Aula de Servicios Sociales de Cantabria
Hacia un nuevo
modelo de servicios
sociales 28 de junio de 2022 @FantovaFernando
1. Cómo se configura un ámbito de actividad:
campo de fuerzas
• Necesidades, demanda.
• Capacidades, profesiones, tecnologías,
disciplinas, conocimiento.
• Infraestructuras, organizaciones,
instituciones.
• Regulación, normativa, legislación.
2. Configuración del ámbito de los servicios
sociales en España
• Desde la asistencia social pública (para lo que ahora
llamaríamos exclusión social): leyes autonómicas.
• Dos niveles (desintegrados) para diferentes
administraciones con importante papel del tercer
sector y el sector privado: ámbito invertebrado.
• El intento de la Ley de dependencia.
• ¿Ha comenzado la implosión?
3. Contexto 1
• Sociedad del conocimiento, innovación tecnológica,
transformación económica, extralimitación ambiental y
movilidad geográfica.
• Longevidad y diversidad generacional y funcional. Crisis de la
división sexual del trabajo patriarcal, diversificación familiar
y pluralización moral. Individualización, también por los
derechos prestacionales.
• Procesos de digitalización, normalización, coordinación,
saturación y mutaciones en el funcionamiento de las
organizaciones e instituciones.
3. Contexto 2
• Nueva estratificación, segmentación y fragmentación
social, territorial y política: élites extractivas, capas
acomodadas, segmentos precarios, zona de exclusión.
• Shocks sistémicos (ambientales, financieros, sanitarios,
militares, alimentarios, digitales u otros).
4. Modelo actual: fuertes tensiones 1
1.Se espera de los servicios sociales desde la prevención universal
de la exclusión social (promoción de comunidades inclusivas)
hasta el abordaje integral paliativo de diversas y complejas
situaciones crónicas de exclusión social, pasando por la
prevención selectiva o asistencia y acompañamiento de amplio
espectro (a veces derecho subjetivo) para segmentos
poblacionales en riesgo de exclusión social (por discapacidad, por
situación familiar, por situación económica u otras).
2.La dificultad de compatibilizar igualdad de derechos y adecuación
a necesidades.
4. Modelo actual: fuertes tensiones 2
3. Percepción de la relación calidad/precio que desincentiva a
la mayoría de la población.
4. Ámbito desestructurado en lo relativo al gobierno
multinivel, a la articulación de agentes y a la construcción de
conocimiento.
5. Exigencias derivadas de la expectativa de equiparación e
integración intersectorial con ámbitos como sanidad,
vivienda, justicia u otros (en cualificación, garantías
jurídicas, cobertura o digitalización, por ejemplo).
5. Una propuesta de definición (diferenciación y
posicionamiento)
Cuidados, apoyos e intervenciones para
mejorar y complementar la interacción de las
personas, es decir, su autonomía para las
decisiones y actividades de la vida diaria en
relaciones primarias familiares y
comunitarias.
6. ¿Qué asuntos concernirían a los servicios sociales?
• La función parental y sus disfunciones, especialmente su
consecuencia de desprotección de niñas, niños y adolescentes.
• Las relaciones primarias familiares (intra e intergeneracionales,
incluyendo cuidados primarios) y su deterioro, que puede llegar al
maltrato y la violencia (por ejemplo, de género).
• Las situaciones de autonomía y autodeterminación y de dependencia
funcional y, en general, de discapacidad, en lo que afectan a la vida
diaria y al proyecto de vida en general (no en lo que afectan al empleo
o la vivienda, por ejemplo).
• Las relaciones primarias comunitarias (de amistad, de convivencia, de
vecindad y otras) y su deterioro, que puede llegar, por ejemplo, a
situaciones de exclusión relacional (incluyendo soledad).
7. Qué hacer con la aportación de ingresos o recursos para la
subsistencia material
• A largo plazo: integración de impuestos, cotizaciones,
prestaciones y ayudas de garantía de subsistencia en un
único sistema universal y digitalizado de aseguramiento y
funcionamiento financiero.
• A medio plazo: simplificación, automatización, integración y
digitalización de las ayudas económicas para la subsistencia.
• A corto plazo: segregación física, organizativa, en imagen y
en personal de la tramitación de ayudas económicas de
subsistencia frente a la prestación de servicios sociales.
8. Cualificaciones, profesiones y disciplinas en servicios
sociales
• Tres grandes disciplinas y profesiones de rango
universitario: trabajo social, educación social y psicología de
la intervención social (y otras, imprescindibles).
• Formación profesional de grado medio o superior:
integración social y otras.
• Formación profesional básica: asistencia personal o
cuidados personales y otras.
• Otras cualificaciones (no específicas pero críticas, desde
trabajo de hogar hasta ingeniería digital).
9. Para hacer un catálogo
1. Acción comunitaria (preventiva).
2. Atención de urgencia.
3. Atención general o primaria.
4. Atención especializada (por ejemplo por edad, por
contingencia, por actividad).
5. Productos de apoyo.
6. Prestaciones económicas para incentivar la interacción.
(Digital, domiciliaria, en medio abierto, en centros).
(Puntual, periódica, diurna, 24 horas).
(Individual, en grupo primario, en grupo secundario, otras).
10. Construir el derecho a los servicios sociales mediante:
• El desarrollo de la evaluación de necesidades
individuales (tanto de la autonomía funcional como de
la integración relacional).
• La mejora y el posicionamiento del contenido
prestacional.
• La articulación de la autodeterminación y libre elección.
• Aproximarse al nivel de copago de salud y educación.
• El mejor uso de acicates, incentivos, estímulos y
argumentos.
11. Cómo configurar la integración intersectorial para la
inclusión social
De menor a mayor necesidad de integración horizontal:
1. Mediante el adecuado diseño, ordenación, gestión y gobierno
de las diferentes ramas de actividad y del conjunto de ellas
(educación, salud, servicios sociales, empleo, vivienda y garantía
de ingresos).
2. Mediante la facilitación de los itinerarios intersectoriales con
triajes, interfaces, interoperabilidad, protocolos y programas.
3. Mediante la gestión intersectorial de caso.
4. Mediante servicios integrados (en diferentes ámbitos).
12. Organización, gobierno y gestión
• Territorialización multinivel (para proximidad y compromiso local)
e integración vertical (para masa crítica de demanda y unidad de
la oferta): zonas, áreas, comunidad autónoma.
• Prescripción y derivación centradas en la persona.
• Núcleo duro de gestión pública directa diferenciado de las
funciones de gobierno.
• Coproducción de servicios con la economía solidaria de base
comunitaria y la oferta privada de proximidad.
• Transición (apoyada en digitalización) de una administración
tramitadora y fiscalizadora a una red versátil de apoyos.
Gracias
+ en fantova.net

Más contenido relacionado

PDF
UN MODELO DE SERVICIOS SOCIALES Fernando Fantova.pdf
PPTX
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
PPTX
Sistemas públicos de servicios sociales: coproducción para la sostenibilidad ...
PPTX
Modelo de servicios sociales (2019)
PPTX
El contexto actual de los servicios sociales y un modelo para su desarrollo e...
PPTX
Gestión de cambios estratégicos en los servicios sociales de proximidad (2018)
PPTX
Política de servicios sociales y dependencia
PPTX
Experiencias europeas de institucionaliidad para el sistema de protección soc...
UN MODELO DE SERVICIOS SOCIALES Fernando Fantova.pdf
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Sistemas públicos de servicios sociales: coproducción para la sostenibilidad ...
Modelo de servicios sociales (2019)
El contexto actual de los servicios sociales y un modelo para su desarrollo e...
Gestión de cambios estratégicos en los servicios sociales de proximidad (2018)
Política de servicios sociales y dependencia
Experiencias europeas de institucionaliidad para el sistema de protección soc...

Similar a Hacia un nuevo modelo de servicios sociales (2022) (20)

PPTX
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
PDF
Decálogo CÍRCULO PODEMOS SERVICIOS SOCIALES ESTATAL
PDF
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
PPTX
Servicios sociales y atención a las personas en situación de exclusión reside...
PPTX
Veinte sugerencias sueltas y telegráficas para pensar al hacer una nueva Ley ...
PDF
Estrategia Horizonte 2030. Cantabria..pdf
PDF
Estrategia Horizonte 2030. Cantabria..pdf
PDF
7_Programas_Sociales enfocados en la regiones
PPTX
Para un esquema conceptual o lenguaje común sobre inclusión social (2015)
PDF
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
PDF
Servicios sociales y vulnerabilidad frente a la pandemia..pdf
PDF
Plan autonomico de insercion sociolaboral
PDF
Objetivos_Plan Vasco Inclusion Social.pdf
PDF
José Miguel Sánchez Redondo - Gerencia de Servicios : Sistema de información ...
PDF
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
PPT
Estrategia Europea Inclusion
PPT
Estrategia Europea para la Inclusión Social
PDF
A.m. quijano. midis. programas sociales
PPTX
Elementos para un spps centrado en la ina
PPT
Unidad 1 Pci
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Decálogo CÍRCULO PODEMOS SERVICIOS SOCIALES ESTATAL
Revision servicios sociales , prestaciones sociales , dispositivos de atención
Servicios sociales y atención a las personas en situación de exclusión reside...
Veinte sugerencias sueltas y telegráficas para pensar al hacer una nueva Ley ...
Estrategia Horizonte 2030. Cantabria..pdf
Estrategia Horizonte 2030. Cantabria..pdf
7_Programas_Sociales enfocados en la regiones
Para un esquema conceptual o lenguaje común sobre inclusión social (2015)
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
Servicios sociales y vulnerabilidad frente a la pandemia..pdf
Plan autonomico de insercion sociolaboral
Objetivos_Plan Vasco Inclusion Social.pdf
José Miguel Sánchez Redondo - Gerencia de Servicios : Sistema de información ...
2017 Activación sociocomunitaria Bizitegi
Estrategia Europea Inclusion
Estrategia Europea para la Inclusión Social
A.m. quijano. midis. programas sociales
Elementos para un spps centrado en la ina
Unidad 1 Pci
Publicidad

Más de Fernando Fantova (15)

PPTX
Besaldi, el órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión
PPTX
Esteka Sarea: iniciativas
PPTX
Servicios sociales, inversión de futuro (presentación) (2018)
PPTX
¿Cuáles son los retos de los servicios sociales al comienzo del siglo XXI?
PPTX
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
PPTX
Píldora formativa sobre Renta de Garantía de Ingresos
PPTX
Polítika intersektorialak, arreta integratua eta gizarte eskuhartzea (2016)
PPTX
Situación y perspectivas del tercer sector de acción social (2016)
PPTX
Contexto, realidad y retos del tercer sector de acción social (2015)
PPTX
Diseño de políticas sociales (2015)
PPTX
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
PPTX
Eskubide sozialak: sarrera
PPTX
Perspectiva comunitaria y apoyo a las familias
PPTX
Retos actuales de las políticas sociales en España (una mirada desde el terce...
PPTX
Reflexión y orientaciones estratégicas para las organizaciones del tercer sec...
Besaldi, el órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión
Esteka Sarea: iniciativas
Servicios sociales, inversión de futuro (presentación) (2018)
¿Cuáles son los retos de los servicios sociales al comienzo del siglo XXI?
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
Píldora formativa sobre Renta de Garantía de Ingresos
Polítika intersektorialak, arreta integratua eta gizarte eskuhartzea (2016)
Situación y perspectivas del tercer sector de acción social (2016)
Contexto, realidad y retos del tercer sector de acción social (2015)
Diseño de políticas sociales (2015)
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Eskubide sozialak: sarrera
Perspectiva comunitaria y apoyo a las familias
Retos actuales de las políticas sociales en España (una mirada desde el terce...
Reflexión y orientaciones estratégicas para las organizaciones del tercer sec...
Publicidad

Último (13)

PPTX
Activades de la casa de salud 2025000000
PDF
lavado de manosHIGIENE PERSONALLISTO.pdf
PPTX
CLIMA LABORAL seguridad y salud en el trabajo
PPT
Charla sobre características Incendios.ppt
PPTX
Estrategias de Inversión, Brokers, Análisis Técnico
PDF
S11 - ANÁLISIS DEL COMPONENTES DE MOVILIDAD URBANA_WG.pdf
PDF
CILSA_Declaració_ambiental 2024_12052025 FIRMADA.pdf
PPTX
rotafolio especialistas peruanos de desarrollo social
PPTX
Presentacion de la conducta basada en la seguridad
PPTX
BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACION.pptx
PPTX
Seguridad conductual basado en modelos de sondaje
PDF
Código Deontológico del Trabajo Social en España
PPT
ADMINISTRACION DE RECURSOS DE MANTENIMIENTO.ppt
Activades de la casa de salud 2025000000
lavado de manosHIGIENE PERSONALLISTO.pdf
CLIMA LABORAL seguridad y salud en el trabajo
Charla sobre características Incendios.ppt
Estrategias de Inversión, Brokers, Análisis Técnico
S11 - ANÁLISIS DEL COMPONENTES DE MOVILIDAD URBANA_WG.pdf
CILSA_Declaració_ambiental 2024_12052025 FIRMADA.pdf
rotafolio especialistas peruanos de desarrollo social
Presentacion de la conducta basada en la seguridad
BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACION.pptx
Seguridad conductual basado en modelos de sondaje
Código Deontológico del Trabajo Social en España
ADMINISTRACION DE RECURSOS DE MANTENIMIENTO.ppt

Hacia un nuevo modelo de servicios sociales (2022)

  • 1. Aula de Servicios Sociales de Cantabria Hacia un nuevo modelo de servicios sociales 28 de junio de 2022 @FantovaFernando
  • 2. 1. Cómo se configura un ámbito de actividad: campo de fuerzas • Necesidades, demanda. • Capacidades, profesiones, tecnologías, disciplinas, conocimiento. • Infraestructuras, organizaciones, instituciones. • Regulación, normativa, legislación.
  • 3. 2. Configuración del ámbito de los servicios sociales en España • Desde la asistencia social pública (para lo que ahora llamaríamos exclusión social): leyes autonómicas. • Dos niveles (desintegrados) para diferentes administraciones con importante papel del tercer sector y el sector privado: ámbito invertebrado. • El intento de la Ley de dependencia. • ¿Ha comenzado la implosión?
  • 4. 3. Contexto 1 • Sociedad del conocimiento, innovación tecnológica, transformación económica, extralimitación ambiental y movilidad geográfica. • Longevidad y diversidad generacional y funcional. Crisis de la división sexual del trabajo patriarcal, diversificación familiar y pluralización moral. Individualización, también por los derechos prestacionales. • Procesos de digitalización, normalización, coordinación, saturación y mutaciones en el funcionamiento de las organizaciones e instituciones.
  • 5. 3. Contexto 2 • Nueva estratificación, segmentación y fragmentación social, territorial y política: élites extractivas, capas acomodadas, segmentos precarios, zona de exclusión. • Shocks sistémicos (ambientales, financieros, sanitarios, militares, alimentarios, digitales u otros).
  • 6. 4. Modelo actual: fuertes tensiones 1 1.Se espera de los servicios sociales desde la prevención universal de la exclusión social (promoción de comunidades inclusivas) hasta el abordaje integral paliativo de diversas y complejas situaciones crónicas de exclusión social, pasando por la prevención selectiva o asistencia y acompañamiento de amplio espectro (a veces derecho subjetivo) para segmentos poblacionales en riesgo de exclusión social (por discapacidad, por situación familiar, por situación económica u otras). 2.La dificultad de compatibilizar igualdad de derechos y adecuación a necesidades.
  • 7. 4. Modelo actual: fuertes tensiones 2 3. Percepción de la relación calidad/precio que desincentiva a la mayoría de la población. 4. Ámbito desestructurado en lo relativo al gobierno multinivel, a la articulación de agentes y a la construcción de conocimiento. 5. Exigencias derivadas de la expectativa de equiparación e integración intersectorial con ámbitos como sanidad, vivienda, justicia u otros (en cualificación, garantías jurídicas, cobertura o digitalización, por ejemplo).
  • 8. 5. Una propuesta de definición (diferenciación y posicionamiento) Cuidados, apoyos e intervenciones para mejorar y complementar la interacción de las personas, es decir, su autonomía para las decisiones y actividades de la vida diaria en relaciones primarias familiares y comunitarias.
  • 9. 6. ¿Qué asuntos concernirían a los servicios sociales? • La función parental y sus disfunciones, especialmente su consecuencia de desprotección de niñas, niños y adolescentes. • Las relaciones primarias familiares (intra e intergeneracionales, incluyendo cuidados primarios) y su deterioro, que puede llegar al maltrato y la violencia (por ejemplo, de género). • Las situaciones de autonomía y autodeterminación y de dependencia funcional y, en general, de discapacidad, en lo que afectan a la vida diaria y al proyecto de vida en general (no en lo que afectan al empleo o la vivienda, por ejemplo). • Las relaciones primarias comunitarias (de amistad, de convivencia, de vecindad y otras) y su deterioro, que puede llegar, por ejemplo, a situaciones de exclusión relacional (incluyendo soledad).
  • 10. 7. Qué hacer con la aportación de ingresos o recursos para la subsistencia material • A largo plazo: integración de impuestos, cotizaciones, prestaciones y ayudas de garantía de subsistencia en un único sistema universal y digitalizado de aseguramiento y funcionamiento financiero. • A medio plazo: simplificación, automatización, integración y digitalización de las ayudas económicas para la subsistencia. • A corto plazo: segregación física, organizativa, en imagen y en personal de la tramitación de ayudas económicas de subsistencia frente a la prestación de servicios sociales.
  • 11. 8. Cualificaciones, profesiones y disciplinas en servicios sociales • Tres grandes disciplinas y profesiones de rango universitario: trabajo social, educación social y psicología de la intervención social (y otras, imprescindibles). • Formación profesional de grado medio o superior: integración social y otras. • Formación profesional básica: asistencia personal o cuidados personales y otras. • Otras cualificaciones (no específicas pero críticas, desde trabajo de hogar hasta ingeniería digital).
  • 12. 9. Para hacer un catálogo 1. Acción comunitaria (preventiva). 2. Atención de urgencia. 3. Atención general o primaria. 4. Atención especializada (por ejemplo por edad, por contingencia, por actividad). 5. Productos de apoyo. 6. Prestaciones económicas para incentivar la interacción. (Digital, domiciliaria, en medio abierto, en centros). (Puntual, periódica, diurna, 24 horas). (Individual, en grupo primario, en grupo secundario, otras).
  • 13. 10. Construir el derecho a los servicios sociales mediante: • El desarrollo de la evaluación de necesidades individuales (tanto de la autonomía funcional como de la integración relacional). • La mejora y el posicionamiento del contenido prestacional. • La articulación de la autodeterminación y libre elección. • Aproximarse al nivel de copago de salud y educación. • El mejor uso de acicates, incentivos, estímulos y argumentos.
  • 14. 11. Cómo configurar la integración intersectorial para la inclusión social De menor a mayor necesidad de integración horizontal: 1. Mediante el adecuado diseño, ordenación, gestión y gobierno de las diferentes ramas de actividad y del conjunto de ellas (educación, salud, servicios sociales, empleo, vivienda y garantía de ingresos). 2. Mediante la facilitación de los itinerarios intersectoriales con triajes, interfaces, interoperabilidad, protocolos y programas. 3. Mediante la gestión intersectorial de caso. 4. Mediante servicios integrados (en diferentes ámbitos).
  • 15. 12. Organización, gobierno y gestión • Territorialización multinivel (para proximidad y compromiso local) e integración vertical (para masa crítica de demanda y unidad de la oferta): zonas, áreas, comunidad autónoma. • Prescripción y derivación centradas en la persona. • Núcleo duro de gestión pública directa diferenciado de las funciones de gobierno. • Coproducción de servicios con la economía solidaria de base comunitaria y la oferta privada de proximidad. • Transición (apoyada en digitalización) de una administración tramitadora y fiscalizadora a una red versátil de apoyos.