SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES EOSINOFÍLICAS
DEL PULMÓN
Dra. Nadia Rojas Valenzuela
Residente I año Radiología
17 de Noviembre 2015
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
INTRODUCCIÓN
• GRUPO DIVERSO DE TRASTORNOS
CARACTERIZADOS POR OPACIDADES
PULMONARES ASOCIADA A EOSINOFILIA
PERIFÉRICA O TISULAR.
INTRODUCCION
• DIAGNÓSTICO:
– a) Opacidades pulmonares con eosinofilia
periférica.
– (b) Eosinofilia tisular confirmada con biopsia
pulmonar abierta o transbronquial.
– (c) Aumento de eosinófilos en el líquido de lavado
broncoalveolar (BAL)
INTRODUCCION
• Gran variedad de patologías se asocian a esosinofilia sanguínea en
grados menores
– Asma;
– Diversas infecciones pulmonares:
• coccidioidomicosis, Pn Ji y micobacterias;
– Tumores
• Carcinoma de pulmón de células no pequeñas, linfoma, leucemia linfocítica)
– Enfermedades del colágeno y vasculares
• AR y la granulomatosis de Wegener,
– Fibrosis pulmonar idiopática;
– Histiocitosis de células de Langerhans
• NO SON CONSIDERADAS ENFERMEDADES EOSINOFILICAS.
• EOSINOFILIA TISULAR ES POR DEFINICIÓN PATOGÉNICAMENTE
SINIFICATIVA.
INTRODUCCIONINTRODUCCION
• El eosinófilo es un leucocito PMN que
contiene varias proteínas eosinófilas
específicas en los gránulos citoplasmáticos.
• Puede servir como una célula efectora en
fase terminal y puede tener papeles
especializados en el mecanismo de defensa
del huésped.
• A veces daña el anfitrión por la liberación de
proteínas específicas que son
potencialmente citotóxicos para los tejidos,
dando lugar a procesos patológicos.
• Una de estas proteínas es la proteína que
forma cristales de Charcot-Leyden, los
cristales bipiramidales cuya presencia en el
esputo y en los tejidos es una característica
de la enfermedad.
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
• BRONQUIOLITIS EOSINOFILICA.
• Compromiso:
• Vía Aérea
• Parénquima
• Mixto
RESUMENRESUMEN
RESUMENRESUMEN
RESUMENRESUMEN
MÉTODOS DIAGNÓSTICOSMÉTODOS DIAGNÓSTICOS
EOSINOFILIAS PULMONARES
IDIOPÁTICAS.
SPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLESPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
• Sindrome de Loëffler.
– Reportada inicialmente como AEP benigna de causa
desconocida.
– Migración de opacidades pulmonares
– aumento de eosinófilos de sangre periférica
– mínimo o ningún síntoma pulmonar
– resolución espontánea en 1 mes.
– En algunos pacientes, estos características clínicas pueden
ser 2º a la presencia de parásitos, ABPA, o drogas.
• PATOLOGÍA:
– Edema y acumulación de eosinófilos en los septos
alveolares y el intersticio
• Zonas transitorias y migratorias consolidación
que por lo general desaparecen
espontáneamente en 1 mes
• Consolidaciones
– NO SEGMENTARIAS
– Únicos o múltiples,
– Márgenes mal definidos,
– Distribución predominantemente periférica.
SPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLESPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
• TCAR
– Áreas de vidrio deslustrado o consolidación del espacio
aéreo que involucra principalmente a las regiones
periféricasy zonas pulmonares medias y superiores.
– Nódulos únicos o múltiples rodeados de opacidad en
vidrio esmerilado.
• DD de las opacidades pulmonares migratorios incluye hemorragia
pulmonar, vasculitis pulmonar, COP, y aspiración recurrente.
• DD de nódulo rodeado de vidrio esmerilado.
» enfermedades infecciosas (invasiva pulmonar aspergilosis,
mucormicosis, candidiasis)
» enfermedades no infecciosas (granulomatosis de Wegener,
tumores hemorrágicos primarios y metastásicos, el carcinoma
bronquioloalveolar, linfoma pulmonar )
SPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLESPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
SPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLESPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
• CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
– Enfermedad febril < 5 días.
– Hipoxemia.
– Opacidades alveolares o alveolo-intersticiales en la Rx tx.
– BAL > 25% de Eo. (Carácterístico de AEP)
– Ausencia de parásitos, hongos u otra infección.
– Respuesta rápida y completa a los corticoesteroides.
• 24-48 hrs.
– Sin recaída post suspensión de Coe.
– Eosinófilos periféricos normales.
– Otros:
• Pruebas de función pulmonar : restrictivo.
• Causa se desconoce. Sintomas similares se han reportado después de fumar, exponerse
al polvo o fuegos artificiales.
• PATOLOGÍA: daño alveolar difusO asociado con eosinofilia intersticial y alveolar.
AEP: NEUMONIA EOSINOFILA AGUDAAEP: NEUMONIA EOSINOFILA AGUDA
– HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
• Densidades reticulares bilaterales n densidades reticulares bilaterales
(con o sin áreas de consolidación irregular) y derrame pleural.
• Anormalidades del parénquima:
– Áreas parcheadas bilaterales de vidrio esmerilado
– Engrosamiento septal interlobar.
– A veces: consolidación y nódulos mal definidos.
• DD:
– EPA- DISTRESS DEL ADULTO- NIA –NEUMONIA BACTERIANA ATIPICA O
VIRAL.
• DIAGNOSTICO DIFICIL PORQUE EOSINOFILOS EN SANGRE
PERIFERICA SON NORMALES INICIALMENTE.
AEP: NEUMONIA EOSINOFILA AGUDAAEP: NEUMONIA EOSINOFILA AGUDA
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
CEP: NEUMONIA EOSIFNOFILICA
CRONICA
• Condición idiopática características clínicas crónicas y progresivas +hallazgos patológicos específicos.
• Consolidación no segmentaria:
• Sombra fotográfica en negativo de EPA que involucra principalmente los lóbulos superiores.
• < 50% de los casos
• CT demuestra áreas típicas de consolidación no segmentarias del espacio aéreo con predominio
periférico.
• > Fr: opacidades en vidrio esmerilado, nódulos y reticulación.
• CT 2 meses post inicio de síntomas muestra opacidades en forma de banda lineales paralelas a la
superficie pleural. DP < 10% de los casos.
CEP: NEUMONIA EOSIFNOFILICA
CRONICA
CEP: NEUMONIA EOSIFNOFILICA
CRONICA
• DD de:
– COP, síndrome de Churg-Strauss, y el síndrome de
Loeffler.
– En la TC
• CEP es caracteriza por la presencia de homogénea consolidación
del espacio aéreo periférica
• Síndrome de Churg-Strauss, consolidación periférica con
distribución lobular y, frecuentemente, nódulos centrilobulillares
asociados dentro de la opacidad en vidrio esmerilado.
• La distribución de las opacidades es idéntico al síndrome de
Loeffler en, aunque en este último, las opacidades pulmonares
son (transitorios y cambian con el día) mientras que CEP tiene un
curso más prolongado.
CEP: NEUMONIA EOSIFNOFILICA
CRONICA
IHS: SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICOIHS: SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICO
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
IHS: SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICOIHS: SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICO
EOSINOFILIAS PULMONARES DE
CAUSA CONOCIDA
ABPA:
ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA
• Reacción de hipersensibilidad a los antígenos de Aspergillus de Aspergillus
Fumigatus.
• Pacientes con asma de larga data o fibrosis quística.
ABPA:
ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA
ABPA:
ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA
GB: Granulomatosis BroncocéntricaGB: Granulomatosis Broncocéntrica
• Raro trastorno caracterizado por una inflamación granulomatosa necrotizante del bronquio y el epitelio bronquial con
inflamatoria crónica y cambios en el parénquima pulmonar circundante.
GB: Granulomatosis BroncocéntricaGB: Granulomatosis Broncocéntrica
Infecciones ParasitariasInfecciones Parasitarias
• Muchos parásitos pueden causar opacidades pulmonares con eosinofilia
tisular o sanguínea
• Es importante la prevalencia de los parásitos locales.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
• Paragonimiasis pleuropulmonar:
• una enfermedad parasitaria causada por P westermani.
• ingestión de cangrejos de agua dulce crudos o parcialmente cocidos o cangrejos infectados con el metacercaria.
• DG se confirma por la presencia de huevos de parásitos en el esputo, la pleura, o BAL.
• Las pruebas intradérmicas y serológicas también están disponibles para ayudar a diagnosticar PP.
• Los hallazgos radiológicos se correlacionan bien con la etapa de la enfermedad.
• Los primeros resultados son causados por la migraciónción de gusanos juveniles e incluyen neumotórax o hidroneumotórax, la consolidación​​
del espacio aéreo focal y opacidades lineales.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
• Quistes del gusano
• Quistes de pared delgada, consolidación tipo masa nódulos y bronquiectasia.
• Los hallazgos típicos TC en PP son nódulos marginados subpleural que contiene
con frecuencia una baja opacidad por necrosis, engrosamiento pleural focal y
opacidades pleuaresl lineales que conducen a un nódulo pulmonar periférico
necrótico
• Engrosamiento pleural adyacente se compone de engrosamiento fibrótico con
algunas zonas de infiltración linfocítica.
• DD:
• bacterianas con absceso, vasculitis, la tuberculosis
pulmonar y Criptocococis.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
En un estudio de la correlación entre TC y los hallazgos histopatológicos en PP, el nódulo subpleural era
un granuloma necrótico que contiene múltiples óvulos y neumonía organizativa con tejido de
granulación.
• Otros hallazgos de la TC comunes incluyen
• bronquiectasia adyacente, áreas de vidrio deslustrado, y derrame pleural o neumotórax.
• PP puede imitar el cáncer de pulmón, mostrando alta captación del radiotrazador en 2- [flúor 18] fluoro-2-desoxi-D-
glucosa (FDG) tomografía por emisión de positrones (PET)
• Derrame Pleural y pericárdico.
Infecciones Parasitarias
.
Infecciones Parasitarias
.
REACCION MEDICAMENTOSA
• Amplia variedad de medicamentos y sustancias tóxicas
son causas importantes de infiltrados eosinófilos
pulmonares.
• Desde un síndrome leve a la muerte fulminante.
• Brotes significativos de enfermedad pulmonar eosinofílica
inducida por fármacos.
• Síndrome tóxico aceite asociado con la ingestión de aceite oral
contaminada con derivados de anilina
• Síndrome eosinofilia-mialgia asociado con la ingestión de L-triptófano
• Reacciones adversas cutáneas tales como NET y DRESS
(erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos) pueden
ser mortales.
• Alteración pulmonar asociado a RAM cutáneas (y se considera
que es un factor de gravedad.
REACCION MEDICAMENTOSA
REACCION MEDICAMENTOSA
REACCION MEDICAMENTOSA
VASCULITIS EOSINOFÍLICAS
Vasculitis eosinofílica
-• Síndrome de Churg-Strauss fue descrito por primera vez en
1951 por Churg y Strauss sobre la base de los criterios
histológicos de infiltración tisular por eosinófilos, vasculitis
necrotizante, y granulomas extravasculares.
• El diagnóstico se puede hacer si cuatro o más ( de 6 ):
• Asma, eosinofilia superior al 10% del recuento diferencial de
glóbulos, neuropatía, opacidades pulmonares migratorias y
transientes , anomalías de los senos paranasales y bp con Eo.
• ETIOLOGIA DESCONOCIDA
• T TO: anti-leucotrienos.
• El asma es la característica central del síndrome de Churg-
Strauss.
• El pulmón es el organo más comúnmente implicado (piel 2º)
• Cualquier órgano puede estar involucrado, incluyendo el
sistema nervioso central, el corazón y el tracto
gastrointestinal
• RX TX:
• Consolidación no segmentaria bilateral o opacidades
reticulonodulares
• Manifestaciones:
• Vasculitis pulmonar, derrame pleural, linfadenopatía hiliar, Pericarditis aguda, pericarditis constrictiva, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, Mononeuritis, Gastroenteritis eosinofílica, poliarteritis nodosa Purpura, erupción eritematosa, urticaria, nódulos subcutáneos, glomerulonefritis segmentaria, dolor en las
articulaciones.
• TC :
• opacidad subpleural de vidrio esmerilado o
consolidación con una distribución lobular, nódulos
centrilobulillares, engrosamiento de la pared
bronquial y engrosamiento septal interlobular.
• > fr: hiperinflación, adenopatías mediastínicas o
hiliares y derrame pericárdico y pleural.
• DD:
• CEP y otros tipos de angeitis pulmonar.
• granulomatosis de Wegener, la granulomatosis linfomatoide, y necrotizante
granulomatosis sarcoide;
Vasculitis eosinofílica
-
Vasculitis eosinofílica
-
Conclusiones
1. Las enfermedades eosinofílicas pulmonares se reconocen de
forma clínico-serológica-radiológica.
2. Aunque varios hallazgos radiológicos pueden ayudar a identificar
la enfermedad pulmonar eosinofílica, hay una considerable
superposición de estos resultados en las distintas entidades, lo
que impide un diagnóstico seguro en la mayoría de los casos.
3. La correlación entre los hallazgos de TC y los resultados de la
evaluación clínica cuidadosa pueden ser útiles en el desarrollo de
un diagnóstico diferencial para la enfermedad pulmonar
eosinofílica, aunque existen dificultades de diagnóstico en forma
de algunas de las características superpuestas
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.

Más contenido relacionado

PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PPS
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
PPTX
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
PDF
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
PPTX
Sindrome nefrotico
PPT
Ascitis
PPT
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Sindrome nefrotico
Ascitis
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anemia megaloblastica
PPTX
Ictericia
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
PPT
Patrones radiologico-rev
PDF
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
PPTX
Eosinofilias pulmonares
PPTX
Sindrome nefritico
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPT
Curso patologia especial gastritis
PPTX
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
PPT
Patrones pulmonares en TC
PPTX
Síndrome urémico
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
PPTX
NEUMONIA RADIOLOGIA
PDF
Síndrome Nefrótico
PPT
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
PPTX
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Anemia megaloblastica
Ictericia
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Nefropatia diabetica
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Patrones radiologico-rev
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Eosinofilias pulmonares
Sindrome nefritico
Semiologia del sistema respiratorio
Curso patologia especial gastritis
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
Patrones pulmonares en TC
Síndrome urémico
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
NEUMONIA RADIOLOGIA
Síndrome Nefrótico
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ecografia de cuello en ecografia.
PPT
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PPT
Lesiones focales hepaticas malignas
PPTX
Intoxicacion por Organofosforados
PPTX
Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.
PPT
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
PPT
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
PPTX
Lesiones solidas del pancreas
PPTX
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
PPT
Escroto ID
PPT
HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.
PPTX
Imágenes en traumatismo raquimedular.
PPTX
EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...
PPTX
PTI
PPTX
Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.
PPT
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
PPT
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PPTX
Etapificacion del ca rectal
PPTX
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
PPTX
Diagnostico EDA
Ecografia de cuello en ecografia.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Lesiones focales hepaticas malignas
Intoxicacion por Organofosforados
Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Lesiones solidas del pancreas
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
Escroto ID
HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.
Imágenes en traumatismo raquimedular.
EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...
PTI
Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Etapificacion del ca rectal
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
Diagnostico EDA
Publicidad

Similar a HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES. (20)

PPT
Cavidades y quistes pulmonares terminada
PPTX
Infecciones Pulmonares - Radiología.pptx
PPTX
Clase torax2
PPT
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
PPTX
SINDROMES PULMONARES POR APARATOS Y SISTEMAS..pptx
PPTX
Valoración radiológica de la neumonía
PPTX
Clase1 dxII
PDF
Manifestaciones torácicas en las enfermedades sistémicas en pediatria
PPTX
Enfermedades respiratorias altas y bajas
PPTX
Bronquiectasias y hemoptisis.
PPT
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
PPT
PPTX
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
PPTX
Patrones radiologicos
PPTX
Polipo en fosa nasal izquierda caso clinico
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial
PPT
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
PDF
PATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenes
PPTX
sundrome de distres respiratorio agudo imagenes nadiograficas
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Infecciones Pulmonares - Radiología.pptx
Clase torax2
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SINDROMES PULMONARES POR APARATOS Y SISTEMAS..pptx
Valoración radiológica de la neumonía
Clase1 dxII
Manifestaciones torácicas en las enfermedades sistémicas en pediatria
Enfermedades respiratorias altas y bajas
Bronquiectasias y hemoptisis.
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Patrones radiologicos
Polipo en fosa nasal izquierda caso clinico
Enfermedad pulmonar intersticial
Pulmon.ppt diapositivas.medicina .gratis.
PATOLOGIAS DE APARATO RESPIRATORIO Dx x imagenes
sundrome de distres respiratorio agudo imagenes nadiograficas

Más de Nadia Rojas (20)

PPTX
ANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptx
PPTX
Tumores raquimedulares
PPT
Accidente Cerebrovascular isquemico
PPTX
Ecografía inguinal.
PPTX
Neuroimagenes en paciente VIH
PPTX
Secuencias en RM
PPTX
Arterias renales y tronco celiaco
PPTX
Traumatismo de columna cervical
PPT
Trombosis venosa profunda en ecografía.
PPT
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
PPTX
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PPTX
Tumores ovaricos
PPT
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PPT
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PPTX
Infecciones del sistema musculoesqueletico
PPTX
Fenomeno de Baastrup.
PPT
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
PPTX
Sindrome de May Thurner
PPTX
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
PPTX
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
ANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptx
Tumores raquimedulares
Accidente Cerebrovascular isquemico
Ecografía inguinal.
Neuroimagenes en paciente VIH
Secuencias en RM
Arterias renales y tronco celiaco
Traumatismo de columna cervical
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Tumores ovaricos
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Fenomeno de Baastrup.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Sindrome de May Thurner
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
Derrame pleural en radiografía y tomografía.

Último (20)

PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
DOCX
Tbela_Vru dkkdkdkdkifkifkifififmsmk.docx
PPTX
clase # 22 EDUCACION SEXUAL.pptx para mi
PPTX
PRESENTACION DE CASO CLINICO ENFERMEDAD RARA
PDF
Extraterrestres-de-Marte-y-de-Otros-Planetas-Superiores.pdf
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PDF
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
PPTX
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
9. Geografía Dominicana - Joeldy Lopez.pptx
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Tbela_Vru dkkdkdkdkifkifkifififmsmk.docx
clase # 22 EDUCACION SEXUAL.pptx para mi
PRESENTACION DE CASO CLINICO ENFERMEDAD RARA
Extraterrestres-de-Marte-y-de-Otros-Planetas-Superiores.pdf
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
9. Geografía Dominicana - Joeldy Lopez.pptx
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
Presentación Google Earth Examen numero 1
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
Revision anatomica del sistema nervioso central
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general

HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.

  • 1. ENFERMEDADES EOSINOFÍLICAS DEL PULMÓN Dra. Nadia Rojas Valenzuela Residente I año Radiología 17 de Noviembre 2015
  • 4. INTRODUCCIÓN • GRUPO DIVERSO DE TRASTORNOS CARACTERIZADOS POR OPACIDADES PULMONARES ASOCIADA A EOSINOFILIA PERIFÉRICA O TISULAR.
  • 5. INTRODUCCION • DIAGNÓSTICO: – a) Opacidades pulmonares con eosinofilia periférica. – (b) Eosinofilia tisular confirmada con biopsia pulmonar abierta o transbronquial. – (c) Aumento de eosinófilos en el líquido de lavado broncoalveolar (BAL)
  • 6. INTRODUCCION • Gran variedad de patologías se asocian a esosinofilia sanguínea en grados menores – Asma; – Diversas infecciones pulmonares: • coccidioidomicosis, Pn Ji y micobacterias; – Tumores • Carcinoma de pulmón de células no pequeñas, linfoma, leucemia linfocítica) – Enfermedades del colágeno y vasculares • AR y la granulomatosis de Wegener, – Fibrosis pulmonar idiopática; – Histiocitosis de células de Langerhans • NO SON CONSIDERADAS ENFERMEDADES EOSINOFILICAS. • EOSINOFILIA TISULAR ES POR DEFINICIÓN PATOGÉNICAMENTE SINIFICATIVA.
  • 7. INTRODUCCIONINTRODUCCION • El eosinófilo es un leucocito PMN que contiene varias proteínas eosinófilas específicas en los gránulos citoplasmáticos. • Puede servir como una célula efectora en fase terminal y puede tener papeles especializados en el mecanismo de defensa del huésped. • A veces daña el anfitrión por la liberación de proteínas específicas que son potencialmente citotóxicos para los tejidos, dando lugar a procesos patológicos. • Una de estas proteínas es la proteína que forma cristales de Charcot-Leyden, los cristales bipiramidales cuya presencia en el esputo y en los tejidos es una característica de la enfermedad.
  • 8. CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN • BRONQUIOLITIS EOSINOFILICA. • Compromiso: • Vía Aérea • Parénquima • Mixto
  • 14. SPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLESPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE • Sindrome de Loëffler. – Reportada inicialmente como AEP benigna de causa desconocida. – Migración de opacidades pulmonares – aumento de eosinófilos de sangre periférica – mínimo o ningún síntoma pulmonar – resolución espontánea en 1 mes. – En algunos pacientes, estos características clínicas pueden ser 2º a la presencia de parásitos, ABPA, o drogas. • PATOLOGÍA: – Edema y acumulación de eosinófilos en los septos alveolares y el intersticio
  • 15. • Zonas transitorias y migratorias consolidación que por lo general desaparecen espontáneamente en 1 mes • Consolidaciones – NO SEGMENTARIAS – Únicos o múltiples, – Márgenes mal definidos, – Distribución predominantemente periférica. SPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLESPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
  • 16. • TCAR – Áreas de vidrio deslustrado o consolidación del espacio aéreo que involucra principalmente a las regiones periféricasy zonas pulmonares medias y superiores. – Nódulos únicos o múltiples rodeados de opacidad en vidrio esmerilado. • DD de las opacidades pulmonares migratorios incluye hemorragia pulmonar, vasculitis pulmonar, COP, y aspiración recurrente. • DD de nódulo rodeado de vidrio esmerilado. » enfermedades infecciosas (invasiva pulmonar aspergilosis, mucormicosis, candidiasis) » enfermedades no infecciosas (granulomatosis de Wegener, tumores hemorrágicos primarios y metastásicos, el carcinoma bronquioloalveolar, linfoma pulmonar ) SPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLESPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
  • 17. SPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLESPE: EOSINOFILIA PULMONAR SIMPLE
  • 18. • CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: – Enfermedad febril < 5 días. – Hipoxemia. – Opacidades alveolares o alveolo-intersticiales en la Rx tx. – BAL > 25% de Eo. (Carácterístico de AEP) – Ausencia de parásitos, hongos u otra infección. – Respuesta rápida y completa a los corticoesteroides. • 24-48 hrs. – Sin recaída post suspensión de Coe. – Eosinófilos periféricos normales. – Otros: • Pruebas de función pulmonar : restrictivo. • Causa se desconoce. Sintomas similares se han reportado después de fumar, exponerse al polvo o fuegos artificiales. • PATOLOGÍA: daño alveolar difusO asociado con eosinofilia intersticial y alveolar. AEP: NEUMONIA EOSINOFILA AGUDAAEP: NEUMONIA EOSINOFILA AGUDA
  • 19. – HALLAZGOS RADIOLÓGICOS: • Densidades reticulares bilaterales n densidades reticulares bilaterales (con o sin áreas de consolidación irregular) y derrame pleural. • Anormalidades del parénquima: – Áreas parcheadas bilaterales de vidrio esmerilado – Engrosamiento septal interlobar. – A veces: consolidación y nódulos mal definidos. • DD: – EPA- DISTRESS DEL ADULTO- NIA –NEUMONIA BACTERIANA ATIPICA O VIRAL. • DIAGNOSTICO DIFICIL PORQUE EOSINOFILOS EN SANGRE PERIFERICA SON NORMALES INICIALMENTE. AEP: NEUMONIA EOSINOFILA AGUDAAEP: NEUMONIA EOSINOFILA AGUDA
  • 21. CEP: NEUMONIA EOSIFNOFILICA CRONICA • Condición idiopática características clínicas crónicas y progresivas +hallazgos patológicos específicos.
  • 22. • Consolidación no segmentaria: • Sombra fotográfica en negativo de EPA que involucra principalmente los lóbulos superiores. • < 50% de los casos • CT demuestra áreas típicas de consolidación no segmentarias del espacio aéreo con predominio periférico. • > Fr: opacidades en vidrio esmerilado, nódulos y reticulación. • CT 2 meses post inicio de síntomas muestra opacidades en forma de banda lineales paralelas a la superficie pleural. DP < 10% de los casos. CEP: NEUMONIA EOSIFNOFILICA CRONICA
  • 24. • DD de: – COP, síndrome de Churg-Strauss, y el síndrome de Loeffler. – En la TC • CEP es caracteriza por la presencia de homogénea consolidación del espacio aéreo periférica • Síndrome de Churg-Strauss, consolidación periférica con distribución lobular y, frecuentemente, nódulos centrilobulillares asociados dentro de la opacidad en vidrio esmerilado. • La distribución de las opacidades es idéntico al síndrome de Loeffler en, aunque en este último, las opacidades pulmonares son (transitorios y cambian con el día) mientras que CEP tiene un curso más prolongado. CEP: NEUMONIA EOSIFNOFILICA CRONICA
  • 25. IHS: SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICOIHS: SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICO
  • 27. IHS: SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICOIHS: SÍNDROME HIPEREOSINOFÍLICO IDIOPÁTICO
  • 29. ABPA: ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA • Reacción de hipersensibilidad a los antígenos de Aspergillus de Aspergillus Fumigatus. • Pacientes con asma de larga data o fibrosis quística.
  • 32. GB: Granulomatosis BroncocéntricaGB: Granulomatosis Broncocéntrica • Raro trastorno caracterizado por una inflamación granulomatosa necrotizante del bronquio y el epitelio bronquial con inflamatoria crónica y cambios en el parénquima pulmonar circundante.
  • 33. GB: Granulomatosis BroncocéntricaGB: Granulomatosis Broncocéntrica
  • 34. Infecciones ParasitariasInfecciones Parasitarias • Muchos parásitos pueden causar opacidades pulmonares con eosinofilia tisular o sanguínea • Es importante la prevalencia de los parásitos locales.
  • 38. • Paragonimiasis pleuropulmonar: • una enfermedad parasitaria causada por P westermani. • ingestión de cangrejos de agua dulce crudos o parcialmente cocidos o cangrejos infectados con el metacercaria. • DG se confirma por la presencia de huevos de parásitos en el esputo, la pleura, o BAL. • Las pruebas intradérmicas y serológicas también están disponibles para ayudar a diagnosticar PP. • Los hallazgos radiológicos se correlacionan bien con la etapa de la enfermedad. • Los primeros resultados son causados por la migraciónción de gusanos juveniles e incluyen neumotórax o hidroneumotórax, la consolidación​​ del espacio aéreo focal y opacidades lineales. Infecciones Parasitarias . Infecciones Parasitarias .
  • 39. • Quistes del gusano • Quistes de pared delgada, consolidación tipo masa nódulos y bronquiectasia. • Los hallazgos típicos TC en PP son nódulos marginados subpleural que contiene con frecuencia una baja opacidad por necrosis, engrosamiento pleural focal y opacidades pleuaresl lineales que conducen a un nódulo pulmonar periférico necrótico • Engrosamiento pleural adyacente se compone de engrosamiento fibrótico con algunas zonas de infiltración linfocítica. • DD: • bacterianas con absceso, vasculitis, la tuberculosis pulmonar y Criptocococis. Infecciones Parasitarias . Infecciones Parasitarias .
  • 40. Infecciones Parasitarias . Infecciones Parasitarias . En un estudio de la correlación entre TC y los hallazgos histopatológicos en PP, el nódulo subpleural era un granuloma necrótico que contiene múltiples óvulos y neumonía organizativa con tejido de granulación.
  • 41. • Otros hallazgos de la TC comunes incluyen • bronquiectasia adyacente, áreas de vidrio deslustrado, y derrame pleural o neumotórax. • PP puede imitar el cáncer de pulmón, mostrando alta captación del radiotrazador en 2- [flúor 18] fluoro-2-desoxi-D- glucosa (FDG) tomografía por emisión de positrones (PET) • Derrame Pleural y pericárdico. Infecciones Parasitarias . Infecciones Parasitarias .
  • 42. REACCION MEDICAMENTOSA • Amplia variedad de medicamentos y sustancias tóxicas son causas importantes de infiltrados eosinófilos pulmonares. • Desde un síndrome leve a la muerte fulminante. • Brotes significativos de enfermedad pulmonar eosinofílica inducida por fármacos. • Síndrome tóxico aceite asociado con la ingestión de aceite oral contaminada con derivados de anilina • Síndrome eosinofilia-mialgia asociado con la ingestión de L-triptófano • Reacciones adversas cutáneas tales como NET y DRESS (erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos) pueden ser mortales. • Alteración pulmonar asociado a RAM cutáneas (y se considera que es un factor de gravedad.
  • 47. Vasculitis eosinofílica -• Síndrome de Churg-Strauss fue descrito por primera vez en 1951 por Churg y Strauss sobre la base de los criterios histológicos de infiltración tisular por eosinófilos, vasculitis necrotizante, y granulomas extravasculares. • El diagnóstico se puede hacer si cuatro o más ( de 6 ): • Asma, eosinofilia superior al 10% del recuento diferencial de glóbulos, neuropatía, opacidades pulmonares migratorias y transientes , anomalías de los senos paranasales y bp con Eo. • ETIOLOGIA DESCONOCIDA • T TO: anti-leucotrienos. • El asma es la característica central del síndrome de Churg- Strauss. • El pulmón es el organo más comúnmente implicado (piel 2º) • Cualquier órgano puede estar involucrado, incluyendo el sistema nervioso central, el corazón y el tracto gastrointestinal • RX TX: • Consolidación no segmentaria bilateral o opacidades reticulonodulares • Manifestaciones: • Vasculitis pulmonar, derrame pleural, linfadenopatía hiliar, Pericarditis aguda, pericarditis constrictiva, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, Mononeuritis, Gastroenteritis eosinofílica, poliarteritis nodosa Purpura, erupción eritematosa, urticaria, nódulos subcutáneos, glomerulonefritis segmentaria, dolor en las articulaciones.
  • 48. • TC : • opacidad subpleural de vidrio esmerilado o consolidación con una distribución lobular, nódulos centrilobulillares, engrosamiento de la pared bronquial y engrosamiento septal interlobular. • > fr: hiperinflación, adenopatías mediastínicas o hiliares y derrame pericárdico y pleural. • DD: • CEP y otros tipos de angeitis pulmonar. • granulomatosis de Wegener, la granulomatosis linfomatoide, y necrotizante granulomatosis sarcoide; Vasculitis eosinofílica -
  • 50. Conclusiones 1. Las enfermedades eosinofílicas pulmonares se reconocen de forma clínico-serológica-radiológica. 2. Aunque varios hallazgos radiológicos pueden ayudar a identificar la enfermedad pulmonar eosinofílica, hay una considerable superposición de estos resultados en las distintas entidades, lo que impide un diagnóstico seguro en la mayoría de los casos. 3. La correlación entre los hallazgos de TC y los resultados de la evaluación clínica cuidadosa pueden ser útiles en el desarrollo de un diagnóstico diferencial para la enfermedad pulmonar eosinofílica, aunque existen dificultades de diagnóstico en forma de algunas de las características superpuestas

Notas del editor

  • #9: Enfermedades pulmonares eosinófilos generalmente se clasifican como las de causa desconocida (pulmo- sencilla nario eosinofilia [SPE], neumonía eosinofílica aguda [AEP], neumonía eosinofílica crónica [CEP], síndrome hipereosinofílico idiopático [IHS]) y las de conocida causa (alérgica aspergilosis broncopulmonar [ABPA], bronchocen- granulomatosis tric [BG], infección parasitaria, la reacción de drogas), así como vasculitis eosinofílica (vasculitis alérgica, granulomatosis) (Tabla 1). Algunas enfermedades pulmonares eosinofílicas están en su mayor parte de la vía aérea en base, mientras que otros son parénquima o una mezcla de ambos. Una entidad de nueva enfermedad conocida como bronquiolitis eosinofílica, que se caracteriza por hallazgos patológicos y radiológicos que sugieren afectación bronquiolar eosinofílica, ha informado (8). En este artículo, se discuten e ilustran el enfoque de género eral diagnóstico y la característica clínica, histológica, y los hallazgos radiológicos en las diversas enfermedades pulmonares eosinofílicas.
  • #19: enfermedad febril aguda de menos de 5 días de duración; hipoxemia; difundir alveolar o opacidades alveolares intersticial mixtos en las radiografías de tórax; BAL líquido que consiste en más de 25% de eosinófilos; ausencia de parásitos, gal divertido-, u otra infección; respuesta rápida y completa a los corticosteroides; y ninguna recaída después de la interrupción de los corticosteroides. Porcentajes de eosinófilos de sangre periférica generalmente son normales, aunque se elevan durante el curso clínico subsiguiente (1). A diferencia de sinophils EO- ​​sangre, un porcentaje muy alto de BAL eosino- phils es característico de la AEP (15). Pruebas de función pulmonar en la fase aguda muestra un patrón restrictivo re- (16). Los pacientes responden rápidamente a altas dosis de corticosteroides, generalmente dentro de 24 - 48 horas. A diferencia de los pacientes con CEP, los pacientes con AEP no experimentan una recaída después de descontinuación de corticosteroides (16,17). La causa de la AEP se desconoce; Sin embargo, los signos y síntomas AEP-como se han reportado después de fumar cigarrillos (18,19) o la exposición al polvo (20) o el humo de los fuegos artificiales (21). El hallazgo histológico principal en AEP es el daño alveolar di- fusible asociado con eosinofilia intersticial y alveolar (Fig 4) (22). Los hallazgos radiográficos predominantes en AEP son densidades reticulares bilaterales (con o sin áreas de consolidación irregular) y derrame pleural (figura 4) (23,24). Los patrones predominantes de anomalía del parénquima observadas en la TC son áreas bilaterales parcheadas de opacidad en vidrio esmerilado, con frecuencia acompañados de engrosamiento septal interlobular y, a veces por la consolidación o nódulos mal definidos (figuras 4, 5) (23,24). El diagnóstico diferencial radiológico para la AEP incluye edema pulmonar hidrostático, síndrome de dificultad inspiratoria re- adulto o la neumonía intersticial aguda, y atípico neumonía bacteriana o viral (23). Debido EO- sangre periférica inicial eosinófilo recuentos suelen ser normales, sin embargo, de- vías de un diagnóstico diferencial clinicoradiologic para AEP es a menudo difícil.
  • #22: Condición idiopática caracterizada por características clínicas crónicas y progresivas y hallazgos patológicos específicos (25). La manifestación clínica suele ser insidioso, y el paciente ex experiencias síntomas durante un promedio de 7,7 meses antes de que el diagnóstico se hace (26). La mayoría de los pacientes son de mediana edad, y aproximadamente el 50% tienen asma (27). Las mujeres son más frecuentemente ven afectadas que los hombres (25). Pruebas de función pulmonar pueden ser normales en los casos leves, pero por lo general mostrar defectos restrictivas recursos (26). Eosinofilia en sangre periférica generalmente es leve o moderada, pero de vez en cuando es severa (26). In- suero arrugado niveles de IgE se ven en dos tercios de los pacientes (28). La velocidad de sedimentación globular se eleva por lo general (26), y trombocitosis sangre periférica también se ha informado (29). El porcentaje de eosinófilos en el fluido BAL es muy alta (30). El examen histológico muestra típicamente acumulación de eosinófilos y linfocitos en los alvéolos y el intersticio, con la fibrosis intersticial (figura 6) (25,26,31). Un patrón de organización de neumonía o un absceso eosinofílica también puede ser visto (31). Las diferencias histológicas esenciales entre AEP y CEP están relacionados con (a) la gravedad de los daños a la lámina basal, y (b) el importe de la fibrosis intraluminal posterior (31). El pecho hallazgo radiológico típico de CEP es no segmentario consolidación del espacio aéreo periférica (&amp;quot;sombra negativo fotográfico de edema pulmonar&amp;quot;) que involucra principalmente los lóbulos superiores (figura 7) (25,32-34). Sin embargo, este hallazgo puede ser visto en menos de 50% de los casos (26). CT demuestra áreas típicas no segmentales del espacio aéreo consolidación ción con predominio periférico (Fig 7) (33, 35). Los hallazgos más comunes incluyen opacidades en vidrio esmerilado, nódulos y reticulación (Fig 6). Estos hallazgos menos comunes predominan en las últimas etapas de la CEP (33). CT lleva a cabo más de 2 meses después de la aparición de los síntomas muestra opacidades en forma de banda lineales paralelas a la superficie pleural (33). El derrame pleural se observa en menos de 10% de los casos (25,26,36). Un número de otras condiciones puede imitar CEP en radiología, incluyendo neumonía organizativa, síndrome de Churg-Strauss, y el síndrome de Loeffler (35,37). La diferenciación del síndrome de Churg-Strauss del CEP es necesario en los pacientes con eosinofilia periférica y alteraciones pulmonares. En la TC, CEP es caracteriza por la presencia de homogénea consolidación del espacio aéreo periférica, mientras que en el síndrome de Churg-Strauss, la consolidación periférica tiene una tendencia hacia la distribución lobular y, frecuente- mente, nódulos centrilobulillares asociados dentro de la opacidad en vidrio esmerilado ( 37). La distribución de las opacidades es idéntico al síndrome de Loeffler en, aunque en este último, las opacidades pulmonares son transitorios y cambian con el día, mientras que sin tratar CEP tiene un curso más prolongado (35).
  • #26: Trastorno caracterizado por: Marcada eosinofilia idiopática prolongada Disfunción de órganos variable relacionada, ya sea a la infiltración de eosinófilos o secundaria a daño tisular ado-eosinófilos aso- (38). Los criterios de diagnóstico in- eosinofilia persistente cluir de 1500 células por milímetro bic cu- durante más de 6 meses o la muerte dentro de los 6 meses; la ausencia de causas parasitarias, alérgicas, u otras conocidas de eosinofilia; y evidencia de la participación de órganos y la disfunción sistema multiorgánico (38,39). El inicio ocurre generalmente en la tercera o cuarta década de la vida, con una relación hombre-mujer de 7: 1 (40). El corazón y el sistema nervioso central, en particular, están involucrados. La afectación cardíaca, incluyendo la fibrosis endocárdica, miocardiopatía restrictiva re-, daño valvular, y la formación de un trombo mural, es la complicación más importante de IHS (41). Afectación pulmonar ocurre hasta en el 40% de los pacientes. La mayor implicación pulmonar se relaciona con la insuficiencia cardíaca que conduce a edema pulmonar. La enfermedad tromboembólica; neuropatía periférica; y la participación del tracto gastrointestinal, los riñones, las articulaciones y la piel también se han reportado (40,42,43). La eosinofilia BAL líquido puede ser tan alta como 73% (38,44). El análisis histopatológico de IHS de- muestra golpeando infiltración eosinofílica de los órganos involucrados, incluyendo el pulmón, con ruption dis- asociada de la arquitectura y áreas de necrosis (Figura 8) (39). Los hallazgos radiológicos en IHS son a menudo inespecíficos y consisten en opacidades nonlobar focales o difusas, intersticiales o alveolares (38,39,44,45), con la mayoría de las opacidades pulmonares se relacionan con insuficiencia cardiaca severa. El derrame pleural es visto en el 50% de los casos (38,39,44). CT muestra nódulos con o sin rodea opacidad en vidrio esmerilado y las áreas focales o difusas de opacidad en vidrio esmerilado (figuras 8, 9) (13,46). El diagnóstico diferencial radiológico para IHS es el mismo que el síndrome de Loeffler para
  • #30: ABPA es una reacción de hipersensibilidad a los antígenos de Aspergillus y por lo general es causada por Aspergillus migatus turo. ABPA se ve típicamente en pacientes con asma de larga data o fibrosis quística. Se BE- está gravada por que la reacción de hipersensibilidad Aspergillus específica mediada por IgE de tipo I y el tipo III reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgG específicos juegan un papel importante en la patogénesis de ABPA (47). ABPA generalmente se sospecha sobre bases clínicas, y el diagnóstico se confirmó en radiología y pruebas serológicas (48). Los criterios diagnósticos incluyen la presencia de asma, eosinofilia en sangre periférica, una prueba cutánea positiva inmediata para aspergilosis antígenos lus, los niveles de IgE en suero, y aumento de la opacidad pulmonar en la radiografía de tórax. El nivel de IgE es probablemente la prueba de laboratorio más útil para ABPA, ya que se correlaciona bien con la actividad de la enfermedad (49). Debido a que el diagnóstico de ABPA se hace generalmente por motivos clínicos, biopsias de pulmón rara vez se efectuará la para el diagnóstico. En un estudio de 18 muestras patológico obtenidos en pacientes con ABPA, los hallazgos más importantes involucrados los bronquios y bronquiolos, con granulomas broncocéntrica visto en 15 muestras y impactación mucoide en 11 (50). Otros hallazgos incluyen inflamación granulomatosa ción con histiocitos y linfocitos, aumento del número de eosinófilos, y bronquiolitis exudativa (figura 10). Hifas fúngicas se com- comúnmente visto sin evidencia de invasión de tejidos (Fig 10) (50). Patterson et al (51) divide la ABPA en cinco etapas para ayudar a guiar la gestión de la enfermedad: aguda, remisión, exacerbación, teroides roid dependiente y fibrótica. Aunque los hallazgos radiográficos pueden ser normales, los resultados en la enfermedad en estadio temprano típicamente incluyen opacidades transitorios pulmonares o homogénea, tubular, áreas con guantes de dedos de una mayor opacidad en una distribución bronquial, por lo general, ya sea la participación predominante o exclusivamente los pulmones superiores y centrales (10a figura) (52-55). Estas opacidades están relacionados con la obstrucción de las vías respiratorias por las masas de hifas con impactación mucoide distal. Ocasionalmente, puede producirse aislado lobar o segmentaria atelectasia (56). En etapas posteriores, bronquiectasias centrales y fibrosis pulmonar desarrollarse. Hallazgos de la TC en la ABPA consisten principalmente en la impactación mucoide y bronquiectasias que involucra principalmente la segmentaria y sub bronquios segmentarios de los lóbulos superiores, junto con nódulos centrilobulillares o ramificación estructuras lineales (figura 10b) (54). En aproximadamente el 30% de los pacientes, el moco impactado es altamente opaco o muestra calcificación franca en la TC (56). El diagnóstico diferencial incluye otras causas de impactación Coid mu- tales como lesiones endobronquiales, atresia bronquial, bronquiectasias y asma bronquial. Bronquiectasias centrales leve puede ser visto en el asma posterior a la inflamación crónica y no indica necesariamente la presencia de ABPA (54,57). Sin embargo, en un paciente asmático, ABPA se sugiere fuertemente por la presencia de azar distribuido, central, de moderada a severa bronquiectasias involucra predominantemente los pulmones superiores; engrosamiento de la pared bronquial; y nódulos lar centrilobu- (58).
  • #35: Muchos parásitos pueden causar opacidades pulmonares con sangre o tejido eosinofilia. Debido theprevalence de infecciones parasitarias individuales varía de una región geográfica a otra, la familiaridad con los parásitos comunes en la zona geográfica de una de la práctica es fundamental para llegar a un diagnóstico correcto (figura 12). Infección por Strongyloides stercoralis puede ir acompañada de eosinofilia periférica arterial, erupción cutánea y opacidades pulmonares transitorios (1). En los pacientes con defectos de la inmunidad mediada por células, Strongy- loides síndrome de hiperinfección puede desarrollar y se asocia con opacidades difusas pulmonares, sepsis gram-negativa, la insuficiencia respiratoria, y una alta tasa de mortalidad (63). En muchos países en desarrollo, coides Ascaris lumbri- es la causa más común de la eosinofilia en sangre periférica con opacidades pulmonares. A lumbricoides fue responsable de las opacidades pulmonares en la mayoría de los pacientes de Loeffler (1). Dos mecanismos de eosinofílica pulmonar infiltración de las infestaciones parasitarias se han postulado: la invasión directa (por ejemplo, especies Laria Ascaris, Schistosoma, y ​​financieras; Paragonimus westermani; Ancylostoma duodenale) y reacción alérgica (Entamoeba histo- lytica, Toxocara canis, Clonorchis sinensis ). En los casos de infestación Clonorchis, la estimulación inmunológica del ciclo de vida de C sinensis en los seres humanos puede causar las opacidades pulmonares se manifiesta como nódulos que migran individuales o múltiples (Fig 13) (64) eosinofilia pulmonar .Tropical es causada por el filarias Wuchereria bancrofti y Brugia malayi. El suero y el líquido de BAL contienen altos niveles de IgE y IgG, que se correlacionan con la actividad de la enfermedad (1). Eosinófilos de sangre periférica generalmente exceden 3000 células por microlitro, con una eosinofilia BAL líquido promedio de 50%. El hallazgo earli- est histológico en tropical Ophilia eosin- pulmonar es una afluencia de histiocitos en los espacios alveolares. Un gran número de eosinófilos poste- riormente invaden los espacios alveolares e intersticiales, con frecuencia formando áreas de abscesos eosinófilos. En la enfermedad de larga data, fibrosis pulmonar se desarrolla (65). La radiografía de tórax muestra bien, difundir opacidades reticulonodulares en las zonas pulmonares inferiores (66). La esquistosomiasis es una infección por helmintos que es endémica de las regiones tropicales y subtropicales. Esta infección se puede dividir en tres categorías: dermatitis al- lergic, esquistosomiasis aguda, y la esquistosomiasis crónica. La infección crónica y recurrente se desarrolla en personas que viven o viajan en áreas endémicas. En los pulmones, la formación de granulomas y fibrosis alrededor de los huevos de Schistosoma retenidas en la vasculatura pulmonar pueden resultar en arteriolitis rativa obliteración y la hipertensión pulmonar (67). Esquistosomiasis aguda se asocia con la exposición primaria y se ve comúnmente en los viajeros mune nonim-. Los hallazgos de la TC comunes en la esquistosomiasis pulmonar aguda son pequeños nódulos pulmonares que van desde 2 a 15 mm y nódulos más grandes con un halo-glass-opacidad suelo (68,69). Paragonimiasis pleuropulmonar (PP) es una enfermedad parasitaria causada por P westermani. Es contratada a través de la ingestión de cangrejos de agua dulce crudos o parcialmente cocidos o cangrejos infectados con el metacercaria. El diagnóstico se confirma por la presencia de huevos de parásitos en el esputo, la pleura, o fluido BAL. Las pruebas intradérmicas y serológicas también están disponibles para ayudar a diagnosticar PP. Los hallazgos radiológicos se correlacionan bien con la etapa de la enfermedad (70). Los primeros resultados son causados ​​por la migración ción de gusanos juveniles e incluyen neumotórax o hidroneumotórax, la consolidación del espacio aéreo focal y opacidades lineales (Fig 14). Hallazgos posteriores resultantes de quistes gusano incluyen quistes de pared delgada, consolidación masslike, nódulos y bronquiectasia (figura 15). Los hallazgos típicos TC en PP son un poco marginados nódulo subpleural o subfissural que contiene con frecuencia una baja opacidad ne- área crotic, engrosamiento pleural focal y subpleu- opacidades lineales ral que conducen a un nódulo pulmonar periférico necrótico (Figura 16) (71,72 ). En un estudio de la correlación entre TC y los hallazgos histopatológicos en PP, el nódulo subpleural era un granuloma necrótico que contiene múltiples óvulos y neumonía organizativa con tejido de granulación (Fig 16) (71). Engrosamiento pleural adyacente se compone de engrosamiento fibrótico con algunas zonas de infiltración linfocítica. Otros hallazgos de la TC comunes incluyen bronquiectasia adyacente, áreas de vidrio deslustrado, y derrame pleural o neumotórax. PP puede imitar el cáncer de pulmón, mostrando alta captación del radiotrazador en 2- [flúor 18] fluoro-2-desoxi-D-glucosa (FDG) tomografía por emisión de positrones (PET) (Fig 17) (71,73). Pleural y pericárdico paragonimiasis sin lesiones parenquimatosas También se ha informado (figura 18) (74). El diagnóstico diferencial radiológico incluye infecciones bacterianas con absceso formación ción, vasculitis, la tuberculosis pulmonar y tococcosis Crypto. Sin embargo, una combinación de hallazgos de la TC típicos y una historia de comer cangrejos de agua dulce o carne de jabalí en las zonas endémicas pueden sugerir el diagnóstico de PP.