción Superior (octubre de 1998), 1998b.
naciones en la Esfera de la Enseñanza, aprobada por la
                                                                             http://www.unesco.org/education/educprog/wche/
Conferencia General de la UNESCO en su 11ª reunión,
                                                                             declaration_spa.htm#declaration.
1960.
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001145/                                — Informe Mundial sobre la Ciencia 1998, UNESCO, 1998c.
114583s.pdf#page=119.
                                                                              — Informe final del II Congreso Internacional sobre la
 — Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse                          Enseñanza Técnica y Profesional, UNESCO, 1999.
para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y
la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales,                  — Informe Mundial sobre la Cultura 2000: Diversidad
                                                                             cultural, conflicto y pluralismo, UNESCO, 2000a.
aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en
su 16ª reunión, 1970.                                                         — Informe sobre la Educación en el Mundo, 2000 – El
http://www.unesco.org/culture/laws/1970/html_sp/                             derecho a la educación: hacia una educación para todos
page1.shtml.                                                                 a lo largo de la vida, UNESCO, 2000b.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                         227
Hacia las sociedades del conocimiento




             — Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diver-          — Recomendación sobre la Promoción y el Uso del
            sidad Cultural, aprobada por la Conferencia General de        Plurilingüismo y el Acceso Universal al Ciberespacio,
            la UNESCO en su 31ª reunión, 2001a.                           aprobada por la Conferencia General de la UNESCO
            http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/                 en su 32ª reunión, 2003h.
            124687s.pdf#25.                                               http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/
                                                                          133171s.pdf#41.
             — Intégrer les exclus: vers la diversité dans l’éducation.
            L’exemple de l’Ouganda, UNESCO, París, 2001b.                  — Orientaciones sobre políticas para la elaboración y
                                                                          promoción de información oficial de dominio público,
             — Estrategia a Plazo Medio para 2002-200 (documento          UNESCO, 2004a.
            31C/4, § 27), aprobada por la Conferencia General de
                                                                          http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001373/
            la UNESCO en su 31ª reunión, 2001c.
                                                                          137363so.pdf
            http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001254/
            125434s.pdf.                                                   — “¿Está la educación de ciencias en peligro”, Educa-
                                                                          ción hoy, 11, 2004b.
             — Aprendizaje abierto y a distancia – Consideraciones
            sobre tendencias ,políticas y estrategias, UNESCO, 2002.      http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001368/
                                                                          136850s.pdf.
            http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/
            128463s.pdf.                                                   — Establishing Bioethics Committees, UNESCO, París,
                                                                          2005.
             — Carta sobre la Preservación del Patrimonio Digital,
            aprobada por la Conferencia General de la UNESCO              UNESCO-CEPES, Transnational Education and the New
            en su 32ª reunión, 2003a.                                     Economy: Delivery and Quality, UNESCO-CEPES, 2001.
            http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/
                                                                          — L’Enseignement supérieur en Europe, UNESCO-CEPES,
            133171s.pdf#42.
                                                                          2003a.
             — Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
                                                                           — Rapport sur les tendances et les développements dans
            Cultural Inmaterial, aprobada por la Conferencia
                                                                          l’enseignement supérieur en Europe 1998-2003, UNESCO-
            General de la UNESCO en su 32ª reunión, 2003b.
                                                                          CEPES, 2003b.
            http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/
                                                                          http://portal.unesco.org/education/en/file_download.
            133171s.pdf#32.
                                                                          php/75cc7602f686acfc78ce583e986de66dEurope_
            — De la société de l’information aux sociétés du savoir,      rapF.pdf.
            UNESCO, 2003c.
                                                                          UNESCO-ICSU, Proceedings of the World Conference
            http://www.portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=             on Science: Science for the Twenty-First Century. A new
            13775&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.                   Commitment, UNESCO-ICSU, 2000.
             — Documento 32C/INF.26, 2003d.                               http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001207/
                                                                          120706e.pdf.
             — Documento 166EX/19, 2003e.
                                                                          — Harnessing Science to Society, UNESCO-ICSU, 2002.
              — Indigenous Water Vision and Rights: a New Pers-
                                                                          http://www.unesco.org/science/wcs/report_wcs.pdf.
            pective for Better Water Management, 6ª sesión del
            IIIe Forum Mundial del Agua, “El agua y la diversidad         Van der Veken, A. y De Schryver, G.-M., “Les langues
            cultural”, Kyoto, 16-17 de marzo de 2003, 2003f.              africaines sur la Toile. Étude des cas haoussa, somali,
                                                                          lingala et isixhosa”, Cahiers du Rifal, 23 (“Le traitement
               — Mesurer l’état et l’évolution de la société de
                                                                          informatique des langues africaines”), 2003.
            l’information et du savoir. Un défi pour les statistiques,
            UNESCO, 2003g.                                                Van Ginkel, H., “Que signifie la globalisation pour les
            http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/cscl/SMSI              universités ?” en Breton, G. y Lambert, M. (comps),
            %20Rapport%20Statistique.pdf                                  Globalisation et universités. Nouvel espace, nouveaux

228                                                                          Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Referencias




acteurs, UNESCO/ ECONOMICA /Presses de l’Université                          Wiener, N., Cybernetics, or Control and Communications
Laval, 2003.                                                                 in the Animal and the Machine, Cambridge, Massachus-
                                                                             sets, The MIT Press, 1948.
Vandenberghe, V., “L’insoutenable gratuité de
l’enseignement supérieur. Plaidoyer pour un système                          Wildhaber, L., “Les droits en matière de linguis-
de prêts-étudiants généralisé”, Problèmes économiques,                       tique dans la convention européenne des droits de
La Documentation française, 2.850, 2004.                                     l’homme”, Terminogramme, 95-96 (“La protection
                                                                             internationale des minorités linguistiques”), 2001.
Vandendorpe, C., Du papyrus à l’hypertexte, París La
Découverte,, 1999.                                                           Winkler, D. R., La educación superior en América Latina
                                                                             - Cuestiones sobre eficiencia y equidad, Washington D.C.,
Vattimo, G., “Société du savoir ou société du divertis-                      Banco Mundial, 1994.
sement”, Diogène, 197, 2002.
                                                                             Yúdice, G., El recurso de la cultura, Buenos Aires-Barce-
Vedel, T., “L’idée de démocratie électronique: origines,                     lona-México, Gedisa, 2002.
visions, questions” en Perrineau, P. (comp.), Le désen-
chantement démocratique, La Tour d’Aigues, Éditions                          Zeleza, P. T., “Knowledge, Globalization and Hege-
de l’Aube, 2003.                                                             mony: Production of Knowledge in the 21st Century”.
                                                                             Comunicación presentada en el Foro de la UNESCO
Vérez, J.-C., “Infrastructures éducatives et développe-                      sobre la investigación y el conocimiento relativos a la
ment en Afrique subsaharienne”, Mondes en dévelop-                           enseñanza superior, París, 8-9 de diciembre de 2003.
pement, 28, 2000.
                                                                              — “Universities of the Future: Networks, Knowledge
Viswanath, K. y Finnegan, J. R., “The Knowledge Gap                          Sharing and Empowerment”. Comunicación presen-
Hypothesis: Twenty-Five Years Later”, Communication                          tada en la tercera sesión de los Diálogos del Siglo
Yearbook, 19, 1996.                                                          XXI: “Edificar sociedades del conocimiento”, UNESCO/
                                                                             Comisión Nacional Coreana para la UNESCO, Seúl, 27
Von Neumann, J., “Can We Survive Technology?”,                               y 28 de julio de 2004.
Fortune, junio de 1955.
                                                                             Zerda-Sarmiento, A. y Forero-Pineda, C., “Les droits de
Wade, A., “Cinq idées pour le G-8”, Le Monde, 9 de junio                     propriété intellectuelle sur le savoir des communautés
de 2004.                                                                     ethniques”, Revue internationale des sciences sociales,
 — “Discours à Sea Island”. Alocución pronunciada en                         173 (“La société du savoir”), 2002.
la Cumbre del G-8, Sea Island, Estados Unidos, 10 de                         Zghal, R., “L’appropriation de la technologie, le savoir
junio de 2004b.                                                              et le développement”. Comunicación presentada en
Waga, M., “Emerging Nanotechnology Research                                  el III Foro Mediterráneo para el Desarrollo, El Cairo, 5-8
in Vietnam” en Emerging Technology Report, n°                                de marzo de 2000.
29, Glocom Platform: Japanese Institute of Global                            Ziman, J., Real Science. What it is and What it Means,
Communications, 2002.                                                        Cambridge, Massachusetts, Cambridge University
http://www.glocom.org/tech_reviews/                                          Press, 2000.
geti/20021028_geti_s29/.
                                                                             Zúñiga, P. L. G. y Hansen, T. N., Nicaragua and Honduras
Wagner, A., From Higher to Tertiary Education: Evolving                      - Towards the Knowledge Economy?, Banco Mundial,
Responses in OECD Countries to Large Volume Participa-                       2002.
tion, Washington D.C., Banco Mundial, 1998.
                                                                             Zureik, E., “Theorizing Surveillance: the Case of the
Weizenbaum, J., Computer Power and Human Reason:                             Workplace” en Lyon, D. (comp.), Surveillance as
From Judgement to Calculation, San Francisco, W. H.                          Social Sorting: Privacy, Risk, and Digital Discrimination,
Freeman, 1977.                                                               Londres/Nueva York, Routledge, 2003.

Westholm, G. y otros, “Mesurer le chemin parcouru vers
des sociétés du savoir”, Planète science, 2 (1), 2004.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        229
Hacia las sociedades del conocimiento




            Notas




            Introducción
            1. Véase el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano – Poner       informes sobre esta cuestión –por ejemplo los elaborados
            el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano         por el Banco Mundial o el Equipo especial sobre ciencia,
            PNUD, 2001.                                                       tecnología e innovación del Proyecto del Milenio de las
            2. Ejemplos de esto son el retroceso de la subalimentación        Naciones Unidas–, en los que se destaca la necesidad de
            en Asia Meridional después de la revolución verde de los          actuar urgentemente. Los organismos de desarrollo de
            años sesenta, o el descubrimiento de nuevas vacunas a             algunos de los principales países donantes –por ejemplo,
            principio de los años noventa (hepatitis B).                      el Reino Unido, los Países Bajos o Canadá– parecen haber
                                                                              reorientado sus actividades en este sentido.
            3. Véase Manuel Castells, La era de la información: la sociedad
            red, volumen 1, Alianza Editorial, Madrid, 1996.                  7. Véase Peter Drucker, The Age of Discontinuity, Guidelines to
                                                                              our Changing Society, Harper & Row, Nueva York, 1969.
            4. Manuel Castells define la información de esta manera:
            “Son datos que han sido organizados y comunicados”. Por           8. Robin Mansell y Ulrich Wehn, Knowledge Societies: Infor-
            lo que respecta al conocimiento, recuerda la definición           mation Technology for Sustainable Development, Comisión
                                                                              de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones
            simple, pero relativamente abierta, de Daniel Bell: “Un
                                                                              Unidas, Nueva York, Oxford University Press, 1998.
            conjunto de formulaciones organizadas de hechos o ideas
            que presentan un juicio razonado o un resultado experi-           9. Nico Stehr, Knowledge Societies: The Transformation of
            mental transmitido a otros por un medio de comunicación           Labour, Property and Knowledge in Contemporary Society,
            de forma sistemática”. La información y el conocimiento           Sage, Londres, 1994.
            son, por lo tanto, nociones muy distintas. No obstante,           10. Véase Manuel Castells, op. cit.
            poseen algunos rasgos comunes como la organización de             11. UNESCO, Paris, 5-9 de octubre de 1998.
            enunciados y su comunicación. Una sociedad del conoci-
            miento hace especialmente hincapié en la capacidad para
                                                                              12. UNESCO/ICSU, 26 de junio-1º de julio de 1999.
            producir e integrar nuevos conocimientos y acceder a la           13. Johannesburgo, 26 de agosto-4 de septiembre de 2002.
            información, el conocimiento, los datos y una vasta gama          14. Los organismos de desarrollo se centran en la informática
            de conocimientos prácticos. Véase Manuel Castells, op. cit.       o las biotecnologías creando polos de excelencia, sin tener
            5. Véase Amartya Sen, Development as Freedom, Alfred              suficientemente en cuenta que esos polos tienen a sus
            Knopf, Nueva York, 1999 (Desarrollo y libertad, Editorial         espaldas una larga historia que no se cuenta en años, sino
            Planeta, Barcelona, 2000).                                        en decenios, como en el caso de Silicon Valley en los Estados
                                                                              Unidos, de Bangalore en la India o de Singapur, por no
            6. Desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas
                                                                              mencionar sino los ejemplos más frecuentemente citados.
            sobre la Ciencia y la Técnica al Servicio del Desarrollo
            (1963) no se ha progresado mucho en la integración                15. Abilene es una iniciativa norteamericana que surgió en
            consecuente de las ciencias en el desarrollo, con vistas a        1998 y tiene por objeto “la creación de redes de vanguardia
            un aprovechamiento compartido de los conocimientos.               para una investigación y educación avanzadas”.
            Es de esperar que esa integración se acelere, después del         16. La importancia del sector militar en la creación de
            llamamiento apremiante de la Conferencia Mundial sobre la         nuevos conocimientos la ilustra, entre otros ejemplos, el
            Ciencia (Budapest, 1996) y la publicación en 2005 de varios       caso de la ARPAnet, antecesora de Internet.


230                                                                              Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Notas: Capítulo 1




17. Véase PNUD, Informe Mundial sobre Desarrollo Humano,                     20. Este informe se publica cuando la comunidad internacional
2003.                                                                        y la sociedad civil se preparan para la segunda fase de la
18. En el Capítulo 10 del presente Informe se proporcionan                   Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se
                                                                             celebrará en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005. El objeto
más precisiones sobre la brecha cognitiva.
                                                                             de esta reunión es evaluar los progresos realizados en la aplica-
19. Esta es la hipótesis de las “disparidades de conoci-                     ción de las 11 recomendaciones del Plan de Acción adoptado
miento” (knowledge gaps). En algunos estudios se destaca                     en la Cumbre de Ginebra, así como examinar en qué medida
cómo un mismo contenido de conocimiento puede tener                          los Estados podrían tener mejor en cuenta las posiciones de la
un impacto más o menos considerable en determinados                          sociedad civil en lo que respecta a la libertad de expresión, el
tipos de públicos, según el medio utilizado (televisión o                    derecho al respeto de la vida privada y el derecho de acceso a
medios informativos impresos, por ejemplo).                                  la información pública y al dominio público del conocimiento.




Capítulo 1
1. Comunicado de la mesa redonda ministerial “Hacia las                      11.Véase http://www.un.org/french/millenniumgoals/index
sociedades del conocimiento”, organizada en el marco                         .html
de la 32ª Conferencia General de la UNESCO, en la Sede                       12. Véase C. Cuneo, “Globalized and Localized Digital Divides
de la Organización, el 9 y el 10 de octubre de 2003                          along the Information Highway: A Fragile Synthesis across
(documento 32C/INF.26), párr. 3, http://unesdoc.unesco.                      Bridges, Ramps, Cloverleaves, and Ladders”, 33rd Annual
org/images/0013/001321/132114f.pdf.                                          Sorokin Lecture, Universidad de Saskatchewan, 31 de enero
2. La primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad                   de 2002.
de la Información, organizada por la Unión Internacional de                  13. A este respecto, se pueden mencionar algunas inicia-
Telecomunicaciones (UIT), se celebró en Ginebra del 10 al                    tivas, por ejemplo la difusión de tecnologías inalámbricas
12 de diciembre de 2003. La segunda parte de esta Cumbre                     destinadas a las mujeres de las zonas rurales de Bangladesh.
tendrá lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005.                     Véase Bhatnagar, Subhash y Dewan, A., Grameen Telecom: The
3. Véase el documento de referencia “De la sociedad de                       Village Phone Program: a case study for the World Bank, http://
información a las sociedades del conocimiento”, que                          poverty.worldbank.org/files/14648_Grameen-web.pdf.
presenta la contribución de la UNESCO a la fase prepa-                       14. Para más detalles, véase el Capítulo 10 del presente
ratoria de la CMSI, en la siguiente dirección: http://www.                   Informe.
portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=13775&URL_
                                                                             15. Véase S. H., Kaye, “Disabilities and the Digital Divide”,
DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Véase también
                                                                             Disabilities Statistics Center, abstract n° 22, julio de 2000.
el documento 166EX/19, presentado en la 166ª reunión del
Consejo Ejecutivo de la UNESCO (3 de marzo de 2003), en                      16. C. Cuneo, op. cit.
la siguiente dirección:http://unesdoc.unesco.org/images/                     17. En las figuras 1.1, 1.3 y 1.5, se han utilizado datos corres-
0012/001295/129531f.pdf                                                      pondientes al año 2002 para los países sobre los que no se
4. Véase “De la sociedad de la información a las sociedades                  disponía de datos relativos a 2003.
del conocimiento”, loc. cit.                                                 18. DSL (Digital Suscriber Line): línea de abonado digital.
5. Comunicado de la mesa redonda ministerial “Hacia las                      19. Según datos del Banco Mundial, en 2002 el número
sociedades del conocimiento”, loc. cit., § 2.                                de ordenadores personales por cada 1.000 habitantes no
6. Constitución, convención por la que se crea una Organi-                   llegaba a 1 en Burkina Faso. En Chile y Sudáfrica ese número
zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia                  ascendía a 38 y 27, respectivamente, mientras que en
y la Cultura, adoptada en Londres el 16 de noviembre de                      Suiza y Singapur alcanzaba la cifra de 348 y 172, también
1945 y enmendada, quinto párrafo del preámbulo.                              respectivamente. Véase Jensen, Mike, “The African Internet:
                                                                             A Status Report”, julio de 2002, disponible en: http://www3.
7. Véase el comunicado de la mesa redonda ministerial
                                                                             sn.apc.org/africa/afstat.htm.
“Hacia las sociedades del conocimiento”, loc. cit., §5
                                                                             20. Esta iniciativa se adoptó a raíz de la creación de un
8. Ibídem, §11.
                                                                             “Equipo especial sobre las posibilidades digitales” (Digital
9. Véase el Capítulo 2 del presente Informe.                                 Opportunity Task Force o Dot.Force) en la Cumbre celebrada
10. Véase el Capítulo 8 del presente Informe.                                en Kyushu-Okinawa en julio de 2000.


Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                           231
Hacia las sociedades del conocimiento




            21. Una de las ventajas de las redes digitales es que              injuria y, desde 1972, instigación al odio racial– prescriben
            resultan más baratas que las comunicaciones “de punto              tres meses después de la publicación del artículo litigioso).
            a punto”. El caudal de información conseguido con un               De ahí que los periodistas estén relativamente mejor prote-
            módem (20 ó 30 páginas de texto por minuto) es muy                 gidos contra la intervención del poder judicial que los inter-
            superior al de un fax. Además, la transmisión resulta menos        nautas. Estos últimos –más difícilmente localizables– están
            onerosa porque se le suele aplicar la misma tarifa que a las       más penalizados. No obstante, las infracciones en Internet
            llamadas telefónicas locales.                                      pueden cesar a partir del momento en que se retira del sitio
            22. En algunas regiones que todavía no están conectadas            correspondiente el artículo litigioso.
            con Internet, el suministro de datos digitales en CD–ROM           26. Una panorámica pormenorizada de las diversas disposi-
            por correo, aunque pueda parecer un sistema arcaico                ciones nacionales en materia de limitación de la libertad de
            con respecto a los resultados de la alta velocidad, puede          expresión figura en el anexo II de un documento disponible
            constituir una solución pragmática de combinación de               en el sitio Internet de la Asociación “Artículo 19”. Véase
            una “antigua” tecnología de difusión de la información (el         Article 19, Centre for Policy Alternatives, Commonwealth
            correo) y un nuevo soporte de ésta (la digitalización).            Human Rights Initiative, Human Rights Commission of
            23 Sobre la cuestión de la diversidad de contenidos, véase         Pakistan, Global Trends on the Right to Information: A Survey
            también el Capítulo 9.                                             of South Asia, julio de 2001 (http://www.article19.org/doci-
                                                                               mages/1116.htm).
            24. En las figuras 1.4, 1.5 y 1.6 se han utilizado datos corres-
            pondientes a los años 1999 y 2001 para los países sobre los        27. Esto plantea problemas técnicos. Internet no es una
            que no se disponía de datos relativos a 2002.                      librería o un quiosco de periódicos, y no difunde emisiones
                                                                               de radio y televisión a horas fijas. Por lo tanto, no se
            25. Los delitos de prensa en Internet tienden a considerarse       puede reservar un espacio de acceso restringido para los
            infracciones “continuas”. Esto significa que el autor de un        contenidos que no deben estar al alcance de determinados
            artículo litigioso puede ser llevado ante los tribunales mien-     públicos (menores de edad, etc.), ni tampoco se puede fijar
            tras éste se mantenga en línea, a diferencia de lo que ocurre      la difusión de determinados contenidos a una hora tardía.
            con los demás soportes que se benefician de una prescrip-
            ción “acortada” (por ejemplo, en Francia la ley de libertad de     28. Véase el Capítulo 10 del presente Informe.
            prensa de 1881 dispone que las infracciones –difamación,




            Capítulo 2
            1. Véase PNUD, Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2003.       finalidad de los conocimientos y derecho al olvido. Véase S.
            2. En un principio este derecho se refiere sobre todo a los        Rodotà, La démocratie électronique: de nouveaux concepts et
            datos personales sobre la salud de los individuos. En efecto,      expériences politiques, Rennes, Apogée, 1999.
            el conocimiento del estado de salud o el acceso a determi-         5. Este proyecto, denominado “Autonomic computing”, se
            nadas informaciones genéticas que sellan el “destino” de las       está realizando bajo los auspicios del filósofo y matemático
            personas pueden causar traumas importantes.                        Alfred North Withehead, que estima que el progreso de la
            3. Para saber el estado de sus existencias, antes de la revo-      civilización se mide por el número de operaciones impor-
            lución de la información un comerciante, un bibliotecario          tantes que se pueden realizar sin reflexionar.
            o un empresario tenían que anotar cada vez toda entrada            6. La “cognición distribuida” se refiere a los procesos cogni-
            y salida, llevando al día un inventario. Con las técnicas          tivos en los que los recursos necesarios para la realización
            actuales –por ejemplo, con los lectores de códigos de              de una tarea se comparten entre varios individuos, e incluso
            barras– el acopio de este tipo de información se efectúa           entre individuos y aparatos. La teoría de la cognición
            automáticamente cada vez que hay un movimiento en las              distribuida parte de la comprobación de que muchas tareas
            existencias, con lo cual se suministra una información más         cognitivas que un solo individuo no puede resolver las
            inmediata, completa y fiable que cuando esa operación              ejecuta fácilmente una red de agentes, en la que cada uno
            dependía del trabajo cognitivo de las personas.                    de éstos tiene un conocimiento limitado. Las limitaciones
            4. Según el jurista Stefano Rodotà, todo dispositivo de            de memoria, tiempo, atención y capacidad de cálculo
            protección de la confidencialidad de los datos personales          tienen efectos importantes en nuestros resultados cogni-
            debe descansar en cuatro principios fundamentales: derecho         tivos, y esos efectos se pueden superar si se contempla la
            de oposición, derecho a no saber, derecho a cuestionar la          cognición como un proceso distribuido.


232                                                                               Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Notas: Capítulo 3




7. En el Capítulo 9 del presente Informe se trata de la                      docentes yemenitas no han integrado Internet en sus
importancia que reviste la promoción del multilingüismo                      sistemas de enseñanza; la mayoría de los centros públicos y
en el ciberespacio.                                                          privados de enseñanza escolar y universitaria no imparten
8. Según un estudio de la Universidad de Berkeley, se estima                 una formación sobre Internet orientada a la investigación;
en 1.500 millones de gigaoctetos, es decir un promedio                       y, por último, no está muy difundido el conocimiento del
anual de 250 megaoctetos por persona (promedio teórico,                      inglés. También conviene observar que los servicios en línea
por supuesto, habida cuenta de la brecha digital).                           para la investigación científica, el comercio electrónico o la
                                                                             administración electrónica son escasamente utilizados y
9. En 2001, por ejemplo, se perdieron los datos enviados                     prácticamente inexistentes. En cambio, una encuesta efec-
desde Marte por las sondas Viking de la NASA a mediados                      tuada en Perú por la FAO, la UIT y el BID entre los usuarios de
de los años setenta porque el formato de las cintas magné-                   las cabinas públicas que viven en zonas de bajos ingresos
ticas utilizadas hace veinticinco años por el ordenador ya no                y relativamente apartadas muestra que el público de inter-
es legible actualmente.                                                      nautas está constituido en su mayoría por estudiantes.
10. Véase el Capítulo 3 del presente Informe.                                El tipo de servicios prestados por esas cabinas parece
11. Véase a este respecto el trabajo de la red IFLA/IPA: Preser-             indicar que Internet desempeña ante todo una función
ving the Memory of the World in Perpetuity: a Joint Statement                educativa, independientemente de que las conexiones a la
on the Archiving and Preserving of Digital Information (2002).               Red se efectúen por obligación (39%) o libremente (12%).
12. En Yemen, por ejemplo, los internautas visitan los sitios                Véase Norman, An Overview of the Demographics and Usage
recreativos (45%) de preferencia a los sitios informativos                   Patterns of Internet Users in Developing Countries: Yemeni
(23%) o los de carácter religioso (19%). Merece ser señalada                 Internet Population as a Case Study, PNUD, 2002 (http://www.
la escasísima frecuentación de los sitios escolares y univer-                undp.org.ye/ict.htm) y Proenza, Bastidas-Buch y Montero,
sitarios (5%). Según un estudio del PNUD, hay diversas                       Telecenters for Socioeconomic and Rural Development in Latin
razones que permiten explicar este fenómeno: los centros                     America, FAO, UIT, BID, Washington D.C., 2001.




Capítulo 3
1. Véase Robert Hutchins, The Learning Society, Londres,                     y los profesores, pero lo ideal sería que comprendiese
Harmondsworth, Penguin, 1968; y Torsten Husén, The Learning                  también a todas las demás personas que intervienen en la
Society, Londres, Methuen, 1974. Se han realizado numerosos                  vida del individuo.
trabajos sobre este tema en los países en desarrollo.                        8. Por ejemplo, el Index Translationum (www.unesco.org/
2. Peter Drucker, The Age of Discontinuity, Guidelines to our                culture/inex), la Colección UNESCO de Obras Representa-
Changing Society, Nueva York, Harper & Row, 1969.                            tivas (www.unesco.org/culture/lit/rep) o las colecciones de
3. Dentro de esta nueva perspectiva, Françoise Héritier                      la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (http://
propone una definición antropológica de la innovación                        www.loc.gov/).
en los siguientes términos: fenómeno masivo que permite                      9. Tenemos ejemplos de esto en todos los continentes: La
sustituir, en un ámbito determinado, un régimen antiguo por                  Biblioteca Nacional de Francia (http://www.bnf.fr/ ), la gran
otro nuevo que llega a ser predominante paulatinamente.                      Biblioteca Nacional de Québec (http://www.bnquebec.
4. Para la cuestión de la ergonomía del conocimiento, véase                  ca/) y la Bibliotheca Alexandrina de Egipto (http://www.
el Capítulo 2 del presente Informe.                                          bibalex.org/English/index.aspx ), etc. Algunos critican
                                                                             estos proyectos. Por ejemplo, el filósofo Michel Serres
5. Según el análisis de Schumpeter, el empresario sirve de
                                                                             considera que el desfase entre éstos y las posibilidades
enlace para efectuar la transición entre la esfera técnica y
                                                                             ofrecidas por Internet hacen que un proyecto como el de
la económica, que se consideran relativamente estancas.
                                                                             la Biblioteca Nacional de Francia sea una supervivencia de
Esa separación, sobreestimada por la economía clásica, es
                                                                             un mundo pasado en el que se privilegiaba la acumula-
inconcebible en las sociedades del conocimiento.
                                                                             ción, en vez de fomentar la difusión. Véase, por ejemplo,
6. Concebidos como procesos de creación, transformación y                    la entrevista concedida por M. Serres a la revista Quart
organización de las informaciones en redes de conocimientos.                 Monde n° 163, marzo 1997, “La rédemption du savoir”, que
7. En el contexto del aprendizaje a lo largo de toda la vida, el             se puede consultar en http://agora.qc.ca/textes/serres.
término “docente” comprende evidentemente a los padres                       html

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                         233
Hacia las sociedades del conocimiento




            10. Para más información, consúltese el sitio de la Biblioteca
            Alexandrina: http://www.bibalex.org/newwebsite.
            11. Se estima que a finales de 2005, un particular necesitará
            una capacidad de almacenamiento personal equivalente a
            100 Go por término medio (esta estimación sólo es válida
            para las sociedades industrializadas, ya que a escala mundial
            esta cifra sería evidentemente muy inferior).




            Capítulo 4
            1. Para más información sobre el Marco de Acción de Dakar          77-98. Estos seis escenarios han sido comentados por Alain
            y la realización de los objetivos de la educación para todos,      Michel, uno de los expertos del CERI, en la revista Futuribles.
            véase http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/              Véase A. Michel, “Six scénarios sur l’école”, Futuribles nº 266,
            background/background_kit_achieve_goal-fr.shtml                    julio-agosto de 2001, págs. 67-74.
            2. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en            8. Sobre la cuestión de la cultura general en las sociedades
            el Mundo 2005: “El imperativo de la calidad”, París, UNESCO,       del conocimiento, véase también el Capítulo 7 del presente
            2004.                                                              Informe.
            3. Son muchos los padres que retiran a sus hijos de las            9. El contenido y las modalidades de este tercer tiempo
            escuelas o no los matriculan por toda una serie de motivos:        varían mucho, en función de que el sistema de formación
            costo elevado de los derechos de matrícula y los gastos de         esté centrado en la preparación al mercado de trabajo (por
            escolarización; petición frecuente de remuneraciones comple-       ejemplo, en los países donde predomina el sistema de
            mentarias por parte de los docentes; escaso rendimiento            aprendizaje) o tenga un carácter mixto en el que predo-
            de los sistemas educativos e inadaptación a la situación           mine la formación académica.
            socioeconómica real; inseguridad escolar que afecta en parti-      10. Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005.
            cular a las niñas, y problemas económicos de las familias que
            incitan a los padres a hacer trabajar a sus hijos en la economía
                                                                               11. Para más información sobre las actividades del APPEAL,
                                                                               se puede consultar su boletín en la siguiente dirección:
            familiar o en el sector no estructurado de la economía. A todo
                                                                               http://www.unescobkk.org/ips/ebooks/subpages/apelbul.
            esto hay que añadir el problema de las guerras civiles y el de
                                                                               html
            los “Estados en quiebra”. La calidad de los sistemas educativos
            es indisociable de la problemática de la seguridad humana,         12. La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de
            tal como veremos en el Capítulo 8 del presente Informe.            la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo
            Las cifras mencionadas proceden de la base de datos sobre          XXI, París, UNESCO, 1999.
            educación del IEU y datan de mayo de 2005.                         13. Recomendación de los participantes en el Foro Consul-
            4. Los textos de la Declaración y Marco de Acción de               tivo Internacional sobre la Educación para Todos (Amman,
            Salamanca se pueden consultar en los sitios http://intescol.       Jordania, 16-19 de junio de 1996).
            free.fr/txtmondeurope/txtmonde/declarationsalamanque/              14. Aunque algunos trabajos de investigación han tratado
            salamanque03.htm y http://unesdoc.unesco.org/images/               de demostrar que el nivel del gasto público no influye en
            0012/001211/121147f.pdf                                            los resultados de los alumnos medidos con los indicadores
            5. La definición más común de la information literacy es la        relativos a la enseñanza, el PNUD ha llegado a la conclusión
            elaborada por la American Library Association: “Para ser           contraria. Véanse a este respecto el capítulo titulado “Polí-
            ‘information literate’ –esto es, poseer nociones elemen-           ticas públicas para mejorar la salud y la educación de las
            tales para el uso de la información–, una persona debe             personas” del Informe sobre Desarrollo Humano 2003 – Los
            saber cuándo necesita información y ser capaz de localizar,        objetivos de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones
            evaluar y utilizar eficazmente la información necesaria”. Cabe     para eliminar la pobreza, y también el Informe de Seguimiento
            señalar que una nueva expresión, “information culture”, está       de la Educación para Todos en el Mundo 2005 – El imperativo
            empezando a rivalizar con la noción de “information lite-          de la calidad.
            racy”. Véase http://www.ifla.org/IV/ifla70/prog04.htm.             15. Sobre las nuevas tecnologías de la educación a distancia,
            6. Las estadísticas que figuran a continuación se han extraído     véase en el presente capítulo la sección titulada “E-duca-
            de la base de datos sobre educación del IEU (mayo de 2005).        ción’: nuevas tecnologías y educación a distancia”.
            7. Véase Center for Educational Research and Innovation,           16. Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educa-
            What Schools for the Future?, OCDE, 2001, Capítulo 3, págs.        ción del futuro, Barcelona, Paidós, 2001(Las cegueras del cono-


234                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Notas: Capítulo 5




cimiento: el error y la ilusión, Los principios de un conocimiento           sección del presente capítulo. Este proyecto ha puesto de
pertinente, Enseñar la condición humana, Enseñar la identidad                manifiesto la necesidad de contar con un personal califi-
terrenal, Afrontar las incertidumbres, Enseñar a comprender, La              cado y relativamente numeroso.
ética del género humano).                                                    20. En una entrevista concedida a Educación hoy (UNESCO)
17. Sobre esta cuestión hay que referirse al Capítulo 10 del                 y publicada en el número de enero-marzo de 2004, Cris-
presente Informe, así como al Informe de Seguimiento de la                   tovam Buarque, Ministro de Educación de Brasil por ese
EPT en el Mundo 2003/2004 – Hacia la igualdad entre los sexos.               entonces, declaró lo siguiente: “Es el último oficio que
18. En los países más afectados por la pandemia, se estima                   desean los padres para sus hijos. Los sueldos son bajos y la
que esta enfermedad podría ocasionar la muerte de un                         profesión ya no encarna un éxito social. Es necesario pres-
10% aproximadamente de los docentes. Véase http://www.                       tigiarla de nuevo”. El texto íntegro de la entrevista se puede
unesco.org/education/efa/ed_for_all/PDF/10sidaed.pdf.                        consultar en http://portal.unesco.org/education/fr/ev.php-
Sobre las repercusiones del sida en el sector de la educa-                   URL_ID=27745&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.
ción, véase el Capítulo 3, “El impacto del sida sobre las                    html
personas y sociedades”, del cuarto Informe mundial del                       21. Véanse los Capítulos 6 y 7 del presente Informe.
Programa ONUSIDA, Informe sobre la epidemia mundial de                       22. Véase el Capítulo 5 del presente Informe.
SIDA, que se puede consultar en http://www.unaids.org/
                                                                             23. Consúltese http://web.mit.edu/education/
bangkok2004/GAR2004_html_fr/GAR2004_04_fr.htm.
                                                                             24. Consúltese http://www.ngfl.gov.uk/.
19. Esta es una de las lecciones del proyecto Virtual High
School (véase recuadro 4.6) que se presenta en la última




Capítulo 5
1. En los países con una sólida tradición universitaria, por                 5. Las variaciones del programa del Banco Mundial con
ejemplo los Estados Unidos, Francia, Bélgica o los Países                    respecto a la enseñanza superior en África son sumamente
Bajos, en los que un 70% de la cohorte de edad corres-                       ilustrativas a este respecto. En efecto, de la política de
pondiente está matriculada en la enseñanza superior, lo                      “fomento de los recursos humanos” de los años sesenta que
que se está produciendo sobre todo es una modernización                      debía dotar en unos pocos años a los países de África con una
de este nivel de enseñanza con las nuevas tecnologías y                      capacidad de desarrollo autónoma, y de la recomendación
la aplicación de un control de calidad, a fin de garantizar                  de un sólido apoyo de los poderes públicos a las instituciones
la pertinencia de los productos de la investigación. En                      de enseñanza superior, el Banco pasó a preconizar diez
otros países, por ejemplo, México, la enseñanza superior                     años después una política de “rentabilidad de la inversión”,
está siendo objeto de una mercantilización y diversifi-                      criticando el hecho de que el gasto público en la enseñanza
cación muy amplias. En este contexto, las instituciones                      superior beneficiaba en primer lugar a los graduados que
tradicionales importantes como la Universidad Nacional                       solían emigrar de sus países respectivos y, por lo tanto, no
Autónoma de México pueden desempeñar un papel de                             redundaba en provecho del conjunto de la colectividad. Esto,
regulación y contrapeso.                                                     según el Banco, representaba una deficiente asignación de los
2. Véase la base de datos sobre educación del IEU, mayo                      recursos, que debían encauzarse hacia la educación básica. La
de 2005.                                                                     política adoptada posteriormente incita a reducir los costos
3. Previsiones de Merrill Lynch. Véase también M. Moe y H.                   por estudiante, aumentar los derechos de matrícula y priva-
Blodget, The Knowledge Web: People Power, Fuel for the New                   tizar los centros docentes. Ante el deterioro de los sistemas
Economy, Merrill Lynch and Co, Global Securities Research                    de enseñanza superior africanos, a partir del decenio de 1990
and Economic Group, mayo de 2000.                                            se volvió a hacer hincapié en la importancia de la financiación
4. Véase la base de datos sobre educación del IEU, mayo                      pública, sin que por ello se frenasen las tendencias al aumento
de 2005, y Carmen García Guadilla, “The Institutional Basis                  de los derechos de matrícula y a la privatización de los centros
of Higher Education Research in Latin America with Special                   docentes. Cabe señalar que África necesita tanto más una
Emphasis on the Role Placed by International and Regional                    política de enseñanza superior cuanto que la formación de
Organizations”, in S. Schwarz (comp.), The Institutional Basis               docentes –indispensable para promover la educación en
of Higher Education Research, Experiences and Perspectives,                  este continente– depende en gran medida de los esfuerzos
Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 2000.                                 resueltos que se hagan en pro de la educación terciaria.


Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                          235
Hacia las sociedades del conocimiento




            6. Véase C. García Guadilla, “Access to Higher Education:         véanse las secciones anteriores de este Capítulo y el Capí-
            between Global Market and International and Regional              tulo 6 del presente Informe.
            Cooperation”, UNESCO Forum Colloquium on Research and             13. El llamado “Proceso de Bolonia”, iniciado en junio de
            Higher Education Policy, 1-3 de diciembre de 2004, pág.11.        1999 en esta ciudad italiana, tiene que completar este
            7. Ibídem.                                                        programa y se ha propuesto armonizar los sistemas de
            8. Ibídem.                                                        enseñanza superior en Europa de aquí al año 2010.
            9. En un estudio reciente del Instituto Internacional de          14. Para más detalles sobre la Conferencia Mundial sobre
            Planeamiento de la Educación de la UNESCO se distinguen           la Educación Superior de 1998, véase http://portal.unesco.
            diversos tipos de universidades virtuales: las recién creadas     org/education/fr/ev.php URL_ID=7148&URL_DO=DO_
            sobre la base de un modelo de campus completamente                TOPIC&URL_SECTION=201.html. Conviene recordar en
            virtual (Unitar en Malasia, Universitat Oberta de Catalunya       particular las recomendaciones 6(b) y 7(d) de la Declaración
            en España y el Campus Francophone de Dakar en Senegal);           Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: “Ha de
            las que han modificado su organización para integrar un           prestarse especial atención a las funciones de la educación
            aprendizaje a distancia (Universidad Virtual de Quilmes en        superior al servicio de la sociedad, y más concretamente
            Argentina, Atabasca University en Canadá, African Virtual         a las actividades encaminadas a eliminar la pobreza, la
            University-Kenyatta University en Kenya, University of            intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el
            Maryland-University College en los Estados Unidos, etc.);         deterioro del medio ambiente y las enfermedades, y a las
            las que se apoyan en un consorcio de asociados que                actividades encaminadas al fomento de la paz, mediante
            tiene por objetivo fomentar una enseñanza a distancia;            un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario”[…]
            y, por último, las empresas comerciales especializadas en         “Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa
            servicios educativos que suelen realizar actividades en el        deben convertirse en importantes preocupaciones de la
            campo de la educación a distancia, por ejemplo la NetVar-         educación superior.”
            sity en la India. Véase S. d’Antoni, The Virtual University and   15. Aunque la investigación figura entre las misiones obli-
            E-learning (a web publication), IIEP, 2003, www.unesco.           gatorias de la enseñanza superior, este tema se examina
            org/iiep/virtualuniversity/                                       con mayor amplitud en el Capítulo 6 del presente Informe.
            10. E. Hazelkorn, “Accessing the Knowledge Society:               16. Véase la base de datos sobre educación del IEU, mayo
            Intended and Unintended Consequences of Higher                    de 2005. Estas cifras comprenden sólo los doctorados
            Education Policy Reviews”, UNESCO Forum Colloquium on             registrados en las universidades de los países interesados
            Research and Higher Education Policy, 1-3 de diciembre de         y no los títulos de doctor obtenidos en el extranjero por
            2004 http://portal.unesco.org/education/fr/ev.php-URL_            los nacionales de esos países. Por ejemplo, las estadísticas
            ID=36312&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html                     relativas a Chile no comprenden los estudiantes de este
            11. Véase también a este respecto el Capítulo 4 del               país que se recibieron de doctores en los Estados Unidos.
            presente Informe. Anteriormente se habían formulado otras         17. Entendidos como procesos de creación, transformación
            propuestas, por ejemplo la relativa a los “derechos a una         y organización de las informaciones en redes de conoci-
            enseñanza postsecundaria”.                                        mientos.
            12. Para obtener más pormenores sobre las transforma-             18. Véase el Capítulo 10 del presente Informe.
            ciones en el modo de producción de los conocimientos,




236                                                                              Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Notas: Capítulo 6




Capítulo 6
1. Los datos relativos a los países de la OCDE provienen de                  10 Véase la recomendación 62 del Marco General de
esta organización, mientras que los datos sobre los demás                    Acción: “En nuestro mundo complejo, el asesoramiento
países proceden del Instituto de Estadística de la UNESCO.                   científico es un factor cada vez más necesario para tomar
2. En 2001, según la OCDE, la UE invertía por término                        decisiones políticas con buen fundamento, por eso, los
medio un 1,9% de su PIB en I-D, en comparación con el                        científicos y las asociaciones científicas deberían considerar
2,8% que invertían los Estados Unidos. Esta cifra global                     que representa una gran responsabilidad el hecho de
oculta además la existencia de importantes disparidades,                     proporcionar dictámenes científicos independientes, en la
ya que ese porcentaje ascendía a un 3,8% en Suecia, un                       medida óptima de sus conocimientos”. Véase: http://www.
3,3% en Finlandia y un 2,2% en Francia, mientras que                         unesco.ch/biblio-f/wwk_agenda_frame.htm
los porcentajes respectivos de Grecia y Portugal eran                        11. Por ejemplo, se estima que en la India entre un 25%
0,67% y 0,7%. Véase: http://www1.oecd.org/publications/                      y un 30% de los estudiantes abandonan el país después
e-book/92-2003-04-1-7294/.                                                   de haberse graduado. Véase S. Creehan, “Indian IT Crisis”,
3. La ingeniería inversa (reverse engineering) es el procedi-                Harvard International Review, vol.23, n° 2, verano de 2001,
miento que consiste en crear, a partir del análisis del funcio-              y V. Hariharan, “Can India Plug its Brain Drain?”, Technology
namiento de un objeto, otro nuevo objeto con idénticas                       Review, 24 de marzo de 2004.
funciones, pero distinto.                                                    12. Véase D. Teferra, “Revisiting the Brain Mobility Doctrine
4. En algunos países industrializados la porción dedicada                    in the Information Age”, Regional Conference on Brain
a la investigación militar alcanzó durante mucho tiempo                      Drain and Capacity Building in Africa, Addis Abeba, 22-24
hasta un 75% del gasto público en I-D (datos de la OCDE).                    de febrero de 2000.
5. Investigador en la Organización Europea de Investiga-                     13. W. J. Carrington, y E. Detragiache, “How Extensive is the
ciones Nucleares (CERN) que concibió la World Wide Web                       Brain Drain?”, Finance and Development: a quaterly magazine
en 1990.                                                                     of the IMF, 36 (2), 1999.
6. ARPAnet fue creada en 1969 por la Secretaría de Defensa                   14. A pesar de que en 2002 la concesión de visas disminuyó
de los Estados Unidos para constituir una red informática                    en un 7% a causa de los acontecimientos de septiembre
invulnerable a los ataques contra las infraestructuras. En 1973,             de 2001. Véase M. Jachimovicz, “Foreign Students and
ARPAnet se convirtió en una red internacional al establecer                  Exchange Visitors”, 2003 http://www.migrationinformation.
una conexión entre el University College de Londres (Reino                   org (consulta efectuada en 2004).
Unido) y el Royal Radar Establishment de Oslo (Noruega).                     15. Abdulaye Wade, discurso pronunciado en la Cumbre
En ese momento, ARPAnet contaba con 2.000 usuarios. En                       del G-8 celebrada en Sea Island, Estados Unidos, el 10 de
los años ochenta, ARPAnet se dividió en dos redes distintas:                 junio de 2004.
una militar (DDN) y otra universitaria (NSFnet). Esta última se
                                                                             16. Las causas, forzosamente complejas, de este aspecto
convirtió a partir de 1995 en una red comercial.
                                                                             de la fuga de cerebros ya formados deben diagnosti-
7. Proporción sector público/sector privado en la financia-                  carse con cautela, ya que es necesario tener en cuenta
ción de la I-D en 2002 (datos de RICYT, UNESCO y MSTI de la                  las estructuras internas de cada mercado de trabajo. La
OCDE 2005/1): América Latina y el Caribe: 56,9/37,2; Estados                 Comisión Europea ha comprobado que: “La UE produce
Unidos: 30,2/64,4; OCDE: 30,1/62,1; Finlandia: 26,1/69,5 y                   más licenciados y doctores en ciencias y tecnologías que
República de Corea: 25,4/72,2.                                               los Estados Unidos (2,14 millones en 2000, en comparación
8. Se precisa “guardando las proporciones” porque las dispa-                 con 2,07 y 1,1 millones en los Estados Unidos y Japón,
ridades entre los porcentajes del sector público y el privado                respectivamente). Sin embargo, la UE emplea menos inves-
en la financiación de la investigación pueden ser también                    tigadores (5,4 por cada 1.000 habitantes de la población
considerables entre los países industrializados. Por ejemplo,                activa, en comparación con 8,7 en los Estados Unidos y
el sector privado invierte mucho más en la investigación                     9,7 en Japón).” Véase Comisión Europea, Performance de
en los Estados Unidos o Japón que en Europa. La Unión                        l’UE en matière de recherche: des progrès considérables, mais
Europea ha adoptado una estrategia destinada a acortar                       des défis importants à relever, Comisión Europea, Bruselas,
la distancia que le separa en este ámbito de los Estados                     2003. Estas estadísticas indican que es necesario tener
Unidos, que sigue siendo el país del mundo donde se                          en cuenta también la existencia de una fuga de cerebros
producen más innovaciones.                                                   fuera de la carrera científica, nacional o internacional.
9. Véase Grupo de Tareas sobre Ciencia, Tecnología e Inno-                   http://europa.eu.int/rapid/start/cgi/guesten.ksh?p_action.
vación del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas                       gettxt=gt&doc=IP/03/389|0|AGED&lg=FR&display.
(Juma y Yee-Cheang, compiladores), Innovation: applying                      17. Véase J. Chu, “How to Plug Europe’s Brain Drain?”, Time,
development in knowledge, 2005.                                              163 (3), 19 de enero de 2004.


Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                        237
Hacia las sociedades del conocimiento




            18. Ibídem.                                                       24. Véase http://www.it-environment.org/compenv.html.
            19. Consúltese, por ejemplo, el sitio:http://www.scien-           25. Datos suministrados por la Agencia de Protección del
            ceofcollaboratories.org.                                          Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA) http://www.
            20. Véase P. Glasner, “From community to ‘collaboratory’? The     epa.gov/region01/solidwaste/electronic/index.html.
            human genome mapping project and the changing culture             26. Véase: http://www.grid.org/.
            of science”, Science and Public Policy, 23, 1996. Cabe señalar    27. Esta cuestión fue objeto de una de las conclusiones
            que si el “colaboratorio” puede revestir una forma institucio-    de la conferencia “El papel de la ciencia en la sociedad de
            nalizada como en el caso del Proyecto del Genoma Humano,          la información”, organizada en Ginebra los días 8 y 9 de
            también puede adoptar modalidades más informales y                diciembre de 2003 por el CERN, la UNESCO, el Consejo
            espontáneas, como se ha podido comprobar en 2003 con              Internacional para la Ciencia y la Academia de Ciencias
            motivo de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo             del Tercer Mundo, como preludio a la Cumbre Mundial
            Severo (SRAS). A este respecto, W. Erdelen, en un artículo        sobre la Sociedad de la Información. El Director General
            titulado “Merci, M. Berners-Lee” publicado en Planete science,    del CERN, Luciano Maiani, considera que la “granja de
            1, 4, julio-septiembre de 2003, decía lo siguiente: “Tan pronto   cálculo” es uno de los “beneficios visibles” de la ciencia
            como el público tuvo noticia del Síndrome Respiratorio            para la sociedad de la información http://rsis.web.cern.
            Agudo Severo (SRAS), los científicos del mundo entero se          ch/rsis/Links/speech.html.
            apresuraron a identificar la nueva enfermedad. Gracias, en
                                                                              28. http://www.publiclibraryofscience.org/
            gran medida, a la información y los datos intercambiados
            por Internet pudieron aislar en un tiempo mínimo el virus         29. http://www.soros.org/openaccess/
            causante del SRAS. Esta epidemia ha puesto de manifiesto          30. http://archivesic.ccsd.cnrs.fr/
            el papel fundamental que puede desempeñar Internet en             31. OMPI, La propriété intellectuelle, moteur de la croissance
            una emergencia sanitaria mundial.”                                économique, Ginebra, OMPI, 2003.
            21. Una solución interesante consiste en construir un             32. La idea de mercado o economía específica de bienes
            edificio dedicado a los intercambios entre disciplinas, junto     simbólicos –por ejemplo los bienes de salvación religiosos–
            a los edificios dedicados a una disciplina determinada.           fue emitida desde el principio del siglo XX por el sociólogo
            Por ejemplo, la Universidad de Berkeley ha emprendido la          Max Weber. La cuestión de las economías que no son
            construcción de un edificio para albergar los proyectos del       directamente monetarias se inserta en la problemática
            Center for Information Technology Research in the Interest        más general de los bienes gratuitos o efectos externos,
            of Society (CITRIS), que es una estructura interdisciplinaria     difícilmente formalizables por la economía (véase Jouvenel,
            de carácter semiprivado (http://www.citris.berkeley.edu/).        2002).
            En otras universidades norte americanas importantes se
            están adoptando iniciativas análogas.
                                                                              33. El Centro para políticas de propiedad intelectual de la
                                                                              Universidad McGill de Canadá, está realizando una labor de
            22. Para más información sobre la NEPAD, consúltese               investigación sobre este modelo. Véase: http://www.cipp.
            http://www.nepad.org.                                             mcgill.ca/ .
            23. A este respecto, véase MSF Reports, “A Matter of Public
            Responsibility”, 2001 http://www.msf.org/




238                                                                              Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Notas: Capítulo 7




Capítulo 7
1. K. Annan, “Ciencia para todas las Naciones”, Science, 303,                l’Enseignement supérieur et de la Recherche, 2002 http://
13 de febrero de 2004.                                                       www.education.gouv.fr/rapport/ourisson/ourisson.pdf .
2. El análisis de la actitud de los europeos con respecto a                  9. Véase http://www.loreal.com/fr/groupe/index.asp?/
la ciencia es muy ilustrativo a este respecto. Las encuestas                 loreal-women-in-science/index.asp y http://www.unesco.
realizadas por la Comisión Europea en 2001 muestran que,                     org/science/women/evenements_projets/presentation_
si bien desconfían de algunos productos como los OGM,                        prix_loreal_unesco.html.
los europeos –sea cual sea su nivel de estudios– tienen más                  10. Para comprender esta diferencia, puede ser interesante
confianza en los científicos que en los políticos y los empre-               comparar las tiradas de los “best-sellers” de la literatura
sarios. Por lo tanto, cabe pensar que la crisis de la política               científica destinada al público en general con las de las
científica es más “política” que “científica”. Véase: Comisión               principales revistas científicas. A finales de 2003, la revista
Europea, Los europeos, la ciencia y la tecnología, Comisión                  Science contaba con 128.000 suscriptores, la revista Nature
Europea, Bruselas, 2001 http://europa.eu.int/comm/public_                    con 65.000 y la revista The Lancet con 35.000 (estas cifras
opinion/archives/ebs/ebs_154_fr.pdf.                                         no comprendían las consultas de artículos de libre acceso
3. En el marco de su misión de creación de capacidades, la                   en Internet). Además, conviene destacar que el 82% de los
UNESCO acaba de elaborar una serie de orientaciones desti-                   suscriptores de la revista Science residían en América del
nadas a ayudar a los Estados, institutos de investigación y                  Norte, en comparación con un 10% en Europa, un 5,7% en
empresas a crear comités de ética especializados.                            Asia, un 1% en América Latina, un 0,7% en Asia y el Pacífico,
4. Véase http://user.it.uu.se/~pugwash/Etik/uppsalakodex.                    un 0,4% en el Oriente Medio y un 0.2% en África. A título
html.                                                                        comparativo, cabe señalar que se vendieron en todo el
                                                                             mundo más de 10 millones de ejemplares de la obra de
5. La importancia de esta problemática se destacó en 1999                    Stephen Hawkins titulada Breve historia del tiempo.
en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia celebrada en
Budapest. En el Marco de Acción para la Ciencia aprobado en                  11. La semana de la ciencia en Sudáfrica, presentada ante-
esa conferencia se encomendó explícitamente a la UNESCO                      riormente, es uno de los eventos de este tipo.
la elaboración de un código de ética para las actividades                    12. Se entiende por pseudociencia todo discurso que con
científicas en el que se precisen las responsabilidades de los               apariencias de presentación científica no tiene por objeto
científicos para con la sociedad. Este trabajo está en curso                 producir un saber empírico susceptible de ser utilizado y
actualmente. Véase Programa en pro de la Ciencia: Marco de                   criticado por la comunidad científica, sino que pretende
acción, sección 3.2, “Cuestiones de ética”, §71-77.                          servir designios de índole política, ideológica o económica.
6. Véase http://www.osha.gov/as/opa/worker/whistle.html.                     Véase a este respecto el capítulo “Science and other systems
                                                                             of knowledge” de las Actas de la Conferencia Mundial sobre la
7. http://www.unesco.org/science/wcs/background/ethics_                      Ciencia. Véase UNESCO, World Conference on Science. Science
uncertainty.htm.
                                                                             for the Twenty-first Century, a Commitment, Conferencia
8. Fuentes: M. Porchet, “ Les jeunes et les études scienti-                  Mundial sobre la Ciencia, 26 de junio-1º de julio de 1999,
fiques: les raisons de la “désaffection”, un plan d’action ”.                Budapest, Hungría, Banson, 2000 http://unesdoc.unesco.
Informe al Ministro de Educación Nacional de la República                    org/images/0012/001207/120706e.pdf.
Francesa, Ministerio de Educación Nacional, Enseñanza
                                                                             13. Véase T.Gascoigne y J. Meltcalf, “Training scientists to
Superior e Investigación, París, 2002 http://www.education.
                                                                             understand and love the media” en World Conference on
gouv.fr/rapport/porchet.pdf ; y G. Ourisson, ,Désaffection des
                                                                             Science. Science for the Twenty-first Century, a Commitment,
étudiants pour les études scientifiques. Rapport au Ministre de
                                                                             (red., A. M. Cetto), Londres, Banson, 2000.
l’Éducation nationale, Ministère de l’Éducation nationale, de




Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                         239
Hacia las sociedades del conocimiento




            Capítulo 8
            1. Véase el Capítulo 6 del presente Informe.                      gama de opciones ofrecidas a las personas. Las opciones
            2. Véase John von Neumann, “Can We Survive Technology?”,          más decisivas se refieren a la posibilidad de vivir mucho
            Fortune, 1955. Este artículo, cuyo tono angustioso ilustra        tiempo, estar en buena salud, ser instruido y acceder a los
            el creciente conflicto entre la fragmentación geopolítica y       recursos necesarios para tener un nivel de vida aceptable.”
            la tendencia de la tecnología a influir en el mundo en su         (Informe sobre Desarrollo Humano 1990, pág. 1).
            totalidad, constituye un reconocimiento del inventor de           9. La Red de Seguridad Humana está constituida por
            la teoría de los juegos (junto con Oskar Morgenstern) de          un grupo de países que mantienen un diálogo, a nivel
            que ninguna decisión humana podrá prescindir nunca del            de ministros de Relaciones Exteriores, sobre cuestiones
            espíritu de fineza, independientemente de los progresos           relativas a la seguridad humana. Esta red está integrada por
            que pueda hacer el espíritu de geometría.                         Austria, Canadá, Chile, Costa Rica, Eslovenia, Grecia, Irlanda,
            3. La teoría de los “accidentes normales”, más conocida por       Jordania, Malí, Países Bajos, Noruega, Suiza y Tailandia. Sudá-
            el nombre de paradoja de Perrow, se verifica en los sistemas      frica forma parte de la red en calidad de observador.
            complejos: cuando se da una gran correlación entre los            10. Véase La sécurité humaine maintenant, op. cit., pág. 17.
            acontecimientos, la más ínfima perturbación puede causar          11. El caso mencionado por Francisco Sagasti es particu-
            una gran catástrofe. Véase Charles Perrow, Normal Accidents.
                                                                              larmente elocuente: En noviembre de 2001, 28 escolares
            Living with High-Risk Technologies, Princeton University Press,
                                                                              de una aldea apartada del altiplano peruano murieron tras
            1999.
                                                                              haber preparado la leche en polvo de su almuerzo en un
            4. Véase P. Baumard, Tacit Knowledge in Organizations,            recipiente que había contenido un insecticida potente.
            Londres, Sage, 1999. Se ha podido analizar, por ejemplo, el       Como ninguno de ellos sabía leer, todos murieron envene-
            mecanismo de disminución de la vigilancia que condujo             nados. Véase “Science, technologie et mondialisation” en ¿A
            al accidente de la nave Columbia durante su vuelta a la           dónde van a parar los valores? (en prensa).
            atmósfera en la primavera de 2003.
                                                                              12. Véase U. Beck, La société du risque: sur la voie d’une autre
            5. La búsqueda de un equilibrio entre la dimensión ética          modernité, París, Aubier, 2001.
            y científica de la aplicación de la precaución ha llevado
            a la Unión Europea a propugnar un principio de precau-
                                                                              13. A este respecto, es necesario valorizar el amplio poten-
                                                                              cial de los conocimientos que se suelen calificar de locales,
            ción proporcionado que consiste en adoptar medidas de
            precaución que guarden proporción con la posibilidad              tradicionales o autóctonos, a fin de fomentar la prevención
            científica de las hipótesis de riesgo.                            de riesgos, el desarrollo de sociedades del conocimiento
                                                                              pluralistas y el respeto de la diversidad cultural (véase el
            6. En el siglo XVIII, Juan Jacobo Rousseau, al tener noticia      Capítulo 9 de este Informe).
            del terremoto y la gigantesca marea que habían destruido
            Lisboa, tuvo ya la intuición de que no se puede acusar a          14. Por ejemplo, las empresas que son las primeras en
            la naturaleza de la construcción de ciudades inadaptadas          adoptar las nuevas normas, dando así ejemplo en este
            porque “la mayoría de nuestros males físicos son obra             ámbito, no sólo merecen ser felicitadas, sino que deben
            nuestra”.                                                         beneficiarse de desgravaciones fiscales, precios favorables y
                                                                              recompensas (sanciones positivas). En cambio, la ley debe
            7. El caso de la erradicación de la viruela, que ha sido uno
                                                                              sancionar el incumplimiento de las normas (sanciones
            de los mayores éxitos médicos del siglo XX, ilustra bien este
                                                                              negativas).
            aspecto: la desaparición de la enfermedad había hecho
            inútil la conservación de reservas de vacunas, pero hoy en        15. La promoción de la seguridad humana es uno de los
            día el riesgo de una epidemia provocada voluntariamente           objetivos estratégicos de la UNESCO. En noviembre de
            nos obliga a reconocer la vulnerabilidad a que nos hemos          2000, se reunió en la Sede de la Organización un centenar
            expuesto destruyendo esas reservas, y nos impone recons-          de participantes con motivo de la primera Reunión inter-
            tituirlas con apremio.                                            nacional de directores de instituciones de investigación y
            8. Es significativo que Amartya Sen relacione la idea de          formación sobre la paz, para elaborar un plan de acción.
            seguridad humana con el concepto de desarrollo humano,            Hoy en día, la UNESCO organiza conferencias y lleva a cabo
            completado –desde el punto de vista de los modelos                estudios regionales sobre este tema, en cooperación con
            de crecimiento– por la toma en consideración de los               diversas organizaciones e instituciones regionales (Unión
            riesgos de crecimiento negativo. Sobre la contribución de         Africana, ASEAN, Unión Europea, FLACSO, etc.). En 2007, la
            Amartya Sen, véase Comisión sobre Seguridad Humana,               UNESCO organizará una conferencia interregional sobre el
            La sécurité humaine maintenant : Rapport de la Commission         tema de la seguridad humana. Véase http://www.unesco.
            sur la sécurité humaine, París, 2003., págs. 25–29. Conviene      org/securipax.
            recordar que el PNUD define el desarrollo humano en los           16. Véase el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 – La
            siguientes términos: “Un proceso destinado a ampliar la           mundialización con rostro humano.


240                                                                               Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Notas: Capítulo 9




17. Los países en desarrollo tienen que estar vigilantes para                siguiente posición: “[…] A falta de datos actuales fiables
no convertirse en campos de experimentación de productos                     sobre las tecnologías genéticas restrictivas que impiden
con respecto a los cuales un determinado número de países                    una evaluación de los riesgos, y de conformidad con el
más ricos se muestra reticente. Los procedimientos de                        método de precaución, las Partes no autorizan la reali-
evaluación de los riesgos inherentes a los OGM plantean el                   zación de pruebas sobre el terreno con productos deri-
problema de su costo. Cuanto más complejas y precisas son                    vados de dichas tecnologías hasta que los datos científicos
las pruebas de evaluación tanto más numerosos y variados                     adecuados puedan justificarlas. En lo que respecta a las
son los datos acopiados, lo cual aumenta su costo en mate-                   utilizaciones comerciales, es necesario esperar a que se
rial, personal y tiempo. Para no encontrarse desprotegidos,                  realicen de forma transparente evaluaciones científicas
los países en desarrollo tendrán que fomentar probable-                      pertinentes, autorizadas y estrictamente controladas sobre
mente estrategias regionales que les permitan llevar a cabo                  su impacto ecológico y socioeconómico y cualquier otro
con autonomía las pruebas que estimen necesarias y adap-                     efecto perjudicial para la diversidad biológica, la inocuidad
tadas tanto a su entorno como a sus prácticas agrícolas.                     de los alimentos y la salud humana, y a que se validen las
18. En 2002, la Conferencia de las Partes en el Convenio                     condiciones de su utilización sin riesgos.”
sobre la Diversidad Biológica de 1992 (CDB) adoptó la




Capítulo 9
1. Desde la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales               que el “plurilingüismo” se refiere a la coexistencia de diversas
(MONDIACULT, México, 1982), se ha producido un cambio                        lenguas en un espacio geográfico o político determinado.
importante en los foros internacionales con respecto a la                    5. ¿Adónde van a parar los valores?, op. cit. (en prensa).
delimitación política del ámbito cultural. A una definición
                                                                             6. Uno de los signos de este predominio son los términos
inicialmente estrecha de la cultura, centrada esencialmente
                                                                             vagos con que se designan los “demás” conocimientos, no
en las artes y las letras, le ha sucedido una definición
                                                                             sólo en el lenguaje común, sino también en el vocabu-
mucho más amplia, legada por los trabajos de investigación
                                                                             lario de las ciencias humanas. En el marco de su proyecto
antropológica. De esta nueva perspectiva se hicieron eco la
                                                                             Sistemas de Conocimientos Locales y Autóctonos (LINKS), la
Comisión Mundial de Cultura y Dessarrollo (CMCD), presi-
                                                                             UNESCO ha tratado de formular una definición que permite
dida por Javier Pérez de Cuéllar (Nuestra diversidad creativa,
                                                                             aclarar el significado de esas categorías de conocimientos:
1996), y la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas
                                                                             “Por conocimientos locales y autóctonos, asimismo llamados
Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998), antes de que
                                                                             conocimientos ecológicos tradicionales, se entienden los
encabezara la Declaración Universal de la UNESCO sobre la
                                                                             conocimientos, interpretaciones y sistemas de sentido perfec-
Diversidad Cultural aprobada en la 31ª reunión de la Confe-
                                                                             cionados que han acumulado y desarrollado los pueblos
rencia General, en noviembre de 2001. En la Declaración se
dice: “[La] cultura debe ser considerada el conjunto de los                  que poseen una larga historia de interacción con el medio
rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y                ambiente natural.” En 1999, la Conferencia Mundial sobre
afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social                la Ciencia de Budapest aportó una serie de precisiones,
y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de                 añadiendo a los conocimientos autóctonos otras formas de
vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las              conocimiento locales que difícilmente se pueden calificar
tradiciones y las creencias” (Preámbulo).                                    de “autóctonas” o “indígenas”. Las personas que poseen esos
                                                                             conocimientos pueden ser agricultores africanos, ganaderos
2. Véase la Constitución de la UNESCO.                                       europeos, pescadores del Atlántico Norte, etc.
3. No existe una definición comúnmente aceptada de la                        7. Ley de bases para la protección de los derechos de las
“biopiratería” dentro de la comunidad internacional. La red                  comunidades locales, los agricultores y los ganaderos, y para
SciDevNet propone sin embargo esta descripción del fenó-
                                                                             la reglamentación del acceso a los recursos biológicos.
meno: actividades relacionadas con el acceso a recursos
genéticos o su utilización que infringen las disposiciones                   8. Decisión 391 relativa al sistema común de acceso a los
jurídicas emanadas del Convenio sobre la Diversidad Bioló-                   recursos genéticos.
gica. La noción de “biopiratería” remite también al registro                 9. Acuerdo marco sobre el acceso a los recursos biológicos
no autorizado de patentes sobre recursos genéticos.                          y genéticos.
4. Por “multilingüismo” se entiende aquí el conocimiento                     10. Ley sobre la protección del medio ambiente y la conser-
múltiple de lenguas por parte de una misma persona, mientras                 vación de la biodiversidad.

Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                          241
Hacia las sociedades del conocimiento




            11. Medida provisional 2.186-16/01 sobre el acceso a los           Internacional de Derechos Civiles y Políticos (adoptado
            recursos genéticos, la protección del conocimiento tradicional     por las Naciones Unidas en 1966 y vigente desde 1976); la
            y el reparto de los beneficios generados por su utilización.       Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones
            12. Según la UNESCO, el patrimonio inmaterial se podría            en la esfera de la Enseñanza (adoptada por la UNESCO en
            definir de la siguiente manera “el conjunto de las expresiones     1960); y la Declaración sobre los derechos de las personas
            culturales, tradicionales y populares, creadas colectivamente      pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas
            por una comunidad y basadas en la tradición. Esas expre-           y lingüísticas (adoptada por las Naciones Unidas en 1992).
            siones se transmiten oralmente o por gestos y se modifican         Además, en 1996 un número considerable de entidades y
            a lo largo del tiempo con un proceso de 'recreación' colec-        organizaciones no gubernamentales adoptó en Barcelona
            tiva. Forman parte de esas expresiones las tradiciones orales,     una Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. En el
            las costumbres, las lenguas, la música, la danza, los rituales,    artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí-
            las fiestas, las medicinas y farmacopeas tradicionales, las        ticos se dispone que “en los Estados en que existan minorías
            artes culinarias y los conocimientos prácticos en todos los        étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas
            ámbitos materiales de una cultura, por ejemplo el hábitat          que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corres-
            y los utensilios”. http://www.unesco.org/culture/heritage/         ponde, en común con los demás miembros de su grupo, a
            intangible/html_fr/index_fr.shtml.                                 tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
                                                                               religión y a emplear su propio idioma”. En la Convención de
            13. En Nueva Zelandia, por ejemplo, el gobierno ha deter-          la UNESCO antedicha se precisan cuáles son los derechos
            minado que el proyecto de “sociedad del conocimiento”              lingüísticos en el ámbito de la educación.
            es una vía prioritaria para la integración nacional. En este
            país, donde los autóctonos maoríes representan un 10% de           18. Se ha mencionado este hecho en el 10º Congreso de
            la población (un 9,7% según las estimaciones de 2004), se          Linguapax (Barcelona, 2004).
            ha prestado una atención especial a las posibilidades que          19. En 2001, se estimaba que el 70% de las publicaciones
            ofrece el ciberespacio a las nuevas formas de expresión            científicas difundidas estaban redactadas en inglés, en
            cultural y creatividad. La multiplicación de los sitios Internet   comparación con un 17% en francés, un 3% en alemán y
            maoríes ha hecho lógicamente que el interés por la cultura         un 1,37% en español. Véase R. E. Hamel, “El español como
            maorí experimente un aumento importante, aunque difícil-           lengua de las ciencias frente a la globalización de inglés”,
            mente mensurable con exactitud porque sólo se dispone              Congreso Internacional sobre Lenguas Neolatinas en la
            de las estadísticas de consulta de dichos sitios. Véase R. H.      Comunicación Especializada, El Colegio de México, 28-29
            Himona, “Fostering the Creation of Local Contents”, comu-          de noviembre de 2003.
            nicación presentada en la conferencia regional preparatoria        20. A este respecto, se podrán comparar las posiciones
            de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,          mantenidas respectivamente por John Paolillo y Daniel
            UNESCO, Tokio, 2003.                                               Pimienta en la revista que la UNESCO va a publicar con
            14. Un ejemplo de estos proyectos lo constituye la base de         motivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor-
            datos sobre “prácticas ejemplares” del programa Gestión de         mación, que tendrá lugar en Túnez en noviembre de 2005.
            las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO. Este            21. Unicode hizo su aparición en 1991 y fue el fruto de una
            proyecto transversal e internacional de coordinación ofrece        iniciativa que agrupaba a varias empresas del sector de las
            una base de datos constituida por una antología de ejem-           tecnologías de la información, así como a programadores,
            plos que ilustran la utilización de los conocimientos locales      instituciones de investigación y asociaciones de usuarios.
            en estrategias sostenibles y económicamente viables de             Unicode se basa en un principio sencillo: la codificación
            lucha contra la pobreza. Así, se valorizan los conocimientos       con una sola cifra de cada uno de los caracteres de una
            autóctonos que han contribuido eficazmente al desarrollo,          escritura. Hoy en día, es capaz de tratar 65.000 caracteres
            lo cual puede facilitar la posible reproducción de las prác-       específicos, lo cual le permite potencialmente tratar todos
            ticas correspondientes en contextos culturales y sociales          los sistemas de escritura del mundo. Unicode está susti-
            diferentes.                                                        tuyendo progresivamente al American Standard Code for
            15. Entre estas organizaciones figuran Terralingua, Linguals-      Information Interchange (ASCII) y permite que se codifiquen
            phere Observatory, el Summer Institute for Linguistics             correctamente en un mismo texto lenguas con sistemas de
            International, la International Federation of Teachers of          escrituras tan diferentes como el chino, el árabe, el sango, el
            Living Languages y Language Rights.                                fulfude, el español o el francés.
            16. Linguapax es hoy en día una organización no guber-             22. Véase la Declaración de Principios sobre la Tolerancia,
            namental que ha conservado el nombre y la misión del               proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995 por los
            proyecto creado en un principio a iniciativa de la UNESCO.         Estados Miembros de la UNESCO, preámbulo y artículo 1.
            Consúltese el sitio: http://www.linguapax.org/fr/homefr.html.      23. Véase Paul Ricœur, “Projet universel et multiplicité des héri-
            17. Entre los principales instrumentos jurídicos internacio-       tages” en ¿Adónde van a parar los valores? op. cit. (en prensa).
            nales relativos a los derechos lingüísticos, figuran: el Pacto



242                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Notas: Capítulo 10




Capítulo 10
1. Nos referimos al conocimiento como elemento asimi-                        13. Por ejemplo, en Canadá y los Estados Unidos las
lable o intercambiable, esto es, al conocimiento en su                       mujeres utilizan un poco más Internet que los hombres.
forma “informacional”. Sólo en este caso el conocimiento y                   Desde este punto de vista, la diferencia no se da entre
la información son intercambiables.                                          Europa y América del Norte, por un lado, y el resto del
2. Véase el Capítulo 9 del presente Informe.                                 mundo por otro, ya que la proporción de mujeres usuarias
                                                                             de Internet con respecto a los internautas masculinos es
3. Véase el Capítulo 6 del presente Informe.
                                                                             mayor en la República de Corea, Brasil y Singapur que en el
4. En los países del Sur, el voluntarismo de algunas políticas               Reino Unido, Francia, Alemania o Italia. Véase Cuneo, op.cit.,
de desarrollo basado en el conocimiento ha desembocado                       y Minges y Kelly, Asia Pacific Telecommunication Indicators,
en resultados muy apreciables, en comparación con los de                     ITU, Ginebra, 2002.
otras economías. Al observar los datos del Informe sobre
Desarrollo Humano 2004 del PNUD, podemos preguntarnos                        14. Resolución 41 de la Conferencia General de la UNESCO
por qué el PIB por habitante –en paridad de poder adqui-                     del 17 de noviembre de 1999.
sitivo– de la República de Corea era en 2003 ocho veces                      15.Véase http://portal.unesco.org/ci/en/file_download.
superior al de Ghana en 2002 y 26 veces más alto que el de                   php/cec02683d1c6ff7747a8049285a8bbbfRecommendati
la República Democrática del Congo, cuando era práctica-                     on-Fre.pdf
mente idéntico en los tres países hace 45 años.                              16. UNESCO, Estrategia a Plazo Medio 2002-2007, §27 (docu-
5. Véase Third Outline Perspective Plan 2001-2010, Malasia,                  mento 31C/4 aprobado por la Conferencia General de
2001, Capítulo 5. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/                      la UNESCO en su 31ª reunión, octubre de 2001): “Habida
public/documents/APCITY/UNPAN003661.pdf                                      cuenta de los desafíos mundiales que siguen vigentes y
6. Véase “Understanding Knowledge Societies”, Informe del                    de los nuevos que han surgido, la misión de la UNESCO
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la                          en el periodo que comprende la Estrategia a Plazo Medio
Secretaría General de las Naciones Unidas, mayo de 2005:                     2002–2007 consistirá en contribuir a la paz y al desa-
http://www.unpan.org/cdrom-dpadm/DPADM/Understan                             rrollo humano en una era de mundialización mediante
ding%20Knowledge%20Societies%20(2005).pdf                                    la educación, las ciencias, la cultura y la comunicación,
                                                                             basándose para ello en tres ejes estratégicos principales.
7. Francisco Sagasti, “The Knowledge Explosion and the
                                                                             Esas tres tareas, diferentes aunque relacionadas entre sí,
Knowledge Divide”. Véase http://www.hdr.undp.org/docs/
                                                                             son las siguientes: a) elaborar y promover normas y prin-
publications/ background_papers/sagasti.doc
                                                                             cipios universales inspirados en valores colectivos, para
8. Third Outline Perspective Plan 2001-2010, loc. cit.                       dar respuesta a los nuevos problemas de la educación,
9. Conviene observar que los tres últimos diagramas                          la ciencia, la cultura y la comunicación y para proteger y
parecen valorar en exceso los componentes tecnológicos                       reforzar el ‘bien público general’ [...]”. En el párrafo 29 de la
de las sociedades del conocimiento con respecto a los                        Estrategia a Plazo Medio merece ser destacada otra expre-
demás componentes (investigación científica, número de                       sión que guarda relación con la de “bien público general”,
escolares, etc.), pese a que se haya incluido el analfabe-                   esa expresión es la de acervo intelectual del mundo (world’s
tismo entre los aspectos estudiados. Por consiguiente, es                    intellectual commons): “A comienzos del siglo XXI la misión
probable que constituyan mejores indicadores de la brecha                    de la UNESCO puede, en consecuencia, plasmarse en
digital que de la brecha cognitiva.                                          las siguientes modalidades de acción: proporcionar un
10. Además, como hemos visto, una diferencia de conoci-                      espacio de diálogo y acción en el que participen tanto el
miento –por ejemplo, la que distingue los ámbitos respec-                    sector público como el privado, en relación con el acervo
tivos de especialización de un físico y un sociólogo– puede                  intelectual del mundo [...]”. Véase http://unesdoc.unesco.
ser incluso fructífera cuando se aprovecha en estrategias                    org/images/0012/001254/125434f.pdf.
pluridisciplinarias generadoras de nuevos conocimientos                      17. Después de los trabajos de los economistas Coase y
(sin que por ello se modifique la diferencia existente entre                 Williamson, se sabe que en determinadas condiciones el
el tipo de saber de cada uno).                                               mercado puede igualar las condiciones de producción de
11. Muchos habían augurado con entusiasmo el adveni-                         la empresa. Por eso, la disminución de los costos de tran-
miento de un nuevo orden en las relaciones sociales, dentro                  sacción en las sociedades en redes posibilita el nacimiento
del cual las personas, al expresarse mediante el ordenador                   de un nuevo tipo de organización productiva basado en el
con una identidad virtual y desprovistas de toda inflexión                   intercambio y la colaboración dentro de una misma comu-
vocal, lenguaje corporal u otros signos habituales de la                     nidad que comparte conocimientos. Esta ley se conoce con
conversación, no podrían ser distinguidas por su sexo.                       el nombre de “teorema de Coase”.
12. Base de datos sobre alfabetización del IEU, junio de                     18. El debate sobre el acceso abierto a las informaciones
2005.                                                                        y datos científicos surgió en el International Symposium


Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005                                                                          243
Hacia las sociedades del conocimiento




            on Open Access and the Public Domain in Digital Data               algunos procedimientos administrativos de tipo confiden-
            and Information for Science, que se celebró los días 10            cial. También entran en el ámbito de la apropiación pública
            y 11 de marzo de 2003. Este simposio fue organizado                las patentes que pueden depositar algunas universidades o
            conjuntamente por la UNESCO, el Consejo Internacional              laboratorios públicos.
            para la Ciencia (ICSU), el Comité de Datos para la Ciencia y       22. La UNESCO se ha asociado a este movimiento, publi-
            la Tecnología (CODATA), el Consejo Internacional de Infor-         cando en mayo de 2004 un documento titulado Policy
            mación Científica y Técnica (ICSTI), las academias nacionales      Guidelines for the Development and Promotion of Govern-
            de ciencias de los Estados Unidos y el Grupo de Trabajo            mental Public Domain Information, que se puede consultar
            Científico, que se reunió el día siguiente.                        en el sitio siguiente: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-
            19. Los creative commons ofrecen contratos de licencia             URL_ID=15862&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.
            estándar de derechos de autor, tanto para la creación              html
            musical como para las publicaciones universitarias. Esos           23. La ciudadanía en la Grecia clásica se refería, entre
            contratos, en vez de someter a la autorización previa de los       otras condiciones, a la capacidad de disponer de tiempo
            titulares de los derechos de autor todo acto que no esté           libre para ocuparse de los asuntos públicos. Sin embargo,
            previsto en las excepciones legales, “autorizan de antemano        entrañaba numerosas exclusiones basadas en la condición
            al público a que efectúe algunas utilizaciones, de confor-         jurídica de las personas. Estaban así excluidos los esclavos,
            midad con las condiciones impuestas por el autor”. Véase           las mujeres, los metecos (extranjeros de origen griego), los
            http:// creativecommons.org/.                                      “bárbaros” (extranjeros que no eran de origen griego), etc.
            20. Este equilibrio pone de manifiesto la tensión que se da        Luego, la capacidad se basó en la autonomía económica de
            entre los dos apartados del artículo 27 de la Declaración          los electores porque se suponía que los amparaba contra la
            Universal de Derechos Humanos.                                     corrupción y hacía de ellos hombres verdaderamente libres.
                                                                               Esta es la teoría del sufragio censitario, que justificaba que
            21. La noción de apropiación no es homogénea. Hay que              el ejercicio de los derechos políticos estuviese reservado
            tener en cuenta la distinción que existe entre apropiación         esencialmente a los propietarios. Hubo que esperar al adve-
            privada y apropiación pública. A menudo se asimila la              nimiento de la idea de un sufragio universal para estar en
            noción de apropiación a las formas de adquisición de los           condiciones de concebir una capacidad política universal
            particulares, empresas o instituciones privadas, y también         referida al conocimiento.
            se identifica con frecuencia el dominio público a lo que
            es de la incumbencia de los Estados o colectividades. No
                                                                               24. Para más información, en especial sobre la distinción
                                                                               entre las distintas formas de militantismo político según
            obstante, la noción de apropiación pública abarca un
                                                                               Pippa Norris, véase http://www.pippanorris.com.
            ámbito importante, el de los bienes o conocimientos que
            pertenecen a las colectividades públicas o al Estado y no          25. Véase el Capítulo 8 del presente Informe.
            son accesibles al público. Entra en esa forma de apropia-          26. La multiplicación de las organizaciones no guberna-
            ción el secreto que protege la I-D en sectores como la             mentales o el éxito de los foros importantes organizados
            defensa nacional, los servicios de información estatales o         por la sociedad civil ilustran este fenómeno.



            Conclusión
            1. Véase PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2003 − Los          4. Estadísticas presentadas por la fundación dirigida por
            objetivos de desarrollo del Milenio, un pacto entre las naciones   Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica y premio Nóbel de
            para eliminar la pobreza, PNUD, 2003.                              la Paz 1987. Véase http: http://www.arias.or.cr.
            2. Véase Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2002 −       5. Según estimaciones del Instituto Intermacional de Inves-
            Educación para Todos: ¿Va el mundo por buen camino? París,         tigaciones Sobre la Paz (SIPRI), superaron el billón de dólares.
            Ediciones UNESCO , 2002.                                           Véase http://yearbook2005.sipri.org/highl/highlights.
            3. El BRAC (ex Bangladesh Rural Advancement Committee)             6. Véase http://europa.eu.int/growthandjobs/.
            fue creado en 1972 y es la organización no gubernamental           7. Véase http://www.nepad.org.
            más antigua de Bangladesh. Emplea a 27.000 personas
                                                                               8. Véase SIPRI, loc. cit.
            en todo el país y centra su labor en tres ámbitos: el desa-
            rrollo económico, la salud y la educación. El BRAC, que se         9. Asistencia bilateral y multilateral.
            define como una “organización de desarrollo privada”, centra       10. Fuente: OCDE, Estadísticas Internacionales de Desa-
            sus programas en los sectores pobres de la población y             rrollo, agosto de 2005. Véase http://www.oecd.org/dac/
            preconiza un enfoque integrado del desarrollo. En algunos          stats/idsonline/.
            programas nacionales importantes esta organización trabaja
            en asociación con el gobierno. Véase http://www.brac.net.


244                                                                                Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
Hacia Las Sociedades Del Conocimiento

Más contenido relacionado

PDF
Hacia las sociedades del conocimiento unesco
PDF
Hacia las sociedades del conocimiento unesco
PDF
Hacia las economias del conocimiento unesco
PDF
Hacia las sociedades del conocimiento
PDF
Hacia las sociedades del conocimiento
PPT
Proyecto Final2(1)
PPT
Los Mayas Ppt
PPTX
Técnicas y actividades de aprendizaje
Hacia las sociedades del conocimiento unesco
Hacia las sociedades del conocimiento unesco
Hacia las economias del conocimiento unesco
Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
Proyecto Final2(1)
Los Mayas Ppt
Técnicas y actividades de aprendizaje

Similar a Hacia Las Sociedades Del Conocimiento (20)

PDF
Hacia las sociedades del conocimiento
PDF
Soceidad del conocimiento_2
PDF
Unesco sociedad del conocimiento
PDF
Sociedades del conocimiento.
PDF
Sociedad del conocimiento
PDF
Soceidad del conocimiento_2
PDF
Unesco sociedad del conocimiento
PDF
Unesco sociedad del conocimiento
PDF
Soceidad del conocimiento_2
PDF
Soceidad del conocimiento_2
PDF
3. hacia las sociedades del conocimiento
PDF
Sociedad del Conocimiento (Informe UNESCO)
PDF
Hacia las sociedades del conocimiento
PDF
Soceidad del conocimiento_2
PDF
Sociedades del conocimiento
PDF
sociedades del conocimiento
PDF
Formar a los protagonistas del futuro
PDF
Formar a los protagonistas del futuro
PDF
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
PDF
11. ¿qué clase de sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
Soceidad del conocimiento_2
Unesco sociedad del conocimiento
Sociedades del conocimiento.
Sociedad del conocimiento
Soceidad del conocimiento_2
Unesco sociedad del conocimiento
Unesco sociedad del conocimiento
Soceidad del conocimiento_2
Soceidad del conocimiento_2
3. hacia las sociedades del conocimiento
Sociedad del Conocimiento (Informe UNESCO)
Hacia las sociedades del conocimiento
Soceidad del conocimiento_2
Sociedades del conocimiento
sociedades del conocimiento
Formar a los protagonistas del futuro
Formar a los protagonistas del futuro
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
11. ¿qué clase de sociedades del conocimiento
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Área transición documento word el m ejor
Publicidad

Hacia Las Sociedades Del Conocimiento

  • 2. Hacia las sociedades del conocimiento
  • 3. INFORME MUNDIAL DE LA UNESCO Hacia las sociedades del conocimiento Ediciones UNESCO
  • 4. Las designaciones utilizadas en esta publicación y la presentación del material que en ella figura no suponen ninguna toma de posición por parte de la UNESCO acerca de la condición jurídica de los países, territorios, ciudades o zonas ni respecto al trazado de sus fronteras o límites. Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7 Place de Fontenoy; 75732 París 07 SP http//www.unesco.org/publications Maqueta: Roberto C. Rossi Impreso por Jouve, Mayenne France ISBN 92-3-304000-3 ©UNESCO 2005 Todos los derechos reservados
  • 5. Prefacio Educación, ciencia, cultura y comunicación: la y científico en la definición del conocimiento legítimo amplitud del ámbito abarcado por la UNESCO es, a y productivo? Por otra parte, ¿qué debemos hacer un tiempo, una garantía de la pertinencia de su misión ante los desequilibrios que existen en el acceso al y una muestra de la creciente complejidad de ésta. conocimiento y ante los obstáculos que se oponen Los cambios radicales provocados por la tercera revo- a ese acceso, tanto a nivel local como mundial? Estos lución industrial –la de las nuevas tecnologías– han son algunos de los interrogantes a los que trata de creado de hecho una nueva dinámica, porque desde aportar algunas respuestas éticas y prácticas este mediados del siglo XX la formación de las personas y primer Informe Mundial de la UNESCO, al que guía los grupos, así como los adelantos científicos y técnicos una sólida convicción: las sociedades emergentes no y las expresiones culturales, están en constante evolu- pueden contentarse con ser meros componentes de ción, sobre todo hacia una interdependencia cada una sociedad mundial de la información y tendrán vez mayor. Hay que admitir que esto último es un que ser sociedades en las que se comparta el cono- elemento positivo. Por ejemplo, ¿se puede imaginar cimiento, a fin de que sigan siendo propicias al desa- hoy en día una utilización de las biotecnologías que rrollo del ser humano y de la vida. Si nos referimos no tenga en cuenta las condiciones culturales de su a sociedades en plural, es porque reconocemos la aplicación? ¿Se puede concebir una ciencia que se necesidad de una diversidad asumida. El momento desentienda de la educación científica o de los cono- parece oportuno para volver a examinar esta cues- cimientos locales? ¿Se puede pensar en una cultura tión. En efecto, la multiplicación de estudios sobre la que descuide la transmisión educativa y las nuevas nueva situación del conocimiento y el hecho de que formas de conocimiento? Como quiera que sea, la se tenga cada vez más en cuenta esta cuestión en las noción de conocimiento es un elemento central de iniciativas en pro del desarrollo permiten el distan- todas esas mutaciones. En nuestros días, se admite ciamiento necesario para hacer un primer balance y que el conocimiento se ha convertido en objeto de sacar enseñanzas susceptibles de suscitar propuestas inmensos desafíos económicos, políticos y culturales, en este ámbito Todo ello justifica plenamente el título hasta tal punto que las sociedades cuyos contornos y las orientaciones del presente informe. empezamos a vislumbrar bien pueden calificarse de En sus páginas se esboza una panorámica sociedades del conocimiento. del futuro con rasgos prometedores e inquietantes Si, por regla general, hay acuerdo sobre la perti- a la vez. Prometedores, porque el potencial ofrecido nencia de la expresión “sociedades del conocimiento”, por la utilización razonable y resuelta de las nuevas no ocurre lo mismo con su contenido. En efecto, ¿a tecnologías abre auténticas perspectivas al desarrollo qué conocimiento o conocimientos nos referimos? humano y sostenible, así como a la edificación de ¿Hay que aceptar la hegemonía del modelo técnico sociedades más democráticas. Inquietantes, porque Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 5
  • 6. Hacia las sociedades del conocimiento son muy reales los obstáculos y las celadas en el preservar esa diversidad, sino que se apoyan en ella por camino hacia estas metas. Se menciona a menudo la considerarla un punto fuerte y no un punto débil. No se brecha digital, cuya realidad es innegable. Pero hay trata de buscar soluciones simples y unilaterales. De lo algo más inquietante todavía: la brecha cognitiva que que se trata es de encontrar pistas de reflexión y acción separa a los países más favorecidos de los países en para poner la comunicación y la información al servicio desarrollo, y más concretamente de los países menos de la transmisión del conocimiento. Esta transmisión adelantados. Esta última brecha corre el riesgo de debe arraigarse en el tiempo, extenderse en el espacio ahondarse, al mismo tiempo que surgen o se amplían y funcionar entre las generaciones y las culturas. otras grietas muy profundas dentro de cada sociedad. La UNESCO, en virtud de sus ámbitos de ¿Cómo podríamos aceptar que las futuras sociedades competencia, cuenta con unos conocimientos técnicos del conocimiento sean sociedades disociadas? y una experiencia inestimables para hacer frente a un La función de la prospectiva no consiste en desafío de esta envergadura. La revolución tecnológica minimizar las tensiones y los peligros futuros en nombre y cognitiva que hemos heredado del siglo XX ha dado de un optimismo convencional. No obstante, formular una nueva dimensión al mandato de la Organización, previsiones significa también incitar a la acción. Desde haciendo que sean cada vez más estimulantes los desa- este punto de vista, la reflexión prospectiva tampoco fíos estratégicos y complejos que ha de afrontar hoy debe dejarse ganar por el pesimismo si quiere formular en día. Las observaciones y los proyectos que presen- prescripciones de forma legítima y oportuna. La tamos en este primer Informe Mundial de la UNESCO UNESCO es un foro y una encrucijada de encuentros, ponen de manifiesto la necesidad de sentar las nuevas intercambios y debates, cuya vocación es hallar las bases de una ética que oriente a las sociedades del vías que nos conduzcan hacia horizontes comunes, conocimiento en su evolución. Una ética de la libertad preservando al mismo tiempo la diversidad de los y de la responsabilidad, que ha de basarse en el apro- ritmos y métodos. Añadiré que esas vías no se limitan a vechamiento compartido de los conocimientos. Koichiro Matsuura Director General de la UNESCO 6 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 7. Agradecimientos Equipo de preparación La preparación del Informe Mundial de la UNESCO ha sido supervisada por un Consejo del Informe Mundial presidido por Françoise Rivière, Subdirectora General y Directora del Gabinete del Director General, e inte- grado por los siguientes miembros: Munir Buchenaki, Subdirector General de Cultura, John Daniel, Subdi- rector General de Educación (hasta mayo de 2004), y Aicha Bah Diallo, Subdirectora General de Educación interina, Walter Erdelen, Subdirector General de Ciencias Exactas y Naturales, Abdul Waheed Khan, Subdirector General de Comunicación e Información, Pierre Sané, Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas, Nureini Tidjani-Serpos, Subdirector General del Departamento África, Hans d’Orville, Director de la Oficina de Planificación Estratégica, y Denise Lievesley, Directora del Instituto de Estadística (IEU) de la UNESCO. Director de la publicación Jérôme Bindé Coordinador editorial Frédéric Sampson Colaboradores principales Laetitia Demarais y Jacques Plouin Documentación y trabajos preliminares Lucie Campos, David Fajolles, Benjamin Fernandez, Carolina Oedman, Jean-Michel Rabotin, Andreas Westerwinter (en periodo de prácticas) y Edna Yahil Revisión de los textos Alessandro Giacone y Charlotte Montel Traducción y revisión español Francisco Vicente Sandoval y Araceli Ortiz de Urbina Estadística Simon Ellis, Ernesto Fernández Polcuch, Loup Wolff y los equipos del IEU bajo la supervisión de Denise Lievesley y Michael Millward, sucesivamente Auxiliares de edición Miroslava Ivanova, Marcel Kabanda, Fanny Kerever y Sabine Vayssières Agradecimientos El presente informe se ha beneficiado de las apor- Erik Fenstad, John Field, Patrice Flichy, Dominique taciones y análisis de Yuri N. Afanassiev, Izumi Aizu, Foray, Clemente Forero Pineda, Thierry Gaudin, Mohammed Arkun, Bruno Amable, Philippe Askenazy, Jérôme C. Glenn, Olivier Godard, Nilüfer Göle, Susantha †Michel Batisse, Nathalie de Baudry d’Asson, Hélé Béji, Goonatilake, Jean-Joseph Goux, Françoise Héritier, Subhash Bhatnagar, José Joaquín Brunner, Néstor Hide Hishiguro, Paulin Hountondji, Peter Jarvis, Serguei García Canclini, Michel Candelier, Roberto Carneiro, Kapitza, Derrick de Kerckove, Yersu Kim, Étienne Klein, Manuel Castells, Fay King Chung, Abdallah Daar, Régis Julia Kristeva, Bruno Latour, Michel Launey, Dominique Debray, Goéry Delacôte, Enzo Del Buffalo, †Jacques Lecourt, Patrick Liedtke, María Cecilia Londres, David Derrida, Souleymane Bachir Diagne, Marcel Diki-Kidiri, Lyon, Yannick Maignien, Robin Mansell, †Gérard Mégie, Jean-Pierre Dupuy, Leo Esaki, Hans-Dieter Evers, Jens Philippe Mehaut, Alain Michel, Pippa Norris, Kristof Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 7
  • 8. Hacia las sociedades del conocimiento Nyiri, Gloria Origgi, Jean d’Ormesson, Pierre Papon, la revisión de los textos. En los trabajos de este Comité Andrew Puddephat, Yves Quéré, Eva Rathgeber, †Paul han participado Monique Couratier, Milagros del Corral, Ricœur, Francisco Sagasti, Jean-Jacques Salomon, Mustafa El Tayeb, Georges Haddad, Mireille Jardin, Carlos Sánchez Milani, Saskia Sassen, Peter Scott, Jung Anthony Krause, Jean-Yves Le Saux, Louis Marmoz, Uck Seo, Amath Sumaré, Dan Sperber, Nico Stehr, W. Eduardo Martínez García, Saturnino Muñoz Gómez, Edward Steinmueller, Bernard Stiegler, Tadao Taka- Krista Pikkat, Boyan Radoykov, Cheikhna Sankare, hashi, Naori Tanaka, Alain Touraine, Tu Weiming, Ilkka Mogens Schmidt, Susan Schneegans y Simone Scholze. Tuomi, Christian Vandendorpe, Gianni Vattimo, Thierry El presente informe se ha beneficiado también de las Vedel, Wang Huijiong, Ahmed Zahlan, Paul Tiyambe contribuciones de †Michel Barton, Abdalla Bubtana, Zeleza y Elia Zureik, así como de la inestimable ayuda Jean-Claude Dauphin, Marina Faetanini, Émile Glélé, de Jean-Pierre Aubin y René Zapata, Subdirector de la Mufida Gucha, Cynthia Guttman, Chaibong Hahm, Ulla Oficina de Planificación Estratégica. Kahla, Elizabeth Longworth, Claudio Menezes, Douglas Deseamos expresar especial agradecimiento Nakashima, Steve Packer, Axel Plathe, Georges Poussin, por la ayuda prestada, en la Secretaría de la UNESCO, a Mauro Rosi, Davide Storti, Diane Stukel, Michiko Tanaka los miembros del Comité Editorial que ha contribuido a y Janine Treves-Habar. 8 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 9. Índice Lista de recuadros, figuras y cuadros 11 Lista de siglas y acrónimos 14 Introducción 17 Presentación 25 1. De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento 29 Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo 29 La solidaridad digital 31 La libertad de expresión, piedra angular de las sociedades del conocimiento 39 2. Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías 49 La economía del conocimiento en las sociedades en redes 49 El impacto de las nuevas tecnologías en los conocimientos en redes 51 ¿De las sociedades de la memoria a las sociedades del conocimiento? 56 3. Las sociedades del aprendizaje 61 ¿Nos encaminamos hacia una cultura de la innovación? 62 Aprender, un valor clave de las sociedades del conocimiento 64 La disponibilidad de los conocimientos 68 4. ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? 75 Educación básica para todos 77 La educación para todos a lo largo de toda la vida 84 Enriquecer la educación: reforma de las instituciones, formación de los docentes y educación de calidad 89 “E-ducación”: nuevas tecnologías y educación a distancia 92 5. El futuro de la enseñanza superior 95 ¿Vamos hacia un mercado de la enseñanza superior? La cuestión de la financiación 95 Redes universitarias por inventar 99 Las nuevas misiones de la enseñanza superior 104 6. ¿Una revolución en la investigación? 109 Los nuevos centros de la investigación 109 Las nuevas fronteras de la ciencia 123 Investigación y desarrollo: los desafíos del futuro 125 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 9
  • 10. Hacia las sociedades del conocimiento 7. Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento 131 Gobernanza en el ámbito de la ciencia y la tecnología 131 ¿Crisis en la enseñanza de las ciencias? 138 Por una cultura científica 142 8. Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento 147 ¿El conocimiento es una panacea contra los riesgos? Prospectiva y previsión de catástrofes 147 ¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento? Riesgos globales, riesgos estratégicos y nuevas formas de delincuencia 152 Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y lucha contra la pobreza 154 ¿Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible? 157 9. Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento 163 Preservar los conocimientos locales y autóctonos 164 Diversidad lingüística y sociedades del conocimiento 169 Pluralismo, traducción y aprovechamiento compartido del conocimiento 173 10. Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos 175 De la brecha cognitiva al aprovechamiento compartido del conocimientos 175 Las mujeres en las sociedades del conocimiento 183 El acceso universal al conocimiento: aprovechamiento compartido del conocimiento y protección de la propiedad intelectual 186 La renovación de los ámbitos públicos democráticos en las sociedades del conocimiento 197 Conclusión 203 Recomendaciones 210 Referencias 214 Notas 230 10 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 11. Lista de recuadros, figuras y cuadros Los cuadros y figuras en los que no se menciona fuente alguna han sido elaborados a partir de la base de datos de la División de Estudios Prospectivos, Filosofía y Ciencias Humanas de la UNESCO, encargada de la preparación de este Informe Mundial. En las figuras y cuadros que presentan un desglose por regiones, puede darse una superposición entre la región del Africa Subsahariana y la de los Estados árabes. Recuadros 1.1 Una brecha digital multiforme 32 1.2 La cuestión del equipamiento 36 1.3 Los centros comunitarios multimedia 42 1.4 ¿Un giro hacia la seguridad a ultranza? 46 2.1 De la información al conocimiento y viceversa 51 2.2 ¿Vamos hacia sociedades de vigilancia generalizada? 52 2.3 Conocimiento y nuevas tecnologías al servicio de las más nobles causas del siglo XXI: la solidaridad con las regiones damnificadas por desastres naturales y la lucha contra el VIH/SIDA 53 2.4 Creatividad artística y artes digitales 55 2.5 La conservación del patrimonio digital 58 2.6 Los jóvenes y las nuevas tecnologías 59 3.1 Innovación y desarrollo de Internet 63 3.2 Gestión automática de los conocimientos y la información y motores de búsqueda 65 3.3 Incorporar el aprendizaje a las prioridades de las ciencias cognitivas 66 3.4 La educación artística proporciona al niño y al adolescente un salvoconducto para la vida 67 3.5 Bibliotheca Alexandrina 72 4.1 El derecho a la educación: una conquista y una meta 76 4.2 ¿Se alcanzarán los objetivos de la Educación para Todos? 77 4.3 Los Centros de Aprendizaje Comunitarios 87 4.4 Una propuesta de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors: el “crédito-tiempo” para la educación 88 4.5 El precio de la gratuidad 89 4.6 El “Colegio de Secundaria Virtual” (Virtual High School) 92 5.1 La masificación de la enseñanza superior 96 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 11
  • 12. Hacia las sociedades del conocimiento 5.2 La competición internacional entre las universidades 100 5.3 La pertinencia de la enseñanza superior 105 6.1 Enseñanzas del Proyecto del Genoma Humano para el “colaboratorio” 120 6.2 El “colaboratorio” y la UNESCO 122 6.3 Publicaciones científicas incluidas en el Science Citation Index (SCI), 2000 126 6.4 La propiedad intelectual y la brecha científica 128 7.1 El observatorio global de la ética 135 7.2 Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, enmendada en 2000 (extractos) 136 7.3 Reforzar las capacidades éticas de los científicos 137 7.4 La crisis de la enseñanza de las ciencias 140 7.5 La semana nacional de la ciencia en Sudáfrica: incitar al estudio de las ciencias 141 7.6 Divulgación de la ciencia en Internet: dos ejemplos 143 7.7 Manos a la obra 145 8.1 El sistema de alerta contra los tsunamis en el Pacífico 149 8.2 Una definición práctica del principio de precaución propuesta por la COMEST 151 8.3 Cronología de algunos accidentes tecnológicos e industriales importantes 153 8.4 Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del PNUD, 1994 155 8.5 Principales etapas de la elaboración del concepto de desarrollo sostenible 156 8.6 Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 157 8.7 Preservar la biodiversidad y conocerla 158 8.8 Hacia un desarrollo humano sostenible y compartido 160 9.1 La integración de los conocimientos indígenas en proyectos de desarrollo sostenible 165 9.2 La biopiratería 166 9.3 La protección de los conocimientos tradicionales y el patrimonio genético 167 9.4 El patrimonio inmaterial en las sociedades del conocimiento 168 9.5 Iniciación a las lenguas 169 9.6 Las lenguas africanas en el ciberespacio 172 10.1 ¿Hacia un indicador de desarrollo del conocimiento? 177 10.2 Poner remedio a la fuga de cerebros: la propuesta del Presidente Wade 179 10.3 Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento 180-181 10.4 El desarrollo de las sociedades del conocimiento también está al alcance de los países del Sur 184 10.5 ¿Se pueden considerar algunos conocimientos bienes públicos mundiales? 188 10.6 Los principios básicos del ICSU y del CODATA para propiciar un acceso abierto y completo a los datos 191 10.7 Algunas iniciativas innovadoras en pro de un acceso poco oneroso a informaciones y datos científicos en línea 192 10.8 La UNESCO y la protección del derecho de autor 195 10.9 Programas libres y de fuente abierta (open source) 196 10.10 La “e-administración” en los países del Sur 200 12 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 13. Lista de recuadros, figuras y cuadros Figuras 1.1 Número de usuarios de Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes 34 1.2 Número de servidores Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes 34 1.3 Número de abonados a una DSL en 2003, por cada 100 habitantes 35 1.4 Porcentaje de hogares equipados con un aparato de radio en 2002 39 1.5 Porcentaje de hogares equipados con un televisor en 2002 40 1.6 Proporción del número de abonados al teléfono móvil (por persona) con respecto al número de líneas fijas telefónicas (por hogar) en 2003 40 1.7 Evolución de la telefonía fija y móvil en Finlandia 41 1.8 Evolución de la telefonía fija y móvil en Marruecos 41 4.1 Tasas de analfabetismo por región y sexo 76 4.2 Tasa bruta de escolarización en primaria (CINE 1) por país, 2002-2003 79 4.3 Tasa bruta de escolarización en secundaria (CINE 2+3) por país, 2002-2003 81 4.4 Tasa bruta de escolarización en preprimaria (CINE 0) por país, 2002-2003 86 5.1 Distribución de los estudiantes extranjeros por país/territorio en 2002-2003 103 6.1 Gasto interno en investigación y desarrollo (GIID) en porcentaje del GIID mundial, por región 110 6.2 GIID en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), por región 111 6.3 GIID en porcentaje del PIB en la República de Corea, China y Singapur 111 7.1 ¿Una nueva gobernanza de las ciencias? 133 10.1 El impacto de las nuevas tecnologías en la participación democrática en la Unión Europea 201 Cuadros 1.1 Algunos ejemplos de reconocimiento de la libertad de expresión y la libertad de información en el mundo (antes del 11 de septiembre de 2001) 44 4.1 Seis escenarios para la escuela del mañana 82 5.1 La función del sector privado en la enseñanza terciaria (CINE 5+6) 98 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 13
  • 14. Lista des siglas y acrónimos ADN Ácido desoxirribonucleico CDESC Comité de Derechos Económicos, ADPIC Acuerdo sobre los Aspectos de los Sociales y Culturales de las Naciones Derechos de Propiedad Intelectual Unidas relacionados con el Comercio CEPAL Comisión Económica para América AGCS Acuerdo General sobre el Comercio Latina y el Caribe de Servicios CEPES Centro Europeo de Enseñanza AGORA Acceso a la Investigación Mundial en Superior de la UNESCO Línea en el Sector Agrícola CERI Centro para la Investigación y la AJOL African Journals OnLine Innovación Educativas (OCDE) ALAS Asociación Latinoamericana CERN Organización Europea de de Sociología Investigaciones Nucleares AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo CIFT Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica APPEAL Programa de Educación para Todos en Asia y el Pacífico CINE Clasificación Internacional Normalizada de la Educación ARPAnet Advanced Research Projects Agency Network CITRIS Center for Information Technology Research in the Interest of Society ASCII American Standard Code for CMCCNU Convención Marco de las Naciones Information Interchange Unidas sobre el Cambio Climático ASEA Asociación de Cirujanos del África CMCD Comisión Mundial de Cultura y Oriental Desarrollo ASEAN Asociación de Naciones de Asia CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad Sudoriental de la Información ASTA Arab Scientists and Technologists CODATA Comité de Datos para la Ciencia y la Abroad Tecnología BID Banco Interamericano de Desarrollo COI Comisión Oceanográfica BRAC Bangladesh Rural Advancement Intergubernamental de la UNESCO Committee COMEST Comisión Mundial de Ética del CAC Centro de Aprendizaje Comunitario Conocimiento Científico y la CCM Centros Comunitarios Multimedia Tecnología CDB Convenio sobre la Diversidad CRESALC Centro Regional para la Educación Biológica Superior en América Latina y el Caribe 14 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 15. Lista des siglas y acrónimos DATAD Database for African Theses and IEU Instituto de Estadística de la Dissertation UNESCO DFID Departamento para el Desarrollo IFLA Federación Internacional de Internacional del Reino Unido Asociaciones de Bibliotecarios y Dot.Force Digital Opportunity Task Force Bibliotecas DRM Digital Rights Management IIEP Instituto Internacional de DRM Digital Rights Management Planeamiento de la Educación de la UNESCO ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas INASP Red Internacional para la EPA Organismo de Protección Ambiental Disponibilidad de Publicaciones de los Estados Unidos Científicas EPT Educación para Todos INRS Institut National de la Recherche Scientifique (Francia) FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ITER Reactor Termonuclear Experimental Internacional G-8 Grupo formado por los ochos países siguientes: Alemania, Canadá, ITIC Centro Internacional de Información Estados Unidos de América, Francia, sobre los Tsunamis Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. MAB Programa sobre el Hombre y la La Unión Europea participa en el Biosfera Grupo y está representada por los MAEP Mecanismo Africano de Evaluación presidentes de la Comisión Europea entre Pares y del Consejo de Europa que se hallan en funciones en el momento MIRCEN Centro de Recursos Microbiológicos de celebración de la Cumbre del G-8. MIT Massachussets Institute of GEO Observatorio Mundial de Ética Technology GIC-ITSU Grupo Internacional de MONDIACULT Conferencia Mundial sobre las Coordinación del Sistema de Alerta Políticas Culturales contra los Tsunamis en el Pacífico MOST Programa “Gestión de las GIID Gasto Interior en Investigación y Transformaciones Sociales” Desarrollo MSF Médicos sin Fronteras GPS Sistema Mundial de Localización NASA Administración Nacional de GRID Base de Datos sobre Recursos Aeronáutica y del Espacio de los Mundiales Estados Unidos GURT Genetic Use Restriction NEPAD Nueva Alianza para el Desarrollo de Technologies África HINARI Iniciativa de Acceso a la NOAA Administración Nacional Oceánica y Investigación de la InterRed-Salud Atmosférica de los Estados Unidos HTML Lenguaje de Marcado de Hipertexto NSF National Science Foundation IASI Iniciativa Africana sobre la Sociedad (Estados Unidos) de la Información OCDE Organización de Cooperación y ICSTI Consejo Internacional de Desarrollo Económicos Información Científica y Técnica ODM Objetivos de Desarrollo de las ICSU Consejo Internacional para la Ciencia Naciones Unidas para el Milenio I-D Investigación y Desarrollo OGM Organismo Genéticamente IDH Indicador de Desarrollo Humano Modificado Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 15
  • 16. Hacia las sociedades del conocimiento OIT Organización Internacional del SRAS Síndrome Respiratorio Agudo Trabajo Severo OMC Organización Mundial del Comercio TIC Tecnologías de la Información y OMPI Organización Mundial de la la Comunicación Propiedad Intelectual TOKTEN Programa de Transferencia OMS Organización Mundial de la Salud de Conocimientos por Intermedio de Profesionales Expatriados ONG Organización no Gubernamental TWAS Academia de Ciencias para ONU Organización de las Naciones Unidas el Mundo en Desarrollo ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones UA Unión Africana Unidas sobre el VIH/SIDA UE Unión Europea OPAC Online Public Access Catalog UICN Unión Mundial para la Naturaleza PDF Formato de Documento Portátil UIE Unión Internacional de Editores PERI Programa para el Fortalecimiento de la Información para la Investigación UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones PIB Producto Interior Bruto UN ICT Grupo de Tareas sobre PICF Programa Internacional de Ciencias la Tecnología de la Información y Fundamentales las Comunicaciones de las Naciones PloS Public Library of Science Unidas PMA Países Menos Adelantados UNESCO Organización de las Naciones Unidas PNUD Programa de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y para el Desarrollo la Cultura PNUMA Programa de las Naciones Unidas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para para el Medio Ambiente la Infancia PYME Pequeñas y Medianas Empresas URL Localizador Uniforme de Recursos RICYT Red Iberoamericana de Indicadores USAID Organismo de los Estados Unidos de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Internacional SCI Science Citation Index VHS Virtual High School SciDev.Net Science and Development Network VIH/SIDA Virus de la Inmunodeficiencia SIPRI Instituto Internacional de Humana/Síndrome de Investigaciones sobre la Paz Inmunodeficiencia Adquirida de Estocolmo 16 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 17. Introducción Cabe preguntarse si tiene sentido construir sociedades del conocimiento, cuando la historia y la antropología ¿Qué clase de sociedades nos enseñan que desde la más remota antigüedad todas las sociedades han sido probablemente socie- del conocimiento? dades del conocimiento, cada una a su manera. Hoy como ayer, el dominio del conocimiento Una sociedad del conocimiento es puede ir acompañado de un cúmulo importante de una sociedad que se nutre de sus desigualdades, exclusiones y luchas sociales. Durante diversidades y capacidades mucho tiempo el conocimiento fue acaparado por Cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertes círculos de sabios o iniciados. El principio rector de en materia de conocimiento. Por consiguiente, es esas sociedades del conocimiento reservado era el necesario actuar para que los conocimientos de que secreto. Desde el Siglo de las Luces, los progresos de son ya depositarias las distintas sociedades se articulen la exigencia democrática –basada en un principio de con las nuevas formas de elaboración, adquisición apertura y en la lenta aparición de un ámbito público y difusión del saber valorizadas por el modelo de la del conocimiento– permitieron la difusión de las ideas economía del conocimiento. de universalidad, libertad e igualdad. Esta evolución La noción de sociedad de la información se basa histórica fue unida a la propagación de conocimientos en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto por intermedio del libro, y luego de la imprenta, y de sociedades del conocimiento comprende dimen- también a la difusión de una educación para todos en siones sociales, éticas y políticas mucho más vastas. El la escuela y la universidad. Este ideal de conseguir un hecho de que nos refiramos a sociedades, en plural, ámbito público del conocimiento, que es un elemento no se debe al azar, sino a la intención de rechazar la fundamental de la UNESCO y su Constitución, no se unicidad de un modelo “listo para su uso” que no puede considerar como un logro definitivo. tenga suficientemente en cuenta la diversidad cultural Actualmente, la difusión de las nuevas tecno- y lingüística, único elemento que nos permite a todos logías y la aparición de la red pública Internet parecen reconocernos en los cambios que se están produciendo abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio actualmente. Hay siempre diferentes formas de cono- público del conocimiento. A este respecto, podemos cimiento y cultura que intervienen en la edificación de preguntarnos si poseemos ya los medios que permitan las sociedades, comprendidas aquellas muy influidas un acceso igual y universal al conocimiento, así como por el progreso científico y técnico moderno. No se un auténtico aprovechamiento compartido de éste. puede admitir que la revolución de las tecnologías de Esta debe ser la piedra de toque de sociedades del la información y la comunicación nos conduzca –en conocimiento auténticas, que sean fuentes de un virtud de un determinismo tecnológico estrecho y fata- desarrollo humano y sostenible. lista– a prever una forma única de sociedad posible. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 17
  • 18. Hacia las sociedades del conocimiento La importancia de la educación y del espíritu sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien crítico pone de relieve que, en la tarea de construir público que ha de estar a disposición de todos. auténticas sociedades del conocimiento, las nuevas Los jóvenes están llamados a desempeñar un posibilidades ofrecidas por Internet o los instrumentos papel fundamental en este ámbito, ya que suelen multimedia no deben hacer que nos desinteresemos hallarse a la vanguardia de la utilización de las nuevas por otros instrumentos auténticos del conocimiento tecnologías y contribuyen a insertar la práctica de como la prensa, la radio, la televisión y, sobre todo, éstas en la vida diaria. Las personas de más edad la escuela. Antes que los ordenadores y el acceso a también están destinadas a desempeñar un papel Internet, la mayoría de las poblaciones del mundo importante, porque cuentan con la experiencia nece- necesitan los libros, los manuales escolares y los maes- saria para compensar la relativa superficialidad de la tros de que carecen. comunicación “en tiempo real” y recordarnos que el La cuestión de las lenguas y los conocimientos conocimiento es esencialmente un camino hacia la es inseparable de la cuestión de los contenidos. Al decir sabiduría. Toda sociedad posee la riqueza de un vasto esto, no nos referimos solamente a los debates sobre potencial cognitivo que conviene valorizar. la preponderancia del inglés con respecto a las demás Además, dado que las sociedades del conoci- lenguas de comunicación importantes, o a la suerte miento de la “era de la información” se distinguen de que se depara a los idiomas en peligro de desapari- las antiguas por su carácter integrador y participativo ción. Nos estamos refiriendo también al lugar que legado por el Siglo de las Luces y la afirmación de los deben ocupar los conocimientos locales o autóctonos derechos humanos, la importancia que estas nuevas en las sociedades del conocimiento cuyos modelos de sociedades conceden a los derechos fundamentales desarrollo valoran considerablemente las formas de se traducirá por una focalización especial en: codificación características del conocimiento científico. – la libertad de opinión y expresión (artículo La nueva importancia que cobra la diversidad cultural 19 de la Declaración Universal de Derechos y lingüística destaca hasta qué punto la problemática Humanos) y la libertad de información, el plura- del acceso a los conocimientos es inseparable de las lismo de los media y la libertad académica; condiciones en que éstos se producen. Promover la – el derecho a la educación y sus corolarios: la diversidad equivale a promover la creatividad de las gratuidad de la enseñanza básica y la evolu- sociedades del conocimiento emergentes. Esta pers- ción hacia la gratuidad de los demás niveles pectiva no obedece exclusivamente a un imperativo de enseñanza (artículo 26 de la Declaración abstracto de carácter ético, sino que apunta princi- Universal de Derechos Humanos y artículo 13 palmente a suscitar en cada sociedad una toma de del Pacto Internacional de Derechos Econó- conciencia de la riqueza de los conocimientos y capa- micos, Sociales y Culturales); cidades de que es depositaria a fin de que los valore – el derecho a “tomar parte libremente en la y aproveche mejor. Al hacerlo, no cabe duda de que vida cultural de la comunidad, a gozar de las cada sociedad estará mejor armada para hacer frente artes y a participar en el progreso científico y a las rápidas mutaciones que caracterizan al mundo en los beneficios que de él resulten” (párrafo 1 contemporáneo. del artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos). Una sociedad del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento La difusión de las tecnologías de la compartido del saber información y la comunicación abre Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar nuevas posibilidades al desarrollo a cada uno de sus miembros y promover nuevas La coincidencia del auge de Internet, así como de la formas de solidaridad con las generaciones presentes telefonía móvil y las tecnologías digitales, con la tercera y venideras. No deberían existir marginados en las revolución industrial –que en un primer momento 18 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 19. Introducción provocó en los países desarrollados la migración de Las sociedades del conocimiento no se una parte considerable de la población activa hacia el reducen a la sociedad de la información sector de los servicios– ha modificado radicalmente la El nacimiento de una sociedad mundial de la infor- situación del conocimiento en nuestras sociedades. mación como consecuencia de la revolución de las Es de sobra conocido el papel que han desem- nuevas tecnologías no debe hacernos perder de vista peñado esas tecnologías1 en el desarrollo económico que se trata sólo de un instrumento para la realización –mediante la difusión de las innovaciones y los de auténticas sociedades del conocimiento. El desa- aumentos de productividad posibilitados por éstas– y rrollo de las redes no puede de por sí solo sentar las en el desarrollo humano.2 Cuando las economías de bases de la sociedad del conocimiento. algunos países desarrollados se hallaban en pleno La información es efectivamente un instru- marasmo a finales del decenio de 1970, el desarrollo de mento del conocimiento, pero no es el conoci- las nuevas tecnologías se consideró una panacea que miento en sí.4 La información, que nace del deseo de ofrecía soluciones a muchos problemas persistentes, intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz por ejemplo la educación y la salud de los más desfa- su transmisión, es una forma fija y estabilizada de vorecidos en los Estados Unidos, el choque industrial éstos que depende del tiempo y de su usuario: una y monetario en Japón o el desempleo estructural noticia es “fresca” o no lo es. La información es en en Europa. La perspectiva de un “salto tecnológico” potencia una mercancía que se compra y vende en (leapfrogging) también pareció sumamente atractiva un mercado y cuya economía se basa en la rareza, para los países en desarrollo, ya que emitió la hipó- mientras que un conocimiento –pese a determinadas tesis de que era posible saltarse algunas etapas del limitaciones: secreto de Estado y formas tradicionales desarrollo industrial adoptando directamente las de conocimientos esotéricos, por ejemplo– pertenece tecnologías más avanzadas y beneficiándose así de legítimamente a cualquier mente razonable, sin que su inmenso potencial. ello contradiga la necesidad de proteger la propiedad En las sociedades del conocimiento emergentes intelectual. La excesiva importancia concedida a las se da efectivamente un círculo virtuoso, en función del informaciones con respecto a los conocimientos cual los progresos del conocimiento producen a largo pone de manifiesto hasta qué punto nuestra relación plazo más conocimientos, gracias a las innovaciones con el saber se ha visto considerablemente modifi- tecnológicas. De esta manera, se acelera la produc- cada por la difusión de los modelos de economía del ción de conocimientos. La revolución de las nuevas conocimiento. tecnologías ha significado la entrada de la información Ahora bien, pese a que estamos presenciando y del conocimiento en una lógica acumulativa que el advenimiento de una sociedad mundial de la Manuel Castells ha definido como “la aplicación [del información en la que la tecnología ha superado conocimiento y la información] a los procedimientos todas las previsiones con respecto al aumento de la de creación, procesamiento y difusión de la informa- cantidad de informaciones disponible y la velocidad ción en un bucle de retroacción acumulativa entre la de su transmisión, todavía nos queda un largo camino innovación y sus utilizaciones prácticas”.3 que recorrer para acceder a auténticas sociedades En las sociedades del conocimiento, los valores del conocimiento. Aunque pueda “mejorarse” –por y prácticas de creatividad e innovación desempe- ejemplo, suprimiendo las interferencias o errores de ñarán un papel importante –aunque sólo sea por transmisión– una información no crea forzosamente su capacidad de poner en tela de juicio los modelos sentido. Además, la información sólo seguirá siendo existentes– para responder mejor a las nuevas nece- una masa de datos indiferenciados hasta que todos sidades de la sociedad. La creatividad y la innovación los habitantes del mundo no gocen de una igualdad conducen asimismo a promover procesos de cola- de oportunidades en el ámbito de la educación para boración de nuevo tipo que ya han dado resultados tratar la información disponible con discernimiento especialmente fructíferos. y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 19
  • 20. Hacia las sociedades del conocimiento elementos e incorporar los que estimen más intere- la búsqueda de las libertades elementales o “sustan- santes a una base de conocimientos. Muchos se darán ciales” –esto es, no sólo las libertades jurídicas, sino cuenta de que en lugar de dominar la información, es las empíricamente comprobables– que son a la vez el ésta la que los domina a ellos. fin y el medio principal del desarrollo. Estas libertades Además, el exceso de información no es comprenden las posibilidades elementales de acceso forzosamente una fuente de mayor conocimiento. Es –en especial, de las niñas y las mujeres– a la educa- necesario que los instrumentos que permiten tratar ción, el mercado de trabajo, la salud y los productos, la información estén a la altura. En las sociedades así como la participación en las decisiones políticas, del conocimiento todos tendremos que aprender a la igualdad de acceso a la información y el derecho a desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha la seguridad colectiva.5 Ahora bien, cabe preguntarse aplastante de informaciones , y también a desarrollar el si estas libertades sustanciales no coinciden con los espíritu crítico y las capacidades cognitivas suficientes rasgos característicos de las sociedades del conoci- para diferenciar la información “útil” de la que no lo miento basadas en la educación para todos a lo largo es. Por otra parte, cabe señalar que los conocimientos de toda la vida y en la promoción de los conocimientos útiles no son exclusivamente los que se pueden valo- como valor, considerado en su pluralidad. rizar inmediatamente en una economía del conoci- Las sociedades del conocimiento son socie- miento. En efecto, los conocimientos “humanistas” y dades en redes que propician necesariamente una los conocimientos “científicos” obedecen a estrategias mejor toma de conciencia de los problemas mundiales. distintas de utilización de la información. Los perjuicios causados al medio ambiente, los riesgos tecnológicos, las crisis económicas y la pobreza son Las sociedades del conocimiento: elementos que se pueden tratar mejor mediante la un nuevo enfoque de desarrollo cooperación internacional y la colaboración científica.6 pertinente para los países del Sur El conocimiento es un poderoso vector de la lucha La reflexión sobre las sociedades del conocimiento y contra la pobreza porque esa lucha no puede redu- su edificación permite replantearse el propio concepto cirse exclusivamente al suministro de infraestructuras, de desarrollo. La nueva valorización del “capital la ejecución de microproyectos cuya perdurabilidad humano” induce a pensar que los modelos de desa- depende en gran medida de financiaciones externas rrollo tradicionales –basados en la idea de que eran caso por caso, o la promoción de mecanismos institu- necesarios inmensos sacrificios para alcanzar el creci- cionales cuya utilidad para los países menos adelan- miento al cabo de largo tiempo y a costa de desigual- tados puede cuestionarse. La estructura en materia de dades muy considerables, e incluso de un profundo información y la creación de capacidades son igual- autoritarismo– están siendo substituidos por modelos mente importantes, sino más. Los éxitos conseguidos basados en el conocimiento, la ayuda mutua y los por algunos países de Asia Oriental y Sudoriental en servicios públicos. A este respecto, cabe preguntarse si la lucha contra la pobreza se explican en gran parte la valorización del conocimiento no conduce a prever por las inversiones masivas que han realizado a lo un nuevo modelo de desarrollo cooperativo –basado largo de varios decenios en la educación y la inves- en la garantía de un determinado número de “bienes tigación y desarrollo. El ejemplo de esos países debe públicos” por parte de los poderes públicos– en el ser meditado por muchas naciones en desarrollo, ya que el crecimiento ya no se considere como un fin que sacarán gran provecho de experiencias que han en sí, sino solamente como un medio. Al dar al cono- permitido reducir la pobreza absoluta en proporciones cimiento una accesibilidad inédita y al valorizar más considerables. Dentro de esta perspectiva, la noción el desarrollo de las capacidades de todos y cada uno, de sociedades del conocimiento no se puede reducir la revolución tecnológica podría facilitar una nueva a una visión exclusiva de los países del Norte, ya que definición de la causa final del desarrollo humano. parece constituir también un nuevo enfoque de desa- Para Amartya Sen, el desarrollo humano estriba en rrollo pertinente para los países del Sur. 20 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 21. Introducción preparación de la Cumbre de Ginebra con la organi- ¿Qué tipo de contexto? zación de diversas cumbres regionales y la adopción de iniciativas de carácter gubernamental y no guber- La noción de “sociedad del conocimiento” fue utilizada namental. Las comunidades intelectuales y científicas, por primera vez en 1969 por un universitario, Peter así como la sociedad civil en general, han participado Drucker,7 y en el decenio de 1990 fue profundizada también en esta labor como lo demuestran los nume- en una serie de estudios detallados publicados por rosos trabajos realizados sobre las nuevas modalidades investigadores como Robin Mansell8 o Nico Stehr.9 de producción del conocimiento científico, la innova- Esta noción, como veremos más adelante, nació a ción, las sociedades del aprendizaje y los nexos entre finales de los años sesenta y principios de los setenta, las sociedades del conocimiento, la investigación casi al mismo tiempo que los conceptos de “socie- científica y la educación para todos a lo largo de toda dades del aprendizaje” y de educación para todos a lo la vida. Además de estas iniciativas de los gobiernos, largo de toda la vida, lo cual no es precisamente una el sector privado y la sociedad civil, cabe destacar casualidad. La UNESCO, por lo demás, no permaneció también la aparición de iniciativas conjuntas de estas ajena a esta evolución como lo demuestra el informe tres categorías de protagonistas, por ejemplo la Inicia- titulado Aprender a ser: el mundo de la educación tiva para el Conocimiento Global (Global Knowledge hoy y mañana y elaborado en 1972 por la Comisión Initiative) o el Grupo de Tareas sobre la Tecnología de Internacional de la UNESCO sobre el Desarrollo de la la Información y las Comunicaciones de las Naciones Educación, presidida por Edgar Faure (en lo sucesivo Unidas (UN ICT Task Force). denominado “Informe Faure”). La noción de sociedad Hay que señalar también que algunos Estados del conocimiento también es inseparable de los estu- han prestado atención a esta evolución hacia un dios sobre la sociedad de la información suscitados nuevo paradigma tecnológico y social. Hoy en día, la por el desarrollo de la cibernética. Desde los años noción de sociedad del conocimiento se ha conver- sesenta hasta la trilogía de Manuel Castells dedicada a tido en un marco de reflexión necesario no solamente la “era de la información”10 que fue publicada a finales para la mayoría de los países de la OCDE, sino también de los años noventa, la noción de sociedad de la infor- para muchas naciones de economías emergentes y mación sintetizó en cierto modo las transformaciones numerosos países en desarrollo, especialmente de y tendencias descritas o vislumbradas por los primeros Asia Oriental y Sudoriental, América Latina y el Caribe, precursores: penetración del poder por la tecnología, África Subsahariana, Europa Central y Oriental y la nueva economía del conocimiento científico, muta- región de los Estados árabes. ciones del trabajo, etc. Las consecuencias del auge cobrado por Los límites de las iniciativas existentes las temáticas de la sociedad de la información y la La gran mayoría de los trabajos de investigación reali- sociedad del conocimiento en el plano institucional zados hasta ahora en los campos de la educación, la son importantes para definir políticas de investigación, investigación científica y las nuevas tecnologías siguen educación e innovación. Antes de la primera etapa de siendo tributarios de un gran determinismo tecnoló- la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informa- gico y de una visión demasiado fragmentada de las ción (Ginebra, 10-12 de diciembre de 2003), la reflexión interacciones existentes. El interés por los efectos a de la comunidad internacional en este ámbito había corto plazo de la introducción de las nuevas tecnolo- sido respaldada por una serie de iniciativas como la gías en la enseñanza y el aprendizaje puede conducir Conferencia Mundial sobre la Enseñanza Superior,11 a que se deje de lado un estudio más profundo de la Conferencia Mundial de Budapest sobre el tema “La los nuevos contenidos de la educación, así como de ciencia para el siglo XXI: un nuevo compromiso”12 y la su calidad y sus modalidades. Esta evolución puede Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.13 El llegar a ser preocupante en un momento en que la interés por esta cuestión también se manifestó en la enseñanza tiende a veces a dar prioridad a la gestión Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 21
  • 22. Hacia las sociedades del conocimiento de información preparada de antemano por provee- a las tecnologías y a contenidos diversificados. Al dores de contenidos en línea, lo cual va en detrimento mismo tiempo, Internet también podría a muy corto del desarrollo de las capacidades de análisis y discer- plazo fragmentarse en una multiplicidad de redes nimiento crítico. Ahora bien, lo que constituye una de primera, segunda o tercera categoría, debido a transformación revolucionaria no es tanto el rápido las rivalidades suscitadas por el control de los meca- auge de las nuevas tecnologías de la información y nismos de registro de nombres de dominio y debido la comunicación –Internet y la telefonía móvil, entre también a las repercusiones que puede acarrear la otras– como el recurso cada vez mayor a estos instru- creación de una red Internet de “segunda generación”, mentos por parte de proveedores de contenidos cuyo costo será considerable y limitará, por lo tanto, informativos, educativos y culturales en los que los el círculo de sus usuarios a las instituciones con más media tienen un papel cada vez más considerable. recursos económicos. Un ejemplo notable de esto lo A este respecto, es importante adoptar una constituye la extensión del proyecto Abilene,15 que perspectiva histórica. En vez de proponer un “modelo supone la creación de infraestructuras nacionales y único” de sociedades del conocimiento a los países subregionales a las que solamente pueden acceder en desarrollo, conviene recordar que los progresos instituciones que abonan derechos y están asociadas realizados por algunos países son en gran medida en el seno de una red limitada a un número reducido el resultado de decenios de pacientes y concertados de regiones. esfuerzos en ámbitos como la educación a todos los niveles, la recuperación del retraso tecnológico en sectores estratégicos, la investigación científica o la ¿Qué desafíos se plantean? creación de sistemas de innovación de alto rendi- miento.14 Además, la liberalización de los intercambios Pese a todo lo antedicho, muchos expertos estiman ha modificado considerablemente la índole misma que el desarrollo de las nuevas tecnologías podría de la competencia económica, que exige cambios contribuir a la lucha contra una serie de restricciones rápidos y profundos en las políticas nacionales de que han venido obstaculizando hasta la fecha la apari- enseñanza superior e investigación científica. Es cierto ción de las sociedades del conocimiento, por ejemplo que resulta difícil prever la evolución de esos cambios, la distancia geográfica o las limitaciones propias de los pero al menos es necesario tratar de evaluar con medios de comunicación. Evidentemente, la creación mayor precisión en qué medida están poniendo ya de redes permite acabar con el aislamiento de todo radicalmente en tela de juicio la naturaleza misma de un conjunto de conocimientos –por ejemplo, los de los centros de enseñanza superior y del sector público carácter científico y técnico– que estaban sujetos de la investigación. Muchos países ya han emprendido hasta ahora a distintos regímenes de confidencia- esta vía. Estas transformaciones no pueden dejar de lidad o secreto, en particular por motivos de índole influir, a plazo más o menos corto, en el conjunto de estratégica y militar.16 No obstante, hay una serie los sistemas educativos y en la propia definición de las de obstáculos que siguen dificultando el acceso al finalidades de la educación a todos los niveles. conocimiento, a los que han venido a añadirse otros El ritmo constante de la innovación tecno- nuevos. ¿Es posible aceptar que las futuras sociedades lógica obliga a efectuar actualizaciones periódicas. del conocimiento funcionen como clubs cerrados y El acceso a Internet a alta velocidad por conducto reservados a unos cuantos privilegiados? de líneas eléctricas –y no exclusivamente de líneas telefónicas–, la televisión interactiva en los teléfonos ¿Nos encaminamos hacia una sociedad móviles y la comercialización de nuevos programas disociada? informáticos, al reducir considerablemente el costo ¿Las sociedades del conocimiento serán sociedades de las comunicaciones telefónicas, están modificando donde el saber esté compartido y el conocimiento completamente las bases del debate sobre el acceso sea accesible a todos, o sociedades donde el saber 22 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 23. Introducción esté repartido? En la era de la información, y en un mera cuestión de infraestructuras, sino que depende momento en que se nos promete el advenimiento de de la formación, de las capacidades cognitivas y de las sociedades del conocimiento, podemos observar una reglamentación adecuada sobre el acceso a los cómo se multiplican paradójicamente las brechas y las contenidos. Poner en contacto a las poblaciones exclusiones, tanto entre los países del Norte y del Sur mediante cables y fibras ópticas no sirve para nada, a como dentro de cada sociedad. no ser que esa “conexión” vaya acompañada por una El número de internautas aumenta muy rápida- creación de capacidades y una labor encaminada a mente: su número representaba en 1995 el 3% de la producir contenidos adecuados. Las tecnologías de la población mundial y en 2003 el 11%, es decir más de información y la comunicación necesitan todavía que 600 millones de personas. Sin embargo, el crecimiento se elaboren nuevos instrumentos cognitivos y jurídicos de la red corre el riesgo de tropezar rápidamente con para actualizar todo su potencial. el tope o “techo transparente” de la solvencia econó- mica y la educación. En efecto, no debemos olvidar Los peligros de una mercantilización que vivimos en una sociedad en la que el 20% de la excesiva de los conocimientos población mundial concentra en sus manos el 80 % Las prometedoras perspectivas económicas y de los ingresos del planeta.17 La brecha digital –o sociales que parecía encerrar la sociedad de la infor- mejor dicho las brechas digitales, habida cuenta de mación –ya se trate del pleno empleo, de la “nueva su carácter multiforme– es un problema muy preocu- economía” o del “boom” de la competitividad– han pante y cabe prever que el acelerado ritmo actual de dejado paso a toda una serie de dudas acerca de los crecimiento del número de internautas disminuya a límites de la “era de la información”. Algunos expertos medida que su proporción se vaya acercando al 20 % han señalado que nuestras sociedades no sólo distan de la población mundial. mucho de confirmar la hipótesis de una presunta Tendremos la ocasión de ver que esta brecha “desmaterialización”, sino que se hallan inmersas digital alimenta otra mucho más preocupante: la en un proceso de “hiperindustrialización” porque brecha cognitiva, que acumula los efectos de las el propio conocimiento se ha “mercantilizado” en distintas brechas observadas en los principales ámbitos forma de informaciones intercambiables y codifi- constitutivos del conocimiento –el acceso a la informa- cables. De hecho, no faltan críticas e inquietudes ción, la educación, la investigación científica y la diver- ante una situación en la que el conocimiento podría sidad cultural y lingüística– y representa el verdadero acabar autodestruyéndose como tal, a fuerza de ser desafío planteado a la edificación de las sociedades manipulado en las bases de datos y los motores de del conocimiento.18 Esta brecha se basa en la diná- búsqueda, de ser integrado en la producción como mica propia de las disparidades en materia de cono- dispositivo de la “tecnociencia” y de ser transformado cimientos, ya se trate de desigualdades mundiales en en condición del desarrollo, elemento de poder o el reparto del potencial cognitivo (disparidades entre instrumento de vigilancia. los conocimientos), o de la valoración dispar de unos Una apropiación o mercantilización excesiva determinados tipos de saber con respecto a otros en de los conocimientos en la sociedad mundial de la la economía del conocimiento (disparidades dentro de información representaría un grave peligro para la los conocimientos). La brecha cognitiva es obvia entre diversidad de las culturas cognitivas. En efecto, en los países del Norte y los del Sur, pero también se mani- una economía en la que se da prioridad a los cono- fiesta dentro de cada sociedad, ya que un contacto cimientos científicos y técnicos, ¿cuál sería el lugar igual con el conocimiento raras veces da por resultado de algunos conocimientos prácticos especializados, un dominio igual de dicho conocimiento.19 La resolu- locales o autóctonos? Por lo que respecta a estos ción del problema de la brecha digital no bastará para últimos –ya suficientemente desvalorizados con resolver el de la brecha cognitiva. En efecto, el acceso respecto a los conocimientos técnicos y científicos–, a los conocimientos útiles y pertinentes no es una cabe preguntarse si no corren el riesgo de desapa- Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 23
  • 24. recer pura y simplemente, pese a que representan El Informe Mundial de la UNESCO sobre una riqueza patrimonial inestimable y constituyen un las sociedades del conocimiento se publica en un instrumento valioso del desarrollo sostenible. momento crucial. En efecto, tras los progresos reali- El conocimiento no se puede considerar una zados en la primera fase de la Cumbre Mundial sobre mercancía como las demás. La tendencia actual a la la Sociedad de la Información (Ginebra, 10-12 de privatización e internacionalización de los sistemas diciembre de 2003), no sólo se observa un acrecentado de enseñanza superior merece una atención especial interés a nivel internacional por el paradigma de creci- por parte de los encargados de adoptar decisiones y miento y desarrollo que lleva en sí la idea de las “socie- debería examinarse en el marco de un debate público, dades del conocimiento”, sino también una exigencia efectuando un verdadero trabajo de prospectiva de clarificación de las finalidades de este paradigma a escala nacional, regional e internacional. El saber como proyecto de sociedad. El Informe Mundial de la representa un bien común y su mercantilización UNESCO trata de responder a este desafío, en vísperas merece, por consiguiente, un examen atento. de nuevos encuentros internacionales decisivos.20 Fuentes Castells, M. (1996); Drucker, P. (1969); Faure, E. y otros (1972); Mansell, R. y Wehn, U. (1998); Sen, A. (2000); Stehr, N. (1994). 24 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 25. Presentación Presentación En el Capítulo 1, “De la sociedad de la información a cimiento y de lo inmaterial, así como el impacto de las las sociedades del conocimiento”, se aborda la cues- nuevas tecnologías en las sociedades en redes, que tión de las bases en que se puede asentar una sociedad son elementos medulares de las mutaciones actuales. mundial del conocimiento que sea fuente de desa- Además, en este capítulo se plantea la cuestión de rrollo para todos y, más concretamente, para los países saber si con las nuevas modalidades de conservación menos adelantados. Se hace hincapié en la necesidad del conocimiento estamos pasando de sociedades de de consolidar dos pilares de la sociedad mundial de la memoria a sociedades del conocimiento. la información que hasta ahora se han garantizado de En el Capítulo 3, “Las sociedades del apren- forma muy desigual: el acceso a la información para dizaje”, se muestra hasta qué punto esas mutaciones todos y la libertad de expresión. Los fundamentos de han ido unidas, en el plano pedagógico y educativo, una sociedad de la información y del conocimiento a un desplazamiento del interés por los poseedores nunca se podrán reducir a los adelantos tecnológicos del saber hacia los que tratan de adquirirlo, no sólo exclusivamente. En efecto, hay que preguntarse si la en el marco de los sistemas formales de educación, desigualdad de acceso a las fuentes, contenidos e sino también en las actividades profesionales y la infraestructuras de la información no pone en tela de educación informal, en la que desempeñan un papel juicio el carácter realmente mundial de la sociedad de tan importante la prensa y los media audiovisuales. la información y compromete, por lo tanto, el desa- En un momento en que las mutaciones cada vez más rrollo de las sociedades del conocimiento. rápidas cuestionan los antiguos modelos y en que el Nuestra época es escenario de transformaciones learning by doing y la capacidad de innovación cobran y cambios radicales tan considerables que algunos no una creciente importancia, la dinámica cognitiva vacilan en afirmar que estamos viviendo una tercera de nuestras sociedades ha llegado a constituir una revolución industrial –la de las nuevas tecnologías problemática esencial. El modelo del aprendizaje de la información y la comunicación– que va acom- se ha difundido mucho más allá del universo de los pañada por un cambio en el régimen de los conoci- educadores y se ha extendido a todos los niveles de la mientos. Desde hace varios decenios la amplitud de las vida económica y social. Es cada vez más evidente que transformaciones tecnológicas viene influyendo en los toda organización –con fines comerciales o sin ellos– medios de creación, transmisión y tratamiento de los tendrá que acrecentar su “dimensión de aprendizaje”, conocimientos, lo cual induce a pensar que estamos con lo cual los centros y los medios del conocimiento en vísperas de una nueva era digital del conocimiento. están destinados a multiplicarse tanto en los países del En el Capítulo 2, “Sociedades en redes, conoci- Norte como en los del Sur. mientos y nuevas tecnologías”, se examinan todos En el Capítulo 4, “¿Hacia la educación para esos cambios y sus corolarios: la economía del cono- todos a lo largo de toda la vida?”, se examinan las Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 25
  • 26. Hacia las sociedades del conocimiento consecuencias de esta nueva dinámica con respecto universidad. Si no se hace nada a este respecto, los a la realización del derecho a la educación universal- países que carecen de tradición universitaria corren el mente proclamado. La educación básica para todos riesgo de verse afectados de lleno por este fenómeno, sigue siendo una prioridad absoluta. Además, la que conduce a la aparición de auténticos mercados educación de los adultos –que podía parecer poco de la enseñanza superior. Para garantizar la calidad pertinente en países donde las necesidades básicas y pertinencia de los sistemas de enseñanza superior en materia de educación distan mucho de haber sido emergentes será necesario mejorar la cooperación satisfechas– ha adquirido hoy en día una importancia internacional. absolutamente decisiva por ser una condición esen- En el Capítulo 6, “¿Una revolución en la cial del desarrollo. Así, la educación para todos a lo investigación?”, se hace hincapié en la importancia largo de toda la vida puede constituir una respuesta que se ha de conceder a la ciencia y la tecnología. La a la creciente inestabilidad del empleo y los oficios y propia idea de sociedades del conocimiento debe carreras profesionales vaticinada por la mayoría de los mucho al desarrollo de la investigación y la innova- especialistas en prospectiva. Por otra parte, conviene ción científicas. Los protagonistas y los centros de examinar la cuestión de la privatización cada vez más actividades científicas están experimentando actual- perceptible de la oferta educativa, que ya es especial- mente una honda mutación. Teniendo en cuenta la mente notoria en la enseñanza superior y empieza a presencia cada vez mayor del mercado en el ámbito extenderse a otros niveles de los sistemas educativos. de las actividades científicas, es a éstos a quienes La escolarización universal y una oferta educativa corresponde crear –en el punto de intersección de adecuada no bastan de por sí para garantizar la eficacia los sectores científico, económico y político– sistemas y el éxito de la educación, que dependen también de de investigación e innovación que propicien el desa- la calidad de esa oferta. Algunos factores de dicha rrollo sostenible y redunden en beneficio tanto de los calidad se conocen desde hace tiempo: la proporción países del Norte como del Sur. Los nuevos modelos de de alumnos por docente, la formación de los educa- aprovechamiento compartido de los conocimientos dores, la calidad de las infraestructuras existentes o el –por ejemplo, el “colaboratorio”– representan una vía material de que disponen los alumnos y los profesores. que se ha de aprovechar más a fondo. Así es como Todos estos factores guardan una relación estrecha la ciencia y la tecnología podrán contribuir a edificar con el gasto en educación, sobre todo el efectuado sociedades del conocimiento basadas en la integra- por los poderes públicos. ción y participación de todos. El Capítulo 5, “El futuro de la enseñanza supe- En el Capítulo 7, “Las ciencias, el público y las rior”, se centra también en la educación y la formación sociedades del conocimiento”, se pone de manifiesto y examina, en especial, el papel fundamental desem- el papel del público en el debate sobre los beneficios peñado en las sociedades del conocimiento por las y los riesgos que entraña la utilización de las nuevas instituciones de enseñanza superior, que se ven tecnologías y de los resultados de la investigación enfrentadas a un cambio radical sin precedentes en científica, especialmente en el ámbito de las biotec- los esquemas clásicos de producción, difusión y apli- nologías y las nanotecnologías. De hecho, la proble- cación de los conocimientos. Si bien es verdad que la mática económica y social ocupa un lugar cada vez oferta educativa se diversifica a medida que los cono- más importante en la conducción de la investigación y cimientos progresan, la “masificación” de la enseñanza la innovación. Además, el creciente peso de la ciencia superior supone nuevas cargas para los presupuestos y la tecnología es cada vez más el elemento central de los Estados. Un número cada vez mayor de centros de intensos debates éticos y políticos, sobre todo docentes recurre a otras modalidades de financiación, cuando se trata de la alimentación, la demografía y el sobre todo de procedencia privada. Por eso, se ha medio ambiente. Las ciencias y tecnologías son ahora creado una trama compleja de instituciones públicas materia de gobernanza y, por consiguiente, entran en o privadas en la que ya no se da un modelo único de el ámbito de responsabilidad de sus protagonistas, es 26 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 27. Presentación decir los científicos y los encargados de adoptar deci- güismo, que facilita considerablemente el acceso al siones tanto en el sector público como privado. Esta conocimiento, sobre todo en la escuela. El análisis de nueva situación exige una redefinición de las normas las sociedades del conocimiento no puede prescindir y supone un fortalecimiento de las capacidades éticas de una honda reflexión sobre el futuro de la diversidad y científicas, así como la mejor información científica lingüística y los medios para protegerla frente a los del público. De ahí la importancia que revisten los riesgos de estandarización y uniformidad que entraña comités de ética, la enseñanza de las ciencias y la la revolución de la información. Las sociedades del sensibilización eficaz del público, que requiere una conocimiento han de orientarse hacia el diálogo, el mediatización lograda de la ciencia y la tecnología. aprovechamiento compartido del saber y los benefi- En el Capítulo 8, “Riesgos y seguridad cios derivados de la traducción, que permiten crear humana en las sociedades del conocimiento”, se ámbitos comunes en los que se preserva y enriquece estudia la aparición de una “sociedad del riesgo”. la diversidad de todos. Por muy prometedor que sea, el acceso de un gran Por último, en el Capítulo 10, “Del acceso a la número de personas a los recursos cognitivos puede participación: hacia sociedades del conocimiento causar también perjuicios irreparables o crear peligros para todos”, se destaca la importancia que reviste imprevisibles. A este respecto, cabe preguntarse si el una nueva concepción del conocimiento que, lejos desarrollo de las sociedades del conocimiento no cons- de ser un factor de exclusión como pudo ocurrir en tituye precisamente uno de los medios más eficaces el pasado, favorezca la plena participación de todos. para hacer frente a esta nueva y compleja situación. Ahora bien, es innegable que en el plano mundial se Asimismo, se plantea la cuestión de saber si ante la dan numerosas asimetrías relacionadas con el conoci- multiplicación de los riesgos una gestión adecuada del miento –brecha digital, brecha científica, analfabetismo conocimiento permitiría liberarse de temores y coer- masivo de los países del Sur, “fuga de cerebros”, etc.– y ciones y atenuar la incertidumbre que trae consigo el que su superposición crea una auténtica brecha cogni- advenimiento de sociedades complejas. tiva. Esta brecha –de la que es un ejemplo importante ¿El desarrollo de las sociedades del cono- la desigualdad entre los sexos– pone de manifiesto cimiento puede acentuar la tendencia actual a la el potencial de exclusión que pueden conllevar las homogeneización de las culturas? En el Capítulo 9, sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo se “Conocimientos locales y autóctonos, diversidad limita a promover una economía del conocimiento o lingüística y sociedades del conocimiento”, se la sociedad de la información. Sin la promoción de una examina la paradoja que supone hablar del desa- nueva ética del conocimiento basada en el aprove- rrollo de sociedades del conocimiento cuando en el chamiento compartido y la cooperación, la tendencia mundo entero desaparecen las lenguas, se olvidan de los países más avanzados a capitalizar su adelanto las tradiciones y se marginan o decaen las culturas puede privar a los más pobres de los bienes cogni- vulnerables. Cuando hablamos de sociedades del tivos más fundamentales –por ejemplo, los nuevos conocimiento, ¿a qué conocimiento nos referimos? conocimientos en medicina y agronomía–, y crear así A menudo se sospecha que con esta expresión se condiciones muy poco propicias para el desarrollo está haciendo referencia sobre todo al conocimiento del saber. Por eso, será necesario hallar un equilibrio científico y técnico que se halla concentrado princi- entre la protección de la propiedad intelectual y la palmente en los países industrializados. ¿Qué ocurre promoción del dominio público del conocimiento. El entonces con los conocimientos locales, y más acceso universal al conocimiento debe seguir siendo el concretamente con los autóctonos o “indígenas”? Otra pilar en el que se apoye la transición hacia sociedades cuestión relacionada con la diversidad es el multilin- del conocimiento. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 27
  • 28. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento El auge de las nuevas tecnologías de la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos nece- y la comunicación ha creado nuevas condiciones sarios para el desarrollo humano. Estas sociedades para la aparición de sociedades del conocimiento. La se basan en una visión de la sociedad que propicia sociedad mundial de la información en gestación sólo la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, cobrará su verdadero sentido si se convierte en un integración, solidaridad y participación”.1 Tal como medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la la UNESCO puso de relieve en la primera parte de la construcción a nivel mundial de sociedades del cono- Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información cimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y (CMSI),2 la noción de sociedades del conocimiento es sobre todo para los países menos adelantados. Para más enriquecedora y promueve más la autonomía que lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución de los conceptos de tecnología y capacidad de conexión la información revisten una importancia particular: el que a menudo constituyen un elemento central en acceso a la información para todos y el futuro de la los debates sobre la sociedad de la información.3 Las libertad de expresión. En efecto, cabe preguntarse si cuestiones relativas a la tecnología y la capacidad de la desigualdad de acceso a las fuentes, contenidos conexión hacen hincapié en las infraestructuras y la e infraestructuras de la información no pone en gobernanza del universo de las redes. Aunque revisten tela de juicio el carácter mundial de la sociedad de una importancia fundamental evidente, no deberían la información. Además, ¿cómo se puede hablar de considerarse como un fin en sí mismas. En otras pala- sociedad mundial de la información, cuando la libre bras, la sociedad mundial de la información sólo cobra circulación de informaciones se ve obstaculizada o sentido si propicia el desarrollo de sociedades del cuando la propia información es objeto de censuras conocimiento y se asigna como finalidad “ir hacia un y manipulaciones? desarrollo del ser humano basado en los derechos de éste”.4 Este objetivo es fundamental porque la tercera revolución industrial –la de las nuevas tecnologías– y Las sociedades del la nueva fase de mundialización que la acompaña han modificado radicalmente numerosos puntos de conocimiento, fuentes referencia y aumentado las brechas existentes entre de desarrollo ricos y pobres, entre países industrializados y países en desarrollo, e incluso entre los ciudadanos de un mismo Un elemento central de las sociedades del conoci- país. La UNESCO estima que la edificación de las socie- miento es la “capacidad para identificar, producir, dades del conocimiento es la que “abre camino a la tratar, transformar, difundir y utilizar la información humanización del proceso de mundialización”.5 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 29
  • 29. Hacia las sociedades del conocimiento La importancia de los derechos fica del ser humano que hace de éste un sujeto de humanos en las sociedades derecho. En la Constitución de la UNESCO se recuerda del conocimiento ese vínculo entre la dignidad humana y la “difusión El enfoque basado en el “desarrollo humano” y la de la cultura y la educación de la humanidad para la “autonomía”, que es un elemento central de la noción justicia, la libertad y la paz”.6 Los derechos y libertades de sociedades del conocimiento, debería permitir una fundamentales son y serán un elemento esencial de mejor puesta en práctica de los derechos universales las sociedades del conocimiento. Tal como la UNESCO y las libertades fundamentales, mejorando al mismo ha reiterado durante los preparativos de la Cumbre tiempo la eficacia de la lucha contra la pobreza y de las Mundial sobre la Sociedad de la Información, “la utiliza- políticas de desarrollo. El auge de las sociedades del ción de las tecnologías de la información y la comuni- conocimiento exige que se anuden nuevos vínculos cación para edificar sociedades del conocimiento debe entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el cono- orientarse hacia el desarrollo del ser humano basado cimiento es tanto un instrumento para satisfacer las en los derechos de éste”. 7 necesidades económicas como un componente pleno del desarrollo. La dinámica política, económica Libertad de expresión y “autonomía” y social subyacente al desarrollo de las sociedades del Entre todos los derechos fundamentales, es necesario conocimiento pone de manifiesto la íntima relación poner de relieve la importancia especial que reviste que existe entre la lucha contra la pobreza y la promo- la libertad de expresión, “postulado fundamental en ción de las libertades civiles y políticas. el que descansan las sociedades del conocimiento”.8 En las sociedades del conocimiento emer- En la resolución 59 (1), adoptada en 1946 en el primer gentes, no cabe contentarse con proponer algunas periodo de sesiones de la Asamblea General de las reformas para reducir la desigualdad de acceso a la Naciones Unidas, se dice que “la libertad de expresión sociedad mundial de la información y luchar contra las es un derecho humano fundamental y piedra toque disparidades económicas y educativas subyacentes. Es de todas las libertades a las cuales están consagradas necesario también que en sus principios constitutivos las Naciones Unidas”. Este principio se proclama figuren, en primer plano, la salvaguarda y promoción también en el artículo 19 de la Declaración Universal de los derechos y libertades proclamados por los de Derechos Humanos de 1948, en estos términos: instrumentos internacionales universales relativos “Todo individuo tiene derecho a la libertad de a los derechos humanos, entre los que figuran en opinión y de expresión. Este derecho incluye el no ser primer lugar la Declaración Universal de Derechos molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y Humanos de 1948 y los dos Pactos de 1966: el Pacto recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto sin limitación de fronteras, por cualquier medio de Internacional de Derechos Económicos, Sociales y expresión”. Culturales. En efecto, el conocimiento y la educación Además, este derecho está garantizado por un constituyen las garantías más sólidas de los derechos. tratado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y El adagio “la ignorancia de la ley no exime de su Políticos, cuyo artículo 19 está redactado en términos cumplimiento” no sólo impone a cada uno el deber casi análogos. El desarrollo de una sociedad mundial de conocer sus derechos y obligaciones, sino que de la información debe inducir a aplicar ese derecho recuerda también la estrecha relación existente entre plenamente y “sin limitación de fronteras”, tal como se el reconocimiento de un derecho y el conocimiento proclama en la Declaración. En efecto, la libertad de de éste. Los derechos, así como los principios éticos expresión es la condición sine qua non del objetivo de en los que se basan, deben primero conocerse para “autonomía” anteriormente mencionado. El ejercicio poder ser luego reivindicados y reconocidos. de ésta exige una observancia estricta de los derechos Además, el saber, el pensamiento y la conciencia cuyo progreso ha de acompañar la expansión de las son elementos constitutivos de la dignidad especí- nuevas tecnologías (ausencia de censura o control 30 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 30. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento de la información, libre circulación de los datos e considerar como un principio exclusivamente político, informaciones, pluralismo de los media y libertad ya que tiene hondas repercusiones económicas y de prensa). También exige que se garanticen los sociales que la convierten en un instrumento especial- derechos fundamentales de los individuos, por ser los mente útil para el desarrollo. Desde el punto de vista únicos que pueden asegurar la libre participación de de la construcción de las sociedades del conocimiento, éstos en las sociedades del saber (libertad de opinión una promoción efectiva de la libertad de expresión en y expresión). En las sociedades en que la información la sociedad mundial de la información puede contri- tiene una importancia estratégica, el desarrollo de la buir a resolver un número considerable de problemas libertad de expresión puede propiciar la difusión de políticos, por ejemplo la censura, las manipulaciones normas y principios deontológicos que garantizarán la de la información con fines políticos o el riesgo de una calidad de la información que circula. Hacer hincapié generalización de la vigilancia. También puede contri- en la libertad de expresión supone respetar la libertad buir a solucionar problemas económicos mediante indispensable para llevar a cabo investigaciones cientí- la prevención de las hambrunas, la reducción de la ficas y actividades creativas, tal como se proclama en el brecha digital o la lucha contra las desigualdades en artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Econó- el desarrollo. La libre circulación de informaciones y micos, Sociales y Culturales. Para construir auténticas contenidos puede también coadyuvar a la sensibi- sociedades del conocimiento, no cabe limitarse a la lización del público, ya sea en cuestiones de salud libre circulación de las informaciones, ya que éstas han pública9 o en materia de prevención de desastres.10 de ser objeto de intercambio, confrontación, crítica, El desarrollo de las sociedades del conoci- evaluación y reflexión con el aporte de la investigación miento puede contribuir considerablemente a la reali- científica y filosófica, si se aspira a que todos estén en zación de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio,11 condiciones de producir nuevos conocimientos a que las Naciones Unidas se han fijado con motivo partir de los flujos de información. de la Cumbre del Milenio celebrada el año 2000 en Si se respetan plenamente, la libertad de Nueva York. Si bien las nuevas tecnologías impulsan expresión y la libertad de investigación científica y de los cambios sociales, sólo podrán convertirse en una creación permiten construir auténticas sociedades del promesa de desarrollo para todos mediante una conocimiento gracias al desarrollo de una sociedad alianza de la libertad de expresión, el conocimiento, mundial de la información. Hacer hincapié en la los principios democráticos y el ideal de justicia, que libertad de expresión equivale a destacar el espíritu son los cimientos de la Constitución de la UNESCO. de apertura y diálogo que debe presidir las relaciones Poniendo la voluntad necesaria, las sociedades del entre individuos y grupos sociales dentro de las socie- conocimiento podrían hacer que esta promesa se dades del conocimiento. Sin libertad de expresión, no convirtiera en realidad. hay intercambios ni debates públicos. La libertad de expresión es la garantía de la vitalidad de los vínculos que unen a los individuos en una sociedad determi- La solidaridad digital nada. Sin libertad de expresión, los conocimientos pueden existir, pero no se dará un aprovechamiento Hoy en día, solamente el 11% de la población mundial compartido de los mismos ni tampoco existirá una tiene acceso a Internet. El 90% de las personas “conec- sociedad del conocimiento. tadas” viven en los países industrializados: 30% en América del Norte, 30% en Europa y 30% en Asia y el Libertad de expresión y lucha Pacífico.12 Estas estadísticas sitúan de entrada, en su contra la pobreza en las sociedades verdadero contexto, la repercusión de la revolución del conocimiento de las nuevas tecnologías en el mundo. En efecto, se Como demuestran los trabajos de Amartya Sen, la suele hablar de sociedad mundial de la información salvaguarda de la libertad de expresión no se puede y de “red extendida por todo el mundo” (world wide Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 31
  • 31. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 1.1 Una brecha digital multiforme No hay una, sino varias brechas digitales multiformes que, lejos de excluirse mutuamente, se combinan entre sí en función de las situaciones nacionales y locales. En efecto, los factores que influyen en la brecha digital son múltiples: • Los recursos económicos: El precio todavía muy elevado de un ordenador y de las telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un poderoso factor de desigualdad. • La geografía: La asimetría entre las ciudades y el campo crea situaciones de profunda desigualdad. En los países del Sur, las dificultades para acceder a la tierra y al crédito, la libre circulación de la mano de obra, las deslocalizaciones y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las zonas urbanas en detrimento de la participación de las regiones rurales en la revolución de las nuevas tecnologías. En la India, el 80% de las conexiones con Internet se efectúa en las 12 ciudades más importantes del país. Aunque las tecnologías nómadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de las zonas rurales,13 los operadores de telecomunicaciones en las regiones apartadas de los países del Sur no las han difundido todavía suficientemente. • La edad: Los jóvenes se sitúan a menudo en cabeza con respecto a la utilización de las innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones, pero constituyen un público especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales. Por otra parte, el trabajo de reciclaje que necesitaría la puesta al día de las personas de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnológicas puede ser un obstáculo insuperable, teniendo en cuenta la carencia de estructuras de formación adecuadas. Una formación sistemática de los jóvenes en las nuevas tecnologías y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las personas de más edad permitirían reducir las brechas existentes y contribuirían a reforzar los vínculos sociales y familiares en las sociedades del conocimiento emergentes. • El sexo: Las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres. En los países en desarrollo, una mujer de cada dos por término medio no sabe leer. Aunque en los países industrializados las mujeres representan una proporción bastante considerable de los usuarios de Internet, en los países en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologías.14 • La lengua: Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las sociedades del conocimiento. El auge del inglés como vector de la mundialización restringe la utilización de los demás idiomas en el ciberespacio, tal como puede verse en el Capítulo 9 del presente Informe. • La educación y la procedencia sociológica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la escuela obligatoria permitió afrontar los desafíos planteados por la primera y segunda revoluciones industriales. Cabe preguntarse si en el siglo XXI la iniciación a las nuevas tecnologías no está destinada a convertirse en un elemento fundamental de la “educación para todos”. La evolución de la sociedad “postindustrial” necesitará inversiones considerables en educación y formación. Aquí, una vez más, se da una íntima conexión entre la sociedad de la información y las sociedades del conocimiento. • El empleo: En muchos países, el acceso a Internet sólo se efectúa en los lugares de trabajo y los “cibercafés”, que distan mucho de estar al alcance de todos los bolsillos. La brecha tecnológica va a menudo unida a la brecha en materia de empleo. • La integridad física: En el año 2000, sólo un 23,9% de los discapacitados poseía un ordenador personal en los Estados Unidos, mientras que esa proporción ascendía al 51,7% en el resto de la población.15 Como la mayoría de los discapacitados suelen estar confinados en sus domicilios, Internet representa para ellos una posibilidad única de reinserción social, por ejemplo mediante el teletrabajo. Sin embargo, los discapacitados acumulan desventajas económicas, culturales o psicológicas que contribuyen a ahondar la brecha digital. Además, las discapacidades físicas en sí mismas representan un importante obstáculo para la utilización de los ordenadores. En el año 2000, un 31,2% de los discapacitados mentales tenía acceso a Internet en los Estados Unidos, pero esa proporción disminuía progresivamente entre los sordos (21,3%), las personas con dificultades para utilizar sus manos (17,5%), los deficientes visuales (16,3%) y los discapacitados motores (15%). No obstante, es preciso reconocer los esfuerzos de los constructores para crear instrumentos que facilitan la utilización de los ordenadores por los discapacitados, por ejemplo la posibilidad de acceso a menús contextuales utilizando el teclado con una sola mano. 32 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 32. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento web), pero en realidad sólo un 10% de las conexiones acceso universal a la información. Como veremos más con Internet del planeta provienen del 82% de la adelante, este principio transciende la cuestión de la población mundial.16 Esta “brecha digital” es ante brecha digital, ya que se refiere también al lugar que todo un problema de acceso a las infraestructuras. A debe ocupar el “dominio público” del conocimiento en este respecto, conviene recordar que 2.000 millones la estructuración mundial de los derechos, compren- de seres humanos no disponen de corriente eléctrica, didos el derecho de propiedad intelectual y la protec- que por el momento es la condición básica del acceso ción del derecho de autor. La UNESCO desea trabajar masivo a las nuevas tecnologías. Además, se da en estrecha colaboración con otras organizaciones del también un problema de solvencia económica muy sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones no agudo porque el costo de las telecomunicaciones gubernamentales interesadas, a fin de que las políticas sigue siendo muy elevado en los países del Sur con de precios de las telecomunicaciones y las tarifas de respecto a los del Norte, tanto en términos de valor acceso a Internet se adapten a las posibilidades econó- absoluto como de poder adquisitivo. Los ordenadores micas de los países en desarrollo y de las regiones también son onerosos y el suministro de servicios apartadas y desfavorecidas. Los otros tres principios Internet representa una inversión sumamente elevada –libertad de expresión, diversidad cultural y lingüística en las ciudades y está muy poco extendido por las y educación para todos– también guardan relación zonas rurales. Además, la familiarización con los instru- con la brecha digital, porque se refieren a alguno de mentos informáticos exige un tiempo considerable a los factores antes mencionados que contribuyen a los que tienen que ocuparse ante todo de ganar lo agudizar los efectos de ésta. Estos tres principios se necesario para comer cada día. Estos problemas de tratarán también en el presente Informe. conexión –así como las cuestiones concomitantes de economía de las redes que suscitan– son de la ¿Hacia una sociedad mundial incumbencia de la Unión Internacional de Telecomu- de la información? nicaciones (UIT), que es la organización del sistema de En el plano mundial, los factores de desigualdad ante las Naciones Unidas dedicada a las infraestructuras de las nuevas tecnologías se combinan creando una la sociedad de la información. auténtica brecha digital planetaria que pone en tela La exclusión de la información no sólo es de juicio la universalidad del desarrollo de las nuevas una cuestión de acceso y conexión, sino también de tecnologías. Si el sistema abierto característico de contenidos. Tiene que ver tanto con la brecha digital Internet parecía prometernos una supresión temporal como con la brecha cognitiva, y guarda relación con de los efectos de las distancias y el alejamiento, la los obstáculos educativos, culturales y lingüísticos que presencia de la brecha digital nos recuerda que sigue hacen de Internet un objeto extraño e inaccesible para existiendo una geografía de Internet. El mapa de exten- las poblaciones que han quedado confinadas en los sión de la red coincide con la geografía del desarrollo. márgenes de la mundialización (véase recuadro 1.1). Se observa, además, una correlación estrecha entre el La brecha digital atañe directamente a la acción equipamiento en servidores Internet y el Indicador de de la UNESCO. Si queremos fomentar auténticas socie- Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, aunque el relativo dades del conocimiento en nombre del desarrollo retraso inicial en equipamiento Internet de algunos humano, la urgencia de solucionar las disparidades países con un IDH muy alto pueda a veces explicarse digitales se hace aún más apremiante. En el marco de por motivos institucionales. ¿Significa esto que la su mandato, la UNESCO debe proponer soluciones revolución de las nuevas tecnologías desemboca para reducir la brecha digital. Los cuatro principios inevitablemente en un incremento de las disparidades que la Organización enunció en la primera parte de la entre los países ricos y los países en desarrollo? Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información En realidad, las causas profundas de la brecha están destinados a orientar la formulación de políticas digital hacen que a los países del Sur les resulte en este ámbito. El primero de esos principios es el especialmente difícil recuperar su retraso. En efecto, Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 33
  • 33. Hacia las sociedades del conocimiento Figura 1.1: Número de usuarios de Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes17 Número de usuarios de Internet por cada 10.000 habitantes 0 ≤ 1.000 1.000 ≤ 3.000 3.000 ≤ 5.000 5.000 y más Datos no disponibles Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). Figura 1.2: Número de servidores Internet en 2003, por cada 10.000 habitantes Número de servidores Internet por cada 10.000 habitantes 0 ≤ 300 300 ≤ 1.000 1.000 ≤ 3.000 3.000 y más Datos no disponibles Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). 34 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 34. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento las desigualdades en materia de dotación industrial se ha acelerado considerablemente desde fines de inducen desigualdades de desarrollo en las infraes- los años noventa y que países como China, la India, tructuras, que son el motor de la difusión de las nuevas Brasil o la Federación de Rusia han realizado progresos tecnologías. Por lo tanto, se puede decir que existe considerables en este ámbito. Pero en el otro extremo efectivamente una correlación entre las desigualdades tenemos al África Subsahariana, los Estados árabes y en materia de desarrollo industrial y las disparidades los países menos adelantados, donde los progresos en el acceso a la información. son muy lentos, salvo entre las elites. Las asimetrías que se observan en la distri- Dentro del grupo de los países mejor conec- bución mundial de las personas “conectadas” son tados, la figura 1.3 muestra que existen también desi- flagrantes (véase figura 1.1). gualdades flagrantes entre los países del Norte –que La geografía de las personas conectadas coin- disponen de un acceso barato y a alta velocidad– y los cide evidentemente con la de las infraestructuras, tal países del Sur, donde las conexiones, si es que existen, como lo demuestra la distribución mundial de servi- son lentas y muy onerosas. dores Internet (véase figura 1.2). En los países con bajo nivel de ingresos y escasa Lo más preocupante es que al parecer la densidad de acceso a las redes telefónicas, las tarifas brecha se está ahondando. En las discusiones mante- de Internet por conducto de un módem y una línea nidas en organizaciones como la OCDE o el Banco telefónica son mucho más caras que en los países con Mundial se ha señalado que las poblaciones pobres altos ingresos. En estos últimos países, cada punto siguen teniendo poco acceso a Internet o ninguno, porcentual de aumento de la densidad de acceso a la mientras que el número de personas “conectadas” red telefónica coincide con una reducción sustancial aumenta rápidamente en los países industrializados. de las tarifas Internet. En cambio, en Bangladesh, por Es innegable que la difusión de las nuevas tecnologías ejemplo, el costo anual de una conexión con Internet Figura 1.3: Número de abonados a una DSL18 en 2003, por cada 100 habitantes Número de abonados a una DSL por cada 100 habitantes 0 ≤ 1 1 ≤ 3 3 ≤ 7 7 y más Datos no disponibles Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 35
  • 35. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 1.2 La cuestión del equipamiento Antes que el problema de la conexión, el equipamiento sigue siendo otro factor de desigualdad. El precio de un ordenador equivale a varios años de salario en algunos países en desarrollo. La proporción de ordenadores personales con respecto al total de la población pone de manifiesto la existencia de importantes disparidades.19 Número de ordenadores personales en 2002, por cada 100 habitantes Número de ordenadores personales en 2002, por cada 100 habitantes 0 ≤ 10 10 ≤ 30 30 ≤ 50 50 y más Datos no disponibles Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). No obstante, la rápida obsolescencia del parque informático en los países industrializados podría permitir una redistribución de los equipamientos entre los países del Norte y los del Sur. Bien es cierto que esto podría ser un factor suplementario de desigualdades: los países industrializados tendrían acceso a la alta velocidad, mientras que los países en desarrollo tendrían que contentarse con módems anticuados y sufrir las consecuencias de los plazos de espera desalentadores. De todas formas es mejor contar con un ordenador –aunque sea anticuado y poco eficaz– que no disponer de ninguno. Además, un mecanismo de redistribución de este tipo, basado en el principio de compartir el equipamiento y en la libre decisión de particulares, empresas, organizaciones y gobiernos de los países industrializados, sería una muestra de solidaridad digital que podría contribuir a mitigar las desigualdades económicas que alimentan la brecha digital. La viabilidad de una operación de este tipo supone, no obstante, un esfuerzo de todas las partes interesadas para resolver las dificultades logísticas (sobre todo, los costos de transporte) y jurídicas (transferencia de licencias de equipamientos y programas informáticos) que inevitablemente surgirían. permite alimentar a una familia durante un año, mien- preferentemente a operadores estadounidenses de tras que en Filipinas la conexión no está ni siquiera al telecomunicaciones, lo cual tiene como consecuencia alcance de la clase media y sigue siendo un lujo. reforzar aún más su posición (véase recuadro 1.2). Si no se adoptan políticas específicas, las actuales disparidades de acceso a Internet perdurarán. Hemos En pro de una auténtica visto que los países del Norte, y especialmente los de solidaridad digital América del Norte, gozan de una posición dominante Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si en el mercado de las tecnologías de la información queremos que las nuevas tecnologías contribuyan al y la comunicación. Ahora bien, esta ventaja induce a desarrollo y propicien el surgimiento de auténticas los proveedores de servicios Internet a conectarse “sociedades del conocimiento”. El desarrollo en el prioritariamente con los Estados Unidos o a recurrir ámbito de la información no descansa exclusivamente 36 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 36. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento en mecanismos económicos, sino que obedece en y el propio municipio de Ginebra– se pronunciaron sin gran parte a decisiones políticas. La reducción de la ambages a favor de este tipo de acción, que ya están brecha digital constituye un desafío de tal envergadura llevando a cabo algunas asociaciones y comunidades que los gobiernos no podrán afrontarlo solos. Será dedicadas a la donación de material informático o necesaria una estrecha cooperación entre los poderes manuales escolares a los países en desarrollo. públicos, las organizaciones internacionales, el sector Deberían estudiarse con atención todas las privado, el sector asociativo y la sociedad civil. A este propuestas encaminadas a fomentar la solidaridad respecto, el G–8, que agrupa a los países más industria- digital, desde las más “tecnológicas” hasta las más “polí- lizados del mundo, adoptó en la Cumbre de Génova ticas”. Por ejemplo, con respecto a la escasa utilización en julio de 2001 un plan de acción preparado por un actual de numerosas redes telefónicas, por cable y grupo de expertos internacionales (la Dot.Force), en satelitales, muchos expertos han preconizado que se el que se precisa la función de las nuevas tecnologías ofrezcan tarifas preferentes a los países en desarrollo. en las estrategias de desarrollo y su contribución a la Las decisiones políticas que adopten los gobiernos lucha contra la pobreza.20 Por su parte, las Naciones sobre este particular serán decisivas, ya que los altos Unidas crearon en noviembre de 2001 el Grupo de gravámenes fiscales son uno de los motivos principales Tareas sobre la Tecnología de la Información y las de la carestía de las telecomunicaciones en los países Comunicaciones (UN ICT Task Force), en cuya compo- del Sur. Por consiguiente, se impone una reforma de las sición se tuvo en cuenta la preocupación de asociar a políticas fiscales si se quiere propiciar la disminución de todas las partes interesadas a la reflexión y definición los costos de las telecomunicaciones y el desarrollo en de estrategias de acción. Los medios económicos y el ámbito de la información. Según algunos expertos, de negocios han adoptado iniciativas análogas en una mayor liberalización de los mercados de teleco- estos últimos años, por ejemplo la Iniciativa Mundial municaciones entrañaría una disminución de su costo contra la Brecha Digital (Global Digital Divide Initiative), y el progreso de Internet en numerosos países. La adoptada en el Foro Económico Mundial de Davos, contribución del sector privado también es decisiva en en la que participan varias empresas importantes del la reducción de la brecha digital. Una mejor utilización sector privado. Otro ejemplo es la Iniciativa sobre las de las redes implicaría una disminución de los costos Posibilidades Digitales (Digital Opportunity Initiative) de las telecomunicaciones en beneficio de todos.21 en la que cooperan el PNUD, la Fundación Markle en En los países del Sur será necesario optar por representación de la sociedad civil y la empresa Accen- un enfoque pragmático y poco oneroso que se adapte ture en representación del sector privado. a las diversas situaciones locales. La diversificación Fue durante los preparativos de la primera de las redes de transmisión de la información (saté- parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de lites geoestacionarios o desfilantes, redes terrestres la Información cuando hizo su aparición el principio hercianas o por cable, fibras ópticas, wifi y nuevos de solidaridad digital, que supone que los Estados y terminales nómadas de tipo PDA), que constituye una otros protagonistas de la sociedad de la información excepción singular a la hipótesis de una “convergencia adopten medidas concretas para reducir las desigual- tecnológica”, permite adoptar hoy en día esquemas dades en el acceso a las nuevas tecnologías. Además de de inversión diversos en función de los diferentes la idea de un fondo de solidaridad digital –formulada contextos nacionales o regionales. No obstante, por Abdulaye Wade, Presidente de Senegal, y creado sin prejuzgar la posibilidad de que la comunidad oficialmente el 14 de marzo de 2005 en Ginebra–, se internacional llegue un día a un consenso sobre la han sugerido otras soluciones, por ejemplo, la creación cuestión de un “servicio universal” de acceso a las de asociaciones o hermanamientos entre colectivi- nuevas tecnologías, conviene recordar que el carácter dades territoriales o municipios de los países ricos y multiforme de la brecha digital supone un enfoque pobres. Algunas ciudades participantes en la Cumbre global de los problemas que no puede limitarse a una de Ginebra –por ejemplo, la ciudad francesa de Lyon solución estrictamente tecnológica. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 37
  • 37. Hacia las sociedades del conocimiento ¿Las nuevas tecnologías el desarrollo de Internet–, la distribución mundial de de la información y del conocimiento los aparatos de radio y televisión (véanse figuras 1.4. son una condición indispensable y 1.5) se caracteriza por una menor desigualdad entre los países del Norte y el Sur, como lo demuestra la de la edificación de las sociedades situación en África del Norte. del conocimiento? Además, algunas de las nuevas tecnologías Si la difusión de las nuevas tecnologías acelera el digitales han surgido como prolongación de tecnolo- desarrollo de las sociedades del conocimiento, la gías más antiguas. Los dos ejemplos más importantes contribución de las tecnologías de la información y a este respecto son la telefonía móvil y la televisión comunicación más antiguas como el libro, la radio o la digital, como muestra la figura 1.6. En algunos conti- televisión herciana será también determinante en este nentes, el desarrollo de la telefonía móvil ha alcanzado proceso. Al igual que las nuevas tecnologías, la elec- al del teléfono fijo. El caso de algunos países de África tricidad y las ondas radiofónicas pueden contribuir a merece ser especialmente señalado a este respecto. la construcción de las sociedades del conocimiento. La telefonía móvil es un instrumento formi- Es probable que en el caso de África, continente dable para acabar con el aislamiento de las regiones de la “oralidad” por excelencia, la radio siga siendo apartadas. A este respecto, cabe señalar un hecho durante mucho tiempo el medio de información y notable: la progresión de la transición tecnológica es comunicación más extendido, y no sólo exclusiva- análoga, aunque desfasada en el tiempo, en los países mente entre las poblaciones analfabetas. Por eso, industrializados (encabezados por Finlandia, donde incluso en la era de Internet y las nuevas tecnologías, el 84% de la población poseía un teléfono móvil en es importante apoyar la creación de emisoras de 2002, como muestra la figura 1.7) y en los países en radio rurales y comunitarias. Gracias a la radio –y no desarrollo (por ejemplo, Marruecos, véase la figura 1.8), a Internet– muchas comunidades pobres y aisladas donde la telefonía móvil se ha desarrollado a un ritmo pueden ofrecer a sus miembros, y en especial a las excepcionalmente rápido en comparación con el de mujeres, la posibilidad de hacerse oír, de participar en las líneas telefónicas fijas. la vida política y de acceder a un cúmulo considerable Los atractivos de Internet no deben hacernos de informaciones y conocimientos especialmente olvidar que la radio y el teléfono móvil pueden facilitar útiles para la vida cotidiana. también el acceso a una información adecuada, precisa La reducción de la brecha digital tendrá que ir y de calidad. Es necesario fomentar una auténtica diver- acompañada de la prosecución de los esfuerzos que sificación de las modalidades de acceso a la sociedad vienen realizándose desde hace varios decenios para mundial de la información.22 Tal como lo demuestran conseguir un reparto más equitativo de los aparatos los centros comunitarios multimedia (véase recuadro de radio y televisión en el mundo. Las “antiguas” 1.3), la reducción de la brecha digital tendrá que y las nuevas tecnologías de la información no se efectuarse a menudo recurriendo a soluciones mixtas sustituyen sino que se complementan, porque las combinando “antiguas” con nuevas tecnologías y cons- primeras contribuyen eficazmente a la difusión de los truyendo auténticas sociedades del conocimiento. conocimientos y facilitan así el acceso a las segundas. Existen, pues, numerosas soluciones que La geografía de las desigualdades de acceso a las permiten reducir la brecha digital, a condición de “antiguas” tecnologías permite albergar esperanzas que exista una clara voluntad política al respecto. de que la supresión de la brecha digital no sea una Además, hay que recordar que si la generalización tarea imposible. Aunque el reparto de las líneas tele- del conocimiento puede contribuir a erradicar alguno fónicas fijas en el mundo coincida con la geografía de de los factores que contribuyen decisivamente a la la brecha digital –lo cual no es sorprendente ya que brecha digital, el principal obstáculo para el desarrollo hemos visto que las posibilidades de conexión, los generalizado de sociedades del conocimiento no será módems y las líneas telefónicas guardan relación con tanto esa brecha como la existencia de desigualdades 38 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 38. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento importantes entre los países del Norte y los del Sur En efecto, esta libertad –que va unida a la libertad en la producción de conocimientos y la participación imprescindible de que deben gozar la investigación en ellos. La problemática planteada por esta brecha científica y las actividades creadoras– es la única cognitiva se expone en detalle en el Capítulo 10 del que puede garantizar que la sociedad mundial de la presente Informe. información no sea una sociedad en la que la gente esté mal informada o desinformada. Además, las libertades enunciadas en la Declaración Universal de La libertad de expresión, Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Dere- chos Civiles y Políticos garantizan a los individuos, en piedra angular de las todo el mundo, la posibilidad de no dejarse ahogar sociedades del conocimiento por la masa de datos indiferenciados producidos por la revolución de la información, ya que sólo las El significado de la libertad de expresión búsquedas pertinentes de información, los intercam- Como hemos visto, no tiene sentido referirse al adve- bios, las discusiones, los debates democráticos y las nimiento de una sociedad mundial de la información actividades científicas o creativas libres pueden hacer si ésta no se basa en el principio de la libertad de que la información se convierta en conocimiento. La expresión. Según las disposiciones pertinentes de los libertad de expresión es, por lo tanto, la que garantiza instrumentos internacionales adoptados universal- la posibilidad y la perdurabilidad de auténticas socie- mente a las que nos hemos referido al principio del dades del conocimiento. presente capítulo, la libertad de expresión supone la La libertad de expresión garantiza también libertad de opinar, expresarse y escribir, así como la a todos el acceso a contenidos diversificados y tan libertad de prensa, el libre acceso a la información y la fiables como es posible.23Esta libertad no sólo supone libre circulación de datos e informaciones. Sin libertad –desde un punto de vista estrictamente económico y de expresión, no hay sociedad de la información. social– el acceso a las infraestructuras y la reducción Figura 1.4: Porcentaje de hogares equipados con un aparato de radio en 200224 Porcentaje de hogares equipados con un aparato de radio 0 ≤ 50 50 ≤ 70 70 ≤ 90 90 y más Datos no disponibles Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 39
  • 39. Hacia las sociedades del conocimiento Figura 1.5: Porcentaje de hogares equipados con un televisor en 2002 Porcentaje de hogares equipados con un televisor 0 ≤ 25 25 ≤ 50 50 ≤ 75 75 y más Datos no disponibles Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). Figura 1.6: Proporción del número de abonados al teléfono móvil (por persona) con respecto al número de líneas fijas telefónicas (por hogar) en 2003 Número de abonados al teléfono móvil/Número de líneas telefónicas fijas 0 ≤ 1 1 ≤ 2 2 ≤ 5 5 y más Datos no disponibles Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). 40 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 40. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento Figura 1.7: Evolución de la telefonía fija y móvil en Finlandia Finlandia 100 80 60 40 20 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Líneas telefónicas fijas principales, por cada 100 habitantes Número de abonados al teléfono móvil, por cada 100 habitantes Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). Figura 1.8 : Evolución de la telefonía fija y móvil en Marruecos Marruecos 30 25 20 15 10 5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Líneas telefónicas fijas principales, por cada 100 habitantes Número de abonados al teléfono móvil, por cada 100 habitantes Fuente: Datos del IEU extraídos de la base de datos sobre indicadores mundiales de telecomunicaciones de la UIT (2005). de la brecha digital, sino que también constituye ejemplo los adolescentes en crisis que pueden una garantía política de los derechos fundamentales. encontrar en Internet indicaciones detalladas para Asimismo, induce a interrogarse sobre la diversidad de suicidarse o volverse anoréxicos, ¿qué actitud se debe los contenidos que circulan en la sociedad mundial adoptar ante la libertad de expresión? ¿Debe existir de la información. ¿Todos los contenidos merecen una permisividad total en nombre del rechazo de la ser igualmente accesibles? Cuando hay públicos censura, o deben imponerse limitaciones de orden vulnerables que pueden tener acceso a contenidos público en nombre de la protección de la juventud, susceptibles de causarles un grave perjuicio, por de la dignidad humana o del respeto a la memoria de Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 41
  • 41. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 1.3 Los centros comunitarios multimedia Como el objetivo de“un ordenador para todos“ todavía está muy lejano hoy en día, la solución comunitaria puede ofrecer una pista interesante para reducir la brecha digital. Partiendo de esta base, la UNESCO ha optado por participar en la creación de centros comunitarios multimedia (CCM). Esta iniciativa se adoptó el 10 de diciembre de 2003 en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Esos centros parten de un enfoque global en el que se combinan el acceso, el aprendizaje y la utilización conjunta de nuevas y “antiguas” tecnologías. En los CCM, las emisoras de radio de alcance local coexisten con las infraestructuras de telecentros comunitarios que disponen de ordenadores conectados con Internet, servicios de correo electrónico, teléfono, fax y fotocopiadoras. Se trata de que los usuarios locales se acostumbren a la utilización de las nuevas tecnologías mediante la instauración de una nueva forma de “transportes colectivos de la información”. La iniciativa de los CCM tiene por objeto que las comunidades hagan suyas las nuevas tecnologías, compartan experiencias y aprendan mediante la práctica. Estos centros muestran que también se puede contribuir eficazmente a la reducción de la brecha digital sobre el terreno. las víctimas de un genocidio? Es bien sabido que en modificado radicalmente el equilibrio de las fuerzas el plano internacional hay opiniones muy divergentes en presencia. Hasta ahora, para muchos gobiernos a este respecto, aun cuando la libertad de expresión era relativamente fácil escuchar conversaciones tele- se haya convertido en un derecho humano universal- fónicas, clausurar un periódico, prohibir la utilización mente reconocido (véase cuadro 1.1). de frecuencias hercianas, e incluso instalar sistemas de interferencia de las emisiones de radio y televisión, y el Actualidad de la libertad de expresión carácter absoluto de la libertad de expresión se refería en la sociedad mundial de la información a la obligación de proteger a la parte vulnerable, esto La libertad de expresión y las legislaciones que la reco- es a los profesionales de los medios informativos. nocen y protegen a nivel nacional se ven confrontadas Sin embargo, hoy en día el ciberespacio ofrece una hoy al reto de adaptarse al desarrollo de las nuevas tribuna a todas las formas de disidencia y es el Estado tecnologías y de Internet, que han transformado la quien se encuentra a menudo desprotegido ante el escala de la difusión de ideas y opiniones. La libertad carácter “inasible” de las informaciones que circulan de expresión –nacida con el Siglo de las Luces, el en Internet. Son muy ilustrativos de esta evolución los liberalismo político y el movimiento en pro de la tole- debates en torno a la conveniencia de aplicar a las rancia, la libertad de prensa y la lucha contra la arbitra- publicaciones electrónicas el mismo plazo de pres- riedad– se ha concebido desde sus inicios como una cripción establecido para la prensa, de tal manera libertad “negativa”, esto es como una libertad conquis- que no se las pueda llevar ante los tribunales por sus tada contra las restricciones y obligaciones impuestas contenidos una vez transcurrido dicho plazo.25 por el Estado o las autoridades religiosas. Hoy en día, en la era del ciberespacio y tras los progresos jurídicos Libertad de información y pluralismo consagrados por la Declaración Universal de Derechos de los media en las sociedades Humanos de 1948, la expresión de la individualidad se del conocimiento ha convertido en regla y la libertad de expresión se ha Si bien es verdad que en la sociedad mundial de la transformado en libertad positiva, en manifestación de información en ciernes reviste gran importancia el una espontaneidad y autonomía nuevas. La transfor- principio de la libertad de expresión, en las socie- mación de los vectores de la libertad de expresión ha dades del conocimiento emergentes habrá que hacer cuestionado su definición y estimulado el debate sobre hincapié en un aspecto particular de este principio su posible regulación o los límites que, en opinión de fundamental, a saber: la libertad de información, defi- algunos, convendría poner a su ejercicio. Los aconteci- nida como el derecho a acceder a datos en posesión mientos del 11 de septiembre de 2001 han provocado de los poderes públicos y obtener una información también un cambio de situación, como muestra el periódica sobre las iniciativas que éstos adoptan. En recuadro 1.4. Internet y las tecnologías digitales han efecto, en este nuevo contexto, el poder que confiere 42 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 42. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento la posesión de un conocimiento puede incitar a sus A este respecto, cabe preguntarse si algunos “conte- poseedores a sacar provecho de la ignorancia en que nidos” pueden ser tan perjudiciales como determi- se hallan los que no lo poseen. Las primeras socie- nadas “conductas”. Bastará recordar, por ejemplo, el dades históricas del conocimiento –recordemos las papel desempeñado por la Radio de las Mil Colinas castas de letrados del antiguo Egipto o los manda- en la instigación del genocidio de 1994 en Rwanda. rines de la China imperial– fueron sociedades en las ¿Se puede clamar contra la censura cuando se que se cultivaba el secreto. Si se quiere promover la trata de impedir discursos que incitan al odio racial participación de todos, el derecho a un acceso libre y la “limpieza étnica”, e incluso al genocidio y los a la información y al saber puede desempeñar un crímenes contra la humanidad? La penalización de papel regulador en las sociedades del conocimiento algunos contenidos –que es de la incumbencia de la emergentes. Por su naturaleza misma, la libertad de legislación de cada nación y obedece con frecuencia información garantiza el carácter democrático de las a disposiciones muy variables de un país a otro–,26 sociedades del conocimiento. Más adelante veremos plantea la cuestión de la posible imposición de límites hasta qué punto el ejercicio de este derecho facilita de principio o “razonables” al ejercicio de la libertad el desarrollo del dominio público de la información, de expresión. clave del aprovechamiento compartido de los cono- En los Estados democráticos basados en cimientos. el imperio de la ley, hay dos concepciones a este La libertad de información guarda relación respecto: la primera es la que corresponde a la con el derecho a una información diversificada y primera enmienda de la Constitución de los Estados de calidad, que exige un pluralismo de los media. Unidos, y la segunda es la que se refleja en el artículo Recordemos que los periodistas, los difusores y los 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La directores de programas de radio o televisión son los primera enmienda de la Constitución de los Estados vectores y garantes de la libre circulación de informa- Unidos hace de la libertad de expresión el principio ciones e ideas. Por lo tanto, pueden ser protagonistas mismo de la democracia: sin libertad de expresión, esenciales del desarrollo de auténticas sociedades del ninguna sociedad puede proclamarse “libre”. Así, conocimiento si tienen la voluntad para ello, y por eso no pueden imponerse limitaciones “razonables” a la la UNESCO manifiesta un especial interés por la misión libertad de expresión, en primer lugar porque es muy de los profesionales de los medios informativos. Sus poco probable que todo el mundo pueda ponerse responsabilidades especiales les imponen el deber de de acuerdo sobre el carácter razonable o irrazonable contribuir lo más posible a la difusión de contenidos de esas limitaciones, y en segundo lugar porque no de calidad que fomenten en las personas un espíritu puede haber “abuso” de la libertad de expresión en de apertura a la cultura, los conocimientos, la tole- la medida que el propio debate de ideas actúa como rancia y el prójimo. una especie de regulador. La protección de la libertad de expresión y la libertad de información debe ser El arbitraje entre la libertad absoluta y no admite excepciones. La concepción de expresión y otros derechos: ¿nos del artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos encaminamos hacia principios comunes? Humanos es bastante diferente. No puede haber Tal como hemos destacado, la Asamblea General de libertad –y por consiguiente libertad de expresión– sin las Naciones Unidas ha proclamado que la libertad de que exista una responsabilidad correlativa. Por eso, el expresión es la “piedra de toque” de todos los demás Convenio justifica algunas restricciones legítimas y derechos y libertades que se dedica a defender (reso- deseables cuando algunos contenidos son perjudi- lución 59 (1) del 14 de diciembre de 1946). Ahora ciales. Estos dos enfoques posibles del conflicto entre bien, se ha comprobado que la libertad de expresión la libertad de expresión y otros derechos explican las podía en algunos casos entrar en conflicto con otros dificultades que surgen a la hora de aplicar la concep- derechos o principios universalmente proclamados. ción “europea” –que supone una determinada forma Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 43
  • 43. Hacia las sociedades del conocimiento Cuadro 1.1 Algunos ejemplos de reconocimiento de la libertad de expresión y la libertad de información en el mundo (antes del 11 de septiembre de 2001) En el plano nacional Organizaciones internacionales y regionales (algunos ejemplos) Disposiciones Medidas constitucionales legislativas Naciones Unidas Estados Unidos de América 1946: Resolución 59 (1) de la Asamblea General: 1791: Primera enmienda de la 1766: Suecia Constitución “La libertad de expresión es un derecho humano fundamental y piedra toque de todas las libertades a las cuales están consagradas “El Congreso no hará ley alguna por las Naciones Unidas.“ la que adopte una religión como 1888: Colombia oficial del Estado o se prohíba 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 19) practicarla libremente, o que coarte “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; la libertad de palabra o de imprenta, este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el o el derecho del pueblo para de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, reunirse pacíficamente y para pedir al 1967: Estados Unidos sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.“ gobierno la reparación de agravios.“ de América 1966: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 19) 1978: Sentencia del Tribunal Supremo en el caso Houchins contra KQED Inc. : “1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones; “La libertad de palabra y de prensa 1982: Australia, 2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este no suponen un derecho de acceso a derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir Canadá y Nueva la información gubernamental o las Zelandia informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fuentes de información bajo control fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o del gobierno.“ artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección; 3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo India 1987: Filipinas entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, 1982: Interpretación del artículo 19 de puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, la Constitución Filipinas estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para: 1986: Adopción de la nueva a) asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los 1994: Perú y Belice Constitución (art. III, sección 7) demás; b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.“ República de Corea 1993: Creación por parte de la Comisión de Derechos Humanos de 1989: Interpretación del art. 21 de la 1997: Tailandia las Naciones Unidas del cargo de Relator especial sobre la promoción Constitución. y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión. Sudáfrica 1998: República Consejo de Europa 1996: Adopción de la sección 32 de la de Corea, Israel, 1950: Convenio Europeo de Derechos Humanos, art. 10 (revisado Constitución: Argentina en conformidad con el Protocolo Nº 11, fecha de entrada en vigor “Toda persona tiene derecho de 1º de noviembre de 1998) acceso a: “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este – toda información en posesión del derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir Estado; y 1999: Trinidad y o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber Tobago – toda información en posesión injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras. de otra persona, que sea necesaria El presente artículo no impide que los Estados sometan a las para el ejercicio o protección de un empresas de radiodifusión, de cinematografía o de televisión a un derecho.“ régimen de autorización previa. 2000: Reino Unido 2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones, previstas por la ley, que constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la reputación 44 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 44. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento En el plano nacional Organizaciones internacionales y regionales (algunos ejemplos) Disposiciones Medidas constitucionales legislativas o de los derechos de terceros, para impedir la divulgación de Tailandia informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la 2001: Japón 1997: Adopción de la sección 58 de la imparcialidad del poder judicial.“ Constitución 1987: Sentencia Leander contra Suecia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos América Latina 1989: Sentencia Gaskin contra Reino Unido del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Reconocimiento constitucional del derecho de petición para la obtención 1998: Sentencia Guerra y Ors contra Italia del Tribunal Europeo de de datos en posesión del Estado o de Derechos Humanos bancos de datos privados (derecho de 2001: Recomendación sobre el acceso a la información en poder habeas data) en las Constituciones de de las autoridades públicas R (81) 19 Argentina (art.43) y Perú (art. 2/4). Organización de los Estados Americanos 1948: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. IV) 1969: Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 13) “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección; 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.“ 1985: Opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la interpretación del artículo 13 (1) 1994: Declaración de Chapultepec (Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa) 2000: Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “3. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o enmendarla; 4. El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.“ Fuente: Documentos de“Artículo 19“ (Centro Internacional contra la Censura) Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 45
  • 45. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 1.4 ¿Un giro hacia la seguridad a ultranza? La situación de la libertad de expresión ha experimentado un cambio considerable con el giro de muchos gobiernos hacia una seguridad a ultranza tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, aunque los orígenes de esta tendencia se remonten a tiempos más lejanos. Los imperativos de la seguridad nacional han otorgado al secreto una situación muy especial, incluso en las democracias modernas. El derecho a pensar y decir lo que se piensa no es necesariamente sinónimo del derecho a decir todo lo que se sabe. Por eso, toda una serie de informaciones, desde la cartografía de sitios estratégicos hasta la publicación de algunos descubrimientos científicos, pueden considerarse delicadas y ser excluidas de la libre circulación de la información. A la hora de luchar contra el terrorismo, el conocimiento se convierte en un recurso estratégico. A este respecto cabe señalar que la aparición de nuevas tecnologías de control, censura y represión han ido a la par con el desarrollo de las nuevas tecnologías de expresión. Los Estados saben hoy en día vigilar perfectamente los contenidos, localizar los accesos, bloquear los sitios y perseguir las formas ilegales de disidencia. Para ello, utilizan los instrumentos clásicos de la reglamentación: restringir el acceso imponiendo, por ejemplo, la obligación de registrarse o poseer una licencia; restringir los contenidos mediante el filtro de datos y el estímulo oficial a la “autocensura”;27 y desarrollar técnicas de vigilancia cada vez más perfeccionadas. El Estado puede además imponer oficialmente restricciones de acceso (obligar a los proveedores de servicios en Internet a que obtengan una licencia previa) o incitar al sector privado a que actúe preventivamente y niegue el acceso a los usuarios considerados “indeseables”. Es un fenómeno muy preocupante la aparición de esta delegación de la censura de los Estados en operadores privados, y más inquietante aún la privatización de la censura. En efecto, algunos distribuidores han preferido retirar de la circulación publicaciones consideradas irrespetuosas por los poderes públicos para no perder cuotas de mercado en un gran país. Incluso en las democracias, la libertad de expresión no está al amparo de determinados abusos que pueden derivarse de los intereses comerciales de los intermediarios de la transmisión de información. “Expresión” y “comercialización” obedecen a menudo a lógicas que pueden ser contradictorias, y en algunos casos puede constituir una infracción del derecho de autor el mero hecho de que una persona publique en su sitio personal la imagen de su personaje de tiras cómica predilecto, sin haber abonado previamente un canon al poseedor de la propiedad intelectual. La protección de imágenes de marcas puede también traer consigo algunas restricciones de la libertad de expresión. A este respecto, cabe preguntarse por qué tienen que coincidir forzosamente los intereses comerciales de la industria de los media y la salvaguarda del pluralismo, que es un elemento esencial de la democracia. Veremos más adelante que la solución de estos problemas exige un enfoque equilibrado entre la protección de la propiedad intelectual y la promoción del dominio público.28 de reglamentación– a un vector de la libertad de Los beneficios de la libre circulación de la infor- expresión como Internet, cuyo principio se inspira en mación y las ideas no se limitan a la garantía de los la concepción “americana”. derechos fundamentales. La transparencia inherente a esa circulación contribuye a la estabilidad del entorno Libertad de expresión y participación económico y la creación o restauración de la confianza de la inmensa mayoría en las sociedades –un factor esencial de todo desarrollo duradero de las del conocimiento actividades humanas–, a la eficiencia de las transac- La salvaguarda de la libertad de expresión no es sólo ciones en los mercados y al auge de la democracia. una cuestión de principios. Es un poderoso vector del Como ya se ha visto, la libertad de expresión es un desarrollo humano que abre paso al aprovechamiento pleno componente del desarrollo y propicia una mejor compartido de la información y del saber. Emana de asignación de los recursos. Las nuevas tecnologías los mismos ideales que legitiman la salvaguarda de pueden constituir un valioso instrumento para el la diversidad cultural y lingüística en el ciberespacio: ejercicio de la libertad de expresión. Internet ofrece propiciar una mejor utilización de las nuevas tecno- a los individuos medios para realizar –en un grado sin logías y permitir que un número cada vez mayor de precedentes hasta ahora– lo que las constituciones ciudadanos de orígenes culturales y geográficos cada democráticas garantizan a los ciudadanos desde vez más diversos accedan a la información y participen hace años y decenios, o incluso siglos en algunos en la aventura del conocimiento. casos, esto es, expresarse, comunicar y comerciar 46 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 46. Capítulo 1 De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento libremente, prácticas que antaño exigían recursos Fuentes técnicos y financieros considerables y que hoy están Article 19 (2001); Banco Mundial (2002-2003); Bhatnagar, S. y al alcance de todos si se hace lo necesario para que Dewan, A. (2000); Boafo, K. (2003); Burnstein, M. R. (1996); Caden, M. y Lucas, S. (1996); Chase, M. y Mulvenon, J. (2002); Cukier, K. N. así sea. La libre circulación de ideas e informaciones (2003); Cuneo, C. (2002); Goux, J.-J. (2000); Hardy, T. (1994); Human que las nuevas tecnologías han hecho más eficaz será Rights Watch (1999); Hussein, A. (1994); Jensen, M. (2002); Juma, un factor de impulso formidable de la democracia y la M. N. (2003); Kalathil, S. y Boas, T. C. (2001); Lavoie, B. F. y O’Neil, E. T. (1999); Administración Nacional de Telecomunicaciones e participación de todos en la vida pública y la adopción Información de los Estados Unidos (2000); Pew Internet and de decisiones. American Life Project (2002); Pimienta, D. (1998); PNUD (2003); Post, D. G. y Johnson, D. R. (1996); Proenza, F. J. y otros (2001); Schiller, D. No obstante, las opciones políticas siempre se (1996); Sen, A. (1981, 1996 y 2000); Stehr, N. (2004); Trudel, P. (2002); impondrán a la tecnología. De ahí que sea tan impor- UNESCO (1978, 2003a, 2003d, 2003e y 2003h); Vattimo, G. (2002). tante defender ese derecho allí donde se conculca y preservarlo dondequiera que se halle en peligro, porque la libertad de expresión y la libre circulación de la información inherente a ella son una condición esen- cial de la aparición de sociedades del conocimiento. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 47
  • 47. Capítulo 2 Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías ¿Estamos presenciando una nueva revolución indus- redes. De hecho, la creciente desmaterialización del trial? Seríamos más bien proclives a afirmarlo habida trabajo individual humano –posibilitada por la sustitu- cuenta de las profundas reorganizaciones, cambios ción del trabajo manual por las máquinas, y más tarde e innovaciones que ha introducido en los meca- por el desarrollo de los servicios y el advenimiento de nismos económicos, sociales y políticos la revolución lo virtual con la revolución digital– ha desembocado de las nuevas tecnologías de la información y la en el nacimiento de una sociedad en la que el dominio comunicación, de las biotecnologías y –en un futuro de lo inmaterial siempre confiere más ventajas estra- próximo– de las nanotecnologías. Los conocimientos tégicas y, por consiguiente, un mayor poder sobre lo y competencias, así como el trabajo y el ocio, se han material. El conocimiento y la conquista de lo inma- transformado radicalmente con el nuevo lenguaje terial hacen posible, por ejemplo, la construcción y de la informática. Tal como se señala en el Informe utilización de satélites que permiten a los hombres Mundial sobre Desarrollo Humano, publicado por el un dominio sin precedentes del espacio terrestre. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Al mismo tiempo, la conjunción entre el proceso de (PNUD) en 2001, los progresos de la aplicación de mundialización, que unifica los mercados mundiales, y las biotecnologías en los campos de la salud o la las mutaciones tecnológicas, que disminuyen el costo agricultura abren nuevas perspectivas al desarrollo de las comunicaciones y facilitan la multiplicación de humano. Esas transformaciones tendrán consecuen- la velocidad y el volumen de información transmi- cias importantes en el desarrollo de las sociedades del tido, ha desembocado en la aparición de lo que se conocimiento. viene llamando –después de los trabajos de Manuel Castells– “sociedades en redes”. Es cierto que en toda organización social hay una trama de redes dentro de La economía del las cuales los individuos mantienen relaciones privi- legiadas, ya sean de tipo familiar, étnico, económico, conocimiento en profesional, social, religioso o político. No obstante, las sociedades en redes en el contexto de la revolución de la información se han creado nuevas formas de organización que no se ¿Nos encaminamos hacia sociedades ajustan a la lógica de centralización de los espacios y en redes? polos de decisión convencionales. El incremento de La tercera revolución industrial ha ido acompañada las relaciones horizontales que trascienden a menudo de un cambio de régimen de los conocimientos. A las fronteras sociales y nacionales ha suplantado la este respecto, se ha hecho referencia al advenimiento verticalidad de las jerarquías tradicionales. Esto no de un doble paradigma: el de lo inmaterial y el de las significa que la generalización de las redes permita Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 49
  • 48. Hacia las sociedades del conocimiento ingresar y participar en ellas de igual manera y por las inversiones materiales (capital y recursos físicos, doquier, tanto en los países del Norte como en los del etc.). Las estadísticas demuestran que esta tendencia Sur. Al contrario, se ha comprobado que las grandes es perceptible tanto en los países del Norte como en redes forman “nudos” localizables, indisociables de la los del Sur. Esta importancia del conocimiento en la nueva realidad urbana de las “ciudades mundiales” actividad económica no se limita a los sectores de –Tokio, Londres o Nueva York– que interactúan entre alta tecnología, ya que los modos de organización y sí mediante inversiones internacionales, tránsitos producción de sectores de baja tecnología también transfronterizos o intercambios financieros. se han transformado, o se están transformando, con la Cabe preguntarse si las nacientes sociedades nueva utilización de bases de conocimientos. del conocimiento, que son esencialmente sociedades En Europa y los Estados Unidos, el paso de de lo inmaterial y sociedades en redes, presentan una economía agrícola a una economía industrial en rasgos característicos que las distinguen claramente el siglo XIX se había caracterizado por la emigración de las sociedades del conocimiento que las han prece- de una gran parte de la mano de obra rural hacia las dido en la historia. fábricas. Asimismo, la terciarización de la población activa y el aumento de la productividad han desem- La economía del conocimiento bocado en una desindustrialización de los países ricos, La economía del conocimiento describe una etapa que por un sistema de vasos comunicantes ha traído particular del desarrollo del sistema capitalista, consigo una aceleración de la industrialización de los basada en el conocimiento, que sucede a una fase de países pobres. ¿Esto es positivo para el desarrollo? acumulación del capital físico. Tal como Marx había En teoría sí, si se tiene en cuenta que este fenómeno predicho a mediados del siglo XIX, parece ser que el puede multiplicar los ingresos de estos países. Ahora conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo bien, hay dos elementos que inducen a mitigar el y que la riqueza creada se mide cada vez menos optimismo. En efecto, ese fenómeno afecta por por el trabajo en su forma inmediata, mensurable ahora esencialmente a los países emergentes, espe- y cuantificable, y depende cada vez más del nivel cialmente los de Asia, y deja fuera del movimiento a general de la ciencia y del progreso de la tecnología. los países menos adelantados, especialmente los de La economía del conocimiento pone de manifiesto África. Además, el valor que los países en desarrollo la complementariedad estructural y tecnológica que pueden extraer de su reciente industrialización sigue existe entre las nuevas posibilidades de codificación, siendo bastante modesto salvo excepciones, ya que acopio y transmisión de la información facilitadas la economía mundial valora ahora más la concepción por las nuevas tecnologías, el capital humano de los (investigación y desarrollo y depósito de patentes) y la trabajadores que pueden utilizarlas y una organización prescripción (marketing y comunicación). Por lo tanto, “reactiva” de la empresa –gracias a los avances de la la economía del conocimiento ha puesto muy alto el gestión del conocimiento– que permite la explotación obstáculo que los países en desarrollo tienen que fran- más amplia posible del potencial de productividad. quear para “alcanzar” a los países más adelantados. Es bien sabido que algunas actividades “inmateriales” Las estadísticas que describen el nacimiento relacionadas con la investigación, la educación y los de las sociedades del conocimiento y la expansión de servicios tienden a ocupar un lugar cada vez más una economía basada en el conocimiento no deben importante en la economía mundial. En términos ocultar la diversidad de las situaciones locales. Las cuantitativos, la proporción de esas actividades en cifras relativas a la economía del conocimiento no el PIB de los países está en constante aumento. La reflejan forzosamente algunas realidades sociales. Por proporción del gasto de investigación y desarrollo en ejemplo, aunque en la India la proporción de los servi- los PIB crece desde principios del decenio de 1950, y cios en la economía ha superado el 50% gracias a una las demás inversiones inmateriales (educación, salud, política de formación y al fomento de una capacidad etc.) también aumentan claramente con respecto a informática universalmente reconocida, un 75% de su 50 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 49. Capítulo 2 Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías población vive todavía de la agricultura, casi un 40% hace que muchos expertos emitan la hipótesis de es analfabeta y una gran parte no dispone todavía que nos hallamos en vísperas de una nueva era del de una línea telefónica.1 Por eso, en vez de referirse a conocimiento. Después de los regímenes del cono- una transición generalizada a la economía del conoci- cimiento basados en la transmisión oral, la escritura miento, quizás fuese más exacto decir que se da una y la imprenta, el desarrollo digital ha propiciado una coexistencia entre diferentes sistemas, no sólo a nivel expansión sin precedentes de las redes, en función mundial, sino también dentro de cada país. De todas de dos ejes: uno horizontal de aceleración de las formas, en los países más adelantados en la economía transmisiones, y otro vertical de densificación de las basada en el conocimiento, las consecuencias de la conexiones. Entramos en una era en la que para existir, nueva organización económica y social en los propios sobrevivir y no quedar al margen, es necesario comu- conocimientos merecen una atención especial. nicar cada vez más, y sobre todo cada vez más deprisa. La interactividad es otra característica de estos nuevos soportes del conocimiento. A este respecto, conviene El impacto de las nuevas efectuar una distinción entre los media “de sentido único” como la radio, la televisión o la prensa que tecnologías en los efectúan una comunicación centralizada, desde una conocimientos en redes fuente a un público, y los media “interactivos” como el teléfono, que permite mantener a distancia un autén- Evolución tecnológica y creación tico diálogo “cara a cara”, o Internet, que ofrece no sólo y circulación del conocimiento una interconexión inmediata e interfaces multimedia, La amplitud de la evolución tecnológica que en los sino también la posibilidad de que las organizaciones últimos decenios ha afectado a los medios de crea- o los individuos conectados interactúen en tiempo ción, transmisión y tratamiento de los conocimientos real. Con el desarrollo de Internet, las capacidades Recuadro 2.1 De la información al conocimiento y viceversa La transformación de una información en conocimiento exige un trabajo de reflexión. De por sí, una información sólo es un dato bruto, esto es, la materia prima de la elaboración de un conocimiento. Desde este punto de vista, la información puede ser un “no-conocimiento”. Internet ofrece un ejemplo particularmente ilustrativo de esto, pues según algunas estimaciones la mitad de las informaciones que circulan por este medio son falsas o inexactas. Las redes propician además la difusión de rumores. No obstante, el carácter reflexivo del juicio necesario para transformar una información en conocimiento necesita algo más que una simple comprobación de los hechos. Supone dominar algunas competencias cognitivas, críticas y teóricas, cuyo fomento es precisamente el objeto de las sociedades del conocimiento. La avalancha de informaciones puede aplastarnos, pero el conocimiento es precisamente lo que permite “orientarse en el pensamiento”. Esta distinción entre conocimiento e información sería bastante simple si nos atuviésemos exclusivamente a este aspecto de la transformación de la información en conocimiento. Ahora bien, aunque la información sea un dato bruto, es en sí el producto de una operación que la hace tal: es el acondicionamiento o packaging de la información lo que la convierte en manipulable, transmisible y consumible. Esta operación se puede efectuar tanto con los conocimientos como con todo lo que pertenece al ámbito del “no-conocimiento”. De ahí que la distinción entre saber e información deba tener en cuenta el proceso de “acondicionamiento” de un conocimiento en información, una operación que en la jerga de nuestros días se conoce con el nombre de “informacionalización” del conocimiento. Este proceso confiere al conocimiento una dimensión material que lo vuelve más operacional y facilita su tratamiento. Lo convierte así en medio de producción de nuevos conocimientos. La información es lo que se transforma con un tratamiento adecuado, mientras que el conocimiento es lo que se produce. La producción del conocimiento se basa siempre en un nivel de conocimiento y en la transformación de la información. Lo que conduce a la producción del conocimiento es una forma de transmutación de la información, pero el conocimiento mismo se transforma en información para poder ser tratado y producir un nuevo conocimiento. En este “círculo virtuoso” estriba precisamente la innovación que permite nuevos aumentos de productividad en la producción del conocimiento. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 51
  • 50. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 2.2 ¿Vamos hacia sociedades de vigilancia generalizada? Se suele perder de vista que las nuevas tecnologías basadas en códigos producen normas y crean, por consiguiente, instrumentos de control. La idea de control es un elemento central de la revolución digital. Si históricamente la autoridad de los Estados se consolidó porque era necesario garantizar la libertad de circulación y la seguridad en los caminos contra el bandidaje y la inseguridad, cabe pensar que bien podría ocurrir lo mismo el día de mañana ante la inseguridad de las “autopistas de la información”. Las sociedades en redes son “sociedades de la clasificación”, en las que el tratamiento de la información se efectúa mediante la compilación de bases de datos. Ahora bien, si no se tiene cuidado, este trabajo de clasificación podría propiciar el surgimiento de nuevos poderes que ejercerían un control “panóptico”. Las formas de vigilancia no se limitan a la instalación de cámaras por doquier, en los lugares de trabajo o los sitios públicos, ni tampoco al fichaje de los viajeros en los transportes aéreos. Los medios y conductos de extracción de datos personales son múltiples y fértiles en recursos ingeniosos, desde las llamadas efectuadas desde un teléfono móvil hasta las transacciones comerciales registradas en Internet y hasta el más mínimo “cookie” descargado en el disco duro del ordenador sin que lo sepa su usuario. El tráfico de datos personales facilita el establecimiento de clasificaciones sociales. Ahora bien, cabe preguntarse si es deseable un sistema en el que la decisión pública se documente sobre la base de informaciones que establecen un perfil de los consumidores de la oferta electoral. ¿Serán sociedades de vigilancia tecnológica las sociedades del conocimiento? ¿La promoción de los valores de apertura (openness) y la libre circulación de informaciones y conocimientos conduce inexorablemente a la confusión entre conocimiento para todos y conocimiento sobre todos? ¿Existe un derecho a no saber?2 ¿La división entre el ámbito público y el privado no debe proteger a todo individuo contra un interés demasiado entrometido del prójimo por algo que no le concierne? Un exceso de conocimiento puede ser fuente de perjuicios. Tal como indicaba el senador estadounidense Daniel Moynihan, el secreto es una forma importante de regulación de la sociedad, porque protege la vida privada. Ahora bien, hoy en día se observa una confusión cada vez mayor entre los conocimientos de índole privada y los de índole pública. El derecho a no saber –en lo que respecta a la circulación de conocimientos sobre la persona– tiene como recíproco un derecho a que los otros no sepan, restringido a esa categoría reducida de conocimientos sobre la intimidad. de comunicación y las competencias cognitivas se cíficos como la escuela– se está convirtiendo en un desarrollan al unísono y ponen de manifiesto que los espacio virtual de dimensiones planetarias y accesible individuos, al no ser receptores pasivos, pueden crear a distancia, en el que será posible simular una infinidad con toda autonomía comunidades virtuales, cuyo de situaciones. Por último, la creación de conoci- ejemplo más visible son los foros de discusión. mientos en redes y la aceleración del tratamiento de La influencia de las nuevas tecnologías en la la información abren nuevas posibilidades de trabajo creación del conocimiento es considerable (véase sobre las bases de datos, independientemente de su recuadro 2.1). En efecto, han permitido adelantos tamaño, uso y finalidad. Se están creando sistemas muy importantes en la accesibilidad y manejo del conoci- potentes de gestión de los conocimientos, tanto en miento. Si se sabe discernir entre una mera informa- los organismos científicos o gubernamentales como ción bruta, un rumor (hoax) o una afirmación errónea en las empresas grandes o pequeñas.3 Quizás llegue y todo aquello que puede constituir la base de un un día en que la mayoría de los productos –plantas y conocimiento genuino, no cabe duda de que Internet animales domésticos comprendidos– estén provistos puede funcionar como un gigantesco vivero de ideas, de microprocesadores electrónicos que suministren independientemente de que provengan de informa- en tiempo real información sobre su estado (desgaste ciones o conocimientos. de los materiales, salud de los animales o fecha de Por otra parte, la proliferación en nuestro caducidad de los medicamentos), su localización (GPS entorno de objetos virtuales, modificables y accesibles o sistema de vigilancia por satélite) o su movimiento infinitamente, facilita el trabajo colectivo y la adqui- (marcado de animales migratorios, rastreabilidad de sición de conocimientos en común. El aprendizaje los productos, etc.). Cabe señalar que sería peligroso –durante mucho tiempo confinado en lugares espe- que un mecanismo de este tipo se aplicase siste- 52 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 51. Capítulo 2 Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías Recuadro 2.3 Conocimiento y nuevas tecnologías al servicio de las más nobles causas del siglo XXI: la solidaridad con las regiones damnificadas por desastres naturales y la lucha contra el VIH/SIDA Las nuevas tecnologías y la libre circulación de la información y las ideas constituyen instrumentos valiosos para sensibilizar al público a las causas más nobles del siglo XXI. En enero de 2005, poco después del maremoto que devastó el 26 de diciembre de 2004 las costas del Asia Meridional y Sudoriental, las islas Maldivas y el litoral del África Oriental, una parte importante de la recaudación de fondos efectuada en los países industrializados –en el marco de la vasta campaña de solidaridad internacional con las naciones damnificadas– se efectuó electrónicamente por conducto de los sitios Internet de las principales organizaciones participantes en dicha campaña (UNICEF, Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, etc.). Asimismo, gracias a Internet algunas familias pudieron localizar a parientes que habían salido ilesos del desastre. Las nuevas tecnologías pueden desempeñar también un papel importante en la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA, porque ofrecen nuevas soluciones que facilitan la detección y la investigación y posibilitan la realización de campañas de gran envergadura para sensibilizar a las poblaciones en situación de riesgo a las prácticas preventivas. La Iniciativa Mundial sobre VIH/SIDA y Educación adoptada en marzo de 2004 por la UNESCO y las organizaciones copatrocinadoras del Programa ONUSIDA –y concebida para completar la iniciativa “3 x 5” del ONUSIDA y la OMS– se basa en la constitución de una red solidaria de educación preventiva que tiene por objeto establecer un vínculo claro entre el tratamiento y la prevención. Por consiguiente, las nuevas tecnologías permiten adaptar el mensaje y movilizar a todos los niveles para cambiar los comportamientos, ayudar a los enfermos y limitar el impacto de la pandemia. máticamente al ser humano, ya que esto, unido al cultural (música, cine y videojuegos), no supone una interés cada vez mayor por los sistemas de seguridad, invitación apremiante a replantearse los modelos desembocaría inevitablemente en auténticos sistemas económicos subyacentes de los intercambios o la de vigilancia generalizada (véase recuadro 2.2). En este comercialización. Es cierto que la utilización abusiva contexto, ha hecho su aparición un nuevo derecho de los sistemas peer to peer y las descargas piratas fundamental de las personas: la protección de la confi- de música o películas en Internet son plagas que dencialidad de los datos personales (privacy).4 Como ponen seriamente en peligro la viabilidad económica puede verse, las transformaciones actuales suscitan de la creación de contenidos digitalizables. Todo el una serie de cuestiones éticas. problema estriba en saber si esto es una especie de “pecado juvenil” que desaparecerá con la maduración ¿Cuáles son los límites de la comercial de los intercambios y la aparición de nuevos mercantilización de los conocimientos? sistemas de gestión de los derechos digitales, o si se La revolución digital ha permitido la aparición de una trata de un efecto inherente a la digitalización que será nueva escala de comercialización de lo inmaterial. En preciso tener en cuenta –no sin dificultades– en las efecto, en una economía mundial del conocimiento, sociedades en redes. Si es impensable una sociedad la multiplicación de los soportes digitales disminuye del conocimiento que no esté basada en la libre considerablemente la escasez de bienes inmateriales circulación de los conocimientos –comprendida la reproducibles infinitamente. Asimismo, hemos visto circulación entre el Norte y el Sur, sean cuales fueren que la forma de la red multiplica el acceso a los cono- los obstáculos existentes–, tampoco cabe pensar en cimientos, cuestionando su escasez y, por ende, las una sociedad exclusivamente basada en una cultura bases de una economía clásica del conocimiento. de la gratuidad, porque no hay sociedad sin actividad En efecto, un bien profusamente disponible tiende económica. Al mismo tiempo como algunos conoci- a convertirse en un bien gratuito. Hay que pregun- mientos son más útiles que otros para el progreso de tarse si la generalización de los contenidos digitales, la humanidad (véase recuadro 2.3), será conveniente sobre todo como soportes de una vivencia de carácter evitar el riesgo de tráficos y establecer una clara deli- Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 53
  • 52. Hacia las sociedades del conocimiento mitación –para efectuar el distingo propuesto por del valor de una idea o una innovación –es decir, un Emmanuel Kant– entre lo que tiene un precio y lo conocimiento– que el capital conseguido les permi- que tiene dignidad. tiría poner en práctica (mecanismo de equitization). En las sociedades del conocimiento, el saber De hecho, la librería en línea Amazon.com, creada en será objeto de una desmultiplicación de los inter- 1995, sólo empezó a obtener beneficios al cabo de seis cambios comerciales. No obstante, el conocimiento años de actividad. A partir de la primavera de 2001, no puede ser una mercancía como las demás. Más el estallido de la burbuja financiera en el mercado adelante se verá cómo esta propiedad específica del de las nuevas tecnologías mostró hasta qué punto conocimiento condiciona el equilibrio entre la protec- era excesiva esa sobreestimación ilusoria de la inno- ción de la propiedad intelectual, por un lado, y la vación y de los beneficios que podría generar en el promoción del dominio público y el aprovechamiento futuro. Desde entonces, las capitalizaciones bursátiles compartido de los conocimientos, por otro. se han ajustado a los resultados de la economía real. Este “retorno a la sensatez” de la economía mundial ¿Hacia un incremento de las debería hacernos contemplar con otra óptica las desigualdades entre el Norte relaciones entre la economía del conocimiento y el y el Sur en una economía mundial desarrollo, ya que abre posibilidades para que recu- basada en el conocimiento? peren su retraso aquellos países menos adelantados Algunos expertos han destacado que una de las que sepan capitalizar sobre el conocimiento en una consecuencias más inmediatas del desarrollo de una economía real. economía basada en el conocimiento podría ser que los países ricos se enriqueciesen aún más y que los ¿Hacia una obsolescencia de lo países pobres se quedasen estancados por falta de humano o hacia nuevos horizontes inversiones en las infraestructuras o en el potencial para la creatividad? productivo del conocimiento, o por la ausencia de Por una extraña paradoja, cuanto más dominamos los normas que garanticen condiciones óptimas para la conocimientos más ignorantes nos volvemos. Con la producción de conocimientos (calidad de la gober- aparición de nuevos soportes del conocimiento, el nanza o capacidad para proteger los conocimientos auge sin límites del mundo de las máquinas parece creados contra la competencia internacional). anunciar una atrofia de las capacidades humanas. Para sustentar esta hipótesis de un aumento Con la aceleración de la velocidad de tratamiento y de las desigualdades entre países ricos y pobres en transmisión de la información surge un desfase cada una economía mundial basada en el conocimiento, vez mayor entre la escala del tiempo tecnológico, esos expertos han destacado el desfase que se había sumamente rápido, y la del tiempo del pensamiento producido, en la época fasta de la “nueva economía”, “cerebral”, que apenas parece haber evolucionado entre los índices de crecimiento de la economía real desde hace milenios. Cabe preguntarse si este desfase y el alza de las cotizaciones en bolsa. Mientras que no entraña un riesgo de que el cerebro humano las bolsas de los países de la OCDE vivían en plena se vea superado por las máquinas y los programas euforia alcista que no correspondía a su crecimiento que ha creado. A nivel del pensamiento humano, económico real, otros países como China y la India la profusa información actual resulta cada vez más experimentaban un crecimiento efectivo muy supe- difícil de filtrar, tratar y dominar. En las “autopistas de rior al de los países industrializados que no se reflejaba la información” es tan fácil encontrar una informa- en absoluto en los resultados bursátiles. Los analistas ción pertinente como beber en una boca de riego. económicos explicaban la sobreestimación financiera El agua no nos faltará desde luego, pero el problema de algunas empresas con respecto a su valor contable será cómo hacer para no ahogarse. Ese exceso de por el hecho de que éstas no obtenían capitales sobre informaciones sólo podrá engendrar conocimientos la base de sus beneficios presentes, sino sobre la base si saben estar a la altura tanto los instrumentos que 54 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 53. Capítulo 2 Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías Recuadro 2.4 Creatividad artística y artes digitales La creación artística supone la utilización de “medios” y “soportes” proporcionados por las ciencias y técnicas disponibles en cada época. En el pasado fueron el sílex, el cincel, el martillo, el pincel, el lápiz, la espátula, etc. En la era de la imprenta hizo su aparición el grabado, y luego vinieron la fotografía, el cine y el vídeo junto con nuevos instrumentos y nuevas técnicas. Hoy en día, la imagen es digital. Las formas artísticas se mezclan con las técnicas, y de la imaginación de los creadores surgen nuevos tipos de arte. En el arte digital, que reparte sus realizaciones entre varios ámbitos de la modernidad como la realidad virtual, la robótica, la inteligencia artificial, Internet o la biotecnología, los “medios” son los programas de creación y el ordenador, mientras que el “soporte” es la pantalla digital. Estos nuevos instrumentos son acordes con la revolución tecnológica de nuestros días. Corresponde a cada cultura dominarlos y forjar herramientas de creación (programas informáticos) en función de sus imperativos propios y de los cánones estéticos emanados de su genio creador. Sólo así se preservará la diversidad cultural. Las iniciativas de la UNESCO en este ámbito (por ejemplo, el programa DigiArts) se sitúan en el marco de la transmisión de conocimientos y prácticas culturales y artísticas por medio de útiles electrónicos y van encaminadas a preservar la diversidad cultural. permiten “tratar” la información como la transforma- examinar son los mundos posibles que las tecnologías ción de la información en conocimiento mediante la abren a la imaginación y la creatividad del ser humano reflexión. Esta tarea se encomienda cada vez más a las (véase recuadro 2.4). máquinas, como lo muestra el auge de los motores de búsqueda en Internet. En estas condiciones, Los efectos cognitivos de la revolución cabe preguntarse cuántos seres humanos –dejando digital y de la codificación aparte los matemáticos– podrán hacer un cálculo de los conocimientos mental dentro de algunos decenios. También hay Las nuevas tecnologías digitales influyen directa- que preguntarse si el auge de las nuevas tecnologías mente en la rapidez de transmisión de la informa- no ha acelerado nuestra dependencia tecnológica. ción y también en el tratamiento y la recepción de De todas formas, por perfeccionadas que sean, las los conocimientos. Hoy en día, un acto cognitivo no máquinas no podrán sustituir al hombre en el trabajo se puede concebir basándose en el modelo de las de reflexión que transforma la información en cono- teorías clásicas del conocimiento, que lo consideran cimiento. Con la desaparición del aprendizaje de como un acto psicológico individual. El recurso al memoria y la automatización de ésta, la misión de la tratamiento de texto electrónico o la utilización de escuela será desarrollar la facultad de filtrar la infor- motores de búsqueda son hábitos recientes, pero mación de manera pertinente. están tan profundamente arraigados en las costum- Bien es verdad que las máquinas parecen bres y el lenguaje cotidiano que las actividades cogni- estar listas para reemplazar al hombre, pero esto sólo tivas se parecen cada vez más a procesos asistidos es cierto cuando se trata de tareas mecánicas, por por ordenador. ejemplo el aprendizaje de memoria o la función de La digitalización ha conducido a la culmi- vigilancia. Cualquiera que sea el riesgo de que surja nación de las formas antiguas de codificación del así un “mundo feliz” en el que la parte del ser humano conocimiento. En otras palabras, permite transformar se vea reducida a su más mínima expresión –uno de datos en un lenguaje que, en tanto que instrumento los proyectos actuales más ambiciosos es conseguir de comunicación, es de esencia colectiva. Los efectos la creación de sistemas informáticos autónomos que de esta codificación suponen una nueva concepción exigen una intervención humana insignificante–,5 las del conocimiento, cuya producción ya no se puede nuevas posibilidades que ofrecen las máquinas deben contemplar como un momento diferenciado de las ponerse al servicio del desarrollo humano. El tiempo demás actividades humanas. El carácter interactivo de libre que dejan las máquinas es tiempo disponible para las redes digitales confiere a los usuarios de las tecno- actividades más humanas. Por eso, lo que conviene logías una situación que no tenían anteriormente. Ya Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 55
  • 54. Hacia las sociedades del conocimiento no pueden ser pasivos ante la información porque la por lo tanto, poseen la capacidad de subsanar ellas están seleccionando y jerarquizando continuamente. mismas las dificultades que podrían hacerlas inacce- En la actualidad, las tecnologías de la comunicación sibles a sus usuarios. Una de las claves del éxito de no preceden a la elaboración y construcción de los las nuevas tecnologías es su ergonomía. En efecto, las conocimientos, sino que interactúan con éstos. nociones de comodidad y facilidad de utilización son Aunque se suela hacer hincapié con frecuencia elementos fundamentales en la concepción de los en el movimiento de desmaterialización que se produce programas que integran las tecnologías de la informa- en las sociedades en redes, es necesario constatar que ción. La cuestión de la ergonomía –fundamental en la las nuevas tecnologías han permitido también mate- evolución de los productos multimedia y las interfaces rializar o externalizar distintas funciones cognitivas de los ordenadores– está destinada a desempeñar un recurriendo a las máquinas. La era postindustrial es papel cada vez más importante en la definición de también una era hiperindustrial. Desde su aparición nuevos sistemas de gestión de los conocimientos. A en el decenio de 1940 –esto es, mucho tiempo antes este respecto, baste con recordar –desde un punto de que Internet– los ordenadores y los dispositivos elec- vista técnico– la cuestión del acceso de los discapaci- trónicos de tratamiento de la información en general tados a los instrumentos informáticos, o bien –desde han modificado las condiciones de la actividad cogni- una perspectiva más antropológica– el problema de tiva. El saber no tiene la misma significación cuando la adaptación y accesibilidad de los contenidos en se puede automatizar. La actividad cognitiva de un función de la diversidad de los contextos culturales usuario de tecnologías digitales, aun cuando trabaje y lingüísticos.7 Los contenidos y métodos deben solo, se comparte entre él y los aparatos que utiliza, adaptarse a sus usuarios reales. En la medida en y lo mismo se puede decir por lo que respecta a la que son éstos los que generalizan con sus prácticas percepción, la memoria, las operaciones lógicas y el algunas utilizaciones –a veces imprevistas– de los aprendizaje. El mundo de los objetos evidentes, es sistemas vigentes, no existe un punto de vista único decir el que tenemos “ante nuestros ojos”, depende y panorámico que permita determinar las posibles hoy por consiguiente de una cognición compartida utilizaciones. Las nuevas tecnologías no se difundirán entre los individuos y los aparatos cognitivos, tanto exclusivamente en los países del Norte, sino también más “transparentes” cuanto que son cada vez más en los del Sur, y por eso será necesario incitar a las eficaces. Ahora ha llegado el momento de la cognición culturas locales a que inventen sistemas de explota- distribuida.6 Existen numerosas aplicaciones de ésta, ción, programas y productos multimedia que puedan sobre todo en los ámbitos del trabajo y del aprendizaje satisfacer a los usuarios locales. colectivos asistidos por ordenador. La cognición distri- buida ha fomentado un modelo de relaciones sociales basado en la colaboración colectiva, como prueba el ¿De las sociedades de la éxito cosechado por los programas informáticos de fuente abierta (open source), que la UNESCO promueve memoria a las sociedades con especial interés. del conocimiento? Uno de los aspectos más impresionantes de la revolución de la información es la facilidad con que Memoria y nuevas tecnologías se trivializan en la vida cotidiana los aparatos y los El auge de las tecnologías digitales ha introducido nuevos tipos de información. Pese a los obstáculos –junto a las formas clásicas de registro del conoci- socioculturales que frenan a menudo la difusión de las miento– nuevos soportes de almacenamiento con nuevas tecnologías, todos los que por libre elección o capacidades que parecen potencialmente ilimitadas por necesidad utilizan esos nuevos dispositivos llegan y que se caracterizan por una facilidad de acceso sin a utilizarlos fácilmente de manera “natural”, ya que precedentes. Captada por la revolución digital en esas tecnologías externalizan funciones cognitivas y, forma de discos duros, DVD o tarjetas, la memoria se 56 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 55. Capítulo 2 Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías considera cada vez más una función material, auto- si la automatización de la memoria no trae consigo matizada y artificial. Al igual que la invención de la una disminución del esfuerzo individual de memoriza- escritura o la imprenta, el descubrimiento de Internet ción. También cabe preguntarse si las tecnologías de se puede considerar como un cambio decisivo en la la información no justifican el temor de que desapa- historia de la exteriorización progresiva de las facul- rezcan tradiciones y conocimientos teóricos y prácticos tades mentales. Como todo archivo escrito, Internet es que constituían los modos de vida cotidianos de una un dispositivo de memoria externa, pero no se limita gran parte del planeta hace tan sólo algunos dece- a los textos e imágenes y acepta también cualquier nios. Es sumamente paradójico que los instrumentos otra información susceptible de ser digitalizada. Al destinados a optimizar la conservación y transmisión igual que la imprenta, Internet es un dispositivo de de los conocimientos puedan desembocar in fine en redistribución de la información, pero con costos y un empobrecimiento de la diversidad de las culturas plazos extraordinariamente reducidos. A diferencia cognitivas. Y si bien es verdad que toda innovación de la escritura y la imprenta, Internet es activo. Las exige que se efectúen elecciones y selecciones, el “páginas” archivadas pueden comprender elementos rasgo característico de la revolución de las nuevas como enlaces hipertexto y scripts que actúan de tecnologías estriba en que nos confrontan directa- manera automática o a petición del usuario. Además, mente con el carácter cultural de esas elecciones. la información en línea es accesible desde cualquier No obstante, la digitalización de los conocimientos punto de acceso, lo cual hace de Internet un archivo humanos no se puede asimilar a una eliminación mundial de envergadura inédita, creciente y rápida.8 modernista de los conocimientos tradicionales consis- En este vasto conjunto en pleno auge figuran publi- tente en hacer tabla rasa de todo y en admitir como caciones electrónicas, producciones multimedia, sitios única norma cultural la correspondiente a las normas Internet y bancos de datos culturales o científicos que técnicas del momento. Por importante que sea el constituyen nuevas formas proteicas del saber para papel que está destinado a desempeñar una cultura las que a menudo se necesitan opciones precisas. La de la innovación,10 las sociedades del conocimiento memorización de esas formas de conocimiento –digi- seguirán siendo, pese a todo, sociedades de memoria tales desde su creación– constituye probablemente y transmisión del saber. La digitalización, que es una una de las tareas más importantes en la edificación técnica de transferencia, está destinada en efecto a de las sociedades del conocimiento. Por ejemplo la modificar la transmisión de la tradición en la medida noción de patrimonio, que es fundamental para la en que afecta profundamente al funcionamiento de UNESCO, posee ya una dimensión digital. El concepto las instituciones culturales, educativas y científicas de patrimonio digital se refiere a contenidos muy (instituciones patrimoniales, museos, bibliotecas y variados que comprenden determinados datos cientí- centros de archivos) que son los centros tradicionales ficos y productos mediáticos, así como datos técnicos, de la memorización.11 médicos y jurídicos, o incluso expresiones artísticas digitales. La problemática planteada por la conserva- ¿Vamos hacia nuevos comportamientos ción de esos datos digitales es doble, porque no sólo culturales? es necesario conservar los softwares, sino también los Existe una cultura característica de Internet que se hardwares correspondientes (véase recuadro 2.5).9 La construye mediante un proceso de distribución en el Carta de la UNESCO sobre la preservación del patri- que todos los protagonistas desempeñan un papel monio digital, adoptada en octubre de 2003, subraya –incluso por el mero hecho de efectuar selecciones y que los recursos electrónicos se deben considerar un clasificaciones entre todas las fuentes de información patrimonio y un capital para las actividades de las de que disponen–, contribuyendo a una continua generaciones venideras. circulación creativa de información y conocimientos Cuanta más memoria se posee, menos de la que ningún individuo o institución tienen la recuerdos se tienen. En efecto, hay que preguntarse iniciativa exclusiva. Algunas innovaciones aisladas en Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 57
  • 56. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 2.5 La conservación del patrimonio digital Los ficheros informáticos almacenados en centenares de servidores constituyen un recurso cultural, educativo y científico que merece la misma consideración que los componentes tradicionales del patrimonio. Este “suplemento de patrimonio” aportado por el desarrollo de Internet se caracteriza, sin embargo, por una volatilidad e inestabilidad que dificultan su conservación. En efecto, Internet se caracteriza por la extrema rapidez de los flujos de datos y la rápida obsolescencia de sus soportes. Según la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, el promedio de vida de una página Internet es de cuarenta y cuatro días. ¿Cómo se pueden archivar entonces sitios que evolucionan sin cesar y desaparecen con frecuencia de la noche a la mañana? Hay un gran riesgo de que en las sociedades en redes la colectividad se vea afectada por una especie de “enfermedad de Alzheimer digital”. Cabe preguntarse, por consiguiente, cómo edificar auténticas sociedades del conocimiento a partir de “sociedades del presente” que se caracterizan por una escasa memoria de trabajo, una excesiva “instantaneidad” y la poca preocupación por las generaciones venideras. Uno de los remedios contra esta inestabilidad temporal de los materiales digitales ha sido la instalación de dispositivos de captación electrónicos –programas “cosechadores”– que efectúan grabaciones regulares en Internet. No obstante, es difícil definir criterios adecuados para seleccionar las páginas y contenidos pertinentes. Los pioneros estadounidenses de estas grabaciones, que han fundado la asociación sin fines lucrativos Internet Archive, toman muestras aleatorias, mientras que otras organizaciones utilizan criterios de contenido. Ahora bien, ¿cómo catalogar un archivo? ¿Por su dirección Internet? ¿Por su fecha de edición? ¿Cómo tratar además las sucesivas versiones de un mismo documento? Por el momento, existe una gran dispersión de las iniciativas adoptadas en este ámbito, aunque el Programa Memoria del Mundo creado por la UNESCO trata de remediar esa fragmentación fomentando el trabajo de selección del patrimonio documental de valor excepcional. Estos nuevos soportes conducen, en definitiva, a una nueva definición de la noción de patrimonio. En efecto, de por sí el patrimonio digital no tiene límites temporales, geográficos, culturales o formales. Puede ser propio de una cultura, pero es virtualmente accesible a cualquier persona del mundo. Además, la conservación digital de los contenidos culturales debe responder a un determinado grado de normalización, sin el cual la “guerra” de formatos desembocaría en una situación completamente inextricable que haría necesario multiplicar los lectores para poder descodificar formatos diferentes e incompatibles. Hay que prestar atención a que esta perspectiva de una memoria planetaria no se convierta en uno de los casos más peligrosos de “copresencia” de conocimientos e identidades en las sociedades del conocimiento emergentes. En efecto, a este respecto cabe preguntarse si las culturas, expuestas a ese riesgo y convertidas en objetos de “información” y “comunicación”, pueden seguir siendo sujetos de tradiciones y transmisiones. un principio y carentes de apoyo económico o institu- mente a productores y consumidores de contenidos cional –por ejemplo la práctica de los blogs, esos diarios culturales empieza a borrarse, al igual que la que personales que cualquiera puede publicar en línea– se separa a los productores y receptores de los conoci- extienden y transforman gracias a la voluntad y acción mientos científicos. Sin llegar a afirmar que esa divisoria de internautas individuales. Los jóvenes desempeñan desaparecerá un día y que en las sociedades del saber un papel importante en el desarrollo de las nuevas todo el mundo será sabio o artista, podemos suponer tecnologías (véase recuadro 2.6). También estamos por lo menos que dejará de regir inevitablemente la presenciando la aparición de comportamientos cultu- circulación de las obras científicas o culturales. rales inéditos, especialmente por lo que respecta a la Internet ofrece además posibilidades inéditas representación de sí mismo: las páginas personales de experimentación de la identidad, gracias al esta- constituyen y un fenómeno sumamente original en blecimiento de intercambios que se establecen el que una utilización inesperada de Internet satisface al margen de toda implicación física y de manera una función social cultural que no habían previsto los totalmente anónima, desencarnada y sincrónica. Al creadores de la Red. Así, los usuarios de Internet se permitir la superposición de identidades personales convierten no sólo en receptores y poseedores de esta virtuales y reales, Internet ofrece ámbitos inéditos de nueva cultura de la era de la información, sino también expresión. Según algunos expertos, funciona como un en sus protagonistas. La divisoria que separaba clara- revelador de las fuerzas y tendencias escondidas de las 58 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 57. Capítulo 2 Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías Recuadro 2.6 Los jóvenes y las nuevas tecnologías Los jóvenes desempeñan un papel importante en el desarrollo de las nuevas tecnologías, sobre todo porque son los principales usuarios de Internet. Usuarios de Internet por grupo de edad en 2002 China 3% 0-24 Venezuela 18-24 13% 25-35 7% 25-34 20% 37% 56% 28% 36-50 35-49 36% más más de 50 de 50 Suiza 14-19 Mauricio 0-20 20-39 7% 21-39 17% 28% 16% 43% 17% 40-49 40-49 38% 34% más más de 50 de 50 Los jóvenes participan en el aprovechamiento de las posibilidades ofrecidas por los instrumentos digitales y en la creación de nuevas prácticas que constituyen una auténtica “cultura digital” (videojuegos en redes, páginas personales, foros de discusión, blogs, etc.). Esto muestra hasta qué punto las principales preocupaciones de la juventud logran expresarse gracias al desarrollo de Internet. Por otra parte, es necesario proteger a los más jóvenes –que son también los más influenciables– contra los contenidos perniciosos, respetando al mismo tiempo la libre circulación de la información y los contenidos en el ciberespacio. Los jóvenes constituyen un público especialmente vulnerable que necesita una atención continua, especialmente en los países en desarrollo o en las situaciones posteriores a conflictos. La UNESCO, en el marco de distintas iniciativas como el Programa INFOjuventud, se ha comprometido a tratar de movilizar y fomentar la participación de los jóvenes y facilitar el acceso de los más desfavorecidos a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las actividades de la Organización van desde la enseñanza del manejo de las TIC hasta la creación de becas y concursos que ayudan a los jóvenes a acceder a las nuevas tecnologías, especialmente en los países en desarrollo. Las TIC pueden desempeñar también un papel importante en la difusión de información sobre cuestiones que tienen repercusiones importantes en la vida social y cultural o incluso económica de los jóvenes. Fuente: UIT, Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones 2004 sociedades que configura, favoreciendo por una parte ciones, falsificaciones, imitaciones y disimulaciones. la tendencia a la despersonalización y al olvido de la Los factores que propician la fluidez de los intercam- propia identidad, y creando por otra parte dinámicas bios entrañan también un riesgo de desinformación. que permiten desmultiplicar las identidades virtuales La cuestión de la identidad va así unida a la cuestión de cada individuo al amparo de un número casi infi- más general de la autentificación de las personas y los nito de seudónimos. A este respecto, cabe señalar proveedores de servicios. Es previsible que el estable- que está en gestación todavía la legislación sobre las cimiento de normas de autentificación seguirá siendo identidades digitales y su relación con las identidades en los años venideros una cuestión esencial. sociales. El auge de lo virtual multiplica el ámbito de Por último, se ha de señalar que la utilización lo posible. No obstante, existe también un aspecto de determinadas informaciones no se orientará forzo- negativo: la posibilidad cada vez mayor de adultera- samente hacia el conocimiento por el mero hecho Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 59
  • 58. Hacia las sociedades del conocimiento de que sean accesibles en línea. El cambio social del La pertinencia de esta observación no se limita a que son portadoras las nuevas tecnologías sólo puede los países del Norte donde la sociedad de consumo conducir a la aparición de sociedades del conoci- impera hasta en el ámbito cultural, ya que algunos miento en determinadas condiciones, que tal como se estudios han puesto de manifiesto que incluso en los verá más adelante son las que caracterizan la aparición países del Sur se da una considerable disparidad en de auténticas sociedades del aprendizaje. Una observa- los comportamientos en línea.12 Internet puede, por ción atenta de las “culturas digitales” que han surgido consiguiente, convertirse tanto en un instrumento de con la difusión de las nuevas tecnologías, en especial la edificación de sociedades del conocimiento como entre los internautas más jóvenes, abonaría más bien en un laberinto que podría conducirnos, lenta pero otra hipótesis mucho menos halagüeña, a saber: la seguramente, hacia esa sociedad de la diversión con aparición de una sociedad de la diversión generalizada. todos los inconvenientes que ello podría entrañar. Fuentes Iniciativa Africana de la Sociedad de la Información (2003); Banco Mundial (1998); Bruner, J. (1990); Castells, M. (1996); Clark, A. (2003); David, P. A. y Foray, D. (2002); Flaherty, D. (1989); Foray, D. (2003); Goody, J. (1979); Gorz, A. (2003); Hatano, G. y Inagaki, K. (1991); Himanen, P. (2001); Hoog, E. (2003); IFLA/IPA (2002); Lessig, L. (1999); Mansell, R. y Wehn, U. (1998); OCDE/CERI (2000a y 2000b); PNUD (2003); Proenza, F. J. y otros (2001); Ricœur , P. (1990); Rodotà, S. (1999); Sassen, S. (1991); Schumpeter, J. A. (1999); Serres, M. (2001); Stehr, N. (1994); Turkle, S. (1997); y UNESCO (2003a, 2003c, 2003d y 2003e). 60 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 59. Capítulo 3 Las sociedades del aprendizaje Desde los trabajos realizados por Robert Hutchins parece haber corroborado esa hipótesis. En 1996, (1968) y Torsten Husén (1974)1, la expresión “sociedad en el informe de la Comisión Internacional sobre la del aprendizaje” (learning society) se refiere a un Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques nuevo tipo de sociedad en la que la adquisición de Delors, se destacaba hasta qué punto las nuevas los conocimientos no está confinada en las institu- tecnologías de la información pueden contribuir a ciones educativas (en el espacio), ni se limita a la una actualización permanente de las competencias formación inicial (en el tiempo). En un mundo cada personales y profesionales. En un momento en que vez más complejo en el que todo individuo puede las mutaciones cada vez más rápidas cuestionan verse obligado a ejercer varias profesiones en el los antiguos modelos y cobran una importancia transcurso de su existencia, es indispensable seguir creciente el “aprender haciendo” (learning by doing) aprendiendo a lo largo de toda la vida. Al tiempo que y la capacidad para innovar, la dinámica cognitiva de se arraigaba la noción de sociedad del aprendizaje, nuestras sociedades se ha convertido en una cues- Peter Drucker (1969)2 diagnosticó la aparición de una tión crucial. El modelo del aprendizaje se ha difun- sociedad del conocimiento (knowledge society) en la dido mucho más allá del universo de los educadores que lo más importante es “aprender a aprender”. y ha penetrado en todos los poros de la vida econó- Esta nueva concepción de la educación se expuso mica y social. Hoy en día se admite cada vez más la casi simultáneamente en el Informe Faure en 1972, necesidad de reforzar la dimensión educativa – o “de donde se decía que “la educación ha dejado de ser aprendizaje”– de cualquier organización, sea o no de el privilegio de una elite y de estar vinculada a una carácter comercial. A este respecto, es importante determinada edad; tiende a ser coextensiva a la vez señalar que el progreso de este modelo coincide con la totalidad de la comunidad y con la duración de con el de la innovación en todos los ámbitos de la la existencia del individuo”. actividad humana. En esos estudios publicados a principios del Ahora bien, ¿qué sabemos del aprendizaje decenio de 1970 ya no se centraba la atención en realmente? ¿Los progresos recientes en materia de quienes poseen el conocimiento, sino más bien en aprendizaje y los adelantos de las ciencias cognitivas se aquellos que tratan de adquirirlo en los sistemas plasmarán algún día en prácticas concretas y eficaces? formales de educación y en las actividades profe- Esos progresos no se limitarán a la pedagogía escolar, sionales, o mediante la educación no formal e ya que todos los centros y medios de conocimiento informal, en la que la prensa y los medios audiovi- –que también están en plena mutación– deberán suales desempeñan un papel importante. El desa- beneficiarse de ellos, tanto en los países del Norte rrollo de una sociedad mundial de la información como en los del Sur. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 61
  • 60. Hacia las sociedades del conocimiento Innovación y valorización ¿Nos encaminamos del conocimiento hacia una cultura Lo que diferencia a la innovación de la mera inven- ción –confinada en el ámbito de la investigación de la innovación? como “producción de nuevos conocimientos”– es la valorización de los conocimientos producidos, por Si la transmisión y difusión de los conocimientos ejemplo mediante la producción de una demanda cobran tanta importancia en las nacientes sociedades de bienes o productos nuevos. El empresario es el del conocimiento, esto se debe a que no sólo se está mediador que transforma las invenciones en inno- acelerando la producción de nuevos conocimientos, vaciones económicas. La innovación necesita que sino que además el conjunto de la sociedad se inte- se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que resa cada vez más por ellos. Nunca ha sido tan corto ésta tiene que convencerse de que las ventajas que el intervalo entre el descubrimiento de una nueva puede obtener de la innovación son mayores que idea y su integración en los planes de estudios de los costos cognitivos generados en el periodo de la enseñanza secundaria. Esto puede provocar a transición entre la antigua y la nueva situación. Para veces algunos problemas –sobre todo cuando convertirse en innovación la invención tiene pues que las modalidades de integración no se someten a ir acompañada de trabajos de investigación previos pruebas suficientes–, pero también da lugar a la destinados a facilitar la utilización4 y disminuir el costo aparición de una auténtica cultura de la innovación de la transición. En este sentido, la innovación sólo que va mucho más allá de la noción de innovación existe cuando una invención encuentra un empre- técnica en la economía global del conocimiento y sario que la valorice, respondiendo a una demanda de que parece haber adquirido la categoría de nuevo la sociedad. Una misma invención puede desembocar valor, tal como lo atestigua su difusión en múltiples en una innovación en una sociedad determinada, ámbitos (educativo, político, mediático y cultural).3 pero no en otra en la que falten la demanda necesaria Los conocimientos, las técnicas y las instituciones o los empresarios. La innovación exige a menudo corren cada vez más el riesgo de que se los tache de tiempo para desarrollarse plenamente, por ejemplo obsoletos. Actualmente la propia cultura se construye el uso generalizado de la informática tropezó en un basándose más en el modelo de la creatividad y la principio con el recelo de los adultos, mientras que renovación que en el modelo de la permanencia y los niños y los jóvenes supieron utilizarla espontánea- la reproducción. La generalización del aprendizaje mente. De ahí que haya sido necesario esperar el paso en todos los niveles de la sociedad tendría que ser la de una generación para que esas nuevas tecnologías contrapartida lógica de la inestabilidad permanente de la información y la comunicación entren de lleno creada por la cultura de la innovación. Sin embargo, en las costumbres. lo que importa es saber cómo una cultura de esas características puede conjugarse con la transmisión y El carácter cooperativo con un auténtico proyecto económico, social y polí- y multidimensional tico. En otras palabras, resulta esencial determinar en del proceso innovador qué medida la búsqueda constante de la novedad Los sociólogos, economistas y filósofos que estudian puede sentar bases duraderas y tener en cuenta las la innovación tecnológica admiten hoy en día que perspectivas a largo plazo, sin desecharlas en bene- la innovación y su difusión obedecen a esquemas ficio de la rentabilidad y la moda a corto plazo. Las menos unilaterales de lo que se creía. Actualmente sociedades del aprendizaje tienen que afrontar forzo- se tiene en cuenta la interacción del público con samente en el siglo XXI un desafío de envergadura: el universo de la industria y las ciencias y técnicas. armonizar la cultura de la innovación con una visión En las sociedades del conocimiento, la función del a largo plazo. público cobrará mayor importancia porque es un 62 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 61. Capítulo 3 Las sociedades del aprendizaje Recuadro 3.1 Innovación y desarrollo de Internet En el caso de Internet, aunque la innovación se debió en sus orígenes a la acción del Estado y del sector público o las universidades, pronto entraron en escena otros protagonistas: las empresas –por supuesto– y algunos innovadores marginales vinculados a distintos movimientos sociales. Por un lado, estaban los especialistas en informática de la Secretaría de Defensa de los Estados Unidos que deseaban contar con instrumentos de cooperación e intercambio porque estimaban que la informática no sólo era un medio de cálculo, sino también un instrumento de trabajo colectivo. Por otro lado, estaban los hackers –un término surgido, al parecer, en los laboratorios del MIT–, vinculados con frecuencia a la contracultura californiana de los años setenta, que deseaban una ruptura con una informática en la que veían esencialmente un instrumento de control y centralización. Fue su visión de una informática alternativa, accesible y descentralizada la que permitió la creación de los primeros microordenadores y de los sistemas locales de intercambio por ordenador. elemento del proceso de innovación,5 que hace Cultura de la innovación y demanda hincapié en la dimensión social de la creatividad e de conocimientos implica un auténtico aprovechamiento compartido del En una economía mundial del conocimiento donde conocimiento entre “contribuyentes” de muy distinta la capacidad de innovación es la piedra angular de la procedencia. En el decenio de 1960-1970, las inno- competitividad, el fomento de una cultura de la inno- vaciones técnicas más espectaculares se produjeron vación equivale a propiciar la difusión rápida de inven- en el marco de proyectos tecnológicos importantes ciones e ideas nuevas a una determinada sociedad en (conquista del espacio, trenes de alta velocidad, su conjunto. No obstante, la innovación no se obtiene programas nucleares, etc.). En esa época, el Estado por decreto. Justamente por haberse tornado suma- suministraba los fondos para la investigación y muy mente imprevisible, es importante hacer hincapié en a menudo era su principal usuario. Ese modelo con las condiciones que propician el surgimiento de un sus distintas variantes –función impulsora del Estado proceso innovador, pues es la única dimensión en en Europa Septentrional y Francia, o asociación más la que podemos intervenir. Asimismo, hay que velar sistemática entre el sector público y el privado en por el costo humano de las mutaciones, teniendo los Estados Unidos– corresponde mucho menos a bien presente –como decía Schumpeter– que la la dinámica de la innovación del decenio 1990-2000, innovación es un proceso de “destrucción creadora”. salvo en el ámbito militar y el nuclear. Recientemente, Se debe prestar una atención especial a los meca- los progresos de la informática y la generalización de nismos destructores que la innovación conlleva a Internet han puesto de manifiesto la nueva interacción fin de atenuar sus consecuencias en el plano social entre los proyectos técnicos y los usos del público y cultural. (véase recuadro 3.1). Como todas las revoluciones tecnológicas, la El público es un protagonista de la innovación. que ha provocado el desarrollo de las sociedades del En algunos casos, es el público el que estructura la conocimiento entraña altos riesgos de precariedad ambición colectiva inductora de la innovación, tanto social. ¿Reconocer este hecho supone necesariamente como los propios ingenieros, o incluso más. Un ejemplo aceptar la idea de que se pueda sacrificar en aras del elocuente son las actividades de las asociaciones de cambio a personas o generaciones enteras? Cabe enfermos, por ejemplo, la práctica de los “Teletón” o, preguntarse si ante esta violencia inherente a muchas en el caso del SIDA, de los pacientes que no han vaci- épocas de innovación no se podría prever lo contrario, lado en oponerse al poder médico. Apoyándose en esto es, que el cuestionamiento de las adquisiciones y sus conocimientos sobre la enfermedad, han tratado los conocimientos exigirá el desarrollo de capacidades de modificar los protocolos terapéuticos cuestionando individuales y colectivas. Aquí estriba toda la proble- algunos de los principios que hasta ahora regían la mática de sociedades que serán a la vez sociedades realización de pruebas clínicas, tales como la distribu- del conocimiento y de la innovación, y por lo tanto ción de placebos. sociedades del aprendizaje. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 63
  • 62. Hacia las sociedades del conocimiento Los empleos del futuro se caracterizarán cada vación no es una simple moda. Para comprender mejor vez más por la producción, el intercambio y la trans- los fenómenos que esta cultura abarca, el modelo de formación de los conocimientos. Nuestras sociedades la creatividad artística es particularmente esclarecedor. estarán plenamente inmersas en la asimilación de En efecto, se puede comprobar que bajo el efecto una oleada continua de nuevos conocimientos. La combinado de la creación de redes, la mundialización demanda de conocimiento será mayor que nunca, y el desarrollo de las nuevas tecnologías, la propia crea- pero sus modalidades cambiarán. Ya no se tratará de tividad experimenta alteraciones sin precedentes. Con poseer una formación para desempeñar una actividad la inflación del prefijo “post” en el discurso contempo- específica que corre el riesgo de volverse rápidamente ráneo –que caracteriza, por ejemplo, la preeminencia obsoleta a causa del progreso científico y tecnológico. de una concepción del arte “postmoderna”–, la concep- En las sociedades de la innovación, la demanda de ción esencialista del ser humano se retira de la escena. conocimientos estará en relación con las necesidades La creatividad se está anexionando nuevos ámbitos y constantes de reciclaje. Incluso la formación profe- este fenómeno bien podría calificarse de “antropopo- sional tendrá que evolucionar forzosamente. Hoy en yética”, es decir la tendencia del hombre a crearse a día, un título académico es ante todo una calificación sí mismo con todos los riesgos que ello entraña. Esos social. La cultura de la innovación impondrá que riesgos han suscitado en algunos expertos el temor en el futuro los títulos académicos lleven una fecha de que pueda producirse el advenimiento de una de caducidad, a fin de contrarrestar la inercia de las “posthumanidad”. El hecho de que lo que es propio competencias cognitivas y responder a la demanda del hombre se pueda leer hoy en su genoma pone de continua de nuevas competencias. manifiesto el carácter eminentemente político de las opciones a las que el ser humano se ve confrontado. La Innovación y renovación permanente: innovación y la invención salen así del ámbito del culto los desafíos de una nueva cultura mediático por la velocidad y lo insólito para convertirse La gran novedad del mundo contemporáneo es la en la condición del dominio del futuro de nuestras valorización sin precedentes de todo lo que cambia sociedades y de nuestra especie. y es novedoso. La transformación prevalece simbóli- camente sobre la permanencia, y la ruptura sobre la continuidad, aunque esto a veces cree inestabilidad y Aprender, un valor una impresión de inseguridad. Hoy en día, el predo- minio de lo efímero corre parejas con la valorización clave de las sociedades de lo estético. Cada vez hay más actividades humanas –comprendidas las económicas– que no se conciben del conocimiento con una óptica de reproducción y continuación, sino Por definición, una sociedad del aprendizaje no puede más bien desde un punto de vista estético y creativo. ser una sociedad de la mera información. Frente a los Así como en el siglo XIX se pasó de una economía de posibles excesos que entraña la generalización de la demanda basada en la necesidad a una economía una sociedad mundial de la información, la noción de de la oferta basada en la ley de los mercados, hoy en aprendizaje (learning) vuelve a introducir la dimensión día todo lo que es novedoso, sorprendente y “mágico” de distancia crítica. Esta noción permite a nuestras se ha convertido en una mercancía real que produce sociedades esperar que sea posible asimilar el cúmulo valor añadido. considerable de nuevos conocimientos que producen Tal como se manifiesta actualmente, esta periódicamente. El fenómeno del aprendizaje está valorización social de la innovación en sí misma suele destinado a generalizarse en nuestras sociedades a provocar inestabilidad, y el fantasma de una frivolidad todos los niveles, y también está llamado a estructurar un tanto vana recorre nuestras sociedades alimentadas la organización del tiempo, el trabajo y la vida de las por lo espectacular. Sin embargo, la cultura de la inno- instituciones. Esa evolución ilustra un cambio de para- 64 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 63. Capítulo 3 Las sociedades del aprendizaje Recuadro 3.2 Gestión automática de los conocimientos y la información y motores de búsqueda Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han facilitado el desarrollo de nuevos sistemas de gestión de los conocimientos, en cuya definición desempeñan un papel importante las opciones y conductas de los usuarios. Así, los sistemas de gestión automática de los conocimientos y la información (knowledge management) se asientan en un principio de filtro basado en la interacción de los actos individuales y el tratamiento automático de datos. Por ejemplo, el usuario que compra en línea un libro en el sitio de una librería permite al sistema seleccionar otros datos potencialmente pertinentes desde el punto de vista comercial, por ejemplo las aficiones de dicho usuario. Cada acción deja por consiguiente una huella y, al cabo de algún tiempo, esas huellas acumuladas por distintos usuarios forman un esquema (pattern) que puede ser utilizado por los sistemas de tratamiento automático de la información. Los ingenieros informáticos especializados en el knowledge management están multiplicando la creación de sistemas de este tipo concebidos sobre la base de los comportamientos de los usuarios. Asimismo, los motores de búsqueda de segunda generación permiten una mayor automatización de determinadas funciones. Gracias a estos instrumentos, cada usuario puede expresar sus preferencias y compartir con los demás su modo de filtrar las informaciones disponibles en Internet, estableciendo un enlace de una página a otra. La estructura de los enlaces se convierte, por lo tanto, en una verdadera mina de información cultural enriquecida continuamente por el comportamiento de los usuarios. El valor de un sitio se cifra así en la posición que ocupa en un motor de búsqueda. Estos métodos de extracción de la información han echado por tierra los tabiques que separan las categorías tradicionales del conocimiento, creando nuevos circuitos de conocimientos e información y, sobre todo, una forma de “metacognición”, esto es, un conocimiento del conocimiento que se superpone al conocimiento ya distribuido en la sociedad. La integración de las técnicas de knowledge management y de los nuevos motores de búsqueda ha modificado considerablemente el tratamiento, la estructuración y la percepción de la información. En el futuro, se podría incluso contemplar la posibilidad de crear sistemas capaces de establecer –o suprimir– automáticamente nuevos enlaces entre las páginas de Internet sobre la base del comportamiento de los usuarios. Con una concepción de este tipo Internet podría actualizarse automáticamente, incorporando las opciones de los usuarios. Aunque existen programas de investigación sobre las formas futuras de búsqueda y conexión de la información, sus resultados no parecen concluyentes por el momento. digma: por una parte, la educación o el aprendizaje de conocimientos6 que distinga los conocimientos ya no se limitan a un espacio-tiempo determinado descriptivos (hechos e informaciones), los conoci- y definitivo, sino que deben continuar a lo largo de mientos en materia de procedimientos (referentes al toda la vida; y por otra parte, el ser humano vuelve “cómo”), los conocimientos explicativos (destinados a a ocupar un lugar esencial en la adquisición y comu- responder al “porqué”) y los conocimientos relativos nicación permanentes de los conocimientos. Este a los comportamientos. Esta reflexión deberá tener retorno a la dimensión específicamente humana de en cuenta los progresos de las ciencias cognitivas los conocimientos no cuestiona la importancia de los (véase recuadro 3.3). Así, los progresos que hagamos nuevos instrumentos informáticos, como lo muestra el en los ámbitos de la memoria y las emociones podrán recuadro 3.2: mecanismos automatizados de gestión permitir el desarrollo de un nuevo tipo de aprendizaje de bases de datos o tratamiento del conocimiento. basado en la estimulación del que aprende. A este No obstante, hay que recalcar que éstos son meros respecto, es necesario reconocer que los recientes instrumentos que no nos autorizan a ignorar el acto adelantos de las ciencias cognitivas y las neurociencias de aprendizaje en sí, y más concretamente la función se tienen todavía muy poco en cuenta en la concep- que los maestros o educadores de todo tipo tienen ción de los programas educativos. que desempeñar en él. Por eso, una de las tareas de las sociedades del conocimiento será la de replantearse, en función La diversidad del aprendizaje de esos descubrimientos, las actividades sociales Las sociedades del aprendizaje no podrán prescindir vinculadas a la producción y transmisión del saber de una reflexión sobre la índole de las distintas formas –es decir, la educación y la difusión pública de los Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 65
  • 64. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 3.3 Incorporar el aprendizaje a las prioridades de las ciencias cognitivas La expresión “ciencias cognitivas” engloba una vasta serie de disciplinas como la psicología, la filosofía, la inteligencia artificial, la lingüística, las neurociencias (biología y medicina) y la antropología y sociología cognitivas. Las ciencias cognitivas son el conjunto de disciplinas científicas que tratan aspectos mentales del conocimiento y aplican métodos analíticos y lógicos. Las ciencias cognitivas son multidisciplinarias de por sí y su aportación científica no se limita a los aspectos algorítmicos del tratamiento de la información. En este ámbito, el encuentro entre las ciencias sociales y humanas, por un lado, y las ciencias exactas y naturales, por otro, es especialmente fecundo. Por lo que respecta al aprendizaje y las ciencias de la educación, hoy en día se concede más atención al entorno social y cultural en el que se transmiten los conocimientos (la clase, el medio profesional, etc.), así como a los intercambios de información y las corrientes afectivas que se producen en ese contexto. Por otra parte, el planteamiento científico de la actividad cognitiva se ha enriquecido considerablemente y permite pronosticar nuevos descubrimientos importantes. Por lo que respecta a la educación y las políticas culturales y científicas, los encargados de adoptar decisiones deben observar atentamente los avances de las ciencias cognitivas. También les incumbe fijar una meta a los especialistas en esas ciencias. Hay que esforzarse por crear una interfaz entre las neurociencias y la psicología, por un lado, y las ciencias de la educación, por otro lado. Los educadores e investigadores tienen que encontrar un lenguaje común para formular los interrogantes que todos ellos puedan plantearse, así como las respuestas que traten de encontrar. La transmisión de conocimientos debe efectuarse previamente entre los científicos y los protagonistas de la educación, para que luego pueda realizarse entre los docentes y los educandos. Las ciencias de la educación han de proveerse de nuevos instrumentos de evaluación que vayan más allá de la simple medición de los resultados para tratar de calibrar las capacidades y la vivacidad de espíritu de los educandos. conocimientos–, así como los soportes materiales de este tema, todo sucede como si los conocimientos dichas actividades: libros, voces y pantallas. básicos ya no existieran. Sin embargo, es relativamente Entre las cuatro categorías de conocimientos fácil enunciar un catálogo de esos conocimientos a las que se ha hecho referencia –descriptivos, de fundamentales, a saber: el lenguaje, las capacidades procedimiento, explicativos y relativos a los compor- cognitivas de tipo exploratorio (experiencias), las tamientos–, la última merece una atención especial. matemáticas (enumeración y búsqueda de regulari- En efecto, su adquisición exige esfuerzos cognitivos dades, causas y efectos), las capacidades “fiduciarias” que no son naturales, a diferencia de lo que ocurre (adhesión a los códigos culturales) y de obediencia con las conductas de imitación y exploración. Cual- a las normas sociales, y las capacidades manuales quiera que sea la violencia con la que confinen esos y artísticas (dibujo, escultura, música, etc.) Muchas esfuerzos cognitivos –a menudo impuestos por otros: experiencias han demostrado que estas capacidades familia, escuela y sociedad–, en ningún caso deberá se deben adquirir desde la más temprana edad. De servir de justificación del arsenal de castigos que ha no ser así, corren el riesgo de desaparecer o de verse venido acompañando a la enseñanza durante tanto sumamente afectadas. tiempo. Como con la rapidez de los progresos técnicos Los conocimientos se distribuyen además las competencias pierden rápidamente actualidad, entre distintas disciplinas cuyo carácter más o menos es conveniente fomentar en los distintos ámbitos rígido se cuestiona hoy en día. Esto induce a interro- del conocimiento la adquisición de mecanismos de garse acerca de la pertinencia de una transmisión aprendizaje flexibles, en vez de imponer un conjunto sumamente jerarquizada de los conocimientos (cursos de conocimientos muy definido. Aprender a aprender magistrales) que en sus modalidades de evaluación se significa aprender a reflexionar, dudar, adaptarse con centra en el valor simbólico y económico de los títulos la mayor rapidez posible y saber cuestionar el legado académicos. Asimismo, en nuestros días también se cultural propio respetando los consensos. Estos son cuestiona la existencia de “troncos comunes” de los pilares en los que deben descansar las sociedades conocimientos específicos. A falta de consenso sobre del conocimiento. 66 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 65. Capítulo 3 Las sociedades del aprendizaje La evaluación de los conocimientos esta caricatura de evaluación a extremos deplorables. Las sociedades del aprendizaje tienen que permitir a Al generalizar la evaluación de los conocimientos, los todos “estar al día”. Esto supone, por consiguiente, una “templos del saber” corren el riesgo de convertirse reflexión profunda sobre la evaluación de los cono- en supermercados que despachan informaciones o cimientos, tanto de los educandos –escolares, estu- rutinas cognitivas estandarizadas. diantes, trabajadores en formación, postgraduados, Aunque es difícil establecer criterios generales etc.– como de los docentes e investigadores. para evaluar los conocimientos –habida cuenta de El problema estriba en que los conocimientos, que la mayoría de éstos no se pueden cuantificar–, a diferencia de los bienes y servicios, carecen de es posible sin embargo proponer algunas soluciones. unidades de medición objetivas, cuando de hecho Una de éstas consistiría en separar la función docente en las sociedades del aprendizaje son objeto de un de la función de examinador, con lo cual se evitaría intercambio continuo. Este problema general trans- una subordinación demasiado exclusiva de los cono- ciende el del comercio de los conocimientos, ya que cimientos enseñados al régimen de evaluación. Los afecta también a la remuneración de los empleos examinadores profesionales dispondrían de elementos en el sector de lo inmaterial y, por lo tanto, a los básicos de comparación más amplios y evitarían los conocimientos que constituyen la base de éste. Esta problemas derivados de las relaciones entre docentes dificultad es tanto más real cuanto que la necesidad y alumnos. En efecto, encomendar la enseñanza y la de atribuir unidades de medida a los conocimientos evaluación al profesor hace que éste sea juez en causa ha conducido a concebir conocimientos compatibles propia. Una solución de este tipo plantea problemas con éstas –es decir, conocimientos “formateados” o de organización y puede ser onerosa. Sin embargo, normalizados– para poder evaluarlos primero cuanti- permitiría aportar una solución al problema funda- tativamente (con unidades) y luego cualitativamente mental de la acreditación global de las evaluaciones (mediante un baremo). El problema es aún mayor si que tan necesaria es para el desarrollo de sociedades se tiene en cuenta que la velocidad de ejecución de del conocimiento para todos. las tareas cognitivas se puede convertir en una unidad de medida, incluso para tareas que exigen reflexión La multiplicidad de las formas y, por ende, tiempo. De esta manera se acaba dando de inteligencia prioridad a la realización de resúmenes, con lo cual se La aparición de sociedades del aprendizaje va unida acostumbra al educando a recorrer superficialmente al cuestionamiento de los conceptos de inteligencia los contenidos, en vez de analizarlos. El procedimiento monolíticos y unitarios, que justificaban el carácter de cuestionarios con respuestas múltiples ha llevado relativamente estable de los procedimientos de Recuadro 3.4 La educación artística proporciona al niño y al adolescente un salvoconducto para la vida El estímulo de la creatividad infantil, la sensibilización a las prácticas artísticas, el aprendizaje por medio del juego y la repetición y la utilización de técnicas artísticas (teatrales, plásticas, musicales, etc.) en la enseñanza general son realidades vivas que ofrecen, con poco costo, posibilidades de expresión y comprensión, estimulando además el interés del niño y el adolescente por la escuela y el conocimiento. En el aprendizaje de la lengua oficial de un país – sobre todo allí donde la lengua materna de muchos niños es diferente– estas técnicas aportan una ayuda inestimable y son mucho menos costosas que el despilfarro financiero generado por el fracaso escolar, la indisciplina y la violencia en las aulas. La UNESCO ha llevado a cabo distintas experiencias en este ámbito, por ejemplo un proyecto ejecutado en Brasil en el que se acoge a los niños en familias el fin de semana para realizar actividades artísticas, culturales o deportivas. En otras experiencias realizadas en Senegal y Côte d’Ivoire se sensibiliza a los niños al estudio del francés gracias a técnicas teatrales, mientras que en la India se ha adoptado una serie de iniciativas para acabar con el aislamiento de los niños marginados mediante la práctica de la danza. Para más información, consúltese http://www.unesco.org/culture/lea Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 67
  • 66. Hacia las sociedades del conocimiento evaluación y transmisión de los conocimientos en los profesionales plenamente realizados estimulan la sistemas pedagógicos clásicos (véase recuadro 3.4). vocación profesional y el deseo de aprender. El apren- La teoría de las inteligencias múltiples y la noción de dizaje consolida así el sentido de pertenencia a una inteligencia emocional han propiciado el cuestiona- misma comunidad de conocimientos. miento de una focalización demasiado exclusiva de las prácticas pedagógicas en la inteligencia lógico- matemática y lingüística. La finalidad de la enseñanza La disponibilidad no es desarrollar de modo equivalente todas las formas de inteligencia en todas las personas, sino de los conocimientos saber determinar los enfoques que corresponden La diversidad de las modalidades de acceso al cono- mejor a la inteligencia de cada uno. Ahora bien, la cimiento constituye, como se ha visto, una de las diversificación de los soportes y de los tipos de acti- características más importantes de las sociedades del vidades propuestas en el contexto educativo permite aprendizaje. Esta diversidad guarda relación con el fin de reconocer, explotar y desarrollar mejor esas inteligen- dos monopolios: el de la institución escolar y el del libro. Es cias. Por ejemplo, la inteligencia del espacio (spatial cierto que las instituciones escolares siguen desempe- intelligence), del cuerpo (bodily-kinesthetic intelligence), ñando todavía un papel esencial y que los libros –y en del prójimo (interpersonal intelligence), de uno mismo general todo lo impreso– no están en vías de desapa- (intrapersonal intelligence) y de la naturaleza (naturalist recer. Por otra parte, las innovaciones tecnológicas intelligence) son facetas que a veces se descuidan en ofrecen a los profesionales del sector de la edición la enseñanza clásica y que hoy en día no deberían nuevas posibilidades de desarrollo gracias a la impre- ser marginadas. Asimismo, en el contexto de un sión de tiradas a la medida y la considerable reducción enfoque multifuncional del aprendizaje, el “docente” de los problemas de almacenamiento, mientras que en sentido lato7 –que es a un tiempo formador y Internet les brinda un espacio virtualmente ilimitado experimentador de los nuevos conocimientos proce- para promover, vender y negociar derechos. Sin dentes de la investigación cognitiva– debería estar en embargo, la revolución digital, al transformar nuestra condiciones de ponerse en el lugar del educando para relación con el conocimiento, acelera sensiblemente experimentar él mismo la estimulación que representa la erosión de estos dos monopolios. Cabe pregun- el acto de aprender y poderla transmitir a su vez. El tarse de qué manera el libro, que fue durante tanto procedimiento contrario –en forma de intercambio de tiempo el instrumento emblemático de la circulación papeles– ya se ha aplicado con éxito. del conocimiento, va a evolucionar con los nuevos Para que las sociedades del aprendizaje se desa- soportes. También debemos preguntarnos acerca de rrollen, es necesaria una cultura del aprendizaje que las transformaciones que introducirán esos soportes valore al docente tanto como al estudiante y genera- en el texto mismo y en la lectura. ¿Qué lugar ocuparán lice este tipo de relación más allá del marco educativo. las bibliotecas en las sociedades del conocimiento Las redes formadas por comunidades profesionales cuya misión es multiplicar y mejorar los entornos de son un buen ejemplo de esto, especialmente por su aprendizaje? ¿Cómo se adaptarán a la configuración en utilización prolífica de Internet. Los miembros de estas redes? Todas estas preguntas no son anodinas, porque redes transmiten sus conocimientos y comunican su detrás de ellas se perfila una amplia serie de posibili- experiencia en beneficio de los profesionales jóvenes dades para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. para que la sociedad progrese. Además, esas redes permiten valorizar a la persona que comparte sus El texto y la lectura: metamorfosis experiencias. En efecto, está ampliamente admitido actuales y venideras desde hace mucho tiempo que el sentido de perte- Los textos escritos distan mucho de haber desapare- nencia a un grupo profesional promueve la confianza: cido con el uso de la pantalla. En efecto, una gran parte las posibilidades de encuentro e intercambios con de lo que se visualiza en ésta es de índole textual. En 68 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 67. Capítulo 3 Las sociedades del aprendizaje cambio, el desarrollo del hipertexto y la combinación formatos de difusión de los textos, cuando la pantalla cada vez más frecuente del texto con otros elementos se convirtió en un nuevo soporte frecuentemente (imágenes, sonidos, etc.) provocan una evolución de utilizado. Este movimiento migratorio de los textos y lo escrito que modifica el propio acto de leer, así como las actividades de lectura hacia la pantalla podría tener las formas de escritura, ya sea literaria o científica. una serie de consecuencias sobre la índole del texto, En el texto se da una tensión fundamental: cuyos nuevos atributos –ubicuidad, fluidez, interacti- por una parte, es un objeto de lenguaje dotado de vidad, reseña integral y fragmentación– se han hecho una duración y una sucesión reglamentada y lineal de cada vez más indispensables para los lectores de hoy. palabras, en función de la sintaxis de la lengua. Por Con la ubicuidad, que hace de todo texto depo- otra parte, desde el punto de vista puramente visual, sitado en un servidor un objeto instantáneamente el texto puede en parte no ajustarse a la forma lineal accesible desde cualquier parte, estamos presenciando y aprovechar los recursos del espacio para crear otros un movimiento de descontextualización e interpene- tipos de significación mediante la composición, la tración de las culturas de proporciones inimaginables jerarquía tipográfica y los colores. La tensión entre hace veinte años. La fluidez consiste en que el docu- estas dos dimensiones de la cognición –el espacio y mento digital se puede modificar con suma facilidad y el tiempo– se ha hecho más palpable a medida que se presta muy bien a operaciones de corrección, copia, el individuo contemporáneo se ha ido liberando de la reproducción en serie, distribución, publicación visual autoridad –tanto religiosa y política como de la que y comentario en los foros de discusión. emana del texto– para tratar de abarcar de un vistazo La ubicuidad va de par con la interactividad, que los únicos elementos de información que le interesan. convierte al texto en una especie de espacio virtual Por eso, la lectura no es una actividad inmutable, sino susceptible de exploración en los que figuran clips que depende a la vez de los soportes utilizados para sonoros o visuales e hiperenlaces que abren ventanas los textos, de los tipos de textos que se ofrecen al de información suplementarias. El ordenador confiere lector y de las formas en que se concibe y enseña al texto una nueva dimensión: la capacidad para esta- en una sociedad determinada. El texto presentado blecer una interacción con un usuario, estimulando en un papiro u organizado en un libro no suscita la en éste una actitud de lectura activa y centrada en misma reacción, por ejemplo la aparición en el siglo I un objetivo específico. El principio supremo que del codex –cuaderno formado por hojas unidas entre estructura este tipo de texto ya no es el codex, sino sí– facilitó la anotación y apropiación activa del texto. la base de datos, gracias a la cual el usuario puede La estructura en hojas propició la aparición de la visualizar, una tras otra, todas las informaciones perte- paginación y de diversas innovaciones inherentes a necientes al tema que le interesa exclusivamente, lo ésta: separación de las palabras, puntuación, párrafos, cual puede ser muy eficaz en materia de aprendizaje. apartados, división en capítulos e índice. El texto, que A este respecto, cabe señalar que la transferencia a antes se concebía de forma exclusivamente lineal, se bases de datos de las colecciones bibliográficas tradi- estructuró cada vez más en secciones jerarquizadas cionales más importantes constituye una perspectiva y diferenciadas entre sí, esto es, se hizo “tabular”. De especialmente prometedora.8 esta manera, se favoreció la apropiación personal del La reseña integral permite incorporar los docu- texto y la lectura silenciosa. Esta individualización de mentos escritos a una gigantesca base de datos en la lectura se acentuó más con la generalización de la la que los motores de búsqueda pueden encontrar imprenta y la aparición de una lectura no ya intensiva, rápidamente las páginas, textos o datos deseados. sino extensiva, que se convirtió en la norma con el La eficacia de este sistema de pregunta-respuesta auge de la prensa diaria en el siglo XIX y de las revistas tiende a transformar la experiencia de la lectura en en el siglo XX. una búsqueda activa. Por eso, la lectura ya no se vive Una nueva era de la relación con el texto como una actividad de impregnación y reflexión lenta empezó con el desarrollo de Internet y de los nuevos como era en el pasado. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 69
  • 68. Hacia las sociedades del conocimiento La fragmentación del texto digital nos remite microcápsulas de tinta virtual que pueden adoptar a un cambio aún más fundamental que se refiere al posiciones diferentes gracias a un cambio de pola- futuro del texto y, en general, de la cultura. En efecto, ridad eléctrica. La comercialización de este material ha la leve incomodidad que provoca la lectura en pantalla empezado en 2004. Es posible, por consiguiente, que tiende a hacer que la operación de leer se efectúe bajo se cree un codex electrónico del que serán propietarios el signo de la febrilidad y del zapeo. El resultado es una probablemente unos cuantos grupos editoriales de pérdida considerable de los elementos de referencia gran envergadura. habituales, sobre todo en la ventana del programa de El potencial de los nuevos media suscita un navegación: la memoria visual de un pasaje en un libro fenómeno interesante. En efecto, las prácticas del ya no puede desempeñar su función con el sistema de internauta se abren de cierto modo a ámbitos y la barra de visualización o “ascensor”. Este elemento de lógicas que hasta ahora eran exclusivas de los especia- referencia, que es útil para textos cortos, resulta dema- listas del libro (documentalistas, impresores, editores, siado aproximativo para artículos de fondo y es muy distribuidores, etc.). Tal como se señaló en el coloquio insuficiente para una lectura continua efectuada en organizado por la UNESCO en la Biblioteca Nacional varias sesiones, por ejemplo la de una novela. ¿Podría de Brasil en agosto de 2000, estamos presenciando peligrar el futuro de este género literario si el texto una ampliación y transformación de las prácticas digital se generalizase? editoriales como demuestran algunas experiencias de publicación en línea, en las que algunos autores El futuro del libro célebres perciben una remuneración abonada volun- A la hora de promover el acceso al conocimiento, se tariamente por sus lectores. planteará un problema tan importante como el de la “brecha digital”: la accesibilidad y difusión del libro, El futuro de las bibliotecas y más concretamente de los manuales escolares y Una vez desterritorializados, los textos y los conoci- la literatura infantil, en especial en los países del Sur. mientos se vuelven nómadas, escapando en parte Cuando al precio inasequible de los libros se añade a los circuitos tradicionales de centralización. La la falta de bibliotecas, la difusión de los soportes de biblioteca, ya sea general o especializada, se está lectura es demasiado insuficiente como para fomentar escindiendo cada vez más entre un lugar físico y un la lucha contra el analfabetismo, la apertura al mundo espacio virtual, entre el material impreso y la pantalla, y la circulación de los conocimientos e ideas. y va a tener que manejar una masa de documentos Cabe suponer que surgirán formas híbridas muy considerable. del libro. En los últimos años se han probado diversos La conservación no se limita al mero almace- procedimientos para reproducir en la pantalla el namiento, sino que se basa también en el conjunto formato codex, ya sea por medio del lenguaje HTML de procedimientos jurídicos y sociales que permiten –como lo hace el International Herald Tribune, cuyos ponerla en práctica. Las bibliotecas han venido artículos se pueden leer verticalmente o en una suce- desempeñando un papel fundamental en la difusión sión de páginas visualizadas–, del formato PDF o de de conocimientos desde que se les reconoció en el un aparato exclusivamente dedicado a este formato, siglo XIX una función social estrechamente vinculada a por ejemplo el libro electrónico (e-book). Este último la educación, la universidad, la investigación y el desa- sistema no ha conseguido hasta ahora mucho éxito. rrollo de las facultades humanas. Hoy en día, tienen En cambio, es muy probable que se elabore pronto que realizar su misión no sólo dentro de sus socie- un codex electrónico concebido como un conjunto dades respectivas, sino también entre los distintos de hojas en las que el texto aparecerá como en un países y regiones del mundo, en especial mediante la libro. Entre las tecnologías que se están estudiando, creación de redes a las que pueden asociarse también la que parece estar más adelantada es la consistente otros tipos de instituciones como universidades, en encerrar en hojas de plástico flexible millones de centros de investigación y museos, con un enfoque 70 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 69. Capítulo 3 Las sociedades del aprendizaje “multimediático” y lúdico encaminado a apropiarse los Nueva problemática conocimientos “en acción”. de la biblioteconomía Algunos estimaron que el “boom” de la infor- Con su contribución a la difusión de los conoci- mática significaba la muerte inevitable de las biblio- mientos, las bibliotecas se pueden convertir en tecas. Ahora bien, en muchos países lo que se está protagonistas fundamentales del desarrollo, favore- produciendo es un “boom” inmobiliario de las grandes ciendo la reducción de la extremada polarización de bibliotecas públicas.9 Las bibliotecas que poseen los nuestro mundo en el acceso a los bienes culturales recursos necesarios se transforman rápidamente. Si hay y la información. Desde este punto de vista, se debe una crisis es más bien una crisis de crecimiento. Hoy estimular a fondo la cooperación profesional por los en día, a las bibliotecas más favorecidas el nombre que siguientes medios: hermanamientos de bibliotecas de más les conviene es el de mediatecas, ya que no están los países del Norte y del Sur, o de las naciones del Sur centradas exclusivamente en los libros y documentos entre sí; intercambios de conocimientos técnicos que impresos y se puede encontrar en ellas documenta- comprendan catalogaciones conjuntas, formaciones ción y obras presentadas –o incluso concebidas– con mixtas y asistencia en línea; acuerdos de cooperación toda independencia del objeto libro. y asociación con los distintos sectores de la edición, No obstante, la extensión del sistema de redes la prensa, la educación y la investigación. Ahora bien, a las bibliotecas las coloca en el centro de la proble- la tarea enciclopédica tiene una dimensión cognitiva mática económica vinculada al nuevo paradigma de que las ganancias de productividad generadas por la la información. A las bibliotecas les corresponderá revolución digital no pueden garantizar por sí solas. un papel importante en la reducción de la brecha Sin inversiones adecuadas en el plano financiero y digital. Ahora bien, cabe preguntarse de qué manera humano (competencias, conocimientos técnicos y preservar su función pública y su gratuidad en una usos sociales), el desarrollo sostenible de las funciones economía del acceso a los flujos de información. documentales peligra. La concentración en los países Además, en esta época de generalización del inter- ricos de las infraestructuras de conservación (archivos, cambio de bienes culturales, las bibliotecas van museos y bibliotecas), así como de los conocimientos a tener que tomar posición ante el sorprendente técnicos y las metodologías, plantea dificultades desequilibrio existente entre el desarrollo exponen- considerables. Además, la actividad editorial y la difu- cial de las bases de datos y la generalización de los sión de soportes impresos están muy desigualmente accesos de pago a cambio de informaciones efímeras. repartidas. Sobre todo, tendrán que hacer frente –en especial, Cabe preguntarse si no sería conveniente las bibliotecas universitarias– al costo exorbitante de que un marco internacional jurídico, económico y los accesos, licencias o suscripciones. Cuando la firma ético instaurase –con las debidas garantías de segu- Google anunció el 14 de diciembre su intención de ridad– protocolos de acceso en línea a partir de los emprender la digitalización de más de 15 millones países desfavorecidos. De esta manera se podrían de obras impresas que podrían descargarse gratui- crear flujos gratuitos de documentos protegidos por tamente, las grandes bibliotecas –en especial las de derechos en los países industrializados. Ni que decir Europa– parecieron manifestar desconfianza, aun tiene que estas políticas de “discriminación positiva” cuando la cuestión de los derechos de los autores deberían ir acompañadas de medidas de control y de esas obras vaya a ser objeto de un tratamiento seguimiento para evitar los riesgos de contrabando. específico. El futuro de las bibliotecas depende en Además, la perspectiva de una biblioteca pública gran medida de la capacidad de nuestras sociedades mundial y la cooperación necesaria para su creación para trascender la lógica mercantil de la sociedad de exigirían cumplir con requisitos de coherencia de la información e instaurar nuevos modelos en los que acceso, que requieren convergencias en materia de sean los conocimientos y su valor cognitivo quienes señalización y una normalización, especialmente de generen valor. los metadatos. Se han hecho algunos progresos en Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 71
  • 70. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 3.5 Bibliotheca Alexandrina La UNESCO ha participado, desde sus inicios, en el proyecto de reconstrucción de un gran centro cultural en la ciudad de Alejandría (Egipto), donde se hallaba la famosa biblioteca antigua. Este centro, inaugurado en 2002, ilustra la voluntad de establecer una alianza entre las actividades de documentación y la organización de eventos culturales. En efecto, además de la biblioteca principal, alberga museos, centros de investigación, bibliotecas especializadas –una de ellas destinada a los ciegos–, galerías de arte, un centro de conferencias, el primer planetario de Egipto, etc. La Bibliotheca Alexandrina con más de 250.000 visitantes por año se ha convertido ya en una de las más importantes bibliotecas del mundo árabe. En esta biblioteca coexisten el material impreso y el digital, así como la conservación de manuscritos antiguos excepcionales y la utilización de Internet Archive, el sistema estadounidense de consulta de archivos de Internet creado en 1996 que permite consultar más de 10 millones de páginas. Un departamento de digitalización de manuscritos facilitará la puesta en línea del patrimonio cultural de la humanidad. El edificio de forma circular –obra del estudio de arquitectura noruego Snohetta, galardonado en el concurso convocado por la UNESCO en 1987– está rematado por un disco que se inclina hacia el mar y rodeado por una valla de granito hundida en el suelo y cubierta en su parte superior por los caracteres de todas las escrituras conocidas, como un símbolo de la universalidad a la que aspira esta institución dedicada al conocimiento. Bajo el disco se halla la mayor sala de lectura abierta del mundo, que ocupa un espacio distribuido en varios niveles. Este complejo cultural pretende ser un centro de excelencia, un lugar abierto al público en general y un punto de encuentro entre los investigadores y artistas del mundo entero destinado a contribuir al diálogo entre las culturas.10 este ámbito, por ejemplo hay distintos catálogos en desempeñar un papel público de mediación cultural y línea (Online Public Access Catalog – OPAC) que se social, así como de configuración y transmisión de los pueden consultar por conducto de accesos únicos. conocimientos en su diversidad. Las bibliotecas serán Una muestra ilustrativa de los proyectos en este así un instrumento fundamental de promoción de la ámbito es el denominado “Bibliotheca Universalis”, diversidad lingüística y cultural que, lejos de limitarse en el que participa una docena de países. Su objetivo a una función exclusivamente patrimonial, permitirán es coordinar los esfuerzos de las instituciones en un plasmar esa diversidad en la práctica. marco de cooperación internacional, facilitar un acceso La capacidad para sacar el mejor provecho de electrónico gratuito al patrimonio digitalizado por las una biblioteca ha exigido siempre un aprendizaje –a bibliotecas, aplicar protocolos de interoperabilidad de veces formal, pero en la mayoría de los casos informal– los sistemas para facilitar al usuario final el acceso a las que se efectúa frecuentándola y familiarizándose colecciones digitales y, por último, crear un contenido progresivamente con los instrumentos bibliográficos. común en forma de imágenes, textos y sonidos en En otras palabras, la biblioteca es desde hace mucho torno al tema de los intercambios entre los pueblos. tiempo un lugar en el que se aprende a aprender y en Las proezas técnicas y las reducciones de el que se transforma la información en conocimiento. costos, por muy espectaculares que sean, no deben En las sociedades basadas en el aprendizaje a lo largo llevarnos a eludir la cuestión de los usos. La biblioteca, de toda la vida, las bibliotecas tienen que promo- cualquiera que sea su envergadura, seguirá siendo verlo y facilitarlo a todos los niveles. Esto ha de ser una institución ubicada en un territorio, un lugar así en los países más afectados por el analfabetismo, de encuentro y un foco de actividades culturales donde las bibliotecas tienen que servir de centros de (véase recuadro 3.5). La biblioteca, auténtico centro alfabetización y promoción de la escritura. También cultural y centro de intercambio de conocimientos, ha de ser así en lo que atañe a la optimización de la podrá representar una especie de polo de acceso a circulación de los conocimientos en el contexto de los nuevos conocimientos, sirviendo a menudo de una demanda creciente de formación en todas las enlace y punto de articulación entre el plano local y regiones del mundo. Las bibliotecas pueden además el mundial. Su arraigo en el plano local le permitirá facilitar considerablemente los itinerarios de apren- 72 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 71. Capítulo 3 Las sociedades del aprendizaje dizaje individualizados. Por otra parte, las redes, que Fuentes abren la perspectiva de crear espacios de almacena- Bateson, G. (1977); Bazillon, R. y Braun, C. L. (2001); Bénard, J. y miento virtual y permiten efectuarlo en función de la Hamm, J. J. (1996); Brophy, P. (2001); Chartier, R. (1997); Cornu, M. y otros (2003); Damasio, A. (1997); Debray, R. (1992); Delacôte, G. demanda,11 desempeñarán un papel muy importante (1996); Delors, J. y otros (1996); Dickinson, D. (2002); Dione, B. (2002); en el fomento de las prácticas autodidácticas. Dortier, J.-F. (2003); Drucker, P. (1969); Edelman, G. M. y Tononi, G. (2000); Gardner, H. (1983 y 2003); Garzon, A. (2000); Goleman, D. La biblioteca –desde el bibliobús hasta el gran (1997); Goody, J. (1979); Hoog, E. (2003); Husén, T. (1974); Hutchins, complejo arquitectónico contemporáneo– seguirá R. (1968); IFLA (2002); Maignien, Y. (2000); Maturana, H. R. y Varela, F.J. siendo un pilar de la circulación social de los cono- (1992); Miao, Q. (1998); Minsky, M. (1988); Mollier, J.-Y. (2000); Morin, E. (2003); Nowotny, H. (2005);Nowotny, H. y otros (2001); Nunberg, cimientos y un factor de vitalidad para las redes de G. (1996); OCDE/CERI (2000a, 2000b y 2002); Parker, S. (2003); aprendizaje. En efecto, sus funciones cognitivas y Raymond, E. S. (1999); Rifkin, J. (2000); Schölkopf, B. y J. Smola, A. (2002); Sen, A. (2000); Seonghee, K. (1999); Serageldin, I. (2002); evolutivas hacen de ella una organización de apren- Serres, M. (1997); Stehr, N. (2000); Turing, A. M. (1950); UNESCO dizaje por excelencia. (1997); Vandendorpe, C. (1999); Weizenbaum, J. (1977). Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 73
  • 72. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? La educación es un derecho universalmente procla- Para responder a estos desafíos y compensar mado (véase recuadro 4.1). Si bien en el siglo XX los escasos o nulos progresos realizados en el decenio proliferaron los textos jurídicos y normativos, así de 1990, la comunidad internacional se fijó en el Foro como los compromisos reiterados de la comunidad Mundial sobre la Educación de Dakar (26-28 de abril internacional con respecto a este derecho, en los de 2000) seis objetivos en materia de educación básica últimos decenios y en concomitancia con la aparición para alcanzarlos de aquí al año 2015 (véase recuadro de las sociedades del conocimiento, ha empezado a 4.2). Se encomendó a la UNESCO el seguimiento de imponerse una nueva percepción social, política y dichos objetivos y la coordinación con las demás filosófica del propio proceso educativo. Con la noción instituciones organismos y programas interesados de de educación para todos a lo largo de toda la vida, las Naciones Unidas. Los seis objetivos de Dakar son educación ya no es sinónimo de escolaridad. Además, los siguientes: en un sector en el que el papel de los poderes públicos 1. Extender y mejorar la protección y educación había sido hasta ahora históricamente dominante en integrales de la primera infancia, especial- un gran número de países, estamos presenciando un mente para los niños más vulnerables y desfa- movimiento cada vez más perceptible de privatiza- vorecidos. ción de la oferta frente a una demanda acrecentada y diversificada. Cabe preguntarse si esta tendencia, que 2. Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que afecta sobre todo hoy a la enseñanza superior, va a se encuentran en situaciones difíciles, tengan extenderse a los demás niveles del sistema educativo, acceso a una enseñanza primaria gratuita y tal como está ocurriendo ya en algunos países. obligatoria de buena calidad y la terminen. ¿Cómo alcanzar lo antes posible el objetivo de la paridad y ofrecer en todo el mundo las mismas posibili- 3. Velar por que sean atendidas las necesidades dades a niñas y varones? ¿Cómo concebir la educación de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos para que las sociedades del aprendizaje estén abiertas mediante un acceso equitativo a un aprendi- a todos, y no solamente a los países, familias y personas zaje adecuado y a programas de preparación que cuentan con medios suficientes para adquirir cono- para la vida activa. cimientos pertinentes y valorizados? En otras palabras, 4. Aumentar de aquí al año 2015 el número de ¿cómo evitar que la educación acentúe las disparidades adultos alfabetizados en un 50%, en particular entre sectores de la población cada vez más educados tratándose de mujeres, y facilitar a todos los y otros con acceso limitado a una educación de calidad adultos un acceso equitativo a la educación y ensanche así la brecha cognitiva que es el principal básica y la educación permanente. escollo de una economía global del conocimiento? Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 75
  • 73. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 4.1 El derecho a la educación: una conquista y una meta El derecho a la educación es uno de los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), de los que presentamos algunos extractos: "1)Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.” (Declaración Universal de Derechos Humanos, §1 y 2 del artículo 26). "Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria; e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.” (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, § 2 del artículo 13). El derecho universal a la educación también se ha proclamado en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien, Tailandia (1990), el Foro Consultivo Internacional sobre la Educación para Todos celebrado en Amman, Jordania (1996) y el Marco de Acción aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal (2000). El derecho a la educación forma parte del mandato de la UNESCO. En la Constitución de la Organización se proclama el principio fundamental de la “igualdad de posibilidades de educación para todos”. La Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960) refleja ese principio y ha sido reconocida por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO como un elemento fundamental de la Educación para Todos (EPT). Asimismo, las resoluciones sobre el derecho a la educación adoptadas por las Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas han concedido suma importancia a esta convención. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, el papel y las responsabilidades de la UNESCO con respecto al derecho a la educación son primordiales. La colaboración de la UNESCO con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC), cuya importancia se destaca en la Estrategia a Plazo Medio 2002-2007 (§ 16 y 62), se basa en la complementariedad de los planteamientos escogidos para lograr la aplicación del derecho a la educación. En este contexto, ha sido un hito importante la creación por parte del Consejo Ejecutivo de un Grupo de expertos conjunto UNESCO/ECOSOC (CDESC) para el seguimiento del derecho a la educación. Según este grupo de expertos, las implicaciones de la EPT en el ámbito normativo, y más concretamente en materia constitucional y legislativa, merecen una mayor atención si se quiere que el derecho a la educación se plasme en los hechos. Para ello, la UNESCO suministra una asistencia técnica a los Estados Miembros con miras a elaborar una legislación sobre la educación en línea a fin de aplicar en la práctica el derecho a la educación básica para todos y responder así a las necesidades de nuestra época. El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha recordado en los siguientes términos que el ejercicio de los derechos humanos es impensable sin un derecho efectivo a la educación: "Queda mucho por hacer para que todos los derechos –civiles, culturales, económicos, políticos y sociales– estén al alcance de todos. La sensibilización de la opinión pública a los derechos humanos es una clave del ejercicio de esos derechos. Por eso, el derecho a la educación es tan importante para los derechos humanos en general. Por eso también, el conocimiento y la información son condiciones indispensables para el ejercicio de la autonomía. Sólo la persona que sabe que goza de derechos puede lograr que éstos sean respetados, ya se trate del derecho a tener empleo, alimentación adecuada, vivienda y atención médica, o a participar activamente en la vida política y beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos. Sólo la persona que conoce sus derechos puede utilizar plenamente todos los medios disponibles para proteger los suyos propios y los de los demás. La UNESCO tiene la firme convicción de que todos los niños y niñas deben tener acceso a la educación. En efecto, estimamos que es justo que todos puedan acceder a una educación básica de calidad. El ejercicio del derecho a la educación, así como el de los demás derechos y libertades fundamentales, es un elemento medular de la estrategia relativa a los derechos humanos que la Organización acaba de adoptar. Lo que nosotros queremos es que todas las actividades de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información se conciban de tal manera que contribuyan a mejorar la vida diaria.” (Mensaje con motivo del Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 2003). Fuentes: <http://www.ohchr.org/french/law> y <http://www.unesco.org> 76 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 74. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? 5. Suprimir las disparidades entre los géneros tivos de Desarrollo para el Milenio: “velar por que todos en la enseñanza primaria y secundaria de los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con de enseñanza primaria”. Por otra parte, la paridad entre la educación, en particular garantizando a ambos sexos en la enseñanza, desde la primaria hasta las niñas un acceso pleno y equitativo a una la superior, forma parte del tercero de los Objetivos de educación básica de buena calidad, así como Desarrollo para el Milenio: “promover la igualdad entre un buen rendimiento. los géneros y la autonomía de la mujer”. 6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de Educación básica para todos aprendizaje reconocidos y mensurables, espe- Un primer imperativo: la alfabetización cialmente en lectura, escritura, aritmética y ¿Cuál debe ser la educación básica del mañana y competencias prácticas esenciales.1 cómo lograr que sea accesible a todos? En la mayoría La meta de la universalización de la enseñanza de los sistemas educativos la educación básica se primaria constituye además el segundo de los Obje- imparte durante la escolarización obligatoria, y más Recuadro 4.2 ¿Se alcanzarán los objetivos de la Educación para Todos? A finales de 2004, la comunidad internacional no estaba en vías de alcanzar los objetivos de la Educación para Todos (EPT) fijados para el año 2015.2 La situación es la siguiente: – Cuarenta y un países, es decir la tercera parte sobre los que se dispone de datos, han alcanzado los cuatro objetivos más mensurables de la EPT (Objetivos 2, 4 y 5) o están a punto de alcanzarlos. Ninguno de los Estados árabes se acerca al cumplimiento de esos objetivos. – Cincuenta y un países están en una situación intermedia. Se trata, principalmente, de países de América Latina. En esos países la calidad de la educación medida por la tasa de supervivencia en 5º grado de primaria deja mucho que desear, y son numerosos los niños que después de haber tenido acceso a la escuela la abandonan prematuramente debido, en parte, a la mala calidad de la educación. – Treinta y cinco países distan mucho de alcanzar los objetivos de la EPT. Veintidós de ellos (es decir, más del 60% de este grupo) son naciones del África Subsahariana. En este grupo se hallan también tres de los países más poblados: Bangladesh, la India y Pakistán. La mayor parte de estos 35 países obtienen resultados insuficientes en el cumplimiento de todos los objetivos de la EPT. La escolarización en primaria es baja, las disparidades entre los sexos son acusadas, el analfabetismo está muy extendido y la calidad de la educación es insuficiente, lo cual provoca tasas de deserción escolar elevadas y hace que muchos alumnos no lleguen nunca al 5º grado de primaria. – Unos 800 millones de adultos –es decir, el 18% de la población adulta mundial– eran analfabetos en 2002. Un 70% de los analfabetos adultos se concentraba en nueve países, en cabeza de los cuales se situaban la India (33%), China (11%), Bangladesh (7%) y Pakistán (6%). – Un 57% de los niños sin escolarizar en edad de cursar primaria eran niñas. En los Estados árabes y Asia Meridional y Occidental ese porcentaje alcanza el 60%. En 71 de los 175 países sobre los que se poseen datos no se ha logrado todavía la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria. Las disparidades entre los sexos eran más acentuadas todavía en la enseñanza secundaria y la superior. En 2001, de los 83 países en desarrollo sobre los que se dispone de datos para los tres niveles de educación, la mitad habían conseguido la paridad en primaria, menos de una quinta parte la habían logrado en la enseñanza secundaria y solamente cuatro en la enseñanza superior. – La ayuda a la educación básica podría duplicarse de aquí a 2006 hasta alcanzar una cifra de 3.000 a 3.500 millones de dólares. Esta suma sigue situándose muy por debajo de los 7.000 millones de dólares anuales de ayuda exterior a la educación básica que serían necesarios hasta 2015, si se quiere alcanzar el objetivo de la EPT relativo a la participación universal en una enseñanza primaria de calidad razonable. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 77
  • 75. Hacia las sociedades del conocimiento concretamente en la enseñanza primaria. Puede la tasa de analfabetismo ha disminuido considera- afirmarse que la escuela, en tanto que lugar e insti- blemente a escala mundial y el nivel de formación tución, seguirá siendo por mucho tiempo el pilar ha experimentado, por término medio, un aumento fundamental de este tipo de educación y continuará generalizado. Asimismo, la tasa de alfabetización de asumiendo la misión fundamental de la alfabetiza- los jóvenes de 15 a 24 años ha aumentado, lo cual ción. No es posible promover la educación básica es alentador para la consecución del objetivo de la para todos sin proseguir, al mismo tiempo, la lucha educación para todos. ¿Por qué se habla entonces de contra el analfabetismo. En 2005 este flagelo afecta a crisis? En los países del Sur, los esfuerzos realizados unos 685 millones de adultos –es decir, el 17% de la para lograr la universalización de la enseñanza primaria población adulta mundial– y la mayoría de ellos son tropiezan a menudo con el crecimiento demográfico, mujeres (véanse las figuras del presente capítulo). En la pobreza y diversos obstáculos sociales, e incluso a Europa, por cada hombre analfabeto hay más de dos veces con una falta de voluntad política. Aunque el mujeres que no saben leer y escribir. Como muestra esfuerzo en materia de escolarización y alfabetización Figura 4.1: Tasas de analfabetismo por región y sexo Hombres Mujeres Total 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mundo Estados Europa Asia Central Asia América América del Asia África árabes Central Oriental Latina Norte y Meridional Subsahariana y Oriental y el Pacífico y el Caribe Europa y Occidental Occidental Fuente: Base de datos sobre alfabetización del IEU, junio de 2005 la figura 4.1, en 2000-2004, el 48% de las mujeres del sea real, no siempre es homogéneo y persisten impor- África Subsahariana eran analfabetas, mientras que tantes disparidades dentro de cada región y de cada esa proporción era del 32% entre los hombres. En Asia país. La escuela está a menudo desacreditada tanto Meridional y Occidental, esos porcentajes eran de un entre los encargados de adoptar las decisiones como 53% entre las mujeres y de 29% entre los hombres. La entre las poblaciones, pues no se considera ya como lucha contra el analfabetismo es vital y absolutamente una inversión que pueda garantizar el futuro. En los prioritaria. Por otra parte, la escuela es víctima de una países del Norte, la escuela parece cada vez menos crisis evidente, que presenta distintos aspectos según apta para promover la igualdad y cumplir con su las regiones del mundo. misión de promoción social. Es cierto que la escolarización ha progresado En los países del Sur, las estadísticas de la en todas las regiones del mundo y a todos los niveles: enseñanza primaria son elocuentes (véase figura 4.2). 78 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 76. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? En 2002, 100 millones de niños en edad de cursar marginadas siguen siendo muy inferiores a los que se este tipo de enseñanza estaban sin escolarizar y el registran entre las demás categorías de la población. 55% de ellos eran niñas. En el África Subsahariana La penuria de los presupuestos públicos fomenta las vivían 40 millones de esos niños sin escuela, en Asia desigualdades. Además, muchos sistemas educativos Meridional y Occidental 30 millones, y en los Estados de los países menos adelantados dependen en gran árabes 7 millones. Aunque en el decenio de 1990-2000 medida del apoyo de organismos bilaterales y orga- el número de niños sin escolarizar disminuyó en un nizaciones internacionales gubernamentales y no 20% en Asia gracias al rápido desarrollo de los sistemas gubernamentales. educativos, en el África Subsahariana aumentó en Estas dificultades características de los países un 13% debido al crecimiento demográfico y a un en desarrollo no excluyen que en algunas regiones, o fenómeno de “desescolarización”. En efecto, muchos incluso en los sectores más acomodados de la pobla- padres retiran a sus niños de las escuelas o simple- ción, se experimenten también los síntomas de una mente no los matriculan.3 Además de la desacelera- crisis que afecta a las naciones más adelantadas y los Figura 4.2: Tasa bruta de escolarización en primaria (CINE 1) por país, 2002-2003 Tasa bruta de escolarización en primaria < 70 70 ≤ 85 85 ≤ 95 95 y más Datos no disponibles Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005. NB: Tasa Bruta de Escolarización (TBE) = Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de enseñanza, independientemente de su edad, expresado en porcentaje de la población del grupo en edad oficial de cursar ese nivel de enseñanza. Esta tasa puede ser superior a 100% cuando muchos alumnos no pertenecientes al grupo de edad oficial están escolarizados en un nivel determinado. CINE: Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. El nivel 3 de la CINE corresponde al segundo ciclo de la enseñanza secundaria, el nivel 4 a la enseñanza postsecundaria no universitaria y el nivel 5B a la enseñanza profesional y técnica universitaria. ción del ritmo de progreso de la educación que se ha países en transición. En muchos países, especialmente podido observar en los últimos años, en los países en en los industrializados, la escuela tiene dificultades desarrollo la desigualdad en el acceso a la educación es para encontrar su lugar en el ámbito social. Parece particularmente acusada, ya que los índices de acceso como si fuera a la vez demasiado cerrada y demasiado de las mujeres, los sectores más pobres, los habitantes permeable. Permeable a violencias de todo tipo (verbal, de zonas rurales, los discapacitados y algunas minorías física y social) que la afectan considerablemente y Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 79
  • 77. Hacia las sociedades del conocimiento cerrada a contenidos y personas que debería integrar. el dominio de la lectura, la escritura y el cálculo Probablemente habrá que reinventar la escuela. Ha de elemental sigue siendo el objetivo primordial de ser un ámbito protegido y un escenario de relaciones toda enseñanza de base. La base es el cimiento que privilegiadas, pero no debe convertirse en un espacio permite construir sólidamente la casa que se desea cerrado y aséptico. o el edificio que se necesita. Tiene que ser suficien- Para evitar la exclusión, la escuela debe integrar temente amplia y estable para que sea posible erigir a todos los que la necesitan, en toda su diversidad. No una construcción que evolucione sin verse coartada obstante, el derecho universal a la educación, así como por límites restrictivos. Desde este punto de vista, el compromiso contraído por la comunidad interna- la educación básica debe servir de introducción a cional para garantizar su aplicación, se respetan muy la capacidad para dominar los procesos que rigen poco en la práctica cuando se trata de la educación de un aprendizaje eficaz. En efecto, aprender a aprender niños con necesidades educativas especiales a causa sigue siendo para el alumno la mejor garantía de que de sus graves discapacidades. En 1994, 92 gobiernos podrá después proseguir su itinerario educativo en y dos organizaciones internacionales, entre las cuales estructuras formales o no formales. figuraba la UNESCO, adoptaron la Declaración y el Una de las competencias necesarias para Marco de Acción de Salamanca sobre principios, aprender a aprender es la capacidad para buscar, políticas y prácticas en materia de educación y nece- jerarquizar y organizar la información omnipresente sidades educativas especiales.4 Las escuelas integra- que hallamos principalmente –aunque no exclusiva- doras son muy escasas, y la situación de la educación mente– en Internet. Este es el objetivo de la informa- especializada varía mucho en función de los países. tion literacy,5 sin la cual es difícil hablar de sociedades Algunos cuentan ya con sistemas sólidos de escuelas del conocimiento. Hacer que un alumno aprenda a especiales para los alumnos que padecen discapa- aprender es ponerlo delante de un ordenador, no para cidades específicas. En otros países, especialmente hacer de él un mero usuario, sino para enseñarle a que en los del Sur, las escuelas especiales son muy poco se sirva de ese instrumento y lo adapte a sus usos y su numerosas y su elevado costo sólo permite el acceso cultura. El dominio de la lectura y el dominio del soporte a una minoría de niños, procedentes en general de los digital no se excluyen sino que se complementan. La sectores de la sociedad más acomodados. En muchos idea de educación básica para todos, al aproximarse a países, se estima que cerca de un 99% de los alumnos la noción de la adquisición de una capacidad autodi- con necesidades educativas especiales no están esco- dáctica, cambia de sentido porque ya no designa exclu- larizados. El camino que queda por recorrer en este sivamente un conjunto de conocimientos limitado a ámbito es largo. una determinada edad de la vida. En las sociedades del conocimiento el aprendizaje será continuo. Ahora ¿Cuáles deben ser los conocimientos bien, en todas las regiones del mundo hay muchos básicos? adultos que nunca han tenido acceso a la educación Definir el perfil de una educación básica no es fácil. básica y tienen que encontrar el lugar donde adquirir En efecto, cabe preguntarse en qué criterios se ha de esos conocimientos vitales. A este respecto, conviene basar la definición de los conocimientos fundamen- señalar que el desarrollo de la educación de los adultos tales mínimos que deben constituir el bagaje con el no se logra por decreto y exige cambios de mentalidad que se supone que todo individuo debe salir de la muy profundos, sobre todo en la relación con el apren- escuela. También cabe preguntarse cómo se pueden dizaje que a menudo se sigue asimilando a la infancia actualizar los conocimientos básicos, teniendo en y la minoría de edad. En general, esto no se concretará cuenta la rápida evolución de las disciplinas cientí- en los hechos a no ser que se cumplan determinadas ficas. En sociedades donde la escritura y la contabi- condiciones. La generalización de la adquisición de los lidad son elementos omnipresentes e indispensables rudimentos de las tecnologías digitales sólo será posible para la vida cotidiana y el ejercicio de la ciudadanía, si se forma a personal competente y se universaliza la 80 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 78. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? utilización de la informática en los centros docentes. mentando el crecimiento más rápido en todas las Esto exige inversiones financieras considerables, que regiones del mundo, dista mucho de estar al alcance suponen una firme voluntad en el plano político y deci- de todos.6 En 2002/2003, más del 95% de los alumnos siones audaces a la hora de efectuar las asignaciones de los países industrializados y en transición pasaban presupuestarias. de la enseñanza primaria a la secundaria, pero en los Conviene recordar también la importancia países en desarrollo esa proporción era muy variable. que reviste prolongar y mantener las adquisiciones En 19 países del África Subsahariana, menos del 30% de la enseñanza primaria en la secundaria, ya que del grupo de edad interesado está escolarizado en la en algunos países este último nivel de enseñanza ha enseñanza secundaria (véase figura 4.3). En cambio, en sufrido las consecuencias de la prioridad que la ayuda los Estados árabes y en América Latina y el Caribe el internacional y las políticas nacionales de educación porcentaje es a menudo superior al 70%. Se observa han concedido a la enseñanza primaria. Una tasa de que el acceso de las niñas a la enseñanza secundaria transición demasiado baja de primaria a secundaria ha aumentado en todos los países en desarrollo en puede desestabilizar el conjunto del sistema educa- el decenio de 1990, aun cuando las cifras globales tivo. En esas condiciones, la enseñanza primaria puede oculten algunas disparidades cualitativas importantes. parecer un callejón sin salida y la motivación de las La disparidad entre varones y niñas se ha reducido familias para matricular a sus hijos en la escuela puede sustancialmente en Argelia, Malawi, Mauritania, Nepal, disminuir. A este respecto, conviene destacar también Níger, Pakistán, Rwanda, Sierra Leona y Túnez. En que la enseñanza secundaria es una etapa importante Bangladesh, la disparidad entre los sexos se ha inver- de transición en el sistema educativo porque no se tido y las niñas son ahora mayoritarias en la enseñanza limita a consolidar las bases adquiridas en primaria, secundaria. Por regla general, en los países en los que sino que además inicia a una especialización. se observan disparidades considerables entre niñas Aun cuando la enseñanza secundaria sea y varones en la enseñanza primaria, la desigualdad el sector de la educación formal que está experi- entre los sexos se acentúa en secundaria, mientras Figura 4.3: Tasa bruta de escolarización en secundaria (CINE 2+3) por país, 2002-2003 Tasa bruta de escolarización en secundaria < 40 40 ≤ 70 70 ≤ 95 95 y más Datos no disponibles Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 81
  • 79. Hacia las sociedades del conocimiento que las disparidades en este último nivel de educación regiones los porcentajes de alumnos matriculados tienden a disminuir en los países donde la desigualdad en las secciones generales son más numerosos que en primaria es menor. los de las secciones técnicas. El segundo modelo, La enseñanza secundaria es la etapa en la denominado “diferenciado”, estaba muy arraigado que se empieza a efectuar una diferenciación en los hasta estos últimos años en Europa Central y Oriental. itinerarios de aprendizaje. Se plantea la cuestión de Hay que preguntarse si se debe ofrecer una formación saber si es oportuno establecer un sistema con una general corriendo el riesgo de marginar a los que no rama única de formación hasta el final del ciclo de se adapten a ella, o si por el contrario es preferible secundaria, o si conviene más un sistema que ofrezca establecer un sistema más diferenciado con peligro una elección entre una rama general y otra de índole de encasillar a los alumnos prematuramente en ramas tecnológica o profesional. El primer modelo, denomi- que no están muy valoradas. El cuadro 4.1 propone nado “polivalente”, es el que predomina en el mundo, seis escenarios para la escuela de mañana especialmente en América del Norte, Asia y el Pacífico, Una visión pragmática de la enseñanza secun- los Estados árabes y el África Subsahariana. En esas daria consiste en concebir su organización en función Cuadro 4.1: Seis escenarios para la escuela del mañana7 El Centro para la Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE ha presentado seis escenarios para la escuela del año 2020 en los países industrializados que se pueden agrupar por pares en los tres modelos siguientes: Escenario 1: Mantenimiento de los Escenario 2: Extensión del Extrapolación del statu quo sistemas escolares burocráticos modelo de mercado Escenario 3: La escuela, centro Escenario 4: La escuela como “Reescolarización” de la colectividad. organización de aprendizaje específica Escenario 5: Redes de aprendizaje “Desescolarización” Escenario 6: Éxodo de los docentes. y sociedad en redes. Partiendo de la base de los trabajos realizados por Alain Michel, se podrían prever, a título de hipótesis prospectivas, seis escenarios para la escuela en las sociedades del conocimiento desde una perspectiva internacional amplia que trascienda el ámbito de los países más adelantados. Escenarios 1 y 2: La dinámica del statu quo Los sistemas educativos no experimentan cambios radicales, pero evolucionan lo suficiente para desempeñar correctamente sus funciones tradicionales y estabilizar los desequilibrios resultantes de la evolución demográfica, tecnológica y económica. El sector público de la educación sigue siendo ampliamente dominante, sobre todo en la enseñanza primaria y secundaria. Sigue prevaleciendo una reglamentación de tipo burocrático, aunque con dosis mayores de descentralización y autonomía de los centros docentes y con un desarrollo de los enfoques de evaluación. Las revisiones periódicas de los planes de estudios, la utilización cada vez mayor de las tecnologías de la información y la comunicación, las nuevas formas de asociación con comunidades locales, empresas y asociaciones, la mayor apertura internacional y el mantenimiento de la ayuda internacional a los países menos adelantados son factores que permiten que la escuela conserve el lugar que le corresponde en la sociedad. Los sindicatos de docentes siguen siendo poderosos, pero no obtienen revalorizaciones significativas de los salarios ni de su condición social. En algunos países, esto puede desembocar en una penuria de profesores. El sector privado tiende a incrementar su importancia en todos los niveles de la enseñanza, pero sobre todo en la enseñanza universitaria y la formación permanente de los adultos. Escenarios 3 y 4: La escuela pública consolidada, centro de la sociedad local, nacional e internacional La educación se convierte en una prioridad en la mayoría de los países. Se registra un aumento de la financiación pública suministrada por los Estados, las colectividades territoriales y las organizaciones internacionales. El objetivo de la equidad social propicia la adopción de políticas de discriminación positiva, así como una mayor autonomía de la escuela para adaptarse mejor a las condiciones locales e impulsar las innovaciones sobre el terreno. El control a posteriori del Estado cuenta con nuevos instrumentos de orientación y dirección: mejora de los indicadores estadísticos, nuevos procedimientos contractuales y de evaluación, mejor comunicación, gestión más personalizada de los recursos humanos, etc. 82 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 80. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? de las futuras posibilidades profesionales que puede agroalimentarias y textiles y del sector sanitario y ofrecer un país. Desde este punto de vista, en muchos social, hay muchas posibilidades de que aumenten las países en desarrollo un sistema con varias secciones necesidades de personal cualificado en posesión de diferenciadas se adaptaría mejor a las salidas profe- títulos profesionales correspondientes a los niveles 3, sionales actuales o previsibles. Si se tiene en cuenta 4 y 5B de la CINE. La creación de ramas profesionales que las minorías de esos países que prosiguen sus y tecnológicas en las que los periodos lectivos en los estudios suelen orientarse hacia estudios generales centros docentes alternan con periodos de prácticas prolongados que desembocan en los concursos para en las empresas podría garantizar salidas profesio- ingresar en la administración pública, y que además nales a los estudiantes interesados. No obstante, para en esas naciones existe una penuria de obreros alta- que esto constituya una verdadera perspectiva de mente calificados y de ejecutivos de nivel medio, no futuro, la enseñanza técnica y profesional tendría que cabe duda de que el sistema diferenciado ofrecería gozar de una consideración y un prestigio mayores ventajas considerables. Puesto que en los países del en la sociedad, tal como se destacó en el segundo Sur hay perspectivas de desarrollo de las industrias Congreso Internacional sobre Enseñanza Técnica Las escuelas se convierten en organizaciones de aprendizaje cuya importancia social es acorde con el desarrollo de las sociedades del conocimiento. Las tecnologías de la información y la comunicación se utilizan cada vez más, sobre todo para un aprendizaje más activo por parte de los alumnos y el trabajo en grupo. Las asociaciones para la cooperación se multiplican, incluso en el plano internacional. Los centros escolares y universitarios intensifican su papel en la formación de adultos y se convierten en verdaderos polos de influencia cultural para las comunidades locales. Se produce una diversificación de las profesiones docentes en función de los distintos públicos. Se reconoce a los docentes la plena condición de profesionales y se les remunera con sueldos atractivos, de tal manera que muchas personas abrazan la docencia después de haber ejercido otras profesiones. La proporción de centros privados en la enseñanza primaria sigue manteniéndose a un bajo nivel, aumenta un poco en la secundaria y mucho más en la universitaria y en la formación de adultos. Los Estados centralizados o federados siguen siendo el órgano esencial de decisión en materia de educación. En el plano internacional, se adopta un vasto plan de ayuda internacional para financiar la lucha contra el analfabetismo, comprendido el funcional. Escenarios 5 y 6: La mercantilización de la educación en la sociedad en redes La escuela pública decae paulatinamente por su incapacidad para afrontar los nuevos desafíos y por la disminución de las prerrogativas de los Estados. El aumento del “consumismo” escolar, debido a la importancia de los títulos académicos para encontrar un empleo, provoca un desarrollo del mercado de la educación y la creación de nuevas escuelas privadas. Éstas se muestran innovadoras, pero poco integradoras. La presión social y política conduce a la creación de sistemas de “cheques de educación” que permiten optar por una escuela pública o privada. En este último caso, los padres pagan la diferencia de los gastos de escolaridad. La competición entre las escuelas privadas estimula el mercado del empleo de los docentes, a los que se atrae a la profesión con sueldos más elevados y mejores condiciones de trabajo. La agrupación de los alumnos por comunidad étnica o religiosa conduce a una erosión paulatina de los sistemas públicos nacionales de educación. Las desigualdades regionales o locales aumentan. El sector público subsiste y se encarga de dar acogida prioritariamente a los niños de medios sociales desfavorecidos, pero la escuela pública deja de desempeñar su papel de “integradora” social. Surgen nuevas profesiones: consultores en educación, especialistas en tutoría a distancia, diseñadores de módulos multimedia, especialistas en evaluación y validación de la adquisición de conocimientos escolares y extraescolares, expertos en comunicación y marketing de la educación, etc. En el plano internacional, la ayuda pública se estanca y no basta para satisfacer las necesidades. El analfabetismo, comprendido el funcional, se mantienen a un alto nivel, e incluso aumenta en los países menos adelantados. En cambio, se desarrolla un mercado de la enseñanza superior y la formación permanente a distancia para la mano de obra ya calificada. La brecha entre países ricos y pobres se ensancha. El interés ofrecido por estos escenarios estriba en que contribuyen a aclarar la problemática de las opciones en la política de educación. La evolución real reflejará probablemente diversas combinaciones posibles de estos escenarios, que variarán en función de los diferentes países y zonas geográficas. La limitación principal de estos escenarios es que subestiman los riesgos de ruptura en la evolución geopolítica, tecnológica, económica o social. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 83
  • 81. Hacia las sociedades del conocimiento y Profesional (Seúl, República de Corea, 26-30 de de la construcción de la persona. Al principio, la abril de 1999). Esta es la única manera de que este educación de adultos respondía a preocupaciones tipo de enseñanza se considere como un auténtico características de las sociedades industrializadas y eslabón de la educación a lo largo de toda la vida no parecía muy pertinente para los países donde y no como un salvoconducto para la marginación las necesidades básicas en materia de educación social o la precariedad económica. Cualquiera que distaban mucho de estar cubiertas. Sin embargo, el sea la solución por la que se opte, parece indispen- potencial de emancipación de una educación que no sable mantener un núcleo básico sólido de cultura se limita a la formación inicial corresponde perfecta- general, entendiendo ésta como capacidad para mente a las aspiraciones de los países en desarrollo. abordar –no tanto como especialistas, sino más bien Hoy en día, la educación a lo largo de toda la vida como personas de espíritu lúcido– los enunciados, debe concebirse como una de las condiciones del textos, métodos y problemáticas de todos los ámbitos desarrollo, entendido como capacidad de adaptación disciplinarios que estructuran el conocimiento.8 La y autonomía y como medio para garantizar el apro- elaboración de enfoques pluridisciplinarios o interdis- vechamiento compartido de los conocimientos y la ciplinarios permite atenuar el riesgo de desconexión circulación de éstos a escala mundial. de los conocimientos que la división de la enseñanza La educación a lo largo de toda la vida puede en disciplinas entraña inevitablemente. ¿Serán sufi- ofrecer una respuesta a la creciente inestabilidad del cientes estos enfoques? ¿No es imprescindible una empleo y de las profesiones que prevén la mayoría refundición radical de la organización actual de los de los especialistas en prospectiva. Muchas personas programas, teniendo en cuenta las posibilidades que tendrán que cambiar varias veces de profesión en ofrecen las nuevas tecnologías? Estos interrogantes su vida y la educación no podrá contentarse con son hoy en día fundamentales en toda reflexión de ofrecerles una especialización, sino que tendrá que tipo prospectivo sobre la educación. desarrollar su capacidad individual para cambiar de especialidad y afrontar las mutaciones económicas y sociales. Los problemas del mercado de trabajo La educación para todos han tenido como consecuencia una focalización, a a lo largo de toda la vida veces demasiado exclusiva, en los aspectos econó- micos y profesionales de la educación a lo largo de Aprendizaje continuo toda la vida, dejando a menudo en segundo plano La idea de una formación recurrente surgió primero la dimensión del desarrollo personal por considerar a raíz de la implantación de la educación de adultos que éste no constituye un elemento esencial, sino y de la que antaño se llamaba “educación popular”. un aspecto complementario. No obstante, la educa- En un principio, la formación de adultos se concebía ción para todos a lo largo de toda la vida trasciende como una opción individual que ofrecía la oportu- ampliamente el tiempo dedicado a la actividad nidad para un ascenso social o un reciclaje profe- profesional y se extiende antes, durante y después sional, pero a partir de los años setenta la educación de la vida activa de las personas. Aprender a lo largo a lo largo de toda la vida empezó a enmarcarse en de toda la vida es un enfoque que, en teoría, debería una visión más amplia del itinerario educativo. Esta cobrar todo su significado a tres niveles íntimamente noción de educación a lo largo de toda la vida inspiró ligados entre sí, aunque las prioridades puedan las reflexiones contenidas en el Informe Faure. Parte variar según las personas y las etapas de la vida. Esos del postulado de que la formación inicial es incom- niveles son: el desarrollo personal y cultural, que es pleta y constituye la base de un “saber aprender” el que da sentido a la existencia de cada individuo; que debe reactivarse de manera continua. En este el desarrollo social, que se refiere al lugar ocupado sentido, la educación para todos a lo largo de toda en una comunidad, la ciudadanía, la participación la vida constituye una de las formas fundamentales política y la sociabilidad; y el desarrollo profesional, 84 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 82. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? que guarda relación con el empleo no precario y de imperativos del mercado de trabajo oponen también calidad, el vínculo con la producción, la satisfacción una serie de resistencias estructurales. Por una parte, profesional y el bienestar material. los costos individuales y sociales de la formación a lo La educación a lo largo de toda la vida supone largo de toda la vida aumentan a medida que crece una transformación, una redistribución y una nueva el compromiso de los individuos con sus actividades armonización del tiempo individual y el tiempo social. profesionales, y por otra parte se suele considerar a En el ciclo de la vida se pueden determinar varios menudo que los rendimientos esperados disminuyen tiempos de educación y formación. a priori con la edad. De ahí que un cálculo económico El primero es el de la educación preescolar, simple abone en favor de una concentración máxima que sirve de iniciación eficaz a la escolarización de la inversión en los más jóvenes. Una opción de ulterior y mejora las condiciones de vida de los niños este tipo se efectúa en detrimento de la educación pequeños más vulnerables en el plano social. El y la formación continua, tanto más cuanto que todos segundo corresponde a la educación escolar básica, los indicadores muestran que el acceso a ésta guarda por regla general obligatoria. El tercero es el de la una estrecha relación con el nivel de educación educación y formación posteriores a la escolaridad inicial, que incrementa a la vez el deseo de formarse obligatoria, que generalmente se imparten en la y las posibilidades de éxito. Nos encontramos así con enseñanza superior.9 El cuarto corresponde a la un círculo a la vez “virtuoso” (es menos costosa en “formación permanente” que va más allá del sistema apariencia una inversión temprana en la educación y educativo inicial. Las posibilidades de acceso a esta formación) y “vicioso”, ya que refuerza el peso de la formación continua son muy variables en función predestinación resultante de la educación inicial, hace de los países y regiones. Por regla general, todavía más difícil los reciclajes ulteriores y margina a vastos nos hallamos muy lejos de una formación a lo largo sectores de la población que no se han beneficiado de toda la vida. En efecto, las políticas públicas mini- del incremento de la escolaridad inicial. Ahora bien, mizan a veces la importancia de este cuarto tiempo, teniendo en cuenta que en un número cada vez dejando en manos de las empresas la formación de mayor de sociedades, especialmente en los países sus asalariados si lo estiman necesario, o dejando industrializados, se va hacia un retraso de la edad de al sector privado el vasto sector de la formación jubilación, cabe preguntarse cómo la educación y la permanente. Por último, cabe señalar la existencia formación a lo largo de toda la vida podrían seguir de un quinto tiempo de aprendizaje sobre el que estando reservadas en el futuro a las personas más pesan menos imperativos. Este tiempo trasciende la formadas y más jóvenes. vida profesional y se caracteriza por la libertad que el individuo tiene para dedicarse de lleno a sus aficiones Conceder mayor importancia y actividades sociales, sin tener en cuenta las exigen- a la educación de la primera infancia cias laborales. Por lo que respecta al primer tiempo de la educación, Optar por la educación para todos a lo largo de esto es, el de la primera infancia, cabe señalar que toda la vida supondría que todos esos tiempos fuesen durante mucho tiempo se ha dejado en manos de las objeto de igual atención por parte de los encargados familias (véase figura 4.4). Hoy todavía, la educación de la adopción de decisiones en la sociedad. Ahora de los menores de tres años depende ampliamente bien, en la práctica, se dista mucho de ello. Esto se de la educación informal, mientras que para los niños debe a que el segundo tiempo es el que acapara la a partir de los tres años muchos países cuentan con atención de las políticas públicas. Los adultos tienen un ciclo de enseñanza preprimaria integrado en el un acceso muy desigual a la educación para todos a sistema educativo. En el plano internacional, la aten- lo largo de toda la vida porque son pocos los países ción prestada a esta etapa de la vida ha aumentado que promueven activamente las oportunidades para considerablemente en los últimos años. Cada vez se volver a la escuela o a la universidad. Por otra parte, los admite más la importancia que reviste un entorno Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 85
  • 83. Hacia las sociedades del conocimiento Figura 4.4: Tasa bruta de escolarización en preprimaria (CINE 0) por país, 2002-2003 Tasa bruta de escolarización en preprimaria < 20 20 ≤ 55 55 ≤ 95 95 y más Datos no disponibles Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005 estimulante a una edad en que las condiciones aprendizaje, mucho menos estudiado que la ense- emocionales y sensoriales influyen en el desarrollo de ñanza primaria a la que se dedica una gran atención las facultades del niño. Además, es importante proteger desde mucho tiempo atrás. La preocupación por la a los niños muy pequeños de los riesgos inherentes a enseñanza preprimaria sigue siendo un fenómeno entornos sociales, familiares y sanitarios de carácter urbano en muchos países y atañe sobre todo a los precario y paliar la ausencia frecuente de los padres niños de las parejas en que el padre y la madre ejercen que trabajan. La educación preescolar se inserta así, una actividad profesional. No es fácil efectuar una por consiguiente, en una problemática social amplia medición de este tipo de educación –que además es que abarca la educación e información de los padres, en gran parte informal– porque en este ámbito todos las políticas relativas a la familia y su vínculo con el los medios socioculturales tienen prácticas específicas trabajo de las mujeres, y también distintas formas de y por regla general pertinentes. prevención, especialmente en el ámbito de la salud. La Conviene fomentar la divulgación de una preocupación por proteger a la infancia supone que la información clara y razonada sobre lo que se sabe atención prestada a la preescolarización no se reduzca acerca del desarrollo cognitivo en la primera infancia, a la idea de que todo se juega en los tres primeros así como sobre el acceso a servicios educativos años de vida, tal como da a entender un determinado apropiados para las familias que no pueden asumir enfoque del aprendizaje precoz bastante difundido plenamente la atención y educación de sus hijos en los media. Una interpretación determinista del pequeños. La oferta de educación preescolar en papel que desempeñan los primeros años de la vida el mundo es muy desigual. Cabe destacar que en en el futuro del niño puede conducir a minimizar las algunos países en desarrollo como Jamaica, Mauricio, facultades de aprendizaje de los individuos de más México, Seychelles y Tailandia la tasa de participación edad y adultos, así como la necesidad de invertir en la en programas de educación de la primera infancia educación a lo largo de toda la vida. alcanzaba el 75% o más en 2002-2003. En Cuba se La atención y educación de la primera infancia ha logrado la universalización de la educación de la sigue siendo un ámbito relativamente nuevo del primera infancia.10 86 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 84. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? Desafíos planteados por la educación adquisiciones de la experiencia”. Lo que está en juego a lo largo de toda la vida aquí es la desacralización del título académico como Uno de los fenómenos más notables del nuevo certificado de un itinerario escolar y pasaporte de por paradigma educativo es la multiplicación de los vida para la actividad profesional, así como la previ- centros potenciales de aprendizaje y formación sible aparición de nuevas modalidades de reconoci- (por ejemplo véase recuadro 4.3). Si la educación se miento de los itinerarios de formación y adquisición convierte en un proceso continuo que no se limita de competencias. Esta evolución no siempre es fácil, a un lugar y tiempo determinados, es importante sobre todo en los países donde el título académico o valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo el éxito en determinados concursos poseen un alto potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de valor de sanción social. En los países en desarrollo, acceso que ofrecen las nuevas tecnologías. Si no esta cuestión es también crucial porque la debilidad nos centramos exclusivamente en el trabajo de las de los sistemas educativos y de las infraestructuras instituciones educativas tradicionales (paradigma de acopio y divulgación de los conocimientos hace centrado en la enseñanza) y tenemos cada vez más que el sector de la educación no formal sea funda- en cuenta las modalidades de aprendizaje de los mental. Ante la acusada tendencia que se observa en Recuadro 4.3 Los Centros de Aprendizaje Comunitarios El Programa de Educación para Todos en Asia y el Pacífico (APPEAL) es un programa regional de la UNESCO iniciado en 1997 que tiene por objeto erradicar el analfabetismo, universalizar la escolarización en la enseñanza primaria y promover la educación permanente para el desarrollo. Este programa adoptó una iniciativa que desembocó en la creación de los centros de aprendizaje comunitarios (CAC) para niños de todas las edades, jóvenes y adultos. El objetivo de esos centros es incrementar la autonomía de las personas y promover el desarrollo comunitario. Hoy en día, participan en esta iniciativa 18 países de la región de Asia y el Pacífico. Los centros tratan de suministrar servicios de educación a lo largo de toda la vida a diversos grupos que suelen verse privados del acceso a la educación, y más concretamente a niños en edad preescolar o sin escolarizar, mujeres, jóvenes y personas de edad. Los métodos y contenidos de educación de los centros varían en función del lugar en que están implantados y de las necesidades del público: enseñanza primaria clásica, métodos de aprendizaje activo, formación en nuevas tecnologías, estímulo a una mejor participación social, alfabetización, asesoramiento agrícola, sensibilización al medio ambiente, etc. La actividad de los centros descansa en la movilización de la comunidad, su flexibilidad, sus vínculos con otras actividades de desarrollo comunitario y su cooperación con distintos servicios de información (bibliotecas, mediatecas, etc.).11 individuos y las comunidades (paradigma centrado muchos países a una reducción considerable de las en el aprendizaje), presenciaremos una multiplica- inversiones públicas en este ámbito, se desarrollarán ción de los centros e instituciones que reivindican probablemente soluciones alternativas de financia- una legitimidad para transmitir el conocimiento. Por ción y cofinanciación. Si bien es cierto que la oferta eso, uno de los aspectos importantes de la educación privada ha aumentado ya considerablemente y se ha a lo largo de toda la vida es la necesidad de que el diversificado, la exigencia de la formación “para todos” aprendizaje permanente sea reconocido como tal en requiere que el acceso a esa oferta no dependa exclu- la sociedad. Las políticas en materia de educación a sivamente de los recursos financieros de las personas. lo largo de toda la vida tienen que ser capaces de Por consiguiente, las políticas públicas tendrán por integrar esos múltiples centros y formas de apren- objeto evitar que numerosos individuos y grupos se dizaje, así como la autoformación. Las primicias de vean de facto excluidos de la educación para todos a estas políticas son los sistemas de “validación de las lo largo de toda la vida. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 87
  • 85. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 4.4 Una propuesta de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors: el “crédito-tiempo” para la educación Para garantizar el acceso de todos a la educación a lo largo de toda la vida, Jacques Delors propuso que se creara un crédito-tiempo para la educación, esto es, una especie de “cheque para la formación” que se extendería al final de la escolaridad obligatoria y otorgaría a todo individuo el derecho a cursar un determinado número de años de enseñanza en función de sus opciones, su itinerario personal, su experiencia escolar y un calendario fijado por él mismo. Esta solución sería especialmente eficaz para dar una segunda oportunidad a los que abandonan el sistema educativo formal entre los 16 y los 18 años. Además, el crédito-tiempo para la educación respondería con pertinencia a la individualización de los itinerarios de formación, que es una de las exigencias más importantes de la educación a lo largo de toda la vida en el siglo XXI. Esta evolución general del aprendizaje puede grupos específicos que pueden quedarse rezagados suscitar críticas. Algunos expertos han destacado que o inclusos marginados de las sociedades del aprendi- el desarrollo concomitante de un discurso sobre la zaje: personas de escasos ingresos, minorías étnicas, educación a lo largo de toda la vida y un mercado emigrantes, jóvenes que han fracasado en la escuela, educativo en plena expansión podría desembocar en desempleados, trabajadores con escaso nivel de califi- formas insidiosas de control social de los individuos cación y formación, personas discapacitadas y personas que se verían obligados a poner sus capacidades de de edad aisladas. Por regla general, hoy en día no son aprendizaje al servicio casi exclusivo de la economía mayoría las personas que poseen las competencias y del concepto que los empresarios tienen de ésta. El necesarias para organizar y administrar ellas mismas mantenimiento permanente de un capital de cono- un itinerario de aprendizaje a largo plazo. Esto supone cimiento rentable puede, por lo tanto, tener efectos que se tengan en cuenta las percepciones contradicto- perniciosos y provocar una desaparición progresiva rias de la formación a lo largo de toda la vida. Algunos de la línea divisoria entre el lugar de trabajo y el de la consideran un medio para incrementar su capital aprendizaje, entre vida profesional y privada, y entre en el mercado de trabajo. Otros, en cambio, estiman actividades recreativas y productivas. que encierra una inseguridad potencial, por ejemplo Para evitar estos escollos, es importante algunos asalariados temen arriesgar su empleo si se recordar que los ciudadanos deben expresar sus dedican a una actividad de formación. Por último, las propias aspiraciones y opciones en materia de educa- personas de más edad pueden sentirse vulnerables en ción. En sus análisis sobre el desarrollo y los sistemas una situación de aprendizaje, que les resulta a menudo educativos, Amartya Sen ha destacado reiteradamente incómoda porque supone poner en tela de juicio sus que la complejidad del desarrollo no es reductible conocimientos previos y confrontarse a un tipo de a una mera gestión de parámetros económicos. El evaluación y trabajo al que no están acostumbradas. desarrollo humano es inconcebible sin la libertad de Hay medios para hacer frente a estas dificultades. Por expresión. Ahora bien, es la educación la que tiene ejemplo, la propuesta de crear un “crédito-tiempo para que proporcionar a las personas los instrumentos la educación” o un “cheque para formación”, formu- para ejercer esa libertad. Por eso, no es la educación lada por la Comisión Internacional sobre la Educación a lo largo de toda la vida en sí la que puede conducir para el Siglo XXI (véase recuadro 4.4), presenta un gran a los individuos a la servidumbre, sino más bien el interés, aunque evidentemente exigiría un esfuerzo hecho de que posean una educación escasa y de considerable en materia de financiación. En un calidad insuficiente. contexto en que la renovación de las tecnologías se ha Dentro de esta perspectiva, no hay que limi- convertido en norma y en que la inestabilidad laboral tarse a incitaciones abstractas, sino que es necesario constituye un factor de inseguridad, los itinerarios de prever políticas específicas. Una solución posible formación pueden convertirse en un medio flexible consistiría en determinar con precisión cuáles son los de estabilización facilitando una acción conjunta del 88 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 86. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? Recuadro 4.5 El precio de la gratuidad Las enormes esperanzas suscitadas por el compromiso masivo de muchos países y organizaciones internacionales en pro de la gratuidad de “la instrucción elemental y fundamental” –según los términos del párrafo 1 del artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos– se ven hoy en día ensombrecidas por el incremento sin precedentes del número de niños en edad escolar, especialmente en los países de África. Hace unos diez años que muchos países africanos, por ejemplo Camerún, Lesotho, Malawi, Tanzania, Uganda y Zambia –y más recientemente Kenya– instauraron la gratuidad en la enseñanza primaria. En 2002, el Banco Mundial, que venía preconizando desde el decenio de 1990 la participación de las familias en la compra de los libros de texto, revisó su posición por considerar que este tipo de gastos constituye un obstáculo insuperable para las familias más pobres. La inmensa afluencia de alumnos suscitada por la gratuidad de la enseñanza primaria plantea a corto y medio plazo muchos problemas a los sistemas educativos de los países que la han instaurado. En el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005 de la UNESCO se destaca que hasta la fecha el aumento de alumnos matriculados va acompañado en general por un aumento del fracaso escolar, debido a que las aulas están atestadas de alumnos. Algunos expertos temen que este rápido aumento de la afluencia a las escuelas perjudique la calidad de la enseñanza. ¿Cómo lograr que a largo plazo la cantidad no vaya en detrimento de la calidad? Aunque el papel de los gobiernos es esencial para aplicar reformas que mejoren la calidad, el éxito de la educación para todos depende también de la cooperación internacional y supone un apoyo financiero prolongado. La compatibilidad entre la gratuidad y el mantenimiento de normas de calidad no necesita tanto un racionamiento del acceso a la educación como un incremento continuo de la ayuda internacional, esfuerzos tenaces por parte de los países interesados y asignaciones presupuestarias adecuadas. La Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, había recomendado en 1999 que una cuarta parte de la ayuda al desarrollo se destinase a la educación.12 A este respecto, cabe señalar la propuesta formulada en el marco del Foro Internacional sobre la Educación para Todos, organizado por la UNESCO, el Banco Mundial, el UNICEF y el PNUD: convertir la deuda de los países pobres en inversiones para el desarrollo humano, que deben canalizarse prioritariamente hacia la educación.13 Estado y el sector privado que no se limite a la mera factores de la calidad de la educación se han podido asistencia y produzca competencias. determinar desde hace mucho tiempo y guardan una La inserción del individuo en un proceso educa- estrecha relación con el gasto en educación, especial- tivo continuo en el que se renuevan y consolidan los mente el público.14 Esos factores son: el número de conocimientos y la apertura al mundo se beneficiará alumnos por docente, la formación del profesorado, evidentemente de los adelantos de las nuevas tecno- la calidad de las infraestructuras, el material puesto a logías y, en especial, de la creación de sistemas de disposición de alumnos y docentes, etc. Incluso en los formación a distancia eficaces y diversificados. países más ricos que han logrado en principio univer- salizar la escolarización, se estima que puede alcanzar un 25% la proporción de habitantes que no cuentan Enriquecer la educación: con las competencias y aptitudes necesarias para reforma de las instituciones, participar plenamente en la vida social y laboral. Este problema es un síntoma de la gran quiebra formación de los docentes de los sistemas e instituciones existentes, de la que ya y educación de calidad hemos mencionado algunos aspectos en lo que atañe a la educación básica. Hay que tratar de averiguar las Educación y calidad causas de esta crisis. Muchos echan la culpa a la inercia La universalización de la escolarización y la oferta de los sistemas educativos ante los cambios sociales pertinente de educación no bastan de por sí para y tecnológicos esenciales que se están produciendo. garantizar la eficacia y el éxito, ya que éstos dependen La enseñanza estaría rezagada debido a la gran también de la calidad (véase recuadro 4.5). Algunos divergencia entre el crecimiento considerable de la Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 89
  • 87. Hacia las sociedades del conocimiento demanda de educación y los rendimientos cada vez saber ya codificado que el educando debe asimilar menores de los sistemas clásicos de transmisión del obligatoriamente. conocimiento. Algunos expertos estiman que hay un Las nuevas tecnologías pueden desempeñar un desfase entre el escaso número de soportes (esencial- papel importante a este respecto, a condición de que mente libros), en los que se sigue basando masiva- no sirvan exclusivamente para transponer al ámbito mente la enseñanza clásica, por un lado, y la diversidad mediático las interacciones y prácticas tradicionales de de la oferta mediática vinculada a los adelantos de las la clase. Una de las perspectivas más prometedoras tecnologías de la información y la comunicación (cine, es la combinación del soporte tecnológico con el radio e Internet), por otro lado. Esta disimetría tiende modelo de solución de problemas, que permite pasar a acentuar un cierto rezago de los centros docentes de una enseñanza consistente en respuestas estándar con respecto al mundo real y también propende a a otra expresada en forma de problemas y búsqueda agudizar las contradicciones entre el contenido de la de soluciones. Se trata de proponer a los alumnos enseñanza impartido por los maestros y las realidades situaciones didácticas en las que se debe superar un que afrontan cotidianamente los alumnos. De todo obstáculo y cuya solución conjuga la experimentación esto se deriva un gran escepticismo, una desmotiva- con los conocimientos teóricos. El objetivo principal ción generalizada y una “crisis de la razón”, que ya no de estos nuevos métodos es estimular la imaginación acierta a saber cuáles son sus fines y motivaciones. y la motivación. Este principio constituye una fuente Las esperanzas suscitadas por las tecnologías de inspiración prometedora para la concepción y de la información digital pierden consistencia mientras realización de instrumentos informáticos pedagógicos, no se consiga integrarlas de verdad en los planes de tanto en el contexto escolar como en las instituciones estudios y la pedagogía. A este respecto, cabe decir extraescolares que poseen una dimensión didáctica. que la utilización de las nuevas tecnologías debe La visión prospectiva más estimulante para integrarse en una estrategia más amplia y no limitarse la educación del futuro es la constitución de nuevas al ámbito que se les suele asignar en general con humanidades con una triple finalidad: ir ocupando resultados un tanto mediocres.15 el terreno paulatinamente desertado por tradiciones Además, pese a los importantes progresos de letradas ya obsoletas, remediar la fractura entre cono- la investigación pedagógica, las instituciones docentes cimientos científicos y ciencias humanas, y facilitar corren el riesgo de echar en saco roto los beneficios una aprehensión sinóptica de los conocimientos de ésta por falta de reacción ante las distorsiones entre actuales. Estas nuevas humanidades acompañarían los objetivos proclamados y las realidades sociales el advenimiento del pensamiento complejo deseado con que tropiezan. Los trabajos de investigación efec- por Edgar Morin, que lo asocia a la “necesidad de tuados en los últimos decenios han hecho hincapié promover un conocimiento susceptible de captar los en los nuevos enfoques de la pedagogía, que ahora problemas globales y fundamentales para insertar en está centrada en el educando. Estos nuevos enfoques éstos los conocimientos parciales y locales”.16 Para que sustituyen al modelo clásico en el cual se considera una disciplina no sea una acumulación de datos y un a menudo al educando como un receptor pasivo de saber muerto, es esencial que el educando sepa cómo conocimientos a cuya elaboración no ha contribuido. funcionan los centros del saber de los que emanan los Sin embargo, la adquisición del conocimiento por conocimientos que ha de asimilar. ¿Cómo trabajan los parte de un educando no es una mera recepción, científicos? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué se hace sino una auténtica elaboración del conocimiento que en un laboratorio? ¿Por qué se escriben obras literarias? se inserta en una red de relaciones mutuas con los ¿Qué buscan las ciencias humanas? Estos son los inte- demás (docentes, compañeros, familia, sociedad, etc.). rrogantes fundamentales que a menudo se dejan de Desde este punto de vista, la situación del aprendizaje lado en la enseñanza actual y que podrían ser apasio- hace del docente un guía y un acompañante del acto nantes para los alumnos si se estableciese una mayor de aprender, en vez de una autoridad que impone un interacción con los medios profesionales interesados. 90 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 88. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? La amplitud de la problemática educativa países en desarrollo debido a las necesidades derivadas presupone la existencia de un personal docente del crecimiento de la población, los problemas presu- formado y al corriente de las innovaciones tecno- puestarios y la insuficiencia de medios de formación. lógicas, científicas y epistemológicas relacionadas En el África Subsahariana, este problema se agrava con con cada disciplina y con los procesos educativos los estragos del sida.18 La explotación de las nuevas propiamente dichos. La formación de los docentes tecnologías no permitirá economizar tanto personal debe, por consiguiente, trascender la adquisición de como se había imaginado.19 Sin embargo, hoy en día, una competencia disciplinaria. Tienen que formar la enseñanza está experimentando el mismo fenó- parte de ella tanto el aprendizaje de las nuevas tecno- meno paradójico que se produce en otros ámbitos: logías como una reflexión sobre los medios para se reconoce la utilidad social fundamental de sus lograr la motivación y dedicación de los alumnos. protagonistas, aunque en la práctica sean víctimas de Lo que tienen que adquirir los docentes no es tanto una neta desvalorización social20 (es el caso también una competencia técnica como una capacidad para en algunos sectores de la investigación).21 La profesión escoger, entre una oferta cada vez más abundante, docente atrae cada vez menos a los jóvenes recién los programas didácticos, informáticos y educativos graduados porque no es objeto de suficiente respeto más pertinentes. Esto es especialmente evidente en social ni se remunera convenientemente. El único el caso de los países del Norte. Por lo que respecta modo de invertir esa tendencia es mejorar concreta- a los países del Sur, se debe dar prioridad a la adqui- mente el reconocimiento social del profesorado, así sición de pedagogías menos rígidas y centradas en como sus condiciones de trabajo y salarios, de confor- los educandos. Por otra parte, el personal docente midad con las disposiciones ya mencionadas del Pacto representa un público importante de la formación a Internacional de Derechos Económicos, Sociales y distancia mediante las nuevas tecnologías. Conoce- Culturales (véase el recuadro 4.1 sobre el derecho a dores del manejo y las técnicas de transmisión de la educación). En China, por ejemplo, para subsanar los conocimientos teóricos y prácticos, los docentes la falta de docentes calificados en las zonas rurales se pueden sacar un gran provecho de los media. Por han aumentado los emolumentos de los maestros, último, la realización del objetivo de la igualdad entre que actualmente son incluso superiores a los de los sexos en la educación supone una mayor sensibili- algunos funcionarios locales. También sería necesario zación de los docentes a los estereotipos relacionados evitar la ruptura con la labor de investigación que con la variable sociocultural del sexo. Esto es tanto más se suele producir casi siempre cuando los docentes importante cuanto que la dedicación de los alumnos a ejercen fuera del contexto universitario.22 Las personas una determinada disciplina –independientemente de y las instituciones sacarían un provecho considerable sus capacidades o conocimientos prácticos– guarda a del establecimiento de puentes de transición entre menudo relación con su identidad personal, incluida la enseñanza primaria y secundaria por una parte, y la dimensión sexuada.17 la enseñanza superior, por otra parte, como se hizo En el contexto de la formación a lo largo de durante mucho tiempo en algunos países. toda la vida, la función docente puede estar llamada En conclusión, nos contentaremos con decir a revestir la forma de tutoría, comprendida la ejercida que la perspectiva de las sociedades del conocimiento a distancia. La función del cuerpo docente –como será fecunda si se renuncia a la idea de una educación comunidad profesional que comparte los resultados “lista para ser impartida” en cualquier contexto educa- de una experiencia y una práctica y está presente tivo. A este respecto, debería fomentarse la enseñanza físicamente ante los educandos– sigue siendo indis- de las lenguas desde la enseñanza primaria mediante pensable en la educación básica. Ahora bien, en la programas de iniciación a los idiomas, así como el enseñanza primaria se corre el riesgo de carecer de aprendizaje de dos lenguas extranjeras por lo menos maestros, tanto en los países industrializados –por desde los primeros años de la enseñanza, lo cual razones económicas y demográficas– como en los permitiría fomentar el conocimiento del Otro y de las Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 91
  • 89. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 4.6 El “Colegio de Secundaria Virtual” (Virtual High School) El proyecto Virtual High School (VHS) es una creación de un equipo del estado de Massachusetts (Estados Unidos) que lleva a cabo trabajos de investigación sobre la utilización de las tecnologías en el aprendizaje. El proyecto se inició en 1995-1996. En sus primeros años fue financiado con una importante aportación de fondos del Departamento Federal de Educación destinada al conjunto de los centros docentes de la ciudad de Hudson. La perdurabilidad del proyecto se ha logrado gracias a la creación de una sociedad con fines no lucrativos que ha conseguido autofinanciarlo al cabo de dos años de su inicio. En 2003, unos 200 colegios de 21 estados y un total de 1.500 alumnos por semestre utilizaron este medio, a través del cual se imparten 150 cursos. La originalidad del proyecto estriba en que se invita a los colegios a formar parte de un consorcio. Para participar en él, cada colegio debe encontrar uno o varios profesores que se comprometan a impartir uno de los 150 cursos. Algunos docentes aceptan además cursar un ciclo de formación para elaborar un curso en línea. La calidad de los cursos se garantiza con la intervención de asesores externos y el apoyo del equipo de VHS Inc. Todo profesor que se ofrece voluntariamente para impartir enseñanza recibe una formación en línea que versa especialmente sobre la forma de dirigir las discusiones colectivas y supervisar la labor de los alumnos matriculados, dos tareas que necesitan calidades y competencias distintas de las exigidas en el aprendizaje presencial. El motivo principal por el que los colegios solicitan los servicios de VHS estriba en que éstos les ofrecen la posibilidad de completar con pocos gastos su propia oferta de cursos, que además se puede organizar de forma flexible. Los cursos que reemplazan la enseñanza de disciplinas básicas son raros. Por lo tanto, el sistema no consiste esencialmente en una sustitución de cursos, sino más bien en su complementariedad. Recientemente, se ofrecieron cursos durante los meses de vacaciones a los alumnos que no habían aprobado las asignaturas cursadas en régimen de enseñanza presencial durante el año escolar. Los índices de asiduidad y de éxito en los exámenes son elevados. Este sistema ha permitido que centenares de docentes adquieran en este ámbito una competencia de la que se han beneficiado miles de alumnos. Los resultados y las reacciones suscitadas por el proyecto son favorables en su mayoría, pese a que sus organizadores han tropezado con dos obstáculos importantes: la falta de políticas educativas sobre la enseñanza en línea en muchos estados, y la carencia –en el ámbito de la enseñanza en línea en general– de “normas de calidad” a las que deban ajustarse los diseñadores y promotores de este tipo de enseñanza. Un proyecto docente de esta categoría exige, por consiguiente, la realización de esfuerzos considerables para garantizar la calidad de los cursos y de la enseñanza. demás culturas. Por otra parte, los programas de inno- gestión del aprendizaje y a una mayor autonomía en vación se tienen que considerar fuentes de renovación la adquisición del saber. Más allá de las ofertas educa- y no bancos de datos estándar de los que se pueden tivas institucionales, Internet tiende a convertirse en el extraer elementos “listos para su uso”, ya se trate de medio privilegiado de la autodidáctica, suministrando materiales pedagógicos, enfoques o conceptos. instrumentos de aprendizaje informal y facilitando la creación de aulas virtuales. Con Internet han surgido comunidades “E-ducación”: nuevas virtuales de educandos en todos los niveles de la educación, que van a ampliarse y diversificarse. Han tecnologías y educación surgido instituciones importantes de enseñanza a a distancia distancia, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. Ocho de las once univer- Superar el obstáculo geográfico sidades a distancia (open universities) existentes en el Las nuevas tecnologías abren paso a una educación mundo están ubicadas en países del Sur. La experiencia basada en el desarrollo del aprendizaje electrónico (e- demuestra que esas universidades están en condi- learning). Este término sirve para designar una amplia ciones de explotar al máximo las nuevas tecnologías, gama de utilizaciones de esas tecnologías, desde el pero las inversiones financieras en campus virtuales trabajo en ordenador en las aulas hasta las carreras siguen siendo muy onerosas. En el Plan de Acción cursadas totalmente a distancia que han aparecido de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor- hace poco. La enseñanza virtual permite una super- mación se destaca que la creación de sociedades del visión individualizada, unida a una flexibilidad de la conocimiento será imposible, a no ser que los países 92 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 90. Capítulo 4 ¿Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida? ricos y la comunidad internacional realicen esfuerzos a situaciones pedagógicas y problemáticas muy dife- importantes y enérgicos para desarrollar las infraes- rentes, y su desarrollo se basará en esquemas mucho tructuras tecnológicas de los países en desarrollo. Sin más flexibles que los de la enseñanza tradicional. La infraestructuras materiales, el universo virtual es un mejora de los cursos impartidos en línea y los títulos puro espejismo. El hecho de que las redes electrónicas académicos atractivos que se ofrecen están modifi- disminuyan la duración y el costo de las transmisiones cando considerablemente la situación, sobre todo en no debe hacernos olvidar que esto sólo se puede los sectores más competitivos, esto es, la enseñanza conseguir a costa de esfuerzos muy importantes en universitaria de alto nivel, la formación profesional y la materia de equipamiento. Para contar con campus formación permanente. A corto plazo, son los modelos virtuales que funcionen bien, no basta con algunos mixtos los que posiblemente experimenten un desa- ordenadores y conexiones. En cualquiera de los dos rrollo más prometedor en el marco de la educación hemisferios es necesario contar con ordenadores muy formal. En los Estados Unidos, el proyecto Virtual High potentes, conexiones a alta velocidad, ingenieros y School (Colegio de Secundaria Virtual) se basa en la administradores de redes competentes, si se quiere complementariedad de la educación a distancia y la disponer, por ejemplo, de redes intranet fluidas o enseñanza presencial, y no en la substitución de esta descargar rápidamente materiales pedagógicos. última por la primera (véase recuadro 4.6). Algunas instituciones prestigiosas han ejer- La iniciativa adoptada por el gobierno del Reino cido toda su influencia para aumentar el potencial Unido con el nombre de National Grid for Learning (Red educativo de la Red. Por ejemplo, el Massachusetts Nacional para el Aprendizaje) constituye otro ejemplo Institute of Technology (MIT) ha creado el proyecto de las posibilidades que ofrece el universo virtual. Esta OpenCourseWare para facilitar el acceso en línea a todo iniciativa tiene por objetivo conectar entre sí el mayor el material pedagógico de sus cursos: planes, notas, número posible de bibliotecas, museos, escuelas y ejercicios, soluciones y obras de referencia.23 Hoy en centros de aprendizaje para formar un vasto centro día se pueden consultar ya 500 cursos y dentro de tres de recursos virtual con fines educativos.24 Todos estos años se podrá tener acceso a otros 1.500 más. De esta centros de acopio de conocimientos, al adquirir una manera se facilita el acceso a conocimientos de alto especie de ubicuidad, serán accesibles desde cual- nivel a estudiantes de todas partes del mundo. Muchas quier parte. En este sentido, la expresión “educación iniciativas locales han adoptado también una política a distancia” es un tanto paradójica, habida cuenta de idéntica de apertura y aprovechamiento compartido que la posibilidad de conexión inmediata representa, de los recursos intelectuales, lo cual se traduce en en cierto modo, la anulación de la distancia. Cuando la aparición cotidiana de siete millones de páginas se contemplan las nuevas formas y fórmulas de nuevas, muchas de las cuales no tienen equivalente en educación a distancia, es necesario reflexionar sobre las publicaciones impresas. La “e–ducación” empieza las nuevas modalidades de presencia de los individuos a practicarse también en la enseñanza secundaria con y los conocimientos. distintos objetivos: impartir enseñanza a domicilio (en Al mismo tiempo, la extensión de la educación los Estados Unidos hay un millón de alumnos que a distancia no significa que se haya puesto un término estudian por este procedimiento); prestar asistencia a a las limitaciones económicas que restringen el acceso los centros docentes en situación difícil para los que se al saber. El e-learning va a verse confrontado a los busca un sustitutivo; y ayudar a los colegios de secun- mismos problemas con que tropiezan la investigación daria que no pueden enseñar todas las disciplinas y y las actividades que exigen un alto nivel de cono- desean completar su oferta de cursos con los ofrecidos cimientos. Se están empezando a depositar patentes en Internet. Esta práctica también empieza a difun- para proteger los métodos de aprendizaje y algunos dirse en los países en desarrollo, como lo demuestra profesores piden incluso derechos de autor por sus el ejemplo de la Indian National Open School. Como cursos. Ante esta situación, las políticas educativas puede verse, la educación a distancia puede responder tardan en reaccionar y no aciertan a zanjar cuestiones Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 93
  • 91. Hacia las sociedades del conocimiento tan importantes como las siguientes: ¿Cómo enmarcar bases de datos, y contarán con docentes para guiar un la gestión del derecho de autor en el contexto de la tipo de aprendizaje en el que la simulación desempe- enseñanza y la investigación? ¿Cómo hacer que vuelva ñará un papel muy importante. a cobrar pleno sentido y desarrolle todas sus posibili- Por ahora, hace falta aún esclarecer la relación dades la noción de “uso equitativo” (fair use) que tanto entre distancia y aprendizaje. En efecto, no basta con apreciaba Thomas Jefferson en su época? comunicar para transmitir. No basta con conseguir o A largo plazo, la “e-ducación” anuncia cambios intercambiar información mediante un simple clic con radicales en los ritmos de aprendizaje. Según algunos el ratón para adquirir un conocimiento y compartirlo. expertos, la educación abierta y a distancia podría Por eso, se siguen planteando diversos interrogantes reemplazar definitivamente a la escuela y el modelo sobre la validez del e-learning: ¿Las comunidades de enseñanza en clase. Algunos ya imaginan que, virtuales pueden reemplazar verdaderamente a las además del aprendizaje a domicilio, se crearán centros comunidades reales en todos los planos? ¿La tutoría comunitarios de aprendizaje en los que desaparecerá a distancia es capaz de suscitar y mantener el deseo el encuadramiento de los individuos por edad, así y la motivación de aprender? ¿Distancia y confianza como la división del tiempo entre actividades y vaca- pueden ir al unísono? ¿Cómo garantizar que el apro- ciones. Esos centros tendrán por alumnos a niños y vechamiento compartido en el plano pedagógico no adultos, albergarán oficinas de asesoramiento educa- sufra las consecuencias de las múltiples formas de tivo, poseerán ordenadores conectados con Internet y apropiación de los conocimientos? Fuentes Arrow, K. y otros (2000); Bateson, G. (1977); Brunner, J.-J. (2001); Buarque, C. (2004); Charpak, G. (1998); Delors, J. y otros (1996); EPT (2002 y 2003/2004); Field, J. (2000); Freire, P. (1974); Jantan, A. H. y otros (1997); Jarvis, P. (2001); Ji, Z. (2004); Kim, L. y Nelson, R. R. (2000); Michel, A. (2001); Morin, E. (2000); OCDE (2001a); OCDE/CERI (1996, 1999 y 2001); ONUSIDA (2004); PNUD (2003); Portella, E. (2002); UNESCO (1994, 1999, 2000b, 2001b y 2002); Vérez, J.-C. (2000). 94 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 92. Capítulo 5 El futuro de la enseñanza superior Los centros de enseñanza superior están destinados a caso más preocupante es el de los países carentes de esa desempeñar un papel fundamental en las sociedades tradición, ya que en ellos la aparición de las sociedades del conocimiento, en las que los esquemas clásicos del conocimiento suele ir de par con la emergencia de de producción, difusión y aplicación del saber habrán auténticos mercados de la enseñanza superior. Esto ha experimentado un cambio profundo. En el transcurso llevado a algunos comentaristas a calificar este proceso de los últimos cincuenta años, estos centros –inspi- de “macdonaldización” del conocimiento. Es necesario rados en gran parte en el modelo de las universidades velar por que estas tendencias no terminen por desvir- europeas– han experimentado un enorme aumento tuar la misión primigenia de la enseñanza superior. del número de estudiantes, que según algunos equi- Aunque no exista un modelo único de organi- vale a una verdadera “masificación” de la enseñanza zación, es importante garantizar que los sistemas de superior (véase recuadro 5.1). La oferta educativa se enseñanza superior emergentes posean un nivel de diversifica a medida que los conocimientos progresan. calidad y pertinencia y un grado de cooperación inter- Las restricciones que limitan los presupuestos de los nacional suficientes, a fin de que puedan desempeñar Estados hacen que un número cada vez mayor de plenamente su papel de pilares en la edificación de centros docentes recurra a otras modalidades de las sociedades del conocimiento. La mayoría de los financiación, sobre todo de origen privado. Así, en organismos, programas o instituciones del sistema la mayoría de los países la enseñanza superior está de las Naciones Unidas abordan estas cuestiones integrada hoy por una red compleja de centros con un enfoque sectorial. Dentro del sistema, sólo la públicos o privados: institutos politécnicos, escuelas UNESCO está en condiciones de realizar esa misión y de ingenieros, escuelas de ciencias empresariales y cumplir las tareas que permitan garantizar la calidad gestión, centros de enseñanza a distancia, labora- y pertinencia de los sistemas de enseñanza superior, torios de investigación, filiales de empresas, etc. ¿Se fomentando al mismo tiempo la cooperación interna- debe considerar que ya no existe un modelo único de cional en este ámbito. universidad como ocurría en el siglo XIX? Debido a la disminución de las subvenciones públicas, los centros de enseñanza superior tienen que ¿Vamos hacia un mercado recurrir al sector privado para ampliar su margen de maniobra. Los riesgos de una “mercantilización” de los de la enseñanza superior? servicios de enseñanza superior son reales, aunque no La cuestión de la financiación todos los países se hallen en una situación idéntica a “La diversificación de las fuentes de financiación refleja este respecto. Los Estados que poseen una larga tradi- el apoyo que la sociedad presta a esta última y se ción universitaria no se ven tan amenazados por esta debería seguir reforzando a fin de garantizar el desa- diversificación de la oferta de enseñanza superior.1 El rrollo de este tipo de enseñanza, de aumentar su Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 95
  • 93. Hacia las sociedades del conocimiento eficacia y de mantener su calidad y pertinencia. El apoyo público a la educación superior y a la investi- monetarias–, así como los costos de adecuación del gación sigue siendo fundamental para asegurar que sistema de financiación a las misiones y metas explí- las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de cita o implícitamente fijadas y los costos de transición manera equilibrada.” (Declaración Mundial sobre la de un sistema de financiación a otro, ya sean econó- Educación Superior en el Siglo XXI, 1998, §(a), del artículo 14) micos, sociales o culturales. Los sistemas de financiación de la enseñanza La producción y divulgación del conocimiento tiene superior legados por la historia a cada país abarcan un costo. A lo largo de su historia, las sociedades desde la financiación pública directa y descentralizada humanas han descubierto y experimentado distintos (por parte de los estudiantes y sus familias) hasta la medios para financiarlo. En lo que atañe a la instruc- financiación centralizada por el Estado o las colecti- ción y la educación, e independientemente de la vidades territoriales (por conducto de los impuestos pertinencia o excelencia de un sistema, se deben tener pagados por los ciudadanos). En materia de financia- en cuenta los costos culturales, sociales y cognitivos ción conviene tener en cuenta además la existencia –que en su mayoría no pueden evaluarse en unidades de diversos correctivos, por ejemplo las becas de Recuadro 5.1 La masificación de la enseñanza superior Entre 1970 y 1990 el número de estudiantes matriculados en la enseñanza superior se multiplicó por más de dos, pasando de 28 a 69 millones. En 2002, el número de matriculados ascendía a 122 millones.2 Según algunas previsiones, la población mundial de estudiantes universitarios podría alcanzar en 2025 la cifra de 150 millones.3 Esta progresión no es una característica exclusiva de los países ricos. En efecto, en África, Asia y América Latina el fuerte crecimiento demográfico ha contribuido a aumentar la afluencia al nivel de primaria y secundaria, provocando así un aumento de los estudiantes en la enseñanza superior, aunque en proporciones menores que en Europa o América del Norte. Mientras que en los países ricos las tasas de matrícula en la enseñanza superior pasaron de un 2,2% en los años sesenta a un 59% en 2002, en el caso de Europa, y de un 7,2% a un 55% en América del Norte, en los países menos adelantados esas tasas sólo aumentaron del 1,3% al 4%. En el caso de América Latina, sin embargo, se registró un aumento del 1,6% al 29%.4 Se observa pues una gran disparidad entre países ricos y pobres en lo que respecta al número de estudiantes matriculados en la enseñanza superior (véase la figura siguiente). Tasa bruta de matrícula en la enseñanza terciaria (CINE 5 + 6) por país, 2002-2003 Tasa bruta de matrícula en la enseñanza superior < 10 10 ≤ 30 30 ≤ 50 50 y más Datos no disponibles Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005. 96 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 94. Capítulo 5 El futuro de la enseñanza superior estudios. La financiación directa se supone que garan- ciero, los centros de enseñanza superior no podrán tiza la adecuación de la demanda de conocimientos a responder a los desafíos planteados por la aparición la oferta de éstos, lo cual permite responsabilizar a los de las sociedades del conocimiento. La necesidad de estudiantes y a quienes los financian. La financiación realizar un esfuerzo en este ámbito obedece tanto a pública debe garantizar en teoría una determinada la obsolescencia de algunas infraestructuras como a igualdad de oportunidades. En los siglos XIX y XX, la los costos de renovación de las prácticas en materia política de financiación de las universidades basadas en de enseñanza e investigación. el modelo europeo incumbía sobre todo a los Estados. Algunos expertos, sin embargo, han señalado La financiación privada fue apareciendo progresiva- los peligros que entraña una “mercantilización” de la mente, de forma un tanto marginal en Europa y de enseñanza superior. Es innegable que los servicios manera mucho más abierta en América del Norte. La educativos han cobrado una importancia económica mayoría de las universidades norteamericanas públicas considerable: en 2002, el mercado mundial de la o privadas han adoptado un sistema de organización enseñanza superior representaba más del 3% de la de tipo empresarial con aspectos sumamente competi- totalidad del mercado de los servicios, y en algunos tivos. En esas universidades, el estudiante es un cliente países los servicios de este nivel de enseñanza cons- que exige una formación a la altura de los costos –a tituyen incluso una de las principales partidas de menudo, muy elevados– que debe sufragar personal- exportación.6 La OCDE ha calculado que en el año mente. La competencia en este mercado a veces es 2000 los ingresos obtenidos por los Estados Unidos feroz. Para atraer a los investigadores y educadores con la aceptación de estudiantes extranjeros en más célebres, las universidades rivalizan en la oferta de sus universidades ascendieron a 10.290 millones de remuneraciones y condiciones de trabajo sumamente dólares, esto es, una cifra muy superior al conjunto del ventajosas. La gestión de estos centros de enseñanza gasto público en enseñanza superior de toda América superior supone igualmente que se recaben medios Latina.7 Los Estados Unidos son, además, el país del financieros en el sector privado. Esta organización de mundo que atrae al mayor número de estudiantes tipo mercantil ha desembocado en la existencia de una extranjeros. Vienen después el Reino Unido, Alemania, gran variedad de instituciones de enseñanza superior Francia y Australia. El Reino Unido, Australia y Nueva –unas 3.000 en los Estados Unidos–, que van desde Zelandia son los países en los que se ha registrado un las universidades más reputadas hasta los colegios de mayor aumento de estudiantes extranjeros gracias a enseñanza superior más elementales. Cada estudiante las resueltas políticas de internacionalización de sus puede escoger el centro en que desee cursar sus centros de enseñanza superior.8 Hasta la fecha, los estudios, en función del nivel de éste y de sus propias países en desarrollo sólo se han limitado al papel de aspiraciones personales. Las modalidades de gestión consumidores en el mercado mundial de la enseñanza se inspiran en técnicas mediáticas y publicitarias. superior. Si bien es cierto que la importancia del sector Por ejemplo, la financiación de un equipo deportivo privado en estos países es todavía marginal a causa puede contribuir tanto al prestigio de una institución de su retraso, o de su subdesarrollo en el caso de los universitaria como su calidad científica. países menos adelantados, es muy probable que en La apertura de centros de enseñanza supe- pocos años los países del Sur, al ser una presa fácil rior con modalidades de organización mercantil y del mercado de servicios educativos y al disminuir la comercialización de los servicios educativos se en muchos de ellos el compromiso del Estado con la han hecho tanto más necesarias cuanto que hoy enseñanza superior, se hallarán ante el mismo dilema en día estamos presenciando un cuestionamiento que los países industrializados, sin que muchos de ellos de la financiación pública generalizada de la ense- puedan beneficiarse de la presencia de instituciones ñanza superior, a la que no se considera capaz de prestigiosas que podrían contribuir a la elaboración de responder adecuadamente al aumento del número políticas equilibradas en materia de financiación de la de estudiantes.5 Sin un incremento del apoyo finan- enseñanza superior. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 97
  • 95. Hacia las sociedades del conocimiento La privatización de la enseñanza superior en cuenta que los centros de enseñanza superior es producto de la aparición de una serie de nuevos han cobrado un interés estratégico importante en protagonistas en este ámbito. Es muy posible que la competición internacional (véase recuadro 5.2), en 2010 las universidades empresariales (Corporate estamos presenciando hoy una serie de reestructu- Universities), creadas en un principio para actualizar las raciones cuyas consecuencias apenas se empiezan competencias de los empleados, sean más numerosas a evaluar: concentración de recursos en las univer- que las universidades tradicionales. El primer objetivo sidades o departamentos con mejores resultados, o de las universidades comerciales es obtener benefi- incluso separación de las funciones de investigación y cios, y esto es lo que las distingue de las universidades enseñanza, en nombre del principio de la rentabilidad clásicas, cuya motivación principal es el prestigio de la inversión; promoción de las disciplinas más avan- académico. En las primeras, se concede más impor- zadas, especialmente en el sector clave de la ciencia y tancia a los conocimientos aplicados que a la produc- tecnología (nuevas tecnologías de la información y la ción de nuevos conocimientos. Por lo que respecta a comunicación, biotecnologías y nanotecnologías), en las universidades virtuales –que alcanzaban la cifra de detrimento de las humanidades; y fomento de moda- 1.180 en 2001– es muy posible que en 2020 cuenten lidades de gestión más empresariales. Este modo de Cuadro 5.1: La función del sector privado en la enseñanza terciaria (CINE 5+6) Países con una enseñanza superior privada de volumen Antillas Neerlandesas, Bangladesh, Bélgica, Bermuda, importante (más del 50% de las matrículas) Botswana, Cabo Verde, Chile, Chipre, Colombia, El Salvador, Eslovenia, Estonia, Filipinas, Indonesia, Irán, Islas Turcas y Caicas, Israel, Japón, Letonia, Luxemburgo, Namibia, Países Bajos, Palau, Paraguay, Reino Unido, República de Corea, Santa Sede, Territorios Autónomos Palestinos, Tonga Países con una enseñanza superior privada de volumen Angola, Armenia, Burundi, Côte d’Ivoire, Ecuador, Estados Unidos medio (entre 25% y 50% de las matrículas) de América, Jamaica, Jordania, Kenya, Líbano, Malasia, México, Mongolia, Nepal, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, República Democrática Popular Lao, Rwanda, Santa Lucía, Venezuela Países con una enseñanza superior privada de volumen Argentina, Aruba, Azerbaiyán, Belarrús, Bolivia, Bulgaria, España, reducido (entre 10% y 25% de las matrículas) Etiopía, Finlandia, Francia, Georgia, Honduras, Hungría, Iraq, Islandia, Jamahiriya Arabe Libia, Mauricio, Noruega, Panamá, Papua Nueva Guinea, República de Moldova, Senegal, Suiza, Tailandia, Uruguay Países con una enseñanza privada de volumen mínimo Alemania, Arabia Saudita, Australia, Austria, Camerún, Chad, o inexistente (menos del 10% de las matrículas) Congo, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia, Federación de Rusia, Ghana, Hong Kong (China), Irlanda, Kirguistán, ex República Yugoslava de Macedonia, Madagascar, Marruecos, Nueva Zelandia, Pakistán, República Checa, República Unida de Tanzania, Serbia y Montenegro, Suecia, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uganda, Viet Nam, Yemen Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005 y C. García Guadilla, 2004. con más estudiantes que las universidades tradicio- proceder ya está en marcha en algunos países de la nales en las que se exige la presencia física en las OCDE (Australia, Dinamarca, Irlanda, Japón, Nueva aulas.9 El grado de penetración de estos nuevos prota- Zelandia y, Reino Unido, por ejemplo) y se ha iniciado gonistas en los mercados educativos de los distintos recientemente en otros Estados, por ejemplo Sudáfrica países del mundo dista mucho de ser uniforme, tal o Hungría, e incluso en China con el Programa 2011.10 como puede apreciarse en el cuadro 5.1. La convergencia de estas iniciativas merece ser desta- La tendencia a la privatización de la enseñanza cada, sobre todo por las consecuencias importantes superior podría a la vez fomentar y frenar la aparición que puede tener una mayor liberalización de los servi- de una economía global del conocimiento. Teniendo cios educativos como la que actualmente se debate 98 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 96. Capítulo 5 El futuro de la enseñanza superior en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de reglas burocráticas, centralizadas y generales el reparto Servicios (AGCS). Esas consecuencias podrían resultar de los estudiantes entre los distintos centros docentes. contraproducentes a falta de un esfuerzo real para Se evitaría también la identificación entre selección y evaluar las experiencias en curso en un ámbito en el exclusión, atenuando así el penoso debate entre los que las consideraciones ideológicas priman a veces partidarios de una enseñanza directamente financiada sobre el pragmatismo. Algunas encuestas realizadas por los particulares y los que propugnan una financia- en las instituciones de los países interesados para ción centralizada y estatal. Este capital de formación calibrar el impacto de las políticas aplicadas reflejan –que comprendería un número determinado de años una preocupación creciente al respecto. En efecto, de enseñanza gratuita– se podría consumir de forma algunas instituciones temen que la diferenciación continua o acumular para reemprender ulteriormente cada vez mayor dentro de un mismo sistema de los estudios, asistir a cursos de formación profesional enseñanza superior –unida a la creación de polos de o efectuar reciclajes. Una vez agotado ese capital de excelencia– conduzca a que determinados centros años gratuitos de enseñanza, el costo de los estudios docentes, sobre todo los más recientes, renuncien a la posteriores correría a cargo del estudiante que deseara aplicación de un auténtico programa de investigación, proseguirlos. Esta limitación en el tiempo fomentaría con lo cual dejarían de ser competitivos. Además, no así la responsabilidad de los estudiantes, ya que en se puede minimizar el riesgo de que la aparición de caso de no aprobar un examen serían ellos quienes sistemas de enseñanza superior muy poco igualitarios tendrían que sufragar el costo suplementario. en el plano social y geográfico acentúe aún más la estratificación social y territorial. Aunque pueda parecer utópico, sobre todo Redes universitarias en los países en desarrollo, se pueden concebir sistemas de financiación que combinen la igualdad por inventar de oportunidades en materia de educación –en un Por qué no existe la “universidad marco cultural determinado– con la responsabilidad del futuro” de los beneficiarios de la educación, concepto éste El modelo de universidad europea ha llegado a sus que parece más pertinente que el de eficacia. Entre límites naturales en tanto que centro agrupado en un los sistemas propuestos, conviene destacar el de lugar geográfico determinado y productor y difusor “crédito-tiempo para la educación” formulado por de conocimientos codificados entre una elite seleccio- la Comisión Internacional sobre la Educación para nada con arreglo a criterios intelectuales, sociopolíticos el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.11 Este tipo y económicos. La aparición de nuevos conocimientos, de derecho a la educación podría ser financiado por así como su organización en disciplinas cada vez la colectividad durante un número determinado de más específicas y en “redes de conocimientos” cada años de educación gratuita, que sería idéntico para vez más complejos y menos jerarquizados, pone en cada alumno y promovería así la igualdad de opor- tela de juicio la viabilidad del funcionamiento de las tunidades. Los créditos de este tipo podrían permitir “universidades”.12 La larga historia de la institución que cada estudiante presentara su candidatura en el universitaria ha desembocado en los prototipos de centro docente de su elección. En caso de que éste enseñanza superior de América del Norte. Éstos han diese su acuerdo, la colectividad financiaría el costo evolucionado rápidamente y han tomado el relevo de real de la formación, que variaría según la rama disci- las universidades europeas de principios del siglo XX plinaria por la que se optase. Esta forma de “mercado” que, siguiendo el desarrollo lineal y aparentemente de la enseñanza superior, en el que los consumidores coherente de una ciencia todopoderosa, habían serían los estudiantes, y los productores, los profesores, organizado la enseñanza en torno a disciplinas con podría funcionar con arreglo al siguiente esquema: la límites bien definidos. Las transformaciones que han colectividad no tendría que imponer ni restringir con acompañado en el siglo XX el surgimiento de centros Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 99
  • 97. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 5.2 La competición internacional entre las universidades Sólo un número reducido de universidades de vanguardia en un número restringido de países puede pretender a la condición de “universidad de rango mundial” (world-class university). La mayoría de los centros de enseñanza superior procura ante todo consolidar su especificidad e incrementar su atractivo para captar a una clientela estudiantil muy específica. Por eso, esos centros tienen que satisfacer a menudo demandas contradictorias: responder adecuadamente a la “masificación” de la enseñanza superior, garantizando al mismo tiempo la calidad de los títulos académicos; establecer procedimientos de control de la calidad, sin menoscabar la libertad académica de los docentes; diversificar los programas, haciendo frente al mismo tiempo a las consecuencias de la disminución considerable de la financiación pública; conservar su autonomía, sin perder el sentido de la responsabilidad y la ciudadanía; y combinar la excelencia de la investigación con la excelencia de la enseñanza ofrecida. de enseñanza superior han provocado un cambio del pensamiento que debería poner término a la radical en la organización de los programas de inves- separación rígida entre las ciencias exactas y naturales, tigación y los planes de estudios. Las instituciones más por un lado, y las ciencias sociales y humanas, por otro, flexibles aumentan el número de sus departamentos favoreciendo una auténtica transdisciplinariedad, cabe y crean a título experimental nuevos departamentos prever una multiplicación de las combinaciones entre transdisciplinarios o interdisciplinarios. Esos departa- disciplinas, pero garantizando a la vez la coherencia mentos se organizan unas veces en función de nuevas metodológica de cada rama de conocimiento. temáticas (neurociencias o ciencias de la complejidad, El modelo más o menos normalizado de las por ejemplo), y otras, en función de nuevas técnicas universidades del siglo XX está perdiendo la prepon- científicas. La enorme expansión de los conocimientos derancia de que había gozado hasta ahora en los y de sus combinaciones ha conducido a muchas sistemas de enseñanza superior de la mayoría de los instituciones universitarias a revisar y modificar su países. No obstante, la inercia de las organizaciones y funcionamiento. Aunque esas instituciones acadé- los códigos culturales frenan la imprescindible diver- micas sigan conservando el nombre de universidad, sificación de los modelos. Ante el escaso atractivo su organización, misión y funcionamiento van a evolu- de determinadas disciplinas –un fenómeno que se cionar y diversificarse. advierte ya en los países europeos– será indispensable Un nuevo fenómeno está conmocionando incrementar la diversidad cultural de las enseñanzas la enseñanza superior: la multiplicación y diferencia- impartidas. Este es también uno de los desafíos más ción de las instituciones académicas. En los centros importantes planteados a los países en desarrollo, que docentes más importantes, el número de depar- buscan una mayor valorización de sus conocimientos tamentos y centros de investigación aumenta. Las locales. A pesar de su preponderancia en el plano “cátedras” disciplinarias de las universidades europeas mundial, las instituciones estadounidenses más impor- –que tenían sentido cuando las disciplinas estable- tantes también deberán proseguir una evolución, que cidas evolucionaban más lentamente y los métodos en su mayoría ya han emprendido, diversificando los para enseñarlas eran objeto de un consenso– podrían temas y modos de enseñanza que prefiguran en parte desaparecer o cambiar de naturaleza. Desde luego, el los futuros cambios. ritmo de estas transformaciones no será el mismo en las naciones desarrolladas y en los países en desarrollo. ¿Hacia la aparición de redes En muchos de estos últimos, las ciencias sociales y universitarias basadas en el modelo humanas siguen atrayendo a una proporción consi- de redes de investigación? derable de estudiantes, aun cuando los conocimientos Este tipo de evolución ya se ha producido en el ámbito adquiridos en estas disciplinas sean más difíciles de de la investigación. Los conocimientos se multiplican valorar e intercambiar en el mercado mundial de y diversifican creando nuevas comunidades disciplina- competencias. Con respecto a la inevitable reforma rias transversales. Éstas se organizan en redes en torno 100 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 98. Capítulo 5 El futuro de la enseñanza superior a coloquios internacionales y revistas de investigación Es previsible que esta dinámica hacia la crea- especializadas que, en número cada vez mayor, se ción de redes se imponga rápidamente en las institu- suman a las antiguas revistas de carácter general. Las ciones de enseñanza superior. Cabe prever también sociedades científicas pierden su carácter nacional y que un número de estudiantes cada vez más jóvenes se diluyen en organizaciones internacionales. Estas cursará programas de estudios que se combinarán últimas surgen a veces ex nihilo en el caso de las con los de la institución en la que están matriculados. disciplinas emergentes, y a menudo son el resul- Por ejemplo, en Europa los desplazamientos tempo- tado de una asociación con sociedades nacionales rales de estudiantes han sido fomentados por algunos más poderosas –en su mayoría estadounidenses– o programas, como el llamado Erasmus,13 que luego se de una absorción por parte de éstas. Esas nuevas ha extendido al mundo entero gracias al programa sociedades científicas se convierten en la matriz de Erasmus Mundus. organizaciones internacionales o multinacionales. Esta organización en redes internacionales constituye un Una oportunidad para los países en ejemplo de autoorganización que, por el momento, desarrollo: las redes universitarias tiene un carácter espontáneo y descentralizado. La aparición previsible de redes universitarias no Un fenómeno notable es la “desterritorializa- anuncia sin embargo la desaparición de las univer- ción” de esas actividades: los eventos organizados por sidades e instituciones académicas. Se seguirán esas redes ya no se celebran en los campus universi- necesitando sitios con una localización geográ- tarios, sino en grandes hoteles; los comités editoriales fica precisa, así como laboratorios e instituciones se reúnen con motivo de la celebración de congresos de enseñanza que agrupen a investigadores, itinerantes; la financiación de revistas y coloquios docentes y estudiantes y dispongan de fuentes depende cada vez menos de las instituciones acadé- de financiación permanentes –esto es, públicas– y micas y se efectúa en la mayoría de los casos gracias a de organizaciones jerarquizadas. No obstante, la becas concedidas por instituciones extraacadémicas, multiplicación y diversificación de los empleos, o mediante contratos firmados con ellas. Hay signos conocimientos y disciplinas que estructuran las que no engañan: la gratuidad se ha volatilizado, los universidades e instituciones académicas exigen “derechos de inscripción” han aumentado vertigino- que sus estructuras jerárquicas se complementen samente y crece el número de revistas que solicitan con estructuras descentralizadas, organizadas con una contribución financiera de los autores o de las arreglo al principio de la creación de redes. La orga- instituciones de las que dependen. Por otra parte, la nización en redes empieza a desarrollarse dentro de aparición de Internet va a introducir nuevos cambios. las instituciones que la historia ha legado tanto a Es muy probable que todo lo que se viene las naciones industrializadas como a los países en observando desde hace varios decenios en el ámbito desarrollo. Esta tendencia permite sacar una lección de la investigación y la producción de conocimientos prospectiva para la definición de políticas: los países se extienda a la enseñanza universitaria. Un ejemplo de en desarrollo que todavía no han invertido inten- esto es el desarrollo de las “universidades de verano”. sivamente en instituciones de tipo universitario Estos centros, que se sitúan en la línea divisoria entre podrían –y sobre todo deberían– pensar en invertir investigación y enseñanza, solicitan las intervenciones en organizaciones en redes que anticipan la evolu- de investigadores para que divulguen los nuevos ción previsible de las instituciones académicas, ya conocimientos con más eficacia y rapidez que en los que el costo económico de esas redes es mucho coloquios y congresos tradicionales. Estas iniciativas menor que el acarreado por la creación de grandes de índole regional y nacional, e incluso internacional, universidades. No obstante, los países en desarrollo suelen emanar sobre todo de personalidades univer- tendrán que alcanzar un nivel mínimo de prepara- sitarias, y no tanto de las instituciones académicas ción para aprovechar realmente esos nuevos modos propiamente dichas. de organización y participar en ellos activamente. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 101
  • 99. Hacia las sociedades del conocimiento Esta organización de las actividades de investigación en las universidades de verano, la enseñanza de las y enseñanza superior en redes regionales internacio- disciplinas especializadas se “deslocalizara” y se hiciese nales ofrece paradójicamente a los países en desa- itinerante, “concentrándose” en una o varias semanas rrollo una posibilidad inesperada para participar en la lectivas, lo que permitiría ofrecer conocimientos nueva estructura internacional que empieza a surgir. nuevos o de muy alto nivel a grupos de estudiantes En efecto, los países en desarrollo tienen ahora una interesados que, de no ser así, no tendrían acceso a posibilidad de participar en las redes universitarias que ellos en las instituciones donde están matriculados. se van a crear y desarrollar. A raíz de la Conferencia Esas redes de enseñanza permiten publicar y Mundial sobre la Educación Superior de 1998,14 la difundir en línea catálogos de materias especializadas UNESCO ha contribuido a la organización de la ense- correspondientes a cada nivel de conocimientos, en ñanza superior y la investigación en redes, mediante los que se precisan las competencias necesarias para la creación y el desarrollo de las Cátedras UNESCO y asistir a los diferentes cursos. Cuando éstos son resi- las redes del Programa UNITWIN. Una de las nuevas denciales –es decir, cuando profesores y estudiantes tareas de la Organización en el sector de la educación cohabitan durante el periodo de enseñanza concen- es contribuir al fomento y difusión geográfica de estas trado– la transmisión de los conocimientos cobra una organizaciones en redes para propiciar la transmisión, forma muy diferente a la de los cursos magistrales difusión y valorización de los conocimientos. habituales, ya que las preguntas se pueden formular La estructuración en redes facilita a los países de manera mucho más informal y las respuestas se en desarrollo la creación de un sistema de enseñanza pueden adaptar a cada interlocutor. Por otra parte, la superior –o el mejoramiento de su calidad– sin cohabitación de estudiantes de distintas procedencias tener que esperar a reunir las sumas considerables geográficas o disciplinarias estrecha los vínculos inter- que exigen las inversiones y las condiciones que les disciplinarios y propicia el diálogo intercultural. permitan contraer compromisos a largo plazo. En Las formaciones que ofrecen esas redes de efecto, para estos países es mucho más fácil “conec- enseñanza pueden responder mejor a la evolución de tarse” con estructuras en redes, que a su vez están la demanda en materia de empleos y conocimientos, vinculadas a otras instituciones o redes ya existentes pero también pueden contribuir a estimular nuevas en el marco de estructuras de cooperación regionales formas de “fuga de cerebros” en los países en desarrollo o internacionales, de índole pública o privada. Cada y en transición. Ese tipo de formaciones corresponde vez que sea posible económicamente, los nudos de también a una tendencia reciente que merece ser las distintas redes disciplinarias podrán constituir la destacada: la gran movilidad de los estudiantes, que base sobre la que se podrán edificar instituciones de ha conducido a una diversidad sin precedentes de la enseñanza superior de carácter permanente y con una población estudiantil en los campus universitarios de ubicación geográfica fija. todo el mundo (véase figura 5.1). No obstante, conviene señalar que esas Nuevas posibilidades ofrecidas por redes de enseñanza implican costos que pueden la creación de redes en la enseñanza parecer elevados, especialmente para los países en superior: redes de disciplinas desarrollo. Esos costos son de dos tipos: económicos y redes de docentes y financieros (financiación del viaje y la estancia de Los conocimientos innovadores o especializados sólo los estudiantes, y remuneración de los docentes); y pueden atraer de por sí a un número reducido de culturales e institucionales (evaluación y sistemas de estudiantes. Si están todos concentrados geográfica- calificación que acreditan las formaciones que los mente en una misma institución, esos conocimientos estudiantes han cursado fuera de las instituciones en no llegarán al conjunto de la comunidad “discipli- las que están matriculados). No obstante, los gastos naria” dispersa por todos los países del mundo. Cabe económicos y financieros que corren a cargo del preguntarse si no sería preferible que, al igual que sector público o del sector privado son divisibles, 102 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 100. Capítulo 5 El futuro de la enseñanza superior Figura 5.1: Distribución de los estudiantes extranjeros por país/territorio en 2002-2003 Otros países (1 16), 17% Malasia, 1% Estados Unidos, 25% Austria, 1% Suecia, 1% Suiza, 1% Italia, 2% Canadá, 2% Bélgica, 2% Reino Unido, 11% España, 2% Federación de Rusia, 3% Alemania, 10% Francia, 9% Japón, 4% Australia, 8% Fuente: Base de datos sobre educación del IEU, junio de 2005. porque pueden sufragar solamente una formación La evaluación tendrá que calibrar también si las forma- y revisten un carácter temporal. En esas condiciones, ciones corresponden a las necesidades de la sociedad. el hecho de que se deje de financiar una formación No obstante, estos procedimientos tropiezan con no compromete necesariamente el funcionamiento obstáculos de índole cultural e ideológica mucho más de la red en su conjunto. Así, el costo de las redes difíciles de superar que los económicos o financieros. de enseñanza y de docentes es mucho menor que Por ejemplo, las instituciones que gozan de gran fama el de las universidades de estilo europeo, teniendo pueden temer que su crédito y prestigio se pongan en cuenta que se puede modular en función de los en tela de juicio. Este es sin duda uno de los motivos medios financieros disponibles y que las redes se principales por los que se ve frenada la extensión pueden concentrar en un número reducido de disci- de las “universidades de verano” –que no expiden plinas. Por consiguiente, parece que esta organización evaluación alguna– a las formaciones doctorales o de la enseñanza de disciplinas especializadas en redes universitarias, en comparación con otros niveles de la es muy conveniente para los países que se hallan en enseñanza superior (tesinas, licenciaturas, etc.). fase de despegue económico. En efecto, permite a los Con la masificación de la enseñanza superior y estudiantes ir al extranjero durante un corto lapso de las restricciones en la financiación pública de la ense- tiempo, completar su formación en disciplinas que no ñanza superior, las instituciones universitarias, sobre se enseñan en sus países y recibir al mismo tiempo todo las de los países en desarrollo, no cuentan en su una enseñanza de calidad. mayoría con los medios financieros o humanos nece- Los costos culturales e institucionales son sarios para garantizar in situ la enseñanza del conjunto mucho más complejos y elevados y su compensación de las disciplinas, o para cubrir toda la gama de cono- dependerá de la evolución de los procedimientos de cimientos dentro de una disciplina determinada. El evaluación. Estos procedimientos se aplican tanto a número de especialistas es forzosamente limitado. la calidad de la enseñanza ofrecida por los docentes Los docentes de las instituciones con escasos medios como a la capacidad de los estudiantes para asimilar financieros pueden verse acaparados por las tareas los conocimientos transmitidos durante la formación. apremiantes de la docencia y limitar sus actividades Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 103
  • 101. Hacia las sociedades del conocimiento de investigación o disminuir su calidad, con lo que disminuyen también la atracción que pueden ejercer Las nuevas misiones en los estudiantes y su adecuación a las necesidades de la sociedad. de la enseñanza superior Las redes de docentes pueden paliar estos La enseñanza superior se distingue de la primaria y obstáculos, especialmente en los países en desarrollo. secundaria no sólo por la edad y nivel de los alumnos, Por ejemplo, una institución de enseñanza superior sino también por la producción y valorización de puede crear una red de docentes para una especia- nuevos conocimientos en el ámbito cultural, social lidad determinada, invitando así cada año, por espacio y económico. Si se ven privadas de la posibilidad de de algunos meses, a docentes o investigadores que desempeñar esa función de investigación, descubri- colaboran con los miembros titulares de la institu- miento e innovación, las instituciones de enseñanza ción. Estos profesores visitantes (visiting professors) superior quedan reducidas a la condición de centros reparten su tiempo entre la enseñanza propiamente de “enseñanza terciaria”, que son una mera prolonga- dicha y la dirección de actividades de investigación, ción de los centros docentes de primaria y secundaria. en cooperación con los investigadores o miembros La confusión semántica entre “enseñanza superior” y permanentes de la institución. Gracias a los intercam- “enseñanza terciaria” puede tener graves consecuen- bios entre profesores invitados y las relaciones que se cias en muchos países en desarrollo que, debido a una anudan entre éstos y los investigadores permanentes, forma de división del trabajo internacional, corren el es posible crear sinergias en las que la institución riesgo de limitarse a promover una enseñanza de tipo puede participar activamente. Esta perspectiva de terciario en la creencia de que están promoviendo una colaboración con un mayor número de colegas enseñanza superior. Hay que tener sumo cuidado en incita a los docentes-investigadores a dejar sus insti- evitar este escollo, y para ello es importante fomentar tuciones respectivas por un periodo de tiempo limi- prioritariamente las actividades de investigación, tado. La presencia de varios docentes-investigadores empezando por las disciplinas que no exigen equipa- externos influye favorablemente en la enseñanza, la miento importante y oneroso.15 investigación y el prestigio de la institución anfitriona, Al ser las universidades en cierto modo “espejos” que consolida así su atractivo ante los estudiantes y de sus respectivas sociedades, todo país tiene que futuros visitantes. beneficiarse no sólo de una enseñanza terciaria, sino En los países en desarrollo, estas soluciones también de los frutos de la investigación, indepen- pueden contribuir a frenar la fuga de cerebros, un dientemente de su marco cultural y nivel de desarrollo fenómeno que no sólo afecta a los estudiantes, sino económico. Por eso, es preocupante ver cómo los también a los docentes-investigadores. La fuga de centros docentes de algunos países en desarrollo se cerebros (brain drain) en una sola dirección –esto es, especializan en la enseñanza terciaria, en detrimento desde los países más pobres y las instituciones con de las actividades de investigación. Esa especialización menos medios hacia los países ricos y las instituciones es tanto más perjudicial cuanto que no permite la de mayor prestigio– podría contrarrestarse en parte, valorización de los conocimientos locales y consolida e incluso ser sustituida en el futuro, por una “circula- aún más el adelanto de los países industrializados en ción de cerebros” (brain circulation) beneficiosa para términos de productividad de la investigación univer- todos. Las redes de docentes contribuyen además al sitaria y de número de investigadores. En 2002-2003 mantenimiento y promoción de la diversidad cultural, se graduaba cada año, por término medio, un nuevo permitiendo a los nacionales de los países bien doctor por cada 7.000 habitantes en los países de la provistos en instituciones de enseñanza superior que OCDE, mientras que en Chile esa proporción era de permanezcan en su país y ofreciendo a los visitantes la 1 por 110.000 y en Colombia de 1 por 220.000.16 posibilidad de impregnarse de la cultura de los países Hemos visto que los nuevos modelos de que visitan regularmente. “redes universitarias” tendrán que ser capaces de 104 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 102. Capítulo 5 El futuro de la enseñanza superior Recuadro 5.3 La pertinencia de la enseñanza superior Tal como se destacó en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en 1998, la pertinencia de este tipo de enseñanza significa tener en cuenta: – las políticas: la enseñanza superior no desempeña su papel cuando descuida sus funciones de vigilancia y alerta, y cuando no analiza los problemas importantes de la sociedad; – el mundo laboral: es imperativo que la enseñanza superior se adapte a las mutaciones del mundo laboral, sin que pierda su identidad propia y abandone sus prioridades relativas a las necesidades a largo plazo de la sociedad; – los demás niveles del sistema educativo: la formación inicial de docentes y de muchos trabajadores sociales incumbe, salvo raras excepciones, a la enseñanza superior; entre las prioridades de la investigación universitaria deben figurar también el análisis y la evaluación de los distintos niveles del sistema educativo, en estrecha relación con el mundo laboral –sin que ello suponga subordinarse a éste– y con un auténtico proyecto de sociedad; – la(s) cultura(s): la cultura no es algo que venga dado, sino que se construye en el espacio y en el tiempo; la enseñanza superior contribuye a construir la cultura en su dimensión universal y para ello debe tener en cuenta la diversidad de las culturas; – todos los grupos de personas sin excepción: se deben aplicar estrategias adecuadas para aumentar la participación de los grupos desfavorecidos, en especial las mujeres; – la educación a lo largo de toda la vida: la promoción de una educación a lo largo de toda la vida exige una mayor flexibilidad y más diversificación de los dispositivos de formación en la enseñanza superior; – los estudiantes y profesores: las instituciones de enseñanza superior se deben concebir y administrar no como meros centros de formación, sino como ámbitos educativos en los que se efectúe una mejor gestión de las carreras profesionales de los docentes y se obtenga una participación activa de los estudiantes, tanto en las actividades docentes como en la gestión y la vida de las instituciones. Si cumple todas estas condiciones, la enseñanza superior podrá contribuir realmente a la difusión generalizada del conocimiento, tanto en las sociedades de los países industrializados como en las de los países en desarrollo. asumir funciones de investigación y valorización en la ilusión de que las “universidades virtuales” podrían ámbitos seleccionados. Las sociedades modernas no prescindir de los “maestros” y de su costo. Evidente- podrán prescindir de una reflexión a fondo sobre la mente, las nuevas tecnologías desempeñarán un papel evaluación de los conocimientos, los estudiantes, los fundamental en la aparición de las redes de enseñanza profesores y los investigadores, y sobre la necesidad superior anteriormente mencionadas. Pero los nuevos de aumentar la flexibilidad de las instituciones y de instrumentos multimedia no son una panacea que separar las funciones de docente y examinador, con permitirá prescindir del profesorado, contrariamente el objetivo general de fomentar la aparición de redes a los cálculos de aquellos que esperan ahorrarse el de enseñanza. También será imprescindible analizar la costo que éste representa. Es cierto que las nuevas índole de las distintas formas del saber17 y distinguir los tecnologías permiten transmitir instantáneamente conocimientos descriptivos (hechos e informaciones), la información en el mundo entero, pero para trans- los conocimientos en materia de procedimiento (los formar la información en conocimiento necesitaremos que se refieren al “cómo”), los conocimientos explica- profesores de calidad cada vez más numerosos. tivos (los que responden a la pregunta “¿por qué?”) y los En las sociedades del conocimiento emer- conocimientos relativos al comportamiento. También gentes, el crecimiento exponencial de la cantidad de convendrá hacer hincapié en la utilidad, a primera vista conocimientos induce una disparidad creciente entre paradójica, de los conocimientos abstractos en una los que tienen acceso al saber y la cultura y aprenden a sociedad de profesiones y empleos del conocimiento. dominarlos, y los que se ven privados de dicho acceso. A partir del momento en que se hace hincapié Tal como se verá más adelante,18 no basta con reducir en las especificidades de la función docente, se disipa la “brecha digital” y las demás desigualdades de acceso Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 105
  • 103. Hacia las sociedades del conocimiento al universo cultural. Es necesario también reducir la sociedades del conocimiento, lo cual pone de relieve “brecha cognitiva”, que es una verdadera “brecha de la importancia de la libertad académica. En efecto, un los conocimientos” susceptible de ahondarse de forma centro docente de enseñanza superior es también un exponencial. La formación en las nuevas técnicas de lugar de diálogo y confrontación de puntos de vista. la información y la comunicación exige un alto nivel Por eso, los nuevos sistemas de enseñanza superior de educación, el conocimiento del inglés y el arte de no sólo deben contribuir a la producción, transmisión navegar en un océano de informaciones. Esa formación y valorización de los conocimientos, sino también a la no debe caer en la tentación de compilar y yuxtaponer educación para la ciudadanía. informaciones, en vez de utilizarlas como elementos Las instituciones de enseñanza superior básicos para construir y organizar conocimientos. El tendrán que mostrarse más flexibles para adaptarse futuro de las sociedades del conocimiento descansa a las necesidades de la sociedad y preverlas. Esto se en gran parte en la excelencia de la formación de los aplica sobre todo a los países en desarrollo, en los que profesores, cuyas tareas y funciones están llamadas a es urgente establecer nuevos modelos universitarios diversificarse para alcanzar, entre otros objetivos, el de más adaptados a las necesidades y susceptibles de la educación para todos. propiciar sinergias disciplinarias y geográficas, así Es importante garantizar la pertinencia de los como actividades de cooperación en el plano regional sistemas de enseñanza superior (véase recuadro 5.3) si e internacional. Querer imitar a toda costa a las se quiere propiciar dentro de un país un buen clima grandes universidades de los países del Norte sería un social y político, así como el desarrollo económico y error. En efecto, los desafíos que tienen planteados los cultural. Los dirigentes políticos tienen que asignar países en desarrollo son específicos: obsolescencia de a las instituciones de enseñanza superior un número las infraestructuras existentes, deterioro de la calidad reducido de misiones fundamentales: producir, difundir de la enseñanza superior, subdesarrollo de las infra- y valorizar los conocimientos; formar a los docentes; y estructuras de investigación, “fuga de cerebros” hacia transmitir los conocimientos a la inmensa mayoría de la los países ricos, obstáculos lingüísticos y culturales, población. Además, la enseñanza superior debe contri- disminución de la financiación estatal y, en algunos buir imperativamente a actualizar a lo largo de toda la casos, ausencia de auténticas políticas públicas en vida los conocimientos en ámbitos que están en cons- este ámbito. La UNESCO tiene que seguir contribu- tante evolución. Estos objetivos sólo se podrán alcanzar yendo a la creación de capacidades, fomentando la a nivel mundial y de forma equitativa, a condición de cooperación internacional. En particular, el desarrollo que la comunidad internacional se movilice realmente de las estructuras en redes y de las nuevas tecnolo- para luchar contra las disparidades de todo tipo entre gías podría permitir que en esas regiones se creasen mujeres y hombres, y entre grupos sociales, económicos, modelos universitarios de vanguardia, vinculados a las culturales y nacionales. También es menester velar por instituciones de los países del Norte mediante distintas el respeto universal de la igualdad de oportunidades y formas de asociación. Esto permitiría limitar el éxodo compensarla cada vez que no se pueda garantizar. masivo de cerebros y propiciar las transferencias de Por último, cabe señalar que la libertad de conocimientos e informaciones necesarias. Esto es lo pensamiento y expresión es una condición indispen- que se necesita para crear auténticos mecanismos de sable para la aparición y el desarrollo de auténticas aprovechamiento compartido del conocimiento. 106 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 104. Capítulo 5 El futuro de la enseñanza superior Fuentes Altbach, P. G. (2003); Asociación Internacional de Universidades (2005); Attali, J. (1998); Banco Mundial (2002); Banco Mundial/ Equipo Especial de la UNESCO (2000); Berchem, T. (2004); Brunner, J.-J. (2001); Burkle, M. (2002); Campbell, C. y Roznay, C. (2002); Comisión de las Comunidades Europeas (2003); Conceiçao, P. y Heitor, M. (1999); Courard, H. (1993); D’Antoni, S. (2003); Daniel, J. (1998); De Moura Castro, C. y Levy, D. (2000); Del Bello, J. C. (2002); Delors, J. y otros (1996); Duderstadt, J. J. (2000); Duryea, S. y otros (2001); El-Khawas, E. (1998); El-Khawas, E. y otros (1998); EPT (2002y 2003/2004); Figueroa, C. P. y otros (1995); García Guadilla, C. (1998 y 2000); Green, C. D. (1996); Gupta, S. P. (2004); Hansen, T. N. y otros (2002); Haug, G. y Kirsten, J. (2001); Hauptman, A. (2002); Holm- Nielsen, L. y Agapitova, N. (2002); Jurich, S. (2000); Larsen, K. y Vincent-Lancrin, S. (2002); Meyer, J.-B. y Brown, M. (1999); Moe, M. y Blodget, H. (2000); Moon, B. y otros (2003); Neave, G. (2000); OCDE (2001a); Patru, M. (2002); Portella, E. (2001); Reichert, S. y Tauc, C. (2003); Schwartzman, S. (2003); Scott, P. (1995 y 1999); Seddoh, K. F. (2002); Singh, M. (2003); Teichler, U. y Sadlak, J. (2000); UNESCO (1998a, 1998b y 2002); UNESCO-CEPES (2001, 2003a y 2003b); Van Ginkel, H. (2003); Vandenberghe, V. (2004); Wagner, A. (1998); Winkler, D. R. (1994); Zeleza, P. T. (2003 y 2004); Zúñiga, P. L. G. y Hansen, T. N. (2002). Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 107
  • 105. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? ¿Es posible imaginar sociedades del conocimiento en espera obtener con el desarrollo de las sociedades las que no se conceda toda la prioridad necesaria a del conocimiento sólo redundarán en provecho de la ciencia y la tecnología? No cabe duda de que el un contado número de países. ámbito de la ciencia está llamado a ser uno de los principales laboratorios en los que se edifiquen las sociedades del conocimiento, habida cuenta de la Los nuevos centros estrecha relación entre la evolución de las tecnologías digitales y el progreso de los descubrimientos cientí- de la investigación ficos. A la inversa, el desarrollo de las sociedades del Desigualdades ante la ciencia conocimiento transforma tanto a los protagonistas de Existe una verdadera brecha científica que separa a los la ciencia como a los centros científicos. Con la apari- países “ricos en ciencias” de los demás. La vocación de ción de una economía del conocimiento se observa la ciencia es universal, pero los adelantos científicos una presencia cada vez mayor del mercado en el parecen ser la exclusiva de una parte del planeta. ámbito de las actividades científicas. Esto supone un Varias regiones del mundo padecen en este ámbito desafío importante para los principales protagonistas de un retraso considerable, que obstaculiza el desa- de las sociedades del conocimiento, independiente- rrollo de la investigación. El Secretario General de las mente de que pertenezcan a los círculos científicos, Naciones Unidas, Kofi Annan, se ha pronunciado en económicos o políticos. En efecto, a ellos les incumbe contra de la perpetuación de esa asimetría: “La idea la tarea de crear –en la intersección de los sectores de que pueda haber dos mundos de la ciencia es un científico, económico y político– sistemas de inves- anatema contra el espíritu científico.” tigación e innovación que propicien el auge de un Aunque la brecha científica se deba en gran desarrollo sostenible. medida a las desigualdades económicas, también se ¿Será éste un desarrollo compartido y autén- puede imputar a factores institucionales específicos. ticamente universal? ¿Beneficiará a todos? Existe un La producción y la divulgación de conocimientos riesgo muy considerable de que aumente a escala dependen de un sistema nacional de investigación e internacional la brecha científica entre los países del innovación que es el resultado de la interacción de Norte y los del Sur, e incluso dentro de los países empresas, industrias, instituciones científicas de inves- en desarrollo y los países industrializados. No cabe tigación y enseñanza, y organismos gubernamentales. desentenderse de la perpetuación o agravación de Por regla general, los sistemas que se reputan más esa brecha, porque la ciencia y la tecnología son eficaces se caracterizan por la densidad de las rela- ante todo fuentes de desarrollo y expansión. Si no ciones entre esos diversos protagonistas. Ahora bien, se hace nada por colmarla, los beneficios que se los sistemas de innovación de los países en desarrollo Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 109
  • 106. Hacia las sociedades del conocimiento no disponen de la misma capacidad de integración esa proporción supera muy pocas veces el 0,2%. En que los de los países industrializados o de los países 2000, Sudáfrica dedicaba el 0,7% de su PIB a la I-D, un del Sur que han sabido crear estructuras eficaces. porcentaje mucho más elevado que el de los restantes La noción de brecha científica no remite sola- países del África Subsahariana (0,2%). Los países árabes mente a la existencia de disparidades económicas, de África y Asia asignaban ese mismo año 0,1% de su sino también a las divergencias que afectan a las PIB a la I-D, mientras que los países de América Latina concepciones políticas de la función económica y y el Caribe invertían 0,6% de su PIB en la investigación. social de la ciencia. El riesgo de brecha científica existe Hay que destacar un hecho importante: mientras que a partir del momento en que los gobernantes no se la parte correspondiente a los países en desarrollo en deciden a considerar la ciencia y la tecnología como el PIB mundial alcanza un 42% y la de los países indus- una inversión económica y humana de primera impor- trializados un 58%, el desequilibrio es mucho mayor tancia. Desde este punto de vista, el indicador de la en lo que atañe al gasto mundial en I-D, ya que las proporción del gasto en investigación y desarrollo inversiones del Sur sólo representan un 20% del gasto (I-D) en el PIB nacional da una idea bastante precisa de total, mientras que la inversión de los países del Norte las desigualdades en este ámbito (véanse figuras 6.1, se cifra en un 80%.1 6.2 y 6.3). Ese indicador representa, en cierto modo, la Si la potencia económica es una variable impor- intensidad del esfuerzo de investigación de un país tante, no puede definir de por sí sola la actitud de un y su capacidad para invertir recursos financieros y país con respecto a la producción científica, como lo humanos en las actividades científicas y tecnológicas. muestran las disparidades en materia de inversión Antes de ser económica, la inversión en la ciencia es entre Europa y los Estados Unidos, e incluso dentro una opción política. En el año 2000 se destinaba un de la propia Unión Europea.2 La voluntad política y el 1,7% aproximadamente del PIB mundial a la I-D, en compromiso de la sociedad civil, que guardan relación comparación con el 1,6% en 1997. En el conjunto de con la gobernanza, son elementos fundamentales de los países de la OCDE ese porcentaje alcanza un 2,2%, un buen sistema de investigación e innovación. El con cifras máximas en Israel (4,7%) y Suecia (4,0%). ejemplo de los nuevos países industrializados como En cambio, en la mayoría de los países en desarrollo Malasia o Singapur es elocuente. Esos países –al igual Figura 6.1: Gasto interior en investigación y desarrollo (GIID) en porcentaje del GIID mundial, por región 45% 40% América del Norte 35% Asia 30% 25% Europa 20% América Latina 15% y el Caribe Oceanía 10% 5% África i 0% 1992 1994 1996/1997 1999/2000 Fuente: Base de datos sobre ciencia y tecnología del IEU, junio de 2005. 110 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 107. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? Figura 6.2: GIID en porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), por región 3% 2,7% 2,7% América 2,5% del Norte 2% Asia 1,9% 1,7% Europa 1,5% 1,5% 1,3% 1,5% América Latina 1,2% 1% y el Caribe Oceanía 0,5% 0,6% 0,5% 0,4% 0,3% África 0% 1992 1994 1996/1999 1999/2000 Fuente: Base de datos sobre ciencia y tecnología del IEU, junio de 2005. Figura 6.3: GIID en porcentaje del PIB en China, la República de Corea y Singapur 3% 2,5% 2% 1,5% 1% 0,5% 0% 1992 1994 1997 2000 China Singapur República de Corea Fuente: Base de datos sobre ciencia y tecnología del IEU, junio de 2005. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 111
  • 108. Hacia las sociedades del conocimiento que China y Brasil– han aplicado políticas voluntaristas concebir planes de acción a escala de uno o varios en el campo científico y tecnológico, incluso a veces decenios. Por lo que respecta a los países en desa- con esquemas contrarios a los modelos económicos rrollo, la necesidad de aplicar políticas a largo plazo dominantes, y han conseguido así crear sistemas debe ser objeto de una atención especial por parte de innovación sólidos que propician el desarrollo de la comunidad internacional, ya que ésta puede económico e industrial. A este respecto, hay que desempeñar, entre otras, una función de apoyo a la congratularse de que los países de la NEPAD hayan constancia que exige un tal esfuerzo, especialmente decidido invertir el 1% de su PIB en la investigación. Si en el plano financiero. se alcanzase ese objetivo del 1% en África, esto equi- Cabe preguntarse también si la escala nacional valdría a una minirrevolución en este continente, en el es siempre pertinente para una acción eficaz y cohe- que Sudáfrica es por ahora el único país que invierte rente, ya que los polos de excelencia o las estrategias una parte apreciable de su PIB en I-D. regionales representan otro posible nivel de inter- vención. Hay que destacar que esta problemática se Sistemas de innovación, desarrollo plantea por igual –guardando las proporciones– en el y sociedades del conocimiento Norte, por ejemplo en el marco de la Unión Europea, ¿Cómo pueden los países retrasados en el ámbito y en el Sur, el caso de América Latina y el Caribe. científico establecer sistemas de investigación e inno- Aunque sea esencial, el marco nacional ya no consti- vación duraderos? ¿Cómo podrían, además, inspirarse tuye una referencia absoluta, sobre todo para muchos en el ejemplo de los países del Sur que han sabido países en desarrollo que no pueden crear de forma crearlos? La noción de sistema de innovación ofrece autónoma sistemas de innovación endógena por no aquí un evidente interés, porque permite destacar la poseer la envergadura ni los medios suficientes. A función de los gobernantes y encargados de la adop- este respecto, cabe señalar que no es una casualidad ción de decisiones en la gestión del contexto científico que entre los países en desarrollo que han conse- y tecnológico. Al abordar la ciencia y la tecnología de guido crear sistemas de innovación eficaces se hallen forma sistémica, esto es, en relación con la economía, potencias regionales importantes como Brasil, China la política y la sociedad, este marco de análisis prag- y la India. Las estrategias regionales ofrecen buenas mático hace hincapié en la noción de adaptación y posibilidades de cooperación entre países que tienen éxito en el plano local. No se trata, por consiguiente, intereses y necesidades similares o complementarias. de un modelo de producción científico destinado a La envergadura del sistema de investigación e innova- reemplazar los ya existentes, sino de un marco de ción –que suele coincidir con la de un mercado– es un análisis destinado a poner de manifiesto las posibili- factor clave, sobre todo porque la estrategia regional dades de acción concreta. Este modelo permite, por permite aprovechar compartidamente los recursos y lo tanto, pensar a escala global la creación de socie- distribuirlos. Independientemente de que se trate de dades del conocimiento, respetando la diversidad de concentrar las financiaciones en proyectos comunes las opciones y las necesidades nacionales y locales. (por ejemplo, sobre el arroz o la lucha contra el palu- La noción de sistema de innovación ha surgido dismo), de organizar equipos de investigadores inter- en el contexto de estudios relativos a la producción nacionales o de beneficiarse de las experiencias de científica de los países industrializados, pero es apli- los demás, el nivel regional puede ofrecer soluciones cable a otros países mediante adaptaciones y ajustes, que beneficien a las estrategias científicas de todos los especialmente de escala. El problema de escala más países, ya sean industrializados o en desarrollo. importante es el del tiempo de las transformaciones Por último, la evolución de un sistema de inno- y evoluciones. Sólo con políticas constantes aplicadas vación depende de factores externos como la integra- durante mucho tiempo se pueden conseguir éxitos ción de un país en la economía mundial, la dinámica tan rotundos como los de Finlandia o la República de de la competición a nivel mundial y el contexto jurí- Corea. Tanto en el Norte como en el Sur es necesario dico internacional. Las estrategias regionales pueden 112 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 109. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? ser también eficaces en las negociaciones interna- Hoy en día se observa una disminución de la cionales, en las que permiten compensar el peso a porción correspondiente a la investigación realizada veces modesto de algunos países que pueden tener por el sector público. Por ejemplo, entre 1991 y 2001, intereses convergentes: un número cada vez mayor la proporción de la inversión pública en investigación de países en desarrollo, por ejemplo, desea que se y desarrollo en la tríada formada por la Unión Europea, modifique la gestión internacional de la propiedad los Estados Unidos y el Japón disminuyó en un 6% intelectual o la del comercio internacional, sobre en la Unión Europea (con 15 miembros) y en un 11% todo en lo que atañe al acceso a los mercados de los en los Estados Unidos, mientras que en Japón perma- países industrializados. Un ejemplo a este respecto neció constante. En 2001, el porcentaje de la inversión lo constituye el constante aumento del precio de los en ciencia y tecnología del sector público era de 34,5% productos o procesos protegidos por la propiedad en la Unión Europea (con 25 miembros) y de 27,8% intelectual, que puede tener repercusiones negativas en los Estados Unidos. Esta disminución obedece al en las capacidades de inversión de los países en desa- efecto conjugado del fin de la Guerra Fría4 y de las rrollo. Así, las barreras cada vez más importantes contra dificultades presupuestarias de los años noventa, que la copias y la ingeniería inversa3 –dos elementos que llevó a concentrar los esfuerzos en la capacidad de habían constituido una de las bases de las políticas innovación de las empresas y a restringir el apoyo que de innovación de los países asiáticos– obstaculizan se brindaba a la investigación fundamental. Desde ese ahora los procesos locales de emulación y aprendizaje entonces, las orientaciones de la investigación indus- en un gran número de países. Las estrategias regio- trial con modelos de gestión específicos y objetivos nales pueden, por consiguiente, ofrecer estrategias de rentabilidad a corto plazo tienden a prevalecer de acción eficaces a los países que estiman que no sobre los objetivos de la investigación pública. Estos se les escucha cuando intervienen individualmente cambios –especialmente los registrados en el ámbito en algunos foros internacionales como la Organiza- de las tecnologías de la información o las biotecno- ción Mundial del Comercio (OMC) o la Organización logías– han situado al mercado y la iniciativa privada Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). en el centro de los debates sobre la orientación que conviene dar a la investigación. La inversión política Las múltiples misiones del Estado imponen, en investigación e innovación sin embargo, que se analice con cautela la reduc- La inversión política es la piedra angular de toda ción de la financiación pública de la investigación. estrategia de desarrollo científico y el fundamento En efecto, en los debates sobre la gobernanza de la de toda sociedad del conocimiento, ya que ésta no ciencia y la tecnología tiende a predominar la oposi- puede subsistir sin una estructura política. La inversión ción de modelos lineales, reduciéndola a uno solo política no se reduce al aspecto financiero, aunque de sus aspectos. En función del punto de vista de los cuando toda acción pública entrañe un costo. En protagonistas, se destaca y considera esencial ya sea efecto, hay que tener en cuenta también otras la innovación tecnológica o la investigación funda- tareas que incumben sobre todo a los gobiernos, mental, ya sea el sector público y estatal o el sector por ejemplo informar a las empresas, los científicos privado y el mercado. Así, en el decenio de 1990 se y la sociedad civil, crear entornos jurídicos y aplicar concibieron políticas científicas y tecnológicas que procedimientos de supervisión. Los gobiernos parti- hicieron hincapié prioritariamente en la función incita- cipan además en la creación y animación de redes y tiva del mercado y la demanda. Aún suponiendo que estructuras de interfaz que ponen en contacto a los la iniciativa del sector privado sea el único factor de protagonistas clave de los sistemas de investigación impulso de los adelantos tecnológicos, este modelo es e innovación. En otras palabras, el desarrollo de las tan lineal como el que pretende que la investigación sociedades del conocimiento exige la aplicación de fundamental desemboca directamente en la innova- políticas del conocimiento científico. ción. Si la dinámica del sector privado ha sido esencial Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 113
  • 110. Hacia las sociedades del conocimiento en el desarrollo de las tecnologías de la información y desafíos intelectuales que se esté dispuesto a afrontar. las biotecnologías, el caso de los medicamentos o de El calendario de la innovación establece un puente las plantas “huérfanas” (ignoradas por la investigación entre el corto plazo, en el que los resultados son más agrícola) constituye una ilustración a contrario de la previsibles, y el largo plazo, en el que la investigación incapacidad del mercado para satisfacer determinadas recobra su carácter fundamental de confrontación con necesidades esenciales. lo desconocido. En realidad, toda política de investigación e Desde el punto de vista de la complementa- innovación debe tener en cuenta una problemá- riedad, la función del sector privado en la constitución tica compleja. En efecto, el sector público, el sector de un sistema de innovación no es forzosamente privado, la investigación fundamental y la investiga- sinónima de un “dejar hacer”, ya que con frecuencia ción aplicada no encarnan de por sí solos la esencia de los poderes públicos le señalan previamente una la “buena” investigación. Los debates sobre las propor- orientación. Las políticas voluntaristas de algunos ciones respectivas del sector privado y el público en países como China, Malasia o Brasil demuestran la investigación están a menudo falseados. En efecto, que las capacidades científicas y tecnológicas se se postula la necesidad de efectuar sustituciones, desarrollan mejor cuando son objeto de estrategias cuando hay que abordar el problema en términos públicas a largo plazo. En 2004, Brasil decidió –en el de complementariedad. Un sistema de innovación marco de su política pública de desarrollo industrial supone la complementariedad de la investigación y tecnológico– centrarse en la industria química y fundamental y la innovación tecnológica. Ahora bien, farmacéutica con miras a valorizar los recursos de la hay quienes sostienen que los países en desarrollo no biodiversidad del país. No obstante, en la mayoría de necesitan una investigación fundamental abstracta, los países en desarrollo las actividades de investiga- sino una investigación aplicada. Sin embargo, es difícil ción e innovación son realizadas exclusivamente por el que un país o grupo de países puedan llevar a cabo sector público,7 lo cual representa probablemente un investigaciones en el ámbito de las biotecnologías, aspecto de la brecha científica. Esto es visible –guar- por ejemplo, sin contar con entidades dedicadas a la dando las proporciones–8 en la gran disparidad que se investigación fundamental en biología. La red ARPAnet da entre el porcentaje de financiación privada del GIID –antecesora de Internet, junto con la World Wide Web en los países industrializados y el que se observa en la inventada por Tim Berners-Lee–5 se concibió primero mayoría de los países en desarrollo. en el marco de la investigación del sector público.6 En muchos países en desarrollo, las carencias Asimismo, el Sistema Mundial de Localización (GPS) del sistema de innovación obedecen a la ausencia por satélite funciona gracias a los relojes atómicos de una demanda industrial de I-D. En efecto, en esos que fueron concebidos, en un principio, en el marco países la economía local descansa en gran medida en estricto de la investigación fundamental. Conviene empresas con escaso componente tecnológico que se pues destacar que la investigación aplicada y la inno- limitan, en su mayoría, a montar y exportar productos vación no pueden constituir la totalidad de la estra- concebidos en el extranjero, lo cual genera muy tegia para un sistema de investigación e innovación. poco valor añadido en términos de innovación. Esas Por consiguiente, el desarrollo de una investigación empresas están a menudo sometidas a una división fundamental financiada por el sector público es más internacional del trabajo que mantiene las actividades que nunca una cuestión de apremiante actualidad. La de investigación en los países más ricos, autorizando relación entre la investigación aplicada y la investiga- a los países pobres a emplear su mano de obra, pero ción fundamental no debe ser percibida, en particular no sus cerebros. Todo esto hace que se llegue a situa- por quienes no pertenecen a la comunidad científica, ciones en las que una investigación científica de valor como una oposición entre lo útil y lo inútil. Las diferen- relativamente reconocido en el plano internacional –de cias entre una y otra estriban sobre todo en la escala la que es un ejemplo la contribución cada vez mayor de tiempo del trabajo que se pretende realizar y en los de los universitarios de América Latina a las publica- 114 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 111. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? ciones internacionales– tenga pocas repercusiones en crear un contexto favorable en este ámbito. Desde el desarrollo económico e industrial. En cambio, los este punto de vista, reviste gran importancia adoptar países de Asia Oriental y Sudoriental –encabezados medidas que inciten al sector privado a invertir en I-D por la República de Corea, Hong Kong, Singapur y y alienten a la comunidad científica a orientar una Taiwán, y secundados por Filipinas, Indonesia, Malasia parte de su labor hacia la innovación y el mercado. y Tailandia– han conseguido abrirse paso en sectores Además, es esencial que las normas y reglas estable- con un componente tecnológico importante, combi- cidas puedan someterse a una evaluación fiable e nando políticas selectivas de importación y estrategias independiente que se ajuste al máximo a los criterios agresivas de exportación. internacionales, de manera que se saque provecho El problema de los países en desarrollo estriba de las experiencias de otros países y se faciliten una en que a menudo no consiguen basar su crecimiento supervisión y un control transparentes, e incluso una económico en el conocimiento y la innovación. Por reorientación de los proyectos. Los países africanos ejemplo, en el Informe sobre la innovación como fuente asociados en el marco de la NEPAD han expresado de desarrollo, publicado en 2005,9 el Grupo de Estudio su voluntad de explicitar más sus políticas científicas, sobre los Objetivos del Milenio para el Desarrollo sometiéndolas al Mecanismo Africano de Evaluación hace hincapié en la importancia de las infraestruc- entre Pares (MAEP) para que culminen en estrategias turas (carreteras, energías y telecomunicaciones) eficaces a largo plazo. que suministran servicios imprescindibles (reducción En materia de financiación, los incentivos del tiempo de transporte, flexibilidad y eficacia de la fiscales son el primer instrumento de que disponen red eléctrica y rapidez de las comunicaciones). Las los Estados. Esos incentivos tienen que ser visibles infraestructuras contribuyen de manera decisiva a la y han de adaptarse a la índole y el volumen de la mejora de la productividad, pero a menudo se olvida empresa: una empresa joven dedicada a las nuevas que las ganancias de productividad no se limitan al tecnologías no tiene las mismas necesidades que una sector económico. El desarrollo de las infraestructuras empresa bien asentada. También se puede estimular exige la movilización de un cúmulo considerable de la innovación otorgando subvenciones a los centros conocimientos científicos, y su instalación y manteni- de investigación públicos o privados, o concediendo miento a nivel local pueden generar nuevos conoci- créditos adaptados al riesgo que supone la inversión mientos. En otras palabras, al basarse en tecnologías en investigación (préstamos a largo plazo, condiciones más o menos perfeccionadas, las infraestructuras son supeditadas al éxito del proyecto, etc.). En efecto, la un vector importante de innovación y desarrollo del innovación es una actividad que entraña una gran conocimiento. parte de incertidumbre. De ahí que las inversiones en Ahora bien, en muchos países en desarrollo no innovación sean arriesgadas, tanto más cuanto que la se considera que las infraestructuras formen parte de financiación de jóvenes empresas con un componente un proceso de aprendizaje. Las políticas en materia de tecnológico importante exige capitales más cuan- infraestructuras se conciben sobre todo como políticas tiosos que la financiación de las PYME tradicionales. La industriales. Por regla general, los encargados de la función del Estado puede consistir entonces en invertir adopción de decisiones efectúan distingos considera- en fondos privados de capital riesgo, que a su vez se bles entre políticas industriales o agrícolas, políticas de encargarán de invertir en empresas tecnológicas. investigación y políticas de educación. Sin embargo, Los éxitos obtenidos por los nuevos países la articulación de estos tres tipos de políticas podría industrializados, especialmente los asiáticos, demues- permitir que se sentaran las bases para la realización tran que las políticas científicas y tecnológicas ocupan de actividades de investigación y desarrollo a largo un lugar central en las estrategias de desarrollo plazo. Aunque los protagonistas de un sistema de económico e industrial. Los organismos internacio- investigación e innovación deben gozar de toda la nales, en especial los bancos de desarrollo, pueden autonomía necesaria, son los gobiernos los que deben desempeñar un papel importante en la elaboración y Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 115
  • 112. Hacia las sociedades del conocimiento financiación de estrategias de innovación en los países siones extranjeras directas, ya que ofrece garantías en desarrollo. A este respecto, la Cumbre Mundial a las empresas extranjeras. Sin embargo, para que sobre la Sociedad de la Información (Ginebra, 10-12 de haya intercambio de conocimientos no basta con diciembre de 2003) formuló las siguientes propuestas autorizar la instalación de empresas extranjeras. En precisas en el Plan de Acción que adoptó: “Se debería efecto, éstas son propensas a realizar sus actividades alentar a la adopción de una serie de medidas conexas de investigación en sus países de origen, o en relación que incluyan, entre otras cosas, programas de incu- con instituciones ubicadas en países de gran capa- badoras, inversiones de capital riesgo (nacionales e cidad científica. Además, la utilización cada vez mayor internacionales), fondos de inversión gubernamental de patentes para la comercialización de productos o (incluidos la microfinanciación para pequeñas, servicios tiende a limitar el acceso de los competidores medianas y microempresas), estrategias de promoción potenciales a los mercados. Las empresas pueden así de inversiones, actividades de apoyo a la exportación transferir los resultados de la innovación, sin que por de software (asesoría comercial), respaldo de redes ello transfieran la capacidad para innovar. Por lo tanto, de investigación y desarrollo y parques de software.” es necesario que los acuerdos de propiedad intelectual Es importante destacar que las agencias de medios o garanticen una rentabilidad de la inversión científica y las incubadoras tecnológicas son instrumentos suma- tecnológica. También conviene estar atento al tipo de mente interesantes porque sus estructuras permiten personal local que se va a emplear. Contentarse con a los científicos, industriales, políticos y representantes suministrar una mano de obra poco calificada es un de la sociedad civil trabajar conjuntamente. cálculo a corto plazo, que expone al país al riesgo de No obstante, la financiación es sólo un medio. una deslocalización ulterior hacia regiones en las que La creación de capacidades es determinante para la mano de obra calificada es aún más barata. integrar la ciencia en una política coherente de desa- En muchos países en desarrollo, la mayoría rrollo científico y económico, propiciar la mejora de las de las universidades y empresas del sector privado tecnologías existentes y fomentar la asimilación de las no cuentan con asesores jurídicos competentes nuevas tecnologías y tecnologías extranjeras. Además, que conozcan la problemática de los derechos de la instauración de un entorno jurídico propicio exige la propiedad intelectual o la protección de las inven- aplicación de políticas de propiedad intelectual favo- ciones. Esta circunstancia no es nada favorable para la rables a los inversionistas extranjeros (incentivos para innovación. Las incubadoras de empresas constituyen el establecimiento de asociaciones entre industrias una de las respuestas a este problema. Este tipo de locales y empresas extranjeras con un componente interfaz es indispensable para que las empresas tecnológico importante, creación de zonas francas, jóvenes creadas en un marco académico puedan etc.). Estas políticas pueden fomentar también la apari- participar plenamente en el mercado tecnológico. La ción de una innovación endógena, lo cual supone la incubadora no sólo puede ayudar a la nueva empresa instauración de estructuras de asesoramiento jurídico a beneficiarse de ventajas en el plano financiero e financieramente asequibles, o incluso gratuitas, para inmobiliario, sino que además puede suministrarle las empresas jóvenes. La creación de capacidades el asesoramiento jurídico que tan a menudo nece- corre parejas con el desarrollo institucional. En efecto, sitan los investigadores e ingenieros. La actividad la ingeniería inversa, que ha sido objeto de una autén- gubernamental consistente en informar y asesorar tica estrategia de desarrollo científico y tecnológico en jurídicamente a las empresas y los protagonistas del países como la República de Corea o Malasia, exige sistema de innovación es tanto más decisiva cuanto infraestructuras e instituciones adecuadas, así como que los sistemas de propiedad intelectual, a veces una buena información de todos los protagonistas. muy técnicos, experimentan desde hace algunos años La adopción de un sistema de propiedad modificaciones considerables y continuas. intelectual conforme a las normas de la economía La cuestión del asesoramiento jurídico sólo es abierta puede propiciar un aumento de las inver- un aspecto de otra más general: el acceso a la infor- 116 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 113. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? mación. Un sistema de investigación e innovación, de la investigación fundamental y la innovación tecno- independientemente de su envergadura, necesita lógica, y de las estrategias nacionales, regionales e informaciones periódicamente actualizadas sobre su internacionales. La articulación de todos estos aspectos entorno socioeconómico e internacional, así como condiciona, en efecto, la posibilidad de desarrollo de sobre las tendencias recientes y previsibles. Esto las sociedades del conocimiento. No obstante, en este supone que se pueda disponer con facilidad de datos, ámbito no hay recetas exclusivas, ya que cada país estudios estadísticos, análisis prospectivos e informa- debe adaptar sus estrategias a su contexto, nacional, ciones sobre las prácticas más idóneas o los escollos regional e internacional. Esto significa que los países que se han de evitar. El acceso a toda esa gama de del Sur deben evaluar los ejemplos y modelos logrados información es muy importante, porque sólo así es –independientemente de que procedan de países del posible controlar y supervisar eficazmente las políticas Norte o de otros países en desarrollo– en función de aplicadas. Estos datos pueden difundirse después por sus posibilidades de aplicación a nivel local, y no de múltiples medios: sitios Internet, seminarios, confe- los éxitos que esos modelos hayan cosechado ante- rencias, talleres, etc. Para reducir la brecha científica riormente. La comunidad internacional debe recordar es necesario, por consiguiente, instalar estructuras de a los gobiernos que no puede haber desarrollo autén- interfaz y de red a fin de que las empresas se familia- tico y viable sin una política coherente y continua ricen con la lógica de la ciencia, y también para que de investigación y desarrollo. Sin embargo, esto no las instituciones dedicadas a la investigación integren debe inducirla a imponer un programa determinado en su funcionamiento la lógica del mercado y de la a los países interesados. A la inversa, el imperativo de innovación tecnológica. la adaptación local no debe servir de pretexto para Por último, la tarea de informar a los protago- legitimar formas de autarquía, sobre todo cuando se nistas del sistema exige también que los gobernantes trata de averiguar cuáles son las necesidades locales en dispongan –sobre todo en los niveles de decisión más materia de investigación e innovación, consultando a elevados– de conocimientos científicos y tecnológicos empresarios, científicos y organizaciones no guberna- fiables y adecuados. La mayoría de los países posee mentales que movilizan a la sociedad civil. academias de ciencias, pero éstas siguen funcionando según las formas clásicas de intercambios científicos Movilidad científica y fuga de cerebros a nivel nacional e internacional. Por otra parte, su La atención prestada a las necesidades locales es misión primordial no consiste en difundir informa- fundamental. En efecto, la brecha científica se debe ción estratégica, y además estas instituciones suelen ante todo a las condiciones en que se producen, estar bastante alejadas de los círculos de decisión. En reciben o divulgan los conocimientos científicos. El cambio, los gobernantes deben tomar las disposi- obstáculo con que tropiezan muchos investigadores ciones necesarias para obtener un acceso fácil y rápido de los países en desarrollo obedece a que les resulta a las informaciones más estratégicas gracias a una red difícil abrirse paso en la escena científica interna- de agencias, asesorías autónomas o células integradas cional por falta de medios, aun cuando realicen una en los ministerios y órganos estatales. Por último, es labor científica de calidad. La dificultad para producir importante poder emitir con toda independencia los trabajos científicos de nivel internacional en los países dictámenes destinados a los responsables, tal como se en desarrollo explica, en parte, las proporciones que destaca en el Marco General de Acción adoptado por ha cobrado la fuga de cerebros desde el Sur hacia la Conferencia Mundial sobre la Ciencia celebrada en los laboratorios y universidades del Norte. Antes de Budapest en 1999.10 analizar las repercusiones negativas de esta fuga de También incumbe a los gobernantes velar por cerebros en las capacidades de los países en desa- la complementariedad de las políticas científicas y las rrollo, es menester recordar que este fenómeno sólo políticas industriales, así como por una mejor armoni- es un aspecto de otro más general: la movilidad de la zación de las actividades del sector público y el privado, comunidad científica. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 117
  • 114. Hacia las sociedades del conocimiento Salvo en periodos de excepción –guerras, por persistentes de las estructuras de investigación y ejemplo–, la movilidad internacional de los estudiantes, enseñanza. El fenómeno de la fuga de cerebros se investigadores o profesores ha sido siempre un fenó- amplificó luego en el decenio de 1990 con el auge de meno normal y permanente. Al igual que los sabios de las nuevas tecnologías de la información y la comu- la Antigüedad o de la Edad Media, los investigadores y nicación, cuyo resultado fue un incremento de la estudiantes se desplazan constantemente en función demanda de personal competente, tanto en el ámbito de sus intereses científicos o económicos. Esta movi- de la investigación como en el de la docencia. lidad sigue siendo el mejor medio de transmitir de un La fuga de cerebros presenta diversas facetas. lugar a otro las formas tácitas de conocimiento que no En primer lugar, es un problema que afecta a la educa- se comunican por medios codificados como son los ción, y más concretamente a la enseñanza superior. manuales o los artículos. Es importante que los cien- Los mejores estudiantes consiguen cursar estudios en tíficos puedan aprovechar la movilidad internacional, el extranjero. El riesgo de la fuga de cerebros surge una libertad garantizada que se está ampliando gracias a partir del momento en que el país de procedencia a las facilidades de desplazamiento ofrecidas por la de esos estudiantes no consigue sacar provecho de mundialización. A este respecto, cabe señalar que la la externalización de la formación de sus ciudadanos. UNESCO y algunas organizaciones internacionales no Eso puede frenar considerablemente el nivel global de gubernamentales como el Consejo Internacional para calificación en el país, ya que los índices de emigración la Ciencia (ICSU) desempeñaron cabalmente su come- tienden a aumentar en función del nivel de educación tido cuando, en tiempos de la Guerra Fría, ayudaban de las personas.13 La movilidad de los estudiantes es a los científicos a franquear las fronteras, muy poco particularmente acusada entre los países en desarrollo permeables por aquel entonces. La fuga de cerebros y los países industrializados. Por ejemplo, en 2002 se puede considerar, por lo tanto, como una evolución había más de 600.000 estudiantes extranjeros en los anormal del fenómeno inevitable e indispensable de Estados Unidos, lo cual significa que este país sigue la movilidad científica. La movilidad de los talentos manteniendo su posición de primer destino mundial empieza a ser problemática cuando concentran exce- de todos los estudiantes del mundo que cursan estu- sivamente los recursos científicos en determinadas dios en el extranjero.14 zonas en detrimento de otras, y cuando conduce a Los Estados Unidos siguen siendo también el acentuar las brechas ya existentes, o incluso a crear principal punto de destino de una segunda corriente otras nuevas. migratoria: la de los investigadores ya formados. Esta Los “desplazamientos de cerebros” hacia los movilidad no plantea demasiados problemas, si éstos países ricos –y entre ellos– son mucho más intensos regresan a sus respectivos países. La fuga de cerebros que los de los países ricos hacia los países en desa- propiamente dicha se produce cuando se instalan de rrollo. Los movimientos Sur-Norte atañen sobre todo manera permanente en el extranjero. Esto supone un a estudiantes e investigadores en ciencias y tecno- grave empobrecimiento para los países de los que logías,11 mientras que los que se desplazan hacia son oriundos, que han sufragado su formación para los países del Sur son esencialmente especialistas exportarlos después sin contrapartida. El Presidente de en ciencias humanas. El fenómeno actual de la fuga Senegal, Abdulaye Wade, saca una conclusión clara de de cerebros nació en los países industrializados. En los efectos de este fenómeno: “El desvío de talentos efecto, entre 1949 y 1965, unos 97.000 científicos no solamente tiene un costo financiero, sino que crea emigraron a los Estados Unidos desde el Reino Unido, además un vacío en el plano de la utilización de los Alemania y Canadá.12 Pero, a partir del decenio de recursos humanos de los países en vías de desarrollo, 1960, ese movimiento se fue extendiendo a los países especialmente en África”.15 En efecto, cabe pregun- en desarrollo, desertados masivamente por las elites tarse si es normal que los países pobres financien científicas debido al deterioro de las condiciones de sin contrapartida alguna la educación secundaria, e vida, la inestabilidad política y social y las deficiencias incluso universitaria, de investigadores competentes, 118 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 115. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? cuyo futuro trabajo beneficiará exclusivamente a los impulsar la circulación del “capital cognitivo”, mediante laboratorios de los países ricos. Este fenómeno se la participación de los universitarios e investigadores explica en parte al examinar el costo anual de un expatriados en el desarrollo socioeconómico de sus investigador.16 En el año 2000 los países en desarrollo naciones respectivas. Además de la prestación de gastaban por término medio 98.000 dólares por servicios a distancia, se han adoptado otras iniciativas investigador, mientras que esa inversión ascendía a para crear redes de cooperación o apoyar las redes de 191.000 dólares en los países industrializados. Estados conocimientos ya establecidas entre los expatriados y Unidos es el país que más invierte en la investigación, sus respectivos países. El Programa de Transferencia con un promedio de 238.000 por investigador.17 Esta de Conocimientos por intermedio de Profesionales estrategia les permite atraer a los mejores talentos del Expatriados (TOKTEN), iniciado por el PNUD, ayuda a planeta, ofreciéndoles no sólo remuneraciones muy los expatriados a mantener vínculos con sus países de altas, sino también medios y condiciones de trabajo procedencia mediante la organización de periodos de excelentes. La consecuencia de esto es la concentra- estancia en éstos, mientras que otras iniciativas, como ción cada vez mayor de la investigación de excelencia el Reverse Brain Drain Project de Tailandia, tienen por en su territorio, un fenómeno que amplifica el hecho objeto promover la participación de los profesionales de que las empresas tienden a instalar sus laboratorios expatriados en proyectos nacionales. También pueden de investigación más avanzados cerca de las indus- constituir sólidas bases de cooperación nacional trias de vanguardia. En los últimos decenios del siglo algunas redes creadas espontáneamente por los XX, la segunda ola de la fuga de cerebros siguió una talentos expatriados, por ejemplo la Arab Scientists trayectoria Sur-Norte que persiste actualmente. No and Technologists Abroad (ASTA) o la Asociación obstante, se ha empezado a observar una tercera ola Latinoamericana de Sociología (ALAS). La función de Norte-Norte, ya que un número importante de inves- las nuevas tecnologías puede ser fundamental en la tigadores europeos se está instalando en los Estados creación de redes de este tipo ya que permiten trans- Unidos desde hace algunos años (unos 400.000 en mitir a distancia muchos más conocimientos tácitos 2004).18 Al parecer este movimiento se está intensifi- que las demás formas codificadas del conocimiento. cando como consecuencia de la mundialización y de Las redes de cooperación internacional, al disociar la las dificultades de empleo con que tropiezan los inves- movilidad de los individuos de la de los conocimientos, tigadores en algunos países del Viejo Continente. pueden aportar una respuesta parcial, pero duradera, Desde que se diagnosticó el carácter negativo al problema de la fuga de cerebros de la fuga de cerebros, la solución propuesta con mayor frecuencia desde hace mucho tiempo es la El “colaboratorio” consistente en alentar a los expatriados a volver a su El desarrollo de esas redes forma parte de un movi- país, o en desanimarles a que se trasladen a los países miento más vasto, que modifica incluso la forma de ricos. Estas soluciones están condenadas al fracaso producción de los conocimientos científicos y tecno- porque tratan de remediar el síntoma –esto es, la lógicos. El efecto creado por las redes electrónicas pérdida de competencias– sin abordar las causas de en las redes científicas tradicionales ha provocado la fuga. Además, la adopción de medidas puramente una transformación considerable del laboratorio, coercitivas conduciría a frenar la movilidad de los centro por excelencia de la investigación científica. científicos en general. El auge de las sociedades del Esta importante mutación está destinada a cobrar un conocimiento permite esperar que se dé con una mayor auge en el futuro. La capacidad para formar solución duradera, sobre todo mediante la creación redes o centros de investigación colectivos –agru- de redes. Hoy en día, es más fácil explotar in situ el pando a diversos asociados que trabajan en sitios a brain power mediante la creación de redes de expa- veces muy distantes– constituye un medio para crear triados. En este caso, no se trata tanto de fomentar el una nueva dinámica en un sistema de investigación. desplazamiento físico del personal calificado como de Los protagonistas de la investigación están llamados Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 119
  • 116. Hacia las sociedades del conocimiento cada vez más a menudo a trabajar en redes con entre Europa, los Estados Unidos, Japón, Rusia y China equipos de diferentes instituciones, en el marco de en el proyecto de Reactor Termonuclear Experimental proyectos o programas comunes que suelen agrupar Internacional (ITER). Asimismo, un proyecto como el a universitarios e industriales. Esta coordinación entre del genoma humano es demasiado complejo para que múltiples equipos dispersos en el espacio se designa un solo laboratorio pueda encargarse de su realización hoy con el nombre de “colaboratorio”. en un tiempo razonable. La colaboración internacional Un “colaboratorio” es un centro de investiga- permite, por consiguiente, acelerar investigaciones, ción o un laboratorio “distribuido”.19 Al explotar las que si se efectuasen de forma dispersa harían perder tecnologías de la información y la comunicación, esta un tiempo inestimable a la comunidad científica, y estructura permite que científicos a los que separan evitar además las duplicaciones de tareas que suelen grandes distancias trabajen juntos en un mismo producirse cuando varios equipos trabajan en un proyecto. Compuesto por los términos “colaboración” mismo proyecto. y “laboratorio”, este vocablo designa el conjunto de El “colaboratorio” influirá probablemente en la técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten organización de las disciplinas científicas, ya que está a científicos e ingenieros trabajar con centros y colegas estrechamente ligado al desarrollo de la interdisciplina- situados a distancias que anteriormente dificultaban las riedad. A este respecto, cabe decir una vez más que es actividades conjuntas. Se trata de una auténtica revolu- difícil plantearse la producción de saber científico sin ción en la concepción misma del trabajo científico. Hoy compartir conocimientos y competencias de distintos en día, se puede crear un programa de investigación orígenes. Muchos adelantos científicos se han logrado sin que las distancias supongan un obstáculo y basán- en la intersección de distintas disciplinas. La historia dose en los puntos fuertes de los que participan en él. de la biología molecular pone de manifiesto cuán Esta forma de organización permite logros espectacu- fecunda es la cooperación entre biólogos y físicos (en lares, por ejemplo en el ámbito de la salud una de las particular los especialistas en cristalografía). También primeras realizaciones importantes de un “colabora- demuestra hasta qué punto ha sido fundamental la torio” ha sido el Proyecto del Genoma Humano (véase aportación de los especialistas en teoría de la infor- recuadro 6.1).20 El “colaboratorio” está destinado sin mación para el desciframiento del código genético duda a imponerse en todos aquellos proyectos muy en los años sesenta. Es evidente que en muchas de complejos que exigen una cooperación a escala plane- las grandes empresas de investigación del futuro será taria. Un ejemplo notable de esto es la colaboración necesario llevar a cabo proyectos interdisciplinarios. Recuadro 6.1 Enseñanzas del Proyecto del Genoma Humano para el “colaboratorio” La cooperación científica internacional debería guiarse en adelante por los cuatro principios fundamentales siguientes: 1. Las técnicas y los materiales deben estar normalizados al máximo para que los resultados se puedan comparar y reproducir con exactitud. Un “colaboratorio” es un sistema descentralizado que sólo puede funcionar si las instituciones que lo integran trabajan en armonía (noción de interoperabilidad). 2. Los trabajos de investigación deben ser complementarios. La división del trabajo entre los laboratorios permite evitar las duplicaciones de tareas, 3. Se debe recurrir a las tecnologías que permitan trabajar con mayor eficacia y rapidez. 4. Para que un programa de investigación sirva al bien común, se ha de llegar a un equilibrio entre la difusión, validación y revisión de los datos, y la determinación y protección de la propiedad intelectual. Estos cuatro principios se han extraído del artículo “Stem cell research must go global” de Roger Pedersen, que se publicó en el Financial Times del 16 de marzo de 2003. En un contexto en que la investigación está cada vez más estrechamente vinculada a las inversiones económicas, es significativo que en una publicación de índole financiera se presenten principios de colaboración científica. 120 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 117. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? Esos proyectos son a la vez, y de manera inseparable, compartido de los conocimientos se renueva profun- políticos y científicos, ya sea que se refieran al cambio damente por la posibilidad de establecer sinergias climático, la ciudad del futuro, la conservación de positivas. La asociación entre los Estados Unidos y Viet suelos, la gestión del agua, la protección de los Nam en materia de nanotecnologías es un preludio sistemas costeros, los sistemas de alerta temprana prometedor de interacción científica. En el marco contra las catástrofes o epidemias, o las prácticas más de este proyecto, la financiación de la investigación idóneas en materia de desarrollo sostenible. y la formación en nanotecnologías en Viet Nam El desafío que se ha de afrontar consiste, en tiene por objetivo formar a largo plazo dos millones gran parte, en movilizar a las instituciones de inves- de trabajadores especializados, que se sumarán a tigación nacionales e internacionales al servicio de la mano de obra que la industria emergente de las la interdisciplinariedad. Las ventajas tecnológicas del nanotecnologías va a necesitar a nivel mundial. Otro sistema de “colaboratorio” no pueden reemplazar ejemplo de cooperación internacional lo proporciona las decisiones de índole política. Es necesario reco- la NEPAD,22 que ambiciona poner en la órbita cientí- nocer que muy a menudo los obstáculos con los que fica al continente africano en algunos ámbitos como la tropieza la realización de algunos proyectos interdis- salud, el desarrollo sostenible y la estabilidad política. ciplinarios no son de índole técnica, sino más bien Asimismo, cabe mencionar que a principios de 2004 se institucional. El conservadurismo de los “reductos” ha establecido, también en África, un consorcio inter- disciplinarios y de los sistemas de evaluación de los nacional de investigación para secuenciar el genoma programas y los investigadores suelen representar una de la mosca glossina, que es portadora del parásito traba para la interdisciplinariedad.21 Probablemente causante de la enfermedad del sueño. La salud es será necesario llevar a cabo una labor de formación uno de los ámbitos en los que más urge reducir la entre los investigadores para destacar la importancia brecha científica. En efecto, hoy en día el 90% de la de los enfoques interdisciplinarios en algunos campos investigación médica se centra en las preocupaciones científicos nuevos, en los que es necesario impartir y necesidades del 10% de la población mundial que una enseñanza de alto nivel que agrupe diversas disci- vive en los países industrializados.23 plinas. Entre esos nuevos ámbitos científicos figuran El potencial de la investigación en “colabora- la bioinformática, las nanociencias, las investigaciones torio” ofrece perspectivas prometedoras en los ámbitos sobre la vida urbana, la genética de las poblaciones y de la salud y el desarrollo sostenible, porque la cola- la gestión sostenible de los recursos. Es necesario, por boración científica representa una baza importante consiguiente, desarrollar una cultura de aprovecha- para realizar proyectos que permiten crear riqueza miento compartido de los conocimientos científicos, al tiempo que desarrollan las capacidades científicas si se quiere que los especialistas estén en condiciones (véase recuadro 6.2). Teniendo en cuenta la rápida de identificar objetos de investigación transversales y evolución de las redes, cabe preguntarse si el “cola- crear redes de conocimientos innovadoras en torno a boratorio” virtual y desterritorializado se va a imponer dichos objetos. como modelo de centro de producción y elaboración Si se explota convenientemente, el potencial de la ciencia, e incluso de los conocimientos en del sistema de “colaboratorio” impulsará los inter- general. No obstante, ello no debe hacernos olvidar cambios científicos –dificultosos y limitados hasta la que la investigación exige infraestructuras tecnoló- fecha– entre los laboratorios del Norte y los del Sur. gicas todavía inaccesibles para un gran número de El “colaboratorio” puede convertirse en un medio países del mundo, a causa de su costo elevado. A este excepcional para superar los obstáculos tradicionales respecto, la recomendación formulada por la Cumbre porque está arraigado en el centro mismo de la Mundial de la Sociedad de la Información (Ginebra, comunidad científica, y además todos los copartí- 2003) es muy clara: la comunidad internacional debe cipes pueden sacar provecho de él. Con este sistema, estimular y apoyar la financiación de aquellas infraes- la propia noción de transferencia y aprovechamiento tructuras sin las cuales los conceptos de sociedad de la Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 121
  • 118. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 6.2 El “colaboratorio” y la UNESCO Para concretar el proyecto de laboratorio virtual, la UNESCO pone a disposición de los investigadores de los países en desarrollo un instrumento que comprende una serie de instrucciones y programas informáticos de fuente libre (http:// virtuallab.tu-freiberg.de/). El laboratorio virtual no está destinado a sustituir las estructuras tradicionales, sino más bien a prolongarlas y reinventarlas. El ejemplo de las redes de los Centros de Recursos Microbiológicos (MIRCEN), que son fruto de la colaboración internacional, ilustra perfectamente la necesidad de una convergencia entre los proyectos de cooperación y los instrumentos virtuales. Los centros MIRCEN son universidades o institutos de investigación de los países industrializados y países en desarrollo que, en colaboración con los gobiernos y las Comisiones Nacionales para la UNESCO de los países interesados, han creado una red de cooperación científica internacional para poner la microbiología y las aplicaciones biotecnológicas al servicio de la humanidad. Desde 1975, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han creado 34 centros MIRCEN en el mundo entero. La red mundial de actividades de investigación y formación MIRCEN tiene por objeto proporcionar una infraestructura mundial en la que están integrados laboratorios que cooperan a nivel nacional, regional e internacional en la gestión, distribución y utilización de los recursos genéticos microbianos comunes. Asimismo, la red tiene por objeto utilizar los recursos genéticos de los rizomas en los países agrícolas en desarrollo, propiciar el desarrollo de las nuevas tecnologías poco onerosas que se utilizan en regiones específicas, promover las aplicaciones económicas y ecológicas de la microbiología, y contribuir a la formación de mano de obra especializada. En previsión de las futuras necesidades del desarrollo en el ámbito de la colaboración científica internacional, la UNESCO acaba de iniciar el Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF). El objetivo primordial de este programa es crear capacidades nacionales en lo que respecta a la investigación fundamental, la formación y la enseñanza científica. El programa se centrará sobre todo en la transferencia y aprovechamiento compartido de información científica y conocimientos científicos de excelencia mediante la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur. Fuente: http://www.unesco.org/science/ información y de sociedades del conocimiento corren colaboración pueden resultar contraproducentes en el riesgo de carecer de sentido. la elección de los temas de investigación. En efecto, No obstante, esa estrategia no puede tratar de como los medios financieros y el prestigio científico resolver por sí sola todos los problemas creados por la suelen ir unidos a los intereses de los científicos de brecha cognitiva y la brecha digital. Si bien puede dar los países del Norte, se corre el peligro de que los una mayor visibilidad a los investigadores de los países investigadores de los países del Sur descuiden temas en desarrollo, consolidando así la “ciencia oriunda importantes de investigación para sus propios países. del Sur”, la colaboración científica internacional La existencia de enfermedades y plantas “huérfanas” –aun cuando revista la forma del “colaboratorio”– no no se debe exclusivamente a la pobreza de los países generará forzosamente una “ciencia del Sur”. La perte- en desarrollo ni a la indiferencia de los laboratorios nencia a un equipo internacional no garantiza que se farmacéuticos y agronómicos de los países del Norte, produzca –inclusive a largo plazo– una mejora de sino a un desinterés relativo de los investigadores de las condiciones de producción del conocimiento en los países interesados. Las personas que contribuyen los países en desarrollo. Las instituciones científicas a la adopción de decisiones en el ámbito científico de los países del Norte estiman que la colaboración y tecnológico deben ante todo centrarse en la podría limitarse a campañas de contratación interna- capacidad para generar conocimientos científicos y cional. Además, hay que destacar que la colaboración tecnológicos endógenos. Los medios ofrecidos por la académica no garantiza que los éxitos científicos revolución de las redes electrónicas o el laboratorio internacionales –visibles gracias a las publicaciones o virtual ofrecen muy buenas posibilidades tecnológicas, la obtención de recompensas prestigiosas– desem- pero resultarán decepcionantes para muchos países si boquen en aplicaciones de tipo industrial en el no los integran en políticas y estrategias de desarrollo plano local. En el peor de los casos, las estrategias de científico y tecnológico a largo plazo. 122 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 119. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? Estos límites económicos se acentúan con la Las nuevas fronteras necesidad –desde un punto de vista prospectivo– de de la ciencia preparar cuanto antes la lucha contra la “e-contami- nación”. Generada por el material electrónico –desde Fronteras de la información la pantalla de televisión hasta el teléfono móvil–, este Aunque sea imposible prever con exactitud lo que tipo de contaminación debe tomarse muy en serio. será la ciencia en el futuro, las orientaciones actuales El costo ecológico de un ordenador guarda relación de la investigación abren ya algunas pistas pros- en primer lugar con su construcción, que exige diez pectivas que permiten imaginar el día de mañana, veces su peso en combustible, mientras que la fabri- al menos en parte. De todas formas, se impone la cación de un coche sólo requiere dos veces su peso.24 cautela. En efecto, aunque a veces se puedan prever Se estima que entre 2000 y 2007 en los vertederos algunas tendencias tecnológicas importantes, es públicos de los Estados Unidos habrá que recuperar mucho más difícil vaticinar el uso que los individuos unos 500 millones de ordenadores “obsoletos”,25 que harán de esos instrumentos y el impacto que ese uso no son nada fáciles de reciclar. Estas cifras, ya de por tendrá en la dinámica de la ciencia y la tecnología. sí alarmantes, lo son todavía más si se tiene en cuenta Las pistas expuestas aquí –fruto del acopio de infor- la previsible extensión de la infraestructura electró- mación y de la intuición– dan prioridad a algunas nica a la mayor parte del planeta. ¿Las sociedades disciplinas (informática, biología y nanotecnologías) del conocimiento van a verse confrontadas a nuevas que están progresando gracias a una considerable y difíciles opciones entre desarrollo y protección del integración transdisciplinaria, lo cual constituye uno medio ambiente? de los rasgos característicos de las sociedades del No tiene por qué ser así forzosamente. En efecto, conocimiento. algunas innovaciones permiten prever soluciones a Como las tecnologías de la información han este dilema. Por ejemplo, una de las modalidades más desempeñado un papel decisivo en el desarrollo de recientes para mejorar sensiblemente la velocidad las sociedades del conocimiento, se puede emitir la de cálculo consiste en crear “granjas de cálculo”. La hipótesis de que su rico potencial innovador seguirá “granja de cálculo” o “tecnología de retícula” (grid siendo una fuente de transformaciones importantes. computing) consiste en repartir una tarea informática Es bien sabido desde ahora que será necesario llevar entre varios ordenadores individuales organizados o mucho más lejos la investigación en informática, no en una red a distancia. La red grid.org26 centraliza aunque sólo sea para abordar fenómenos tan impor- la potencia de 2,5 millones de máquinas, con lo que tantes para la gobernanza mundial como el cambio se aceleran considerablemente los cálculos necesarios climático o la evolución de los mercados financieros. para la investigación sobre el cáncer, por ejemplo, Estos objetos, denominados “sistemas adaptativos sin necesidad de comprar calculadoras onerosas. La complejos”, exigen inmensas capacidades de cálculo “granja de cálculo” es una innovación que podría porque comprenden una multiplicidad de variables tener consecuencias importantes porque permite que es necesario estudiar globalmente. ¿Cómo serán recuperar la potencia no utilizada por todo ordenador las calculadoras del mañana? Si la “ley de Moore” formu- conectado con Internet (el usuario medio utiliza sola- lada en 1965 sigue verificándose, es muy probable mente el 10% de las capacidades de su máquina) para que la potencia de las máquinas irá en aumento y su incrementar la eficacia de la investigación científica. tamaño en disminución. Sin embargo, esta dirección Se puede intuir hasta qué punto esas estructuras de del desarrollo informático no es probablemente la distribución de tareas podrían contribuir a reducir la única que cabe contemplar, ni tampoco la más eficaz brecha científica y limitar al mismo tiempo los excesos o sostenible desde el punto de vista económico, ya de la “e–contaminación”. La creación de una estructura que es costosa y obliga a una renovación constante pública de este tipo permitiría, por ejemplo, otorgar del parque informático. tiempos de cálculo a laboratorios situados en países Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 123
  • 120. Hacia las sociedades del conocimiento en desarrollo que no disponen de medios financieros durante el debate sobre los OGM, que han sido un para comprar supercalculadoras. La “granja de cálculo” simple preludio a las transformaciones “tecnosociales” está llamada a desempeñar un papel fundamental en inducidas por el dominio de lo viviente. la construcción de las sociedades del saber:27 en el El dominio de lo “infinitamente pequeño” se plano técnico, ofrece la posibilidad de disponer de una plasma también en el desarrollo de las nanotecnolo- mayor potencia de cálculo; en el plano de la comuni- gías, surgidas gracias a la invención del microscopio cación, permite optimizar las redes ya existentes; y en de efecto túnel que permite “ver” el átomo. En este el plano científico, puede contribuir a la expansión de ámbito, lo que se ambiciona es producir máquinas los “colaboratorios”. microscópicas que sean sistemas adaptativos. Las nanotecnologías revisten un interés especial para Bioordenador y nanotecnologías las ciencias médicas. El trabajo a escala molecular La tecnología digital se desarrolla también a nivel es precursor de los métodos terapéuticos “no inva- microscópico. Los proyectos más ambiciosos apuntan sivos”, que permiten efectuar operaciones quirúrgicas a la producción de bioordenadores. Muchos especia- sin intrusiones importantes, llegando allí donde el listas en genética han formulado la hipótesis de que, escalpelo del cirujano apenas consigue penetrar y en última instancia, esta disciplina sería como una procediendo con una exactitud mayor que la mano ciencia de tratamiento de la información por parte de humana más precisa. Las investigaciones sobre las lo viviente, lo cual permitiría tratar el ADN como un nanotecnologías conducirán a lo que podríamos ordenador. Un bioordenador “de ADN” podría tratar llamar una nanomedicina. Además de los progresos en un plazo de tiempo muy corto problemas de gran de la nanocirugía, se pueden mencionar las investi- complejidad, empezando por los relacionados con el gaciones encaminadas a crear laboratorios de análisis desarrollo de las biotecnologías. En esta nueva etapa médicos de escala molecular, que pueden suministrar de las biotecnologías, los investigadores tratan de diagnósticos en tiempo real. añadir nuevas letras al alfabeto de la vida, injertando Aunque la tecnología todavía dista mucho de por ejemplo elementos “no naturales” en los procesos poder construir nanomáquinas, la comunidad cientí- existentes. Se trata, en cierto modo, de ir más allá de fica trata de desarrollar una auténtica “infonanobiotec- la modificación de los organismos existentes para nología”. Aquí se trata, entre otras cosas, de inspirarse producir microorganismos completamente nuevos en las células vivas para construir máquinas capaces que permitirían, por ejemplo, afrontar algunos de de adaptarse dinámicamente a su entorno mediante los desafíos ambientales. Esos microorganismos su propia reprogramación. Esas máquinas introducirán podrían propiciar la elaboración de nuevas fuentes de cambios profundos en la medicina, la farmacología, el energía (producción de hidrógeno y conversión de la medio ambiente, la agricultura, la industria manufactu- biomasa), contribuir a la sustitución de las energías rera y minera, los transportes, la energía, la información fósiles por las no fósiles, mejorar la calidad del aire y la comunicación. En líneas generales, las tecnologías (reduciendo en especial las emanaciones de dióxido futuras van a conferir a la materia características que de carbono) y facilitar el tratamiento de los desechos. normalmente se atribuyen a los sistemas complejos, Estas investigaciones auguran una transformación en denominados a veces inteligentes. Sin embargo, la el modo de concebir la vida, porque culminan en la aplicación de las nanotecnologías sólo será bene- posibilidad de editar nuevos programas genéticos. ficiosa si los investigadores, los industriales y los Por ahora, sólo se trata de proyectos, probablemente gobiernos acompañan los adelantos tecnológicos utópicos, pero el potencial positivo y negativo que efectuando auténticos análisis prospectivos, con encierran deberían ser objeto de debates científicos, una conciencia aguda de los riesgos ambientales éticos y políticos antes de que lleguen a concretarse. y sanitarios vinculados a tecnologías cuyos efectos Es de esperar que los trabajos de investigación sepan distan mucho todavía de ser conocidos. En efecto, las aprovechar las dificultades con las que se tropezó nanomáquinas son sistemas adaptativos y se puede 124 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 121. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? correr el riesgo de que sean diseminados de forma Ante un panorama de este tipo, se advierte incontrolada o malintencionada en la naturaleza o en que la complejidad de esas nuevas tecnologías no es entornos humanos. Los escenarios catastrofistas de los únicamente una cuestión de viabilidad material. En especialistas en prospectiva más pesimistas prevén la efecto, la perspectiva de acercar más las máquinas posibilidad de que se produzca una “ecofagia global”, a los hombres es probablemente uno de los futuros en la que la biosfera quedaría total o parcialmente aspectos más importantes de la informática y la destruida por el agotamiento del carbono necesario biología. Sin embargo, esta perspectiva suscita nume- para la autorreproducción de las nanomáquinas. No rosos interrogantes, por ejemplo acerca del lugar obstante, como ocurre en el campo de la genética cada vez mayor que ocupa la técnica no sólo en el –por ejemplo, con el problema de la clonación–, los entorno del ser humano, sino en su propio cuerpo. riesgos más evidentes son los de tipo ético. En efecto, Los humanos tendrán que resolver nuevos enigmas los nuevos poderes que nos confieren las ciencias y y reexaminar los fundamentos de su identidad a las tecnologías pueden conducirnos a concebir el un nivel que las culturas y las religiones no podían conjunto de la naturaleza como un artefacto y a natu- prever. ¿Desaparecerá la divisoria entre el hombre y ralizar, en cierto modo, las opciones humanas insertán- la máquina cuando los implantes electrónicos en los dolas en la materia. La perspectiva que ofrecen todas órganos del cuerpo optimicen su funcionamiento? estas evoluciones obliga a plantearse en términos ¿Cómo efectuar entonces la distinción entre nuestro radicalmente nuevos la cuestión del lugar que ocupa propio ser y nuestras creaciones? ¿Seguirá pertene- el ser humano en el universo. ciéndonos nuestro cuerpo y nuestro pensamiento? La única respuesta humana a estas cuestiones La interfaz hombre-máquina será la de adaptar las máquinas al ser humano, y no La interfaz hombre-máquina designa instrumentos lo contrario. materiales y programas informáticos que permiten a un individuo comunicar con un sistema informá- tico. Las interfaces más corrientes son las pantallas, Investigación y desarrollo: los teclados y los ratones de los ordenadores que utilizamos, así como los mandos a distancia de nues- los desafíos del futuro tros instrumentos multimedia. Esas interfaces están Las publicaciones científicas provocando una verdadera revolución en el ámbito Las publicaciones científicas constituyen un elemento de las discapacidades físicas. La ambición de corregir de suma importancia puesto que una característica las discapacidades construyendo prótesis dotadas de intrínseca de la actividad de los investigadores es elementos electrónicos –una posibilidad con la que la comunicación. La publicación representa un sólo soñaba hasta hace poco la ciencia ficción– se basa momento clave en la producción de conocimientos en la posibilidad de vincular directamente –esto es, de científicos, porque oficializa y da a conocer pública- “interfacear”– el sistema nervioso con autómatas. Esta mente los resultados de las investigaciones. Gracias fusión del cuerpo y del transistor es radical porque a la publicación, el conocimiento informal confinado entraña la posibilidad de reducir las discapacidades en un laboratorio es validado por otros miembros de motrices y sensoriales. Se trataría, en cierto modo, de la comunidad científica y penetra en el ámbito de “conectar” cámaras y micrófonos allí donde la vista y el la discusión pública para ser objeto de exámenes y oído no funcionan. Las investigaciones más especta- discusiones. Al garantizar la transmisión y la acredita- culares son probablemente las que tratan de implantar ción de los resultados de la investigación, la publica- biomicroprocesadores en el cerebro para hacer que ción forma parte integrante del proceso de creación los tetraplégicos completamente paralizados puedan de los conocimientos. comunicar mediante ordenadores conectados con su Las nuevas tecnologías son un medio técnico sistema nervioso. indispensable para atenuar las dificultades de publica- Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 125
  • 122. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 6.3 Publicaciones científicas incluidas en el Science Citation Index (SCI), 2000 Un examen de los indicadores relativos al número de publicaciones científicas incluidas en el Science Citation Index (SCI) muestra la existencia de dos polos principales: Europa (países de la UE, ex países candidatos al ingreso en la UE, Islandia, Noruega y Suiza) con un 38,6% y América del Norte (Estados Unidos y Canadá) con un 34,2 % (cabe notar que, según algunos expertos, la implantación en los Estados Unidos del SCI puede a veces dar mayor visibilidad al inglés, en detrimento de las demás lenguas). Casi las tres cuartas partes de las menciones incluidas en el Índice corresponden a Europa y los Estados Unidos. El peso de estas dos zonas del mundo refleja la parte del gasto en investigación. Los países del Asia industrial, especialmente Japón, representan el 11,7% del total de las publicaciones incluidas en el Índice y se sitúan, por consiguiente, muy por detrás de su gasto en I-D. Los laboratorios de estos países asiáticos se orientan principalmente hacia actividades de investigación tecnológica e industrial. Con respecto a los demás países o conjuntos regionales, se puede comprobar que la producción científica de China representa un 2,6% del Índice, mientras que la de América Latina y la India representan respectivamente 2,2 % y 1,9 %. Por lo que respecta a África, su presencia se eleva a un 1 %. Es innegable que la geografía mundial de la ciencia y la tecnología ofrece un gran contraste y se ha modificado considerablemente en los años noventa. Entre 1995 y 1999, el peso relativo de América del Norte en el SCI disminuyó en un 10%, mientras que el de Europa aumentaba en un 5%, haciendo de este continente la primera región del mundo productora de publicaciones científicas incluidas en este Índice. La porción correspondiente al Asia industrial –comprendido Japón – aumentó en un 16% y representa hoy en día casi un tercio de la correspondiente a Europa o América del Norte. La porción correspondiente a China aumentó en un 65% en el periodo 1995-1999, pese a que se había quintuplicado entre 1985 y 1995, si bien es verdad que este país partía de una posición muy baja. La porción correspondiente a América Latina también ha experimentado un aumento importante (37%). En cambio, los países en transición, el África Subsahariana y la India han registrado disminuciones de 24%, 15% y 6%, respectivamente. Resto del mundo 11,7% España Estados Unidos Federación 3,1% 33, 2% de Rusia 6% China 3,6% Canadá 4,4% Italia 4,5% Francia 6,8% Japón 10, 7% Alemania Reino Unido 9,2% 9,2% Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO para el INRS de Québec ción o consulta de trabajos científicos en los países en del conocimiento se traduce en especial por una desarrollo (véase recuadro 6.3). Como el conocimiento tensión entre editores e investigadores. Por un lado, –y por lo tanto, la ciencia– se ha convertido en un los investigadores, al tratar de conseguir un beneficio elemento básico de la actividad económica, y como de impacto que no es directamente comercial, tienen al mismo tiempo las nuevas tecnologías transforman interés en que sus publicaciones se divulguen amplia- los modos de comunicación –y por consiguiente, la mente y que el acceso al conocimiento sea libre. Por publicación científica–, han surgido nuevas cues- otra parte, los editores, al percibir un ingreso directo tiones. La “crisis de transición” hacia las sociedades con la venta de los artículos científicos, propenden a 126 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 123. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? limitar la difusión de la información científica a los que portada del sitio web de la PLoS se explica que su pueden pagarla. Como la función de los editores no es creación obedeció a una preocupación ética por la simplemente difundir las publicaciones, sino también difusión de la información: “Internet y el sistema de garantizar su calidad organizando el juicio de los pares, publicación electrónica hacen posible la creación de se produce una tensión entre las dos exigencias esen- bibliotecas científicas públicas que contengan los ciales de la ciencia: la publicidad de acceso y el control textos y datos íntegros de cualquier artículo publicado, de la información. a los que pueden tener acceso todos, por doquier y Aun cuando la mayoría de las revistas cientí- gratuitamente.” El hecho de archivar los artículos en ficas más importantes se publiquen en formato digital bases de datos abiertas podría facilitar la relación entre desde hace varios años, ello no significa que sean los resultados de disciplinas próximas y propiciar así fácilmente accesibles para el público, sobre todo a la investigación interdisciplinaria, permitiendo a los causa de los costos de consulta. Las revistas se hallan investigadores un acceso más fácil a campos de inves- disponibles principalmente en las bibliotecas públicas, tigación distintos del suyo. Otro ejemplo es el del Open universitarias o institucionales. Ahora bien, los precios Society Institute de Budapest, que tiene también por de las suscripciones son tan elevados –sobre todo objeto lograr que se pueda acceder libremente a todos cuando éstas se acumulan– que hasta en los países los artículos de investigación. Además, ofrece una guía industrializados muchas bibliotecas han tenido que a tal efecto que está destinada a las entidades sin fines renunciar a ofrecer a sus lectores un buen número lucrativos.29 El sistema de publicación previa es otra de publicaciones. Aunque no se puede rechazar que modalidad para facilitar el acceso en línea a los artí- los editores tengan estrategias comerciales eficaces, culos, evitando los retrasos inherentes a la impresión, la índole de los bienes comercializados en este caso que a veces son demasiado largos para los campos conduce a muchos investigadores y bibliotecarios a de investigación de vanguardia. Están empezando a señalar una serie de problemas. En primer lugar, la gran proliferar sitios en los que se autoarchivan las publica- mayoría de los artículos se entregan gratuitamente ciones y se ponen a disposición de los investigadores a las revistas y son objeto de un examen también que trabajan en un campo determinado.30 gratuito por parte de los congéneres. Los editores La existencia de revistas en línea no debe comerciales, que controlan un 40% de las revistas hacernos olvidar que quien dice revista, dice editor. existentes, pueden justificar a duras penas unas tarifas Aunque una revista sea gratuita y accesible a todos, que las bibliotecas universitarias y las comunidades necesita un trabajo de edición. Además, el auge de científicas consideran cada vez más inadaptadas a las sociedades de conocimiento aumenta la oferta de su misión de producir y transmitir los conocimientos. publicaciones, y por eso es cada vez más necesario Además, el modo el funcionamiento de la edición, en efectuar selecciones. Los editores pertenecientes al virtud del cual se transfieren a las revistas los derechos sector público o al privado proceden a esa selección correspondientes a los artículos publicados, suscita estableciendo criterios más o menos estrictos de control también el problema del acceso del público a los de la “calidad científica”. La necesidad de realizar una resultados de la investigación pública. En general, es selección se ha puesto de manifiesto con la reciente legítimo inquietarse por el freno que podría suponer decisión de algunas revistas –por ejemplo Nature o para la investigación el costo cada vez mayor de las The Lancet– de establecer una cláusula declarativa, en publicaciones científicas. virtud de la cual se invita a los autores de los artículos Se han adoptado varias estrategias para publicados a comunicar sus fuentes de financiación. responder a estos nuevos desafíos. Para poner un Aunque esa cláusula todavía no es obligatoria, sí es término a una situación que se considera contrapro- sumamente reveladora de los cambios que se están ducente a largo plazo para la ciencia, un grupo de produciendo. En efecto teniendo en cuenta el acerca- científicos en el que figuran varios premios Nóbel miento entre el universo económico y el científico, es ha creado la Public Library of Science (PLoS).28 En la necesario garantizar que una investigación científica Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 127
  • 124. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 6.4 La propiedad intelectual y la brecha científica La patente establece el derecho de propiedad sobre una invención, en beneficio de su inventor, que obtiene así un derecho de explotación exclusivo, si bien puede, evidentemente, conceder a su vez una licencia. En 1999, los países europeos depositaban el 45,8% de sus patentes en el sistema europeo (esto es, con validez en el territorio del gran mercado europeo), mientras que América del Norte depositaba en este sistema un 33,6% y el Asia industrial un 16,3%. En el sistema estadounidense, América del Norte representaba el 51,4% de las patentes depositadas, el Asia industrial un 28% y Europa un 18,7%. Se puede observar que en ambos sistemas de patentes, los porcentajes mundiales correspondientes a las demás regiones geográficas son muy bajos (en el caso de América Latina, un 0,3% en el sistema estadounidense y un 0,2% en el sistema europeo). Las demás regiones geográficas del mundo en su conjunto apenas representan un 1,5% de las patentes depositadas a nivel mundial. Aun cuando durante el decenio de 1990 algunos países asiáticos como Singapur, la República de Corea y Malasia se convirtieron en exportadores de productos de alta tecnología, es forzoso constatar que la propiedad intelectual en el ámbito de las innovaciones científicas y tecnológicas sigue estando –en proporciones aplastantes– en manos de países que forman tres conjuntos regionales o subregionales donde sólo vive la cuarta parte de la población mundial. Las cifras correspondientes a 1999 se han extraído del Informe OST 2002 se lleve a cabo con todo el rigor necesario y eliminar que hubieran tenido que renunciar por falta de fondos, toda sospecha sobre posibles conflictos de interés. Al o incluso efectuar otras nuevas. garantizar la calidad científica de las publicaciones, los Es muy probable que la publicación científica editores son uno de los pilares esenciales en los que se se dirija hacia la coexistencia de varios sistemas de basa la confianza en la propia institución científica. explotación. Nuestra reflexión debe centrarse en la El trabajo específico del editor –ya sea tradi- diversidad y la complementariedad de las funciones. cional o electrónico, o favorable a un acceso gratuito La diversidad de la oferta, ya sea gratuita o de pago, o de pago– muestra que la gratuidad del acceso a las facilitará una mayor circulación de los conocimientos informaciones científicas no supone que la produc- en gestación, y por consiguiente una mayor produc- ción del conocimiento científico sea gratuita. En ción de éstos. El artículo científico no está sometido muchas revistas electrónicas, son los propios autores a una norma única de publicación en la que el editor quienes sufragan los gastos de publicación de los sería el propietario comercial, ya que se dan situa- artículos gracias a las subvenciones de investigación ciones, normas y modalidades múltiples gracias a las que perciben. Aun cuando sea digital, una publicación cuales el conocimiento puede ser público. Aunque los entraña costos de personal y material que se derivan investigadores den prioridad al acceso y los editores del trabajo de lectura, edición y preparación de los al control de éste, todos tienen interés en que la textos, del mantenimiento del sitio Internet y del archi- producción de publicaciones científicas sea rica y vado a largo plazo. Un sistema exclusivamente basado diversificada a la vez. en la gratuidad del acceso entrañaría por consiguiente el riesgo de que aumentaran las desigualdades entre ¿A quién pertenece instituciones –y regiones–, según que éstas tuviesen o el conocimiento científico? no la posibilidad de ofrecer a sus investigadores condi- Los cambios actuales obedecen en gran parte a la ciones óptimas de publicación. Si el sistema de “pago importancia que han cobrado los aspectos indus- total” parece cada vez menos realista, el sistema de triales y financieros en la producción de la ciencia “gratuidad total” tampoco parece ser el más justo. A y la tecnología. La cuestión de la apropiación del este respecto, las políticas económicas de los editores conocimiento –ya sea pública o privada– representa tradicionales pueden contribuir a crear un contexto uno de los desafíos más importantes para las socie- más equitativo, adoptando estrategias de tarifación dades del saber (véase recuadro 6.4). Esto ya se vio diferencial que permitan a las instituciones con menos anteriormente cuando nos referimos a los retos que medios financieros mantener las suscripciones a las deben afrontar los países en desarrollo. En efecto, la 128 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 125. Capítulo 6 ¿Una revolución en la investigación? propiedad intelectual desempeña cada vez un papel En cierto modo, es necesario armonizar las más importante en la programación de una gran parte exigencias de los dos mercados, el de la ciencia y el de la investigación, así como en la utilización de los de la economía. Este imperativo exige desechar la descubrimientos científicos y las invenciones tecno- idea de que un mercado sólo es una estructura de lógicas. La Organización Mundial de la Propiedad intercambio industrial. Un mercado es una estructura Intelectual (OMPI) señala que para llegar a la 250.000 de intercambio en general.32 Si la comunidad científica solicitud de patente tuvo que transcurrir un lapso de se puede concebir como un lugar donde se intercam- dieciocho años (1978-1996), pero esa cifra se multi- bian ideas, teorías o argumentos, podríamos definirla plicó por dos en los cuatro años siguientes (1996- entonces como un mercado o una bolsa en los que 2000).31 Hoy en día, el verdadero problema es el de los valores intercambiados serían conocimientos, y la interpenetración de la especulación científica y la no bienes industriales. En esas condiciones, la eficacia búsqueda de beneficios, tanto en el sector privado científica de la propiedad intelectual debe estar en como en el público. función del mercado que regula. Si se protege en El horizonte de las sociedades del conocimiento exceso la utilización de los conocimientos mediante se esboza ya en el interés que suscitan los debates un sistema de patentes –independientemente de sobre la propiedad intelectual. Estas reflexiones, que se trate de organismos vivos o de software–, se forzosamente prospectivas, prevén lo que será la puede frenar seriamente la investigación y la innova- gobernanza del conocimiento y, por ende, la de las ción, porque esa protección excesiva puede falsear sociedades transformadas por éste. La problemática la competición científica creando artificialmente una de los debates sobre la propiedad intelectual es vasta opacidad. En cambio, el aprovechamiento compartido y no resulta fácil armonizar las dos exigencias que del conocimiento abre éste a la competición de los figuran en el artículo 27 de la Declaración Universal protagonistas del mercado científico. Aplicar unila- de Derechos Humanos. En efecto, en su párrafo 1 se teralmente los criterios de los mercados industriales dispone que “toda persona tiene derecho a tomar al conocimiento puede obstaculizar la competición parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a entre los científicos, que es uno de los vectores de gozar de las artes y a participar del progreso científico creación del conocimiento. Publicar una idea es y en los beneficios que de él resulten”, mientras que exponerla a la crítica y, por consiguiente, posibilitar en su párrafo 2 se precisa que “toda persona tiene que sea mejorada por otros. La protección de las derecho a la protección de los intereses morales inversiones en el ámbito del conocimiento no debe y materiales que le correspondan por razón de las constituir una barrera proteccionista a la expansión producciones científicas, literarias o artísticas de que de la ciencia. Uno de los desafíos que tendrán que sea autora”. Las exigencias de ambos párrafos se afrontar las sociedades del conocimiento será el de reiteran en el artículo 15 del Pacto Internacional de coordinar y armonizar dos mercados distintos –el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reza las ideas científicas y el económico y financiero– que como sigue: “Los Estados Partes en el presente Pacto hasta ahora han venido funcionando paralela y aisla- reconocen el derecho de toda persona a [...] gozar damente. Los beneficios de ambos podrán reforzarse de los beneficios del progreso científico y de sus mutuamente, si se insertan en redes coherentes. Es aplicaciones [y] beneficiarse de la protección de los probable que estemos presenciando un fenómeno de intereses morales y materiales que le correspondan evolución conjunta de ambos mercados. por razón de las producciones científicas, literarias o Para acompañar esa evolución, es menester artísticas de que sea autor.” Por lo tanto, los sistemas promover procesos normativos, que han de ser forzosa- de propiedad intelectual tienen una doble misión, mente pluridisciplinarios porque se refieren a un ámbito proteger a los derechohabientes del conocimiento, en el que es necesario recurrir tanto a los instrumentos por un lado, y contribuir a la difusión de los conoci- del derecho y de la economía como a los de la ciencia.33 mientos, por otro lado. La necesidad de observar principios de este tipo es Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 129
  • 126. Hacia las sociedades del conocimiento manifiesta cuando comprobamos que en muchos casos desde un punto de vista ético, con el hecho de que la son principalmente los profesionales de la propiedad capacidad de aprendizaje de un ser humano no es una intelectual –consultores en propiedad industrial, exami- función de su situación económica. Sería ilusorio tratar nadores de las oficinas de patentes– y los industriales de echar los cimientos de una economía del saber y los que han elaborado hasta ahora el derecho, sin edificar sociedades del conocimiento sin que participen consultar a fondo a las comunidades científicas. Se en esa empresa el conjunto de los protagonistas y corre el riesgo de desembocar en una situación en la copartícipes interesados, empezando por los científicos. que el capital científico, intelectual y cultural en general La gobernanza de las sociedades del conocimiento serían variables del capital económico exclusivamente. debe descansar en la elaboración de un sentido común, Desde un punto de vista técnico, esta evolución entraría esto es, de reglamentaciones preparadas en común por en contradicción con la apertura del conocimiento y, todos los interesados. Fuentes Amsden, A. y otros (2001); Annan, K. (2003); Arocena, R. y Sutz, J. (2001); Bangré, H. (2004); Banco Mundial (2002); Boyle, J. (2003 y 2004); Butler, D. (2004); Callon, M. (1989); Campbell, P. (2001); CEPAL (2004); CERN (2004); Cimoli, M. y otros (2004); Consejo Interacadémico (2004); David, P. A. (1993); David, P. A. y Foray, D. (2002); Eco, U. (1993); Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000); Grupo de Expertos del Consejo de Investigación Europeo (2003); Forero- Pineda, C. y Jaramillo-Salazar, H. (2002); Gaillard, P. (2004); Gibbons, M. y otros (1994); Hariharan, V. (2004); ICSU (2002); InfoDev (2004); Intarakumnerd, P. y otros (2002); Jouvenel (de), B. (2002); Juma, C. (2005); Juma, C. y Yee-Cheang, L. (2005); Kim, L. (2001); Latour, B. (1989); MSF (2001); Mvé-Ondo, B. (2005); NSF (2003); OCDE (2003); Okubo, Y. (1996); OMPI (2003); ONU (2003); Papon, P. (2002); Pedersen, R. (2003); Sagasti, F. (1999 y 2004a); Santoro, M. D. y Chakrabarti , A. K. (2002); Sen, A. (1999); Teferra, D. (2000); UNESCO (1996a y 1998c); UNESCO-ICSU (2000 y 2002); Wade, A. (2004b); Waga, M. (2002); Westholm, G. y otros (2004); Ziman, J. (2000). 130 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 127. Capítulo 7 Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento “Si cada nación obtiene un acceso total a esta vasta científicas (orientaciones generales importantes en comunidad mundial de la ciencia y tiene la oportu- materia de investigación, formación y contratación de nidad de desarrollar una capacidad científica inde- personal, cooperación internacional, etc.). Las ciencias pendiente, su gente puede involucrarse en un diálogo y las tecnologías dependen hoy de la gobernanza en franco respecto a los beneficios y riesgos de las el sentido más general del término. La gobernanza nuevas tecnologías, tales como organismos de inge- de las ciencias exige una labor de definición de niería genética o nanotecnología, de manera que se normas que es de la incumbencia de los medios puedan adoptar decisiones documentadas respecto gubernamentales y las organizaciones internacionales a la incorporación de ellas en nuestras vidas.”1 Kofi multilaterales. La gobernanza también comprende Annan plantea aquí un interrogante fundamental: el fortalecimiento de las capacidades éticas de los ¿cómo debatir sobre la ciencia y la tecnología con científicos y la enseñanza de la ciencia. Además, el público en general? La problemática económica y tiene que ir acompañada por una sensibilización del social desempeña un papel cada vez más importante público, sobre todo mediante una buena divulgación en la dirección de la investigación y la innovación. Por mediática de las ciencias y las tecnologías. otra parte, la presencia acrecentada de la ciencia y la tecnología en las actividades más corrientes ha susci- tado una intensa reflexión ética. Es significativo que Gobernanza en el ámbito los debates internacionales más animados de estos últimos años hayan versado, entre otros temas, sobre de la ciencia y la tecnología la clonación, la condición jurídica del embrión humano Un reto para los científicos: o los organismos genéticamente modificados (OGM). la falta de confianza en la ciencia Todas estas cuestiones afectan a procesos vitales y La humanidad se pregunta cada vez más si será esenciales para la especie humana como la procrea- capaz de dominar sus propias creaciones. En efecto, ción, la alimentación o el medio ambiente. los adelantos de la ciencia inducen a plantearse cues- Esta evolución exige que se reevalúen las rela- tiones completamente nuevas que dejan a menudo ciones entre la ciencia y los diversos protagonistas de a las autoridades tradicionales estatales, científicas, la vida política y social, ya se trate de los encargados de religiosas, comunitarias o cívicas, sin capacidad real adoptar decisiones, los científicos o los miembros de para orientar el rumbo de las transformaciones y sus la sociedad civil. En efecto, la amplitud de los debates consecuencias éticas y sociales. Esta incertidumbre actuales trasciende el marco clásico de las políticas explica en parte la falta de confianza de la opinión Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 131
  • 128. Hacia las sociedades del conocimiento pública en la ciencia, a la que se acusa a veces de ser las estructuras de decisión obedece a la influencia indiferente a las repercusiones de sus avances en el que han ejercido los medios de comunicación de medio ambiente o el futuro de la especie humana. masas y las nuevas tecnologías de la información y Se trata de un fenómeno bastante reciente, ya que la comunicación en los modos de gobernar. Al propi- durante mucho tiempo la ciencia gozó de muy buena ciar la circulación de la información y la creación de reputación, suscitando incluso respeto y a veces hasta redes, la revolución de la comunicación permite –por una fascinación casi religiosa. Nunca como ahora la lo menos en parte– reemplazar las jerarquías clásicas humanidad ha dispuesto de tanto poder sobre su por nuevos modelos de difusión de la información salud y el medio ambiente, e incluso sobre su propia más transparentes y descentralizados. Esta evolución existencia. No obstante, a raíz de algunas invenciones en el plano tecnológico y social provoca la aparición militares, catástrofes industriales y desastres ecoló- de nuevas expectativas y exigencias, en especial por gicos causados por factores químicos o nucleares, la parte de la sociedad civil. opinión pública ha empezado a preocuparse por los Parece que nos dirigimos efectivamente hacia efectos nefastos que puedan tener para las genera- normas de gobernanza más transparentes, regidas ciones actuales y venideras las ciencias y tecnologías por lo que podríamos llamar una exigencia de prueba insuficientemente dominadas o utilizadas sin discer- pública. Por ejemplo, los debates nacionales e inter- nimiento. Bien es cierto que toda empresa humana nacionales sobre el tratamiento que se ha de dar al entraña riesgos, pero lo que algunos ponen en duda embrión humano en los laboratorios científicos ilus- es el buen fundamento de afrontar algunos de ellos. tran este nuevo requerimiento. La exigencia de prueba La desconfianza que inspira la ciencia guarda relación pública significa que, ante un problema científico o con cuestiones complejas y no siempre está despro- técnico, los protagonistas interesados (Estados, comu- vista de legitimidad. La posibilidad de desviaciones en nidad científica, sector privado, organizaciones de la el uso de la ciencia suscita interrogantes que dividen sociedad civil y ciudadanos) deben argumentar sus incluso a la propia comunidad científica. posiciones no sólo recurriendo a pruebas y demostra- ciones de índole científica, sino también situándose La exigencia de una prueba pública en el marco de un debate cívico y una deliberación Además del creciente escepticismo que se mani- pública de índole política y ética. La exigencia de la fiesta hacia la ciencia y la tecnología, otra tendencia prueba pública no se manifiesta sólo a escala nacional importante de nuestra época es la publicidad de o local. Durante la crisis internacional provocada en los debates científicos. Las ciencias y las tecnologías 2003 por el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), suscitan ahora debates públicos entre protagonistas algunos Estados se vieron obligados a publicar bajo la tan distintos como los científicos, los miembros de presión internacional informaciones epidemiológicas la sociedad civil, los gobiernos o las empresas. Hasta que no mucho tiempo antes se habría considerado hace muy poco, las decisiones en materia de ciencia que entraban en el ámbito exclusivo de la soberanía y tecnología habían sido el producto de una relación nacional. Como la mundialización incrementa los casi exclusiva entre los científicos y las instituciones desplazamientos de las personas y su rapidez, la –gubernamentales o empresariales– que los emplean. propagación de las epidemias se ha convertido en un Una vez tomada una decisión en las altas esferas, a los problema internacional. Por lo tanto, es de prever que ciudadanos no les quedaba más remedio que acatarla. la exigencia de prueba pública se intensifique en el Ahora, la presencia cada vez más importante de la plano internacional e intergubernamental. ciencia y la tecnología en la vida cotidiana nos obliga La exigencia de prueba pública entraña una a pensar de manera menos lineal, menos autoritaria nueva deontología que ya no se aplica sólo dentro y más compleja la interacción entre los científicos, de los laboratorios, sino también en el mundo exte- los encargados de la adopción de decisiones y la rior. Los científicos y los expertos tienen que admitir sociedad (véase figura 7.1). Este cambio profundo en que un discurso técnico sólo es aceptable en un foro 132 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 129. Capítulo 7 Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento Figura 7.1: ¿Una nueva gobernanza de las ciencias? Modelo clásico (Decisiones lineales) Instituciones científicas Entidades industriales Sociedad civil (laboratorios, universidades, expertos) Entidades estatales Modelo del público (Decisiones compartidas) Entidades industriales Entidades estatales Instituciones científicas (laboratorios, universidades, Sociedad civil expertos) En el modelo clásico de decisión, las entidades industriales y estatales están en relación directa y casi exclusiva con los lugares de producción de la ciencia, mientras que la sociedad civil y el público son fundamentalmente receptores pasivos. Las flechas apuntan en una sola dirección e indican un modelo de comunicación lineal y unilateral. En el modelo del público se da un triángulo de relaciones. Las entidades industriales y estatales ya no se interponen entre el público y la ciencia. Este cambio ha sido posible gracias a la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación. En vez de tres flechas en sentido único, tenemos un haz de flechas. Ese haz está dispuesto de tal manera que indica la inexistencia de una relación jerárquica. El haz simboliza al mismo tiempo el espacio público de debate, consenso o confrontación, así como la existencia de redes, y más concretamente de Internet, la red de redes por excelencia. público cuando su construcción y problemática son lo que estamos presenciando es una concienciación transparentes para los ciudadanos. Los argumentos política cada vez mayor de la sociedad civil, que se ha de autoridad ya no existen. El espacio político se ha vuelto más exigente porque está mejor informada. Las convertido así en un espacio de aprendizaje que controversias sobre los OGM han demostrado cuáles necesita una mínima aculturación a la tecnicidad de son las consecuencias cuando se desdeña el apoyo las cuestiones científicas. de la opinión pública. Asimismo, algunas de las difi- Se suele creer a menudo que nos hallamos cultades con las que se tropieza en la lucha contra el ante una crisis de la ética científica, cuando en realidad sida obedecen a la incapacidad de muchos gobiernos Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 133
  • 130. Hacia las sociedades del conocimiento para suministrar una información científica adaptada a encargados de la adopción de decisiones, si se quiere la población desde un punto de vista cultural y social, que las sociedades del conocimiento sean sociedades así como para aplicar políticas de prevención en las de participación e integración. que se haga participar más a la sociedad. Las antiguas modalidades de gobierno ya no son eficaces porque Los comités de ética, una estructura se basan en una gestión tecnocrática de los riesgos de interfaz –a menudo opaca para el público– y en una comu- Los problemas relacionados con la responsabilidad nicación autoritaria y unilateral, a veces concebida ética y social de los científicos no se pueden tratar como un mero acto pedagógico en el que sus ejecu- exclusivamente en el marco de las instituciones cien- tantes se sitúan por encima de los protagonistas de la tíficas, y es menester examinar los medios de dar toda sociedad civil. En materia de ciencia y de gobernanza, la publicidad necesaria a los debates sobre la ciencia los gobiernos y la comunidad científica deberían ser y la tecnología. Los comités o las comisiones de ética conscientes de que la sociedad civil reclama cada vez de carácter pluridisciplinario, que agrupan a las auto- más una participación en las decisiones que la afectan. ridades competentes en determinados ámbitos, son Para responder a esas demandas de democracia uno de los marcos más apropiados para una concer- participativa, los Estados tienen que propiciar –junto tación pública que permita reflejar una pluralidad a las estructuras de representación y delegación, y de de puntos de vista. La función de esos órganos es concierto con los protagonistas de la vida económica fundamental porque sirven de interfaz para la elabo- y social– la participación de otros protagonistas no ración de un lenguaje y criterios comunes con miras pertenecientes a las estructuras estatales en la elabo- a la discusión de un problema determinado. En lo que ración de normas comunes. se refiere al nivel de decisión, los contenidos exami- La prueba pública permite desechar el argu- nados o las misiones encomendadas, la diversidad de mento de la ignorancia o incompetencia del público, los comités de ética permite encontrar en cada caso que es uno de los más utilizados para impedir que respuestas adecuadas. los ciudadanos participen en las decisiones relativas Los comités de ética se pueden crear a a la ciencia. No se trata de enfrentar a los expertos todos los niveles de gobernanza, ya sea a nivel local con el público, sino de propiciar cuando sea posible (empresas, universidades o laboratorios), nacional la creación de interfaces que permitan el diálogo (comités nacionales de ética), multilateral (OCDE) o de una pluralidad de protagonistas en un contexto mundial (el Comité Internacional de Bioética, el Comité de respeto mutuo. Los primeros interesados son los Intergubernamental de Bioética y la Comisión Mundial científicos, por cuanto que son expertos y ciudadanos de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología, a la vez. En contra de una imagen bastante difun- creados por la UNESCO). Además, los comités de ética dida de que la ciencia es indiferente a los principios se caracterizan por la diversidad de sus temáticas y morales, conviene recordar que por definición es una ámbitos de competencia, que son variables porque fuente de ética, ya que la transparencia, la neutralidad la problemática ética puede ser tanto universal y la veracidad esenciales en toda gobernanza, son como particular y porque cada ámbito científico o normas constitutivas de la práctica científica.2 Por técnico exige un examen específico. Por ejemplo, los estas mismas razones de transparencia y neutralidad, problemas éticos suscitados por la fecundación in vitro corresponde a las organizaciones gubernamentales e no exigen las mismas respuestas que las cuestiones intergubernamentales crear –siempre y cuando sea relacionadas con el desarrollo sostenible. Por último, deseable y posible– las condiciones necesarias para cabe señalar que las misiones de los comités varían en mantener debates contradictorios, documentados función de los objetivos éticos y políticos. En algunos y democráticos (véase recuadro 7.1). La creación y casos tienen una función consultiva y en otros tienen gestión de las estructuras que los faciliten (comités, por misión orientar una labor de tipo normativo. No foros, talleres, etc.) deberían ser prioritarias para los obstante, la primera misión de un comité es la de servir 134 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 131. Capítulo 7 Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento de foro en el que se estimule el intercambio de ideas y los tratamientos médicos se concibieron con arreglo e información, apuntando al público en general, los al modelo del juramento de Hipócrates, es decir como medios especializados y los encargados de la adop- una relación individual entre el médico y el paciente. ción de decisiones, tanto del sector público como del No obstante, hace ya tiempo que este modelo no privado. La bioética ha cobrado un relieve esencial y puede regir de por sí solo las actividades médicas. gracias a la acción de numerosos comités especiali- En efecto, las políticas de salud pública suponen zados en este ámbito se ha contribuido a restablecer opciones y responsabilidades colectivas en materia de la confianza de las sociedades en la capacidad de la gobernanza que no sólo atañen a los protagonistas ciencia para mejorar el bienestar de las personas y las tradicionales de la medicina, sino también a todos los poblaciones.3 que asumen una responsabilidad terapéutica y ética para con los enfermos, aunque no trabajen en clínicas El principio de publicidad y la cláusula u hospitales. Los laboratorios farmacéuticos que en de conciencia el pasado no supieron a menudo evaluar adecua- Como toda ética produce forzosamente normas, la damente las repercusiones éticas de sus políticas ética de la ciencia no puede dejar de lado la cuestión comerciales, en particular en los países en desarrollo, de los códigos deontológicos, que han de adaptarse han aprendido esto a sus expensas. a las exigencias propias de cada ámbito. Existen ya La problemática de las biotecnologías y las proyectos de códigos de conducta destinados a los investigaciones médicas y la de las nanotecnologías científicos como el Manifiesto Russell-Einstein o el el día de mañana están destinadas a ocupar un lugar Código de Upsala,4 además de la larga serie de códigos cada vez más importante en la reflexión ética. A este relativos a la medicina, una disciplina en la que los respecto, conviene seleccionar con sumo cuidado las aspectos sociales y éticos del saber científico han cuestiones que inevitablemente interesan al conjunto estado indisociablemente unidos desde la Antigüedad de los protagonistas sociales. Los principios éticos clásica. No obstante, hay que señalar que incluso la para las investigaciones médicas en seres humanos propia tradición hipocrática exige una actualización. de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Durante mucho tiempo, la responsabilidad terapéutica Mundial ofrecen un buen ejemplo (véase recuadro Recuadro 7.1 El observatorio global de la ética La UNESCO acaba de iniciar un proyecto para la creación de un sistema mundial de información sobre la bioética y la ética de la ciencia y la tecnología. Este proyecto de observatorio global de la ética no sólo tiene por objetivo secundar a la UNESCO en su tarea de elaboración de pautas y normas, sino también poner una red de expertos a disposición de los legisladores. El observatorio tiene asimismo la misión de prestar apoyo a los comités nacionales de ética y difundir información sobre las políticas y legislaciones nacionales. Concretamente, el observatorio global de ética comprende cuatro bases de datos interactivas en las que se acopia información sobre: - expertos en cuestiones de ética; - instituciones competentes en el ámbito de la ética, y en particular los comités de ética; - programas de enseñanza de la ética; y - legislaciones, recomendaciones y reglamentaciones relativas a la ética. Estas bases de datos son accesibles en seis idiomas y están destinadas tanto para su utilización por parte de los Estados Miembros de la UNESCO como para el uso del público en general. La tarea de este laboratorio es todavía ampliamente prospectiva, pero prefigura lo que va a ser la reflexión ética en las sociedades del conocimiento. Para más información, consúltese la siguiente página Internet: http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=6200&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 135
  • 132. Hacia las sociedades del conocimiento 7.2). Este código prevé que los protocolos de expe- tegia del secreto puede ser un medio para disimular al rimentación en seres humanos se sometan a un público una cuestión apremiante, un problema sani- comité de ética creado a tal efecto, y además hace tario o un peligro ecológico. Este tipo de problemas hincapié en general sobre la necesaria publicidad de se ha dado siempre, pero ahora se ha vuelto más los debates científicos. En efecto, no puede haber candente por la creciente imbricación entre la industria una ética de la ciencia sin tener en cuenta al público y la investigación. Esta situación podría conducir a una y hacer participar a sus representantes. Los científicos, utilización incorrecta del secreto industrial susceptible que deben reflexionar sobre las consecuencias éticas de ir en contra del imperativo científico que impone de sus trabajos y, si fuere necesario, hacer públicas sus hacer públicos los conocimientos, sobre todo cuando conclusiones, tienen una responsabilidad especial. sus aplicaciones entrañan riesgos. Sin una publicidad de este tipo no puede haber, por ¿Cómo responder a las dificultades que definición, debate público.5 podrían derivarse de un uso excesivo del secreto en No obstante, los llamamientos a una publicidad los laboratorios? Algunos expertos han señalado que de los debates científicos corren el riesgo de ser vanos la respuesta sería la cláusula de conciencia. Se trataría, si no van acompañados de garantías para los investiga- pues, de crear órganos independientes a los que los dores y de obligaciones para aquellos de sus emplea- investigadores podrían comunicar sin temor a posibles dores que pudieran mostrarse poco escrupulosos. En represalias los problemas eventuales de índole ética efecto, a estos últimos no siempre les interesa hacer o jurídica que pudiesen suscitar sus investigaciones. públicos los riesgos eventuales entrañados por deter- La cláusula de conciencia tiene por objeto restablecer minadas investigaciones. En esas condiciones, la estra- un cierto equilibrio entre los empleadores y los Recuadro 7.2 Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, enmendada en 2000 (extractos) Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos: Art.10 Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan perjudicar el medio ambiente. Se debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos. Art. 11 El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en seres humanos debe formularse con claridad en un protocolo experimental. Este debe enviarse, para consideración, comentario, consejo, y cuando sea oportuno, aprobación, a un comité de evaluación ética especialmente designado, que debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida [...]. Art. 12 El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso, y debe indicar que se han observado los principios enunciados en esta Declaración. Art. 13 La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico clínicamente competente. La responsabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una persona con capacitación médica, y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento. Art. 14 Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos calculados con los beneficios previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la participación de voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de todos los estudios debe estar disponible para el público. Art. 15 Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación en seres humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos inherentes han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satisfactoria. Deben suspender el experimento en marcha si observan que los riesgos que implican son más importantes que los beneficios esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados positivos o beneficiosos. Fuente: <http://www.wma.net/f/policy/b3.htm> 136 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 133. Capítulo 7 Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento Recuadro 7.3 Reforzar las capacidades éticas de los científicos La COMEST ha recomendado que se integre una formación ética en los planes de estudios de los científicos. Esta formación tendría un doble objetivo: definir los problemas éticos y elaborar una argumentación pública a su respecto. La primera misión de la enseñanza de la ética es fomentar la capacidad del estudiante para determinar y analizar un problema ético, a fin de actuar en consecuencia. Este aprendizaje debería lograr que los estudiantes fuesen más receptivos a las cuestiones éticas. En un contexto que se caracteriza por la apertura cada vez mayor de las sociedades a la mundialización, este esfuerzo de sensibilización debería hacer particular hincapié en la pluralidad ética derivada de la diversidad de las culturas y tradiciones políticas o religiosas. El objetivo de los cursos de ética sería presentar los problemas correspondientes en toda su amplitud y complejidad, poniendo de relieve la riqueza del contexto cultural en el que se plantean. Además, sería conveniente exponer las disyuntivas que esos problemas plantean a los encargados de la adopción de decisiones, así como las consecuencias, positivas o negativas, que sus decisiones puedan entrañar para otros seres humanos o el medio ambiente. Una de las ventajas principales de esta formación sería la adquisición de competencias en materia análisis ético y la capacitación para elaborar argumentaciones. http://portal.unesco.org/shs/fr/file_download.php/303ebb9544bd71d3b4f0801d4de884afTeachingofEthics.pdf asalariados de las empresas privadas o públicas que sentido moral y la perspicacia de los investigadores ejercen responsabilidades en el ámbito de la ciencia revisten suma importancia.”7 En muchas ocasiones, o la tecnología. Esta cláusula introduciría un elemento son los investigadores los que tienen que afrontar de transparencia directamente inspirado en las regla- primero los problemas éticos suscitados por los mentaciones sobre las alertas como la Whistleblower efectos de algunos descubrimientos científicos o las Protection Act vigente en los Estados Unidos.6 La repercusiones de algunas prácticas como ocurre, por posibilidad de invocar una cláusula de este tipo faci- ejemplo, en el caso de la contaminación. Es cierto que litaría un ejercicio óptimo de la libertad académica se necesitan textos normativos que puedan servir de en contextos industriales o mixtos. El proyecto de la referencia a los científicos para orientar sus actividades cláusula de conciencia suscita numerosas cuestiones, y sean susceptibles de suministrar un marco seguro a pero al proponer que se aplique una problemática de sus iniciativas, pero no basta con promulgar códigos tipo empresarial al universo científico responde a un y recomendaciones por excelentes que sean. Si esos interrogante que las sociedades del conocimiento no textos normativos no se integran tempranamente dejarán de plantearse. De lo que se trata aquí es de la en la formación de los científicos, se corre el riesgo creación de instrumentos normativos adaptados a una de que los protagonistas de la actividad científica los nueva época en la que el papel del sector privado en consideren obstáculos artificiales y, por lo tanto, serán la producción y utilización del conocimiento científico letra muerta. Es necesaria una formación temprana y tecnológico irá en constante aumento. en la ética del ciencia si se quiere despertar en los investigadores el sentido de la responsabilidad (véase ¿Cómo enseñar la ética a los científicos? recuadro 7.3). Esta formación debe integrarse siste- Los instrumentos normativos no podrán funcionar con máticamente en los planes de estudios de todos los eficacia si no obtienen un respaldo firme y responsable niveles de la enseñanza científica, y debe ser objeto de la comunidad científica. Esta exigencia es uno de también de una evaluación adecuada. los elementos centrales de los principios enunciados Las sociedades del conocimiento se basan en por el Comité permanente sobre la responsabilidad la exigencia de una prueba pública, que contribuye y la ética de las ciencias del Consejo Internacional a orientar la reflexión. Como los científicos ya tienen para la Ciencia (ICSU): “La responsabilidad ética de experiencia en la administración de pruebas, es nece- la comunidad científica descansa en última instancia sario poner el acento en el debate y la argumentación en los individuos que practican la ciencia. Son ellos cara al público, evitando en la medida de lo posible quienes deciden el método, la oportunidad y la fina- entrar en controversias de especialistas. Conviene lidad de un trabajo de investigación determinado. El precisar que la argumentación no es una vana disputa Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 137
  • 134. Hacia las sociedades del conocimiento de palabras. Un argumento no es tal, si no se tiene no se pueden contemplar sin tener en cuenta los en cuenta la racionalidad de los interlocutores. Una problemas éticos que pueden suscitar, sobre todo si publicidad o un texto de propaganda no son argu- afectan a ámbitos tan sensibles como la salud, la vida mentos, sino mensajes unilaterales que no remiten privada o la libertad individual. a una situación de diálogo. Distinguir los buenos Es necesario realizar toda una labor previa argumentos de los falsos y ser capaz de construir uno en torno a los problemas científicos y tecnológicos. mismo un argumento válido son competencias que La circunspección de algunos con respecto a los no tienen nada de espontáneas y es preciso adqui- OGM no guarda exclusivamente relación con esos rirlas. La práctica de la argumentación constituye, productos tecnológicos en sí mismos, sino con su por consiguiente, la mejor formación para la ética. condición jurídica. En efecto, se plantea el problema Su vocación no es promulgar un código general de saber si se trata de meros productos agrícolas y y abstracto, sino ofrecer a todos la posibilidad de comerciales, o de productos de laboratorio asimilables formular un juicio claro a partir de casos concretos en a los medicamentos que deberían estar sometidos a los que, precisamente, los códigos en vigor podrían un control de organismos públicos análogos a los que mostrar sus fallos. La argumentación pública es, por reglamentan la industria farmacéutica. La responsabi- consiguiente, un medio de compartir las opiniones lidad de la ciencia exige también una labor jurídica y juicios propios con los demás para construir posi- previa. Se trata de armonizar la racionalidad científica ciones comúnmente aceptadas, lo cual constituye y la racionalidad social, conciliando los intereses gene- una condición previa para la construcción de una rales con los privados. Desde este punto de vista, es ética de las sociedades del conocimiento. importante tener en cuenta los intereses de la mayoría antes de adoptar decisiones políticas y económicas. Prospectiva y ética del futuro La aplicación de este principio prospectivo tendría la La ética de las sociedades del conocimiento será ventaja de incrementar la transparencia de las políticas forzosamente una ética del futuro. En efecto, no se científicas, públicas o privadas. En la medida en que la pueden concebir auténticas sociedades de este tipo problemática de este ámbito se refiere a productos que no estén sometidas a un verdadero imperativo de la innovación tecnológica destinados a la comer- de prospectiva. Este principio se basa en la compro- cialización, el nuevo imperativo de prospectiva no bación irrefutable de que la ciencia y la tecnología puede imponerse sin una activa participación del pueden tener efectos imprevisibles o no deseados. sector privado. Por otra parte, los protagonistas de la La mayoría de las discusiones éticas se refieren hoy sociedad civil y los poderes públicos han de fomentar a objetos científicos y dispositivos tecnológicos que las iniciativas en este campo. Esta forma de tener en ya están ampliamente constituidos cuando se hacen cuenta el interés general supondría la necesidad de públicos. Hay que desterrar el viejo adagio de que “la rendir cuentas y efectuar evaluaciones periódicas. ciencia propone y la sociedad dispone”. Como está Además, exigiría una consulta más amplia de los comprobado que los descubrimientos científicos representantes de la sociedad civil. pueden desembocar en una nueva problemática ética y jurídica, conviene prever las dificultades y obstáculos que podrían derivarse de la ejecución de un proyecto ¿Crisis en la enseñanza científico o tecnológico. En virtud de este principio de prospectiva, una innovación ya no se consideraría de las ciencias? viable en función exclusiva de criterios tecnológicos, ¿Qué tipo de crisis? sino también y sobre todo en función de valores y Cuando se hace referencia a la construcción de las normas éticas, culturales y políticas. Bien es cierto que sociedades del conocimiento, una de las cuestiones no es posible determinar a priori lo que el público va a más importantes que se va a plantear es la contratación considerar aceptable, pero algunos proyectos técnicos de personas calificadas en el ámbito de la ciencia y la 138 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 135. Capítulo 7 Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento tecnología. El dominio de las tecnologías es una condi- primer lugar, hay que reconocer que desde la ense- ción imprescindible para el buen funcionamiento de ñanza primaria y secundaria algunos alumnos encuen- las sociedades del conocimiento, pero no es suficiente tran difícil el aprendizaje de las ciencias. En segundo para garantizar su perdurabilidad. La utilización de infra- lugar, tal como se ha dicho de los debates éticos y estructuras de investigación complejas con sistemas políticos suscitados por la investigación científica, informatizados y a menudo automatizados supone la hoy en día la imagen de una ciencia que distribuye existencia de un gran número de ingenieros y técnicos bienestar ya no es tan evidente. Además, las activi- capaces de dominarlas y mantenerlas en buen estado dades científicas tienen fama de ser poco remunera- así como de elaborar nuevas técnicas instrumentales. doras. Esta última cuestión plantea de forma directa También requiere personal administrativo que parti- el problema de la contratación y el de las carreras. cipe en la gestión de los centros de investigación y Aunque este argumento pueda parecer mediocre y producción. Además la industria, los servicios y las sea evidente que muchos investigadores conquistan infraestructuras tecnológicas exigen un número cada fama y honores, recibiendo recompensas presti- vez mayor de ingenieros y técnicos. Podemos, por lo giosas, no cabe duda de que los aspectos materiales tanto, preguntarnos legítimamente si los sistemas de ejercen cierta influencia en las opciones que hacen enseñanza estarán en condiciones de formar técnicos, las personas a los 20 años, sobre todo en sociedades ingenieros e investigadores de alto nivel en número donde se suele juzgar al individuo por su éxito econó- suficiente, tanto en los países del Norte como en los mico y social. También se suele señalar la dificultad a del Sur, para que las promesas de las sociedades del veces insuperable de hacerse un hueco en el universo conocimiento se conviertan en realidades. de la investigación. Los laboratorios están poblados Esta pregunta es tanto más legítima cuanto de jóvenes científicos brillantes que no sólo están a que en nuestra época se da la siguiente paradoja: al la búsqueda de resultados profesionales publicables, mismo tiempo que se habla del advenimiento de las sino que además tienen que ir en pos de un empleo sociedades del conocimiento, se comprueba que en estable o, por lo menos, un salario decente. Teniendo un gran número de países industrializados disminuye en cuenta el número de jóvenes doctores en ciencias el número de estudiantes en ciencias así como el de con 30 años cumplidos que siguen viviendo de becas los que emprenden trabajos de investigación una vez o contratos provisionales y buscando un empleo fijo, terminados sus estudios (véase recuadro 7.4). Este no es de extrañar que las ciencias no susciten muchas fenómeno es difícil de captar porque todavía no hay vocaciones. La carrera de investigador ofrece una un análisis estadístico de envergadura internacional libertad intelectual que tiene un precio, pero hay que que permita verificar sus pormenores y causas precisas. tener muy en cuenta los efectos perturbadores de una No obstante, la falta de estadísticas precisas no ha de situación que a menudo se considera precaria y que conducirnos a descuidar este problema, sino que debe entraña el peligro de que muchos jóvenes se aparten estimular la producción de estudios estadísticos en los de las carreras científicas o técnicas. países industrializados y en desarrollo. La actual crisis Si perdura esta pérdida de atractivo de la carrera de la enseñanza de las ciencias tendrá sin duda conse- de investigador, cabe temer tres consecuencias graves. cuencias importantes. En efecto, no sólo la demanda En primer lugar, habrá una escasez considerable de de mano de obra científica no podrá satisfacerse en personal dotado de formación técnica y científica. En la mayoría de los países industrializados, sino que segundo lugar, los países más ricos seguirán contra- además será cada vez más difícil si no se hace nada tando masivamente a investigadores e ingenieros de para responder a las exigencias cada vez mayores de los países menos ricos para remediar la escasez de las sociedades orientadas hacia la innovación. profesionales altamente calificados, agravando así el ¿Cómo se puede explicar esta crisis de la ense- fenómeno de la fuga de cerebros (brain drain). Esta ñanza de las ciencias en el preciso momento en que aceleración de la fuga de cerebros no sólo afectará están surgiendo las sociedades del conocimiento? En a los países en desarrollo, sino también a los países Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 139
  • 136. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 7.4 La crisis de la enseñanza de las ciencias Algunos datos estadísticos relativos a Europa8 Alemania Entre 1990 y 1995, el número de estudiantes de física se dividió por 3 Escocia Número de universidades donde se enseña la Geología: 5 en 1995 1 en 2002 Francia Ingresos en primer año de Ciencias en la universidad 1995: 63.400 estudiantes 1997: 51.200 estudiantes 2000: 50.800 estudiantes Estudiantes matriculados en la universidad 1995 1997 2000 Matemáticas 56.200 56.400 50.900 Física 68.200 51.700 36.700 Química 13.800 12.300 10.400 Países Bajos Entre 1989 y 1994 el número de estudiantes de la Universidad Libre de Ámsterdam disminuyó en 38 % en Química y 20% en Informática y Física Algunos datos estadísticos relativos a países del Sur Según datos recogidos por el Instituto de Estadística de la UNESCO, en algunos países del Sur, el aumento en algunos casos del número de estudiantes matriculados en carreras científicas no debe ocultar el hecho de que el dinamismo de algunas disciplinas científicas va en detrimento de otras. Por ejemplo, en Eritrea, entre 2000 y 2001 el número de estudiantes matriculados en ciencias de la vida aumentó en un 40%, pero en matemáticas y estadística disminuyó en más de un 6%. Asimismo, en la República Democrática Lao se registró en ese mismo periodo un fuerte aumento del número de estudiantes matriculados en física, pero esto fue en detrimento de las ciencias de la vida. industrializados que se hayan quedado rezagados el de la industria. Convendría incitar a las empresas en el ámbito de la investigación con respecto a los comerciales e industriales a que recurran a las compe- países más adelantados. En tercer lugar, la precariedad tencias de los investigadores, sobre todo en los países de las carreras profesionales en la investigación podría en desarrollo, donde las inversiones en ciencia y tecno- desmotivar considerablemente a los estudiantes más logía del sector privado son muy escasas en compa- brillantes, que son el motor indispensable de toda ración con las de los países industrializados, e incluso investigación de alto nivel. Esa precariedad puede, con las de los países del Sur que han sabido llevar a por consiguiente, incidir directamente en la cantidad, cabo con éxito políticas de innovación dinámicas y calidad y competitividad económica y científica de la voluntaristas. La acción del gobierno debe centrarse investigación del mañana. Las políticas de formación en tres prioridades: mejora de la condición de los de investigadores de alta calidad deben ir unidas a investigadores, apertura a carreras en el sector privado políticas de consolidación de las carreras profesionales, e institucionalización de itinerarios de acceso entre tanto en el sector de la investigación pública como en el sector público y el privado. Esos itinerarios serían 140 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 137. Capítulo 7 Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento provechosos para los investigadores, ya que podrían crisis de la enseñanza de las ciencias debe entenderse valorizar su carrera en el plano material y simbólico también como expresión de las desigualdades entre contribuyendo al mismo tiempo a la renovación de los hombres y mujeres. Es evidente que en el ámbito de la centros de investigación. Estos centros están llamados ciencia la mujer está escasamente representada y este a diversificar sus modalidades de contratación, habida fenómeno se agrava con la “segregación vertical” que cuenta de que son demasiado rígidas y pueden afecta a todos los puestos de responsabilidad efectiva conducir a una homogeneización excesiva del perfil en el conjunto de los sectores de la sociedad, y que es de los investigadores, en detrimento de su creatividad más acusada todavía en el ámbito científico. y capacidad de invención. La institucionalización de ¿Cómo se puede remediar esta situación? Una esos itinerarios beneficiaría además a los países en de las prioridades imperativas es la educación de las desarrollo, donde la inversión del sector privado en la niñas, indispensable para todo desarrollo y funda- investigación es demasiado escasa como para que las mental para que la mujer pueda estar en condiciones empresas puedan garantizar a los investigadores una de escoger su propio destino. En el caso de la mujer, carrera profesional desde que salen de la universidad. el hecho de prestar una atención especial a las ramas de la enseñanza científica supondría la organización Las mujeres y la ciencia de conferencias en la enseñanza primaria y secundaria La crisis de la enseñanza de las ciencias también para estimular a las muchachas a que cursen esas se puede interpretar desde el punto de vista de la ramas. También es importante la amplia difusión de insuficiente representación de determinados grupos los importantes éxitos cosechados por las mujeres sociales en las instituciones científicas. En esta situa- en el campo de la ciencia. Asimismo, se podría hacer ción pueden encontrarse algunas minorías étnicas o hincapié en actividades de alto valor simbólico como religiosas, así como castas o categorías sociales margi- la creación de distinciones específicas o premios reser- nadas. También es la situación en la que se encuen- vados a las científicas, a semejanza del Premio L’Oréal- tran masivamente las mujeres. Tanto en los países UNESCO “La Mujer y la Ciencia”,9 teniendo en cuenta industrializados como en los países en desarrollo, la que desde hace algunos años la prensa, comprendida Recuadro 7.5 La semana nacional de la ciencia en Sudáfrica: incitar al estudio de las ciencias La semana nacional de la ciencia es una iniciativa del Departamento de Ciencia y Tecnología (Department of Science and Technology) del gobierno sudafricano. Su objetivo es lograr que la ciencia atraiga a los jóvenes desde su más temprana edad y alentarles a que se interesen por el estudio de las matemáticas y las ciencias en general. Aunque el objetivo principal es estimular a los jóvenes, también se intenta sensibilizar a los sectores de la sociedad que pueden influir en las opciones profesionales de los alumnos. Objetivos principales: - Incitar a los alumnos a que se interesen por las carreras científicas, tecnológicas y de ingeniería. - Lograr una concertación entre los poderes públicos, los docentes, los empresarios, los universitarios y las distintas comunidades para alentar a los jóvenes a abrazar una carrera de científico, técnico o ingeniero. - Incrementar el interés nacional por las carreras científicas, tecnológicas y de ingeniería mediante una cobertura mediática amplia. Publico destinatario: - Los primeros destinatarios son los jóvenes, desde la enseñanza primaria hasta la superior. - Los segundos destinatarios son todos los sectores de la sociedad que pueden influir en las elecciones de carrera de los alumnos (padres, familias, docentes, responsables políticos y medios informativos). Fuente: Organismo Sudafricano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. http://www.saasta.ac.za/ Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 141
  • 138. Hacia las sociedades del conocimiento la femenina y la científica, se hace un gran eco de este de los datos personales. El público no necesita poseer tipo de acontecimientos. forzosamente el conjunto de conocimientos que se Lo más importante es convencer inclusive con imparten en los manuales científicos, pero tiene que actividades de comunicación a gran escala, si fuere estar por lo menos en condiciones de poder estimar necesario (véase recuadro 7.5) a los educadores y los la pertinencia de los argumentos expuestos por los padres, y también a las primeras interesadas, esto es expertos, así como de comprender las consecuencias las jóvenes, de que la mujer puede destacar en las eventuales de las medidas que piensan adoptar los profesiones científicas tanto como los hombres. La encargados de la adopción de decisiones en ámbitos crisis de la enseñanza de las ciencias se debe en parte como la economía, la conservación de la naturaleza o a la imagen poco atractiva que éstas ofrecen y a los la salud. Además de interesar al público y la sociedad métodos pedagógicos vigentes. También tienen una civil, esta cuestión interesa también a los propios parte de responsabilidad los encargados de la adop- encargados de adoptar las decisiones, que no deben ción de decisiones, que suelen estar poco informados reemplazarlas por los dictámenes técnicos de los de la actualidad científica y experimentan a menudo expertos, por autorizados que sean. La inserción de la dificultades para captar su compleja problemática. cultura científica en la formación de los encargados de El concepto de sociedad del conocimiento pone de adoptar decisiones y los funcionarios del Estado podría manifiesto que las políticas de enseñanza de la ciencia ser muy útil para los países en desarrollo, en los que a y la tecnología son una inversión económica y social veces la innovación se ve frenada por la dificultad que prioritaria. La calidad de la formación de los investi- tienen los responsables para captar la importancia de gadores, su reconocimiento social y su remuneración las problemáticas científicas y tecnológicas. El objeto son cuestiones fundamentales de las que depende el de la formación para la adquisición de una cultura desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los responsa- científica no es sólo proporcionar a las personas bles políticos o económicos deben tener en cuenta un conjunto de conocimientos determinados, sino que el capital científico, pese a sus particularidades también capacitarlas para participar activamente en irreductibles, debe ser tratado con la misma atención la gobernanza de sociedades cada vez más influidas que el capital económico. por la ciencia y la tecnología. La cultura científica no es la cultura de los científicos. A menudo se ha percibido como un tipo Por una cultura científica de cultura especial exclusivamente reservada a los “sabios”. En realidad, constituye el mejor medio para Cultura científica y cultura del público formar a los individuos en la interdisciplinariedad, La ciencia y la tecnología están cada vez más presentes confrontándolos con distintas formas de conocimiento. en la vida cotidiana y los debates públicos. La difusión Esto es esencial para el establecimiento de un diálogo de una auténtica cultura científica es indispensable entre las ciencias exactas y naturales, por un lado, y para el ejercicio de una gobernanza democrática. Sin las ciencias sociales y humanas, por otro lado, habida la generalización de esa cultura, las desigualdades cuenta de que los vínculos entre unas y otras suelen entre individuos, sexos, generaciones, grupos sociales ser escasos y a veces conflictivos. La cultura científica o países se agravarán, en función de que dispongan comprende la formación para la interdisciplinariedad, o no de los conocimientos científicos adaptados a los porque hoy en día los conocimientos científicos de contextos dinámicos que caracterizan a las sociedades los investigadores deben trascender su ámbito estricto del conocimiento. En estas sociedades es más pronun- de especialización. Cualquiera que sea la cultura de ciada la necesidad de poseer nociones elementales los especialistas o no especialistas, la cultura científica científicas para estar en condiciones de tomar deci- está destinada a convertirse en una cultura común siones personales –por ejemplo, en el plano médico– o indispensable para captar la diversidad de las culturas colectivas –en lo que atañe al uso que se ha de hacer y conocimientos humanos. Es la única que puede 142 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 139. Capítulo 7 Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento permitir la construcción de un ámbito público en el La divulgación mediática que cada cultura profesional, política, étnica o ética de los conocimientos científicos pueda dialogar con las demás. La difusión de los conocimientos científicos no sólo La cultura científica debe, por consiguiente, supone la transmisión de éstos por parte de una elite dotar a cada uno de la capacidad para captar la docta a una muchedumbre de ignorantes, sino que problemática vinculada a los campos científicos más también implica una clara visión de los objetivos y importantes, en especial cuando éstos tienen un medios de esa difusión. En efecto, algunos científicos impacto ético o político. También debe conferir a asimilan la divulgación científica a una actividad publi- todos la capacidad para organizar la información de citaria poco valorizante, e incluso a una forma de pseu- manera pertinente y fecunda. En efecto, la multiplica- dociencia. Esta concepción denota a veces una visión ción de las fuentes de información puede convertirse elitista de la ciencia considerada como referencia única en un obstáculo si no se sabe establecer nexos, jerar- del saber. Naturalmente es importante distinguir la quizar los datos a los que se tiene acceso y efectuar las comunicación científica tal como se hace en los colo- opciones que se impongan. quios o artículos destinados a especialistas y la difusión Recuadro 7.6 Divulgación de la ciencia en Internet: dos ejemplos Ciencia hoy La publicación electrónica Ciencia hoy se dedica a la divulgación de conocimientos científicos en Internet para alcanzar los siguientes objetivos: - dar a conocer el estado actual de la producción científica y técnica y sus recientes adelantos en Argentina; - promover los intercambios científicos con los demás países de América Latina, dando a conocer la investigación científica y tecnológica de esta región; - fomentar el interés del público por la ciencia y la cultura; - publicar un diario para difundir los trabajos de los científicos e ingenieros de Argentina y toda América Latina en el ámbito de las ciencias exactas, naturales y sociales, y sus aplicaciones tecnológicas; - promover la creación de una academia digital para científicos; - promover la organización de conferencias y coloquios para dar a conocer los trabajos de los científicos e ingenieros argentinos; - contribuir a los intercambios de información con organizaciones análogas de otros países y colaborar con ellas. Fuente: http://www.ciencia-hoy.retina.ar Science and Development Network (SciDev.Net) La Red Ciencia y Desarrollo (SciDev.Net) tiene por objeto mejorar los recursos informativos para proporcionar datos seguros y garantizados sobre temas de ciencia y tecnología que tienen repercusiones en el desarrollo social y económico de los países en desarrollo. El origen de este proyecto se remonta a la creación de un sitio Internet por parte de algunos miembros de la redacción de la revista Nature en el contexto de los preparativos de la Conferencia Internacional sobre la Ciencia, celebrada en Budapest en 1999. El éxito logrado por este proyecto desembocó en la creación de una red que tiene por objetivo permitir que las personas y organizaciones de países en desarrollo puedan adoptar decisiones sobre cuestiones de ciencia y tecnología con conocimiento de causa. La red se propone alcanzar este objetivo ofreciendo un sitio Internet de libre acceso, creando redes regionales de personas e instituciones que comparten sus mismos objetivos y organizando talleres de capacitación y otros eventos en los países en desarrollo. Fuente: http://www.scidev.net/index.cfm Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 143
  • 140. Hacia las sociedades del conocimiento de la ciencia en los media, cuya finalidad es transmitir de una cultura científica accesible a todos. Algunos la significación general de una cuestión científica.10 Se científicos se quejan de que esos medios simplifican, debe conceder a estas dos formas de transmisión del deforman, o caricaturizan la ciencia. No obstante, si conocimiento toda la atención que exigen. la comunidad científica desea que la investigación Entre los media susceptibles de difundir los esté adecuadamente representada en los media, son conocimientos científicos figuran el libro, la televisión, sus propios miembros los que tienen que tomar la la radio e Internet, así como la organización de confe- iniciativa y familiarizarse con las técnicas de comuni- rencias y eventos destinados a sensibilizar al público cación utilizadas en los media no científicos.13 Es de a los distintos aspectos de la ciencia y la tecnología.11 la incumbencia de las instituciones científicas crear La divulgación científica se efectúa, por consiguiente, instrumentos de divulgación científica para los medios a través de vectores clásicos y recientes de comuni- informativos, así como para el público en general, las cación social, y tiene también en cuenta la idea de organizaciones no gubernamentales y los organismos que las relaciones evolucionan entre los científicos y gubernamentales e internacionales. A este respecto, se los no científicos, es decir el público en general, los pueden mencionar los proyectos de canales de infor- encargados de adoptar decisiones y los periodistas. mación continua dedicados a informaciones científicas La comunicación con el público es una actividad deli- generales o relacionadas con la actualidad. Esta forma cada porque exige de los científicos un esfuerzo de de divulgación de la ciencia estaría destinada tanto a traducción de su pensamiento, y también un talento los científicos como al público, pero también podría especial. La divulgación científica constituye el mejor servir de referencia a los demás medios informativos baluarte contra la difusión de teorías pseudocientíficas y los encargados de adoptar decisiones, al igual de lo y ofrece a todos los medios necesarios para detectar y que ocurre en otros sectores, comprendido el de la poner al descubierto las supercherías que se arropan información clásica. La problemática de la divulgación en un manto científico.12 La pseudociencia, que suele descansa, por consiguiente, en la difusión de la ciencia ser una estrategia mediática en la mayoría de los casos, más allá de sus fronteras y, sobre todo, en el hecho de prospera cuando los científicos renuncian a dedicar que los científicos hagan suyos los nuevos métodos tiempo a la divulgación de sus trabajos (véase recuadro derivados de las transformaciones sociales recientes. 7.6). La divulgación científica tiene que desempeñar, por consiguiente, un papel indispensable de acredi- Enseñar la ciencia en acción tación de aquellos conocimientos que la comunidad Aunque sea importante velar por una divulgación científica estima legítimos. coherente e innovadora de la ciencia, la escuela Las publicaciones científicas destinadas al seguirá desempeñando su función indispensable público en general siguen siendo uno de los mejores de lugar de aprendizaje de la cultura y los conoci- medios para dar a conocer no sólo las tradiciones, mientos científicos. La iniciación a las ciencias tendrá sino también las innovaciones científicas. Para los que efectuarse tanto en el marco tradicional del aula científicos, esas publicaciones constituyen un medio como mediante la utilización de redes. En el espacio para expresar su opinión sobre el lugar que ocupa clásico del aula se puede impartir una enseñanza la ciencia en la sociedad. Pese a que esta forma de centrada en el espíritu científico que desemboque en divulgación es antigua, se puede augurar que –inde- la creación de un conocimiento autónomo y domi- pendientemente de su evolución futura– seguirá nado individualmente. Este tipo de enseñanza se ha siendo una de las formas más pertinentes de difusión, experimentado en los Estados Unidos, Chile, Suecia porque se adapta tanto al formato impreso como (Hands-on), Brasil, China, Francia (La main à la pâte) al digital. Los medios de comunicación de masa y muchos otros países (véase recuadro 7.7). Lo esen- –canales de televisión, emisoras de radio, periódicos cial en este tipo de proyectos es la idea de presentar y revistas– y sus versiones interactivas recientes –por los resultados como la conclusión de un proceso de ejemplo, Internet– son esenciales para la difusión investigación, en el que el itinerario de búsqueda 144 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 141. Capítulo 7 Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento Recuadro 7.7 Manos a la obra En este método se da prioridad a la construcción de conocimientos mediante la exploración, la experimentación y la discusión. Consiste en una práctica de la ciencia concebida como acción, interrogación, investigación, experimentación y construcción colectiva, y se evita el aprendizaje de enunciados establecidos que es preciso aprender de memoria. Los alumnos realizan experimentos concebidos por ellos mismos y discuten entre sí para sacar las lecciones adecuadas. Se aprende mediante la acción, participando en ella. Se aprende gradualmente, equivocándose. Se aprende manteniendo una interacción con los que saben más, expresando por escrito su punto de vista, exponiéndolo a los demás y confrontándolo con otros puntos de vista y resultados experimentales para poner a prueba la pertinencia y la validez. El docente propone –a veces a raíz de una pregunta formulada por un alumno, pero no siempre– que se examinen situaciones propicias a una investigación razonada. Guía a los alumnos, sin actuar en su lugar. Hace que se expliciten y discutan los puntos de vista, prestando suma atención al dominio del lenguaje. Hace también que se enuncien conclusiones válidas acerca de los resultados obtenidos y las sitúa con respecto a los conocimientos científicos. Asimismo, se encarga de que el aprendizaje sea progresivo. Las sesiones en el aula se estructuran en torno a temas, de tal manera que se puedan hacer progresos en la adquisición de conocimientos y métodos, o en el dominio del lenguaje oral y escrito. Se concede un tiempo suficientemente prolongado a cada tema para reexaminarlo, volver a formular conclusiones y consolidar así la adquisición de conocimientos. Fuente: http://www.mapmonde.org/ recorrido es más importante que la respuesta directa. miento hermético, sino en facilitar la apropiación de Se trata de concebir la ciencia como interrogante y los conocimientos y fomentar el debate gracias a cuestionamiento, y no como mera recepción de un una dinámica de cuestionamiento. En segundo lugar, conocimiento ya constituido. la inserción en una red permite a cada institución Más allá de la cuestión de los contenidos y docente y científica cumplir su misión con mayor métodos pedagógicos destinados a la integración eficacia. La función que desempeñan las bibliotecas recíproca de las formas de cultura, la adquisición de físicas o virtuales será también esencial para responder una cultura científica por parte de un individuo se verá a los futuros desafíos de la cultura científica, porque facilitada en grado sumo si éste forma parte de grupos, no hay innovación sin conservación y reproducción instituciones o empresas que también están en situa- de los conocimientos adquiridos. La finalidad última ción de aprender y evolucionar. Este aspecto tiende de estos proyectos es hacer posible, al igual que el a ser una realidad en todas las instituciones, pero “colaboratorio” mencionado en el capítulo anterior, un sigue siendo esencial en el ámbito de la educación. aprovechamiento compartido de los conocimientos Se puede incluso emitir la hipótesis de que esta forma a nivel mundial, independientemente de la situación de creación de redes se extenderá hasta los laborato- económica o geográfica en que puedan hallarse las rios de investigación e innovación de algunos grupos instituciones. En la primera fase de la Cumbre Mundial privados importantes de fabricación de automóviles, sobre la Sociedad de la Información se ha destacado aeronáutica, etc., que tienden a participar cada vez la necesidad de establecer redes entre instituciones, más en la sensibilización del público a la ciencia del escuelas, museos, bibliotecas, laboratorios, etc. de futuro y sus aplicaciones. todo el mundo con una triple perspectiva Norte-Sur, Desde este punto de vista, la inserción en una Norte-Norte y Sur-Sur. Este proyecto sólo puede cobrar red tiene múltiples efectos beneficiosos en el desa- su pleno sentido si los países en desarrollo se benefi- rrollo de la cultura científica. En primer lugar, gracias cian de un apoyo logístico y financiero prioritario. La a la integración de las instituciones en contextos reducción de la brecha digital y la creación de sistemas institucionales complejos, permite abordar la ciencia de innovación adaptados a las necesidades de esos como un conocimiento en acción. Así, la misión del países deben ir acompañadas de una real integración museo ya no consiste sólo en conservar un conoci- de la ciencia en la cultura del desarrollo. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 145
  • 142. Hacia las sociedades del conocimiento Fuentes Annan, K. (2004); Beck, U. (2001); Benatar, S. R. y otros (2003); Callon, M. y otros (2001); Castells, M. (1996); CERN (2004); Charpak, G. (1996); Comisión de las Comunidades Europeas (2001); Delacôte, G. (1996); Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000); Fukuyama, F. (2002); Gibbons, M. y otros (1994); Jonas, H. (1990); Latour, B. (1999); ONU (2003); Sagar, A. y otros (2000); Sagasti, F. (2004a); Serres, M. (2001); Singer, P. A. y Daar, A. S. (2000); Sloterdijk, P. (2000); UNESCO (1996a, 1998c, 2004b y 2005); y UNESCO-ICSU (2000 y 2002). 146 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 143. Capítulo 8 Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento ¿Son las sociedades del conocimiento sociedades del e inseguridad que son a menudo la consecuencia riesgo? ¿El acceso de un gran número de personas a social y política de los adelantos científicos y las inno- conocimientos cuyas aplicaciones pueden producir vaciones tecnológicas. Evidentemente, no hay innova- daños irreparables no abrirá una caja de Pandora, tan ción tecnológica ni sistema técnico, por elementales rica en promesas como en peligros imprevisibles? que sean, que no entrañen un riesgo. Pero los riesgos O por el contrario ¿la aceleración de la difusión del no son todos equivalentes y algunos son inacepta- conocimiento representa una nueva posibilidad para bles. ¿Cómo diferenciarlos? Lo que hace que algunos la capacidad autorreguladora de nuestras sociedades, riesgos sean políticamente viables es precisamente el enfrentadas al riesgo pero capaces al mismo tiempo hecho de que han sido aceptados. La distinción entre de producir los antídotos para circunscribirlo? La riesgos voluntariamente aceptados y riesgos pade- nueva índole de los peligros que nos amenazan no se cidos se sitúa en el centro de la reflexión ética sobre debe tanto a su envergadura como a su imbricación las desigualdades ante el riesgo. y a la complejidad de los dispositivos necesarios para hacerles frente. Ahora bien, cabe preguntarse si las Conocimiento e identificación sociedades del conocimiento no constituyen precisa- de riesgos mente uno de los medios más eficaces para afrontar ¿Cómo prevenir los riesgos sin haberlos identificado esa nueva complejidad. Cabe preguntarse también si previamente? Toda sociedad se ha visto confrontada el conocimiento no puede curar los males del error y a un desafío de esta naturaleza. Obviamente, las la ignorancia, liberarnos de los miedos ancestrales y de sociedades del conocimiento parecen a primera vista las fuerzas de la naturaleza, disminuir la incertidumbre y estar mejor pertrechadas que nunca para esa tarea. hacer que podamos dominar los riesgos. Esta promesa No cabe duda de que la abundancia de información de un conocimiento que es fuente de liberación y auto- y conocimientos de todo tipo –que es resultado de la nomía está inscrita en la Constitución de la UNESCO. revolución de las nuevas tecnologías– representa una ventaja para los investigadores, que cuentan hoy con recursos particularmente abundantes. Sin embargo, ¿El conocimiento es una esta abundancia, debido al exceso y la proliferación panacea contra los riesgos? que la caracterizan, puede también obstaculizar el trabajo de identificación de los riesgos. Ya se trate de Prospectiva y previsión interpretar las experiencias del pasado, de detectar de catástrofes los síntomas de un cambio o de formular opciones adaptativas, cuanto más numerosas son las informa- Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las ciones tanto más difícil es determinar cuál de ellas sociedades del conocimiento es el de la inestabilidad puede ser significativa, o incluso decisiva. Aunque Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 147
  • 144. Hacia las sociedades del conocimiento el trabajo de los investigadores, expertos y analistas entre equipos de investigadores de los cuatro rincones produce de por sí nuevas informaciones, también del planeta –con arreglo al modelo de “colaboratorio” contribuye a diferenciar en la avalancha de informa- que ya hemos descrito–1 permitió detener el avance ciones disponibles las que son pertinentes de las que de la enfermedad en un tiempo mínimo gracias a la no lo son. Esta labor de gestión de la información adopción de medidas profilácticas adecuadas y aislar mediante el conocimiento ilustra la “capacidad de el agente infeccioso (coronavirus) para estudiar la reflexión” que se da en las sociedades del conoci- posibilidad de fabricar una vacuna. Además, el esta- miento emergentes. blecimiento de redes entre observatorios, ilustrado La aplicación de esa capacidad de reflexión no por los intercambios interinstitucionales dentro del es sólo técnica. Es también un asunto de gobernanza. sistema de las Naciones Unidas, permite comparar La información no vale nada si no se puede movilizar o confrontar los datos, mejorando así su calidad. y utilizar. Por lo tanto, es importante destacar que Por último, cabe señalar que las políticas deben la identificación del riesgo exige el funcionamiento comprender medidas eficaces de seguimiento, tanto eficaz de observatorios y organismos cuyas compe- a nivel nacional y regional como internacional. Ese tencias técnicas y científicas deben ser reconocidas en seguimiento, independientemente de que se efectúe las esferas, públicas y privadas, donde se adoptan las mediante observatorios o de una forma más empírica, decisiones, y también en el conjunto de la sociedad será más eficaz si se lleva a cabo con flexibilidad. A civil. La catástrofe del tsunami que devastó las costas este respecto, como ha señalado el padre de las del Océano Índico en diciembre de 2004 puso de matemáticas de la decisión, John von Neumann, “la manifiesto que entre los encargados de adoptar las única seguridad auténtica es relativa y estriba en el decisiones de algunos países hubo carencias en el ejercicio inteligente del juicio día tras día”.2 La comple- momento de identificar los riesgos. Varios científicos jidad de la gestión del riesgo estriba precisamente en de las regiones afectadas por el maremoto fueron la articulación de los imperativos a corto plazo y las informados rápidamente de la inminencia de la exigencias a largo plazo. No puede haber estrategia catástrofe, pero no pudieron transmitir a tiempo la del riesgo sin vigilancia, sin prospectiva, sin prevención información al nivel de decisión adecuado, pese a y sin preparación. El maremoto del 26 de diciembre es todos sus esfuerzos. En muchos países en desarrollo, un ejemplo elocuente. las carencias obedecen en parte al aislamiento rela- tivo del personal competente en materia de análisis Sistemas de alerta y preparación de riesgos, ya sean éstos tecnológicos, industriales, de las poblaciones sanitarios o alimentarios. La identificación de riesgos El tsunami que azotó las costas del Océano Índico debe ser una prioridad de las políticas científicas, a fin el 26 de diciembre de 2004 provocó la muerte de de que mediante estructuras adecuadas –autónomas unos 300.000 seres humanos y el desplazamiento de o dependientes de ministerios específicos– la informa- 5 millones de personas. Este desastre ha puesto de ción clave llegue a los más altos niveles de decisión y manifiesto las dificultades en materia de gestión de se divulgue entre la población a su debido tiempo, riesgos –y más concretamente, de información– ya sobre todo en casos de desastre. se trate de la producción de datos pertinentes, de la La creación de observatorios dedicados a la difusión rápida y adecuada de éstos o, por último, del vigilancia de un riesgo predeterminado se puede estado de preparación de las poblaciones. La UNESCO y transponer a escala internacional. La reacción contra su Comisión Oceanográfica Intergubernamental habían la epidemia de neumonía atípica (SRAS) que se señalado desde mucho tiempo atrás la necesidad de produjo en Asia Oriental y América del Norte en 2003 crear un sistema de alerta temprana en el Océano demuestra las ventajas que representa este tipo de Índico. Si la ejecución de esta propuesta se aplazó fue organización: la comparación de los datos acopiados por la rareza de los tsunamis en este océano (el 85% en China, Tailandia y Canadá, así como la colaboración de estos fenómenos se producen en el Pacífico), la falta 148 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 145. Capítulo 8 Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento de recursos de la mayoría de los Estados de la región, y los datos acopiados in situ sobre los movimientos de los numerosos conflictos de prioridad a nivel local y la los océanos y la tierra, los ecosistemas y la atmósfera. dificultad para movilizar la ayuda internacional. La falta Sin embargo, la eficacia de un sistema de alerta no de preparación de los Estados y las poblaciones ante se basa exclusivamente en los elementos técnicos, ya el tsunami de 2004 ha demostrado que es absoluta- que depende de la adecuación de la información a las mente necesario crear un sistema de alerta temprana situaciones concretas o los contextos socioculturales, en el Océano Índico, así como en el Caribe, el Atlántico y también de la preparación de las poblaciones. Cabe y el Mediterráneo (véase recuadro 8.1). No obstante, imaginar que en los países musulmanes, o con una es preferible una solución a nivel mundial habida población numerosa de confesión musulmana, se cuenta del número de víctimas –personas muertas y utilicen para la difusión de alertas los altavoces de las desplazadas– y de las consecuencias que los desastres mezquitas. Este sistema podría haber sido eficaz en de este tipo acarrean para el desarrollo. El 19 de enero la provincia de Aceh (Indonesia), que fue uno de los de 2005, las Naciones Unidas anunciaron en Kobe su lugares más violentamente azotados por el tsunami. intención de crear un sistema de alerta mundial que También es primordial la educación de la población permita transmitir alarmas tempranas para toda clase civil. La conducta que ha de observarse en casos de Recuadro 8.1 El sistema de alerta contra los tsunamis en el Pacífico El Centro Internacional de Información sobre los Tsunamis (ITIC), situado en Honolulu (Islas Hawai), fue creado en 1965 por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO. Tres años más tarde, la COI creó un Grupo Internacional de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico, integrado en la actualidad por 26 Estados Miembros. El centro general de operaciones está instalado en el Centro de Alerta contra los Tsunamis “Richard H. Hagemeyer” perteneciente a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos. El Centro de Información sobre los Tsunamis de la COI supervisa las actividades del sistema de alerta contra los tsunamis en el Pacífico, coordinando las transferencias de tecnología entre los Estados Miembros que desean instalar dispositivos para detectar los tsunamis a nivel regional o nacional. El sistema de alerta transmite informaciones y mensajes de alerta sobre los tsunamis a más de 100 puntos de enlace en la región del Pacífico. Para identificar los terremotos que pueden producir tsunamis, el sistema utiliza en tiempo real los datos de las estaciones sismológicas que miden las sacudidas sísmicas. La incapacidad para efectuar medidas tan precisas y rápidas en el Océano Índico impidió prever con la suficiente antelación la formación de olas gigantes. Para más información: http://ioc.unesco.org/itsu/ de riesgos naturales: sequías, incendios forestales, desastres y las prácticas elementales de socorro deben inundaciones, tifones, huracanes, terremotos, despren- ser objeto de campañas periódicas de información dimientos de tierra, crecidas de ríos, erupciones volcá- pública y han de integrarse en la enseñanza impartida nicas y maremotos. Este sistema combinará la rapidez en las escuelas. La preparación de las poblaciones es, de transmisión de las informaciones con la preparación en realidad, el elemento más importante de cualquier de las poblaciones. política de alerta, como lo demuestra el ejemplo de La situación de urgencia provocada por la inmi- varias poblaciones autóctonas que supieron cómo nencia de un desastre exige una utilización óptima de reaccionar ante la catástrofe del 26 de diciembre de las tecnologías disponibles en materia de observación y 2004, porque sus tradiciones les habían enseñado –en análisis de datos, así como la posibilidad de transmitir la forma de leyendas o narraciones orales– la conducta a información con la mayor rapidez posible. La siguiente seguir en caso de maremoto. etapa en la aplicación de tecnologías indispensables Hay que añadir que la gestión de la informa- en este ámbito será la instalación de metasistemas de ción relativa a los riesgos puede plantear problemas alerta que integren los datos espaciales de los satélites específicos. En efecto, la identificación de los riesgos Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 149
  • 146. Hacia las sociedades del conocimiento puede conllevar cierta forma de vulnerabilidad del perjuicio se pueden estimar o calcular, y uno se cuando se efectúa en una organización dotada de asegura en proporción al daño previsible. La cobertura un sistema complejo. No cabe duda de que el cono- es un mecanismo de seguro que se aplica en el caso de cimiento técnico de por sí engendra certidumbres, riesgos en sentido estricto, esto es, conocidos e identi- pero también introduce un cúmulo importante de ficados. Parte de la base de que es posible extrapolar incertidumbres. Suele suceder que nuestro cono- en el futuro la probabilidad de que se produzcan acci- cimiento interfiera en nuestra percepción de los dentes ya ocurridos en el pasado. Este mecanismo es riesgos que trata de detectar. La percepción de los sumamente vulnerable a todo fenómeno que escapa riesgos no es indiferente al tipo de conocimiento que a la regularidad en sus manifestaciones. Por ejemplo, moviliza: los cambios de paradigmas, ya sean cientí- en el caso de los atentados del 11 de septiembre de ficos u organizativos, influyen en nuestra aprehensión 2001 en Nueva York, las compañías de reaseguros se de los riesgos. Como todo conocimiento técnico vieron en una situación difícil porque la probabilidad descansa en opciones de metodología, esta variable de daños a semejante escala era muy escasa, y sin de la opción reintroduce inevitablemente el riesgo y la embargo la catástrofe inverosímil se produjo. incertidumbre en el propio conocimiento técnico. Las En el caso de la precaución, el resguardo sociedades reflexivas se basan en un replanteamiento contra el perjuicio consiste en abstenerse de adoptar y reformulación constantes de sus prácticas sociales. una medida potencialmente arriesgada sin que los Además, debido a la interconexión entre los conoci- riesgos sean calculables, ni tampoco identificables mientos característica de los sistemas complejos, un con precisión (véase recuadro 8.2). Por consiguiente, el exceso de datos puede acabar generando insegu- principio de precaución debe aplicarse siempre a título ridad.3 Cuanto más detallado es nuestro conocimiento excepcional, cuando las actividades humanas pueden y más parámetros integra, tanto más vulnerables son suscitar un peligro inaceptable éticamente y posible nuestras conclusiones al menor error de cálculo, por científicamente, aunque incierto.5 Un peligro que ínfimo que sea. En este ámbito, se impone una vez amenaza a los seres humanos o el medio ambiente más el control intuitivo de las situaciones. Conviene se considera éticamente inaceptable si presenta un además destacar la importancia que reviste en toda riesgo para la vida o la salud humana, si es grave y organización una cierta forma de conocimiento tácito realmente irreversible e injusto para las generaciones que puede conducir a subestimar la probabilidad de presentes o venideras, o si las medidas que lo provocan determinados riesgos por el único motivo de que han sido impuestas sin haber tenido en cuenta los nunca se han plasmado en los hechos.4 La identifica- derechos humanos de las personas que sufren sus ción y prevención de los riesgos son, en sí mismas, consecuencias. Aun cuando algunas legislaciones prácticas arriesgadas, ya que querer hacer las cosas empiezan a incorporarlo, el principio de precaución demasiado bien puede llevar a cometer más errores. sigue siendo objeto de frecuentes controversias. En Incluso en las sociedades del conocimiento, seguirá los países industrializados, algunos expertos tienden existiendo un umbral irreductible de incertidumbre y, a hacer hincapié en la valorización de la investigación por consiguiente, de riesgos. a toda costa, la libertad de investigación, la libertad de mercado o la libre empresa. En los países del Sur, Hacia una previsión del riesgo: se suele considerar el principio de precaución como precaución y prospectiva un obstáculo para el desarrollo y se le contrapone el Cuando no pueden prevenir de antemano un riesgo, principio de necesidad. Estos problemas obedecen las sociedades del conocimiento tienen ante sí dos a que el principio de precaución se suele considerar soluciones: la cobertura y la precaución. Ambas equivocadamente como una incitación a limitar la consisten en adoptar medidas de cautela frente al ciencia y la tecnología de manera absoluta. advenimiento posible de un riesgo. En el caso de la Toda la problemática del principio de precau- cobertura, la probabilidad del siniestro y la índole ción estriba en la índole potencial de los riesgos que 150 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 147. Capítulo 8 Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento Recuadro 8.2 Una definición práctica del principio de precaución propuesta por la COMEST Cuando las actividades humanas pueden desembocar en un peligro moralmente inaceptable, científicamente posible pero incierto, se deben adoptar medidas para evitar o disminuir ese peligro. El peligro moralmente inaceptable es un peligro para los seres humanos o el medio ambiente que: - supone una amenaza para la vida o la salud humanas, o - es grave y realmente irreversible, o - es injusto para las generaciones presentes o venideras, o - se impone sin que se hayan tenido debidamente en cuenta los derechos humanos de los que sufren sus consecuencias. El juicio de verosimilitud debe basarse en un análisis científico. Este análisis debe ser permanente para que las medidas adoptadas sean reexaminadas. La incertidumbre se puede referir a la causalidad o los límites del peligro posible, sin reducirse necesariamente a estos dos elementos. Las acciones son intervenciones que se efectúan antes de que el peligro se produzca con vistas a evitarlo o reducirlo. Las acciones escogidas deben ser proporcionales a la gravedad del peligro potencial, tomar en consideración sus consecuencias positivas y negativas, y comprender una evaluación de las repercusiones morales de la acción y de la inacción. Toda opción por la acción debe ser el resultado de un proceso participativo. Fuente: “Le principe de précaution”, Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST), UNESCO, marzo de 2005. trata de prevenir. De hecho, su conocimiento se a reconocer la diversidad de los contextos culturales y puede denominar tanto “saber” como “ignorancia”. aceptar la idea de que puede haber fuentes de cono- El principio de precaución equivale en realidad a cimiento diferentes que pueden emanar, por ejemplo, recomendar un enfoque previsor de la ignorancia. de tradiciones autóctonas. Desde este punto de vista, Por consiguiente, no tiene por finalidad interrumpir el principio de precaución anuncia el advenimiento de la investigación. En efecto, en situación de incerti- sociedades del conocimiento abiertas a la diversidad dumbre, la inacción puede desembocar en ignorancia de las formas de conocimiento. culpable. El principio de precaución debe más bien Una política de prevención dinámica de los incitar a intensificar la investigación, profundizando riesgos y desastres, que vaya más allá de la adopción o explorando soluciones alternativas. Por lo tanto, de simples medidas precautorias, supone la existencia el principio de precaución es todo lo contrario de de una voluntad de acción real. Ahora bien, muchas un principio de abstención o de pereza intelectual y veces es preciso que se produzca una catástrofe para moral. Constituye una novedad para la ciencia porque que los dirigentes se decidan por fin a actuar o a prestar significa una intervención de la sociedad en su ámbito. atención a la creación de sistemas de alertas, como ha Asimismo, este principio es completamente nuevo ocurrido después del tsunami de diciembre de 2004. para los encargados de adoptar las decisiones, porque Esto se suele producir especialmente en los ámbitos ya no pueden prescindir de una iniciación a los cono- del medio ambiente y la salud. La clave del problema cimientos científicos y las tecnologías, por mínima que reside en nuestra capacidad para prever el futuro y sea. El principio de precaución constituye, por último, construir escenarios que incluyan la posibilidad de una nueva etapa en la reflexión acerca del desarrollo, catástrofes. La prospectiva nos permite proyectarnos porque exige tener en cuenta todas las repercusiones en el futuro para precavernos contra desastres que eventuales de los riesgos, ya sean de índole ambiental, se pueden evitar con un mínimo de previsión. Las sanitaria, social o cultural. Este principio incita también sociedades del conocimiento serán forzosamente Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 151
  • 148. Hacia las sociedades del conocimiento sociedades prospectivas, tal como lo ha demostrado invasora, de su inaptitud para dominar los elementos ya la evolución de la actitud de la comunidad interna- de los sistemas que construye, de su apresuramiento cional en los dos últimos decenios ante el problema para aplicar a gran escala procedimientos o productos del cambio climático. insuficientemente ensayados, de su falta de vigilancia Conviene también distinguir prospectiva y o de sus fallos, e incluso del desvarío de su razón.6 previsión. La previsión tiene por objeto lograr una Las amenazas que las sociedades del conocimiento certidumbre, mientras que la prospectiva sólo indica se crearán a sí mismas serán probablemente las –en modo condicional– pistas para explorar lo impre- siguientes: riesgo tecnológico importante, vulnera- visible en un mundo incierto. Al interesarse por los bilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contami- “futuribles”, esto es, los futuros posibles, la prospec- nación de la informática y los multimedia, riesgo de tiva renuncia por principio a todo conocimiento con supremacía de un “biopoder” e incertidumbres sobre respecto al futuro y se limita a interrogarse sobre las el futuro de la especie humana y del planeta. posibles consecuencias de las decisiones adoptadas Tal como ilustran las ocurrencias de riesgos en el presente. En un contexto de creciente interac- tecnológicos importantes (véase recuadro 8.3), el ción de la ciencia y la tecnología con la sociedad, la sistema hombre-máquina siempre ha sido imprevisible prospectiva está llamada a desempeñar un papel y falible, a pesar de que la característica esencial de la fundamental en contextos en los que el conocimiento máquina es su funcionamiento normal. Los inconve- científico se convierte en uno de los vectores princi- nientes y riesgos del progreso, que en la época del pales de la actividad social y económica. La prospec- maquinismo se podían clasificar en la rúbrica “pérdidas tiva es indispensable para los mecanismos de redes y ganancias”, forman parte integrante de la tecnología porque supone una interacción pluridisciplinaria entre actual, que se aplica a una escala sin precedentes y se protagonistas de procedencias diversas, lo cual reduce propaga por el conjunto de las estructuras sociales. el riesgo de los errores sistémicos que se producen La paradoja de las sociedades del conocimiento se precisamente cuando falta el componente pluridisci- puede resumir de la siguiente manera: el desarrollo de plinario. En efecto, la eficacia de una red estriba sobre las redes confiere al saber una importancia cada vez todo en la textura del conocimiento resultante de la mayor en todas las estructuras sociales induciendo una aportación de sus protagonistas. nueva forma de dependencia tecnológica, cuando en realidad el conocimiento tendría que liberarnos de esa dependencia conduciéndonos, mediante la reflexión, ¿Son fuentes de nuevos a efectuar una distinción entre los fines y los medios riesgos las sociedades empleados para conseguirlos. La reciente actualidad de la amenaza terrorista del conocimiento? –sobre todo después de los atentados del 11 de Riesgos globales, riesgos septiembre de 2001– ilustra también el modo como las sociedades del conocimiento podrían incrementar estratégicos y nuevas la peligrosidad del mundo del mañana. La libre circu- lación de la información y la disponibilidad de un formas de delincuencia gran cúmulo de conocimientos pueden facilitar su La línea divisoria entre el riesgo natural y el riesgo utilización malintencionada, tal como lo demuestra tecnológico se está difuminando cada vez más pues el ejemplo de la “ciberdelincuencia” y de las nuevas hoy en día muchas de las catástrofes llamadas natu- formas de terrorismo. La posibilidad de que el cono- rales se pueden considerar el resultado de las acti- cimiento se transforme en un arma mercenaria existe vidades humanas. El accidente ha salido del ámbito desde hace mucho tiempo en la Historia –como ates- de la naturaleza y, por consiguiente, su índole ha tigua la célebre anécdota de Arquímedes poniendo su cambiado. Ahora es obra del hombre, de su industria ciencia al servicio del tirano de Siracusa–, pero hoy en 152 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 149. Capítulo 8 Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento Recuadro 8.3 Cronología de algunos accidentes tecnológicos e industriales importantes 1645. Explosión del polvorín de Boston (hoy en día, Estados Unidos): destrucción de una tercera parte de la ciudad 1794. Explosión del polvorín de Grenelle, en las cercanías de París (Francia): más de 1.000 muertos 1º de junio de 1974. Explosión de la fábrica química de Flixborough (Gran Bretaña): 550 muertos en una semana 10 de julio de 1976. Explosión del reactor químico de la sociedad Icmesa cerca de la ciudad de Seveso (Italia): la nube de dioxina contamina una superficie de 1.800 hectáreas y más de 37.000 personas sufrirán las consecuencias 29 de marzo de 1979. Fusión parcial del reactor de la central nuclear de Three Miles Island (Estados Unidos): evacuación de una parte de la población vecina 19 de diciembre de 1984. Explosión de un depósito de gas licuado en San Juan Ishuatepec, cerca de la Ciudad de México (México): más de 500 muertos 2 de diciembre de 1984 . Escape de gas en una fábrica de plaguicidas de Bhopâl (India): más de 3.000 muertos y 200.000 personas intoxicadas 28 de enero de 1986. Explosión de los motores de la nave espacial americana Challenger: ningún superviviente entre los miembros de la tripulación 26 de abril de 1986. Explosión e incendio de uno de los cuatro reactores de la central nuclear de Chernobil (Ucrania) con la consiguiente evacuación de 130.000 personas en un radio de 30 kilómetros, sin que se sepa exactamente el número de muertos directos o indirectos, ni el de personas expuestas a las radiaciones. 29 de enero de 1987. Evacuación de 30.000 personas en Nantes (Francia) a raíz del incendio de un depósito de fertilizantes 13 de mayo de 2000. Explosión en una fabrica de fuegos artificiales cerca del centro de la ciudad de Enschede (Países Bajos): 22 muertos y cerca de 1.000 heridos. 30 de enero de 2001. Vertido en el río Lapus de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro procedente de la fundición de oro de Baia Mare (Rumania) con el consiguiente exterminio de toda la vida acuática de este curso de agua a su paso por Rumania, Hungría y Serbia y Montenegro antes de alcanzar el Danubio y llegar al Mar Negro. 21 de septiembre de 2001. Explosión de una fábrica de nitrato de amonio en Toulouse (Francia): 30 muertos y 2.200 heridos. día la magnitud de las posibles consecuencias es muy descubrimientos o invenciones pueden entrañar para diferente. Es posible imaginar que armamentos extre- la seguridad pública. madamente mortíferos caigan en manos de “señores Es evidente que el desarrollo de las socie- de la guerra”, redes de delincuentes organizados o dades del conocimiento va a influir y modificar redes terroristas con capacidad para causar estragos profundamente la geopolítica del siglo XXI. En efecto, a nivel mundial. El riesgo de que el conocimiento se el conocimiento y la información cobrarán cada vez transforme en arma mercenaria lo atestigua también más importancia como recursos estratégicos por el funcionamiento mismo de la investigación con los excelencia. Una muestra de esto es el rápido aumento programas duales: los mismos laboratorios pueden, que ha experimentado el secreto en las sociedades por ejemplo, hacer investigaciones sobre agronomía industriales más adelantadas desde hace algunos y fabricar armas químicas a un tiempo. Hay un decenios. En las sociedades del conocimiento, la lucha gran peligro de que los beneficios de la ciencia se por disponer de recursos cognitivos será un elemento conviertan en fuente de daño o de error en una época político fundamental. El conocimiento puede servir de amenazas considerables.7 La responsabilidad y la indistintamente para hacer el bien o causar el mal, para vigilancia de los científicos serán necesarias para construir o destruir. Decir esto no significa poner en alertar a los gobiernos contra los riesgos que algunos duda los beneficios del progreso, sino cuestionar –en Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 153
  • 150. Hacia las sociedades del conocimiento algunos casos– la racionalidad misma de la empresa sión sobre Seguridad Humana (2003)8 y los trabajos científica de la que el hombre ha podido beneficiarse. de la Red de Seguridad Humana– 9 promueve un Con respecto a esta neutralidad axiológica del cono- concepto de seguridad que se extiende a todos cimiento, es necesario más que nunca preconizar los aspectos de la vida humana (seguridad econó- una conciencia ética y política de las sociedades del mica, social, sanitaria, política, jurídica, democrática, conocimiento. cultural, etc.) con vistas a hacer frente a las amenazas Las sociedades del conocimiento van a verse contra la paz que no son de carácter militar o enfrentadas a incertidumbres cada vez mayores con armado. Al estar centrado en las necesidades del respecto al porvenir de la humanidad y del planeta. Los individuo y las poblaciones (protección contra peligros resultantes de la rarefacción de los recursos la pobreza, la enfermedad, el hambre, el paro, la naturales pueden reforzar aún más las asimetrías exis- delincuencia, la represión política, el deterioro del tentes, especialmente entre los países del Norte y los medio ambiente y el no respeto de la diversidad del Sur. La mayoría de los conflictos armados, ya sean cultural), el concepto de seguridad humana tiene locales o internacionales, tienen que ver de cerca o de plenamente en cuenta el carácter transnacional de lejos con luchas por el control de recursos naturales, las amenazas. En efecto, los prejuicios causados al ya se trate de rivalidades para apropiarse de materias medio ambiente y las epidemias y enfermedades primas o formas violentas de competencia entre nuevas, o los riesgos de conflictos provocados por protagonistas que utilizan de forma contradictoria la extrema pobreza, no conocen fronteras. Este un mismo recurso. Sería catastrófico que la creciente concepto lato de la seguridad apunta a enriquecer difusión del saber en las sociedades del conocimiento y ampliar la noción clásica de una seguridad garan- fuese acompañada por una agravación de los conflictos tizada por el Estado soberano y relacionada princi- por la obtención de recursos: guerras por la energía, palmente con el imperio de la ley, el mantenimiento por el agua, etc. Uno de los retos que han de afrontar del orden y la defensa nacional. El propósito de la las sociedades del conocimiento es el de la creación seguridad humana es “crear sistemas políticos, de formas duraderas y consensuadas de utilización sociales, ambientales, económicos, militares y cultu- pacífica de los recursos a fin de prevenir conflictos o rales que, todos juntos, proporcionen a las personas guerras mediante la regulación y la mediación, tareas los elementos indispensables para su supervivencia, éstas que no se pueden llevar a cabo eficazmente sin sus medios de existencia y su dignidad.10 Este nuevo movilizar el concurso de las ciencias de la naturaleza concepto de seguridad supone la elaboración de y de la sociedad. soluciones integradas para resolver globalmente un vasto conjunto de problemas causantes de inse- guridad. La idea de seguridad humana reúne, por Sociedades del conocimiento, consiguiente, ámbitos que la especialización disci- seguridad humana, derechos plinaria consideraba disociados desde hace mucho tiempo. La aparición de nuevas amenazas de índole humanos y lucha contra no militar contra la paz y la seguridad nos obliga la pobreza a elaborar nuevos instrumentos de conocimiento y vigilancia para delimitar de la mejor manera posible Nuevos instrumentos de conocimiento sus impactos, sobre todo en las poblaciones más para apreciar mejor los riesgos vulnerables. En este contexto, se deben abordar de y las amenazas forma integrada e interdisciplinaria algunas cues- El programa relativo a la seguridad humana –que fue tiones esenciales, como por ejemplo las relaciones presentado en el Informe sobre Desarrollo Humano estrechas que existen entre la población, el medio del PNUD de 1994 (véase recuadro 8.4) y fue objeto ambiente y la seguridad alimentaria. En las socie- de un estudio más a fondo en el Informe de la Comi- dades del conocimiento debería propiciarse una 154 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 151. Capítulo 8 Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento Recuadro 8.4 Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del PNUD, 1994 El primer enfoque de la noción de seguridad humana apareció en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del PNUD publicado en 1994 y dedicado a las “Nuevas dimensiones de la seguridad humana”. En ese informe se dice lo siguiente: “La seguridad humana ha significado siempre dos cosas fundamentales: liberarse del temor y precaverse contra la necesidad [...] La enumeración de las amenazas que se ciernen sobre la seguridad humana es muy larga. No obstante se pueden clasificar en siete categorías principales: seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad sanitaria, seguridad del medio ambiente, seguridad personal, seguridad de la comunidad y seguridad política.” http://hdr.undp.org/reports/global/1994/en/ integración de la investigación, por un lado, y de Coadyuvar al respeto de los derechos las políticas, por otro, gracias al aprovechamiento humanos compartido de los recursos cognitivos y al desarrollo La seguridad humana abarca todo aquello que de la transdisciplinariedad. Por lo tanto, cabe esperar “capacita” a las personas: los derechos humanos razonablemente que las sociedades basadas en el –comprendidos los económicos, sociales y cultu- conocimiento fomenten con mayores posibilidades rales– y el acceso a la educación, la salud, la igualdad de éxito la promoción de la seguridad humana. de oportunidades, el buen gobierno, etc. La hipó- tesis en la que se basan los programas relativos a la La educación, piedra de toque seguridad humana es la siguiente: toda persona que de la seguridad humana pueda liberarse un mínimo de las causas principales y de las sociedades del conocimiento de la inseguridad podrá ser artífice de su bienestar y Existe una convergencia evidente entre los objetivos del bienestar de la comunidad. En efecto, el acceso de la seguridad humana y los de la educación y la al conocimiento y el aprovechamiento compartido formación. A este respecto cabe recordar que en de éste pueden dotar a todas las personas con las las sociedades de la escritura, el analfabetismo se ha capacidades necesarias para participar en la realiza- convertido en una fuente de inseguridad como lo ción y consolidación duradera de las condiciones de están comprobando amargamente a sus expensas la seguridad humana, que comprenden una serie de muchos países en desarrollo.11 Además, la educa- derechos y libertades fundamentales como la libertad ción permite luchar no sólo contra la ignorancia de conciencia, la libertad de expresión e información, sino también contra otras formas de inseguridad. la libertad de asociación, la libertad de prensa, el Una buena educación incita a atender más la salud sufragio universal y los derechos económicos, sociales propia, facilita la obtención de un empleo y pacifica y culturales básicos, entre los que figura el derecho a la en general la violencia cotidiana en las relaciones educación. La libre circulación de ideas, informaciones entre individuos y grupos. Asimismo, propicia la toma e imágenes, así como el acceso más amplio posible de conciencia con respecto a amenazas pasadas o al conocimiento y la información, son condiciones nuevas y favorece, por lo tanto, su prevención, lo cual indispensables para el desarrollo de las sociedades es especialmente importante en estos momentos del conocimiento. Aunque el acceso a la información en que muchos expertos consideran que hemos política, social, científica y económica es un derecho entrado en una “sociedad del riesgo”.12 Es importante inalienable del que debe disfrutar todo ciudadano, es preparar a los ciudadanos para precaverse contra las necesario prestar una atención especial a los peligros y amenazas y efectuar una mejor gestión de los riesgos. amenazas que entraña la circulación de los datos indi- La educación es la piedra angular de las políticas de viduales. En efecto, los riesgos de violación de la vida seguridad humana y el principal instrumento que privada han aumentando considerablemente desde puede estimular el desarrollo de las sociedades del el advenimiento de las nuevas tecnologías de la infor- conocimiento.13 mación y la comunicación, sobre todo cuando éstas Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 155
  • 152. Hacia las sociedades del conocimiento se utilizan por presuntos motivos de seguridad. La elaboración de normas no es suficiente, pues éstas complejidad de esta situación muestra que si aspiran tienen que ser además objeto de sanciones positivas y a ser democráticas, las sociedades del conocimiento negativas.14 Conviene por último informar a los ciuda- tendrán que establecer un justo equilibrio entre los danos, los principales protagonistas de la sociedad civil imperativos de la libertad individual y las exigencias y las empresas, de la existencia y buen fundamento de de la seguridad. las normas y estándares en vigor. En efecto, si la pobla- ción no tiene confianza ni da crédito a la información Seguridad humana y acción normativa que recibe, de muy poca utilidad serán las políticas La confianza en el entorno cotidiano y la fiabilidad de los de prevención. bienes y servicios es también una condición sin la cual La acción normativa y la labor de certificación no es posible garantizar la seguridad humana, tanto en de los poderes públicos deben encontrar un eco y una el ámbito alimentario como en el sanitario, ambiental prolongación en las iniciativas de la sociedad civil. Si o socioeconómico. La certificación de productos y en este ámbito desempeñan un papel fundamental las servicios es esencial, sobre todo cuando se trata de la empresas que respetan las normas y demuestran su alimentación o la salud, que afectan directamente al buen fundamento aplicándolas, también las organiza- bienestar de las personas. En efecto, la falsificación de ciones no gubernamentales ocupan una posición clave medicamentos o la insuficiencia de los controles de los en campos como la salud, la seguridad alimentaria y alimentos entrañan considerables riesgos directos en el medio ambiente, ya que en la fase previa pueden materia de seguridad sanitaria y alimentaria. colaborar en la labor de certificación, suministrando El primer imperativo es elaborar normas adap- indicaciones sobre las necesidades de la población, y tadas a las realidades locales. No obstante, la mera en una etapa posterior pueden llevar a cabo una labor Recuadro 8.5 Principales etapas de la elaboración del concepto de desarrollo sostenible 1968. La UNESCO organiza la Conferencia Intergubernamental sobre la Utilización Racional y la Conservación de los Recursos de la Biosfera, cuyos trabajos conducirán a la creación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. 1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo), a raíz de la cual se creará el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1980. La noción de desarrollo sostenible aparece por primera vez en un documento publicado por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) con el título “Estrategia mundial de la conservación”. 1987. Publicación del Informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el que se afirma: “El desarrollo sostenible es el que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades.” 1992. En el preámbulo del Programa 21, aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (“Cumbre para la Tierra”, Río de Janeiro, Brasil, se dice: “[…]La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. Nos enfrentamos con la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. No obstante, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les presta más atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo en una asociación mundial para un desarrollo sostenible.” 2002 – En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Río +10) celebrada en Johannesburgo, los países signatarios “[asumen] la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible”. Véase también el § 2 del Plan de Acción. 156 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 153. Capítulo 8 Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento Recuadro 8.6 Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado a la UNESCO para que desempeñe el papel de organismo coordinador en la promoción del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Lograr el desarrollo sostenible exige un mejor conocimiento de nuestro medio, ya sea humano o natural. La educación y la ciencia son, por consiguiente, elementos medulares de la noción de desarrollo sostenible, porque ofrecen un medio para abordar cuestiones importantes como el desarrollo rural y urbano, la atención médica y sanitaria, la participación en la vida de la comunidad, la pandemia del sida, el medio ambiente y cuestiones éticas y jurídicas tan esenciales como los valores humanos, los problemas de bioética y los derechos humanos. El Decenio será dedicado a la educación para el desarrollo sostenible en todas las regiones del mundo, haciendo hincapié en la igualdad entre los países en desarrollo y los países industrializados. Los imperativos del desarrollo sostenible son tan importantes y apremiantes en los países industrializados como en los países en desarrollo. Los efectos del consumismo y el despilfarro que caracterizan algunos modos de vida constituyen de por sí un argumento para que se preste una atención mayor a la educación para el desarrollo sostenible. No obstante, no existe un modelo universal de educación en este ámbito. Corresponde a cada país definir sus prioridades y métodos de acción. Es necesario, por lo tanto, que los objetivos, las prioridades y las políticas en este campo se definan a nivel local a fin de que se adapten a las condiciones ambientales, sociales y económicas de los distintos medios, teniendo en cuenta el contexto cultural. de supervisión, formación e información que integre las modalidades actuales de desarrollo, resulta espe- las nuevas normas en la vida cotidiana y las adapte a cialmente urgente llegar a un consenso internacional las situaciones locales.15 a este respecto.16 La realización del programa del desarrollo sostenible, que exige una reflexión simultánea a corto, ¿Nos encaminamos hacia medio y largo plazo y un razonamiento en función de los impactos locales y mundiales, dependerá sociedades del desarrollo también de la capacidad que tengan los científicos, sostenible? expertos y encargados de adoptar decisiones para trabajar juntos sobre problemas precisos y proyectos Resulta evidente que el crecimiento económico, el concretos, sin dejarse obstaculizar por las inercias desarrollo social y la protección del medio ambiente que con frecuencia afectan a las estructuras e institu- no podrán progresar de forma simultánea sin explotar ciones. El concepto de sociedades del conocimiento masivamente los recursos de conocimientos incesan- y el lugar privilegiado que ocupa en ellas el sistema temente renovados que la investigación científica y de redes responden perfectamente a estas nuevas los conocimientos técnicos pondrán al servicio del exigencias de la acción colectiva, que debe estar en hombre. Desde este punto de vista, el proyecto de condiciones de movilizar en tiempo real y a largo desarrollo sostenible, considerado en su conjunto, plazo todos los recursos del buen gobierno y de la es un proyecto ambicioso y necesario a la vez. En ciencia con una perspectiva pluralista y un espíritu efecto, postula la posibilidad de un acuerdo entre los de cooperación internacional que integre necesaria- países en desarrollo y los industrializados acerca de mente una multiplicidad de puntos de vista (véase un programa de crecimiento sostenible para todos, recuadro 8.6). La complejidad de los datos y desafíos que responda a las necesidades del presente sin hacer relacionados con el desarrollo sostenible y el estado peligrar la satisfacción de las necesidades de las gene- de salud del planeta impide pensar que pueda haber raciones venideras, garantizando así la perennidad de una respuesta o un punto de vista únicos, sobre todo los recursos y los ecosistemas (véase recuadro 8.5). cuando los expertos se sumen en la incertidumbre Teniendo en cuenta los desastres que nos amenazan ante la novedad de un problema. En cierto modo, si no se hace nada para prevenir las consecuencias de se trata de institucionalizar el hecho de que todo Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 157
  • 154. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 8.7 Preservar la biodiversidad y conocerla El desarrollo sostenible es inseparable de la concienciación internacional acerca de la importancia de la biodiversidad. La diversidad biológica –o biodiversidad– es el término con el que se designan todas las formas de vida existentes en la Tierra y las características naturales que dicha diversidad presenta. La presión ejercida sobre las tierras y los recursos hídricos acarrean una considerable disminución de la diversidad de especies vegetales y animales, así como de los ecosistemas y paisajes. El bienestar humano se ve amenazado por esta pérdida, ya que la diversidad biológica es indispensable para la vida y una fuente potencial de alimentos, fibras, medicamentos y materias primas para la industria y la construcción. También constituye una riqueza inestimable para la investigación, la educación y el desarrollo de los seres humanos. Uno de los acuerdos fundamentales adoptados en la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro (1992) es el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En virtud de este acuerdo, la inmensa mayoría de los Estados se ha comprometido a preservar los ecosistemas planetarios, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo económico. En el Convenio se fijan tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, y el reparto justo y equitativo de los beneficios que se derivan de la explotación de los recursos genéticos de la biosfera. Es importante recordar que ya en 1968 la Conferencia sobre la Utilización Racional y la Conservación de los Recursos de la Biosfera había hecho un llamamiento para delimitar zonas terrestres y costeras representativas de los principales ecosistemas, en las que se protegerían los recursos genéticos y se podrían llevar a cabo trabajos de investigación sobre los ecosistemas y otros estudios de observación de la biodiversidad. A raíz de esa conferencia, la UNESCO creó en 1970 un programa intergubernamental denominado “El Hombre y la Biosfera” (MAB) que prefiguraba las exigencias del desarrollo sostenible y tenía por objeto crear una “red mundial coordinada” de zonas protegidas. Las reservas de biosfera sirven de santuarios para proteger muestras de la biodiversidad de las principales regiones biogeográficas del planeta y permiten un aprovechamiento compartido de los conocimientos y prácticas, tanto a nivel local y nacional como internacional. interrogante a escala mundial es –por lo menos, al los que la investigación y la innovación pueden hacer principio– demasiado complejo para que pueda ser más aportaciones, teniendo en cuenta las condiciones objeto de un consenso unánime, inclusive dentro de locales y las aspiraciones de los interesados. Conviene la comunidad científica. La razón de ser del desarrollo aprovechar, a este respecto, las enseñanzas de la sostenible estriba en la conciencia de que el desarrollo revolución verde, que ha permitido mejorar consi- no es un proceso lineal y uniforme, y de que, por el derablemente la productividad agraria gracias a la contrario, cada problema tiene que ser afrontado en producción y propagación de semillas seleccionadas. función de una pluralidad de perspectivas legítimas, Esta revolución ha representado, en la segunda mitad empezando por las de las naciones y personas intere- del siglo XX, un ejemplo relevante de la contribu- sadas, independientemente de que éstas pertenezcan ción de la ciencia al desarrollo. En cincuenta años, la a las generaciones presentes o venideras. productividad de cultivos básicos –arroz, maíz y trigo, Dentro de esta perspectiva, cabe destacar hasta en especial– aumentó considerablemente en Asia y qué punto la investigación y el aprovechamiento América Latina, y de forma mucho menos significativa compartido de ésta entre los países del Norte y del Sur en África. Esta revolución ha sido posible gracias a la serán útiles para comprender mejor los peligros que se transferencia a los países en desarrollo de los conoci- ciernen sobre la especie humana y la biosfera gracias mientos agronómicos necesarios para proceder a la a sistemas de observación de la Tierra y los océanos, selección de nuevas variedades de plantas. Basada en así como para resolver problemas ambientales tan múltiples formas de cooperación científica, la revolu- fundamentales como el calentamiento del planeta, ción verde ha movilizado a instituciones y centros de la creciente demanda de energía, el acceso a los investigación, organismos públicos y organizaciones recursos hídricos, la eliminación de los desechos o la internacionales, empresas privadas y bancos, así como preservación de la biodiversidad (véase recuadro 8.7). a los campesinos que han contribuido a la difusión de La agricultura es uno de los ámbitos del desarrollo en las semillas. 158 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 155. Capítulo 8 Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento La revolución verde es también una fuente de Establecer una interacción fecunda con los enseñanzas por las dificultades que tuvo que superar, agricultores es tanto más necesario cuanto que los especialmente cuando se intentó que los agricultores adelantos venideros en la mejora de las semillas se adoptaran las nuevas semillas. Los problemas que conseguirán gracias al desarrollo de las biotecnolo- surgieron no sólo se pueden imputar a los costos de gías y la elaboración de organismos genéticamente acceso a las semillas, sino también a las lagunas de modificados (OGM), que no se sabe todavía si se los sistemas de información y a la falta de adaptación podrán controlar bien en el plano ecológico y si serán de las nuevas estrategias agrícolas a las condiciones y aceptados en el plano político y jurídico. Por lo que prácticas locales. Esta última cuestión es fundamental, respecta a los OGM, a los Estados les incumbirá la porque la productividad de una semilla se comprueba responsabilidad de aplicar normas y realizar pruebas en última instancia in vivo y no in vitro, es decir en el que evalúen científicamente, y con toda indepen- terreno mismo y no entre las cuatro paredes de un dencia el riesgo de contaminación ecológica.17 laboratorio. Evidentemente, se puede achacar la resis- A los gobiernos de los países en desarrollo tencia de los campesinos a su presunta “ignorancia” y también les incumbe la responsabilidad de realizar a una falta de comunicación vertical. No obstante, este una labor previa. Además, es muy posible que siga planteamiento autoritario y arrogante de la producti- siendo imprescindible el apoyo de las instituciones vidad es de una eficacia limitada porque desatiende con fines no lucrativos en el ámbito de las nuevas la escucha de los protagonistas más directamente tecnologías, ya que éstas han sido desarrolladas interesados, lo cual es especialmente contraprodu- fundamentalmente por el sector privado. La agri- cente en un ámbito como la agricultura, en el que cultura de los países en desarrollo –con frecuencia las condiciones locales suelen tener una influencia intensiva– corresponde pocas veces en materia de decisiva en los resultados. rentabilidad a las necesidades del mercado, que Las enseñanzas que emanan de la revolución suelen ser más propicias para la agricultura extensiva. verde son susceptibles de contribuir al desarrollo de las Tal como se plantea actualmente, la cuestión de los sociedades del conocimiento. En efecto, si se escucha OGM guarda una estrecha relación con los modos de a los agricultores es posible adquirir un conocimiento explotación agrarios, como demuestran las moratorias más agudo de sus necesidades y preocupaciones. establecidas por algunos Estados y los vivos debates Además, la intervención dinámica de los protagonistas acerca de las tecnologías genéticas restrictivas (GURT) puede ir más allá de la imprescindible participación que tienen por objeto impedir que se vuelvan a de los ciudadanos en las decisiones que les afectan, utilizar granos y semillas no autorizados. En efecto, ya que escuchar a los agricultores es también funda- en contra de las prácticas habituales de los agricul- mental para el quehacer científico. En efecto, los tores, esas tecnologías los supeditan directamente a campesinos suelen conocer variedades, efectos y las industrias agroalimentarias y les impiden realizar técnicas desconocidos por los investigadores y selec- cualquier clase de experimentaciones e innovaciones cionadores de semillas, desmintiendo así el arraigado a nivel local.18 Independientemente de la índole de las prejuicio de que son ignorantes. Si la primera revo- semillas –OGM u otras– suministradas por las grandes lución verde consistió en establecer colaboraciones empresas multinacionales del sector agroindustrial, a nivel internacional entre los organismos guberna- los objetivos de rentabilidad desembocan en una mentales y los centros de investigación, su segunda homogeneización que es muy poco propicia para el etapa exigirá probablemente una mejor integración mantenimiento de la diversidad y las condiciones de de los protagonistas locales y la sociedad civil no explotación de muchos países en desarrollo, en los sólo en la difusión de las semillas, sino también en su que muchas semillas de plantas se han convertido en propia elaboración. Por lo tanto, es necesario propiciar “huérfanas” a imagen y semejanza de las enfermedades la creación de redes que permitan una concertación raras, descuidadas o insuficientemente estudiadas por entre los investigadores y los campesinos usuarios. los investigadores. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 159
  • 156. Hacia las sociedades del conocimiento Las lecciones que se pueden sacar de la revolu- la ciencia y la tecnología deben ser objeto de un desa- ción verde inducen a pensar que no basta con enco- rrollo endógeno y autónomo si se desea promover mendar la investigación agronómica al sector público efectivamente el desarrollo sostenible. Ya se ha visto para resolver el problema de las plantas “huérfanas”, que una estrategia que se limite a la importación de descuidadas o ignoradas por la investigación, espe- conocimientos y tecnologías sin generar una “plus- cialmente en los medios tropicales pobres. Por lo que valía cognitiva” no puede ser sostenible porque no respecta a las plantas “huérfanas”, las repercusiones permite crear una capacidad de producción científica, que podría tener una investigación del sector público técnica e industrial propia. La brecha científica se debe efectuada sin tener en cuenta a los campesinos que principalmente a las desigualdades que existen en la las utilizan y sin una obligación real de rendir cuentas capacidad de producción de conocimientos. Sin un pueden ser tan problemáticas como las de la investi- sistema de innovación, local o regional, un país no está gación privada vinculada exclusivamente al funciona- en condiciones de aplicar estrategias de desarrollo miento del mercado. Lo decisivo en este ámbito no es verdaderamente autónomas. Se impone, por lo tanto, tanto que la investigación agronómica sea efectuada efectuar una inversión política y financiera en las acti- por el sector público o el privado, sino el vínculo con vidades de investigación e innovación, y corresponde el mundo campesino. Es significativo que muchos a la comunidad internacional apoyar ese esfuerzo de pequeños agricultores de países del Norte estén inversión con todos los medios a su alcance, porque creando redes con asociaciones de campesinos del Sur el desarrollo se basa a la vez en la iniciativa local y la para cooperar en este ámbito. La concertación entre cooperación internacional. protagonistas muy distintos –Estados, organizaciones El aumento de las capacidades de acopio de internacionales gubernamentales y no gubernamen- la información y la rapidez de su transmisión propi- tales, centros de investigación públicos y privados, ciarán forzosamente el desarrollo de la innovación y la sector privado agroalimentario, sociedad civil, campe- investigación. Ello hace necesario que se respeten los sinos usuarios y ciudadanos consumidores– será compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre probablemente uno de los desafíos más complejos la Sociedad de la Información (CMSI, Ginebra, 2003) que las sociedades del conocimiento tendrán que con respecto a la reducción de la brecha digital y la afrontar en el ámbito de la agricultura. adquisición de las infraestructuras y los instrumentos La necesidad de establecer una interacción materiales necesarios. No obstante, el suministro de entre protagonistas tan heterogéneos trae a la equipamientos y recursos materiales representa sólo memoria los fenómenos examinados en los capítulos un aspecto que no puede reemplazar el aprendizaje precedentes con respecto a la creación de sistemas del dominio de esas tecnologías ni, por consiguiente, de investigación e innovación sostenibles. En efecto, su adaptación a los contextos locales. Las redes elec- Recuadro 8.8 Hacia un desarrollo humano sostenible y compartido Se podría considerar cínicamente que el desarrollo humano sostenible y compartido es una mera consigna de moda. Sin embargo, debería contemplarse como visión nueva y coherente para un mundo como el nuestro en el que tantos valores espirituales se han erosionado, y en el que las viejas ideologías optimistas basadas en el progreso y la Ilustración no parecen contar con nuestra adhesión. Esta visión nueva podría suministrarnos un código de conducta común aceptable por todos nuestros congéneres. Desde luego sería menester evocar con mayor precisión las etapas concretas que sería necesario ir salvando. Sin embargo, y a guisa de conclusión, sólo haremos hincapié en dos cuestiones. En primer lugar, todos podemos actuar a nivel local e inmediatamente para promover ese escenario. Sin embargo, el desarrollo humano sostenible y compartido sólo cobra su pleno sentido a nivel mundial, ya que exige la solidaridad y la justicia dentro de cada país y entre todos los países. Para emprender ese camino, podría ser beneficioso empezar por los dos extremos de la cadena –el mundial y el individual– aunque se pueda tropezar con un cúmulo considerable de dificultades entre ambos.” (Michel Batisse, “Forefront: the challenges of shared and sustainable development”, en Foresight, vol. 5 n° 5, octubre de 2000). 160 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 157. Capítulo 8 Riesgos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento trónicas ofrecen una posibilidad única para poner al tadas en un contexto ambiental y en un planeta con alcance de todos los conocimientos científicos funda- recursos limitados. La idea de desarrollo sostenible, mentales y las bases de datos sobre prácticas idóneas, lejos de la tentación de “omnipotencia” que constituye indispensables para conocer los logros y los fracasos uno de los escollos siempre posibles de la aventura de otros países, especialmente los del Sur. En ese científica y tecnológica, nos obliga a plantearnos la contexto, la comunidad internacional debe servir de cuestión de los límites. Hoy en día, somos conscientes intermediaria entre los protagonistas del desarrollo, ya de que es necesario respetar esos límites y de que, sean nacionales o internacionales, públicos o privados, si no lo hacemos, numerosos indicios llevan a pensar pertenecientes al mundo de la ciencia o a los medios que la supervivencia de la humanidad dista mucho de empresariales. En otras palabras, la comunidad inter- estar garantizada. nacional tiene que desempeñar una función de red. En Aquí llegamos quizás al punto de convergencia las sociedades del conocimiento, esa función cobrará último en el que la voluntad de promover un desa- cada vez más importancia. rrollo sostenible y el afán de construir sociedades El objetivo del desarrollo mediante la innovación del conocimiento se unen a los ideales en los que se exige también la instauración de incentivos financieros. fundamenta la democracia. En efecto, si el desarrollo En efecto, la ayuda internacional se puede asignar o sostenible descansa inicialmente en un conocimiento condicionar a políticas científicas voluntaristas. En los científico (los datos sobre el calentamiento de la tierra países en desarrollo, esas estrategias podrían inducir a o la ecología), no deja por ello de ser una cuestión los encargados de la adopción de decisiones a integrar que, al igual que el conocimiento, nos atañe a todos. mejor la educación, la investigación y la innovación El desarrollo sostenible nos sitúa en una perspectiva en sus políticas industriales y comerciales. Es impor- en la que el discurso científico y el político, lejos de tante refutar la idea comúnmente admitida de que contradecirse, deberían contribuir al unísono a la una política de desarrollo cuyo objetivo prioritario formulación de un proyecto de sociedad. Si no se da sea la mitigación de la pobreza sólo puede considerar la dinámica democrática duradera que nos auguran la investigación científica como un lujo. Esta lógica las sociedades del conocimiento, hay riesgos de que es errónea porque la lucha contra la pobreza es un la ambición de conseguir un desarrollo sostenible se combate prolongado que exige inversiones a largo desvíe hacia una ideología un tanto vaga y consen- plazo tanto en los ámbitos de la investigación y la sual celebrada en las reuniones internacionales pero innovación como en el de la educación. Si los Estados carente de todo crédito entre los protagonistas de la tienen la responsabilidad de orientar las inversiones vida económica y social. en la ciencia, a la comunidad internacional le corres- ponde hacer que esas inversiones puedan beneficiarse Fuentes de una financiación estable y duradera. Si se dedicara Adam, B. y otros (2000); Adant, I. (2002); Agarwal, A. y Narain, S. una parte importante de la ayuda internacional a la (1991); Artavanis-Tsakonas, S. (2001); Barabási, A.-L. (2002); Beck, U. ciencia y la tecnología, se podría suscitar entre los (2001); Brundtland, G. H. (1987); Callon, M. y otros (2001); Castells, M. (1996); CERN (2004); Choucri, N. (1993); Comisión sobre Seguridad encargados de adoptar las decisiones en los países Humana (2003); DaSilva, E. J. (1999); Dowlatabadi, H. y Morgan, M. G. del Sur un interés mayor por este modo de desarrollo (1993); Dupuy, J.-P. (2002); Etzkowitz, H. (2003); FAO (2004); Gibbons, basado en el conocimiento. M. y otros (1994); Giddens, A. (2000); Govindan, P. (2003); Habermas, J. (1973); Habermas, J. y Luhman, N. (1971); Hassner, P. (2003); Jonas, El desarrollo de las sociedades del conoci- H. (1990); Kaul, I. y otros (1999); Latour, B. (1999); Lessig, L. (1999); miento posibilita la realización del ambicioso proyecto Lyon, D. (1988 y 2003); Magalhães, A. (1979); Mansell, R. y Wehn, U. (1998); Nowotny, H. y otros (2001); ONU (1992a); Pakdaman, científico, intelectual y político que va unido indisolu- N. (1994); Parikh, J. K. y Parikh, H. (2002); PNUD (1990, 1994 y blemente a la noción de desarrollo sostenible (véase 1999); Rifkin, J. (2000); Salomon, J.-J. y otros (1994); Sen, A. (2000); recuadro 8.8). Y a la inversa, el imperativo del desarrollo Shrivastava, P. (1992); Stehr, N. (1994); Swaminathan, M. S. (2000); UNESCO (1996a y 1996b); UNESCO-ICSU (2000); Convención Marco sostenible recuerda a las sociedades basadas en lo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2001); Von inmaterial y en las redes a gran escala que están inser- Neumann, J. (1955); Zghal, R. (2000); Zureik, E. (2003). Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 161
  • 158. Capítulo 9 Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento La diversidad cultural se halla en peligro.1 Tal como locales, en tanto que conocimientos vivos, y garantizar se destaca en la Declaración Universal de la UNESCO cuando sea necesario su protección contra todas las sobre la Diversidad Cultural, adoptada por los Estados formas de “biopiratería”.3 Miembros de la Organización en noviembre de 2001, Además, es importante recordar que el multi- ese peligro no se limita exclusivamente a su compo- lingüismo4 facilita enormemente el acceso a los nente más visible y masivo, esto es, la homogenei- conocimientos, sobre todo en el contexto escolar. zación de las culturas, que muchos autores imputan Las sociedades del conocimiento tendrán que desde hace tiempo al “progreso” o al desarrollo, y que reflexionar sobre el futuro de la diversidad lingüística la opinión pública atribuye a menudo a la “mundiali- y los medios para preservarla, en momentos en que zación”. La erosión de la diversidad cultural puede, en la revolución de la información y la economía global realidad, revestir diversas formas: en todas las regiones del conocimiento parecen consolidar la hegemonía del mundo hay lenguas que caen en desuso, tradi- de un número reducido de lenguas vehiculares, que ciones que se olvidan y culturas vulnerables que son se están convirtiendo en las vías de acceso obligato- marginadas o incluso desaparecen. rias a contenidos que, a su vez, están cada vez más ¿El desarrollo de las sociedades del conoci- “formateados”. Cabe preguntarse si este riesgo de miento podría acentuar esa tendencia hacia la homo- estandarización no representa uno de los principales geneización de las culturas? Cuando hablamos de desafíos que tendrán que afrontar las sociedades sociedades del conocimiento, ¿a qué conocimiento del conocimiento. Evidentemente, la promoción y nos referimos? ¿Al conocimiento científico y técnico preservación de la diversidad lingüística no basta para concentrado principalmente en los países indus- garantizar el florecimiento de la diversidad del saber. El trializados? Los factores determinantes científicos y conocimiento no se confunde con una lengua y posee técnicos de la sociedad de la información no parecen características propias que a menudo trascienden muy propicios al fomento de la “fecunda diversidad las fronteras lingüísticas. En el aula, bilingüismo y de [las] culturas”2 que tiene encomendado la UNESCO. biculturalismo son dos fenómenos muy distintos. Sin ¿Qué papel pueden desempeñar otros sistemas de embargo, la lengua es un importante vector del saber conocimiento junto al saber técnico y científico que y la promoción del multilingüismo en el ciberespacio constituye el armazón de la sociedad de la informa- puede representar, por ejemplo, una etapa funda- ción? ¿Qué va a ocurrir con los conocimientos locales, mental en el largo camino que lleva a la preservación y más concretamente con los llamados autóctonos o de la pluralidad de los sistemas del conocimiento y de “indígenas”? Desde el punto de vista de las sociedades la diversidad cultural. del conocimiento compartido, resulta imperativo Por último, hay que preguntarse también velar por una promoción eficaz de los conocimientos cómo conciliar la participación de todos en el apro- Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 163
  • 159. Hacia las sociedades del conocimiento vechamiento compartido de los conocimientos –que carácter prácticamente tácito y no consignado en la opinión común suele situar bajo el signo de la textos, ya que estos conocimientos se basan en una búsqueda de la verdad como consenso– con el plura- transmisión a menudo oral entre las generaciones y lismo de los valores y la multiplicación de los modos en una relación interactiva constante con la natura- de expresión de la identidad personal. La preservación leza. Estos conocimientos se materializan en prácticas y la promoción del pluralismo tendrán que acom- agrarias o medicinales, o en conductas de adaptación pañar forzosamente la aparición de las sociedades a los cambios ambientales. del conocimiento dondequiera que la sociedad La descripción de estos conocimientos mundial de la información se haya presentado como –denominados “invisibles”, por ser a menudo orales un modelo potencialmente unidimensional. La cons- y marginados– por parte de los folkloristas de antaño trucción de las sociedades del conocimiento sólo será y las etnociencias de nuestros días, o incluso la psico- un proceso duradero si las innovaciones tecnológicas logía del comportamiento cotidiano, ha permitido permiten renovar lo que Paul Ricœur ha denominado conservar su huella. No obstante, no se puede hablar con gran pertinencia “el milagro de la traducción”,5 de “codificación” o asimilación de estos conocimientos que atestigua la aptitud que siempre han tenido y que pese a haber sido descritos, siguen siendo esen- tendrán los seres humanos para crear sentido, común cialmente prácticos y muy diferentes de los de índole y compartido, a partir de sus diferencias. Al reconciliar científica y técnica. Este carácter original y singular de la universalidad y la diversidad, la traducción permite los conocimientos locales hace muy difícil la medición forjar espacios comunes que preservan y enriquecen sistemática del cúmulo de los producidos por una la diversidad de cada uno. comunidad determinada, medición a la que es posible someter los conocimientos técnicos y científicos publicados en las revistas científicas más importantes Preservar los conocimientos –aunque en este caso sea también muy imperfecta, locales y autóctonos habida cuenta del sesgo introducido por los aspectos geográficos y lingüísticos. Conocimientos codificados y Además de la “gran división” entre conocimientos conocimientos tácitos codificados y conocimientos invisibles, en las sociedades Tal como hemos visto, la revolución de la información del conocimiento emergentes se dan nuevas fracturas consolida firmemente la hegemonía de los conoci- que podríamos denominar “culturales”. Por un lado, la mientos técnicos y científicos sobre los demás tipos hegemonía del inglés en el ámbito de los conocimientos de saber: conocimientos prácticos, conocimientos científicos y técnicos tiende a marginar la mayoría de los autóctonos o indígenas, conocimientos locales, conocimientos expresados en otras lenguas. Por otro tradiciones orales, conocimientos cotidianos, etc.6 La lado, los criterios de visibilidad económica que rigen la expresión oral y la escrita corresponden a regímenes sociedad mundial de la información propenden también de conocimiento diferentes, y de esa diferencia a excluir los conocimientos invisibles, ya que las econo- entre ambas se deriva en gran parte la existencia de mías basadas en el conocimiento descansan sobre todo diversas culturas cognitivas. La primera característica en el tratamiento de conocimientos codificados trans- de los conocimientos locales y autóctonos –que son formados en información. A este respecto, no hay que conocimientos antes que prácticas– no corresponde minimizar el riesgo de que al amparo del desarrollo de a una forma de reparto geográfico de la cultura, sino las sociedades del conocimiento vayan surgiendo formas a modalidades en función de las cuales los individuos espontáneas y difusas de “apartheid tecnológico”. producen, intercambian y modifican sus conoci- Podemos preguntarnos si en las sociedades del mientos, independientemente del espacio cultural al conocimiento las ciencias van a reemplazar los cono- que pertenezcan. Lo que da unidad a este conjunto cimientos tradicionales, o si ambas formas de conoci- en apariencia heterogéneo de conocimientos es su miento van a coexistir duraderamente. En este último 164 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 160. Capítulo 9 Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento caso, los conocimientos con una finalidad “identitaria” conservación y transmisión de esos conocimientos cohabitarían con aquellos que tienen un objetivo vitales son complejos y los poderes públicos suelen científico y económico y se desarrollan en estrecha estimarlos onerosos, e incluso inoportunos desde un relación con una lógica de racionalidad económica. punto de vista político. La mejor integración de esos Evidentemente, el futuro encierra posibilidades conocimientos locales en las economías basadas en mucho más variadas de lo que permitiría imaginar una el conocimiento ofrecería, no obstante, varios tipos de alternativa de este tipo. En efecto, estos dos escenarios ventajas: ambientales, ya que facilitarían la compatibi- extremos no tienen en cuenta que la mundialización lidad de los proyectos de desarrollo con la salvaguarda ofrece nuevas posibilidades a la presencia simultánea del medio ambiente (véase recuadro 9.1); culturales, –e incluso el encuentro– de conocimientos que corres- porque valorizarían un saber equivocadamente estig- ponden a regímenes cognitivos diferentes. ¿Cabe, por matizado por considerarse que corresponde a formas consiguiente, emitir la hipótesis de que van a surgir de autosubsistencia obsoletas o en vías de extinción; nuevas formas de hibridación entre los conocimientos y políticas, ya que los Estados podrían promover la locales y los de carácter técnico y científico? integración activa de las comunidades depositarias de esos conocimientos. Conocimientos locales y desarrollo La integración de los conocimientos locales sostenible en los proyectos de desarrollo pondría de relieve Una mera sustitución de los conocimientos locales por el carácter híbrido –esto es, a la vez “identitario” y el saber científico tendría consecuencias nefastas para “económico”– de estos conocimientos. Esa integra- la humanidad, y más concretamente para los países ción es necesaria si se quiere alentar las iniciativas en en desarrollo, porque la producción científica no basta pro del desarrollo sostenible. En efecto, la percepción para proteger algunos conocimientos vitales. Saber a nivel mundial del carácter global de la problemá- evitar la propagación del incendio de un bosque, tica ambiental –y, por ende, de la responsabilidad poner coto a la transmisión de un virus y optimizar la conjunta que supone– empieza a propiciar una mejor producción hortícola respetando el medio ambiente visibilidad de los conocimientos locales en la gestión son acciones que recurren a conocimientos que, por de los recursos renovables. Las prácticas de los campe- el hecho mismo de ser locales, suelen ser vitales. sinos latinoamericanos y africanos siguen basándose Ahora bien, este tipo de conocimientos sólo en muy con frecuencia en conocimientos autóctonos y contados casos se tiene en cuenta en los proyectos paulatinamente se les va reconociendo el derecho a de desarrollo. A veces, se toman en consideración a que formen parte de las estrategias de desarrollo, lo posteriori –sobre todo cuando se ha producido una cual hubiera sido inimaginable hace veinticinco años. movilización de la opinión pública– pero es muy raro La aparición de nuevos mercados ha permitido que que se integren desde un principio en la concepción algunas prácticas tradicionales en materia de salud de los proyectos de desarrollo. Otro de los factores –por ejemplo, la medicina china o africana– adquieran que juega en contra suya es que los mecanismos de una mejor visibilidad. La necesidad apremiante de Recuadro 9.1 La integración de los conocimientos indígenas en proyectos de desarrollo sostenible El ejemplo de las islas Fiji Tradicionalmente los habitantes de las islas Fiji se alimentaban exclusivamente con productos del medio ambiente local. El calendario tradicional indica los tipos de productos que se han de consumir en las distintas épocas del año. Hoy en día, se han revitalizado nuevas prácticas agrícolas inspiradas en técnicas antiguas –alternancia de cultivos, agrosilvicultura y rotaciones estacionales– para tratar de resolver el problema de la explotación abusiva del suelo. Además, la medicina autóctona, antaño desdeñada, es hoy en día objeto de un amplio reconocimiento y se ha aceptado oficialmente su integración en el marco de los servicios de protección sanitaria. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 165
  • 161. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 9.2 La biopiratería En la Amazonia se está extendiendo la idea –fomentada a veces por los poderes locales– de que a los investigadores sólo les guía el propósito de expoliar las culturales locales y sacar provecho de ellas. Aunque difícilmente se puedan albergar sospechas acerca de una posible utilización comercial de las monografías realizadas por los etnólogos, esta desconfianza de las poblaciones locales no carece de fundamento en lo que respecta a la etnobotánica, la etnomedicina y los conocimientos ecológicos tradicionales. En efecto, algunas empresas farmacéuticas o agroalimentarias no vacilan en llevar a cabo campañas de “bioprospección” consistentes en enviar equipos encargados de hacer un inventario de todo aquello que sea susceptible de una explotación comercial ulterior: variedades o especies domésticas de plantas o animales, o principios activos que puedan ser objeto de investigaciones en laboratorio con miras a ser patentados. Ahora bien, cuando la labor de los etnobotánicos se efectúa con arreglo a un procedimiento relativamente transparente, la identificación de los derechohabientes de una planta o un producto susceptibles de explotación comercial suele tropezar con múltiples obstáculos. En el Estado de Chiapas, en México, las comunidades locales interesadas están claramente delimitadas, organizadas y estructuradas, y su consentimiento emana de un procedimiento que todas las partes consideran relativamente justo y transparente. No obstante, los conocimientos tradicionales sobre la utilización de plantas específicas rebasan con frecuencia los límites de una comunidad local, o incluso los de un conjunto de comunidades. En la Amazonia, durante mucho tiempo pareció difícil, por no decir imposible, identificar la procedencia exacta de una planta susceptible de una explotación comercial ulterior. Las reglas en materia de retribución se solían definir en función de la presencia de un etnobotánico en un lugar y momento determinados. En estas condiciones, se comprende que ese procedimiento suscitase conflictos con respecto a la propiedad intelectual de los descubrimientos y su utilización en los que estaban involucrados investigadores, empresas farmacéuticas, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales. Hoy en día la situación ha cambiado, ya que en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) se acordó que el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992 podía suministrar un marco jurídico internacional para la promulgación de legislaciones relativas al reparto de los resultados de las investigaciones sobre la biodiversidad. Actualmente se están llevando a cabo negociaciones para tratar de armonizar las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC con las disposiciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica. establecer una reglamentación clara en las políticas conocimientos locales) plantea problemas complejos, de aprovechamiento de los recursos hídricos se ha especialmente por lo que atañe a la protección de traducido también en una mayor atención a los la propiedad intelectual de los derechohabientes, conocimientos locales en este ámbito clave para la la lucha contra la biopiratería o el establecimiento seguridad humana. de procedimientos equitativos para reglamentar el reparto de los beneficios (véase recuadro 9.3). ¿Será Los obstáculos para la integración posible una gestión común de los recursos renovables de los conocimientos locales basada en una alianza de los conocimientos científicos La integración de los conocimientos locales, y más y los autóctonos? ¿Podrá la firma de acuerdos en este concretamente de los indígenas, tropieza sin embargo ámbito beneficiar equitativamente a las distintas en la práctica con muchos obstáculos. En primer lugar, partes interesadas? el carácter inmaterial de esos conocimientos exige que se conciban modos de valorización que no consisten Por una “política del conocimiento” necesariamente en su documentación, habida cuenta Hay que preguntarse si no será necesario aplicar una de que sólo en muy contadas ocasiones pueden ser verdadera “política del conocimiento”. En efecto, la objeto de estudios exhaustivos y científicos, que por aplicación de una política de este tipo puede conducir otra parte desembocan a veces en actos de biopira- a una mejor percepción del valor de los conocimientos tería (véase recuadro 9.2). poseídos por los distintos protagonistas. Teniendo en En las sociedades del conocimiento, la confron- cuenta que la protección del patrimonio tiene por tación de dos regímenes de conocimiento distintos en objetivo favorecer esa toma de conciencia a todos los proyectos de desarrollo (conocimientos científicos y los niveles, veremos hasta qué punto la noción de 166 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 162. Capítulo 9 Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento Recuadro 9.3 La protección de los conocimientos tradicionales y el patrimonio genético En los últimos decenios, las empresas de biotecnología, los laboratorios farmacéuticos y las firmas médicas han mostrado un interés cada vez mayor por los conocimientos tradicionales de las comunidades locales indígenas. Estos conocimientos se integran cada vez más en los procesos de invención y producción industrial de medicamentos, productos químicos y abonos para la agricultura. En la mayoría de los casos, los sistemas clásicos de la propiedad intelectual no reconocen ni protegen suficientemente los conocimientos tradicionales e indígenas. De ahí que este problema sea objeto de debates en muchos foros internacionales, comprendidos los del sistema de las Naciones Unidas (OMPI, PNUMA, FAO, UNESCO y OIT) y la OMC. El Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (“Cumbre para la Tierra”, Río de Janeiro, 1992), fue el primer acuerdo internacional de carácter general sobre la conservación y utilización de todos los recursos biológicos. También fue el primero en reconocer el papel y la contribución de las comunidades indígenas y locales a la conservación y utilización sostenible de esos recursos. En el Convenio se reitera el principio fundamental de la soberanía nacional para la utilización de los recursos biológicos y genéticos, garantizando así a los Estados el derecho a explotarlos de conformidad con sus políticas ambientales. En el Convenio se proclama, no obstante, que la conservación de la diversidad biológica “es interés común de toda la humanidad”. En consecuencia, los Estados tienen el deber de cooperar para la gestión sostenible de los recursos de los territorios bajo su jurisdicción. El Convenio sobre la Diversidad Biológica establece también que todos los Estados Partes tienen la obligación de preservar los conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas. Por lo tanto, ofrece un marco jurídico internacional para reglamentar el acceso a los recursos biológicos y el reparto de los beneficios que de ellos se deriven. En el transcurso de los últimos años, varios países o grupos de países han adoptado –o modificado– legislaciones nacionales o regionales sobre la protección de los recursos biológicos y los conocimientos tradicionales. Entre esas legislaciones, cabe destacar las siguientes: Unión Africana (ex Organización de la Unidad Africana): Adopción de una ley de bases en 20007 en la que se prevé el rechazo de toda patente relativa a las secuencias genéticas de los seres vivos. Esta ley se aplica a los recursos biológicos y los conocimientos y tecnologías de las comunidades indígenas de todos los países miembros. La expresión “recursos biológicos” abarca los recursos genéticos, las poblaciones y cualesquiera otros componentes de los ecosistemas. Pacto Andino: Adopción en 1996 de una decisión8 aplicable a los recursos genéticos in situ y ex situ, susceptibles de comercialización o ya comercializados. ASEAN: Adopción en 2000 de un acuerdo marco9 que define la “bioprospección” como la investigación o exploración de los recursos genéticos y biológicos susceptibles de comercialización. Filipinas: Adopción en 1995 de una ley sobre la “bioprospección” que determina y reconoce los derechos de las comunidades culturales indígenas sobre los conocimientos locales, cuando la información sobre éstos es objeto de una explotación comercial directa o indirecta. El Estado es propietario de todos los recursos biológicos y genéticos. Australia: Adopción en 1999 de una ley10 en la que se reconoce el papel desempeñado por las poblaciones indígenas en la conservación y utilización sostenibles de la biodiversidad. Tailandia: La ley sobre la protección y promoción de la propiedad intelectual protege los conocimientos de medicina tradicional existentes. Brasil: Adopción en 2001 de una medida provisional11 en la que se prevé que el acceso a los conocimientos tradicionales y al patrimonio genético, así como su utilización en el extranjero, deben ser objeto de una autorización del Estado brasileño, que ha creado a tal efecto un Consejo de Gestión del Patrimonio Genético (CGEN). Esa medida reconoce el derecho de las comunidades indígenas y locales a desarrollar, conservar y proteger los conocimientos tradicionales vinculados a los recursos genéticos, especialmente en los ámbitos científico y comercial. El patrimonio genético también está protegido por la ley y se define como “la información genética contenida en los tejidos orgánicos de plantas, hongos y organismos animales o microbianos, en forma de moléculas o de substancias derivadas del metabolismo o de otros extractos de esos organismos, muertos o vivos, hallados in situ o ex situ en el territorio nacional”. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 167
  • 163. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 9.4 El patrimonio inmaterial en las sociedades del conocimiento Teniendo en cuenta que una de las características de los conocimientos locales estriba en que no se pueden someter a los criterios de codificación constitutivos del conocimiento científico, se tropieza con dificultades a la hora de propiciar la identificación y preservación de “contenidos” locales. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en octubre de 2003 por la Conferencia General de la UNESCO, ofrece a este respecto un nuevo marco teórico y normativo que representa un avance importante.12 La noción de patrimonio inmaterial permite ampliar las nociones de patrimonio, preservación y transmisión. Además de la valorización patrimonial de los contenidos culturales locales, la noción de patrimonio inmaterial puede contribuir a la preservación de los conocimientos locales y autóctonos y reforzar la eficacia de su protección, ya se trate de productos terapéuticos y alimentarios utilizados con fines lucrativos sin mención de su procedencia, o del acopio de datos genéticos sin la debida autorización. Las numerosas denuncias presentadas estos últimos años sobre estas cuestiones ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) auguran que la lucha contra la biopiratería va a representar un desafío estratégico en la construcción de las sociedades del conocimiento. En efecto, la biopiratería guarda relación con una serie de problemas importantes que actualmente se discuten a nivel internacional, por ejemplo la protección de datos genéticos, la propiedad de lo viviente, la diversidad genética, la diversidad cultural, el patrimonio inmaterial, las políticas de investigación y el derecho a la salud. Es poco probable que se llegue a un consenso, habida cuenta de la complejidad de todos estos debates. Sin embargo, desde un punto de vista prospectivo, la cuestión de la biopiratería y las respuestas que se den a este problema constituirán uno de los elementos neurálgicos en los que se jugará el destino de las sociedades del conocimiento. Este problema, como el de los OGM o el de la clonación, es de índole política y, por lo tanto, no se puede resolver en un plano estrictamente técnico, ya que la única respuesta válida sólo puede emanar de un diálogo auténtico entre todas las partes interesadas. patrimonio inmaterial puede contribuir a valorizar los respecto. Por ejemplo, en Nueva Zelandia las prácticas conocimientos locales (véase recuadro 9.4). Además, medicinales maoríes están protegidas por “tratados” una “política del conocimiento” supone también, relativos a los conocimientos médicos y la utilización y desde un punto de vista económico una mejor desarrollo de las plantas indígenas. Las actividades de capitalización del mismo basada en una asimilación protección son financiadas por un conjunto de univer- metódica del patrimonio científico internacional de sidades en asociación con las fundaciones nacionales dominio público y en un planteamiento crítico y de investigación y salud. El éxito desigual de las activi- responsable de las eventuales tentativas de asimila- dades llevadas a cabo en este ámbito se explica por la ción de los conocimientos tradicionales. diversidad de los contextos –comunidades indígenas La conservación patrimonial permite proteger más o menos estructuradas, integradas en mayor o áreas completas del conocimiento, sin distinguir menor grado a nivel nacional, y con infraestructuras entre los conocimientos que todavía no han reunido desigualmente desarrolladas– y por la variedad de las las condiciones necesarias para su viabilidad econó- iniciativas, que en muchas ocasiones dependen de la mica y los que quizás nunca lleguen a alcanzarlas, buena voluntad de las partes interesadas. lo cual no les impide ser elementos constitutivos de Además de estas iniciativas encaminadas a nuestra diversidad creativa y, por lo tanto, fuentes de preservar y transmitir los conocimientos locales, hay desarrollo. Como ya hemos visto, en las sociedades otros proyectos que tienen por objeto seleccionar emergentes del conocimiento las nuevas tecnologías determinados conocimientos locales para propiciar su ofrecen ya nuevos y diversos medios para conservar y valorización económica y promover su contribución al transmitir contenidos culturales, posibilitando así una desarrollo sostenible.14 Aunque por regla general este mejor promoción de los conocimientos locales.13 tipo de selección se efectúe con arreglo a criterios Esta política del conocimiento será tanto más transparentes que son objeto de un debate abierto, eficaz cuanto que se insertará en el contexto de una entraña algunos riesgos porque el hecho mismo estrecha coordinación entre comunidades y Estados. de efectuar distinciones entre los conocimientos La lucha contra la biopiratería es muy ilustrativa a este autóctonos para su selección puede desembocar en 168 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 164. Capítulo 9 Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento el reconocimiento de los que se consideran “admisi- realizadas por organizaciones intergubernamentales bles”, por un lado, y en la ignorancia o exclusión de las como la UNESCO, la Organización Internacional de la representaciones o contenidos que se asimilan más Francofonía y diversas organizaciones no guberna- o menos tácitamente a “creencias” o “supersticiones”, mentales.15 En el plano regional, la movilización en por otro lado. defensa de las lenguas ha conducido a la adopción de instrumentos jurídicos importantes como la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias, apro- Diversidad lingüística bada por el Consejo de Europa en 1992. Por su parte, la UNESCO no ha permanecido ajena a este problema y sociedades como se puede comprobar por las disposiciones rela- del conocimiento tivas a las lenguas que se han incluido en la Decla- ración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001), El futuro de las lenguas constituirá también uno de los la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio principales desafíos para las sociedades del conoci- Cultural Inmaterial (2003) y la Recomendación sobre miento. En efecto, la diversidad lingüística de nuestro la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso planeta está en peligro. De aquí a finales del siglo XXI, universal al ciberespacio (2003). es muy probable que desaparezca la mitad o más de las 6.000 lenguas que se hablan actualmente en todo ¿Por qué se debe preservar el mundo. Según algunos lingüistas, es posible que la diversidad lingüística en este fenómeno de extinción de las lenguas cobre las sociedades del conocimiento? incluso mayores proporciones y que con el correr Hay que preguntarse si es conveniente fomentar el del tiempo desaparezca entre un 90% y un 95% de desarrollo de las lenguas vehiculares internacionales las existentes. El problema de la desaparición de las y regionales en las sociedades del conocimiento lenguas puede agravarse en las sociedades del cono- que, en principio, deberían promover el aprovecha- cimiento emergente, teniendo en cuenta que la revo- miento compartido de conocimientos, los valores lución de las nuevas tecnologías parece a primera vista del intercambio y la ética de la discusión. También acelerar el fenómeno de la erosión lingüística. En estos cabe preguntarse si se debe fomentar en todas últimos años, se ha cobrado una mayor conciencia del partes la preservación de una diversidad lingüística riesgo que entraña la uniformidad lingüística, gracias integral que, si no se controla bien, podría conducir a las investigaciones y campañas de sensibilización en algunos casos a frenar el desarrollo y la difusión Recuadro 9.5 Iniciación a las lenguas La “Iniciación a las lenguas” es una iniciativa encaminada a fomentar la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo, que se preconizan en el plan de acción de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural adoptada por la UNESCO en 2001. En estas iniciativas la diversidad lingüística constituye un campo de actividades pedagógicas que tienen por objetivo incrementar los conocimientos de los alumnos sobre el “universo de las lenguas”, despertar en ellos actitudes de interés y apertura por lo que desconocen y propiciar la adquisición de aptitudes para observar y analizar las lenguas con miras a facilitar su aprendizaje en el futuro. Este tipo de iniciativa, apoyado por eminentes lingüistas y especialistas en ciencias de la educación, se ha adoptado en algunos países de Europa, en Camerún y en los departamentos franceses de ultramar (Reunión y Guyana). Esta iniciación, previa al aprendizaje propiamente dicho de los idiomas extranjeros, tiene por objetivo lograr que la diversidad de las lenguas y de sus locutores se acepte como algo natural. También tiene por objeto facilitar la rehabilitación de lenguas que se suelen desvalorizar para que accedan a la condición de objetos pedagógicos legítimos. Esta iniciativa también confronta a los alumnos al problema de la escritura de lenguas de tradición esencialmente oral. Este enfoque permite valorizar rápidamente las lenguas locales, recurriendo a la escritura. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 169
  • 165. Hacia las sociedades del conocimiento de la educación, especialmente en los países que vería así disminuida. La preservación de la pluralidad cuentan con varias decenas, o incluso centenas de de las lenguas significa permitir a la inmensa mayoría lenguas. Por último, es oportuno también plantearse el acceso a los soportes del conocimiento. El ejemplo la conveniencia de promover políticas equilibradas en de Internet es ilustrativo a este respecto, ya que la las que se armonice la preservación de la diversidad educación básica y la alfabetización siguen siendo las lingüística y la promoción de las lenguas de comuni- condiciones imprescindibles para el acceso universal cación importantes. al ciberespacio. No obstante, el intercambio y aprove- Las lenguas vernáculas siguen siendo el prin- chamiento compartido de los conocimientos hacen cipal medio de expresión de las aspiraciones, deseos necesario el multilingüismo, y más concretamente íntimos y sentimientos de las personas así como de la el dominio de por lo menos una lengua vehicular vida local. Estas lenguas son las depositarias vivas de de gran difusión. La promoción de esta lengua no es las culturas. En el contexto general de fortalecimiento en sí incompatible con la salvaguarda de las lenguas del multilingüismo, no existe necesariamente contra- maternas y vernáculas. dicción entre la promoción de las lenguas vehiculares Entre los medios que pueden contribuir a la –es decir, las que se utilizan en la alfabetización y están preservación de las lenguas en peligro, ocupa un lugar destinadas, al igual que el inglés, a servir ulteriormente primordial la aplicación por parte de los Estados de los de medio de acceso a las nuevas tecnologías– y el derechos lingüísticos universalmente proclamados.17 mantenimiento de una utilización específica de las En efecto, la noción de que la construcción del Estado lenguas maternas. Una vez más, hay que preguntarse Nación debe apoyarse en una lengua oficial única ha si no sería conveniente tratar de establecer un equili- constituido uno de los principales prejuicios que han brio entre las lenguas vehiculares y las maternas en las erosionado la diversidad lingüística. En nombre de sociedades del conocimiento, por ejemplo haciendo la unidad y la cohesión nacionales, se han adoptado coexistir dos planes de estudios en los sistemas educa- políticas encaminadas a socavar el plurilingüismo y tivos: uno basado en la lengua vehicular para tener fomentar el monolingüismo, acelerando así muchas acceso al conocimiento científico, y otro impartido en veces el retroceso de la diversidad lingüística. Ahora la lengua materna para lo que en algunas partes se bien, el monolingüismo dista mucho de corresponder suele llamar “humanidades”. La coexistencia fecunda a la situación real existente en muchos Estados. entre la lengua materna o vernácula y la lengua Según algunas estimaciones, la mitad de la población vehicular es lo que tratan de fomentar las iniciativas mundial es bilingüe y prácticamente no existe ningún de “iniciación a las lenguas” que se presentan en el país en donde el bilingüismo no esté presente. Sin recuadro 9.5. Estas iniciativas retoman las ideas del embargo, el reconocimiento de los derechos lingüís- proyecto Linguapax que tenía por objetivo propor- ticos no basta. Aun cuando las políticas nacionales cionar guías y manuales a los docentes y responsables propicien oficialmente el plurilingüismo –tal como de las políticas educativas interesados por la incor- ocurre en la mayoría de los Estados africanos–, la poración de las lenguas vernáculas en los sistemas inmensa mayoría de las lenguas interesadas ya sean educativos nacionales.16 reconocidas como “nacionales” o “indígenas” sólo También es importante preservar la diversidad ocupan una posición marginal a escala mundial. lingüística en las sociedades del conocimiento emer- Además de reconocer oficialmente esas lenguas, es gentes por motivos de “ergonomía cognitiva”. En preciso efectuar un trabajo de descripción lingüística efecto, aceptar el establecimiento de límites a la diver- que es la condición sine qua non para su instrumenta- sidad lingüística en las sociedades del conocimiento lización. En el caso de algunas lenguas –por ejemplo, equivaldría a reducir las vías de acceso al saber, ya el sango de la República Centroafricana, el lingala del que la capacidad de las lenguas para adaptarse desde Congo y la República Democrática del Congo y el el punto de vista técnico, cognitivo y cultural a las beachlamar de Vanuatu–, el trabajo de descripción necesidades de sus usuarios efectivos o potenciales se e instrumentalización es tanto más urgente cuanto 170 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 166. Capítulo 9 Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento que estos idiomas cumplen un papel esencial en la edad, cuando “el oído deja de ser un órgano natural construcción nacional. de audición para convertirse en un órgano nacional”. Durante mucho tiempo se ha considerado que Por lo tanto, es importante promover en el siglo XXI el multilingüismo representaba un obstáculo para el una educación bilingüe como mínimo y, en la medida desarrollo, y esta idea prevalece todavía en muchos de lo posible, trilingüe en todos aquellos países que países del mundo. Es fundamental reconocer que la cuenten con los medios necesarios para ello. Esta polí- diversidad lingüística representa una riqueza para la tica se podría facilitar mediante intercambios masivos humanidad y que no se puede considerar una disca- de docentes y lectores de lenguas extranjeras dentro pacidad, ya que se conjuga con la diversidad cultural. de una misma región del mundo, o incluso entre Hoy en día, una lengua se extingue por término medio distintas regiones. cada dos semanas.18 Ahora bien, la desaparición de una lengua es una pérdida para todos los seres humanos, Las lenguas vehiculares porque suele confirmar la extinción de un modo de del conocimiento vida y una cultura, así como de una representación del Las humanidades, debido a la singularidad de expe- mundo y una forma de acceso al conocimiento y el riencias que transmiten, son el vector por excelencia pensamiento que a menudo es única. Sólo en nombre de promoción de la diversidad lingüística y la práctica de una idea mutilada y errónea del conocimiento de las lenguas maternas. En cambio, la situación es pueden formular algunos la hipótesis de que el desa- muy diferente cuando se trata de los conocimientos rrollo de las sociedades del conocimiento tendría que científicos de las ciencias exactas y naturales, o de ir acompañado inevitablemente de una desaparición los conocimientos tecnológicos. En efecto, hemos acelerada de las lenguas y de una reducción radical podido ver que la codificación de esos conocimientos de la diversidad lingüística, tanto entre las lenguas científicos la efectúan principalmente los países indus- locales o vernáculas como entre las lenguas de gran trializados que son hegemónicos en la producción difusión internacional. Por otra parte, cabe señalar que del saber. Además, la dominación histórica de Europa los lingüistas coinciden por regla general en señalar ha determinado en gran medida la geografía de las que las personas bilingües poseen una maleabilidad lenguas vehiculares del conocimiento. Sin embargo, y una flexibilidad cognitivas muy superiores a las de la diversidad de lenguas europeas dominantes se ha las personas monolingües. reducido considerablemente en las publicaciones Ante los múltiples desafíos planteados por el académicas, mientras que en las científicas el inglés desarrollo de las sociedades del conocimiento, ante la predomina de forma rotunda.19 Podemos suponer necesidad de reconocer que la diversidad lingüística que en las disciplinas científicas llamadas “duras” la es un tesoro constitutivo del conocimiento humano y codificación del saber científico ha alcanzado un tal de la multiplicidad de vías de acceso al conocimiento nivel que la índole de su soporte lingüístico resulta y, por último, ante el desafío que supone la edificación relativamente indiferente. El precio exigido por la de la paz en la mente de los hombres y el interés que universalidad de la investigación y los debates cien- reviste el propiciar un conocimiento recíproco entre tíficos ha sido la imposición de la hegemonía de una las culturas, tenemos que preguntarnos cuál es la lengua: el inglés. Esta posición dominante del inglés política que debe guiar a los sistemas educativos. La suscita, no obstante, más controversias en la esfera UNESCO estima que la escuela debe fomentar –dentro de las ciencias sociales y humanas. En efecto, en esta de las comunidades educativas plurales– una cultura esfera, al igual de lo que ocurre con la filosofía o la multilingüe en la que se armonicen las exigencias de la poesía, el vector lingüístico es un elemento constitu- enseñanza de la lengua materna y otras lenguas más. tivo que estructura el acto mismo del conocimiento. Esta educación multilingüe debería empezar desde Por eso, la hegemonía del inglés resulta difícilmente la enseñanza primaria, ya que según los lingüistas el justificable en este ámbito. Según algunos expertos, final del “periodo crítico” sobreviene a los 11 años de esa hegemonía puede incluso poner en peligro la Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 171
  • 167. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 9.6 Las lenguas africanas en el ciberespacio El África Subsahariana, que se caracteriza por un índice de penetración de Internet todavía muy escaso, se caracteriza por una gran diversidad lingüística y la aplicación de políticas lingüísticas nacionales por regla general multilingües. Por eso, constituye un ejemplo especialmente interesante de los problemas que plantea la promoción de la diversidad lingüística en el ciberespacio. Los resultados de una reciente encuesta sobre la presencia y utilización en la Red de las 65 lenguas más habladas en África, que ha llevado a cabo Marcel Diki-Kidiri por encargo de la Red internacional de habla francesa para los acondicionamientos lingüísticos (Rifal), son más bien sorprendentes y alentadores. Aunque confirman el predominio del inglés en el ciberespacio africano, señalan también el progreso de un cierto número de lenguas africanas en la Red, ya que un 7% de los sitios seleccionados –a partir del nombre de la lengua buscada– están redactados en esa lengua total o parcialmente, un 12% tienen enlaces con textos redactados en lenguas africanas, un 19% proporcionan descripciones lingüísticas (esbozos fonológicos, gramaticales y/o lexicales) y un 22% ofrece una documentación bastante buena. No obstante, de las 65 lenguas estudiadas sólo se utilizan 24 como lengua de comunicación y sólo la mitad de éstas en más de dos sitios (afrikaner, swahili, amárico, hausa, setswana, kikongo, somalí, kinyarwanda, peul, wolof, tsonga y tamazight). Es verdad que el 90% de las lenguas africanas no son escritas, lo que reduce considerablemente sus posibilidades de ser utilizadas por ahora como lenguas de comunicación en la Red. Tal como se señala en las Recomendaciones del Encuentro de Bamako (2000), dedicado al tema “Internet y los caminos del desarrollo”, queda todavía un largo trecho por recorrer, aunque algunos especialistas se muestran optimistas a causa de la utilización creciente de las lenguas africanas en el ciberespacio. realización de tareas descriptivas y analíticas encami- El peligro que supone Internet para la diversidad nadas a dar cuenta de experiencias y prácticas cogni- lingüística es uno de los factores más importantes de tivas o discursivas que a nivel individual y colectivo la brecha digital y constituye una grave amenaza para utilizan la lengua como soporte y materia. la diversidad de los contenidos. Antes de llegar a los Luchar contra la erosión de la diversidad lingüís- contenidos propiamente dichos en el ciberespacio, tica, dotarse con los medios necesarios para frenar la se tienen que dar cuatro condiciones indispensables: extinción de las lenguas vernáculas o promover el la existencia de una lengua que sirva de vector, la pluralismo de las lenguas vehiculares de gran difu- posibilidad de escribir esa lengua, la disponibilidad sión no significa ser un combatiente nostálgico de de un sistema de codificación para transcribir esa una causa perdida de antemano. Al contrario, implica lengua escrita en el ciberespacio y la compatibilidad reconocer que las lenguas son soportes cognitivos, de esa transcripción con los programas informáticos vectores culturales y contextos constitutivos de las existentes. ¿El advenimiento de las nuevas tecnologías sociedades del conocimiento, en las que la diversidad ha modificado radicalmente el futuro de la diversidad y el pluralismo deben ser sinónimos de riqueza y lingüística? Hay varios miles de lenguas que casi no futuro prometedor. se utilizan en el ciberespacio, lo cual margina a las culturas de las que son vectores. Entre los numerosos La diversidad lingüística factores que explican esta situación, conviene destacar en el ciberespacio ante todo que una lengua no escrita no tiene ninguna La cuestión de la diversidad lingüística en el ciberes- posibilidad de ser utilizada como lengua de comuni- pacio es objeto de un animado debate. Algunos han cación en Internet. Ahora bien, casi un tercio de las calculado que el 75% de las páginas de Internet están 6.000 lenguas del mundo no se escriben, sino que son redactadas en inglés, mientras otros estiman que la exclusivamente orales. preponderancia de este idioma ha disminuido en un En el año 2000, el número de usuarios de 50%.20 Hay que señalar que estos estudios no tienen en Internet cuya lengua materna no es el inglés superó cuenta los correos ni los foros electrónicos, ni tampoco el 50%. Desde entonces, esta cifra aumenta sin cesar. las bases de datos o páginas que no son públicas. De hecho, la Red acelera el acercamiento de los 172 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 168. Capítulo 9 Conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento grupos lingüísticos, como lo demuestra el ejemplo del una sociedad basada en el conocimiento”, y por lo sorprendente dinamismo de la comunidad hispano tanto debe ser promovido por los Estados, el sector hablante en Internet. En China, el ritmo de crecimiento privado y la sociedad civil. La aplicación de esa reco- del uso de Internet superará pronto al del Japón. Para mendación en las políticas y legislaciones nacionales la situación de las lenguas africanas, véase el recuadro exige, sin embargo, cumplir con dos requisitos impor- 9.6. Además, hay que señalar que el dominio del inglés tantes: la descripción científica y la transcripción de las no siempre es sinónimo de homogeneización cultural lenguas no escritas, para dotarlas con convenciones en la Red. Por ejemplo, la India que está experimen- de escritura estables. A este respecto, se han adoptado tando también uno de los ritmos de crecimiento más varias iniciativas, entre las que cabe destacar la genera- considerables en este ámbito es un elocuente ejemplo lización de Unicode21 que permite a algunas lenguas a contrario, en la medida en que el inglés se ha conver- minoritarias tener una audiencia mayor que antes. Por tido desde cincuenta años atrás en la lengua vehicular otra parte, las industrias de fabricación de contenidos de este país, donde también desempeña la función de se interesan cada vez más por nuevas lenguas vehicu- vector de la especificidad cultural. lares, como lo demuestra la decisión adoptada en el Aunque el predominio del inglés en Internet verano de 2004 por la empresa Microsoft para comer- parece disminuir, el reequilibrio sólo se ha efectuado cializar una edición de su programa “Office” en swahili, en provecho de un número muy restringido de que es la lengua vehicular más importante de África idiomas. El estado actual de algunas tecnologías –por Occidental donde cuenta con más de 50 millones de ejemplo, los métodos de referencia de las páginas web hablantes. o los motores de búsqueda– contribuyen a reforzar las lenguas vehiculares más utilizadas porque favorecen a los sitios más frecuentados. Hay que preguntarse si Pluralismo, traducción este dominio de un “club selecto” de lenguas vehicu- lares representa el único compromiso posible entre la y aprovechamiento hegemonía del inglés y un conjunto multilingüe de compartido redes que sólo podrían comunicar entre sí recurriendo a la traducción automática. ¿Será éste el precio que se del conocimiento deba pagar para que haya un mejor equilibrio lingüís- Las sociedades del conocimiento sólo podrán evitar tico en Internet? El riesgo que tendrán que afrontar los escollos de la homogeneización cultural y del las sociedades del conocimiento es considerable: la relativismo cultural haciendo hincapié en la necesidad pérdida de la legitimidad de las lenguas orales en de los valores compartidos que permitan construir beneficio de las lenguas escritas, que son las únicas un auténtico pluralismo. Esta afirmación se limita que parecen tener la posibilidad de ocupar un lugar en a recordar la naturaleza del proyecto universalista el ciberespacio. Es posible que todavía no evaluemos del que es portador el conocimiento. El desarrollo plenamente la gravedad de los problemas que va a de las sociedades del conocimiento no significa plantear en el futuro esta nueva brecha lingüística. exclusivamente el triunfo de los dogmas técnicos La preservación de la diversidad lingüística y su y científicos en el mundo, sobre todo porque esos promoción en el espacio digital deben tener en cuenta dogmas en la mayoría de los casos sólo expresan el la multiplicidad de niveles de acción e intervenciones punto de vista de quienes están mejor situados en la que exigen. Este es el objetivo de la Recomendación economía mundial del conocimiento. Al ponerse bajo sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el el signo del aprendizaje y del espíritu de apertura y acceso universal al ciberespacio, adoptada por la curiosidad, esas sociedades valorizarán la capacidad UNESCO en octubre de 2003. En esa recomendación para plantearse interrogantes sobre nuestras certi- se considera que el multilingüismo en el espacio dumbres, así como para ponerlas en tela de juicio. digital es “un factor determinante en la gestación de En las sociedades del conocimiento, la salvaguardia Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 173
  • 169. Hacia las sociedades del conocimiento del pluralismo exigirá una tolerancia activa y crítica donde sólo parecía haber pluralidad”.23 La traducción con respecto a nosotros mismos. Como se señalaba introduce un acuerdo o una comprensión donde sólo en la Declaración de Principios sobre la Tolerancia imperaban el tumulto y la confusión. Ahora bien, la de 1995,22 es importante “tomar medidas para hacer traducción no supone que se haga desaparecer la fracasar la intensificación actual de los actos de into- diversidad porque no produce identidad, sino sola- lerancia, violencia, terrorismo, xenofobia, nacionalismo mente equivalencias. La traducción es el mediador por agresivo, racismo, antisemitismo, exclusión, margina- excelencia entre la diversidad cultural y la universalidad ción y discriminación perpetrados contra minorías del conocimiento. A falta de un lenguaje universal, los nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas, refugiados, intercambios entre los distintos legados culturales y trabajadores migrantes, inmigrantes y grupos vulnera- espirituales posibilitan la aparición concreta de un bles de la sociedad” así como “los actos de violencia e lenguaje común al cabo de un largo esfuerzo. Para intimidación contra personas que ejercen su derecho precaverse de los escollos del falso universalismo y de libre opinión y expresión”; promover “el respeto, del relativismo –que son fuentes de incomprensión y la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las conflictos– las sociedades del conocimiento tendrán culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de que ser sociedades de la traducción. expresión y medios de ser humanos” y reforzar “el Los sistemas de traducción automática –aún conocimiento, la actitud de apertura, la comunica- deficientes, pese a los considerables progresos que ción y la libertad de pensamiento, de conciencia y de han realizado– ofrecen un medio para preservar la religión”. La aplicación de este programa necesita un diversidad lingüística. Después de un lento desarrollo conjunto de valores compartidos que han de asen- por falta de financiación suficiente, las investigaciones tarse en una firme voluntad política. en este ámbito han progresado en los últimos años con la mundialización del mercado de Internet. ¿Hacia sociedades de la traducción? Algunos programas son capaces hoy en día de En estas condiciones, las sociedades del conocimiento traducir páginas de la Red de forma casi simultánea, se pueden convertir en auténticas sociedades de en las principales lenguas vehiculares. Con el correr mutua comprensión y de diálogo entre las civiliza- del tiempo es posible que se pongan a disposición del ciones. Obviamente, la comprensión mutua no se público en general sistemas de traducción automática da por sí sola. A este respecto, Paul Ricœur destaca y que se integren directamente en el hardware para que ésta se basa en el “milagro de la traducción”, que los profesionales, con lo cual se conseguiría una mayor necesita un trabajo prolongado y “crea similitud allí transparencia lingüística en Internet. Fuentes Ali, N. (2001); Ammon, U. (2002); Appadurai, A. (2000); Bain, B. (1974); Becerra, M. (2003); Candelier, M. (1998); Carneiro, R. (1996); Chanard, C. y Popescu-Belis, A. (2001); De la Campa, R. (1994 y 1996); Dietz, H. y Mato, D. (1997); Diki-Kidiri, M. (2003); Diki-Kidiri, M. y Edema, A. B. (2003); Dortier, J.-F. (2003); Echevarría, J. (2001); García Canclini, N. (1994 y 2000); Goody, J. (1979); Hagège, C. (2000); Hamel, R. E. (2003); Himona, R. N. (2003); Hopenhayn, M. (2002); Hountondji, P. (2003); Leach, M. (2002); Martín Barbero, J. (2002); Monke, L. (1999); Murthy, K. N. (2001); Nakashima, D. y Roué, M. (2002); Omolewa, M. (2001); ONU (1992b); Philipson, R. (2001); PNUD (2004); Ramakrishnan, P. y otros (1998); Ricœur, P. (2004); Tu, W. (2004); UNESCO (1945, 1960, 1970, 1972, 2000a, 2001a, 2003a, 2003b y 2003f); UNESCO-ICSU (2000); Van der Veken, A. y De Schryver, G.-M. (2003); Wildhaber, L. (2001); Yúdice, G. (2002); Zerda-Sarmiento, A. y Forero-Pineda, C. (2002). 174 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 170. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos ¿Será posible que el día de mañana todos puedan o del petróleo. El esfuerzo colectivo por compartir el ocupar el lugar que les corresponde en las sociedades conocimiento exige, en cambio, una labor de reflexión, del conocimiento, sin distinción alguna de raza, color, un esfuerzo de comprensión, una capacidad para sexo, idioma, religión, opinión política o de cual- poner en tela de juicio las propias certidumbres, una quier otra índole, origen nacional o social, posición facultad para abrirse a la alteridad o lo desconocido, una económica, nacimiento o cualquier otra condición? voluntad de cooperación y un espíritu de solidaridad. ¿Se convertirá una vez más el conocimiento en un Las antiguas sociedades del conocimiento se basaban poderoso factor de exclusión, al avivarse la tentación en su mayoría en distintos tipos de exclusiones y reser- de apropiárselo por la ventaja que da a quienes lo vaban el saber en gran parte a círculos restringidos de poseen con respecto a los desposeídos de él? Desde iniciados o privilegiados. Apartándose de esta concep- finales del siglo XIX, algunos pensadores clarividentes ción elitista, las sociedades del conocimiento en el siglo habían diagnosticado que la voluntad de saber era XXI sólo podrán conducir a una nueva era de desarrollo una voluntad de poder. La importancia estratégica del humano y sostenible si garantizan el acceso universal conocimiento la ilustra plenamente la fuga de cere- al conocimiento, así como la participación de todos en bros de los países del Sur hacia los países del Norte, las sociedades del conocimiento. que es a un tiempo la causa y la consecuencia de los graves desequilibrios económicos que se dan entre ambos hemisferios. También la ilustra el incremento De la brecha cognitiva cada vez mayor de lo secreto, inclusive en las socie- dades democráticas (secreto militar, secreto industrial al aprovechamiento o comercial, protocolos secretos, informes confiden- compartido ciales o notas reservadas). El conocimiento ha llegado a ser ya un recurso del conocimiento de los más valiosos en muchos ámbitos, y en el siglo La ambición de edificar sociedades del conocimiento XXI abrirá cada vez más las puertas de acceso al poder se basa en la convicción de que éste, por ser fuente y los beneficios económicos. Quizás se pueda emitir de autonomía y de creación de capacidades, puede la hipótesis de que este recurso, tan estratégico, será ser un instrumento decisivo del desarrollo. En efecto, en el futuro objeto de una competición cada vez más en las economías basadas en el conocimiento el reñida. ¿Es posible que algún día unas cuantas naciones capital humano se convierte en la fuente principal de intenten monopolizarlo a toda costa? A este respecto, ingresos. Además, hemos visto que el conocimiento cabe preguntarse si en el futuro habrá guerras del cono- es también la clave de una concepción amplia del cimiento como hubo en el pasado guerras del opio desarrollo, ya se trate del desarrollo humano o del Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 175
  • 171. Hacia las sociedades del conocimiento desarrollo sostenible. El auge de las sociedades del de telecomunicación, el potencial de investigación conocimiento a nivel planetario representaría, por y desarrollo, la importancia de la innovación en las lo tanto, una oportunidad única para que los países economías nacionales, el grado de alfabetización, la menos adelantados recuperasen su retraso con calidad de los sistemas educativos y la capacidad de respecto a los industrializados, aprovechando la difu- acopiar datos y valorizar los conocimientos locales nos sión generalizada del saber. conducen obviamente a una misma conclusión: ante Ahora bien, dos observaciones deben condu- el desafío planteado por el conocimiento no todos los cirnos a ser más cautelosos con respecto a esta hipó- países son iguales. A la brecha digital entre “conec- tesis halagüeña. En primer lugar, como hemos visto tados” y marginados de la sociedad mundial de la precedentemente, en el ámbito del conocimiento se información, la brecha científica, la brecha educativa, dan profundas desigualdades entre los países ricos las brechas culturales2 y las que afectan a determi- y los países pobres. Uno de los círculos viciosos del nados grupos como los jóvenes, las personas de edad, subdesarrollo es el déficit de conocimientos que lo las mujeres, las minorías, los emigrantes y los discapa- alimenta y agrava cada vez más. En segundo lugar, citados, se superpone otra brecha fundamental. Esa el desarrollo de una sociedad mundial de la informa- línea de fractura esencial es la brecha cognitiva, que ción ha permitido difundir a través de los media más separa a los marginados de las sociedades del cono- importantes una masa considerable de informaciones cimiento de las personas que tienen acceso a éste y y conocimientos.1 La capacidad de acceso y asimila- participan en su aprovechamiento compartido. Una ción que permite tratar esa avalancha creciente de descripción adecuada de esta brecha cognitiva podría informaciones y conocimientos es muy desigual, efectuarse mediante una evaluación sistemática de la según los grupos sociales y los países. Las categorías situación de los países en este ámbito. Esa evaluación socioeconómicas más desfavorecidas no sólo tienen se basaría en un indicador sintético (véase recuadro un acceso restringido a la información o al conoci- 10.1) que integraría el conjunto de los parámetros miento (brecha digital), sino que además asimilan la relativos a la producción, la difusión, la valorización o información o el conocimiento peor que las categorías la adquisición del conocimiento. situadas en los peldaños más altos de la escala social. Esta brecha también se puede observar entre las Las desigualdades ante el conocimiento naciones. Así, se crea un desequilibrio en la relación en el mundo con el conocimiento en sí mismo (brecha cognitiva). Una brecha cognitiva mundial importante separa a los Suponiendo un acceso igual al saber, la adquisición países del Norte y los del Sur. Las estadísticas sobre de conocimientos de que se benefician las personas patentes de invención y comerciales registradas en con un nivel de formación alto es mucho más impor- el mundo son muy instructivas a este respecto.3 La tante que la de aquellas que no pudieron acceder a la primera conclusión que se puede sacar es que ese educación en absoluto o lo hicieron de forma limitada. desequilibrio en el ámbito de la propiedad intelec- Así, la difusión generalizada del conocimiento, lejos de tual tiende a aumentar la disparidad económica entre reducir la brecha entre los más adelantados y los más países industrializados y países en desarrollo. También rezagados, puede contribuir a aumentarla. ¿Significa se impone una segunda conclusión, a saber: las impor- esto que el conocimiento puede ser instrumento de tantes disparidades en materia de competitividad que desarrollo pero no de recuperación del retraso? ¿La separan a los países de una misma zona geográfica. perspectiva prometedora que encierra el desarrollo de La brecha cognitiva es, por consiguiente, múltiple, las sociedades del conocimiento puede llegar a ser una ya que a la más importante, la Norte-Sur, vienen a realidad para el conjunto de los países y ciudadanos añadirse brechas complementarias Norte-Norte o Sur- de la Tierra? Sur.4 La existencia de semejantes desigualdades entre Las observaciones formuladas en los capítulos los países ante el conocimiento tiene una repercusión precedentes sobre el desarrollo de las infraestructuras importante y sumamente preocupante: la fuga de cere- 176 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 172. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos Recuadro 10.1 ¿Hacia un indicador de desarrollo del conocimiento? Una descripción exacta de la brecha cognitiva supone que se pueda medir y, por lo tanto, que se encuentre una expresión estadística fiable. El índice es el instrumento que se suele preferir para medir la evolución de ámbitos complejos de la actividad humana, porque agrupa en un dato único un número más o menos elevado de indicadores como ocurre, por ejemplo, con el Indicador de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD. La elaboración de un indicador de desarrollo del conocimiento (Knowledge Development Index) ha sido objeto de algunas iniciativas nacionales, especialmente en Malasia,5 o internacionales, por ejemplo el Indicador de sociedades del conocimiento del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.6 La elaboración de un índice fiable y coherente no es fácil porque el conocimiento es uno de los objetos de análisis más complejos, y por eso es difícil evitar algunos sesgos. El Indicador de las sociedades del conocimiento publicado por las Naciones Unidas se basa en análisis detallados de expertos en el desarrollo de este tipo de sociedades. Ese indicador sintetiza un amplio conjunto de factores, distribuidos en tres ejes principales o subíndices, que se combinan para producir un resultado numérico único. No obstante, en la fuerza teórica de este instrumento reside también su endeblez, ya que para ser preciso el índice debe integrar un número muy elevado de datos. Como la cifra final se deriva de la composición de sus tres subíndices, no siempre resulta fácil saber cuáles son los factores precisos que permiten diferenciar realmente el resultado de los países comparados. Además, al exigir un gran número de datos, el estudio sólo ha podido referirse a los países que están en condiciones de suministrarlos, esto es, un total de 45, entre los que sólo figura un país africano. Este enfoque puede, por consiguiente, no reflejar adecuadamente la realidad de su objeto –en este caso, las sociedades del conocimiento– y ser de poca utilidad para muchos países en desarrollo, habida cuenta de que la brecha cognitiva se traduce por la dificultad para generar un buen conocimiento cifrado de sus características (en otras palabras, la viabilidad de un índice del conocimiento está condicionada ante todo por la calidad y cantidad de los datos que se pueden acopiar). El Indicador de desarrollo del conocimiento elaborado por el gobierno de Malasia corresponde a una iniciativa nacional y se basa en 25 indicadores repartidos en cuatro dimensiones o subíndices: infraestructuras informáticas, educación y formación, infoestructura, investigación y desarrollo, y tecnología. Además de que el número de factores incorporados es muy elevado, es difícil determinar el peso de cada uno en la obtención de la cifra final. Por otra parte, el examen de los subíndices parece indicar que algunos países obtienen puntuaciones casi idénticas en cada uno de ellos, lo cual sería un síntoma de que se dan redundancias en la elección de los factores y que, por consiguiente, se podría haber seleccionado un número menor de éstos. El examen de estas iniciativas demuestra que la elaboración de un índice del conocimiento exige superar obstáculos técnicos difíciles. Esta tarea es tanto más delicada cuanto que los índices pueden ser a veces mal comprendidos por las personas que no son especialistas en estadística, dando lugar así a que propendan a clasificar y juzgar a los países, en vez de tratar de conocerlos en su diversidad. Además, este tipo de lectura desviada puede ser contraproducente si los países se preocupan más por mejorar su puntuación en el indicador, tomándolo como una referencia rígida, en vez de centrar sus esfuerzos en los problemas concretos de los ámbitos estudiados. En sí mismo, y sin referencia a los detalles concretos de terreno, un indicador tiene escaso valor. Sin embargo, este mal uso de los índices no debe hacernos olvidar que su primer objetivo es poner de relieve los ámbitos que exigen acciones concretas. Los obstáculos que tanto dificultan la elaboración de un índice del conocimiento de alta calidad no deben desalentar los esfuerzos que se han de hacer para lograrla, porque un instrumento de este tipo podría ser sumamente útil para todas las partes interesadas en diverso grado en la producción, difusión, utilización, conservación y gobernanza del conocimiento. Por consiguiente, merece la pena proseguir adelante con el examen de la viabilidad de un índice del conocimiento. La elaboración eventual de un índice de este tipo tendría que resolver dos tipos de problemas: la solidez científica y la simplicidad de lectura. En virtud de esas dos exigencias, se pueden prever mediciones del avance del conocimiento en una región o país determinados, que lejos de resumirse a una mera cifra comprendan presentaciones dinámicas y proporcionen una panorámica global. Los diagramas en tela de araña (véase el recuadro 10.3) permiten, por ejemplo, captar varias dimensiones de un solo vistazo. Un buen ejemplo de esto es el Método de evaluación del conocimiento (Knowledge Assessment Methodology) del Banco Mundial, que permite al usuario construir sus propios diagramas en línea seleccionando las variables que le interesan entre 80 indicadores agrupados en siete conjuntos (rendimiento, régimen económico, gobernanza, innovación, educación, tecnologías de la información y la comunicación, y datos relativos a la igualdad entre los sexos). El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón ha elaborado un modo de presentación de un grupo de indicadores sobre la innovación que ofrece un interés considerable. Cada país está representado por Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 177
  • 173. Hacia las sociedades del conocimiento una maceta, una flor y una regadera. El tamaño de la maceta simboliza los resultados económicos del país, el de la regadera representa la inversión en investigación e innovación, y el de la flor expresa los resultados de los sistemas de investigación e innovación. La ventaja que ofrece esta representación estriba en que se pueden apreciar de un solo vistazo los aspectos cuantitativos y otros de índole más bien cualitativa, por ejemplo las interacciones entre las distintas dimensiones medidas. Estos instrumentos ayudan a entender que una medida no tiene valor absoluto y debe siempre situarse en un contexto determinado. La medición de las sociedades del conocimiento mediante un índice sólo será posible si se tiene en cuenta la complejidad inherente a las actividades cognitivas. Algunas dimensiones esenciales del conocimiento son imposibles de evaluar con mediciones clásicas, por ejemplo los conocimientos locales o autóctonos. Lo que importa destacar sobre todo es que un índice del conocimiento no tiene nada que ver con la atribución de una clasificación a países o regiones, sino que sirve para observar y guiar sus avances en ámbitos precisos y mensurables. El modelo de indicadores sobre la innovación del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología del Japón Referencia Japón Estados Unidos Alemania Francia Reino Unido Estados Reino Categorías Partes Indicadores Japón Alemania Francia Promedio Unidos Unido Número de investigadores •• Maceta (por 10.000 habitantes) 72,8 111,4 25,5 16,0 15,9 48,3 Insumo Cantidad Gasto en I-D •• de agua (en billones de yen) 16,3 28,5 5,0 3,0 2,9 11,1 Grado de cooperación Porcentaje del gasto en entre la Grosor industria y la •• del tallo investigación universitaria 2,5 7,7 11,3 3,4 7,1 6,4 financiado por la industria comunidad académica Hoja Número de aplicaciones •• (izquierda) de patentes (por 10.000) 79,2 220,6 60,5 25,9 40,0 85,2 Producto Hoja Número de artículos •• (derecha) científicos 74.050 242.216 66.420 48.006 68.391 99.817 Valor de las exportaciones •• Pétalos tecnológicas (en cientos 102,3 380,3 28,4 23,2 62,3 119,3 de millones de dólares) Resultados Cuota de mercado Centro de •• la flor en los productos de 13,2 25,5 10,0 7,1 8,7 12,9 alta tecnología (%) Source : http://www.mext.go.jp/english/news/2002/08/020801c.pdf 178 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 174. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos bros, que ya no sólo afecta a los países en desarrollo adelantados y los demás, los esfuerzos en materia insuficientemente equipados con infraestructuras de de desarrollo deben ir asociados a políticas activas conocimiento, sino también a algunos países en tran- de promoción y difusión del conocimiento y a una sición y naciones industrializadas adelantadas. protección eficaz de la propiedad intelectual, y deben Debido a la insuficiencia de las inversiones centrarse a la vez en todas las formas de la relación públicas y privadas en el ámbito de la investigación con el conocimiento, en función de órdenes de prio- y las nuevas tecnologías, los países afectados por la ridad adaptados a la situación de cada país (véase fuga de cerebros ven emigrar una parte de sus elites el recuadro10.3). De no ser así, se podría perpetuar hacia los países cuya competitividad descansa en un una economía del intercambio desigual del conoci- potencial científico y técnico de muy alto nivel y una miento, en la que algunos países se especializarían en gran capacidad para acoger mano de obra extran- la producción de conocimientos y otros se limitarían jera calificada, ofreciéndole mejores condiciones de a aprovechar los producidos en el extranjero. Ahora empleo. Las desigualdades ante el conocimiento bien, esta solución entraña un riesgo excesivo de corren el riesgo de perdurar y ahondarse. En efecto, dependencia cognitiva y sólo puede provocar una observamos que se amplía la brecha entre algunos profunda crisis de identidad en los países depen- Recuadro 10.2 Poner remedio a la fuga de cerebros: la propuesta del Presidente Wade En el contexto de la mundialización, la fuga de cerebros hacia los polos mundiales formados por los países industrializados constituye una de las problemáticas más importantes del aprovechamiento compartido del conocimiento a nivel mundial. Las políticas de emigración de los países occidentales convergen hacia una limitación de las corrientes migratorias profesionales y familiares Este-Oeste y Sur-Norte pero propician, sin embargo, la fuga de cerebros al establecer notables excepciones para las profesiones altamente calificadas en las que escasea la mano de obra, por ejemplo la informática y la medicina. Lo que conviene es organizar una circulación equilibrada tanto de los profesionales altamente calificados como de las competencias, así como una verdadera cooperación entre las naciones y las redes de expertos. En la cumbre del G-8, celebrada en Sea Island en junio de 2004, el Presidente de Senegal Abdulaye Wade, formuló una propuesta para una transferencia de cerebros en sentido inverso. A este respecto, dijo lo siguiente: “Los países en desarrollo, con sus recursos financieros directos o los de la ayuda recibida, forman desde hace decenios a profesionales que, desgraciadamente, al final de sus estudios y su formación son absorbidos por las economías de los países desarrollados. Esta desviación de la materia gris no entraña solamente un costo financiero, sino que además crea un vacío en la utilización de los recursos humanos de los países en desarrollo, especialmente en África. Por eso, proponemos que se proceda a efectuar compensaciones en forma de transferencias en sentido contrario, esto es, de expertos de los países desarrollados hacia los de África, a expensas de los primeros.” (Le Monde, 9 de junio de 2004) polos donde se concentran los conocimientos de dientes. Pretender la construcción de una economía vanguardia y una vasta periferia donde tienden a mundial del conocimiento basada en una depen- escasear. Como lo muestra el recuadro 10.2, colmar dencia de esa naturaleza carece por completo de la brecha del conocimiento entre los países no será sentido, ya que el conocimiento es, por excelencia, una tarea fácil en la medida en que los más avanzados lo que debe propiciar la autonomía y contribuir a llevan cada vez más lejos los límites del saber. Por su la creación de capacidades. El riesgo de una espe- parte, los países en desarrollo han emprendido una cialización del mundo que conduzca a su división especie de huida hacia delante que parece no tener en dos “civilizaciones” cognitivas –una basada en la fin por el momento, ya que corren en pos de una meta producción del conocimiento y otra en su consumo que da la impresión de alejarse indefinidamente. o aplicación– es uno de los escollos principales que Para colmar la brecha que se ahonda cada vez deben evitar las sociedades del conocimiento del siglo más en el ámbito del conocimiento entre los países XXI. El conocimiento no se puede consumir como un Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 179
  • 175. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 10.3 Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento Tal como propone Francisco Sagasti,7 la fisonomía de una determinada sociedad del conocimiento se puede representar indicando en un diagrama su grado de desarrollo con respecto a un cierto número de componentes del conocimiento: Número de científicos e ingenieros 1,0 0,8 0,6 Índice de las 0,4 Gasto en I-D, en % del PIB infraestructuras, las comunicaciones 0,2 y las tecnologías 0,0 Número de patentes Exportaciones de los sectores de altas tecnologías en % de las exportaciones Este diagrama puede ser objeto de una elaboración más compleja, como lo muestra este ejemplo del Third Outline Perspective Plan de Malasia,8 al que nos hemos referido anteriormente. Porcentaje del total de ordenadores utilizados en el mundo Gasto en I-D comercial Número de ordenadores por 1.000 personas Número de patentes concedidas a residentes en el país 600 Cuota del total de MIPS a nivel mundial Gasto total en I-D Potencia de los ordenadores per cápita 400 Total nacional de personas empleadas en I-D Conexiones con Internet Científicos e ingenieros que trabajan en I-D 200 Inversiones en telecomunicaciones Exportaciones de productos de alta tecnología Líneas telefónicas Contratación de docentes en la enseñanza superior y universitaria Teléfonos móviles Contratación de docentes en secundaria Televisores MALASIA Proporción alumnos/docente en la enseñanza secundaria Radios Proporción alumnos/docente en la enseñanza primaria Fax ESTADOS UNIDOS Tasa de alfabetización Costo de las llamadas internacionales Gasto total Difusión de periódicos en educación 180 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 176. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos Recuadro 10.3 Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento Estos diagramas ponen de manifiesto los distintos aspectos de las sociedades del conocimiento, ya sean de índole cuantitativa o cualitativa (desarrollo más o menos equilibrado de los distintos aspectos considerados), y facilitan diversos tipos de análisis: - Permiten visualizar fácilmente el carácter más o menos equilibrado del desarrollo de los distintos componentes del conocimiento. - Permiten, tal como propone Francisco Sagasti, definir distintas fases de evolución social que, en su opinión, constituyen otras tantas etapas posibles hacia una sociedad del conocimiento. Número de científicos e ingenieros 1,0 0,8 0,6 Índice de las 0,4 Gasto en I-D, en % del PIB infraestructuras, las comunicaciones 0,2 y las tecnologías 0,0 Número de patentes Exportaciones de los sectores de altas tecnologías en % de las exportaciones Tipo Tipo Tipo Tipo V Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 181
  • 177. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 10.3 Hacia un desarrollo multidimensional de las sociedades del conocimiento - Permiten, por último, visualizar diacrónicamente distintos modelos posibles de desarrollo del conocimiento, ya sea en un país industrializado (Irlanda), en uno de los países menos adelantados (Ghana), o en un nuevo país industrializado que está recuperando su retraso (Brasil): Irlanda Cable 400 Tráfico telefónico internacional Telefonía móvil 300 200 Usuarios de Internet Servidores Internet 100 0 Ordenadores personales Alfabetización Líneas telefónicas principales Escolarización Hogares con televisor 2003 1995 Hipótesis 2003 Ghana Cable 150 Tráfico telefónico internacional 125 Telefonía móvil 100 75 Usuarios de Internet 50 Servidores Internet 25 0 Ordenadores personales Alfabetización Líneas telefónicas principales Escolarización Hogares con televisor 2003 1995 Hipótesis 2003 Brasil Cable 150 Tráfico telefónico internacional 125 Telefonía móvil 100 75 Usuarios de Internet 50 Servidores Internet 25 0 Ordenadores personales Alfabetización Líneas telefónicas principales Escolarización Hogares con televisor 2003 1995 Hipótesis 2003 Fuente: Georges Sciadas, Monitoring the Digital Divide…and beyond, UNESCO/Orbicom, 2003 (actualizado en 2005). Consúltese esta publicación para obtener más pormenores sobre la metodología utilizada. 9 182 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 178. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos producto acabado, “empaquetado” y listo para su uso, inducen a vislumbrar algunas soluciones posibles. Si aun cuando se transmita en forma de información. Las los países en desarrollo quieren alcanzar a los más sociedades del conocimiento sólo serán sociedades adelantados, tendrán que reinvertir el producto de del conocimiento para todos si podemos superar en su crecimiento real en la consolidación de sus capa- la práctica esta oposición asimétrica entre productores cidades productivas de conocimiento, esto es, en el y usuarios de contenidos cognitivos. potencial cognitivo, como han hecho la mayoría de A primera vista, puede parecer utópico refe- los países del Asia Oriental y algunos del Asia Sudo- rirse a la posibilidad de un desarrollo simultáneo de riental. Una diferencia de conocimiento (knowledge todos los aspectos que caracterizan la relación con el gap) no es en sí una discapacidad, sino que puede conocimiento, pero en realidad formular una hipó- convertirse en un factor de impulso del desarrollo de tesis de este tipo equivale a plantearse la cuestión competencias10 como demuestra el propio proceso de la índole exacta del aprovechamiento compartido de la educación, que está basado en una diferencia del conocimiento al que aspira la UNESCO. Este no del saber que separa –al menos, en un principio– al puede limitarse al intercambio de un recurso raro que profesor del alumno. La dinámica de la diferencia de las naciones se disputen entre sí porque contribuye conocimiento es una fuente de motivación para el al equilibrio o al superávit de la balanza de pagos. desarrollo y podría ser un importante remedio contra Esta visión, heredada de la época mercantilista, la brecha cognitiva (knowledge divide). Sin embargo, puede garantizar la superioridad momentánea de esta hipótesis sólo se convertirá en realidad si los algunos países en materia de investigación, acopio países en desarrollo incrementan considerablemente de datos o dominio de los sistemas de información, sus inversiones para constituir auténticas capacidades pero no tiene en cuenta que la creatividad es el cognitivas, mejorando las condiciones que propician recurso natural –y “renovable”– mejor distribuido el intercambio y el aprovechamiento compartido del en todo el mundo y sólo exige protección e incen- conocimiento (gobernanza, libertad de expresión, tivos para poder expresarse La humanidad ganaría etc.) y valorizando los conocimientos locales. Así, los mucho más con un aprovechamiento compartido países del Sur podrían llegar algún día a ser verdadera- del conocimiento que cobrara la forma de una mente competitivos en el mercado del conocimiento cooperación entre los países más desarrollados y los (véase recuadro 10.4). No obstante, sería necesario menos adelantados. Gracias a esa cooperación, se que realizasen esfuerzos tenaces y procediesen a lograría que la diversidad de las culturas cognitivas opciones presupuestarias audaces, en detrimento de fructificase en todo el planeta. Estas modalidades los gastos improductivos. Por su parte, la comunidad de cooperación y aprovechamiento compartido del internacional tendría que realizar más esfuerzos de saber son de una importancia fundamental, porque solidaridad, sobre todo sus países más ricos. permitirían que los países menos adelantados partici- pasen plenamente en el desarrollo de las sociedades del conocimiento, lo cual no se puede decir que haya Las mujeres ocurrido hasta ahora. en las sociedades Brecha cognitiva y desarrollo en las sociedades del conocimiento del conocimiento ¿La brecha cognitiva constituye un obstáculo Un atento examen de la función y del lugar que insuperable para el desarrollo de los países menos ocupan las mujeres en las sociedades del conoci- adelantados? ¿Se puede apostar legítimamente por miento ilustra otro aspecto de la brecha cognitiva que la emergencia de sociedades del conocimiento para contribuye a reforzar las asimetrías existentes dentro abrir perspectivas más prometedoras? Las caracterís- de la sociedad. Jurídicamente, los hombres y las ticas específicas de la economía del conocimiento nos mujeres gozan de los mismos derechos con respecto Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 183
  • 179. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 10.4 El desarrollo de las sociedades del conocimiento también está al alcance de los países del Sur Algunos ejemplos prometedores inducen a pensar que, cuando se da una voluntad política suficiente, la realización de una sociedad del conocimiento no es un privilegio exclusivo de los países ricos. Por ejemplo, en el decenio de 1980, Botswana consiguió realizar en el ámbito de la educación progresos muy superiores a los que cabía prever en función de su nivel de ingresos. También se puede citar el ejemplo del estado de Kerala (India), que con una renta per cápita 99 veces inferior a la de los Estados Unidos, ha contribuido en gran parte –gracias a la calidad de su infraestructura en materia de investigación– a hacer que la India sea el octavo país del mundo por el número de sus publicaciones científicas. En el campo de la educación, en el año 2001, la tasa de alfabetización de la población de Kerala ascendía a un 90,9%. Otro caso notable es el de Villa el Salvador, en Perú. En esta ciudad de 400.000 habitantes, nacida en 1971 en medio de una barriada miserable de las afueras de Lima, se ha llevado a cabo una acción resuelta de desarrollo participativo que ha permitido suprimir el analfabetismo, a pesar de sus desfavorables circunstancias. En 1998, estaban escolarizados en primaria y secundaria 90.000 niños y jóvenes de 6 a 16 años de edad. Además, Villa el Salvador cuenta con 10.000 estudiantes universitarios matriculados en su propia universidad o en Lima. al conocimiento, pero cabe preguntarse si esto es así población mundial. La Cuarta Conferencia Mundial realmente. La ambición universalista de las sociedades sobre la Mujer, organizada por las Naciones Unidas en del conocimiento parece tropezar con una agravación Beijing (1995), fue determinante para que se cobrara real de las desigualdades entre los sexos. Ha quedado conciencia del papel que desempeñan el conoci- muy lejos la promesa inicial de sociedades del apren- miento y las nuevas tecnologías en la movilización, dizaje, según la cual “protagonistas neutros” podrían autonomía y participación de las mujeres en la dialogar e intercambiar sus conocimientos en un economía mundial del conocimiento, y más concre- ágora virtual.11 Actualmente, hay muchos trabajos de tamente de las mujeres de los países en desarrollo. No las ciencias cognitivas que destacan en qué medida las obstante, la pobreza, las discriminaciones basadas en características sexuales influyen en nuestros modos de el sexo, el analfabetismo, las barreras lingüísticas, la conocimiento y comunicación, y cómo la diversidad falta de infraestructuras y el déficit de competencias de las identidades narrativas enriquece los modos informáticas contribuyen considerablemente a obsta- de conocimientos. No obstante, la mayoría de las culizar el acceso de la mujer a la sociedad mundial de competencias exigidas para actividades tradicional- la información, y por lo tanto a los conocimientos y mente consideradas exclusivas de los hombres, o de datos indispensables para participar en las sociedades las mujeres, son, en realidad, idénticas. Por lo tanto, los del conocimiento emergentes. Ahora bien, la perspec- factores que crean las condiciones de la desigualdad tiva del desarrollo de las sociedades del conocimiento de los hombres y mujeres ante el conocimiento no deja al descubierto la gravedad de estos problemas. son las diferencias cognitivas, sino las desigualdades Ahora más que nunca, es importante que las mujeres socioculturales. A este respecto, cabe preguntarse si puedan acceder no sólo a las nuevas tecnologías, sino la agravación de las desigualdades entre hombres y también a la educación, la investigación y los ámbitos mujeres es transitoria, o si las sociedades del cono- de ejercicio de las libertades. cimiento crean condiciones poco propicias para la Las desigualdades entre hombres y mujeres se igualdad entre los sexos. han acentuado a causa de las dificultades con que éstas tropiezan para cursar estudios. De los 785 millones de Brecha entre los sexos y brecha analfabetos del mundo, casi las dos terceras partes son cognitiva mujeres.12 En este ámbito, la diferencia entre hombres La igualdad entre los sexos constituye uno de los y mujeres es especialmente acusada en los Estados principales desafíos para la aparición de sociedades árabes, el África Subsahariana y el Asia Meridional y del conocimiento. En efecto, éstas no podrán ser Occidental. Además, en muchos países en desarrollo auténticas sociedades de aprovechamiento compar- numerosas costumbres y concepciones sociocultu- tido del saber si excluyen a más de la mitad de la rales frenan el acceso de las mujeres a la educación, el 184 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 180. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos crédito, el empleo y la vida activa. Esto ocurre también Además, el desarrollo de las sociedades del en los países industrializados, aunque en menor conocimiento puede ofrecer nuevas oportunidades medida. En efecto, aunque la desigualdad entre los a las mujeres para mejorar su condición. En efecto, sexos ante el conocimiento se dé a distintos niveles no era frecuente que las mujeres pudiesen tener en casi todas las sociedades, se manifiesta de forma acceso a la información o al saber, sobre todo en diferente según el nivel de industrialización de los aquellas sociedades donde el predominio masculino países. En los países que han experimentado un rápido era muy acusado, porque les resultaba difícil acceder desarrollo de las nuevas tecnologías, el acceso de la a los lugares donde se imparte el conocimiento y mujer a la educación, el trabajo o los instrumentos solían permanecer en el hogar, donde su función multimedia parece garantizado,13 aunque se observen en el ámbito del conocimiento se limitaba por regla profundas disparidades en las ramas universitarias o general a propiciar el primer contacto de los niños profesionales relacionadas con la ciencia, la ingeniería con el conocimiento y los instrumentos cognitivos. o el comercio. Algunos estudios han demostrado la Ahora bien, en las sociedades del conocimiento, la subsistencia de discriminaciones inconscientes, que telefonía, la televisión o Internet aportarán una infor- van desde la disminución de las perspectivas profesio- mación cada vez más eficaz, haciéndola llegar al lugar nales a partir del primer parto hasta la poca atención mismo donde viven las personas. En esas condiciones, que los encargados de adoptar decisiones suelen el hogar familiar podrá convertirse en un espacio de prestar a las mujeres. Éstas se niegan incluso a veces a mayor libertad para la mujer –y también para los aceptar la realidad de esas formas de exclusión tácita hombres–, así como en un lugar en el que surgirán y tratan de compensar las discriminaciones de que son nuevas oportunidades susceptibles de acompañar los víctimas redoblando sus esfuerzos. progresos de la educación para todos a lo largo de toda la vida. ¿Cómo restablecer la igualdad Además, la autonomía de la mujer se puede de los hombres y las mujeres ante fomentar mediante prácticas de desarrollo coopera- el conocimiento? tivo o gracias al microcrédito. Estas prácticas propician Para que las mujeres puedan beneficiarse de la en los países en desarrollo una forma de educación misma igualdad de oportunidades que los hombres práctica, pero su éxito es tributario del nivel de auto- en el ámbito del saber, es importante que tengan nomía logrado por las interesadas y del margen de acceso no sólo a una educación general, sino iniciativa de que dispongan para la utilización de también a una enseñanza específicamente orientada sus recursos. Las nuevas tecnologías han facilitado hacia las nuevas tecnologías, sobre todo en aquellas diversas iniciativas de índole asociativa que permiten sociedades donde la dominación masculina es muy a las mujeres romper su aislamiento relativo, y a los acusada. En efecto, el dominio del instrumento hombres comprender mejor la condición femenina. tecnológico es esencial, en particular en los países La agrupación de mujeres de distintos medios y que carecen de docentes o recursos documentales. orígenes abre paso a una nueva forma de solida- Además, la formación de las mujeres en las nuevas ridad en la que las más adelantadas comunican sus tecnologías puede representar un medio rápido experiencias a las más desaventajadas, de modo tal para conseguir la independencia financiera, ya que que la comunidad entera progresa hacia una mejor permiten ejercer diversos oficios y profesiones a identificación de los problemas. distancia (teletrabajo). Esto representa una novedad prometedora en los países donde las mujeres perma- ¿Cuáles son las perspectivas de la necen tradicionalmente en el hogar. También será condición femenina en las sociedades necesario incrementar el número de muchachas que del conocimiento? cursan estudios superiores o ejercen el aprendizaje Para acompañar los cambios culturales y sociales en profesiones científicas y técnicas. necesarios que permitan la erradicación de las Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 185
  • 181. Hacia las sociedades del conocimiento discriminaciones de que son víctimas las mujeres, los hombres también tendrán que participar en la El acceso universal reflexión común acerca del lugar que les corres- al conocimiento: ponde a ellos mismos y a las mujeres en sociedades del conocimiento basadas en el rechazo de la aprovechamiento compartido ignorancia y los prejuicios sexistas. El tratamiento de las discriminaciones subsistentes no será una del conocimiento y protección cuestión fácil en el plano de las políticas. ¿Será de la propiedad intelectual necesario recurrir a medidas que fomenten, cada vez que sea necesario, formas de paridad, o habrá La brecha cognitiva –de la que constituyen un que adoptar medidas de discriminación positiva ejemplo significativo las desigualdades entre los (affirmative action)? Cabe señalar que el lugar cada sexos ante el conocimiento– revela el potencial de vez más importante que ocupa el saber en la vida exclusión de que son portadoras las sociedades del de las mujeres les ofrece nuevas posibilidades para conocimiento cuando su desarrollo se reduce a la reforzar su autonomía en las sociedades del cono- expansión de una economía basada en el saber y en cimiento. Si las mujeres se muestran más activas en la reproducción ampliada de las antiguas formas de la concepción de nuevos instrumentos cognitivos, estratificación social. Sin la promoción de una nueva el teletrabajo constituye una alternativa interesante ética del conocimiento basada en el aprovechamiento porque permite a las familias en las que ambos compartido y la cooperación, la tendencia de los cónyuges trabajan evitar que uno de ellos –la mujer, países más avanzados a capitalizar su adelanto sólo en la mayoría de los casos– se vea obligado a renun- podrá conducir a privar a los más pobres de esos ciar, como suele ocurrir a menudo, a todo tipo de bienes cognitivos primordiales que son, por ejemplo, actividad profesional. los nuevos conocimientos médicos y agronómicos o En los países en desarrollo, una mayor partici- el material educativo, creándose así un contexto muy pación de la mujer en la economía del conocimiento poco propicio para el aprendizaje. El acceso universal aceleraría el ritmo de recuperación del retraso y redu- al conocimiento debe seguir siendo el pilar en el que ciría más rápidamente la brecha cognitiva mundial. esté basada la transición hacia las sociedades del En los países industrializados, una mejor integración conocimiento. La promoción efectiva de ese acceso de la mujer permitiría resolver diversos problemas supone un equilibrio entre los derechos de los titulares en los próximos decenios, por ejemplo la falta de de derechos, por un lado, y los de los usuarios de los personal calificado o la armonización entre la vida contenidos coognitivos, por otro lado, así como entre laboral y la familiar. El desafío que se plantea a las los dispositivos de protección de la propiedad intelec- sociedades del conocimiento para mejorar la condi- tual y el conocimiento o la información de dominio ción femenina se puede resumir en pocas palabras: público. Dentro de esta perspectiva, la UNESCO se ha mientras no se garantice a las mujeres y los hombres comprometido a “promover el acceso libre y universal un acceso universal y equitativo al conocimiento, a la información de dominio público a los fines de la no será posible un auténtico aprovechamiento educación, la ciencia y la cultura”14 y para ello aprobó compartido de éste. La promoción de la igualdad en 2003 la Recomendación sobre la promoción y el entre los sexos es fundamental para el desarrollo de uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberes- una sociedad y de la democracia dentro de ésta. El pacio.15 En efecto, cualesquiera que sean la índole y el grado de participación de las mujeres en las socie- alcance preciso del dominio público de la información dades del conocimiento será un indicador esencial, y el conocimiento, lo que importa es velar por que sus que permitirá determinar si hay posibilidades de que contenidos sean efectivamente accesibles a todos sin se cumplan efectivamente las promesas que dichas discriminaciones, una condición que dista mucho de sociedades entrañan. cumplirse todavía. El dominio público de la informa- 186 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 182. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos ción y del conocimiento contribuye al desarrollo del (véase el recuadro 10.5), es por lo menos un bien capital humano y de la creatividad en las sociedades público común.16 En efecto, el conocimiento no sólo del conocimiento que tienden resueltamente a lograr no es un bien susceptible de comercialización como el objetivo de la autonomía y el desarrollo para todos. los demás, sino que además sólo tiene valor cuando es Esto pone de relieve la importancia del papel desem- compartido por todos. Este modo de apropiación en peñado por los Estados, sobre todo cuando se trata régimen compartido y común ha sido objeto desde de identificar y promover las fuentes de información y hace mucho tiempo de formalizaciones jurídicas. Por conocimientos de dominio público, o poner en línea a ejemplo, con respecto a los objetos físicos el derecho disposición del público –en los sitios de las correspon- romano distinguía la res communes (lo poseído en dientes administraciones– los documentos públicos común y a disposición del público en virtud de una que interesan a los ciudadanos. ley), la res nullius (lo que no puede ser poseído y, por naturaleza, está a disposición de todos) y la res publicae El conocimiento: un bien público común (lo que posee una colectividad pública en tanto que Cualesquiera que sean los beneficios que se puedan comunidad). A la inversa de la información, que sólo esperar de la expansión general de las economías tiene valor cuando es reciente y poco conocida, el basadas en el conocimiento, este último no se conocimiento es duradero por naturaleza y se incre- puede asimilar a ningún otro bien intercambiable menta e intensifica con el tiempo, la publicidad que o negociable en un mercado. En efecto, el conoci- se le da y el hecho de ser compartido entre todos. miento presenta dos características notables: su no Parafraseando un proverbio africano, diríamos que el rivalidad y su no exclusividad, una vez que expira el conocimiento y el amor son iguales, porque son las dos periodo de protección garantizado por el derecho de únicas cosas que aumentan cuando se comparten. propiedad intelectual. La primera característica remite El aprovechamiento compartido del conoci- a la propiedad del conocimiento –ya señalada por miento es la piedra de toque de las prácticas y valores Thomas Jefferson–, según la cual su utilización por que han de estar en la médula de las sociedades parte de una persona no impide que otra también lo del conocimiento. No se puede concebir como la utilice. La segunda característica significa que, a partir distribución de un todo, repartido a guisa de botín. del momento en que un conocimiento entra en el El aprovechamiento compartido del conocimiento no dominio público, todos pueden utilizarlo libremente. se puede reducir a una distribución de conocimientos Según los trabajos del premio Nóbel de Economía, o una delimitación de competencias, en las que cada Paul Samuelson, ésas son las dos propiedades que uno se apropia de un campo de especialización y de caracterizan a un bien público. El conocimiento propia- conocimientos técnicos. El progreso del saber exige la mente dicho no puede, por lo tanto, ser objeto de colaboración de todos. A menudo, las ideas más inno- una propiedad intelectual exclusiva, y lo que puede vadoras germinan en conocimientos más antiguos, y entrar en el ámbito del régimen de la propiedad también es frecuente que nazcan de la refutación de intelectual es la expresión de una idea o una inven- conocimientos que anteriormente se consideraban ción, pero nunca las ideas o los hechos originarios ciertos. En las sociedades en redes, las posibilidades que constituyen dicha expresión. En otras palabras, de intercambio y aprovechamiento compartido se sólo la expresión del conocimiento que adopte la refuerzan. En efecto, el contexto de estas sociedades forma de una información puede ser protegida por el es especialmente propicio al conocimiento porque derecho de propiedad intelectual, aunque a menudo ofrece –en forma de promesa no realizada a escala sea difícil disociar el conocimiento en sí mismo de su mundial– las condiciones concretas para que sea acce- expresión formal. sible universalmente. En las sociedades del conoci- El saber propiamente dicho, como recurso miento emergentes, el espíritu de solidaridad que lleva común (commons) inagotable y disponible para todos a compartir el conocimiento debería ir unido a otros los seres humanos, si no es un bien público mundial valores como la apertura y la curiosidad. Las nuevas Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 187
  • 183. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 10.5 ¿Se pueden considerar algunos conocimientos bienes públicos mundiales? Hay que preguntarse si en algunos casos la problemática del suministro de bienes públicos no trasciende el marco nacional. ¿Hay bienes públicos mundiales? La definición de esos bienes públicos mundiales fue el objetivo que se propuso la obra Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century, publicada en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sus autores destacan que en el contexto de la mundialización el suministro de numerosos bienes, ambientales, sanitarios, educativos o culturales, sólo se puede contemplar desde un punto de vista internacional. No obstante, las cuestiones que suscita la noción de bien público mundial son múltiples, lo cual explica en parte las animadas polémicas de que es objeto. Cuestiones suscitadas por la noción de bien público mundial Se entiende por bienes públicos mundiales los bienes, servicios o recursos beneficiosos para un país, una región o incluso para el mundo entero. Ahora bien, hay puntos de vista divergentes sobre la índole de esos bienes y el ámbito que engloban. ¿Hablamos de la misma cosa cuando mencionamos entre los bienes públicos mundiales la capa de ozono, el clima o la biodiversidad (bienes ambientales), Internet, los servicios educativos y el patrimonio mundial, o incluso la paz, la salud, la seguridad o el conocimiento? Además, hay dos interpretaciones de la noción de bien público mundial que corresponden a dos concepciones diferentes de la reglamentación a escala mundial. La primera estima que el suministro de bienes públicos a nivel internacional es un medio para subsanar las carencias de los mercados (monopolios naturales, externalidades negativas, etc.). Según este punto de vista, la intervención de una autoridad pública no es necesaria y los bienes públicos mundiales se pueden garantizar mediante acuerdos contractuales entre protagonistas, mercados de externalidades (por ejemplo, el mercado de derechos de contaminación previsto en el protocolo de Kyoto), entidades reguladoras públicas o privadas, o modalidades de gestión colectiva de los recursos. Este planteamiento supone, sin embargo, que el sistema sea capaz de generar beneficios prácticamente inmediatos para sus protagonistas, a fin de que sirvan de fuentes de estímulo para éstos. La otra interpretación destaca el carácter político de los bienes públicos mundiales no sólo por lo que respecta a sus características de no rivalidad y no exclusividad, sino también en lo que se refiere a la gestión intergeneracional de los recursos que entrañan. Desde este punto de vista, son las decisiones políticas y las opciones colectivas las que definen el alcance de los bienes públicos mundiales, lo cual explica que puedan comprender elementos como el agua y el aire, y también la biodiversidad, la seguridad internacional, la paz, etc. La cuestión de los bienes públicos mundiales remite a dos problemáticas internacionales importantes: la de la gobernanza mundial –en la que se esboza en filigrana la hipótesis de un Estado mundial, cualquiera que sea su forma, que sería responsable del suministro de esos bienes– y la de las fronteras entre la economía mercantil y la no mercantil a escala internacional –en la que la gestión de estos bienes supone una acción colectiva internacional por parte de protagonistas públicos y privados, y también una regulación efectuada por organismos independientes. No obstante, muchos expertos han criticado el concepto de bienes públicos mundiales. Algunos analistas reprochan el hecho de que se haya utilizado a menudo como instrumento teórico, de que esté desfasado con respecto al comportamiento real de los protagonistas y de que oculte los conflictos o correlaciones de fuerzas reales a nivel internacional. Asimismo, se plantea la cuestión más general de la financiación del suministro de esos bienes, ya que según algunas estimaciones podría alcanzar la suma de 300.000 millones de dólares por año, es decir más de cuatro veces el importe total de la asistencia actual al desarrollo. ¿Se pueden considerar bienes públicos mundiales algunos conocimientos? La contribución del premio Nóbel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, titulada “Knowledge as Global Public Good”, a la publicación mencionada del PNUD, ha suscitado discusiones en torno a la cuestión de determinar si el conocimiento debe catalogarse entre los bienes públicos mundiales. Bien es cierto que el conocimiento cumple perfectamente las dos condiciones de no rivalidad y no exclusividad que caracterizan a un bien público. En las sociedades del conocimiento, la necesaria clarificación de las modalidades teóricas y prácticas del aprovechamiento compartido del conocimiento hallaría perspectivas prometedoras en una solución de este tipo. No obstante, algunos expertos estiman que el conocimiento es una noción que agrupa demasiadas realidades diferentes –tanto las invenciones sometidas al derecho de propiedad intelectual como el funcionamiento de los sistemas educativos, las capacidades de investigación científica o determinadas prácticas y conocimientos técnicos–, para que le resulte posible, en tanto que conocimiento, cumplir con los criterios económicos que definen un bien público mundial. Además, tal como la UNESCO ha sostenido siempre, el suministro de servicios educativos no se puede contemplar exclusivamente desde el ángulo de la teoría económica, porque la educación no es una mercancía como las demás. No obstante, el marco de una reflexión sobre el desarrollo de los países menos adelantados en términos de conocimiento, sería pertinente preguntarse si algunos conocimientos no se podrían considerar bienes públicos mundiales. En el Informe Mundial sobre el Desarrollo, Poner el conocimiento al servicio del desarrollo, publicado por el Banco Mundial en 1999, se destaca que el suministro de bienes públicos de carácter internacional (international public goods) puede contribuir a la reducción de las desigualdades ante el conocimiento. A este respecto, ese informe cita el ejemplo del patrocinio de la investigación agronómica en el mundo por parte del Grupo consultivo para la investigación agrícola internacional, que ha financiado la revolución verde con fondos públicos. 188 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 184. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos formas de sociabilidad en redes que se han desarro- El acceso al conocimiento científico llado, especialmente en Internet, propician el inter- Si partimos del principio de que el conocimiento cambio, la interacción y la posibilidad de compartir, y científico es un “bien público”, la consecuencia lógica además son horizontales y no jerárquicas. Por eso cabe es que la información y los datos científicos deben esperar legítimamente que en las sociedades del cono- divulgarse con la mayor amplitud y accesibilidad posi- cimiento el desarrollo de las capacidades cognitivas bles, ya que los efectos beneficiosos para la sociedad de cada persona no se basará exclusivamente en la la están en función del número de personas que puedan competición, o incluso en la necesaria emulación, sino compartir esas informaciones y datos.18 en un espíritu de colaboración en pro del bien común, Entre las iniciativas en curso relativas a las como ilustran de manera fehaciente los modelos del tecnologías de la información y la comunicación, “colaboratorio” en el ámbito de la investigación cien- algunas parecen ser muy prometedoras desde el tífica o los programas open source en el campo de los punto de vista del acceso universal a la información instrumentos informáticos. y los datos científicos. Entre esas iniciativas, cabe Este espíritu de aprovechamiento compartido destacar la red GRID (Base de Datos sobre Recursos y colaboración puede parecer muy distante de las Mundiales), que permite compartir la potencia y condiciones reales de la competición de las empresas capacidad de almacenamiento de los ordenadores, en la economía global del conocimiento. Sin embargo, mientras que en Internet sólo se pueden compartir la emergencia de las sociedades en redes y la consi- informaciones (véase el Capítulo 6). No obstante, se guiente disminución de los costos de transacción sigue tropezando con un determinado número de fomentan la aparición de nuevas formas de organi- “obstáculos invisibles”, por ejemplo políticas de precios zación productiva,17 basadas en el intercambio y la altos, carencia de infraestructuras técnicas, regímenes colaboración dentro de una misma comunidad que restrictivos en materia de propiedad intelectual, etc. comparte sus conocimientos. La posibilidad de una Los países en desarrollo son las primeras víctimas de estructuración de la producción del conocimiento esos obstáculos. No obstante, este problema atañe de esa naturaleza destaca la propensión de las socie- también al conjunto de la comunidad científica, dades en redes a favorecer formas de organización habida cuenta de que la ciencia se basa cada vez más cooperativa muy libres, en las que la propia arquitec- en la cooperación internacional. tura de las redes crea las condiciones de un control Muchos científicos temen que la privatización colectivo sobre el proceso del aprovechamiento y la comercialización excesivas de las informaciones compartido. La decisión de contribuir al aprovecha- y datos científicos atenten contra la ética tradicional miento compartido del conocimiento supone, no de aprovechamiento compartido del conocimiento, obstante, que se cumplan ciertas condiciones. Una de restringiendo el ámbito del dominio público y las más esenciales es que los individuos participantes haciendo peligrar el libre acceso a los bienes públicos. en la comunidad que está dispuesta a compartir los Esto podría suponer una pérdida general de oportuni- conocimientos puedan tener confianza en la infor- dades, tanto en el plano nacional como internacional. mación intercambiada y no tengan la impresión de Cabe preguntarse, por ejemplo, cuáles hubieran sido “perder el control”. Ante la poderosa tendencia hacia las consecuencias para la investigación médica si se una reducción radical del dominio público que se está hubiese comercializado el proyecto sobre el genoma dando actualmente, conviene recordar que son preci- humano. Iniciado por el gobierno estadounidense a samente las ideas y prácticas del aprovechamiento finales del decenio de 1980, este proyecto entró en compartido del conocimiento las únicas que posibi- competición en 1998 con un programa rival apoyado litan el logro de un equilibrio entre la protección de por el sector privado. Fue en ese momento cuando los derechos de propiedad intelectual y la promoción el Wellcome Trust, una fundación británica sin fines del conocimiento o la información pertenecientes al lucrativos, se asoció al gobierno norteamericano para dominio público. aumentar considerablemente las inversiones en el Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 189
  • 185. Hacia las sociedades del conocimiento proyecto, de tal manera que el Instituto Sanger –finan- por consiguiente, la aportación de los investigadores de ciado por los poderes públicos estadounidenses– pudo los países en desarrollo a la ciencia mundial. descodificar un tercio de los 3.000 millones de “letras” Ante las propuestas de la OMPI y de distintos que componen el genoma humano. Hoy en día, la órganos legislativos nacionales que tratan de introducir comunidad científica tiene acceso libre a las secuen- en el plano internacional esta nueva forma de protec- cias completas del genoma. ción sui generis de las bases de datos que se desmarca Si las nuevas posibilidades comerciales ofre- del régimen tradicional de patentes y del derecho de cidas por la tecnología digital y la cuestión de los propiedad intelectual, el ICSU y su Comité de Datos derechos de propiedad intelectual han suscitado un para la Ciencia y la Tecnología (CODATA) han creado interés permanente, se ha prestado mucha menos un Grupo específico sobre datos e informaciones. En atención a la necesidad fundamental de mantener junio de 2000, este grupo formuló una serie de princi- un acceso libre a la fuente de las informaciones y los pios básicos que favorecen el acceso libre y completo datos científicos de dominio público para que todos a las bases de datos necesarias para la educación y la los usuarios puedan beneficiarse de ella. investigación científica (véase recuadro 10.6). Por otra parte, a los investigadores les resulta Las elevadas tarifas y otras modalidades de cada vez más difícil proteger los trabajos que presentan restricción que practican algunos organismos guber- en forma digital porque se puede acceder a ellos sin namentales en lo que respecta al acceso a las infor- control. Esta circunstancia hace que algunos expertos maciones y datos científicos, constituyen un motivo exijan una protección reforzada de la propiedad de preocupación para la comunidad científica, sobre intelectual sobre la información en Internet. En estas todo en los países en desarrollo. condiciones, ¿dónde se situarán los límites? ¿Cómo En efecto, esto supone asestar un golpe a la preservar y promover el acceso público a la ciencia sin investigación de interés público que puede producir limitar indebidamente las posibilidades comerciales y conocimientos particularmente fundamentales a los derechos legítimos de los autores? nivel nacional, regional o mundial, como ocurre por La Unión Europea aprobó en 1996 un régimen ejemplo en el caso de la meteorología. Es cierto que sui generis de protección de las bases de datos, por toda producción o difusión de la información tiene un el que se hace extensiva a las bases de datos “no costo, pero éste suele ser prohibitivo para los países originales” la protección jurídica garantizada por el en desarrollo. ¿Cómo lograr que el costo se adapte derecho de propiedad intelectual a las bases de datos al usuario y éste pueda disponer de la información originales. Sin embargo, esta directiva europea sobre deseada, y que al mismo tiempo las condiciones de la protección jurídica de bases de datos sigue siendo producción y difusión permitan atraer las inversiones la única hasta la fecha. El Consejo Internacional para necesarias? Las tarifas preferentes son una solución. A la Ciencia (ICSU), que agrupa a múltiples instituciones muchos editores comerciales les interesa difundir sus científicas, ha formulado serias reservas con respecto obras en formato digital y en condiciones asequibles, a esta directiva. o incluso gratuitas, para los países en desarrollo. Tal Es evidente que la mayoría de las bases de datos es el caso del proyecto HINARI (véase recuadro 10.7) y archivos se crean y albergan en sitios de los países del o del British Medical Journal en materia de ciencia y Norte. En 2001, el número de bases de datos existentes educación, especialmente cuando los destinatarios en América Latina y el Caribe sólo representaba un 0,2% son usuarios de los países en desarrollo. La única aproximadamente de las existentes en el mundo. Tal condición que se impone es una estricta observancia como ha señalado Clemente Forero Pineda, profesor del derecho de autor. de la Universidad de los Andes y Rosario (Colombia), si Al igual que los editores privados, las socie- se consolida la tendencia actual hacia una protección dades y asociaciones profesionales de científicos más estricta de las bases de datos se correrá el riesgo de tratan de encontrar un equilibrio óptimo entre la restringir el acceso a la información científica y disminuir, libertad de acceso y la viabilidad económica. Algunas 190 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 186. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos Recuadro 10.6 Los principios básicos del ICSU y del CODATA para propiciar un acceso abierto y completo a los datos La ciencia es una inversión realizada en interés del público. Mediante la investigación y la educación, los científicos propician la creación y difusión del conocimiento. Esto puede tener hondas repercusiones en el bienestar de las poblaciones y las economías de los países. La ciencia es una inversión pública vital para nuestro futuro y un bien que produce dividendos extraordinarios. Los adelantos científicos exigen un acceso libre e íntegro a los datos. La mejor forma de servir a la ciencia y al público consiste en proporcionarles un sistema de investigación y comunicación en el que los datos que se han de analizar estén sometidos al menor número posible de limitaciones. La tradición de acceso libre e íntegro a los datos ha facilitado los avances del conocimiento, así como la obtención de beneficios en el ámbito económico y en el campo de las políticas públicas. La idea de que una persona u organización pueda controlar el acceso a los hechos de la naturaleza, o arrogarse su propiedad, es ajena a la ciencia. El acceso a los datos establecido en función de un modelo comercial no es conveniente para la investigación y la educación. La ciencia no es una empresa competitiva, sino colectiva. Ningún individuo, institución o país podría acopiar todos los datos necesarios para tratar los grandes problemas científicos. Para que la ciencia progrese y puedan obtenerse los beneficios sociales de sus adelantos, es necesario establecer prácticas que fomenten el intercambio de los datos. Teniendo en cuenta lo menguados que son los presupuestos de investigación, el aprovechamiento compartido de los datos sólo es posible cuando se puede acceder a éstos a un precio asequible. Si se proponen oficialmente datos para la investigación científica a un precio prohibitivo, esto equivale en la práctica a negar el acceso a los mismos. Esto es especialmente cierto por lo que respecta a los científicos de los países en desarrollo. La publicación de los datos es indispensable para la investigación científica y la difusión de conocimientos. La fiabilidad de los resultados de las investigaciones depende de la publicación de los datos que los apoyan y que permiten su reproducción por parte de los demás colegas de la comunidad científica. La capacidad de los científicos para hacer progresar los conocimientos se ve mermada cuando se limita la publicación de los datos o se obliga a los colegas a volver a compilar una base de datos a partir de fuentes originales. Los intereses de los propietarios de las bases de datos deben equilibrarse con el interés de la sociedad por el libre intercambio de las ideas. Habida cuenta de la importancia de las inversiones dedicadas al acopio de datos y el interés que representan para la sociedad, es también indispensable que los datos sirvan al mayor número de usuarios posible. Por distintas que sean las finalidades de los datos acopiados, todos ellos pueden ser útiles para la ciencia. La actitud de la sociedad y sus bases jurídicas deberían propiciar la búsqueda de un equilibrio entre los derechos del individuo sobre los datos y el bien público que representa el aprovechamiento compartido de éstos. Los legisladores deben tener en cuenta las posibles repercusiones de los derechos de propiedad intelectual en la investigación y la educación. El equilibrio logrado en las disposiciones actuales del derecho de autor, por imperfecto que sea, ha permitido el desarrollo de la ciencia. Al mismo tiempo, ha permitido la existencia de una industria editorial floreciente. Toda nueva disposición legislativa debería buscar el equilibrio, garantizando al mismo tiempo un acceso libre e íntegro a los datos que necesitan la investigación científica y la educación. de esas sociedades y otros grupos han optado por el régimen europeo de protección de bases de datos modelo del libre acceso, aun cuando la mayoría se siga iniciado por la Comisión Europea en 2002. inclinando por un enfoque que haga más hincapié en la protección. Lograr un equilibrio entre protección Los científicos han llegado a la conclusión de de la propiedad intelectual y promoción que deben participar en los debates sobre políticas, del conocimiento de dominio público si quieren hacerse oír a la hora de abordar temas que Como se desprende lo dicho anteriormente, el apro- afectan al conjunto de la comunidad científica. Esta vechamiento compartido del saber dista mucho de concienciación les ha conducido a intervenir activa- hacer obsoleta la cuestión de su apropiación. Según mente en la preparación de la Cumbre Mundial sobre muchos expertos, es importante lograr un nuevo equi- la Sociedad de la Información. El ICSU ha propuesto librio entre la protección de los derechos de propiedad una serie de recomendaciones a raíz del examen del intelectual y la promoción del conocimiento de Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 191
  • 187. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 10.7 Algunas iniciativas innovadoras en pro de un acceso poco oneroso a informaciones y datos científicos en línea El Programa para el Fortalecimiento de la Información para la Investigación (PERI), creado por la Red Internacional para la Disponibilidad de Publicaciones Científicas (INASP) fundada por la UNESCO y el ICSU en 1991, suministra un acceso en línea íntegro (full text) y poco oneroso a más de 8.000 revistas y bases de datos. Los servicios en línea del PERI facilitan el acceso a los resultados de investigaciones locales, así como a una formación en el manejo de Internet y en técnicas de publicación destinadas a investigadores, editores, correctores de pruebas y bibliotecarios. El African Journals OnLine (AJOL), administrado por la INASP, permite acceder, a través de Internet, a más de 50 revistas publicadas en África, proporcionando enlaces con las versiones electrónicas de artículos –cuando existen– y un servicio de fotocopias de documentos (www.inasp.info/ajol/ y www.inasp.info/peri/). La Iniciativa de Acceso a la Investigación de la InterRed-Salud (HINARI), dirigida por la Organización Mundial de la Salud, permite que las instituciones públicas acreditadas se beneficien del acceso libre y a bajo costo a más de 2.000 revistas importantes de biomedicina (www.healthinternetwork.org). El Programa de Distribución de Revistas Electrónicas (eJDS), coordinado por la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS) y el Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (CIPT), difunde artículos científicos por correo electrónico entre los científicos de las instituciones de países en desarrollo en los que el ancho de banda no permite descargar fácilmente los materiales publicados en Internet (www.ejds.org). La Base de Datos para Tesis y Memorias Africanas (DATAD) fue creada en enero de 2004 por la Asociación de las Universidades Africanas, a fin de hacer accesibles en línea las memorias y tesis de los investigadores y estudiantes africanos. Esta base de datos servirá de instrumento de control de calidad para los trabajos de investigación efectuados en África, ya que otros investigadores verificarán sus contenidos. Asimismo, permitirá determinar las lagunas en materia de investigación y evitar las duplicaciones de tareas. La DATAD irá acopiando en un principio versiones electrónicas de los trabajos de investigación efectuados a partir de 1990. En una segunda fase se añadirán las investigaciones publicadas entre 1980 y 1990. La tercera y última fase tendrá por objeto integrar en la base de datos las publicaciones anteriores a 1980. El proyecto Ptolemy es fruto de una asociación entre el Departamento de Cirugía Internacional de la Universidad de Toronto y la Asociación de Cirujanos del África Oriental (ASEA). Este proyecto ofrece un modelo sencillo de conexión de una comunidad de usuarios con una gran biblioteca universitaria. Permite acceder a información electrónica de calidad sobre la salud y contiene un mecanismo de evaluación del impacto de la información en los participantes en la Red. Ptolemy pone a disposición de los cirujanos africanos contenidos útiles y pertinentes a su debido tiempo. El proyecto ha tenido una repercusión inmediata y positiva en la labor de estos profesionales. Este modelo de acceso sencillo, práctico y reproducible permite reducir la brecha digital, al crear capacidades en materia de medicina clínica, investigación y enseñanza en los países del África Oriental. La Iniciativa de Archivos Abiertos (Open Archives Initiative) es un foro de discusión y elaboración concertada de protocolos en Internet para los archivos electrónicos impresos. Los participantes en esta iniciativa tratan de que esos protocolos sean universalmente aceptados y accesibles por encima de cualquier frontera física, institucional y disciplinaria. Los protocolos permiten que los distintos archivos de impresión electrónica puedan entrar en interacción, lo cual permite acceder a cualquier artículo desde cualquier ordenador, como si el material estuviese depositado en una sola biblioteca pública virtual (www.openarchives.org). El Acceso a la Investigación Mundial en línea en el Sector Agrícola (AGORA) es una nueva iniciativa que tiene por objeto suministrar a los investigadores y científicos de algunos de los países más pobres del mundo un acceso libre y poco oneroso a documentación sobre alimentación, nutrición, agricultura y temas conexos en los campos de las ciencias biológicas, ambientales y sociales. AGORA facilitará el acceso a más de 400 revistas importantes de estas especialidades con el propósito de incrementar a largo plazo la calidad y eficacia de la investigación y formación agrícolas en los países de bajos ingresos. Esta iniciativa emana de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Biblioteca Mann de la Universidad de Cornell, la Fundación Rockefeller, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y el Organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El laboratorio virtual en CD–ROM de la UNESCO ha sido creado por la Organización en colaboración con el CIFT. Este instrumento gratuito suministra información y programas que permiten crear un laboratorio virtual. Está concebido de forma que los científicos de los países en desarrollo puedan operar en laboratorios virtuales elementales (htpp:// virtuallab.tu-freiberg.de). 192 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 188. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos La Biblioteca Pública de Acceso a la Literatura Científica (PLoS) es una organización sin fines lucrativos de científicos y médicos que están resueltos a lograr que la documentación científica y médica mundial sea un recurso público gratuito. La PLoS es un organismo de edición por medios electrónicos y en Internet que permite crear bibliotecas públicas de ciencia con el texto íntegro y los datos completos de todo artículo de investigación publicado, poniéndolo a libre disposición de todos en cualquier parte. Esta biblioteca permite un acceso inmediato e ilimitado a ideas, métodos, resultados y conclusiones científicas susceptibles de acelerar los progresos de la ciencia y la medicina, y también tiene por objeto poner rápidamente en conocimiento del público los beneficios de la investigación. Para valorizar este potencial, falta todavía un nuevo modelo de edición en el ámbito científico comercial que trate los costos de publicación como última etapa de financiación de un proyecto de investigación. En cooperación con los científicos, sus sociedades y los organismos de financiación de otros editores, la PLoS trata de llegar a ser un día depositaria –en acceso gratuito– de todo artículo publicado. También intenta elaborar instrumentos que faciliten a los científicos y al público el uso de la documentación (www.publiclibraryofscience.org). En 2002, el Journal of Postgraduate Medicine (JPGM), una revista trimestral del personal del Seth G.S. Medical College y del Hospital K.E.M. de Bombay (India), se unió al servicio de publicación electrónica Bioline International, que presenta revistas en acceso libre. La colaboración entre Bioline International y esta revista es ilustrativa de la manera en que algunas publicaciones científicas de los países en desarrollo pueden beneficiarse del aprovechamiento compartido de una tecnología poco onerosa y ampliar más el acceso a los contenidos. dominio público, habida cuenta del reforzamiento gorías de derechos de propiedad intelectual como el reciente de los dispositivos de protección –derecho de “hacer accesibles” bases de datos, establecido en la de autor, y registro de invenciones – y del incremento Unión Europea. Por último, se han elaborado sistemas de formas de piratería facilitadas por las nuevas tecno- digitales de gestión de los derechos, el DRM (Digital logías. En el mundo entero, las nuevas tecnologías Rights Management). Se podrían dar muchos otros digitales han modificado considerablemente la índole ejemplos de este tipo. También se puede observar y la escala de la reproducibilidad de los contenidos. que la propiedad intelectual tiende a elaborar nuevas Hoy en día, una mera pulsación con el ratón del modalidades de explotación (por ejemplo, prácticas de ordenador basta para efectuar la copia perfecta de pay-per-use o licencias no negociables que se han de un contenido digital descargado, y su simple lectura aceptar para descargar un programa). Esta tendencia sólo necesita una copia temporal. Además, después cobra distintas formas según los países, en función del caso Napster, nos percatamos más cada día de los de las características específicas de las legislaciones prejuicios que la multiplicación de las interfaces de nacionales en materia de propiedad intelectual. intercambio peer-to-peer suponen para los derechos Este desequilibrio es contrario a la lógica que de los creadores de contenidos y las industrias cultu- presidió la creación de los regímenes de protección rales encargadas de la producción y distribución de de la propiedad intelectual. Conviene recordar que sus obras. No obstante, la revisión de los tratados de la finalidad inicial de los regímenes de protección es la OMPI, efectuada en 1996, y el Acuerdo sobre los fomentar la creación y producción del conocimiento, Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual así como la innovación, fijando un plazo determinado relacionados con el Comercio (ADPIC), negociado en a la protección de la propiedad intelectual. El autor 1995 en el marco de los tratados por los que se creó la sólo puede disfrutar de la retribución que percibe Organización Mundial del Comercio, han conducido a por su creación dentro de estos límites estrictos. Una que los intereses de los creadores primen sobre los de vez pasado el plazo, los derechos del autor sobre su los usuarios. Por ejemplo, la duración de la protección creación se extinguen y la obra entra en el dominio de los derechos de autor se ha extendido de cincuenta público para beneficio de todos. Desde un punto a setenta años después de la muerte de éste para de vista económico, el derecho de propiedad inte- proteger a los derechohabientes. Las iniciativas adop- lectual permite que el creador recupere el costo de tadas por la UNESCO en este ámbito se presentan en su inversión inicial en conocimiento, al concederle el recuadro 10.8. Además, se han creado nuevas cate- derechos exclusivos temporales. Estos mecanismos Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 193
  • 189. Hacia las sociedades del conocimiento constituyen, por consiguiente, estímulos eficaces para promoción del dominio público del conocimiento.20 la innovación, ya que valorizan la posición del primer Este equilibrio no se limita a la oposición, a menudo llegado a un mercado. También ofrecen garantías a los mencionada, entre productores de contenidos y consumidores que pueden confiar en la calidad de los usuarios, o entre países más adelantados en el ámbito productos, una vez que éstos han sido autentificados. del conocimiento y países menos adelantados, como Sin embargo, la protección de la propiedad intelectual si se tratase de un “juego de suma nula” y como si no constituye un fin en sí misma, sino un incentivo los intereses de unos y otros no pudiesen ser conver- para alentar a los creadores y distribuidores a producir gentes. Tal como recomienda James Boyle, un método más conocimientos. La existencia de un dominio para conseguir el equilibrio podría consistir en evaluar público del conocimiento es tan importante para la qué consecuencias tiene en el contexto intelectual la creación de saber como el incentivo aportado por la adopción de toda nueva medida de protección de la protección de la propiedad intelectual, ya que permite propiedad intelectual. El esfuerzo por armonizar los a cada nuevo creador de conocimientos servirse de los intereses en presencia debería desembocar en el desa- recursos comunes. Recurrir en exceso a la protección rrollo equilibrado de tres ámbitos de apropiación del de la propiedad intelectual puede ser contraprodu- conocimiento: el ámbito protegido, del que se apropia cente, ya que al reforzarla no se consigue promover temporalmente el sector privado en el marco de las la innovación de modo automático. El éxito de los legislaciones vigentes; el ámbito del sector público; programas open source o de los creative commons19 y, por último, el dominio público propiamente dicho, demuestra que otras soluciones económicas distintas que debe ser universalmente accesible.21 de los sistemas “propietarios“ pueden resultar muy provechosas. Promover el acceso universal al Los imperativos del desarrollo exigen solu- conocimiento de dominio público ciones “a la medida” en el ámbito de la propiedad En la Recomendación sobre la promoción y el uso del intelectual. Los productores de conocimientos sólo se plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio se muestran acérrimos partidarios del proteccionismo, destaca que el dominio público de la información o una vez que su empresa va viento en popa. En cambio, del conocimiento está constituido por “la información en los inicios del camino que conduce al crecimiento, a la que el público puede acceder sin infringir ninguna la investigación de innovación –consumidora de cono- disposición jurídica ni obligación alguna de confiden- cimiento– propende espontáneamente a defender cialidad. Por consiguiente, se refiere, por un lado, al la existencia del dominio público del conocimiento. conjunto de obras u objetos de derechos conexos En materia de desarrollo, no debe haber un “patrón que toda persona puede explotar sin autorización, por único”. Por lo tanto, se deben medir siempre las conse- ejemplo, debido a que no están protegidos en virtud cuencias que pueden entrañar para los países más de la legislación nacional o el derecho internacional, pobres las normas de protección de propiedad inte- o a que el plazo de la protección ha expirado. Por lectual adoptadas en el plano nacional e internacional. otro lado, se refiere a los datos de carácter público y La humanidad sólo puede salir ganando con una la información oficial producidos y difundidos volun- cooperación más estrecha entre los países del Norte tariamente por los gobiernos o las organizaciones y los del Sur, que tenga en cuenta las necesidades de internacionales”. Así, la cuestión de la apropiación del estos últimos y también la función de incentivo que conocimiento y la ampliación del dominio público no la propiedad intelectual puede desempeñar entre los son problemas que se planteen al público en general, creadores e inventores locales. ya que la mayoría de los conocimientos fundamentales Si se quiere que el desarrollo de las sociedades que pueden ser instrumentos del desarrollo humano, del conocimiento redunde en beneficio de la inmensa por ejemplo las matemáticas, la temperatura de ebulli- mayoría, es importante garantizar un equilibrio ción del agua, las propiedades de la corriente eléctrica entre la protección de la propiedad intelectual y la o los conocimientos básicos de medicina, pertenecen 194 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 190. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos todos ellos al dominio público. La cuestión de la apro- condición previa indispensable para que el desarrollo piación del conocimiento sólo plantea un verdadero de las sociedades del conocimiento beneficie a todos desafío en el contexto de la competición internacional los seres humanos. que va unida a la aparición de una economía global Además de las soluciones técnicas y políticas del conocimiento. No obstante, el acceso universal al para luchar contra la brecha digital y la necesaria conocimiento de dominio público dista mucho de ser promoción de la educación para todos a lo largo de una realidad, aunque esté garantizado jurídicamente. toda la vida, lo que importa destacar aquí es que la Plasmar en los hechos ese acceso universal es la promoción del acceso universal al conocimiento Recuadro 10.8 La UNESCO y la protección del derecho de autor Uno de los objetivos de la UNESCO, según su Constitución, es el de facilitar “la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen” y “el acceso de todos los pueblos a lo que cada uno de ellos publique”. Para ello, la Organización alienta la cooperación entre las naciones en todas las ramas de la actividad intelectual y recomienda a los pueblos interesados la adopción de convenciones internacionales a tal efecto. Asimismo, alienta a los gobiernos a adoptar medidas para promover la creatividad y la producción de obras literarias, científicas, musicales o artísticas. Por eso, la misión de proteger el derecho de autor, en tanto que medio importante para estimular la creatividad, la innovación y el desarrollo cultural, forma parte del mandato de la Organización desde su creación. Al final de la Segunda Guerra Mundial, muchos países se hallaban por múltiples motivos en la incapacidad de adherirse a las normas de protección previstas en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, que era el instrumento internacional más antiguo en materia de protección del derecho de autor. Por lo tanto, se encomendó a la UNESCO la tarea de preparar una convención universal para que los Estados de tradiciones jurídicas distintas pudiesen beneficiarse de una protección internacional de las obras intelectuales. En 1952 se adoptó la Convención Universal sobre Derecho de Autor, que luego fue revisada en 1971. Al crear un denominador jurídico común y promover el respeto de los derechos de los creadores y la circulación internacional de las obras, especialmente con fines educativos, la Convención extendió por todo el mundo la protección del derecho de autor. Hoy en día, las tecnologías de la información y la comunicación han modificado radicalmente las condiciones de circulación de las obras y servicios, así como los medios de acceso a las obras protegidas y su utilización. La relación entre los creadores, la sociedad y los usuarios de obras protegidas ha experimentado un cambio considerable. Aunque los llamados “tratados Internet”, aprobados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 1966, han permitido una adaptación real de la protección de los derechos de los autores y otros derechohabientes, todavía queda un largo camino por recorrer. Los autores, los artistas e intérpretes, las industrias culturales, las sociedades de gestión colectiva, los proveedores de acceso y de servicios, los libreros, los científicos, los consumidores, los gobiernos, los legisladores y las organizaciones internacionales tienen por delante un largo trecho que recorrer antes de que se consiga adoptar, con un espíritu de mutua comprensión, un marco jurídico eficiente que convenga a las sociedades del conocimiento. Esta tarea considerable y apremiante debe ir acompañada por una labor de educación de los consumidores –especialmente, los más jóvenes– para promover el respeto de los derechos de todas las personas que contribuyen con su talento creativo al progreso científico y cultural del conjunto de la humanidad. El derecho de autor se basa en la idea de que el interés de dispensar una protección a las obras de creación y a sus creadores se equilibra mutuamente con el interés que ofrece el hecho de garantizar las libertades fundamentales y los intereses del público. Este equilibrio se deriva precisamente de uno de los principios fundamentales del derecho de autor: la promoción del progreso de las ciencias y las artes y la difusión de la cultura. La UNESCO reconoce la importancia de lograr un justo equilibrio entre los intereses de los titulares de los derechos y los intereses de los usuarios cuando las obras y las representaciones son objeto de una explotación en el universo digital en ámbitos como la enseñanza, la investigación científica, las bibliotecas, la difusión de la información o las necesidades de los deficientes visuales. En este contexto, la política de la UNESCO consiste en alentar a sus Estados Miembros a que formulen políticas eficaces en relación con el derecho de autor, teniendo bien presente la necesidad de una observancia rigurosa de las convenciones internacionales sobre la propiedad intelectual. La UNESCO también pretende promover el acceso legal y universal a la información y el conocimiento, en pro del progreso de la ciencia y la universalización de la educación. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 195
  • 191. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 10.9 Programas libres y de fuente abierta (open source) El auge de los programas libres y de fuente abierta –o más exactamente de código de fuente abierto– ha facilitado la aparición de nuevas formas de creación y aprovechamiento compartido del saber. Se dice que un programa es de “código de fuente abierto” cuando su código fuente y los elementos básicos de su concepción son accesibles a todos, contrariamente a lo que ocurre con el llamado programa “propietario”, cuyo código fuente no es accesible por ser considerado secreto. Este modelo de programa “propietario” se basa en la separación de los ámbitos de competencia respectivos de su diseñador y del usuario. La gran transformación que se ha producido con la introducción de los programas libres y de fuente abierta estriba en el aprovechamiento compartido del código fuente que permite su estudio, revisión y mejora mediante un procedimiento iterativo. En efecto, toda persona familiarizada con la programación informática puede estudiar el código fuente de ese programa, corrigiéndolo y mejorándolo individualmente, o en colaboración con otros. Luego, puede proponer esta modificación del programa a los demás diseñadores y usuarios y discutirla con ellos dentro de una comunidad que comparte los conocimientos. Si la comunidad acepta la modificación, el programa modificado y mejorado se convierte a continuación en una nueva versión de mejor calidad que el conjunto de la comunidad va a compartir. El programa libre y de fuente abierta representa, por consiguiente, un nuevo enfoque de la innovación como empresa descentralizada y colectiva. El carácter compartido del proceso de elaboración permite además una forma colectiva inédita de colaboración y aprendizaje. Uno de los factores de éxito de este modelo estriba en una división eficaz del trabajo cognitivo que permite a los distintos protagonistas implicados centrarse en los ámbitos por los que se interesan y en los que poseen competencias específicas. Además, el desarrollo de los programas libres y de fuente abierta no sólo introduce un modelo de elaboración, sino también un modelo económico nuevo, ya que esos programas no necesitan inversiones costosas en investigación y desarrollo, ni tampoco un registro de patentes. Por eso, se ha recurrido ya ampliamente a este modelo en la mayoría de los proyectos asociativos vinculados a Internet, en forma de programas gratuitos, abiertos, elaborados sin fines lucrativos y modulables (programas libres). En general, el modelo de elaboración de programas libres y de fuente abierta puede representar una pista prometedora para limitar los efectos de la definición de estándares restrictivos –o cerrados– y de su apropiación en las sociedades del conocimiento. En efecto, ya hemos visto que la normalización de los formatos corre el riesgo de desembocar en la producción de estándares cerrados para el tratamiento de los contenidos, lo cual va en contra del objetivo de que las nuevas tecnologías creen un espacio de libertad y potencialidades cada vez mayores. La estandarización no debe asimilarse a una homogeneización, sino a la búsqueda de un equilibrio entre la necesidad de propiciar la creatividad y la libertad cultural y el imperativo de que existan códigos comunes. El modelo de elaboración de los programas libres nos muestra que la homogeneización no estriba en la naturaleza común, o incluso universal, de los códigos vigentes, sino en la forma en que éstos se conciben. Por lo tanto, la oposición no se da fundamentalmente entre estandarización y ausencia de estándar, sino más bien entre estándar abierto y estándar cerrado. Para que sea verdaderamente útil, un estándar tiene que ser universalmente accesible y estar exento de toda disposición destinada a limitar su utilización. –o a la información– de dominio público se podría de la copia privada, a partir del momento en que facilitar considerablemente con la generalización de no tienen fines comerciales o no causan perjuicio al dos prácticas. En un momento en que acaban de titular de la obra protegida. El “uso leal” caracteriza reforzarse los dispositivos de protección del derecho los regímenes “abiertos” de algunas legislaciones de propiedad intelectual, esas prácticas se distin- nacionales sobre las excepciones y limitaciones de guen por su carácter abierto y cooperativo: se trata, los derechos del autor y otros derechohabientes en en primer lugar, de promover el reconocimiento de caso muy precisos, esto es, cuando las obras y presta- limitaciones y excepciones mediante leyes y tratados ciones culturales se utilizan con fines no lucrativos en sobre derecho de autor –como la práctica de “uso el marco de actividades de interés general y cuando leal” (fair use) de los contenidos– y, en segundo lugar, las utilizaciones no causan perjuicio a la explotación de prácticas de creación cooperativa, ilustrada por normal de las obras. Este tipo de régimen es el vigente el conocido ejemplo de la Open Source Initiative. El en los Estados Unidos, por ejemplo. No obstante, hecho de que se reconozcan limitaciones y excep- hay otros regímenes –denominados “semicerrados” ciones al derecho de autor significa que se pueden –como el fair dealing del Reino Unido– o “cerrados” tolerar y controlar algunas prácticas, por ejemplo la –como en el caso de la Europa continental– en los que 196 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 192. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos se enumeran con precisión las limitaciones y excep- la inversión efectuada o a incrementar la potencia ciones autorizadas por la ley. Hoy en día, hay nuevos del Estado que los ha financiado. No obstante, los mecanismos de licencias destinados a organismos de progresos de la administración en línea han abierto investigación de los países en desarrollo que tratan de perspectivas prometedoras por lo que respecta a la ofrecer una respuesta adecuada a la posible reducción contribución de los poderes públicos al dominio del ámbito de esas limitaciones y excepciones en el público del conocimiento.22 contexto digital. Esa reducción podría ser el resultado de la aplicación de medidas técnicas que restrinjan el acceso no autorizado a las obras y prestaciones, así La renovación como de la elaboración de sistemas de gestión digital de los derechos. de los ámbitos públicos Las prácticas de creación cooperativa ofrecen a los usuarios la posibilidad de elaborar ellos mismos los democráticos instrumentos que utilizan, incitándoles a convertirse en las sociedades en creadores de conocimientos. Estas prácticas ponen además de relieve hasta qué punto un conocimiento del conocimiento contextualizado puede reinvertirse en proyectos de Los beneficios del aprovechamiento compartido mayor envergadura, que vayan mucho más lejos del del conocimiento para la sociedad no se limitan a la contexto local inicial. Su principio se basa en la idea de creación de nuevos conocimientos, la promoción del un desarrollo cooperativo ajeno a la competición, una conocimiento de dominio público o la reducción de noción a la que nos hemos referido al hablar del apro- la brecha cognitiva. El aprovechamiento compartido vechamiento compartido del conocimiento. De hecho, del conocimiento supone mucho más que un acceso la elaboración de programas de fuente abierta (open universal al saber del que se beneficiarían los crea- source) como Linux (véase recuadro 10.9) representa dores y los consumidores de conocimientos. Además una posibilidad de promover prácticas de colabora- de ser una fuente de autonomía y espíritu de inicia- ción en el ámbito del conocimiento y, por lo tanto, tiva, es un vector de valores de apertura, confianza, merece que se le preste una atención especial. curiosidad, intercambio y colaboración que exige una Conviene, por último, distinguir entre la infor- participación activa de todos en la sociedad. En estas mación de dominio público y la que está sometida a condiciones, las sociedades del conocimiento sólo una obligación de confidencialidad o a un control de llegarán a ser sociedades del saber al alcance de todos sus posibles usos, ya sea por motivos relacionados con si se renueva la participación de todos los ciudadanos la protección de la vida privada (privacy), la seguridad en la vida de la sociedad. Vamos a pasar ahora de la nacional o el secreto en negociaciones comerciales. A problemática del aprovechamiento compartido del diferencia de esta segunda categoría de información, conocimiento como bien común (res comunes) a la la primera –esto es, la de dominio público– tine por cuestión de la participación colectiva en una causa finalidad su difusión. A este respecto, es obvio que común (res publicae). ¿La expansión de las sociedades los poderes públicos pueden desempeñar un papel del conocimiento tiene consecuencias importantes fundamental en el suministro de informaciones de en la vida pública, la gobernanza o los modos de dominio público. Evidentemente, y tal como se ha sociabilidad? ¿Puede fomentar una renovación de dicho precedentemente, esto no debe llevarnos a las prácticas democráticas dentro de sociedades lo reducir la distinción entre dominio del conocimiento más abiertas y transparentes posibles, en las que el y propiedad intelectual a la distinción entre ámbito respeto de las libertades pueda ser fuente de desa- público y ámbito privado. Muchos laboratorios de rrollo humano para los individuos y el conjunto de la investigación públicos registran sus invenciones colectividad? ¿No son acaso ilustraciones del vínculo porque éstas pueden contribuir a la recuperación de profundo que une a las sociedades del conocimiento Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 197
  • 193. Hacia las sociedades del conocimiento con la democracia el papel fundamental desempe- la coincidencia de las sociedades del conocimiento ñado por el conocimiento en la vida democrática y de un régimen democrático no desemboque en y la capacidad que tiene una ciudadanía formada y un poder tutelar conferido a un círculo reducido educada de ejercer plenamente sus responsabilidades de expertos y especialistas en asuntos públicos. En en el ámbito público y su derecho de libre examen de efecto, la autoridad de un experto dista mucho de ser las decisiones adoptadas por los poderes públicos? siempre legítima, sobre todo cuando se aventura fuera de su ámbito de especialización y pretende ejercer un Conocimiento y poder en las magisterio moral sobre cuestiones públicas que muy a democracias técnicas menudo guardan relación con las preferencias colec- El conocimiento no sólo se ha convertido en una de tivas y exigen un acuerdo común. La sospecha de las claves del desarrollo económico, sino que además que las decisiones reales se adoptan fuera del espacio contribuye al desarrollo humano y la autonomía público, en función de las posiciones de grupos de (empowerment) de los individuos. En este sentido, interés poderosos, y de que el debate democrático el conocimiento es fuente de poder porque crea sólo es una práctica puramente formal puede cons- un potencial y una capacidad de acción. El lento tituir para el público una excusa fácil de su falta de surgimiento de las sociedades del conocimiento ha interés por la política. Ahora bien, cabe preguntarse si conducido a un ensanchamiento sin precedentes de en las sociedades del conocimiento la generalización la capacidad de acción de los individuos en las socie- de las competencias técnicas no constituye el mejor dades modernas, que se ejerce en primer lugar en el medio para precaverse contra los abusos de poder de marco de instituciones democráticas abiertas a la parti- los expertos y la fuerza de los grupos de presión. En cipación de todos. Desde los inicios de la democracia efecto, cuando todo individuo es más o menos capaz ateniense, la capacidad es un elemento constitutivo de evaluar la autoridad de los conocimientos técnicos de la ciudadanía. La participación en las elecciones a de los expertos, éstos se hallan en situación de tener lo largo de la Historia –ya sea en un contexto censi- que rendir cuentas al público de las repercusiones de tario, o más o menos democrático– siempre tuvo sus recomendaciones en las decisiones colectivas. como condición previa una determinada capacidad, El desarrollo de las sociedades del conocimiento cuya definición ha cambiado considerablemente con podría abrir camino a distintos estilos de democracia el tiempo y las circunstancias.23 El sufragio universal más participativa, en los que las modalidades de inte- sólo se ha convertido en una realidad democrática racción entre los distintos protagonistas tendrían una efectiva con la generalización de la educación para influencia determinante, sin poner en tela de juicio las todos y la definición de una mayoría de edad en la modalidades de designación de los legisladores y diri- que los hombres y mujeres adquieren el derecho de gentes, cuya legitimidad representativa sigue siendo voto y la plena posesión de sus derechos ciudadanos, el pilar de las instituciones democráticas. De hecho, en un contexto en el que los medios informativos son la democracia técnica se caracteriza hoy en día por libres e independientes. El conocimiento es, por consi- la heterogeneidad de los protagonistas presentes en guiente, una condición necesaria de la orientación de las discusiones sobre cuestiones de carácter técnico las opciones políticas con vistas al bien común o el o científico en foros híbridos. Hoy en día –y más aún interés general. mañana con el auge de las sociedades del conoci- Si el conocimiento es la condición de la capa- miento– los debates de política científica (bioética, cidad de los ciudadanos en una sociedad democrática, OGM, nanotecnologías, etc.) son inimaginables sin hay que prestar atención a que las disparidades de la presencia de una pluralidad de participantes de conocimientos entre los ciudadanos de una misma todo tipo: expertos, políticos, organizaciones no democracia no conduzcan a otorgar a los que más gubernamentales, medios informativos, empresas conocimientos poseen una autoridad excesiva en y ciudadanos. Esta situación estimula además los el debate público. También hay que velar por que progresos del aprendizaje, ya que el público se ve 198 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 194. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos obligado a informarse para poder emitir un juicio a la una sociedad mundial de la información, pueden luz del dictamen de los expertos, pero pasándolo por contribuir también a dotar a la participación demo- el tamiz del libre examen cívico. Las sociedades del crática con nuevos instrumentos muy prometedores. conocimiento crean, por consiguiente, la posibilidad El sueño de una participación política sin limitaciones de un peritaje democrático en el marco de lo que el y con costos de transacción poco onerosos, así como pensamiento político ha denominado democracia deli- los intentos de racionalización de la actividad polí- berativa. En efecto, el aprovechamiento compartido tica, se plasmaron muy pronto en la promesa de una del conocimiento se basa en una perspectiva común democracia, primero tecnológica y luego electrónica, de la que pueden emanar la discusión democrática, el independientemente de cuáles fuesen sus represen- apaciguamiento de las discrepancias y la posibilidad taciones. Con el advenimiento de los primeros orde- de un consenso. El aprovechamiento compartido del nadores nació la ilusión cibernética de una dirección conocimiento no sólo permite, por consiguiente, la racional de las sociedades, que se concretó también promoción del conocimiento o de la información de en los esfuerzos de planificación, especialmente en los dominio público, sino que abre un verdadero ámbito países con un sólido legado estatista. público, esto es, un espacio para el encuentro y el Hoy en día, algunos expertos consideran que debate democrático, en el que la deliberación sobre Internet y la creación de redes son los instrumentos los medios siempre se convierte en una deliberación que auguran un nuevo modo de relaciones más sobre los fines y, en última instancia, sobre los valores. democráticas, aunque las enseñanzas de la historia Así, paradójicamente, la cuestión del sentido y la deberían incitar a no caer en un “ciberoptimismo” perspectiva misma de la utopía seguirán conservando desmesurado. En efecto, no hay que olvidar que cada el puesto que les corresponde en las sociedades del revolución de la comunicación ha engendrado sus conocimiento. propias ilusiones líricas y sus utopías de democracia La evaluación de los efectos de poder que integral y sin conflictos, desmentidas rápidamente por confiere la posesión de un conocimiento no debe, la realidad. Las nuevas posibilidades de administración sin embargo, ignorar los efectos de poder existentes electrónica (“e-administración”) podrían contribuir, no dentro del propio conocimiento o de la comunidad obstante, a la consolidación de formas de gobernanza que comparte el conocimiento. El conocimiento en democrática, especialmente en los países en desarrollo sí es un ámbito de ejercicio del poder porque está (véase recuadro 10.10). arraigado en lo más profundo de las estructuras sociales como lo ilustra, por ejemplo, el doble signi- ¿Hacia una renovación de las prácticas ficado del “colaboratorio”, a la vez metodología de democráticas en las sociedades producción del conocimiento y modelo de relaciones del conocimiento? sociales basadas en actos como colaborar, compartir Hay que preguntarse si en los países “conectados” el y cooperar. A este respecto, cabe señalar que algunos desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito de observadores han puesto de relieve el hecho de la participación democrática ha modificado verdade- que la propia ciencia es un ámbito de relaciones de ramente los comportamientos y prácticas cívicas. Para poder entre miembros de una misma comunidad que responder a esta pregunta, es importante posicionarse comparte el conocimiento. con respecto a tres tipos de juicios contradictorios sobre la democracia electrónica: el “ciberpesimismo”, Las promesas de la “e-democracia” el “ciberescepticismo” y el “ciberoptimismo”. Este y de la “e-administración” en último es objeto hoy de muchas críticas, ya que las sociedades del conocimiento algunos observadores estiman que la Red, si bien Las nuevas posibilidades tecnológicas que acom- puede promover un ámbito civilizado de discusión y pañan la aparición de sociedades del conocimiento, argumentación que sea fuente de tolerancia y espí- y son además una manifestación del desarrollo de ritu de apertura, fomenta sobre todo una agrupación Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 199
  • 195. Hacia las sociedades del conocimiento Recuadro 10.10 La “e-administración” en los países del Sur La creación de capacidades en materia de administración electrónica suele ser una consecuencia de la creciente demanda de mejora de la calidad de los servicios públicos por parte de los administrados, así como de la presión económica de los operadores del sector privado (por ejemplo, las empresas de asesoría en gestión pública) a las que este tipo de administración interesa por motivos comerciales. Los modelos de “e-administración” facilitan las interacciones entre el gobierno y los ciudadanos (G2C), entre el gobierno y los medios empresariales (G2B) o entre las distintas administraciones de un mismo Estado (G2G). Es interesante destacar el hecho de que algunos países del Sur como Chile, Brasil o la India hayan sido pioneros en la materia y hayan conseguido mejorar notablemente la administración o las relaciones entre la administración y los administrados. Una prueba de la satisfacción de los administrados es que, incluso en países donde la renta per cápita sigue siendo poco elevada, parecen dispuestos a pagar una modesta contribución por el mantenimiento del servicio de administración en línea. Además, el suministro por parte de las autoridades públicas de conocimientos o informaciones de dominio público se ve facilitada por las soluciones aportadas por la “e-administración”, que han permitido introducir una mayor transparencia en el funcionamiento de la administración, e incluso facilitado la lucha contra la corrupción. La modernización que conlleva la “e-administración” podría constituir un poderoso factor de aceleración de los procesos de democratización. Evidentemente, las prioridades serán diferentes según las regiones. En África lo más importante es el desarrollo de infraestructuras a largo plazo, mientras que en Asia o América Latina los esfuerzos tienen que centrarse más en el mantenimiento de los sitios y la calidad de sus contenidos. En todo caso, la aparición de las sociedades del conocimiento parece estar suscitando expectativas reales en los administrados, que pueden ser satisfechas gracias a las soluciones técnicas ofrecidas por la sociedad mundial de la información. común de idiosincrasias que propicia la radicalización desemboquen en un nuevo impulso de la democracia de las opiniones de cada individuo. Es evidente que asociativa y, concomitantemente, en la aparición de en algunos países las nuevas tecnologías han modi- un individualismo relacional caracterizado por una ficado singularmente la índole de la “oferta política”, negociación continua con el prójimo, que no guarda suscitando nuevas expectativas entre los electores. relación ni con el individualismo liberal ni con la tenta- Algunos estudios han comprobado un impacto ción del comunitarismo. Ese individualismo se sitúa en positivo de las nuevas tecnologías en la participación la vía estrecha que hemos trazado entre los escollos democrática, especialmente en la que se orienta hacia del falso universalismo y del relativismo. la defensa de causas importantes o se centra en el La toma de conciencia de la existencia de compromiso cívico. Como ilustra la figura 10.1, en las riesgos mundiales, como el calentamiento del planeta sociedades del conocimiento, el aprovechamiento de o la erosión de la diversidad cultural, y el progreso de las nuevas tecnologías para informarse y forjarse una la idea de desarrollo sostenible25 permiten definir la opinión sobre las cuestiones importantes de interés aparición de un civismo planetario cuyas capacidades nacional o mundial, desemboca en una valorización de movilización se multiplican gracias a las nuevas del militantismo asociativo, y no en la reanimación tecnologías y las posibilidades de organización trans- efectiva de las formas clásicas de participación demo- nacional que éstas posibilitan.26 Así, las sociedades del crática como el voto o la militancia en partidos polí- conocimiento podrían conseguir algo que la sociedad ticos tradicionales.24 Frente a la antigua solidaridad de de la información no ha logrado en parte: la promo- tipo contractual, el auge de esta nueva forma de soli- ción de un auténtico aprovechamiento compartido daridad basada en el vínculo asociativo es una prueba del sentido, de un diálogo entre las culturas y de fehaciente de que el conocimiento, al igual que los nuevas formas de cooperación democrática. valores, puede ser un principio de asociación. Si en algunas sociedades contemporáneas, Ante el “boom” mundial del fenómeno asocia- sumergidas en la indiferencia y la pérdida de interés tivo, cabe recordar que la asociación es la base misma por el bien común o la acción colectiva, la crisis de la de la democracia. Es posible que en las sociedades participación política se puede imputar a la falta de del conocimiento la autonomía de los individuos y proyectos, la aparición de las sociedades del conoci- el aprovechamiento compartido del conocimiento miento podría crear una nueva relación con el tiempo 200 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 196. Capítulo 10 Del acceso a la participación: hacia sociedades del conocimiento para todos Figura 10.1: El impacto de las nuevas tecnologías en la participación democrática en la Unión Europea Según Pippa Norris, la correlación entre participación democrática y la utilización de Internet ... 5,0 4,5 Índice principal de militantismo político 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 Carece de acceso No los utiliza Menos de Una vez Varias Una vez por Varias Todos los días en el hogar y el nunca una vez por mes veces semana veces por lugar de trabajo por mes por mes semana Utilización personal de Internet/e-mail/www … es diferente según el tipo de participación previsto: 2,0 Militantismo cívico 1,5 Participación centrada en la defensa de una Medio causa específica 1,0 Militantismo electoral 0,5 Participación centrada en una campaña específica 0,0 Carece de acceso No los Menos de Una vez Varias Una vez por Varias Todos los días en el hogar y el utiliza nunca una vez por por mes veces por semana veces por lugar de trabajo mes mes semana Utilización personal de Internet/e-mail/www NB: Estos datos, extraídos del European Statistical Survey, sólo se refieren a los países de Europa. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 201
  • 197. Hacia las sociedades del conocimiento basada en la idea de una ética del futuro. Al tener en de sus posibles consecuencias. La democracia en las cuenta el largo plazo y construirse a sí mismo con sociedades del conocimiento tendrá que ser, por paciencia a lo largo del tiempo, el conocimiento, por consiguiente, una democracia prospectiva. Esta demo- definición, no está anclado en el corto plazo. Mirando cracia tendrá que ser más participativa, más abierta a hacia el pasado más antiguo y hacia el futuro más la palabra de todos y a la multiplicación de los ámbitos distante, y manteniendo una doble relación con la de intercambio y los foros locales. Si esta evolución historia y la prospectiva, la labor del conocimiento se confirmase, podríamos esperar legítimamente que exige un horizonte a largo plazo que nos permita una las sociedades del conocimiento fuesen en su día el distancia crítica con respecto a la oleada de informa- lugar de renovación de las formas de la solidaridad. ciones que nos sumerge. Esto no quiere decir que Estas sociedades no podrán atenerse ya a la definición el conocimiento deba incitarnos al retiro en torres de un contrato social continuamente renovado en el de marfil. Al contrario, en las sociedades del conoci- presente, que tiene tan poco en cuenta a las gene- miento el hecho de tener en cuenta el largo plazo raciones venideras. Lo que lo sustituirá será quizás la nos inducirá a plantearnos más interrogantes sobre forma que adquiere un contrato cuando se orienta en nuestras opciones y decisiones presentes, en función el tiempo: la realización común de un proyecto. Fuentes Azcueta, M. (2000); Backus, M. (2001); Banco Mundial (2003); Barber, B. R. (1998); Bourdieu, P. (2001); Boyle, J. (2003 y 2004); Braga, C. A. y otros (2000); Callon, M. y otros (2001); Cohen, D. (2004); Correa, C. M. (2003); Delamonica, E. y otros (2001); Evers, H.-D. (2002); Ewing, J. (2003); Fischer, B. (1996); Flichy, P. (2002); Forero-Pineda, C. y Jaramillo-Salazar, H. (2002); Frederick, H. (1993); Gibbons, M. y otros (1994); Giddens, A. (1987 y 2000); Goetz, A. M. (2001); Golding, P. (1996); Graziano, C. (1988); Habermas, J. (1973); Hariharan, V. (2004); Hugenholtz, B. (2000); Karlsson, S. (2002); Kaul, I. y otros (1999); Knorr- Cetina, K. (1998); Kollock, P. (1999); Lascoumes, P. (1999); Lessig, L. (2001); Longworth, E. (2000); Minges, M. y Kelly, T. (2002); MIT (1999); Moynihan, D. P. (1998); OIT (2001); Persaud, A. (2001); PJB Associates (2003); PNUD (2003) y (2004); Poster, M. (1997); Rivière, F. (2003); Rodotà, S. (1999); Sagasti, F. (2004b) y (2004c); Salomon, J.-J. (2001); Sciadas, G. (2004); Sooryamoorthy, R. y Shrum, W. (2004); Stehr, N. (2004); Stiglitz, J. E. (1999); Sue, R. (2001); Tuomi, I. (2004); UNESCO (2001a, 2003g, 2003h y 2004a); Vedel, T. (2003); Viswanath, K. y Finnegan, J. R. (1996); Wade, A. (2004a y 2004b); Wiener, N. (1948). 202 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 198. Conclusión A guisa de conclusión, emitiremos la siguiente El primero es el riesgo de promover un modelo hipótesis y apostaremos por ella: el posible destino único basado exclusivamente en las exigencias de la de las sociedades del siglo XXI, profundamente economía del conocimiento, que ya está prosperando transformadas por el auge de las tecnologías de la en los países más adelantados. En efecto, este modelo información y la comunicación, será el de conver- único ahondaría inevitablemente las brechas ya exis- tirse en sociedades del conocimiento porque serán tentes y conduciría a la aparición de nuevas formas de sociedades en las que éste se comparta. ¿Cómo es exclusión, no sólo entre los países más desarrollados y posible establecer ese nexo? Conviene recordar que los demás, sino dentro de cada país. Bien es cierto que, las nuevas tecnologías son tecnologías de redes y en esta etapa, la economía del conocimiento no hace que, en estas últimas, el conocimiento es un estado más que caracterizar la convergencia de un conjunto de hecho ya que los miembros de una misma red de transformaciones: la progresión de las inversiones son interdependientes. En ese contexto, la interde- en el conocimiento, la difusión de nuevas tecnologías pendencia obliga a compartir los conocimientos y los cambios institucionales que propician el acceso si deseamos ser eficaces. ¿Es pertinente entonces al conocimiento. Sin embargo, esta evolución bien seguir contraponiendo la ética a los resultados y la podría desembocar con el correr del tiempo en la solidaridad a la eficacia? Uno de los puntos fuertes generalización de formas de organización basadas en esenciales del aprovechamiento compartido del el desarrollo de un mercado privado competitivo y, en conocimiento es que permite hacer economías de ese caso, la libertad de acceso a la información se vería escala y evitar duplicaciones inútiles, entrañando así obstaculizada por una privatización de los procesos de una disminución de los costos. invención e innovación. La confusión creciente entre Desde este punto de vista, la noción de “socie- conocimiento e información ilustra bien este posible dades del conocimiento” ofrece nuevas posibilidades desvío. Además, teniendo en cuenta las inversiones al desarrollo humano y sostenible ya que sintetiza– tan considerables que las naciones más adelantadas aunque diferenciándolos al mismo tiempo– enfoques han tenido que efectuar para llegar a esa economía y tan variados como los que ofrecen las nociones de considerando también la amplitud actual de la brecha “sociedad de la información”, “economía basada en el digital y cognitiva y las disparidades persistentes en conocimiento”, “sociedades del aprendizaje”, “sociedad materia de desarrollo, cabe preguntarse cómo un gran del riesgo” o “educación para todos a lo largo de toda número de países en desarrollo podrá tener acceso a la vida”. la economía del conocimiento. No obstante, hay que precaverse contra dos La visión de la UNESCO con respecto a la cons- escollos que pueden comprometer el desarrollo de trucción de las sociedades del conocimiento tiene que las sociedades del conocimiento compartido. evitar el presentarse a sí misma como un modelo más Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 203
  • 199. Hacia las sociedades del conocimiento que vendría a modificar los modelos de la economía Sólo si se afrontan esos desafíos se podrá hablar legíti- del conocimiento o de la sociedad de la información. mamente de sociedades del conocimiento para todas En efecto, en materia de desarrollo, solamente los enfo- las personas y todos los países del mundo. ques concretos –“a la medida”– tienen posibilidades Otro escollo que conviene evitar es la tendencia de éxito. Las sucesivas oleadas de recomendaciones prácticamente generalizada a caer en el determinismo dirigidas a los países en desarrollo siguen pecando a tecnológico cuando se trata de imaginar las etapas que menudo de falta de realismo, ya se trate de la utili- han de llevar al desarrollo de auténticas sociedades zación de las nuevas tecnologías o de la integración del conocimiento. En efecto, una visión mecánica de de la investigación científica y de sus resultados en la innovación no puede caracterizar este fenómeno las políticas de desarrollo. Todavía no hemos llegado que, por definición, es imposible de pronosticar. Una a percibir cabalmente la gravedad de las asimetrías genuina evolución hacia sociedades del conocimiento crecientes que separan a los países más adelantados sólo puede ser el resultado de la definición de obje- de la gran mayoría de las naciones del mundo y acen- tivos a largo plazo para las sociedades, basándose en túan cada vez más la brecha cognitiva dentro de cada consultas democráticas abiertas al conjunto de los país. En algunos países en los que se están registrando protagonistas sociales. Ahora bien, es una realidad tasas de crecimiento muy elevadas, las poblaciones que esos debates siguen estando reservados, en gran rurales –a menudo mayoritarias– corren el riesgo de medida, a un número restringido de protagonistas ser las primeras en pagar las consecuencias de una sociales o institucionales, o de países que han entrado marcha forzada hacia la realización de sociedades del –por motivos diversos y en grados diferentes– en la conocimiento. lógica de economías que si bien están basadas en el De por sí sola, la economía del conocimiento no conocimiento siguen siendo esencialmente elitistas. puede constituir la base del proyecto de las sociedades del conocimiento, porque no abarca la totalidad de las dimensiones del saber. En efecto, algunos valores ¿Cuenta el mundo no son reductibles a un mero intercambio mercantil. Entre esos valores, se ha destacado la importancia que con medios suficientes reviste la promoción de un aprovechamiento compar- para promover sociedades tido del conocimiento, sin el cual algunos países del Sur correrían el riesgo de verse reducidos a la categoría del conocimiento? de meros consumidores de un conocimiento global. Los objetivos que emanan de la voluntad de construir La fuga de cerebros, que se ha intensificado aún más sociedades del conocimiento son ambiciosos. Lograr en estos últimos años, especialmente en ámbitos la educación básica para todos, promover la educa- como la informática o la salud, ha despojado a esos ción para todos a lo largo de toda la vida, estimular países de una gran parte de sus competencias y capa- una generalización de los trabajos de investigación y cidades científicas. Un verdadero aprovechamiento desarrollo en todos los países del mundo mediante la compartido de los conocimientos exige cambios que transferencia de tecnologías, la regulación de la circu- van mucho más allá del acceso a las bases de datos lación mundial de las competencias y el fomento de la en sectores tan fundamentales como la agricultura, solidaridad digital: estos esfuerzos para lograr la parti- la salud y la informática. La comunidad internacional cipación de todos en el aprovechamiento compartido debe dotarse efectivamente con los medios necesa- del conocimiento y la constitución –incluso en los rios para afrontar desafíos importantes, por ejemplo países más desfavorecidos– de un auténtico potencial las aplicaciones de las biotecnologías a la agricultura cognitivo representan una tarea considerable. ¿Son o la lucha contra enfermedades infecciosas como el realizables estos objetivos ambiciosos? ¿Está dispuesta sida, la tuberculosis y el paludismo, que son objeto de la comunidad internacional a poner los medios y la inversiones en investigación todavía muy modestas. voluntad política imprescindibles para alcanzarlos? 204 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 200. Conclusión No se puede estimar, por ahora, el costo que de la innovación–, ¿permiten las tendencias actuales representaría para la comunidad internacional la esperar el advenimiento de sociedades del conoci- totalidad de los esfuerzos destinados a que todos los miento a nivel mundial en un plazo razonable? Cabe países del mundo se encaminen hacia sociedades señalar que esta cuestión no atañe exclusivamente a del conocimiento. A este respecto, cabe mencionar los gobiernos. En efecto, es un hecho que la contribu- el potencial considerable de conocimientos que se ción de la sociedad civil –como lo ilustra el ejemplo del podría movilizar en los países del Sur si se valorizasen BRAC en Bangladesh–3 y del sector privado también más los conocimientos locales. Ahora bien, los medios desempeña un papel fundamental a este respecto. para lograr esa valorización están aún por definir, y por Evidentemente, el desarrollo de las sociedades del eso el costo de esta iniciativa es difícilmente cuantifi- conocimiento supone que se efectúen opciones cable por el momento. claras en materia presupuestaria con respecto a las No obstante, algunos indicadores nos pueden prioridades establecidas, porque de no ser así puede dar una idea de los esfuerzos que quedan por realizar, haber discrepancias entre los objetivos proclamados si se desea verdaderamente que las promesas que y la realidad de la acción gubernamental. Ahora bien, encierran las sociedades del conocimiento lleguen para aumentar el presupuesto de educación la única a convertirse en realidades algún día. Así, el nivel del solución posible para los países en desarrollo consiste gasto público influye directamente en los resultados en recortar otros gastos, especialmente los militares. obtenidos en la escolarización. Ahora bien, si los países Al respecto, conviene destacar el caso de Senegal, un en desarrollo contaban en el año 2000 con 26 millones país que recientemente ha asignado una porción muy de maestros de primaria, el número de docentes importante de su presupuesto a la educación: un 40% suplementarios que se necesitará de aquí a 2015 se ha en 2004. La evolución del gasto militar en los países estimado en una cifra que oscila entre 15 y 35 millones, en desarrollo o en transición –en comparación con de los cuales más de 3 millones corresponden al el presupuesto asignado a la educación– podría ser África Subsahariana. Satisfacer esta necesidad supone un indicador clave de la credibilidad de los objetivos un aumento considerable del gasto presupuestario.1 políticos adoptados en algunos países para seguir Además, es poco probable que el crecimiento econó- sentando las bases de la construcción de las sociedades mico genere recursos suficientes para que los países del conocimiento y lograr los Objetivos de Desarrollo en desarrollo puedan alcanzar el objetivo de la Decla- para el Milenio. En el decenio de 1990, los gastos mili- ración del Milenio que pretende lograr el acceso de tares disminuyeron en todo el mundo hasta llegar en todos a la educación básica de aquí al año 2015. Para 1997 a la suma de 780.000 millones de dólares.4 A partir conseguir este objetivo en África sería necesario que de ese año, volvieron a subir rápidamente, alcanzando el crecimiento económico anual superase un 8%, lo la cifra de 839.000 millones de dólares en 2001 y de un cual no parece en absoluto previsible por ahora en la billón en 2004.5 Es importante destacar también que, gran mayoría de los países de este continente. Según además de las posibles economías en los presupuestos la UNESCO, alcanzar el acceso universal a la escuela de defensa, se podrían conseguir sumas importantes primaria de aquí a 2015 en los países en desarrollo y para promover la educación y el desarrollo de las socie- en transición costaría por lo menos 5.600 millones de dades del conocimiento gracias a políticas de reforma dólares suplementarios por año. Esta suma exigiría audaces encaminadas a reducir algunos gastos, mejorar que se multiplicase por ocho la cifra que esos países la productividad de los servicios públicos, racionalizar asignan hoy en día al gasto en educación.2 la administración, suprimir algunas subvenciones inefi- Si cada país contase sólo con sus propias caces y luchar contra la corrupción. La mayor parte de fuerzas –aun cuando esta solución sea difícilmente los recursos que, en un plano más general, permitirían viable en el caso de los países menos adelantados, erradicar la pobreza y avanzar hacia sociedades del debido a los regímenes de protección de la propiedad conocimiento podrían obtenerse con una reorganiza- intelectual que favorecen al primer llegado al mercado ción de los presupuestos existentes. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 205
  • 201. Hacia las sociedades del conocimiento En los últimos años se han adoptado algunas (NEPAD) representa también una iniciativa innovadora, iniciativas políticas y modalidades innovadoras para basada en una voluntad de apropiación endógena del incrementar la ayuda a los países en desarrollo. Esas desarrollo y de mejora de la gobernanza para aplicar modalidades podrían contribuir a consolidar una nuevos enfoques políticos y económicos que propicien serie de elementos esenciales de las sociedades del la paz y el desarrollo comercial, educativo y cultural. conocimiento. Los canjes de la deuda (debt swaps) son La NEPAD apunta también a una mejor integración instrumentos en virtud de los cuales los acreedores por intermedio de asociaciones de carácter regional –gobiernos, organismos multilaterales de desarrollo y subregional, la introducción de mecanismos de peer y bancos privados– anulan el reembolso de la deuda reviewing y la ayuda solidaria internacional.7 pendiente a cambio de que los países deudores se Por último, la asistencia oficial para el desarrollo comprometan en firme a invertir esos fondos en acti- (AOD) constituye un instrumento esencial para la cons- vidades encaminadas específicamente al desarrollo trucción de sociedades del conocimiento. Ahora bien, humano y sostenible, que en algunos casos se realizan la situación no es muy alentadora, ya que se observa por intermedio de organizaciones no gubernamen- hoy en día una disminución de los esfuerzos de los tales. Entre estas actividades, figuran la educación donantes. En 2003, la AOD se cifraba en 69.030 millones básica, las políticas de salud y las relacionadas con el de dólares, es decir una cifra equivalente al 0,25% del medio ambiente. Estos mecanismos permiten a la vez PIB de los países donantes. Todavía estamos muy lejos efectuar inversiones en las infraestructuras sociales y del objetivo de alcanzar el 0,7% del PIB de los países reducir la deuda externa de los países. donantes anunciado en el Consenso de Monterrey o Los nuevos instrumentos de planificación en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible nacional pueden contribuir también a concentrarse en de Johannesburgo (2002). Podemos preguntarnos algunos sectores fundamentales de las sociedades del qué representaban en 2003 unas cuantas decenas de conocimiento. Los sector-wide approaches (SWAps), por miles de millones de dólares, en comparación con los ejemplo, posibilitan intervenciones específicas y priori- 200.000 millones de dólares de gasto anual en tabaco, tarias en ámbitos estratégicos, en cooperación con los o los 879.000 millones de dólares dedicados a gastos copartícipes del desarrollo (gobiernos, sociedad civil, militares en el mundo entero (cifra que supone un sector privado y donantes principales). Los SWAps se aumento del 11% con respecto al año 2002).8 Por lo han utilizado especialmente en el sector de la educa- que respecta a la educación, en 2003 la ayuda de los ción, pero también se pueden aplicar a los sectores de donantes se cifró en 6.700 millones de dólares, de los la salud, la ciencia y la cultura. Otra modalidad, cada cuales se destinaron 3.000 millones a la enseñanza vez más utilizada, consiste en destinar las ayudas de superior.9 En el decenio de 1990, la ayuda bilateral los donantes a actividades sectoriales específicas con otorgada a la educación descendió de 5.000 millones la condición de obtener resultados. de dólares a 3.300 millones, lo que representa sólo el La regionalización de las iniciativas de desarrollo 7% del total de la AOD. En 2003, ésta volvió a alcanzar en pro de la construcción de las sociedades del cono- 5.000 millones de dólares, es decir un 7,5% del total cimiento merece ser destacada, ya que pone de relieve de la ayuda bilateral. En las instituciones multilaterales, la importancia de prestar una atención especial a la el promedio de 954 millones de dólares anuales de especificidad de las situaciones locales, así como a la la AOD destinado a la educación entre 1996 y 1998 interdependencia existente entre los diversos vectores descendió a 799 millones en 1999-2001, para volver a del desarrollo en un área regional determinada. Un aumentar a 1.350 millones en 2002-2003.10 Pese a la ejemplo de iniciativa regional es la Estrategia de Lisboa leve mejora reflejada en las estadísticas más recientes, de la Unión Europea, que fue adoptada en marzo de cabe preguntarse si la comunidad internacional posee 2000 por un periodo de diez años.6 Por lo que respecta la voluntad política y los medios necesarios para a los países de África, el programa de la Unión Africana promover el desarrollo y la expansión mundial de las denominado Nueva Alianza para el Desarrollo de África sociedades del conocimiento. 206 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 202. Conclusión los puntos flacos de cada sociedad, especialmente con Tres pilares de las respecto al acceso a la información y el conocimiento. sociedades del conocimiento En función de este análisis, las políticas educativas y científicas deberían reorientarse a fin de responder Ante estos desafíos, la comunidad internacional –ya a las necesidades urgentes de las poblaciones en se trate de gobiernos y organizaciones internacio- ámbitos como la agricultura, la gestión de los recursos nales, tanto gubernamentales y no gubernamentales, hídricos y el medio ambiente, la salud, la industria y los como del sector privado– debería dar prioridad a tres servicios, con miras a reforzar la seguridad humana. iniciativas que constituirían otros tantos pilares sobre Esta valorización de los conocimientos exis- los que podrían edificarse auténticas sociedades del tentes debería tratar de evaluar las competencias conocimiento para todos: y explotar todos los puntos fuertes disponibles –una mejor valorización de los conocimientos –por modestos que sean– en materia de educación, existentes para luchar contra la brecha cognitiva; investigación científica y desarrollo tecnológico. Este –un enfoque más participativo del acceso al enfoque permitiría afrontar en otras condiciones las conocimiento; y negociaciones internacionales relativas a la libera- –una mejor integración de las políticas del lización del comercio, así como las estrategias de conocimiento. desarrollo o de lucha contra la pobreza. Como se ha comprobado en el pasado, por ignorar el potencial de Primer pilar: una mejor valorización desarrollo ofrecido por el conocimiento se han come- de los conocimientos existentes para tido errores mayúsculos–por ejemplo, los que han luchar contra la brecha cognitiva acarreado la actual crisis de la enseñanza superior en Todas las sociedades son depositarias de un rico y África– o se han adoptado estrategias de lucha contra vasto bagaje de conocimientos y recurren en su exis- la pobreza dominadas por orientaciones macroeco- tencia cotidiana a distintos niveles y tipos de ellos, nómicas a menudo en detrimento de las inversiones produciéndolos y transmitiéndolos por intermedio en educación y salud, sin que previamente se hubiese de una gran diversidad de medios, prácticas e instru- propiciado un auténtico debate público y participativo mentos. Disponen así de una base para desarrollar a sobre las prioridades que convenía fijar. plazo más o menos largo las capacidades necesarias para su desarrollo. A este respecto, en la nueva fase de Segundo pilar: sociedades mundialización que está experimentando el planeta, del conocimiento más participativas uno de los problemas principales que se plantean a La toma de conciencia de la riqueza de los conoci- las sociedades es el de conservar las capacidades que mientos de que dispone una sociedad exige una ya poseen, porque están mermando a causa de un movilización de todos sus protagonistas. Esa concien- éxodo de competencias cada vez mayor. ciación no debe limitarse a identificar lo que hoy en Ahora bien, muchos países en desarrollo expe- día se ha convenido en llamar “conocimientos autóc- rimentan hoy dificultades para reconocer los cono- tonos” o “tradicionales”, con vistas a su valorización cimientos de que disponen, valorizarlos y poner ese o preservación específica. Las sociedades del cono- potencial al servicio del desarrollo. Por consiguiente, es cimiento solamente serán acreedoras de su nombre importante en primer lugar lograr que cada sociedad cuando el mayor número posible de individuos adquiera plena conciencia de la riqueza de los cono- puedan convertirse en productores de conocimientos cimientos de que es depositaria. Una vez reconocido y no se limiten a ser meros consumidores de los que y analizado con mayor precisión, ese patrimonio se ya están disponibles actualmente. podría aprovechar mejor para sacar el máximo bene- No obstante, es menester reconocer que ficio posible de las múltiples dinámicas de la mundia- existe un desacuerdo cada vez mayor en la sociedad lización. También convendría determinar cuáles son civil internacional acerca del proyecto mismo de una Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 207
  • 203. Hacia las sociedades del conocimiento sociedad del conocimiento basada en la participa- adoptar para su desarrollo. La expansión de las futuras ción de todos. Algunos de los protagonistas clave del sociedades del conocimiento se vería propiciado por advenimiento de las sociedades del conocimiento nuevas formas institucionales: foros mixtos, conferen- –docentes, investigadores, creadores, periodistas cias de ciudadanos y debates en los que participen los o dirigentes de organizaciones no gubernamen- encargados de la adopción de decisiones, los parla- tales– ponen en tela de juicio el buen fundamento mentarios, el sector privado y la sociedad civil. de las decisiones políticas adoptadas a nivel nacional, regional o internacional en ámbitos como la investiga- Tercer pilar: una mejor integración ción, el medio ambiente, la salud, la gestión de riesgos de las políticas del conocimiento y crisis, o el desarrollo de nuevas tecnologías, especial- La diversidad de los ámbitos en los que se observan mente las biotecnologías y las nanotecnologías. Esto transformaciones que permiten diagnosticar el desa- hace que surjan discrepancias dentro de los círculos rrollo de sociedades del conocimiento crea una cierta más interesados por el desarrollo de las sociedades confusión. Esta sólo podrá disiparse con una mejor del conocimiento, tal como se ha podido comprobar integración de las políticas del conocimiento y un con respecto al problema de los OGM. Asimismo, en esclarecimiento de las finalidades subyacentes a la muchas sociedades resulta sumamente difícil lograr noción misma de “sociedad del conocimiento”. un consenso sobre las orientaciones futuras de la De la definición de esas finalidades y de la investigación o la enseñanza superior. Es fundamental formulación de un proyecto de sociedad depende resolver esas diferencias si se quiere movilizar al en última instancia la formulación de políticas a largo conjunto de los protagonistas clave de las sociedades plazo que permitan afrontar los desafíos planteados del conocimiento para afrontar los desafíos del siglo por la mundialización, satisfacer las exigencias de un XXI. Es evidente que el debate sobre las futuras socie- desarrollo basado en el conocimiento y cumplir los dades del conocimiento tendrá que efectuarse sobre Objetivos de Desarrollo para el Milenio. La formu- bases más democráticas en los próximos decenios a lación de esas políticas requiere que se amplíen las fin de establecer un mejor nexo entre el progreso del investigaciones –todavía fragmentarias, pese a la saber, el desarrollo de las tecnologías y las exigencias proliferación de proyectos locales o nacionales– sobre en materia de participación, dentro de la perspectiva las repercusiones sociales de las distintas políticas ya de una auténtica ética del futuro. adoptadas en materia de conocimientos, ya se trate de Además, se han manifestado nuevas exigencias las políticas de enseñanza, de las transformaciones del por lo que respecta al desarrollo y la lucha contra la acceso a la información científica, de la utilización de pobreza. Estas demandas, que ilustran las crecientes ésta por una gran diversidad de protagonistas sociales aspiraciones en materia de acceso, integración y parti- o de las consecuencias eventuales de los progresos de cipación, siguen siendo objeto de intensos debates la democracia en línea (e-governance). a nivel internacional. De ahí que sea conveniente Para propiciar el desarrollo de auténticas replantearse por entero las modalidades de partici- sociedades del conocimiento no cabe limitarse a un pación, acceso e integración de los ciudadanos en las enfoque puramente sectorial de las políticas que se han sociedades del conocimiento emergentes. No cabe de llevar a cabo. Con respecto al objetivo considerado, considerar estas sociedades desde el ángulo exclusivo es importante realizar serios esfuerzos en el ámbito de de una participación en beneficios que serían defi- la educación básica para alcanzar los seis objetivos nidos previamente, y de manera muy general, como del Marco de Acción de Dakar relativos a la Educación el mero resultante de nuevas formas de crecimiento para Todos. Asimismo, es necesario lograr una mayor económico posibilitadas por una utilización intensiva concertación en el sector de la enseñanza superior. de las nuevas tecnologías y las aplicaciones de la inves- ¿Disponemos realmente en estos momentos de los tigación científica. Los distintos protagonistas deben instrumentos suficientes para medir con precisión la decidir juntos y de concierto los modelos que desean amplitud de los desafíos que tenemos por delante? 208 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 204. Conclusión Cabe preguntarse si esos objetivos –concesión en curso, ha llegado el momento de que la comunidad de una mayor prioridad a los sistemas educativos y internacional pase a la acción. de investigación en los presupuestos e integración Las diez recomendaciones propuestas al final del de la inmensa mayoría de los individuos a nivel local, presente informe deben leerse con esta perspectiva. Si desarrollando las infraestructuras de la información, y los distintos protagonistas de las sociedades del cono- a nivel mundial, mediante un esfuerzo de solidaridad cimiento, ya sean del sector público, del sector privado con los países menos adelantados y el incremento de o de la sociedad civil, se ponen de acuerdo para hacer la asistencia oficial para el desarrollo– son un vago realidad ese sueño y crear las condiciones necesarias ensueño o constituyen una política posible. Después y aplicar las políticas correspondientes, entonces las de varios años de un intenso trabajo de reflexión para sociedades del conocimiento podrán convertirse real- comprender mejor la realidad de las transformaciones mente en un factor de desarrollo para todos. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 209
  • 205. Recomendaciones A la luz de las de las observaciones del presente adoptado un compromiso serio en pro de la informe y de las pistas de reflexión y acción que se educación básica se verá frustrado por falta exploran en él, la UNESCO desea atraer la atención de recursos en su empeño por cumplir dicho de los gobiernos a todos los niveles, así como de las compromiso; organizaciones internacionales gubernamentales y • los países donantes deberían aumentar no gubernamentales, el sector privado y la sociedad significativamente el porcentaje de la asistencia civil, sobre la necesidad de aplicar las siguientes oficial al desarrollo destinada a la educación recomendaciones, que ponen de manifiesto la y, en asociación con los países beneficiarios, dimensión ética de las sociedades del conocimiento hacer que esta ayuda sea más previsible, y proponen iniciativas concretas para fomentar su flexible y duradera; deberían, en particular, desarrollo. comprometerse a suministrar a los países los recursos complementarios que necesitan para 1. Invertir más en una educación de calidad para todos, alcanzar el objetivo de la universalización de la a fin de garantizar la igualdad de oportunidades enseñanza primaria; El compromiso en favor del desarrollo de las socie- • la comunidad internacional debería alentar los dades del conocimiento constituye un desafío para métodos de financiación innovadores de la todos a nivel mundial. Es indispensable para reducir la educación y la investigación, comprendidos los pobreza, garantizar la seguridad común y el ejercicio canjes de deudas (debt-swaps) y las reducciones efectivo de los derechos humanos. Este compromiso de la deuda y del servicio de ésta, a fin de debe traducirse en esfuerzos más tenaces del conjunto liberar los recursos necesarios para la educación de los países del mundo para reinvertir, en función básica; de sus medios, los beneficios de su crecimiento en • los gobiernos, el sector privado y los interlocutores el fortalecimiento de las capacidades productivas del sociales deben explorar la posibilidad de conocimiento, pero también debe reflejarse en una instaurar gradualmente, en el transcurso de los mayor movilización de recursos en pro de la Educa- próximos decenios, un “crédito−tiempo” de ción Para Todos (EPT) gracias a una mejor asociación educación que daría derecho a disponer de un entre los países en desarrollo, los países donantes, la cierto número de años de enseñanza después sociedad civil y el sector privado. En particular: de haber finalizado la escolaridad obligatoria y • los países deberían dedicar una parte importante que cada persona utilizaría en función de sus del PNB al gasto en educación y confirmar opciones, su itinerario personal, sus experiencias el principio de que ningún Estado que haya y un calendario propio; 210 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 206. Recomendaciones • la contribución de los centros de enseñanza 3. Alentar el acceso universal al conocimiento mediante superior a la educación para todos a lo largo de el incremento de los contenidos disponibles toda la vida se debe estimular previendo ritmos La promoción del dominio público del conocimiento de aprendizaje diversificados y concibiendo supone que la mayoría de las personas tengan fórmulas de enseñanza y planes de estudios acceso a éste de manera fácil y efectiva. Los princi- pertinentes; pales lugares del saber, como los centros docentes • el conjunto de estas medidas debe beneficiar de enseñanza superior, los centros de investigación, en prioridad a las poblaciones más pobres los museos o las bibliotecas, deberían desempeñar un y marginadas, así como a los grupos papel más importante en la producción y difusión de vulnerables, por ejemplo los huérfanos o los los conocimientos mediante un perfeccionamiento discapacitados; de las redes y un acceso poco oneroso a conexiones de alta velocidad. La disponibilidad y difusión de los • el acceso a la educación y la calidad de ésta conocimientos de dominio público, especialmente deben concebirse como necesidades y derechos los de carácter científico, deberían integrarse en las interdependientes e inseparables; la educación políticas y legislaciones respectivas. Se debería alentar debe preparar a los educandos para afrontar los −a reserva de que los editores y derechohabientes desafíos del siglo XXI, fomentando en particular estén de acuerdo− la creación de portales de obras el desarrollo de la creatividad, de los valores de protegidas no disponibles en el mercado, por parte ciudadanía y democracia, y de las competencias de todos los que tengan interés en invertir en este imprescindibles para la vida diaria y profesional; la ámbito, ya sean bibliotecas, empresas, organismos inversión en educación debe apuntar a la mejora administrativos, organizaciones internacionales u de los contextos de aprendizaje y de la condición organizaciones no gubernamentales (véanse los del conjunto de las profesiones educativas Capítulos 3 y 10). (véanse los Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 10). 2. Multiplicar los lugares de acceso comunitario a las 4. Trabajar en “colaboratorio”: hacia un mejor aprove- tecnologías de la información y la comunicación chamiento compartido del conocimiento científico Para facilitar el acceso universal a las redes, es Se deberían crear redes e infraestructuras de cola- importante basarse en los éxitos de algunas expe- boración científica accesibles a los investigadores de riencias actuales en este ámbito. A nivel nacional, distintos países y regiones −comprendidos los que especialmente en los países en desarrollo, deberían trabajan en países en desarrollo− y administrados multiplicarse los lugares de acceso comunitario, colectivamente. En efecto, estos “colaboratorios” en particular los centros comunitarios multimedia, permiten que los científicos distantes entre sí trabajen que propician la difusión y el aprovechamiento juntos en proyectos concretos –por ejemplo, el estudio compartido de los conocimientos y convierten las del genoma humano o la investigación sobre el VIH/ tecnologías de la información y la comunicación en SIDA– y ofrecen un excelente medio para compartir y nuevos vectores de socialización. Para consolidar el difundir mejor los conocimientos (normas de intero- aprendizaje y el manejo de los instrumentos digitales, perabilidad, estándares de metadatos, equipamientos, se debe también estimular la difusión y utilización bancos de datos, grandes centros informáticos y, even- de programas de fuente libre y material informático tualmente, otras infraestructuras más importantes). poco costoso en las comunidades y países que no La creación de “colaboratorios” podría conducir a la cuentan con recursos financieros suficientes, alen- constitución de plataformas de aprovechamiento tando a los diseñadores de programas y los provee- compartido de los conocimientos, de investigación y dores de acceso a producir contenidos culturalmente de innovación duraderas entre las distintas regiones adaptados que contribuyan a fomentar la libertad de del planeta, que estarían orientadas en función de ejes expresión (véanse los Capítulos 1 y 2). Norte-Sur y Sur-Sur (véanse los Capítulos 6 y 8). Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 211
  • 207. Hacia las sociedades del conocimiento 5. Compartir el conocimiento ambiental en favor del investigación y desarrollo, por parte de los sectores desarrollo sostenible público y privado: Unicode, programas de traducción La persecución de los objetivos del desarrollo soste- automática, creación de nombres de dominio inter- nible exige el aprovechamiento compartido de los nacional en lenguas que utilizan alfabetos no latinos, conocimientos sobre el medio ambiente entre países etc. (véanse los Capítulos 2 y 9). industrializados y países en desarrollo. Conviene elaborar instrumentos de vigilancia globales del medio 7. Avanzar hacia una certificación de los conocimien- ambiente basados tanto en los conocimientos locales tos en Internet: hacia denominaciones de calidad como en el saber científico y tecnológico, así como Se debería propiciar la labor de reflexión sobre la viabi- crear las condiciones necesarias para su aplicación, de lidad técnica y jurídica de normas y estándares de certi- conformidad con la propuesta de las Naciones Unidas ficación de los conocimientos, a fin de garantizar a los de enero de 2005 relativa a la creación de un sistema usuarios el acceso a una serie de contenidos seguros y de alerta mundial contra toda clase de riesgos natu- pertinentes, especialmente en materia de información rales. Esos instrumentos serán indispensables para científica. Por lo que respecta a Internet −que se ha efectuar el seguimiento de las principales recomen- convertido actualmente en una fuente primordial de daciones internacionales relativas al medio ambiente información− convendría alentar la elaboración de y podrán contribuir a la creación de un auténtico normas y criterios objetivos para que los internautas espacio público de información terrestre, que será una pudiesen localizar los sitios donde la información es fuente de seguridad para las generaciones presentes especialmente fiable y de calidad. Esta labor norma- y venideras. También debería fomentarse el aprove- tiva, que ha de ser forzosamente pluridisciplinaria, chamiento compartido de los conocimientos sobre el podría aunar los esfuerzos de instituciones públicas y medio ambiente en el marco de los nuevos tipos de privadas con finalidad pedagógica, científica y cultural, asociaciones que se propusieron en la Cumbre sobre así como los de las organizaciones internacionales no el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (véase el gubernamentales competentes. Esto podría culminar, Capítulo 8). por ejemplo, en la introducción de denominaciones de calidad que abarquen una gama muy amplia de 6. Dar prioridad a la diversidad lingüística: los conocimientos (véanse los Capítulos 1, 2 y 8). desafíos del multilingüismo La diversidad lingüística es un factor esencial de la 8. Intensificar la creación de asociaciones en pro de diversidad cultural en todas sus manifestaciones. Las la solidaridad digital sociedades del conocimiento deberían basarse en Se debería intensificar la creación de asociaciones un “doble multilingüismo”: el de los individuos y el innovadoras que agrupasen a representantes de del ciberespacio. Por una parte, conviene fomentar Estados, regiones, ciudades, organizaciones interna- desde la enseñanza primaria el bilingüismo y, en la cionales gubernamentales y no gubernamentales medida de lo posible, el trilingüismo. Por otra parte, competentes, entidades del sector privado y de la será necesario apoyar la creación de contenidos sociedad civil, para plasmar en los hechos la soli- digitales multilingües, especialmente en el ámbito daridad digital. Este marco de trabajo, en el que se pedagógico. Por último, la promoción de la diver- daría prioridad a las iniciativas descentralizadas, se sidad lingüística en el ciberespacio debería explotar basaría en mecanismos de solidaridad establecidos las posibilidades ofrecidas por Internet y otras entre países industrializados, nuevos países industria- tecnologías de la información y la comunicación en lizados y países en desarrollo, e incluso dentro de cada lo que respecta a la preservación, transformación y país: “hermanamientos digitales” entre municipios y valorización de las llamadas lenguas minoritarias, comunidades locales, “patrocinio” de proyectos y apoyándose en dispositivos técnicos adaptados mejor utilización del parque informático (véanse los que merecen mayores inversiones en materia de Capítulos 1, 2 y 6). 212 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 208. Recomendaciones 9. Incrementar la contribución de las mujeres a las 10. Medición del conocimiento: ¿hacia indicadores sociedades del conocimiento de las sociedades del conocimiento? La igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer Los distintos protagonistas interesados podrían deberían formar parte de los principios constitutivos de estudiar si es factible la elaboración de indicadores las sociedades del conocimiento. El dominio público de las sociedades del conocimiento que puedan del conocimiento debería comprender la aportación contribuir a una mejor definición de las prioridades, de conocimientos específicamente femeninos. Es a fin de reducir la brecha cognitiva a nivel nacional e importante dar facilidades a las mujeres para que internacional. Toda política y acción de los poderes adquieran competencias y capacidades que respondan públicos, el sector privado o la sociedad civil nece- a sus necesidades propias de desarrollo. También sería sita forzosamente instrumentos de medida fiables. conveniente esforzarse por eliminar las disparidades Por consiguiente, sería conveniente elaborar, en la entre los sexos mediante medidas concretas: becas medida de lo posible, instrumentos estadísticos que para las niñas, establecimiento de horarios especiales permitan una medición del conocimiento, acopiando para que las mujeres puedan familiarizarse con Internet un conjunto de datos que no se refieran exclusiva- en los países en desarrollo, incremento del número de mente a variables económicas. El establecimiento maestras y profesoras, promoción de las posibilidades de un sistema de seguimiento de este tipo exige de formación continua para las mujeres y adopción asociaciones entre gobiernos, organizaciones inter- de medidas que propicien su acceso a la investigación nacionales gubernamentales y no gubernamentales, científica y la ingeniería tecnológica. La supervisión empresas privadas y representantes de la sociedad de los progresos de la participación de la mujer en civil para lograr una mejora cuantitativa y cualitativa cargos de responsabilidad −tanto en las organiza- de las capacidades estadísticas. Esta labor en materia ciones públicas nacionales o internacionales como de medición, además de producir indicadores de en el sector privado− se debería mejorar mediante la ciencia y tecnología –en especial en los países en creación a nivel nacional de puestos de mediadoras desarrollo, sobre los que se poseen conocimientos (ombudswomen) encargadas de registrar los casos de imperfectos por regla general– debería centrarse en discriminación comprobada y de velar −una vez trans- los demás aspectos constitutivos de las sociedades currido un cierto lapso de tiempo − por la realización del conocimiento: la educación, la cultura y la comu- de este objetivo (véanse los Capítulos 1, 2, 4, 6 y10). nicación (véanse los Capítulos 6 y 10). Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 213
  • 209. Referencias Adam, B. y otros, The Risk Society and Beyond: Critical Annan, K., “A Challenge to the World’s Scientists”, Issues for Social Theory, Londres, Sage, 2000. Science, 299, 2003. Adant, I., Acción colectiva y abstención en la preven- — “Science for All Nations”, Science, 303, 2004 (traduc- ción del riesgo volcánico. El caso del volcán Galeras en ción en español disponible en: Colombia, Colombia, Universidad de Nariño, 2002. http://www.gener.cl/comunidad/docs/Kofi%20Annan Administración Nacional de Telecomunicaciones e %20en%20revista%20Science.pdf) Información de los Estados Unidos (Departamento de Appadurai, A., “Los nuevos territorios de la cultura: Comercio de los Estados Unidos de América), Falling globalización, incertidumbre cultural y violencia” en Through the Net: Toward Digital Inclusion. A Report on Bindé, J. (comp.), Claves para el siglo XXI, Barcelona, Americans’ Access to Technology Tools, Administración Ediciones UNESCO/Editorial Crítica, 2002. Nacional de Telecomunicaciones e Información de los Estados Unidos, 2000. Arocena, R. y Sutz, J., “Changing Knowledge Produc- tion and Latin American Universities”, Research Policy, African Information Society Initiative, Vers une société 30 (8), 2001. de l’information en Afrique: la question des politiques nationales, AISI, 2003. Arrow, K. y otros, Meritocracy and Economic Inequality, http://www.uneca.org/aisi/. Princeton University Press, 2000. Agarwal, A. y Narain, S., Global Warming in an Unequal Artavanis-Tsakonas, S., Leçon inaugurale au Collège de World, a Case of Environmental Colonialism, Delhi, France, París, Collège de France, 2001. Center for Science and Environment, 1991. Article 19, Article 19, Center for Policy Alternatives, Ali, N., “ Machine Translation. A Contrastive Linguistic Pers- Commonwealth Human Rights Initiative y Human Rights pectiva.” Comunicación presentada en el Coloquio interna- Commission of Pakistan, Global Trends on the Right to cional sobre el plurilingüismo en la sociedad de información, Information, 2001. París, Sede de la UNESCO, 9-10 marzo de 2001. http://www.article19.org. Altbach, P. G., The Decline of the Guru - The Academic Asociación Internacional de Universidades, Un ensei- Profession in Developing and Middle-Income Countries, gnement supérieur de qualité au delà des frontières: Nueva York, Palgrave MacMillan, 2003. déclaration au nom d’établissements d’enseignement Ammon, U., The Status and Function of English as an Inter- supérieur dans le monde entier, 2005. national Language of Science, MS, Duisburgo, 2002. http://www.unesco.org/iau/p_statements/fre/index. html. Amsden, A. y otros, Do Foreign Companies Conduct R&D in Developing Countries?, Instituto del Banco Asiático Attali, J., Pour un modèle européen d’enseignement supé- de Desarrollo, 2001. rieur, París, Stock, 1998. 214 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 210. Referencias Azcueta, M., “Desarrollo participativo y lucha contra la Bazillon, R. y Braun, C. L., Academic Libraries as High- pobreza” en Bindé, J. (comp.), Claves para el siglo XXI, Tech Gateways, Chicago/Londres, American Library Barcelona, Ediciones UNESCO/Editorial Crítica, 2002. Association, 2001. Backus, M., E-Governance and Developing Countries: Becerra, M., “Sociedad de la información: proyecto, Introduction and Examples, International Institute for convergencia, divergencia” en Enciclopedia Latinoame- Communication and Development, 2001. ricana de Sociocultura y Comunicación-Norma, Buenos http://www.ftpiicd.org/files/research/reports/report3. Aires, Editorial Norma, 2003. pdf. Beck, U., La société du risque: sur la voie d’une autre Bain, B., “Bilingualism and Cognition: Towards a modernité, París, Aubier, 2001. General Theory” en Carey, S. T. (comp.), Bilingualism, Biculturalism and Education, Edmonton, University of Bénard, J. y Hamm, J. J. (comps.), Le livre. De Gutenberg Alberta Press, 1974. à la carte à puce, Nueva York, Ottawa, Toronto, Legas, 1996. Banco Mundial, Knowldege for Development, Banco Mundial, Oxford University Press, 1998. Benatar, S. R. y otros, “Global Health Ethics: the Rationale for Mutual Caring”, International Affairs, 79 (1), 2003. http://www.worldbank.org/wdr/wdr98/contents.htm. Berchem, T., “Tradition et progrès. La mission de — Constructing Knowledge Societies: New Challenges for Tertiary Education, Banco Mundial, 2002. l’Université”. Lección inaugural en el Collège de France, París, 15 de enero de 2004. http://www1.worldbank.org/education/tertiary/ documents/Constructing%20Knowledge%20Societi Bhatnagar, S. y Dewan, A., Grameen Telecom: The Village es.pdf. Phone Program: A Case Study for the World Bank, Banco Mundial, 2000. — Engendering ICT: Incorporating Gender into Informa- tion Technology Projects, Banco Mundial, 2002-2003. http://poverty2.forumone.com/files/14648_Grameen- web.pdf. — Sharing knowledge. Innovations and Remaining Challenges, Banco Mundial, 2003. Boafo, K., Status of research on the information society. Publicación de la UNESCO para la Cumbre Mundial sobre http://www.worldbank.org/oed/knowledge_ evaluation/. la Sociedad de la Información, París, UNESCO, 2003. http://portal.unesco.org/ci/fr/file_download.php/ac46 Banco Mundial/Equipo Especial de la UNESCO, Higher 62e1f0e63513956927850fa147f6status-1-84.pdf. Education in Developing Countries. Peril and Promise, Banco Mundial, 2000. Bourdieu, P., Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barce- http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDS_IBank_ lona, Anagrama, 2003 Servlet?pcont=details&eid=000094946_00041905492367. Boyle, J., “The Second Enclosure Movement and the Bangré, H., “Les logiciels libres en Afrique. Entretien Construction of the Public Domain”, Law & Contem- avec le président de l’association burkinabé des logi- porary Problems, 66, 2003. ciels libres”, Afrik.com, 6 de octubre de 2004. — “A Manifesto on WIPO and the Future of Intellectual Barabási, A.-L., Linked. The New Science of Networks, Property”, Duke Law and Technology Review, 9, 2004. Cambridge, Massachusetts, Perseus Publishing, 2002. Braga, C. A. y otros, Intellectual Property Rights and Barber, B. R., “Three scenarios for the Future of Techno- Economic Development, documento de discusión del logy and Strong Democracy”, Political Science Quaterly, 4, Banco Mundial nº 412, Banco Mundial, 2000. 1998. Brophy, P., The Library in the Twenty-First Century: New Bateson, G., Vers une écologie de l’esprit, París, Le Seuil, Services for the Information Age, Londres, Library Asso- 1977. ciation, 2001. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 215
  • 211. Hacia las sociedades del conocimiento Brundtland, G. H., Nuestro futuro común. Informe de la encierra un tesoro – Informe a la UNESCO de la Comi- Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desa- sión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, rrollo, Madrid, Alianza Editorial, 1988. Madrid, Ediciones UNESCO/Santillana, 1996. Bruner, J., Acts of Meaning, Cambridge, Massachusetts, Castells, M., La era de la información, Madrid, Alianza Harvard University Press, 1990. Editorial, 1996. Brunner, J.-J., “Globalización, educación y revolución CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el tecnológica”, Perspectivas, 118, 2001. Caribe), Desarrollo productivo en economías abiertas, Buarque, C., “Agir sur le cœur, l’esprit et la poche des CEPAL, 2004. enseignants brésiliens”, L’Éducation aujourd’hui, enero- marzo, 2004. CERN, The Role of Science and Technology in the Infor- mation Society, Actas de la Conferencia Preparatoria http://portal.unesco.org/education/fr/ev.php-URL_ID= de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor- 27745&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. mación organizada por el CERN, el ICSU, la TWAS y la Burkle, M., Virtual Learning in Higher Education in Mexico UNESCO (CERN, Ginebra, 8-9 de diciembre de 2004), and South Africa: Prospects and Possibilities. Comuni- CERN, 2004. cación presentada en la Conferencia sobre aprendi- http://preprints.cern.ch/cernrep/2004/2004-004/ zaje virtual y enseñanza superior, Oxford, 10-11 de 2004-004.html. septiembre de 2002. Chanard, C. y Popescu-Belis, A., “Encodage informa- Burnstein, M. R., “Conflicts on the Net: Choice of Law in Transnational Cyberspace”, Vanderbild.Journal of tique multilingue: application au contexte du Níger”, Transnational Law, 29, 1996. Cahiers du Rifal, 22 (“Développement linguistique: enjeux et perspectives”), 2001. Butler, D., “African labs win major role in tsetse-fly genome project”, Nature, 427, 2004. Charpak, G., La main à la pâte. Histoire des sciences à l’école primaire, París, Flammarion, 1996. Caden, M. y Lucas, S., Accidents on the Information Superhighway: On-line Liability and Regulation, 1996. — Enfants, chercheurs et citoyens, París, Odile Jacob, http://law.richmond.edu/jolt/v2i1/caden_lucas.html. 1998. Callon, M. (comp.), La science et ses réseaux. Genèse Chartier, R., Le livre en révolutions, París, Textuel, 1997. et circulation des faits scientifiques. Anthropologie des sciences et des techniques, París, La Découverte, 1989. Chase, M. y Mulvenon, J., You’ve got Dissent, Santa Mónica, Rand Corporation, 2002. Callon, M. y otros, Agir dans un monde incertain. Essai sur la démocratie technique, París, Le Seuil, 2001. Choucri, N. (comp.), Global Accord: Environmental Challenges and International Responses, Cambridge, Campbell, P., “Vision Thing”, Nature, 409, 2001. Massachusetts, MIT Press, 1993. Campbell, C. y Roznay, C., Quality Assurance and Develo- Cimoli, M. y otros, Ciencia y tecnología en economías abiertas pment of Study Programmes, Documentos sobre ense- — El caso de América Latina y el Caribe, CEPAL, 2004. ñanza superior de UNESCO-CEPES, 2002. Clark, A., Natural Born Cyborgs: Minds, Technologies Candelier, M., “L’éveil aux langues à l’école primaire” en Billiez, J. (comp.), De la didactique des langues à and the Future of Human Intelligence, Oxford, Oxford la didactique du plurilinguisme, Hommage à Louise University Press, 2003. Dabène, Grenoble, CDL-Lidilem, 1998. Cohen, D., Comunicación presentada en “Coloquios Carneiro, R., “Educación y comunidades humanas del siglo XXI: ‘¿Hay que democratizar la mundializa- revivificadas: una visión de la escuela socializadora en ción?’”, París, Sede de la UNESCO, 10 de marzo de el próximo siglo” en Delors, J. y otros, La educación 2004. 216 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 212. Referencias Comisión de las Comunidades Europeas, Los Euro- http://socserv2.mcmaster.ca/sociology/Digital-Divide- péens, la science et la technologie, Comisión de las Sorokin-4.pdf. Comunidades Europeas, 2001. http://europa.eu.int/comm/public_opinion/archives/ D’Antoni, S., The Virtual University: Models and Messages. ebs/ebs_154_fr.pdf. Lessons from Case Studies, UNESCO-IIEP, 2003. — Communication from the Commission: The Role of Damasio, A., L’erreur de Descartes, París, Odile Jacob, Universities in the Europe of Knowledge, Comisión de las 1997. Comunidades Europeas, 2003. Daniel, J., Mega-Universities and Knowledge Media: Comisión sobre Seguridad Humana, Informe de la Technology Strategies for Higher Education, Londres, Comisión sobre Seguridad Humana – “La seguridad Kogan Page, 1998. humana ahora”, Naciones Unidas, 2003. DaSilva, E. J., “Biological Warfare, Bioterrorism, Biode- http://www.humansecurity-chs.org/finalreport/index. fence and the Biological and Toxin Weapons Conven- html. tion”, Politics of International Cooperation, 2 (3), 1999. Conceiçao, P. y Heitor, M., “On the Role of University David, P. A., “Intellectual Property Institutions and the in the Knowledge Economy”, Science and Public Policy, Panda’s Thumb: Patents, Copyrights, and Trade Secrets 26, 1999. in Economic Theory and History” en Wallerstein, M. Consejo Interacadémico, Inventing a Better Future, B. y otros (comps.), Global Dimensions of Intellectual Consejo Interacadémico, 2004. Property Rights in Science and Technology, Washington, http://www.interacademycouncil.net/report. D.C, National Academy Press, 1993. asp?id=6258. David, P. A. y Foray, D., “Une introduction à l’économie Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el et à la société du savoir”, Revue internationale des Cambio Climático, Comparison of Greenhouse Gas sciences sociales, 171 (“La société du savoir”), 2002. Emission Projections, Naciones Unidas, 2001. De la Campa, R., “Transculturación y posmodernidad: Cornu, M. y otros, Dictionnaire comparé du droit d’auteur ¿destinos de la producción cultural latinoamericana?”, et du copyright, París, CNRS, 2003. Actual, Journal of the Institute of Literary Research, primavera de 1994. Correa, C. M., Usage loyal et accès à l’information à l’ère numérique. Comunicación presentada en la confe- —“Latinoamérica y sus nuevos cartógrafos: discurso rencia “Infoética 2000”, París, 13-15 de noviembre de poscolonial, diásporas intelectuales y enunciación 2000. fronteriza”, Revista Iberoamericana, 62, 1996. http://webworld.unesco.org/infoethics2000/fr_ papers.html#correa. De Moura Castro, C. y Levy, D., Myth, Reality, and Reform- Higher Education Policy in Latin America, Banco Courard, H. (comp.), Políticas comparadas de educación Interamericano de Desarrollo, 2000. superior en América Latina, Santiago, Flacso,1993. Debray, R., Vie et mort de l’image. Une histoire du regard Cukier, K. N., “Why the Internet must regulate itself”, en Occident, París, Gallimard, 1992. The Financial Times, 31 de octubre de 2003. Del Bello, J. C., Desafíos de la política de la educación supe- Cuneo, C., Globalized and Localized Digital Divides Along rior en América Latina: Reflexiones a partir del caso argen- the Information Highway: A Fragile Synthesis Across tino con énfasis sobre la evaluación para el mejoramiento Bridges, Ramps, Cloverleaves, and Ladres. Comunicación de la calidad, Washington D.C., Banco Mundial, 2002. presentada en la conferencia “33rd Annual Sorokin Lecture”, Universidad de Saskatchewan, Canadá, 31 Delacôte, G., Savoir apprendre. Les nouvelles méthodes, de enero de 2002. París, Odile Jacob, 1996. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 217
  • 213. Hacia las sociedades del conocimiento Delamonica, E. y otros, Is EFA Affordable? Estimating Duryea, S. y otros, Latin American Labor Markets in the the Global Minimum Cost of Education for All, UNICEF, 1990’s: Deciphering the Decade, Washington D.C, Banco 2001. Interamericano de Desarrollo, 2001. http://www.unicef-icdc.org/publications/pdf/iwp87. Echevarría, J., Impact social et linguistique des nouvelles pdf. technologies de l’information et de la communication. Delors, J. y otros, La educación encierra un tesoro Comunicación presentada en la conferencia “Tres – Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional espacios lingüísticos ante los desafíos de la mundiali- zación”, París, 20-21 marzo de 2001. sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid, Ediciones UNESCO/Santillana, 1996. Eco, U., La búsqueda de la lengua perfecta, Barcelona, Editorial Crítica, 1999. Dickinson, D., Questions to Neuroscientists from Educa- tors, Baltimore, Krasnough Institute, John Hopkins Edelman, G. M. y Tononi, G., Comment la matière University, 2002. devient conscience, París, Odile Jacob, 2000. http://www.newhorizons.org/neuro/dickinson_ El-Khawas, E., Developing Internal Support for Quality questions.htm. and Relevance, Washington D.C., Banco Mundial, Dietz, H. y Mato, D., “Algunas ideas para mejorar la 1998. comunicación entre los investigadores de Estados El-Khawas, E. y otros, Quality Assurance in Higher Educa- Unidos y América Latina: una carta abierta”, LASA tion: Recent Progress, Banco Mundial, Washington D.C., Forum, 28 (2), 1997. 1998. Diki-Kidiri, M., Le cyberespace, une chance pour la diver- EPT (Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo), sité linguistique? Contribución a la División de Estu- Educación para todos – ¿Va el mundo por el buen dios Prospectivos, Filosofía y Ciencias Humanas de la camino?, París, UNESCO, 2002. UNESCO, 2003. — Educación para todos – Hacia la igualdad entre los Diki-Kidiri, M. y Edema, A. B., “Les langues africaines sur sexos, París, UNESCO, 2003. la toile”, Cahiers du Rifal, 23 (“Le traitement informa- http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ tique des langues africaines”), 2003. ID=23023&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201. Dione, B., “Pensées provocatrices d’une nouvelle géné- html. ration de bibliothécaires”, IFLA Journal, 28 (5/6), 2002. — Educación para todos – El imperativo de la calidad, http://www.ifla.org/IV/ifla68/papers/109-094f.pdf. UNESCO, 2004. Dortier, J.-F., “L’intelligence au quotidien”, Sciences http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ humaines, 137 (“Les savoirs invisibles - De l’ethnoscience ID=35939&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201. aux savoirs ordinaires”), 2003. html. Dowlatabadi, H. y Morgan, M. G., “A Model Framework Etzkowitz, H., “Innovation in Innovation: the Triple for Integrated Studies of the Climate Problem”, Energy Helix of University-Industry-Government Relations”, Policy, marzo de 1993. Social Science Information, 42 (3), 2003. Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L., “The Dynamics of Inno- Drucker, P., The Age of Discontinuity, Nueva York, Harper vation: from National System and ‘Mode 2’ to a Triple and Roy, 1969. Helix of Univertsity-Industry-Government”, Research Duderstadt, J. J., A University for the 21st Century, Univer- Policy, 29, 2000. sity of Michigan Press, 2000. http://users.fmg.uva.nl/lleydesdorff/rp2000/. Dupuy, J.-P., Pour un catastrophisme éclairé. Quand Evers, H.-D., Knowledge Society and the Knowledge Gap. l’impossible est certain, París, Le Seuil, 2002. Comunicación presentada en la conferencia “Globa- 218 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 214. Referencias lisation, Culture and Inequalities”, Universidad de Freire, P., Pedagogía del oprimido, Montevideo, Tierra Kebansaan, Malasia, 19-21 de agosto de 2002. Nueva, 1970. http://www.uni-bielefeld.de/soz/iw/pdf/evers_2.pdf. Fukuyama, F., El fin del hombre. Consecuencias de la Ewing, J., “Copyright and Authors”, First Monday, 8 (10), revolución biotecnológica, Barcelona, Ediciones B, 2003. 2002. http://www.firstmonday.org/issues/issue8_10/ewing/ Gaillard, P., “L’Afrique s’apprête à investir davantage index.html. dans la R&D”, Planète science, 2 (1), 2004. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la http://www.unesco.org/science/planete_sc_jan04. Agricultura y la Alimentación), El estado mundial de la pdf. agricultura y la alimentación 2003-2004 – La biotecno- García Canclini, N., El futuro de las sociedades multicul- logía agrícola, ¿una respuesta a las necesidades de los turales, 3ª reunión de la Comisión Mundial de Cultura pobres?, FAO, 2004. y Desarrollo, Costa Rica, 22-26 de febrero de 1994, Faure, E. y otros, Aprender a ser, Madrid, UNESCO/ CCD-III/94/REG/INF.8, 1994. Alianza Editorial, 1973. —“¿Hacia culturas híbridas?” en Bindé, J. (comp.), Field, J., Lifelong Learning and the New Educational Claves para el siglo XXI, Barcelona, Ediciones UNESCO/ Order, Trentham Books, 2000. Editorial Crítica, 2002. Figueroa, C. P. y otros (comps.), Relevancia de la García Guadilla, C., Situación y principales dinámicas educación superior en el desarrollo, México, Asociación de transformación de la educación superior en América Nacional de Universidades e Instituciones de Educa- Latina, Caracas, CRESALC/UNESCO, 1998. ción Superior, 1995. — “The Institutional Basis of Higher Education Fischer, B., “Breaking Ground on the Virtual Frontier: Research in Latin America with Special Emphasis on Surveying Civic Life on the Internet”, American Socio- the Role Played by International and Regional Organi- logist, 27, 1996. zations” en Schwarz, S. (comp.), The Institutional Basis of Higher Education Research - Experiences and Perspec- Flaherty, D., Protecting Privacy in Surveillance Societies, tives, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 2000. Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1989. Gardner, H., Frames of Mind: the Theory of Multiple Inte- Flichy, P., Les logiciels libres, un modèle fécond? Comu- lligences, Nueva York, Basic Books, 1983. nicación presentada en la conferencia “2001 Bogues, globalisme et pluralisme”, Montreal, abril de 2002. — Multiple Intelligences after Twenty Years, comuni- http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/ cación presentada en la conferencia de la American Flichy.pdf. Educational Research Association, Chicago, 21 de abril 2003. Foray, D., The Economics of Knowledge, Cambridge, http://www.pz.harvard.edu/PIs/HG_MI_after_20_ Massachusetts, MIT Press, 2003. years.pdf. Forero-Pineda, C. y Jaramillo-Salazar, H., “L’accès des Garzon, A., “L’Internet ne sonne pas le glas du livre” chercheurs des pays en développement à la science en Rapport mondial sur la culture 2000, París, UNESCO, et la technologie internationales”, Revue internatio- 2000. nale des sciences sociales, 171 (“La société du savoir”), 2002. Gibbons, M. y otros, The New Production of Knowledge - The Dynamics of Science and Research in Contemporary Frederick, H., “Computer Networks and the Emer- Societies, Londres, Sage, 1994. gence of Global Civic Society” en Harasim, L. (comp.), Global Networks and International Communication, Giddens, A., La constitution de la société: éléments de la Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 1993. théorie de la structuration, París, PUF, 1987. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 219
  • 215. Hacia las sociedades del conocimiento — Les conséquences de la modernité, París, L’Harmattan, Congreso internacional sobre lenguas neolatinas en la 2000. comunicación especializada, México, El Colegio de México, 2003. Goetz, A. M., Women Development Workers: Imple- menting Rural Credit Programmes in Bangladesh, Sage, Hansen, T. N. y otros, The Evolution of Science & Tech- 2001. nology: Latin America and the Caribbean in Comparative Perspective, Washington D.C., Banco Mundial, 2002. Golding, P., “World Wide Wedge: Division and Contra- diction in the Global Information Infrastructure”, Hardy, T., “The Proper Legal Regime for Cyberspace”, Monthly Review, 3, 1996. University of Pittsburg Law Review, 55, 1994. Goleman, D., L’intelligence émotionnelle. Comment Hariharan, V., “Can India Plug its Brain Drain?”, Techno- transformer ses émotions en intelligence, París, Robert logy Review, 24 de marzo de 2004. Laffont, 1997. http://www.technologyreview.com/articles/04/03/ wo_hariharan032404.asp?p=2. Goody, J., La raison graphique. La domestication de la pensée sauvage, París, Minuit, 1979. Hassner, P., La terreur et l’empire, París, Le Seuil, 2003. Gorz, A., L’immatériel: connaissance, valeur et capital, Hatano, G. e Inagaki, K., “Sharing cognition through París, Galilée, 2003. collective comprehension activity” en Resnick, L. B. y otros (comps.), Perspectives on Socially Shared Cogni- Goux, J.-J., “Nuevas utopías del siglo XXI” en Bindé, J. tion, American Psychological Association, Washington (comp.), Claves para el siglo XXI, Barcelona, Ediciones DC, 1991. UNESCO/Editorial Crítica, 2002. Haug, G. y Kirsten, J., Trends in Learning Structures in Govindan, P., “Mapping technological trajectories of Higher Education I et II. Follow-up Report for the Sala- the Green Revolution and the Gene Revolution from manca and Prague Conferences, Asociación Europea modernization to globalization”, Research Policy, 32 (6), de la Universidad, 2001. 2003. Hauptman, A., Reforming Student Financial Aid: Issues Graziano, C., “Community Knowledge Gaps”, Critical and Alternatives, Washington D.C., Banco Mundial, Studies in Mass Communication, 5, 1988. 2002. Green, C. D., “Where did the word “cognitive” come Himanen, P., L’éthique hackers et l’esprit de l’ère de from anyway?”, Canadian Psychology, 37 (31/39), l’information, París, Exils, 2001. 1996. Himona, R. N., “Fostering the Creation of Local Grupo de Expertos del Consejo de Investigación Contents”. Comunicación presentada en la Confe- Europeo, The European Research Council. A cornerstone rencia regional asiática preparatoria de la Cumbre in the European Research Area, Unión Europea, 2003. Mundial sobre la Sociedad de la Información, Tokio, Gupta, S. P., India Vision 2020, Comisión de Planifica- 13-15 de enero de 2003. ción, Gobierno de la India, 2004. Holm-Nielsen, L. y Agapitova, N., Chile - Science, Habermas, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Technology and Innovation, Washington D.C., Banco Tecnos, 1986. Mundial, 2002. Habermas, J. y Luhman, N., Theorie der Gesellschaft oder Hoog, E., “Tout garder? Les dilemmes de la mémoire à Sozialtechnologie?, Francfort, Surkhamp, 1971. l’âge médiatique”, Le débat, 125, 2003. Hagège, C., Halte à la mort des langues, París, Odile Hopenhayn, M., “Educación y cultura en Iberoamé- Jacob, 2000. rica: situación, cruces y perspectivas” en Canclini, N. G. (comp.), Iberoamérica 2002. Diagnóstico y propuestas Hamel, R. E., “El español como lengua de las cien- para el desarrollo cultural, Buenos Aires, OEI-Santillana, cias frente a la globalización del inglés” en Actas del 2002. 220 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 216. Referencias Hountondji, P., Quel avenir pour les savoirs autochtones Jantan, A. H. y otros, Integrated Approaches to Lifelong dans les sociétés du savoir émergentes. Comunicación Learning, Asia-Europe Institute, Kuala Lumpur, 1997. presentada en las Terceras reuniones filosóficas de la UNESCO – “¿Quién sabe?”, París, Sede de la UNESCO, Jarvis, P. (comp.), The Age of Learning: Education and the 13 de septiembre 2003. Knowledge Society, Londres, Kogan Page, 2001. Hugenholtz, B., Le droit d’auteur et ses limitations dans Jensen, M., The African Internet: A Status Report, 2002. l’environnement numérique. Comunicación presentada http://www3.sn.apc.org/africa/afstat.htm. en la Conferencia “Infoética 2000”, París, 13-15 de noviembre de 2000. Ji, Z., “Donner accès à l’éducation à plus d’un milliard http://webworld.unesco.org/infoethics2000/fr_ d’individus”, L’Éducation aujourd’hui, enero-marzo, papers.html#hugenholtz. 2004. http://portal.unesco.org/education/fr/ev.php-URL_ Human Rights Watch, The Internet in the Mideast and ID=27733&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201. Northern Africa, Human Rights Watch, 1999. html. Husén, T., The Learning Society, Londres, Methuen, 1974. Jonas, H., Le principe responsabilité, París, Cerf,1990. Hussein, A., Cuestión de los derechos humanos de todas Jouvenel (de), B., Arcadie. Essais sur le mieux-vivre, París, las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, Comisión de Derechos Humanos de las Gallimard, 2002. Naciones Unidas, 1994. Juma, M. N., “Technologies de l’information et de la http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/ communication (TIC) et disparités entre les hommes (Symbol)/E.CN.4.1995.32.Fr?Opendocument. et les femmes” en Boafo, K. (comp.), État de la recherche Hutchins, R., The Learning Society, Londres, Penguin, sur la société de l’information (Publicaciones de la 1968. UNESCO para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información), París, UNESCO, 2003. ICSU (Consejo Internacional para la Ciencia), Science and traditional knowledge, ICSU, 2002. Juma, C., “Seize funds should be spent on social http://www.icsu.org/Library/ProcRep/TK-report/ schemes”, Financial Times, 17 de enero de 2005. FinalTKreport.pdf. Juma, C. y Yee-Cheang, L., Innovation: applying deve- IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de lopment in knowledge, Grupo de Tareas sobre Ciencia, Bibliotecarios y Bibliotecas), Manifiesto sobre Internet Tecnología e Innovación del Proyecto del Milenio de de la IFLA, 2002. las Naciones Unidas, Londres/Sterling, Va., Earthscan, http://www.ifla.org/III/misc/im-s.htm. 2005. IFLA/UIE (Federación Internacional de Asociaciones de Jurich, S., “The end of the Campus University, What Bibliotecarios y Bibliotecas / Unión Internacional de the Litterature says about Distance Learning”, Techk- Editores), Preserving the Memory of the World in Perpe- nowLogia, enero-febrero de 2000. tuity: a Joint Statement on the Archiving and Preserving Kalathil, S. y Boas, T. C., The Internet and state control in of Digital Information, 2002. authoritarian regimes. Working Papers, Carnegie Endo- http://www.ifla.org/V/press/ifla-ipa02.htm. wment for International Peace, 2001. InfoDev, Incubator initiative, Washington D.C., Banco Karlsson, S., “The North-South Knowledge Divide: Mundial, 2004. Consequences for Global Environmental Governance” Intarakumnerd, P. y otros, “National innovation system en Esty, D. C. e Ivanova, M. H. (comps.), Global Environ- in less successful developing countries: the case of mental Governance Project, Yale School of Forestry and Thailand”, Research Policy, 32 (8-9), 2002. Environmental Studies, 2002. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 221
  • 217. Hacia las sociedades del conocimiento Kaul, I. y otros (comps.), Global Public Goods: Interna- — The Future of Ideas: The Fate of the Commons in a tional Cooperation in the 21st Century, Nueva York/ Connected World, Nueva York, Random House, 2001. Oxford, UNDP/Oxford University Press, 1999. Longworth, E., The Role of Public Authorities in Access to Kim, L., “La dynamique de l’apprentissage technolo- Information: the Broader and More Efficient Provision of gique dans l’industrialisation”, Revue internationale Public Content. Comunicación presentada en la confe- des sciences sociales, 168 (“La science et ses cultures”), rencia “Infoética 2000”, París, 13-15 de noviembre de 2001. 2000. Kim, L. y Nelson, R. R., Technology, Learning and Inno- Lyon, D., The Information Society: Issues and Illusions, vation: Experiences of Newly Industrializing Economies, Cambridge, The Polity Press, 1988. Cambridge, Cambridge University Press, 2000. Lyon, D. (comp.), Surveillance as Social Sorting: Privacy, Knorr-Cetina, K., “Les épistémès dans la société: Risk, and Digital Discrimination, Londres/Nueva York, l’enclavement du savoir dans les structures sociales”, Routledge, 2003. Sociologie et Sociétés, 30, 1998. Magalhães, A., Sociedades Indígenas e Transformações Kollock, P., “The Economies of Online Cooperation: Ambientais, Belem, Universidade Federal do Pará, Gift and Public Goods in Cyberspace”, en Smith, M. 1979. A. y Kollock, P. (comps), Communities in Cyberspace, Londres, Routledge, 1999. Maignien, Y., “Quel travail intellectuel dans l’ère numé- rique?”, Esprit, marzo-abril de 2000. Larsen, K. y Vincent-Lancrin, S., “Le commerce de l’éducation: un nouvel enjeu international ?”, Mansell, R. y Wehn, U., Knowledge Societies: Information L’Observateur OCDE, febrero de 2002. Technology for Sustainable Development, Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones http://www.observateurocde.org/news/fullstory.php/ Unidas, Oxford University Press, 1998. aid/628/Le_commerce_de_l%92%E9ducation_:_un_ nouvel_enjeu_international___.html. Martín Barbero, J., “Medios y culturas en el espacio latinoamericano”, Iberoamericana. América Latina- Lascoumes, P., “L’expertise peut-elle être démocra- España-Portugal, 6, 2002. tique?”, Le Monde des débats, noviembre de 1999. Maturana, H. R. y Varela., F.J., The Tree of Knowledge: Latour, B., La Science en action, París, La Découverte, the Biological Roots of Human Understanding, Boston, 1989. Shambhala, 1992. — Politiques de la nature. Comment faire entrer les Meyer, J.-B. y Brown, M., Scientific Diasporas: A New sciences en démocratie., París, La Découverte, 1999. Approach to the Brain Drain. Comunicación presentada Lavoie, B. F. y O’Neil, E. T., How “World Wide”is the Web ? en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, Budapest, Trends in the Internationalization of Web Sites, 1999. 26 de junio-1º de Julio de 1999. http://www.oclc.org/research/publications/arr/1999/ http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001207/ lavoie_oneill/internationalization_trends.htm. 120706e.pdf. Leach, M., Comunicación presentada en la reunión Miao, Q., Être ou ne pas être: les bibliothèques publiques temática “Vincular los conocimientos tradicionales et la révolution du savoir global. Comunicación presen- y los científicos en pro del desarrollo sostenible”, tada en la Conferencia General de la IFLA, Ámsterdam, Johannesburgo, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo 16-21 de agosto de 1998. Sostenible, 29 de agosto de 2002. http://www.ifla.org/IV/ifla64/082-78f.htm. Lessig, L., Code and Other Laws of Cyberspace, Nueva Michel, A., “Six scénarios sur l’école”, Futuribles, 266, York, Basic Books, 1999. 2001. 222 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 218. Referencias Minges, M. y Kelly, T., Asia-Pacific Telecommunication Nakashima, D. y Roué, M., “Des savoirs ‘tradition- Indicators 2002, UIT, 2002. nels’ pour évaluer les impacts environnementaux du développement moderne et occidental”, Revue Minsky, M., The Society of Mind, Nueva York, Simon & internationale des sciences sociales, 173 (“Les savoirs Schuster, 1988. autochtones”), 2002. MIT (Massachusetts Institute of Technology), A Study Neave, G., The Universities Responsibilities to Society: on the Status of Women Faculty in Science at MIT, 1999. International Perspectives, Oxford, Elsevier-Pergamon, http://web.mit.edu/fnl/women/women.html. 2000. Moe, M. y Blodget, H., The Knowledge Web: People Nowotny, H. (comp.), Cultures of Technology And the Power, Fuel for the New Economy, 2000. Quest for Innovation, Nueva York, Berghan Books, 2005. http://www.internettime.com/itimegroup/MOE1.PDF. Nowotny, H. y otros (comps.), Rethinking Science: Mollier, J.-Y. (comp.), Où va le livre ?, París, La Dispute, Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, 2000. Londres, The Polity Press, 2001. Monke, L., “The Diversity Myth”, Educom Review, 34 (3), NSF (National Science Foundation), Revolutionizing 1999. Science and Engineering through Cyberinfrastructure. Report of the National Science Foundation Blue-Ribbon Moon, B. y otros, Institutional Approaches to Teacher Advisory Panel on Cyberinfrastructure, NSF, 2003. Education within Higher Education in Europe: Current http://www.nsf.gov/od/oci/reports/atkins.pdf. Models and New Developments, UNESCO-CEPES, 2003. Nunberg, G., The Future of the Book, University of Cali- Morin, E., Los siete saberes necesarios para la educación fornia Press, 1996. del futuro, Barcelona, Paidós, 2004. OCDE, L’apprentissage tout au long de la vie: aspects — Intervención en la mesa redonda “Internet al économiques et financiers, París, OCDE, 2001a. servicio del desarrollo humano”, organizada por el Gobierno francés concomitantemente con la Cumbre — Globalization and Education Policy, Pergamon, Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, Oxford, 2001b. 11 de diciembre de 2003. —Science, Technology and Industry: Score- http://www.canal-u.fr/. board 2003 - Towards a knowledge-based Moynihan, D. P., Secrecy: the American Experience, New economy, París, OCDE, 2003. Haven/Londres, Yale University Press, 1998. http://www1.oecd.org/publications/e-book/92-2003- MSF (Médicos sin Fronteras), Fatal Imbalance: The Crisis 04-1-7294/. in Research and Development for Drugs and Neglected OCDE/CERI, Information Technology and the Future of Diseases, MSF, 2001. Post-Secondary Education, París, OCDE, 1996. http://www.doctorswithoutborders.org/publications/ reports/2001/fatal_imbalance_2001.pdf. — Les écoles innovantes, París, OCDE, 1999. http://lysander.sourceocde.org/vl=3969305/ Murthy, K. N., An Efficient Creation of Machine Transla- cl=78/nw=1/rpsv/cgi-bin/fulltextew.pl?prpsv=/ij/ tion Systems. Comunicación presentada en el Coloquio oecdthemes/99980223/v1999n12/s1/p1.idx. internacional sobre el multilingüismo en la sociedad de la información, París, Sede de la UNESCO, 9-10 —Motiver les élèves: l’enjeu de l’apprentissage à vie, marzo de 2001. París, OCDE, 2000a. Mvé-Ondo, B., “Afrique: la fracture scientifique/Africa: — Société du savoir et gestion des connaissances, París, the scientific divide”, Futuribles, París, 2005. OCDE, 2000b. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 223
  • 219. Hacia las sociedades del conocimiento — L’école de demain. Quel avenir pour nos écoles?, París, Indira Gandhi Institute of Development Research, OCDE, 2001. 2002. — Comprendre le cerveau. Vers une nouvelle science de Parker, S., “Libraries for Lifelong Literacy: a New Theme l’apprentissage, París, OCDE, 2002. for a New President”, IFLA Journal, 29 (2), 2003. OIT (Organización Internacional del Trabajo), Informe Patru, M., “The Use of Distance Education and Infor- sobre el Empleo en el Mundo 2001: La vida en el trabajo mation and Communication Technologies in Teacher en la economía de la información, Ginebra, OIT, 2001. Education: Trends, Policy and Strategy Considera- Okubo, Y., “L’internationalisation de la science”, Futu- tions”. Comunicación presentada en el Seminario ribles, 210, 1996. Subregional Internacional de la UNESCO, Kiev, Ucrania, 21-23 de noviembre de 2002. Omolewa, M., The Language of Literacy, 2001. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001334/ http://www.iiz-dvv.de/englisch/Publikationen/Ewb_ 133486e.pdf. ausgaben/55_2001/eng_Omolewa.html. Pedersen, R., “Stem Cell Research Must Go Global”, OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelec- Financial Times, 17 de junio de 2003. tual), La propiedad intelectual al servicio del crecimiento económico, Ginebra, OMPI, 2003. Persaud, A., “The Knowledge Gap”, Foreign Affairs, 80 ONU, Declaración sobre los derechos de las personas (2), 2001. pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas Pew Internet and American Life Project, Counting on y lingüísticas, Naciones Unidas, 1992a. the Internet: Most expect to find key information online, — Global Biodiversity Strategy. Guidelines for Action to most find the information they seek, many now turn Save, Study and Use Earth’s Biotic Wealth, Sustainability to the Internet first, Pew Internet and American Life and Equitability, Naciones Unidas, 1992b. Project, 2002. http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Expectations. — Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información - Construir la sociedad de pdf. la información: un desafío global para el nuevo milenio Philipson, R., “English and the World’s Languages”, (Documento WSIS-03/GENEVA/4-S). Humanising Language Teaching, 3 (6), 2001. http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop- es.html Pimienta, D., “Y a-t-il sur l’Internet un espace pour d’autres langues et d’autres cultures que celles des ONUSIDA, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA États-Unis?” Comunicación presentada en la Confe- 2004: cuarto informe mundial, ONUSIDA, 2004. rencia “Infoética 98”, Mónaco, 1-3 de octubre de Pakdaman, N., “Muerte y resurrección de la economía 1998. del desarrollo” en Salomon, J. J. y otros (comps.), Una http://www.unesco.org/webworld/infoethics_2/eng/ búsqueda incierta: Ciencia, tecnología y desarrollo, papers/paper_27.rtf. Editora de la Universidad de las Naciones Unidas, 1994. PJB Associates, Gender and Qualifications. New Perspec- tives for Learning, programa “Incrementar el potencial Papon, P., “Seul un très petit club de pays a accès aux humano de investigación y la base de conocimientos résultats de la recherche” en Cordelier, S. (comp.), Le socioeconómicos” de la Comisión Europea, PJB Asso- nouvel état du monde. Les idées forces pour comprendre ciates, 2003. les enjeux internationaux, París, La Découverte, 2002. http://www.pjb.co.uk/npl/bp45.htm. Parikh, J. K. y Parikh, H., Climate Change: India’s Percep- tions, Positions, Policies and Possibilities, París, OCDE, PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 1990, PNUD, Climate Change and Development Programme e 1990. 224 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 220. Referencias — Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Un programa Ricœur, P., Soi-même comme un autre, París, Le Seuil, mundial para la Cumbre de Desarrollo Social, PNUD, 1990. 1994. — “Proyecto universal y multiplicidad de los patri- — Informe sobre Desarrollo Humano 1999. La globali- monios” en Bindé, J. (comp.), ¿A dónde van a parar los zación con rostro humano, PNUD, 1999. valores? (versión española en preparación). — Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los objetivos Rifkin, J., L’âge de l’accès, París, La Découverte, 2000. de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza, PNUD, 2003. Rivière, F., Intervención en el VII Foro Internacional de la Academia Universal de las Culturas, París, Sede de http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/. la UNESCO, 25-26 de noviembre de 2003. —Informe sobre Desarrollo Humano 2004. La libertad Rodotà, S., La Démocratie électronique: de nouveaux cultural en el mundo diverso de hoy, PNUD, 2004. concepts et expériences politiques, Rennes, Apogée, http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/. 1999. Portella, E. (comp.), The Book: A World Transformed, Sagar, A. y otros, “The Tragedy of the Commoners”, París, UNESCO, 2001. Nature Biotechnology, 18, 2000. — Thinking at Crossroads: In Search of New Languages, Sagasti, F., “Science, Technology and Society: the París UNESCO,, 2002. Challenges for International Cooperation at the Post, D. G. y Johnson, D. R., “Law and Borders: The Rise Horizon 2020”. Nota preparada para la División de of Law in Cyberspace”, Stanford Law Review, 48, 1996. Estudios Prospectivos, Filosofía y Ciencias Humanas de la UNESCO, 1999. Poster, M., “Cyberdemocracy: the Internet and the Public Sphere” en Holmes, D. (comp.), Virtual Politics: — Knowledge and Information for Development, Identity and Community in Cyberspace, Londres, Sage, Northampton, Massachessets, Edward Elgar Publis- 1997. hing, 2004a. Proenza, F. J. y otros, Telecentros para el desarrollo — “The Knowledge Explosion and the Knowledge socioeconómico y rural: Recomendaciones de diseño y Divide”. Nota preparada para el PNUD, 2004b. oportunidades de inversión en Centroamérica, BID, FAO http://hdr.undp.org/docs/publications/background_ y UIT, 2001. papers/sagasti.doc. http//www.iadb.org/regions/itdev/TELECENTROS/ — “Ciencia, tecnología y mundialización” en Bindé, index.htm J. (comp.), ¿A dónde van a parar los valores? (versión Ramakrishnan, P. y otros (comps.), Conserving the española en preparación). Sacred for Biodiversity Management, Enfield, New Salomon, J. J. y otros, Una búsqueda incierta: Ciencia, Hampshire, Science Publishers, 1998. tecnología y desarrollo, Editora de la Universidad de las Raymond, E. S., Breve historia de la cultura hacker Naciones Unidas, 1994. (traducción de Abel R. Micó), 2002. Salomon, J.-J., Le Scientifique et le guerrier, Belin, París, http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/ 2001. historia-cultura-hacker.html Santoro, M. D. y Chakrabarti , A. K., “Firm size and tech- Reichert, S. y Tauc, C., Trends in Learning Structures in nology centrality in industry-university interactions”, European Higher Education. Bologna Four Years after: Research Policy, 31 (7), 2002. Steps Towards Suistanable Reform of Higher Education in Europe, Comisión de las Comunidades Europeas, Sassen, S., The Global City: New York, London, Tokyo, 2003. Princeton, Princeton University Press, 1991. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 225
  • 221. Hacia las sociedades del conocimiento Schiller, D., “Les marchands du ‘village global’”, Le Serres, M., “La rédemption du savoir”, Quart Monde, Monde diplomatique, mayo de 1996. 163, 1997. http://agora.qc.ca/textes/serres.html. Schölkopf, B. y J. Smola, A., A Short Introduction to Learning with Kernels, Cambridge, Massachusetts, MIT — Hominescence, París, Le Pommier, 2001. Press, 2002. Shrivastava, P., Bhopal: Anatomy of a Crisis (1987), Schumpeter, J. A., Teoría del desenvolvimiento econó- Londres, P. Chapman Publishing, 1992. mico, México, Fondo de Cultura Económica, 1997. Singer, P. A. y Daar, A. S., “Avoiding Frakendrugs”, Schwartzman, S., Higher Education and the Demands of Nature Biotechnology, 18 (12), 2000. the New Economy in Latin America, Washington, Banco Mundial, 2003. Singh, M., “Universities and Society: Whose Terms of Engagement?” Comunicación presentada en el Foro Sciadas, G., “Monitoring the Digital Divide and Beyond”. de la UNESCO sobre la investigación y el conoci- Comunicación presentada en la Conferencia “Cons- miento relativos a la enseñanza superior, París, 8-9 de trucción de puentes digitales”, Unión Internacional diciembre de 2003. de Telecomunicaciones, Busán, República de Corea, Sloterdijk, P., Règles pour le parc humain, París, Mille et 10-11 de septiembre de 2004. une nuits, 2000. Scott, P., The Meanings of Mass Higher Education, Milton Sooryamoorthy, R. y Shrum, W., “Is Kerala Becoming Keynes, Open University Press, 1995. a Knowledge Society? Evidence from the Scientific — (comp.), The Globalization of Higher Education, Community”, Sociological Bulletin, 53 (2), 2004. Buckingham, Open University Press, 1999. Stehr, N., Knowledge Societies - The Transformation Seddoh, K. F., “Educating Citizens in a Changing Global of Labour, Property and Knowledge in Contemporary Society” en Uvalic-Trumbic, S. (comp.), Globalization Society, Londres, Sage, 1994. and the Market in Higher Education: Quality, Accreditation — “Le savoir en tant que pouvoir d’action”, Sociologie and Qualification, París, UNESCO/Economica, 2002. et Sociétés, XXXII (1), 2000. Sen, A., Poverty and Famines: An Essay on Entitlement — “Can the Information Society Lead to Knowledge and Deprivation, Oxford, Clarendon Press, 1981. Societies?” Comunicación presentada en la tercera — “Development Thinking at the Beginning of the sesión de los Diálogos del Siglo XXI: “Edificar sociedades del conocimiento”, UNESCO/Comisión Nacional Coreana 21st Century”. Comunicación presentada en la Confe- para la UNESCO, Seúl, 27 y 28 de julio de 2004. rencia “Development Thinking Practice”, Washington D.C., 3-5 de septiembre 1996. Stiglitz, J. E., “Knowledge as a Global Public Good” en Kaul, I. y otros (comps.), Global Public Goods: Inter- — “Health in development”, Bulletin of the World national Cooperation in the 21st Century, Nueva York/ Health Organization, 77 (8), 1999. Oxford, PNUD/Oxford University Press, 1999. — Un nouveau modèle économique: développement, Sue, R., Renouer le lien social: liberté, égalité, association, justice, liberté, París, Odile Jacob, 2000. París, Odile Jacob, 2001. Seonghee, K., “Les rôles des professionnels de la Swaminathan, M. S., “Reaching the Unreached: Techno- connaissance dans la gestion de la connaissance”. logy as on Ally in Skill and Knowledge Empowerment of Comunicación presentada en la Conferencia General the Poor” en Transition to Sustainability in the 21st Century: de la IFLA, Bangkok, 20-28 de agosto de 1999. The Contribution of Science and Technology, Washington, http://www.ifla.org/IV/ifla65/65cp.htm. D.C., The National Academies Press, 2000. Serageldin, I., The Rebirth of the Library of Alexandria, Teferra, D., “Revisiting the Brain Mobility Doctrine in Alejandría, Bibliotheca Alexandrina, 2002. the Information Age”. Comunicación presentada en 226 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 222. Referencias la Conferencia regional sobre fuga de cerebros y crea- — Convención para la Protección del Patrimonio ción de capacidades en África, Addis Abeba, 22-24 de Mundial Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia febrero de 2000. General de la UNESCO en su 17ª reunión, 1972. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/ Teichler, U. y Sadlak, J., Higher Education Research: Its 114044s.pdf#page=139. Relationship to Policy and Practice, Oxford, Elsevier- Pergamon, 2000. — Recomendación sobre la Normalización Internacional de las Estadísticas relativas a la Educación, aprobada Trudel, P., “L’exercice de la liberté d’expression dans por la Conferencia General de la UNESCO en su 20ª le cyberespace: le défi d’assurer l’application effective reunión, 1978. des droits proclamés”. Comunicación presentada en la Conferencia “La libertad de expresión en la sociedad http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001145/ de la información”, París, Sede de la UNESCO, 15-16 de 114584s.pdf#page=95. noviembre 2002. — Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales, Tu, W., “The Confucian Literatus as Intellectual.”.Comu- aprobada en la Conferencia Mundial sobre Necesi- nicación presentada en la tercera sesión de los dades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, (Sala- Diálogos del Siglo XXI: “Edificar sociedades del cono- manca, España, junio de 1994), 1994. cimiento”, UNESCO/Comisión Nacional Coreana para la UNESCO, Seúl, 27 y 28 de julio de 2004. http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/ SALAMA_S.PDF#page=5. Tuomi, I., “Knowledge Sharing and the Idea of Public Domain”. Comunicación presentada en la tercera sesión — Informe Mundial sobre la Ciencia 1996, UNESCO, 1996a. de los Diálogos del Siglo XXI: “Edificar sociedades del — Estrategia de Sevilla para las Reservas de Biosfera conocimiento”, UNESCO/Comisión Nacional Coreana y Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de para la UNESCO, Seúl, 27 y 28 de julio de 2004. Biosfera, UNESCO, 1996b. Turing, A. M., “Computing Machinery and Intelligence”, — Informe Mundial sobre la Información 1997-1998, Mind, 49: 433-460, 1950. UNESCO, 1997. Turkle, S., Life on the Screen: Identity in the Age of the — Actas de la Conferencia Mundial sobre la Educación Internet, Nueva York, Simon and Schuster, 1997. Superior – La educación superior en el siglo XXI: visión y UNESCO, Constitución de la Organización de las Naciones acción (París, 5-9 de octubre de 1998), UNESCO, 1998a. Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1945. — Declaración Mundial sobre la Educación Superior en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001255/ el siglo XXI: visión y acción y Marco de acción prioritaria 125590s.pdf#page=7. para el cambio y el desarrollo de la educación superior, aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educa- — Convención relativa a la Lucha contra las Discrimi- ción Superior (octubre de 1998), 1998b. naciones en la Esfera de la Enseñanza, aprobada por la http://www.unesco.org/education/educprog/wche/ Conferencia General de la UNESCO en su 11ª reunión, declaration_spa.htm#declaration. 1960. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001145/ — Informe Mundial sobre la Ciencia 1998, UNESCO, 1998c. 114583s.pdf#page=119. — Informe final del II Congreso Internacional sobre la — Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse Enseñanza Técnica y Profesional, UNESCO, 1999. para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales, — Informe Mundial sobre la Cultura 2000: Diversidad cultural, conflicto y pluralismo, UNESCO, 2000a. aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 16ª reunión, 1970. — Informe sobre la Educación en el Mundo, 2000 – El http://www.unesco.org/culture/laws/1970/html_sp/ derecho a la educación: hacia una educación para todos page1.shtml. a lo largo de la vida, UNESCO, 2000b. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 227
  • 223. Hacia las sociedades del conocimiento — Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diver- — Recomendación sobre la Promoción y el Uso del sidad Cultural, aprobada por la Conferencia General de Plurilingüismo y el Acceso Universal al Ciberespacio, la UNESCO en su 31ª reunión, 2001a. aprobada por la Conferencia General de la UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/ en su 32ª reunión, 2003h. 124687s.pdf#25. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/ 133171s.pdf#41. — Intégrer les exclus: vers la diversité dans l’éducation. L’exemple de l’Ouganda, UNESCO, París, 2001b. — Orientaciones sobre políticas para la elaboración y promoción de información oficial de dominio público, — Estrategia a Plazo Medio para 2002-200 (documento UNESCO, 2004a. 31C/4, § 27), aprobada por la Conferencia General de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001373/ la UNESCO en su 31ª reunión, 2001c. 137363so.pdf http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001254/ 125434s.pdf. — “¿Está la educación de ciencias en peligro”, Educa- ción hoy, 11, 2004b. — Aprendizaje abierto y a distancia – Consideraciones sobre tendencias ,políticas y estrategias, UNESCO, 2002. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001368/ 136850s.pdf. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/ 128463s.pdf. — Establishing Bioethics Committees, UNESCO, París, 2005. — Carta sobre la Preservación del Patrimonio Digital, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO UNESCO-CEPES, Transnational Education and the New en su 32ª reunión, 2003a. Economy: Delivery and Quality, UNESCO-CEPES, 2001. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/ — L’Enseignement supérieur en Europe, UNESCO-CEPES, 133171s.pdf#42. 2003a. — Convención para la Salvaguardia del Patrimonio — Rapport sur les tendances et les développements dans Cultural Inmaterial, aprobada por la Conferencia l’enseignement supérieur en Europe 1998-2003, UNESCO- General de la UNESCO en su 32ª reunión, 2003b. CEPES, 2003b. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/ http://portal.unesco.org/education/en/file_download. 133171s.pdf#32. php/75cc7602f686acfc78ce583e986de66dEurope_ — De la société de l’information aux sociétés du savoir, rapF.pdf. UNESCO, 2003c. UNESCO-ICSU, Proceedings of the World Conference http://www.portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID= on Science: Science for the Twenty-First Century. A new 13775&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Commitment, UNESCO-ICSU, 2000. — Documento 32C/INF.26, 2003d. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001207/ 120706e.pdf. — Documento 166EX/19, 2003e. — Harnessing Science to Society, UNESCO-ICSU, 2002. — Indigenous Water Vision and Rights: a New Pers- http://www.unesco.org/science/wcs/report_wcs.pdf. pective for Better Water Management, 6ª sesión del IIIe Forum Mundial del Agua, “El agua y la diversidad Van der Veken, A. y De Schryver, G.-M., “Les langues cultural”, Kyoto, 16-17 de marzo de 2003, 2003f. africaines sur la Toile. Étude des cas haoussa, somali, lingala et isixhosa”, Cahiers du Rifal, 23 (“Le traitement — Mesurer l’état et l’évolution de la société de informatique des langues africaines”), 2003. l’information et du savoir. Un défi pour les statistiques, UNESCO, 2003g. Van Ginkel, H., “Que signifie la globalisation pour les http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/cscl/SMSI universités ?” en Breton, G. y Lambert, M. (comps), %20Rapport%20Statistique.pdf Globalisation et universités. Nouvel espace, nouveaux 228 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 224. Referencias acteurs, UNESCO/ ECONOMICA /Presses de l’Université Wiener, N., Cybernetics, or Control and Communications Laval, 2003. in the Animal and the Machine, Cambridge, Massachus- sets, The MIT Press, 1948. Vandenberghe, V., “L’insoutenable gratuité de l’enseignement supérieur. Plaidoyer pour un système Wildhaber, L., “Les droits en matière de linguis- de prêts-étudiants généralisé”, Problèmes économiques, tique dans la convention européenne des droits de La Documentation française, 2.850, 2004. l’homme”, Terminogramme, 95-96 (“La protection internationale des minorités linguistiques”), 2001. Vandendorpe, C., Du papyrus à l’hypertexte, París La Découverte,, 1999. Winkler, D. R., La educación superior en América Latina - Cuestiones sobre eficiencia y equidad, Washington D.C., Vattimo, G., “Société du savoir ou société du divertis- Banco Mundial, 1994. sement”, Diogène, 197, 2002. Yúdice, G., El recurso de la cultura, Buenos Aires-Barce- Vedel, T., “L’idée de démocratie électronique: origines, lona-México, Gedisa, 2002. visions, questions” en Perrineau, P. (comp.), Le désen- chantement démocratique, La Tour d’Aigues, Éditions Zeleza, P. T., “Knowledge, Globalization and Hege- de l’Aube, 2003. mony: Production of Knowledge in the 21st Century”. Comunicación presentada en el Foro de la UNESCO Vérez, J.-C., “Infrastructures éducatives et développe- sobre la investigación y el conocimiento relativos a la ment en Afrique subsaharienne”, Mondes en dévelop- enseñanza superior, París, 8-9 de diciembre de 2003. pement, 28, 2000. — “Universities of the Future: Networks, Knowledge Viswanath, K. y Finnegan, J. R., “The Knowledge Gap Sharing and Empowerment”. Comunicación presen- Hypothesis: Twenty-Five Years Later”, Communication tada en la tercera sesión de los Diálogos del Siglo Yearbook, 19, 1996. XXI: “Edificar sociedades del conocimiento”, UNESCO/ Comisión Nacional Coreana para la UNESCO, Seúl, 27 Von Neumann, J., “Can We Survive Technology?”, y 28 de julio de 2004. Fortune, junio de 1955. Zerda-Sarmiento, A. y Forero-Pineda, C., “Les droits de Wade, A., “Cinq idées pour le G-8”, Le Monde, 9 de junio propriété intellectuelle sur le savoir des communautés de 2004. ethniques”, Revue internationale des sciences sociales, — “Discours à Sea Island”. Alocución pronunciada en 173 (“La société du savoir”), 2002. la Cumbre del G-8, Sea Island, Estados Unidos, 10 de Zghal, R., “L’appropriation de la technologie, le savoir junio de 2004b. et le développement”. Comunicación presentada en Waga, M., “Emerging Nanotechnology Research el III Foro Mediterráneo para el Desarrollo, El Cairo, 5-8 in Vietnam” en Emerging Technology Report, n° de marzo de 2000. 29, Glocom Platform: Japanese Institute of Global Ziman, J., Real Science. What it is and What it Means, Communications, 2002. Cambridge, Massachusetts, Cambridge University http://www.glocom.org/tech_reviews/ Press, 2000. geti/20021028_geti_s29/. Zúñiga, P. L. G. y Hansen, T. N., Nicaragua and Honduras Wagner, A., From Higher to Tertiary Education: Evolving - Towards the Knowledge Economy?, Banco Mundial, Responses in OECD Countries to Large Volume Participa- 2002. tion, Washington D.C., Banco Mundial, 1998. Zureik, E., “Theorizing Surveillance: the Case of the Weizenbaum, J., Computer Power and Human Reason: Workplace” en Lyon, D. (comp.), Surveillance as From Judgement to Calculation, San Francisco, W. H. Social Sorting: Privacy, Risk, and Digital Discrimination, Freeman, 1977. Londres/Nueva York, Routledge, 2003. Westholm, G. y otros, “Mesurer le chemin parcouru vers des sociétés du savoir”, Planète science, 2 (1), 2004. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 229
  • 225. Hacia las sociedades del conocimiento Notas Introducción 1. Véase el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano – Poner informes sobre esta cuestión –por ejemplo los elaborados el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano por el Banco Mundial o el Equipo especial sobre ciencia, PNUD, 2001. tecnología e innovación del Proyecto del Milenio de las 2. Ejemplos de esto son el retroceso de la subalimentación Naciones Unidas–, en los que se destaca la necesidad de en Asia Meridional después de la revolución verde de los actuar urgentemente. Los organismos de desarrollo de años sesenta, o el descubrimiento de nuevas vacunas a algunos de los principales países donantes –por ejemplo, principio de los años noventa (hepatitis B). el Reino Unido, los Países Bajos o Canadá– parecen haber reorientado sus actividades en este sentido. 3. Véase Manuel Castells, La era de la información: la sociedad red, volumen 1, Alianza Editorial, Madrid, 1996. 7. Véase Peter Drucker, The Age of Discontinuity, Guidelines to our Changing Society, Harper & Row, Nueva York, 1969. 4. Manuel Castells define la información de esta manera: “Son datos que han sido organizados y comunicados”. Por 8. Robin Mansell y Ulrich Wehn, Knowledge Societies: Infor- lo que respecta al conocimiento, recuerda la definición mation Technology for Sustainable Development, Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones simple, pero relativamente abierta, de Daniel Bell: “Un Unidas, Nueva York, Oxford University Press, 1998. conjunto de formulaciones organizadas de hechos o ideas que presentan un juicio razonado o un resultado experi- 9. Nico Stehr, Knowledge Societies: The Transformation of mental transmitido a otros por un medio de comunicación Labour, Property and Knowledge in Contemporary Society, de forma sistemática”. La información y el conocimiento Sage, Londres, 1994. son, por lo tanto, nociones muy distintas. No obstante, 10. Véase Manuel Castells, op. cit. poseen algunos rasgos comunes como la organización de 11. UNESCO, Paris, 5-9 de octubre de 1998. enunciados y su comunicación. Una sociedad del conoci- miento hace especialmente hincapié en la capacidad para 12. UNESCO/ICSU, 26 de junio-1º de julio de 1999. producir e integrar nuevos conocimientos y acceder a la 13. Johannesburgo, 26 de agosto-4 de septiembre de 2002. información, el conocimiento, los datos y una vasta gama 14. Los organismos de desarrollo se centran en la informática de conocimientos prácticos. Véase Manuel Castells, op. cit. o las biotecnologías creando polos de excelencia, sin tener 5. Véase Amartya Sen, Development as Freedom, Alfred suficientemente en cuenta que esos polos tienen a sus Knopf, Nueva York, 1999 (Desarrollo y libertad, Editorial espaldas una larga historia que no se cuenta en años, sino Planeta, Barcelona, 2000). en decenios, como en el caso de Silicon Valley en los Estados Unidos, de Bangalore en la India o de Singapur, por no 6. Desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas mencionar sino los ejemplos más frecuentemente citados. sobre la Ciencia y la Técnica al Servicio del Desarrollo (1963) no se ha progresado mucho en la integración 15. Abilene es una iniciativa norteamericana que surgió en consecuente de las ciencias en el desarrollo, con vistas a 1998 y tiene por objeto “la creación de redes de vanguardia un aprovechamiento compartido de los conocimientos. para una investigación y educación avanzadas”. Es de esperar que esa integración se acelere, después del 16. La importancia del sector militar en la creación de llamamiento apremiante de la Conferencia Mundial sobre la nuevos conocimientos la ilustra, entre otros ejemplos, el Ciencia (Budapest, 1996) y la publicación en 2005 de varios caso de la ARPAnet, antecesora de Internet. 230 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 226. Notas: Capítulo 1 17. Véase PNUD, Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, 20. Este informe se publica cuando la comunidad internacional 2003. y la sociedad civil se preparan para la segunda fase de la 18. En el Capítulo 10 del presente Informe se proporcionan Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que se celebrará en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005. El objeto más precisiones sobre la brecha cognitiva. de esta reunión es evaluar los progresos realizados en la aplica- 19. Esta es la hipótesis de las “disparidades de conoci- ción de las 11 recomendaciones del Plan de Acción adoptado miento” (knowledge gaps). En algunos estudios se destaca en la Cumbre de Ginebra, así como examinar en qué medida cómo un mismo contenido de conocimiento puede tener los Estados podrían tener mejor en cuenta las posiciones de la un impacto más o menos considerable en determinados sociedad civil en lo que respecta a la libertad de expresión, el tipos de públicos, según el medio utilizado (televisión o derecho al respeto de la vida privada y el derecho de acceso a medios informativos impresos, por ejemplo). la información pública y al dominio público del conocimiento. Capítulo 1 1. Comunicado de la mesa redonda ministerial “Hacia las 11.Véase http://www.un.org/french/millenniumgoals/index sociedades del conocimiento”, organizada en el marco .html de la 32ª Conferencia General de la UNESCO, en la Sede 12. Véase C. Cuneo, “Globalized and Localized Digital Divides de la Organización, el 9 y el 10 de octubre de 2003 along the Information Highway: A Fragile Synthesis across (documento 32C/INF.26), párr. 3, http://unesdoc.unesco. Bridges, Ramps, Cloverleaves, and Ladders”, 33rd Annual org/images/0013/001321/132114f.pdf. Sorokin Lecture, Universidad de Saskatchewan, 31 de enero 2. La primera parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de 2002. de la Información, organizada por la Unión Internacional de 13. A este respecto, se pueden mencionar algunas inicia- Telecomunicaciones (UIT), se celebró en Ginebra del 10 al tivas, por ejemplo la difusión de tecnologías inalámbricas 12 de diciembre de 2003. La segunda parte de esta Cumbre destinadas a las mujeres de las zonas rurales de Bangladesh. tendrá lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005. Véase Bhatnagar, Subhash y Dewan, A., Grameen Telecom: The 3. Véase el documento de referencia “De la sociedad de Village Phone Program: a case study for the World Bank, http:// información a las sociedades del conocimiento”, que poverty.worldbank.org/files/14648_Grameen-web.pdf. presenta la contribución de la UNESCO a la fase prepa- 14. Para más detalles, véase el Capítulo 10 del presente ratoria de la CMSI, en la siguiente dirección: http://www. Informe. portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=13775&URL_ 15. Véase S. H., Kaye, “Disabilities and the Digital Divide”, DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Véase también Disabilities Statistics Center, abstract n° 22, julio de 2000. el documento 166EX/19, presentado en la 166ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (3 de marzo de 2003), en 16. C. Cuneo, op. cit. la siguiente dirección:http://unesdoc.unesco.org/images/ 17. En las figuras 1.1, 1.3 y 1.5, se han utilizado datos corres- 0012/001295/129531f.pdf pondientes al año 2002 para los países sobre los que no se 4. Véase “De la sociedad de la información a las sociedades disponía de datos relativos a 2003. del conocimiento”, loc. cit. 18. DSL (Digital Suscriber Line): línea de abonado digital. 5. Comunicado de la mesa redonda ministerial “Hacia las 19. Según datos del Banco Mundial, en 2002 el número sociedades del conocimiento”, loc. cit., § 2. de ordenadores personales por cada 1.000 habitantes no 6. Constitución, convención por la que se crea una Organi- llegaba a 1 en Burkina Faso. En Chile y Sudáfrica ese número zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia ascendía a 38 y 27, respectivamente, mientras que en y la Cultura, adoptada en Londres el 16 de noviembre de Suiza y Singapur alcanzaba la cifra de 348 y 172, también 1945 y enmendada, quinto párrafo del preámbulo. respectivamente. Véase Jensen, Mike, “The African Internet: A Status Report”, julio de 2002, disponible en: http://www3. 7. Véase el comunicado de la mesa redonda ministerial sn.apc.org/africa/afstat.htm. “Hacia las sociedades del conocimiento”, loc. cit., §5 20. Esta iniciativa se adoptó a raíz de la creación de un 8. Ibídem, §11. “Equipo especial sobre las posibilidades digitales” (Digital 9. Véase el Capítulo 2 del presente Informe. Opportunity Task Force o Dot.Force) en la Cumbre celebrada 10. Véase el Capítulo 8 del presente Informe. en Kyushu-Okinawa en julio de 2000. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 231
  • 227. Hacia las sociedades del conocimiento 21. Una de las ventajas de las redes digitales es que injuria y, desde 1972, instigación al odio racial– prescriben resultan más baratas que las comunicaciones “de punto tres meses después de la publicación del artículo litigioso). a punto”. El caudal de información conseguido con un De ahí que los periodistas estén relativamente mejor prote- módem (20 ó 30 páginas de texto por minuto) es muy gidos contra la intervención del poder judicial que los inter- superior al de un fax. Además, la transmisión resulta menos nautas. Estos últimos –más difícilmente localizables– están onerosa porque se le suele aplicar la misma tarifa que a las más penalizados. No obstante, las infracciones en Internet llamadas telefónicas locales. pueden cesar a partir del momento en que se retira del sitio 22. En algunas regiones que todavía no están conectadas correspondiente el artículo litigioso. con Internet, el suministro de datos digitales en CD–ROM 26. Una panorámica pormenorizada de las diversas disposi- por correo, aunque pueda parecer un sistema arcaico ciones nacionales en materia de limitación de la libertad de con respecto a los resultados de la alta velocidad, puede expresión figura en el anexo II de un documento disponible constituir una solución pragmática de combinación de en el sitio Internet de la Asociación “Artículo 19”. Véase una “antigua” tecnología de difusión de la información (el Article 19, Centre for Policy Alternatives, Commonwealth correo) y un nuevo soporte de ésta (la digitalización). Human Rights Initiative, Human Rights Commission of 23 Sobre la cuestión de la diversidad de contenidos, véase Pakistan, Global Trends on the Right to Information: A Survey también el Capítulo 9. of South Asia, julio de 2001 (http://www.article19.org/doci- mages/1116.htm). 24. En las figuras 1.4, 1.5 y 1.6 se han utilizado datos corres- pondientes a los años 1999 y 2001 para los países sobre los 27. Esto plantea problemas técnicos. Internet no es una que no se disponía de datos relativos a 2002. librería o un quiosco de periódicos, y no difunde emisiones de radio y televisión a horas fijas. Por lo tanto, no se 25. Los delitos de prensa en Internet tienden a considerarse puede reservar un espacio de acceso restringido para los infracciones “continuas”. Esto significa que el autor de un contenidos que no deben estar al alcance de determinados artículo litigioso puede ser llevado ante los tribunales mien- públicos (menores de edad, etc.), ni tampoco se puede fijar tras éste se mantenga en línea, a diferencia de lo que ocurre la difusión de determinados contenidos a una hora tardía. con los demás soportes que se benefician de una prescrip- ción “acortada” (por ejemplo, en Francia la ley de libertad de 28. Véase el Capítulo 10 del presente Informe. prensa de 1881 dispone que las infracciones –difamación, Capítulo 2 1. Véase PNUD, Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2003. finalidad de los conocimientos y derecho al olvido. Véase S. 2. En un principio este derecho se refiere sobre todo a los Rodotà, La démocratie électronique: de nouveaux concepts et datos personales sobre la salud de los individuos. En efecto, expériences politiques, Rennes, Apogée, 1999. el conocimiento del estado de salud o el acceso a determi- 5. Este proyecto, denominado “Autonomic computing”, se nadas informaciones genéticas que sellan el “destino” de las está realizando bajo los auspicios del filósofo y matemático personas pueden causar traumas importantes. Alfred North Withehead, que estima que el progreso de la 3. Para saber el estado de sus existencias, antes de la revo- civilización se mide por el número de operaciones impor- lución de la información un comerciante, un bibliotecario tantes que se pueden realizar sin reflexionar. o un empresario tenían que anotar cada vez toda entrada 6. La “cognición distribuida” se refiere a los procesos cogni- y salida, llevando al día un inventario. Con las técnicas tivos en los que los recursos necesarios para la realización actuales –por ejemplo, con los lectores de códigos de de una tarea se comparten entre varios individuos, e incluso barras– el acopio de este tipo de información se efectúa entre individuos y aparatos. La teoría de la cognición automáticamente cada vez que hay un movimiento en las distribuida parte de la comprobación de que muchas tareas existencias, con lo cual se suministra una información más cognitivas que un solo individuo no puede resolver las inmediata, completa y fiable que cuando esa operación ejecuta fácilmente una red de agentes, en la que cada uno dependía del trabajo cognitivo de las personas. de éstos tiene un conocimiento limitado. Las limitaciones 4. Según el jurista Stefano Rodotà, todo dispositivo de de memoria, tiempo, atención y capacidad de cálculo protección de la confidencialidad de los datos personales tienen efectos importantes en nuestros resultados cogni- debe descansar en cuatro principios fundamentales: derecho tivos, y esos efectos se pueden superar si se contempla la de oposición, derecho a no saber, derecho a cuestionar la cognición como un proceso distribuido. 232 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 228. Notas: Capítulo 3 7. En el Capítulo 9 del presente Informe se trata de la docentes yemenitas no han integrado Internet en sus importancia que reviste la promoción del multilingüismo sistemas de enseñanza; la mayoría de los centros públicos y en el ciberespacio. privados de enseñanza escolar y universitaria no imparten 8. Según un estudio de la Universidad de Berkeley, se estima una formación sobre Internet orientada a la investigación; en 1.500 millones de gigaoctetos, es decir un promedio y, por último, no está muy difundido el conocimiento del anual de 250 megaoctetos por persona (promedio teórico, inglés. También conviene observar que los servicios en línea por supuesto, habida cuenta de la brecha digital). para la investigación científica, el comercio electrónico o la administración electrónica son escasamente utilizados y 9. En 2001, por ejemplo, se perdieron los datos enviados prácticamente inexistentes. En cambio, una encuesta efec- desde Marte por las sondas Viking de la NASA a mediados tuada en Perú por la FAO, la UIT y el BID entre los usuarios de de los años setenta porque el formato de las cintas magné- las cabinas públicas que viven en zonas de bajos ingresos ticas utilizadas hace veinticinco años por el ordenador ya no y relativamente apartadas muestra que el público de inter- es legible actualmente. nautas está constituido en su mayoría por estudiantes. 10. Véase el Capítulo 3 del presente Informe. El tipo de servicios prestados por esas cabinas parece 11. Véase a este respecto el trabajo de la red IFLA/IPA: Preser- indicar que Internet desempeña ante todo una función ving the Memory of the World in Perpetuity: a Joint Statement educativa, independientemente de que las conexiones a la on the Archiving and Preserving of Digital Information (2002). Red se efectúen por obligación (39%) o libremente (12%). 12. En Yemen, por ejemplo, los internautas visitan los sitios Véase Norman, An Overview of the Demographics and Usage recreativos (45%) de preferencia a los sitios informativos Patterns of Internet Users in Developing Countries: Yemeni (23%) o los de carácter religioso (19%). Merece ser señalada Internet Population as a Case Study, PNUD, 2002 (http://www. la escasísima frecuentación de los sitios escolares y univer- undp.org.ye/ict.htm) y Proenza, Bastidas-Buch y Montero, sitarios (5%). Según un estudio del PNUD, hay diversas Telecenters for Socioeconomic and Rural Development in Latin razones que permiten explicar este fenómeno: los centros America, FAO, UIT, BID, Washington D.C., 2001. Capítulo 3 1. Véase Robert Hutchins, The Learning Society, Londres, y los profesores, pero lo ideal sería que comprendiese Harmondsworth, Penguin, 1968; y Torsten Husén, The Learning también a todas las demás personas que intervienen en la Society, Londres, Methuen, 1974. Se han realizado numerosos vida del individuo. trabajos sobre este tema en los países en desarrollo. 8. Por ejemplo, el Index Translationum (www.unesco.org/ 2. Peter Drucker, The Age of Discontinuity, Guidelines to our culture/inex), la Colección UNESCO de Obras Representa- Changing Society, Nueva York, Harper & Row, 1969. tivas (www.unesco.org/culture/lit/rep) o las colecciones de 3. Dentro de esta nueva perspectiva, Françoise Héritier la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (http:// propone una definición antropológica de la innovación www.loc.gov/). en los siguientes términos: fenómeno masivo que permite 9. Tenemos ejemplos de esto en todos los continentes: La sustituir, en un ámbito determinado, un régimen antiguo por Biblioteca Nacional de Francia (http://www.bnf.fr/ ), la gran otro nuevo que llega a ser predominante paulatinamente. Biblioteca Nacional de Québec (http://www.bnquebec. 4. Para la cuestión de la ergonomía del conocimiento, véase ca/) y la Bibliotheca Alexandrina de Egipto (http://www. el Capítulo 2 del presente Informe. bibalex.org/English/index.aspx ), etc. Algunos critican estos proyectos. Por ejemplo, el filósofo Michel Serres 5. Según el análisis de Schumpeter, el empresario sirve de considera que el desfase entre éstos y las posibilidades enlace para efectuar la transición entre la esfera técnica y ofrecidas por Internet hacen que un proyecto como el de la económica, que se consideran relativamente estancas. la Biblioteca Nacional de Francia sea una supervivencia de Esa separación, sobreestimada por la economía clásica, es un mundo pasado en el que se privilegiaba la acumula- inconcebible en las sociedades del conocimiento. ción, en vez de fomentar la difusión. Véase, por ejemplo, 6. Concebidos como procesos de creación, transformación y la entrevista concedida por M. Serres a la revista Quart organización de las informaciones en redes de conocimientos. Monde n° 163, marzo 1997, “La rédemption du savoir”, que 7. En el contexto del aprendizaje a lo largo de toda la vida, el se puede consultar en http://agora.qc.ca/textes/serres. término “docente” comprende evidentemente a los padres html Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 233
  • 229. Hacia las sociedades del conocimiento 10. Para más información, consúltese el sitio de la Biblioteca Alexandrina: http://www.bibalex.org/newwebsite. 11. Se estima que a finales de 2005, un particular necesitará una capacidad de almacenamiento personal equivalente a 100 Go por término medio (esta estimación sólo es válida para las sociedades industrializadas, ya que a escala mundial esta cifra sería evidentemente muy inferior). Capítulo 4 1. Para más información sobre el Marco de Acción de Dakar 77-98. Estos seis escenarios han sido comentados por Alain y la realización de los objetivos de la educación para todos, Michel, uno de los expertos del CERI, en la revista Futuribles. véase http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/ Véase A. Michel, “Six scénarios sur l’école”, Futuribles nº 266, background/background_kit_achieve_goal-fr.shtml julio-agosto de 2001, págs. 67-74. 2. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en 8. Sobre la cuestión de la cultura general en las sociedades el Mundo 2005: “El imperativo de la calidad”, París, UNESCO, del conocimiento, véase también el Capítulo 7 del presente 2004. Informe. 3. Son muchos los padres que retiran a sus hijos de las 9. El contenido y las modalidades de este tercer tiempo escuelas o no los matriculan por toda una serie de motivos: varían mucho, en función de que el sistema de formación costo elevado de los derechos de matrícula y los gastos de esté centrado en la preparación al mercado de trabajo (por escolarización; petición frecuente de remuneraciones comple- ejemplo, en los países donde predomina el sistema de mentarias por parte de los docentes; escaso rendimiento aprendizaje) o tenga un carácter mixto en el que predo- de los sistemas educativos e inadaptación a la situación mine la formación académica. socioeconómica real; inseguridad escolar que afecta en parti- 10. Base de datos sobre educación del IEU, mayo de 2005. cular a las niñas, y problemas económicos de las familias que incitan a los padres a hacer trabajar a sus hijos en la economía 11. Para más información sobre las actividades del APPEAL, se puede consultar su boletín en la siguiente dirección: familiar o en el sector no estructurado de la economía. A todo http://www.unescobkk.org/ips/ebooks/subpages/apelbul. esto hay que añadir el problema de las guerras civiles y el de html los “Estados en quiebra”. La calidad de los sistemas educativos es indisociable de la problemática de la seguridad humana, 12. La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de tal como veremos en el Capítulo 8 del presente Informe. la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo Las cifras mencionadas proceden de la base de datos sobre XXI, París, UNESCO, 1999. educación del IEU y datan de mayo de 2005. 13. Recomendación de los participantes en el Foro Consul- 4. Los textos de la Declaración y Marco de Acción de tivo Internacional sobre la Educación para Todos (Amman, Salamanca se pueden consultar en los sitios http://intescol. Jordania, 16-19 de junio de 1996). free.fr/txtmondeurope/txtmonde/declarationsalamanque/ 14. Aunque algunos trabajos de investigación han tratado salamanque03.htm y http://unesdoc.unesco.org/images/ de demostrar que el nivel del gasto público no influye en 0012/001211/121147f.pdf los resultados de los alumnos medidos con los indicadores 5. La definición más común de la information literacy es la relativos a la enseñanza, el PNUD ha llegado a la conclusión elaborada por la American Library Association: “Para ser contraria. Véanse a este respecto el capítulo titulado “Polí- ‘information literate’ –esto es, poseer nociones elemen- ticas públicas para mejorar la salud y la educación de las tales para el uso de la información–, una persona debe personas” del Informe sobre Desarrollo Humano 2003 – Los saber cuándo necesita información y ser capaz de localizar, objetivos de desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones evaluar y utilizar eficazmente la información necesaria”. Cabe para eliminar la pobreza, y también el Informe de Seguimiento señalar que una nueva expresión, “information culture”, está de la Educación para Todos en el Mundo 2005 – El imperativo empezando a rivalizar con la noción de “information lite- de la calidad. racy”. Véase http://www.ifla.org/IV/ifla70/prog04.htm. 15. Sobre las nuevas tecnologías de la educación a distancia, 6. Las estadísticas que figuran a continuación se han extraído véase en el presente capítulo la sección titulada “E-duca- de la base de datos sobre educación del IEU (mayo de 2005). ción’: nuevas tecnologías y educación a distancia”. 7. Véase Center for Educational Research and Innovation, 16. Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educa- What Schools for the Future?, OCDE, 2001, Capítulo 3, págs. ción del futuro, Barcelona, Paidós, 2001(Las cegueras del cono- 234 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 230. Notas: Capítulo 5 cimiento: el error y la ilusión, Los principios de un conocimiento sección del presente capítulo. Este proyecto ha puesto de pertinente, Enseñar la condición humana, Enseñar la identidad manifiesto la necesidad de contar con un personal califi- terrenal, Afrontar las incertidumbres, Enseñar a comprender, La cado y relativamente numeroso. ética del género humano). 20. En una entrevista concedida a Educación hoy (UNESCO) 17. Sobre esta cuestión hay que referirse al Capítulo 10 del y publicada en el número de enero-marzo de 2004, Cris- presente Informe, así como al Informe de Seguimiento de la tovam Buarque, Ministro de Educación de Brasil por ese EPT en el Mundo 2003/2004 – Hacia la igualdad entre los sexos. entonces, declaró lo siguiente: “Es el último oficio que 18. En los países más afectados por la pandemia, se estima desean los padres para sus hijos. Los sueldos son bajos y la que esta enfermedad podría ocasionar la muerte de un profesión ya no encarna un éxito social. Es necesario pres- 10% aproximadamente de los docentes. Véase http://www. tigiarla de nuevo”. El texto íntegro de la entrevista se puede unesco.org/education/efa/ed_for_all/PDF/10sidaed.pdf. consultar en http://portal.unesco.org/education/fr/ev.php- Sobre las repercusiones del sida en el sector de la educa- URL_ID=27745&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201. ción, véase el Capítulo 3, “El impacto del sida sobre las html personas y sociedades”, del cuarto Informe mundial del 21. Véanse los Capítulos 6 y 7 del presente Informe. Programa ONUSIDA, Informe sobre la epidemia mundial de 22. Véase el Capítulo 5 del presente Informe. SIDA, que se puede consultar en http://www.unaids.org/ 23. Consúltese http://web.mit.edu/education/ bangkok2004/GAR2004_html_fr/GAR2004_04_fr.htm. 24. Consúltese http://www.ngfl.gov.uk/. 19. Esta es una de las lecciones del proyecto Virtual High School (véase recuadro 4.6) que se presenta en la última Capítulo 5 1. En los países con una sólida tradición universitaria, por 5. Las variaciones del programa del Banco Mundial con ejemplo los Estados Unidos, Francia, Bélgica o los Países respecto a la enseñanza superior en África son sumamente Bajos, en los que un 70% de la cohorte de edad corres- ilustrativas a este respecto. En efecto, de la política de pondiente está matriculada en la enseñanza superior, lo “fomento de los recursos humanos” de los años sesenta que que se está produciendo sobre todo es una modernización debía dotar en unos pocos años a los países de África con una de este nivel de enseñanza con las nuevas tecnologías y capacidad de desarrollo autónoma, y de la recomendación la aplicación de un control de calidad, a fin de garantizar de un sólido apoyo de los poderes públicos a las instituciones la pertinencia de los productos de la investigación. En de enseñanza superior, el Banco pasó a preconizar diez otros países, por ejemplo, México, la enseñanza superior años después una política de “rentabilidad de la inversión”, está siendo objeto de una mercantilización y diversifi- criticando el hecho de que el gasto público en la enseñanza cación muy amplias. En este contexto, las instituciones superior beneficiaba en primer lugar a los graduados que tradicionales importantes como la Universidad Nacional solían emigrar de sus países respectivos y, por lo tanto, no Autónoma de México pueden desempeñar un papel de redundaba en provecho del conjunto de la colectividad. Esto, regulación y contrapeso. según el Banco, representaba una deficiente asignación de los 2. Véase la base de datos sobre educación del IEU, mayo recursos, que debían encauzarse hacia la educación básica. La de 2005. política adoptada posteriormente incita a reducir los costos 3. Previsiones de Merrill Lynch. Véase también M. Moe y H. por estudiante, aumentar los derechos de matrícula y priva- Blodget, The Knowledge Web: People Power, Fuel for the New tizar los centros docentes. Ante el deterioro de los sistemas Economy, Merrill Lynch and Co, Global Securities Research de enseñanza superior africanos, a partir del decenio de 1990 and Economic Group, mayo de 2000. se volvió a hacer hincapié en la importancia de la financiación 4. Véase la base de datos sobre educación del IEU, mayo pública, sin que por ello se frenasen las tendencias al aumento de 2005, y Carmen García Guadilla, “The Institutional Basis de los derechos de matrícula y a la privatización de los centros of Higher Education Research in Latin America with Special docentes. Cabe señalar que África necesita tanto más una Emphasis on the Role Placed by International and Regional política de enseñanza superior cuanto que la formación de Organizations”, in S. Schwarz (comp.), The Institutional Basis docentes –indispensable para promover la educación en of Higher Education Research, Experiences and Perspectives, este continente– depende en gran medida de los esfuerzos Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 2000. resueltos que se hagan en pro de la educación terciaria. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 235
  • 231. Hacia las sociedades del conocimiento 6. Véase C. García Guadilla, “Access to Higher Education: véanse las secciones anteriores de este Capítulo y el Capí- between Global Market and International and Regional tulo 6 del presente Informe. Cooperation”, UNESCO Forum Colloquium on Research and 13. El llamado “Proceso de Bolonia”, iniciado en junio de Higher Education Policy, 1-3 de diciembre de 2004, pág.11. 1999 en esta ciudad italiana, tiene que completar este 7. Ibídem. programa y se ha propuesto armonizar los sistemas de 8. Ibídem. enseñanza superior en Europa de aquí al año 2010. 9. En un estudio reciente del Instituto Internacional de 14. Para más detalles sobre la Conferencia Mundial sobre Planeamiento de la Educación de la UNESCO se distinguen la Educación Superior de 1998, véase http://portal.unesco. diversos tipos de universidades virtuales: las recién creadas org/education/fr/ev.php URL_ID=7148&URL_DO=DO_ sobre la base de un modelo de campus completamente TOPIC&URL_SECTION=201.html. Conviene recordar en virtual (Unitar en Malasia, Universitat Oberta de Catalunya particular las recomendaciones 6(b) y 7(d) de la Declaración en España y el Campus Francophone de Dakar en Senegal); Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: “Ha de las que han modificado su organización para integrar un prestarse especial atención a las funciones de la educación aprendizaje a distancia (Universidad Virtual de Quilmes en superior al servicio de la sociedad, y más concretamente Argentina, Atabasca University en Canadá, African Virtual a las actividades encaminadas a eliminar la pobreza, la University-Kenyatta University en Kenya, University of intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el Maryland-University College en los Estados Unidos, etc.); deterioro del medio ambiente y las enfermedades, y a las las que se apoyan en un consorcio de asociados que actividades encaminadas al fomento de la paz, mediante tiene por objetivo fomentar una enseñanza a distancia; un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario”[…] y, por último, las empresas comerciales especializadas en “Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa servicios educativos que suelen realizar actividades en el deben convertirse en importantes preocupaciones de la campo de la educación a distancia, por ejemplo la NetVar- educación superior.” sity en la India. Véase S. d’Antoni, The Virtual University and 15. Aunque la investigación figura entre las misiones obli- E-learning (a web publication), IIEP, 2003, www.unesco. gatorias de la enseñanza superior, este tema se examina org/iiep/virtualuniversity/ con mayor amplitud en el Capítulo 6 del presente Informe. 10. E. Hazelkorn, “Accessing the Knowledge Society: 16. Véase la base de datos sobre educación del IEU, mayo Intended and Unintended Consequences of Higher de 2005. Estas cifras comprenden sólo los doctorados Education Policy Reviews”, UNESCO Forum Colloquium on registrados en las universidades de los países interesados Research and Higher Education Policy, 1-3 de diciembre de y no los títulos de doctor obtenidos en el extranjero por 2004 http://portal.unesco.org/education/fr/ev.php-URL_ los nacionales de esos países. Por ejemplo, las estadísticas ID=36312&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html relativas a Chile no comprenden los estudiantes de este 11. Véase también a este respecto el Capítulo 4 del país que se recibieron de doctores en los Estados Unidos. presente Informe. Anteriormente se habían formulado otras 17. Entendidos como procesos de creación, transformación propuestas, por ejemplo la relativa a los “derechos a una y organización de las informaciones en redes de conoci- enseñanza postsecundaria”. mientos. 12. Para obtener más pormenores sobre las transforma- 18. Véase el Capítulo 10 del presente Informe. ciones en el modo de producción de los conocimientos, 236 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 232. Notas: Capítulo 6 Capítulo 6 1. Los datos relativos a los países de la OCDE provienen de 10 Véase la recomendación 62 del Marco General de esta organización, mientras que los datos sobre los demás Acción: “En nuestro mundo complejo, el asesoramiento países proceden del Instituto de Estadística de la UNESCO. científico es un factor cada vez más necesario para tomar 2. En 2001, según la OCDE, la UE invertía por término decisiones políticas con buen fundamento, por eso, los medio un 1,9% de su PIB en I-D, en comparación con el científicos y las asociaciones científicas deberían considerar 2,8% que invertían los Estados Unidos. Esta cifra global que representa una gran responsabilidad el hecho de oculta además la existencia de importantes disparidades, proporcionar dictámenes científicos independientes, en la ya que ese porcentaje ascendía a un 3,8% en Suecia, un medida óptima de sus conocimientos”. Véase: http://www. 3,3% en Finlandia y un 2,2% en Francia, mientras que unesco.ch/biblio-f/wwk_agenda_frame.htm los porcentajes respectivos de Grecia y Portugal eran 11. Por ejemplo, se estima que en la India entre un 25% 0,67% y 0,7%. Véase: http://www1.oecd.org/publications/ y un 30% de los estudiantes abandonan el país después e-book/92-2003-04-1-7294/. de haberse graduado. Véase S. Creehan, “Indian IT Crisis”, 3. La ingeniería inversa (reverse engineering) es el procedi- Harvard International Review, vol.23, n° 2, verano de 2001, miento que consiste en crear, a partir del análisis del funcio- y V. Hariharan, “Can India Plug its Brain Drain?”, Technology namiento de un objeto, otro nuevo objeto con idénticas Review, 24 de marzo de 2004. funciones, pero distinto. 12. Véase D. Teferra, “Revisiting the Brain Mobility Doctrine 4. En algunos países industrializados la porción dedicada in the Information Age”, Regional Conference on Brain a la investigación militar alcanzó durante mucho tiempo Drain and Capacity Building in Africa, Addis Abeba, 22-24 hasta un 75% del gasto público en I-D (datos de la OCDE). de febrero de 2000. 5. Investigador en la Organización Europea de Investiga- 13. W. J. Carrington, y E. Detragiache, “How Extensive is the ciones Nucleares (CERN) que concibió la World Wide Web Brain Drain?”, Finance and Development: a quaterly magazine en 1990. of the IMF, 36 (2), 1999. 6. ARPAnet fue creada en 1969 por la Secretaría de Defensa 14. A pesar de que en 2002 la concesión de visas disminuyó de los Estados Unidos para constituir una red informática en un 7% a causa de los acontecimientos de septiembre invulnerable a los ataques contra las infraestructuras. En 1973, de 2001. Véase M. Jachimovicz, “Foreign Students and ARPAnet se convirtió en una red internacional al establecer Exchange Visitors”, 2003 http://www.migrationinformation. una conexión entre el University College de Londres (Reino org (consulta efectuada en 2004). Unido) y el Royal Radar Establishment de Oslo (Noruega). 15. Abdulaye Wade, discurso pronunciado en la Cumbre En ese momento, ARPAnet contaba con 2.000 usuarios. En del G-8 celebrada en Sea Island, Estados Unidos, el 10 de los años ochenta, ARPAnet se dividió en dos redes distintas: junio de 2004. una militar (DDN) y otra universitaria (NSFnet). Esta última se 16. Las causas, forzosamente complejas, de este aspecto convirtió a partir de 1995 en una red comercial. de la fuga de cerebros ya formados deben diagnosti- 7. Proporción sector público/sector privado en la financia- carse con cautela, ya que es necesario tener en cuenta ción de la I-D en 2002 (datos de RICYT, UNESCO y MSTI de la las estructuras internas de cada mercado de trabajo. La OCDE 2005/1): América Latina y el Caribe: 56,9/37,2; Estados Comisión Europea ha comprobado que: “La UE produce Unidos: 30,2/64,4; OCDE: 30,1/62,1; Finlandia: 26,1/69,5 y más licenciados y doctores en ciencias y tecnologías que República de Corea: 25,4/72,2. los Estados Unidos (2,14 millones en 2000, en comparación 8. Se precisa “guardando las proporciones” porque las dispa- con 2,07 y 1,1 millones en los Estados Unidos y Japón, ridades entre los porcentajes del sector público y el privado respectivamente). Sin embargo, la UE emplea menos inves- en la financiación de la investigación pueden ser también tigadores (5,4 por cada 1.000 habitantes de la población considerables entre los países industrializados. Por ejemplo, activa, en comparación con 8,7 en los Estados Unidos y el sector privado invierte mucho más en la investigación 9,7 en Japón).” Véase Comisión Europea, Performance de en los Estados Unidos o Japón que en Europa. La Unión l’UE en matière de recherche: des progrès considérables, mais Europea ha adoptado una estrategia destinada a acortar des défis importants à relever, Comisión Europea, Bruselas, la distancia que le separa en este ámbito de los Estados 2003. Estas estadísticas indican que es necesario tener Unidos, que sigue siendo el país del mundo donde se en cuenta también la existencia de una fuga de cerebros producen más innovaciones. fuera de la carrera científica, nacional o internacional. 9. Véase Grupo de Tareas sobre Ciencia, Tecnología e Inno- http://europa.eu.int/rapid/start/cgi/guesten.ksh?p_action. vación del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas gettxt=gt&doc=IP/03/389|0|AGED&lg=FR&display. (Juma y Yee-Cheang, compiladores), Innovation: applying 17. Véase J. Chu, “How to Plug Europe’s Brain Drain?”, Time, development in knowledge, 2005. 163 (3), 19 de enero de 2004. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 237
  • 233. Hacia las sociedades del conocimiento 18. Ibídem. 24. Véase http://www.it-environment.org/compenv.html. 19. Consúltese, por ejemplo, el sitio:http://www.scien- 25. Datos suministrados por la Agencia de Protección del ceofcollaboratories.org. Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA) http://www. 20. Véase P. Glasner, “From community to ‘collaboratory’? The epa.gov/region01/solidwaste/electronic/index.html. human genome mapping project and the changing culture 26. Véase: http://www.grid.org/. of science”, Science and Public Policy, 23, 1996. Cabe señalar 27. Esta cuestión fue objeto de una de las conclusiones que si el “colaboratorio” puede revestir una forma institucio- de la conferencia “El papel de la ciencia en la sociedad de nalizada como en el caso del Proyecto del Genoma Humano, la información”, organizada en Ginebra los días 8 y 9 de también puede adoptar modalidades más informales y diciembre de 2003 por el CERN, la UNESCO, el Consejo espontáneas, como se ha podido comprobar en 2003 con Internacional para la Ciencia y la Academia de Ciencias motivo de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo del Tercer Mundo, como preludio a la Cumbre Mundial Severo (SRAS). A este respecto, W. Erdelen, en un artículo sobre la Sociedad de la Información. El Director General titulado “Merci, M. Berners-Lee” publicado en Planete science, del CERN, Luciano Maiani, considera que la “granja de 1, 4, julio-septiembre de 2003, decía lo siguiente: “Tan pronto cálculo” es uno de los “beneficios visibles” de la ciencia como el público tuvo noticia del Síndrome Respiratorio para la sociedad de la información http://rsis.web.cern. Agudo Severo (SRAS), los científicos del mundo entero se ch/rsis/Links/speech.html. apresuraron a identificar la nueva enfermedad. Gracias, en 28. http://www.publiclibraryofscience.org/ gran medida, a la información y los datos intercambiados por Internet pudieron aislar en un tiempo mínimo el virus 29. http://www.soros.org/openaccess/ causante del SRAS. Esta epidemia ha puesto de manifiesto 30. http://archivesic.ccsd.cnrs.fr/ el papel fundamental que puede desempeñar Internet en 31. OMPI, La propriété intellectuelle, moteur de la croissance una emergencia sanitaria mundial.” économique, Ginebra, OMPI, 2003. 21. Una solución interesante consiste en construir un 32. La idea de mercado o economía específica de bienes edificio dedicado a los intercambios entre disciplinas, junto simbólicos –por ejemplo los bienes de salvación religiosos– a los edificios dedicados a una disciplina determinada. fue emitida desde el principio del siglo XX por el sociólogo Por ejemplo, la Universidad de Berkeley ha emprendido la Max Weber. La cuestión de las economías que no son construcción de un edificio para albergar los proyectos del directamente monetarias se inserta en la problemática Center for Information Technology Research in the Interest más general de los bienes gratuitos o efectos externos, of Society (CITRIS), que es una estructura interdisciplinaria difícilmente formalizables por la economía (véase Jouvenel, de carácter semiprivado (http://www.citris.berkeley.edu/). 2002). En otras universidades norte americanas importantes se están adoptando iniciativas análogas. 33. El Centro para políticas de propiedad intelectual de la Universidad McGill de Canadá, está realizando una labor de 22. Para más información sobre la NEPAD, consúltese investigación sobre este modelo. Véase: http://www.cipp. http://www.nepad.org. mcgill.ca/ . 23. A este respecto, véase MSF Reports, “A Matter of Public Responsibility”, 2001 http://www.msf.org/ 238 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 234. Notas: Capítulo 7 Capítulo 7 1. K. Annan, “Ciencia para todas las Naciones”, Science, 303, l’Enseignement supérieur et de la Recherche, 2002 http:// 13 de febrero de 2004. www.education.gouv.fr/rapport/ourisson/ourisson.pdf . 2. El análisis de la actitud de los europeos con respecto a 9. Véase http://www.loreal.com/fr/groupe/index.asp?/ la ciencia es muy ilustrativo a este respecto. Las encuestas loreal-women-in-science/index.asp y http://www.unesco. realizadas por la Comisión Europea en 2001 muestran que, org/science/women/evenements_projets/presentation_ si bien desconfían de algunos productos como los OGM, prix_loreal_unesco.html. los europeos –sea cual sea su nivel de estudios– tienen más 10. Para comprender esta diferencia, puede ser interesante confianza en los científicos que en los políticos y los empre- comparar las tiradas de los “best-sellers” de la literatura sarios. Por lo tanto, cabe pensar que la crisis de la política científica destinada al público en general con las de las científica es más “política” que “científica”. Véase: Comisión principales revistas científicas. A finales de 2003, la revista Europea, Los europeos, la ciencia y la tecnología, Comisión Science contaba con 128.000 suscriptores, la revista Nature Europea, Bruselas, 2001 http://europa.eu.int/comm/public_ con 65.000 y la revista The Lancet con 35.000 (estas cifras opinion/archives/ebs/ebs_154_fr.pdf. no comprendían las consultas de artículos de libre acceso 3. En el marco de su misión de creación de capacidades, la en Internet). Además, conviene destacar que el 82% de los UNESCO acaba de elaborar una serie de orientaciones desti- suscriptores de la revista Science residían en América del nadas a ayudar a los Estados, institutos de investigación y Norte, en comparación con un 10% en Europa, un 5,7% en empresas a crear comités de ética especializados. Asia, un 1% en América Latina, un 0,7% en Asia y el Pacífico, 4. Véase http://user.it.uu.se/~pugwash/Etik/uppsalakodex. un 0,4% en el Oriente Medio y un 0.2% en África. A título html. comparativo, cabe señalar que se vendieron en todo el mundo más de 10 millones de ejemplares de la obra de 5. La importancia de esta problemática se destacó en 1999 Stephen Hawkins titulada Breve historia del tiempo. en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia celebrada en Budapest. En el Marco de Acción para la Ciencia aprobado en 11. La semana de la ciencia en Sudáfrica, presentada ante- esa conferencia se encomendó explícitamente a la UNESCO riormente, es uno de los eventos de este tipo. la elaboración de un código de ética para las actividades 12. Se entiende por pseudociencia todo discurso que con científicas en el que se precisen las responsabilidades de los apariencias de presentación científica no tiene por objeto científicos para con la sociedad. Este trabajo está en curso producir un saber empírico susceptible de ser utilizado y actualmente. Véase Programa en pro de la Ciencia: Marco de criticado por la comunidad científica, sino que pretende acción, sección 3.2, “Cuestiones de ética”, §71-77. servir designios de índole política, ideológica o económica. 6. Véase http://www.osha.gov/as/opa/worker/whistle.html. Véase a este respecto el capítulo “Science and other systems of knowledge” de las Actas de la Conferencia Mundial sobre la 7. http://www.unesco.org/science/wcs/background/ethics_ Ciencia. Véase UNESCO, World Conference on Science. Science uncertainty.htm. for the Twenty-first Century, a Commitment, Conferencia 8. Fuentes: M. Porchet, “ Les jeunes et les études scienti- Mundial sobre la Ciencia, 26 de junio-1º de julio de 1999, fiques: les raisons de la “désaffection”, un plan d’action ”. Budapest, Hungría, Banson, 2000 http://unesdoc.unesco. Informe al Ministro de Educación Nacional de la República org/images/0012/001207/120706e.pdf. Francesa, Ministerio de Educación Nacional, Enseñanza 13. Véase T.Gascoigne y J. Meltcalf, “Training scientists to Superior e Investigación, París, 2002 http://www.education. understand and love the media” en World Conference on gouv.fr/rapport/porchet.pdf ; y G. Ourisson, ,Désaffection des Science. Science for the Twenty-first Century, a Commitment, étudiants pour les études scientifiques. Rapport au Ministre de (red., A. M. Cetto), Londres, Banson, 2000. l’Éducation nationale, Ministère de l’Éducation nationale, de Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 239
  • 235. Hacia las sociedades del conocimiento Capítulo 8 1. Véase el Capítulo 6 del presente Informe. gama de opciones ofrecidas a las personas. Las opciones 2. Véase John von Neumann, “Can We Survive Technology?”, más decisivas se refieren a la posibilidad de vivir mucho Fortune, 1955. Este artículo, cuyo tono angustioso ilustra tiempo, estar en buena salud, ser instruido y acceder a los el creciente conflicto entre la fragmentación geopolítica y recursos necesarios para tener un nivel de vida aceptable.” la tendencia de la tecnología a influir en el mundo en su (Informe sobre Desarrollo Humano 1990, pág. 1). totalidad, constituye un reconocimiento del inventor de 9. La Red de Seguridad Humana está constituida por la teoría de los juegos (junto con Oskar Morgenstern) de un grupo de países que mantienen un diálogo, a nivel que ninguna decisión humana podrá prescindir nunca del de ministros de Relaciones Exteriores, sobre cuestiones espíritu de fineza, independientemente de los progresos relativas a la seguridad humana. Esta red está integrada por que pueda hacer el espíritu de geometría. Austria, Canadá, Chile, Costa Rica, Eslovenia, Grecia, Irlanda, 3. La teoría de los “accidentes normales”, más conocida por Jordania, Malí, Países Bajos, Noruega, Suiza y Tailandia. Sudá- el nombre de paradoja de Perrow, se verifica en los sistemas frica forma parte de la red en calidad de observador. complejos: cuando se da una gran correlación entre los 10. Véase La sécurité humaine maintenant, op. cit., pág. 17. acontecimientos, la más ínfima perturbación puede causar 11. El caso mencionado por Francisco Sagasti es particu- una gran catástrofe. Véase Charles Perrow, Normal Accidents. larmente elocuente: En noviembre de 2001, 28 escolares Living with High-Risk Technologies, Princeton University Press, de una aldea apartada del altiplano peruano murieron tras 1999. haber preparado la leche en polvo de su almuerzo en un 4. Véase P. Baumard, Tacit Knowledge in Organizations, recipiente que había contenido un insecticida potente. Londres, Sage, 1999. Se ha podido analizar, por ejemplo, el Como ninguno de ellos sabía leer, todos murieron envene- mecanismo de disminución de la vigilancia que condujo nados. Véase “Science, technologie et mondialisation” en ¿A al accidente de la nave Columbia durante su vuelta a la dónde van a parar los valores? (en prensa). atmósfera en la primavera de 2003. 12. Véase U. Beck, La société du risque: sur la voie d’une autre 5. La búsqueda de un equilibrio entre la dimensión ética modernité, París, Aubier, 2001. y científica de la aplicación de la precaución ha llevado a la Unión Europea a propugnar un principio de precau- 13. A este respecto, es necesario valorizar el amplio poten- cial de los conocimientos que se suelen calificar de locales, ción proporcionado que consiste en adoptar medidas de precaución que guarden proporción con la posibilidad tradicionales o autóctonos, a fin de fomentar la prevención científica de las hipótesis de riesgo. de riesgos, el desarrollo de sociedades del conocimiento pluralistas y el respeto de la diversidad cultural (véase el 6. En el siglo XVIII, Juan Jacobo Rousseau, al tener noticia Capítulo 9 de este Informe). del terremoto y la gigantesca marea que habían destruido Lisboa, tuvo ya la intuición de que no se puede acusar a 14. Por ejemplo, las empresas que son las primeras en la naturaleza de la construcción de ciudades inadaptadas adoptar las nuevas normas, dando así ejemplo en este porque “la mayoría de nuestros males físicos son obra ámbito, no sólo merecen ser felicitadas, sino que deben nuestra”. beneficiarse de desgravaciones fiscales, precios favorables y recompensas (sanciones positivas). En cambio, la ley debe 7. El caso de la erradicación de la viruela, que ha sido uno sancionar el incumplimiento de las normas (sanciones de los mayores éxitos médicos del siglo XX, ilustra bien este negativas). aspecto: la desaparición de la enfermedad había hecho inútil la conservación de reservas de vacunas, pero hoy en 15. La promoción de la seguridad humana es uno de los día el riesgo de una epidemia provocada voluntariamente objetivos estratégicos de la UNESCO. En noviembre de nos obliga a reconocer la vulnerabilidad a que nos hemos 2000, se reunió en la Sede de la Organización un centenar expuesto destruyendo esas reservas, y nos impone recons- de participantes con motivo de la primera Reunión inter- tituirlas con apremio. nacional de directores de instituciones de investigación y 8. Es significativo que Amartya Sen relacione la idea de formación sobre la paz, para elaborar un plan de acción. seguridad humana con el concepto de desarrollo humano, Hoy en día, la UNESCO organiza conferencias y lleva a cabo completado –desde el punto de vista de los modelos estudios regionales sobre este tema, en cooperación con de crecimiento– por la toma en consideración de los diversas organizaciones e instituciones regionales (Unión riesgos de crecimiento negativo. Sobre la contribución de Africana, ASEAN, Unión Europea, FLACSO, etc.). En 2007, la Amartya Sen, véase Comisión sobre Seguridad Humana, UNESCO organizará una conferencia interregional sobre el La sécurité humaine maintenant : Rapport de la Commission tema de la seguridad humana. Véase http://www.unesco. sur la sécurité humaine, París, 2003., págs. 25–29. Conviene org/securipax. recordar que el PNUD define el desarrollo humano en los 16. Véase el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 – La siguientes términos: “Un proceso destinado a ampliar la mundialización con rostro humano. 240 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 236. Notas: Capítulo 9 17. Los países en desarrollo tienen que estar vigilantes para siguiente posición: “[…] A falta de datos actuales fiables no convertirse en campos de experimentación de productos sobre las tecnologías genéticas restrictivas que impiden con respecto a los cuales un determinado número de países una evaluación de los riesgos, y de conformidad con el más ricos se muestra reticente. Los procedimientos de método de precaución, las Partes no autorizan la reali- evaluación de los riesgos inherentes a los OGM plantean el zación de pruebas sobre el terreno con productos deri- problema de su costo. Cuanto más complejas y precisas son vados de dichas tecnologías hasta que los datos científicos las pruebas de evaluación tanto más numerosos y variados adecuados puedan justificarlas. En lo que respecta a las son los datos acopiados, lo cual aumenta su costo en mate- utilizaciones comerciales, es necesario esperar a que se rial, personal y tiempo. Para no encontrarse desprotegidos, realicen de forma transparente evaluaciones científicas los países en desarrollo tendrán que fomentar probable- pertinentes, autorizadas y estrictamente controladas sobre mente estrategias regionales que les permitan llevar a cabo su impacto ecológico y socioeconómico y cualquier otro con autonomía las pruebas que estimen necesarias y adap- efecto perjudicial para la diversidad biológica, la inocuidad tadas tanto a su entorno como a sus prácticas agrícolas. de los alimentos y la salud humana, y a que se validen las 18. En 2002, la Conferencia de las Partes en el Convenio condiciones de su utilización sin riesgos.” sobre la Diversidad Biológica de 1992 (CDB) adoptó la Capítulo 9 1. Desde la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales que el “plurilingüismo” se refiere a la coexistencia de diversas (MONDIACULT, México, 1982), se ha producido un cambio lenguas en un espacio geográfico o político determinado. importante en los foros internacionales con respecto a la 5. ¿Adónde van a parar los valores?, op. cit. (en prensa). delimitación política del ámbito cultural. A una definición 6. Uno de los signos de este predominio son los términos inicialmente estrecha de la cultura, centrada esencialmente vagos con que se designan los “demás” conocimientos, no en las artes y las letras, le ha sucedido una definición sólo en el lenguaje común, sino también en el vocabu- mucho más amplia, legada por los trabajos de investigación lario de las ciencias humanas. En el marco de su proyecto antropológica. De esta nueva perspectiva se hicieron eco la Sistemas de Conocimientos Locales y Autóctonos (LINKS), la Comisión Mundial de Cultura y Dessarrollo (CMCD), presi- UNESCO ha tratado de formular una definición que permite dida por Javier Pérez de Cuéllar (Nuestra diversidad creativa, aclarar el significado de esas categorías de conocimientos: 1996), y la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas “Por conocimientos locales y autóctonos, asimismo llamados Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998), antes de que conocimientos ecológicos tradicionales, se entienden los encabezara la Declaración Universal de la UNESCO sobre la conocimientos, interpretaciones y sistemas de sentido perfec- Diversidad Cultural aprobada en la 31ª reunión de la Confe- cionados que han acumulado y desarrollado los pueblos rencia General, en noviembre de 2001. En la Declaración se dice: “[La] cultura debe ser considerada el conjunto de los que poseen una larga historia de interacción con el medio rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y ambiente natural.” En 1999, la Conferencia Mundial sobre afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social la Ciencia de Budapest aportó una serie de precisiones, y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de añadiendo a los conocimientos autóctonos otras formas de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las conocimiento locales que difícilmente se pueden calificar tradiciones y las creencias” (Preámbulo). de “autóctonas” o “indígenas”. Las personas que poseen esos conocimientos pueden ser agricultores africanos, ganaderos 2. Véase la Constitución de la UNESCO. europeos, pescadores del Atlántico Norte, etc. 3. No existe una definición comúnmente aceptada de la 7. Ley de bases para la protección de los derechos de las “biopiratería” dentro de la comunidad internacional. La red comunidades locales, los agricultores y los ganaderos, y para SciDevNet propone sin embargo esta descripción del fenó- la reglamentación del acceso a los recursos biológicos. meno: actividades relacionadas con el acceso a recursos genéticos o su utilización que infringen las disposiciones 8. Decisión 391 relativa al sistema común de acceso a los jurídicas emanadas del Convenio sobre la Diversidad Bioló- recursos genéticos. gica. La noción de “biopiratería” remite también al registro 9. Acuerdo marco sobre el acceso a los recursos biológicos no autorizado de patentes sobre recursos genéticos. y genéticos. 4. Por “multilingüismo” se entiende aquí el conocimiento 10. Ley sobre la protección del medio ambiente y la conser- múltiple de lenguas por parte de una misma persona, mientras vación de la biodiversidad. Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 241
  • 237. Hacia las sociedades del conocimiento 11. Medida provisional 2.186-16/01 sobre el acceso a los Internacional de Derechos Civiles y Políticos (adoptado recursos genéticos, la protección del conocimiento tradicional por las Naciones Unidas en 1966 y vigente desde 1976); la y el reparto de los beneficios generados por su utilización. Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones 12. Según la UNESCO, el patrimonio inmaterial se podría en la esfera de la Enseñanza (adoptada por la UNESCO en definir de la siguiente manera “el conjunto de las expresiones 1960); y la Declaración sobre los derechos de las personas culturales, tradicionales y populares, creadas colectivamente pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas por una comunidad y basadas en la tradición. Esas expre- y lingüísticas (adoptada por las Naciones Unidas en 1992). siones se transmiten oralmente o por gestos y se modifican Además, en 1996 un número considerable de entidades y a lo largo del tiempo con un proceso de 'recreación' colec- organizaciones no gubernamentales adoptó en Barcelona tiva. Forman parte de esas expresiones las tradiciones orales, una Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. En el las costumbres, las lenguas, la música, la danza, los rituales, artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí- las fiestas, las medicinas y farmacopeas tradicionales, las ticos se dispone que “en los Estados en que existan minorías artes culinarias y los conocimientos prácticos en todos los étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas ámbitos materiales de una cultura, por ejemplo el hábitat que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corres- y los utensilios”. http://www.unesco.org/culture/heritage/ ponde, en común con los demás miembros de su grupo, a intangible/html_fr/index_fr.shtml. tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”. En la Convención de 13. En Nueva Zelandia, por ejemplo, el gobierno ha deter- la UNESCO antedicha se precisan cuáles son los derechos minado que el proyecto de “sociedad del conocimiento” lingüísticos en el ámbito de la educación. es una vía prioritaria para la integración nacional. En este país, donde los autóctonos maoríes representan un 10% de 18. Se ha mencionado este hecho en el 10º Congreso de la población (un 9,7% según las estimaciones de 2004), se Linguapax (Barcelona, 2004). ha prestado una atención especial a las posibilidades que 19. En 2001, se estimaba que el 70% de las publicaciones ofrece el ciberespacio a las nuevas formas de expresión científicas difundidas estaban redactadas en inglés, en cultural y creatividad. La multiplicación de los sitios Internet comparación con un 17% en francés, un 3% en alemán y maoríes ha hecho lógicamente que el interés por la cultura un 1,37% en español. Véase R. E. Hamel, “El español como maorí experimente un aumento importante, aunque difícil- lengua de las ciencias frente a la globalización de inglés”, mente mensurable con exactitud porque sólo se dispone Congreso Internacional sobre Lenguas Neolatinas en la de las estadísticas de consulta de dichos sitios. Véase R. H. Comunicación Especializada, El Colegio de México, 28-29 Himona, “Fostering the Creation of Local Contents”, comu- de noviembre de 2003. nicación presentada en la conferencia regional preparatoria 20. A este respecto, se podrán comparar las posiciones de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, mantenidas respectivamente por John Paolillo y Daniel UNESCO, Tokio, 2003. Pimienta en la revista que la UNESCO va a publicar con 14. Un ejemplo de estos proyectos lo constituye la base de motivo de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Infor- datos sobre “prácticas ejemplares” del programa Gestión de mación, que tendrá lugar en Túnez en noviembre de 2005. las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO. Este 21. Unicode hizo su aparición en 1991 y fue el fruto de una proyecto transversal e internacional de coordinación ofrece iniciativa que agrupaba a varias empresas del sector de las una base de datos constituida por una antología de ejem- tecnologías de la información, así como a programadores, plos que ilustran la utilización de los conocimientos locales instituciones de investigación y asociaciones de usuarios. en estrategias sostenibles y económicamente viables de Unicode se basa en un principio sencillo: la codificación lucha contra la pobreza. Así, se valorizan los conocimientos con una sola cifra de cada uno de los caracteres de una autóctonos que han contribuido eficazmente al desarrollo, escritura. Hoy en día, es capaz de tratar 65.000 caracteres lo cual puede facilitar la posible reproducción de las prác- específicos, lo cual le permite potencialmente tratar todos ticas correspondientes en contextos culturales y sociales los sistemas de escritura del mundo. Unicode está susti- diferentes. tuyendo progresivamente al American Standard Code for 15. Entre estas organizaciones figuran Terralingua, Linguals- Information Interchange (ASCII) y permite que se codifiquen phere Observatory, el Summer Institute for Linguistics correctamente en un mismo texto lenguas con sistemas de International, la International Federation of Teachers of escrituras tan diferentes como el chino, el árabe, el sango, el Living Languages y Language Rights. fulfude, el español o el francés. 16. Linguapax es hoy en día una organización no guber- 22. Véase la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, namental que ha conservado el nombre y la misión del proclamada y firmada el 16 de noviembre de 1995 por los proyecto creado en un principio a iniciativa de la UNESCO. Estados Miembros de la UNESCO, preámbulo y artículo 1. Consúltese el sitio: http://www.linguapax.org/fr/homefr.html. 23. Véase Paul Ricœur, “Projet universel et multiplicité des héri- 17. Entre los principales instrumentos jurídicos internacio- tages” en ¿Adónde van a parar los valores? op. cit. (en prensa). nales relativos a los derechos lingüísticos, figuran: el Pacto 242 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005
  • 238. Notas: Capítulo 10 Capítulo 10 1. Nos referimos al conocimiento como elemento asimi- 13. Por ejemplo, en Canadá y los Estados Unidos las lable o intercambiable, esto es, al conocimiento en su mujeres utilizan un poco más Internet que los hombres. forma “informacional”. Sólo en este caso el conocimiento y Desde este punto de vista, la diferencia no se da entre la información son intercambiables. Europa y América del Norte, por un lado, y el resto del 2. Véase el Capítulo 9 del presente Informe. mundo por otro, ya que la proporción de mujeres usuarias de Internet con respecto a los internautas masculinos es 3. Véase el Capítulo 6 del presente Informe. mayor en la República de Corea, Brasil y Singapur que en el 4. En los países del Sur, el voluntarismo de algunas políticas Reino Unido, Francia, Alemania o Italia. Véase Cuneo, op.cit., de desarrollo basado en el conocimiento ha desembocado y Minges y Kelly, Asia Pacific Telecommunication Indicators, en resultados muy apreciables, en comparación con los de ITU, Ginebra, 2002. otras economías. Al observar los datos del Informe sobre Desarrollo Humano 2004 del PNUD, podemos preguntarnos 14. Resolución 41 de la Conferencia General de la UNESCO por qué el PIB por habitante –en paridad de poder adqui- del 17 de noviembre de 1999. sitivo– de la República de Corea era en 2003 ocho veces 15.Véase http://portal.unesco.org/ci/en/file_download. superior al de Ghana en 2002 y 26 veces más alto que el de php/cec02683d1c6ff7747a8049285a8bbbfRecommendati la República Democrática del Congo, cuando era práctica- on-Fre.pdf mente idéntico en los tres países hace 45 años. 16. UNESCO, Estrategia a Plazo Medio 2002-2007, §27 (docu- 5. Véase Third Outline Perspective Plan 2001-2010, Malasia, mento 31C/4 aprobado por la Conferencia General de 2001, Capítulo 5. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/ la UNESCO en su 31ª reunión, octubre de 2001): “Habida public/documents/APCITY/UNPAN003661.pdf cuenta de los desafíos mundiales que siguen vigentes y 6. Véase “Understanding Knowledge Societies”, Informe del de los nuevos que han surgido, la misión de la UNESCO Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la en el periodo que comprende la Estrategia a Plazo Medio Secretaría General de las Naciones Unidas, mayo de 2005: 2002–2007 consistirá en contribuir a la paz y al desa- http://www.unpan.org/cdrom-dpadm/DPADM/Understan rrollo humano en una era de mundialización mediante ding%20Knowledge%20Societies%20(2005).pdf la educación, las ciencias, la cultura y la comunicación, basándose para ello en tres ejes estratégicos principales. 7. Francisco Sagasti, “The Knowledge Explosion and the Esas tres tareas, diferentes aunque relacionadas entre sí, Knowledge Divide”. Véase http://www.hdr.undp.org/docs/ son las siguientes: a) elaborar y promover normas y prin- publications/ background_papers/sagasti.doc cipios universales inspirados en valores colectivos, para 8. Third Outline Perspective Plan 2001-2010, loc. cit. dar respuesta a los nuevos problemas de la educación, 9. Conviene observar que los tres últimos diagramas la ciencia, la cultura y la comunicación y para proteger y parecen valorar en exceso los componentes tecnológicos reforzar el ‘bien público general’ [...]”. En el párrafo 29 de la de las sociedades del conocimiento con respecto a los Estrategia a Plazo Medio merece ser destacada otra expre- demás componentes (investigación científica, número de sión que guarda relación con la de “bien público general”, escolares, etc.), pese a que se haya incluido el analfabe- esa expresión es la de acervo intelectual del mundo (world’s tismo entre los aspectos estudiados. Por consiguiente, es intellectual commons): “A comienzos del siglo XXI la misión probable que constituyan mejores indicadores de la brecha de la UNESCO puede, en consecuencia, plasmarse en digital que de la brecha cognitiva. las siguientes modalidades de acción: proporcionar un 10. Además, como hemos visto, una diferencia de conoci- espacio de diálogo y acción en el que participen tanto el miento –por ejemplo, la que distingue los ámbitos respec- sector público como el privado, en relación con el acervo tivos de especialización de un físico y un sociólogo– puede intelectual del mundo [...]”. Véase http://unesdoc.unesco. ser incluso fructífera cuando se aprovecha en estrategias org/images/0012/001254/125434f.pdf. pluridisciplinarias generadoras de nuevos conocimientos 17. Después de los trabajos de los economistas Coase y (sin que por ello se modifique la diferencia existente entre Williamson, se sabe que en determinadas condiciones el el tipo de saber de cada uno). mercado puede igualar las condiciones de producción de 11. Muchos habían augurado con entusiasmo el adveni- la empresa. Por eso, la disminución de los costos de tran- miento de un nuevo orden en las relaciones sociales, dentro sacción en las sociedades en redes posibilita el nacimiento del cual las personas, al expresarse mediante el ordenador de un nuevo tipo de organización productiva basado en el con una identidad virtual y desprovistas de toda inflexión intercambio y la colaboración dentro de una misma comu- vocal, lenguaje corporal u otros signos habituales de la nidad que comparte conocimientos. Esta ley se conoce con conversación, no podrían ser distinguidas por su sexo. el nombre de “teorema de Coase”. 12. Base de datos sobre alfabetización del IEU, junio de 18. El debate sobre el acceso abierto a las informaciones 2005. y datos científicos surgió en el International Symposium Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005 243
  • 239. Hacia las sociedades del conocimiento on Open Access and the Public Domain in Digital Data algunos procedimientos administrativos de tipo confiden- and Information for Science, que se celebró los días 10 cial. También entran en el ámbito de la apropiación pública y 11 de marzo de 2003. Este simposio fue organizado las patentes que pueden depositar algunas universidades o conjuntamente por la UNESCO, el Consejo Internacional laboratorios públicos. para la Ciencia (ICSU), el Comité de Datos para la Ciencia y 22. La UNESCO se ha asociado a este movimiento, publi- la Tecnología (CODATA), el Consejo Internacional de Infor- cando en mayo de 2004 un documento titulado Policy mación Científica y Técnica (ICSTI), las academias nacionales Guidelines for the Development and Promotion of Govern- de ciencias de los Estados Unidos y el Grupo de Trabajo mental Public Domain Information, que se puede consultar Científico, que se reunió el día siguiente. en el sitio siguiente: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php- 19. Los creative commons ofrecen contratos de licencia URL_ID=15862&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201. estándar de derechos de autor, tanto para la creación html musical como para las publicaciones universitarias. Esos 23. La ciudadanía en la Grecia clásica se refería, entre contratos, en vez de someter a la autorización previa de los otras condiciones, a la capacidad de disponer de tiempo titulares de los derechos de autor todo acto que no esté libre para ocuparse de los asuntos públicos. Sin embargo, previsto en las excepciones legales, “autorizan de antemano entrañaba numerosas exclusiones basadas en la condición al público a que efectúe algunas utilizaciones, de confor- jurídica de las personas. Estaban así excluidos los esclavos, midad con las condiciones impuestas por el autor”. Véase las mujeres, los metecos (extranjeros de origen griego), los http:// creativecommons.org/. “bárbaros” (extranjeros que no eran de origen griego), etc. 20. Este equilibrio pone de manifiesto la tensión que se da Luego, la capacidad se basó en la autonomía económica de entre los dos apartados del artículo 27 de la Declaración los electores porque se suponía que los amparaba contra la Universal de Derechos Humanos. corrupción y hacía de ellos hombres verdaderamente libres. Esta es la teoría del sufragio censitario, que justificaba que 21. La noción de apropiación no es homogénea. Hay que el ejercicio de los derechos políticos estuviese reservado tener en cuenta la distinción que existe entre apropiación esencialmente a los propietarios. Hubo que esperar al adve- privada y apropiación pública. A menudo se asimila la nimiento de la idea de un sufragio universal para estar en noción de apropiación a las formas de adquisición de los condiciones de concebir una capacidad política universal particulares, empresas o instituciones privadas, y también referida al conocimiento. se identifica con frecuencia el dominio público a lo que es de la incumbencia de los Estados o colectividades. No 24. Para más información, en especial sobre la distinción entre las distintas formas de militantismo político según obstante, la noción de apropiación pública abarca un Pippa Norris, véase http://www.pippanorris.com. ámbito importante, el de los bienes o conocimientos que pertenecen a las colectividades públicas o al Estado y no 25. Véase el Capítulo 8 del presente Informe. son accesibles al público. Entra en esa forma de apropia- 26. La multiplicación de las organizaciones no guberna- ción el secreto que protege la I-D en sectores como la mentales o el éxito de los foros importantes organizados defensa nacional, los servicios de información estatales o por la sociedad civil ilustran este fenómeno. Conclusión 1. Véase PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2003 − Los 4. Estadísticas presentadas por la fundación dirigida por objetivos de desarrollo del Milenio, un pacto entre las naciones Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica y premio Nóbel de para eliminar la pobreza, PNUD, 2003. la Paz 1987. Véase http: http://www.arias.or.cr. 2. Véase Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2002 − 5. Según estimaciones del Instituto Intermacional de Inves- Educación para Todos: ¿Va el mundo por buen camino? París, tigaciones Sobre la Paz (SIPRI), superaron el billón de dólares. Ediciones UNESCO , 2002. Véase http://yearbook2005.sipri.org/highl/highlights. 3. El BRAC (ex Bangladesh Rural Advancement Committee) 6. Véase http://europa.eu.int/growthandjobs/. fue creado en 1972 y es la organización no gubernamental 7. Véase http://www.nepad.org. más antigua de Bangladesh. Emplea a 27.000 personas 8. Véase SIPRI, loc. cit. en todo el país y centra su labor en tres ámbitos: el desa- rrollo económico, la salud y la educación. El BRAC, que se 9. Asistencia bilateral y multilateral. define como una “organización de desarrollo privada”, centra 10. Fuente: OCDE, Estadísticas Internacionales de Desa- sus programas en los sectores pobres de la población y rrollo, agosto de 2005. Véase http://www.oecd.org/dac/ preconiza un enfoque integrado del desarrollo. En algunos stats/idsonline/. programas nacionales importantes esta organización trabaja en asociación con el gobierno. Véase http://www.brac.net. 244 Hacia las sociedades del conocimiento — ISBN 92-3-304000-3 — © UNESCO 2005