SlideShare una empresa de Scribd logo
¿HAY CHANCES DE
¿HAY CHANCES DE
CUMPLIR LAS METAS
CUMPLIR LAS METAS
CON EL FONDO?
CON EL FONDO?
Resumen ejecutivo
Lo anunciado hasta ahora
Meta fiscal, ¿de dónde salen los dólares para crecer?
Meta monetaria. Autoexigencia al límite
INFORME ECONÓMICO ESPECIAL - FEBRERO 2022
W W W . C E S O . C O M . A R  
I N F O C E S O @ G M A I L . C O M
¿HAY CHANCES DE
CUMPLIR LAS METAS
CON EL FONDO?
INFORME ECONÓMICO ESPECIAL | FEBRERO 2022
Resumen Ejecutivo 2
Lo anunciado hasta ahora 3
Meta fiscal ¿de dónde salen los dólares para crecer? 4
Meta monetaria. Autoexigencia al límite 5
El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario
Resumen Ejecutivo
● Los anuncios centrales hechos hasta ahora involucran las metas fiscales y monetarias. Las
analizamos en detalle
● Todavía no hay un acuerdo definitivo con el Fondo. Falta establecer cómo se van a alcanzar
esas metas, cuáles van a ser las medidas exigidas (prior actions y structural benchmarks)
● El gran ausente de los anuncios fue el frente cambiario ¿Habrá instrumentos para
intervenir sobre la brecha cambiaria o quedará liberada al mercado?
● El comodín clave para 2022 es el financiamiento de otros organismos (BM, CAF, BID) por
USD 5.000M. Esto da los dólares necesarios para crecer en 2022. En 2023, sin comodín,
tienen que crecer fuerte las exportaciones o no habrá dólares suficientes para seguir
creciendo.
● La autoexigencia es más fuerte en la meta monetaria. Este año tiene que conseguir
endeudamiento extra por 2,2% del PBI ($1.500.000 M). Los bancos pueden pasar entre
$300.000 y $400.000 M de Pases y LELIQs al Tesoro. En 2023, tiene que conseguir 3,1% de
financiamiento en el escuálido mercado local.
● La meta financiera abre dos posibilidades: Se achica el déficit hasta lo que se pueda
financiar en el mercado (muy limitado por factores institucionales, aversión al riesgo y la
menor liquidez propia de un menor déficit fiscal) ó se incumple lo acordado y se solicita un
waiver.
Gráfico 1. Necesidades y Financiamiento del Sector Público Nacional
Fuente: CESO en base a Secretaría de Finanzas y BCRA.
2
El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario
Lo anunciado hasta ahora
El viernes 28 de enero el gobierno nacional tenía una disyuntiva: continuar con los pagos al Fondo
Monetario Internacional (FMI) producto del crédito que tomó Macri en 2018 - empezaron a
pagarse en septiembre del año pasado -, dejando al Banco Central con una situación crítica en las
reservas ó incumplir el pago, forzando el desenlace de la negociación en otros términos. Ante esto,
avanzó pagando con un anuncio de los puntos generales preacordados con el FMI como una forma
evitar una corrida cambiaria contra las reservas del BCRA pero continuando la negociación sobre
el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) que contiene la letra chica - pero
no menos importante - del acuerdo y define cómo se van a cumplir las metas anunciadas.
Lo que se tiene que definir no es menor. Incluso, el FMI puede exigir medidas antes del primer
desembolso. Los memorándums suelen incluir las acciones prioritarias y los objetivos
estructurales, donde la disputa va a estar en cuánto margen le dejan al gobierno o cuántos número
prepautados haya. El incumplimiento de estos puntos que son muy claramente explicitados en los
MPEF puede llevar al gobierno a recurrir a los famosos waivers que significan un pedido de
excepción para tener los desembolsos a pesar del incumplimiento. Aún así, tampoco se puede
descartar que al discutir estos puntos se trabe la negociación con el Fondo.
El Ministro Guzmán planteó los acuerdos en torno a cuatro frentes: inflacionario, reservas, fiscal
y monetario. Un primer detalle que llama la atención: falta el frente cambiario. Qué tipo de
intervención pueda o no realizar el BCRA sobre la brecha cambiaria también es fundamental para
saber qué pasa con uno de los precios clave de la economía.
En materia inflacionaria es donde menos detalle hay en cuanto a metas u objetivos, más allá del
reconocimiento de la “multicausalidad”. Sobre las reservas, pareciera que se va a alcanzar un
incremento de USD 5.000 millones en 2022 gracias a la “devolución” de los DEGs que se usaron
desde septiembre de 2020 hasta hoy para cancelar los vencimientos que hubo con el Fondo (USD
4.500M) y una probable concentración de los desembolsos al inicio del acuerdo. La meta fiscal
implica alcanzar un déficit primario (sin contar los intereses) de 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9%
en 2024. Para 2025 el Fondo insistió en que existe un compromiso de déficit cero, pero pierde
relevancia en la medida que no hay desembolsos previstos para ese año y el rol de las metas es
condicionar las transferencias del FMI. Es decir, no hay ningún desembolso que se vaya a
interrumpir por no cumplir las metas en 2025. El objetivo de la meta monetaria es donde más se
autolimita el gobierno, fijando un financiamiento máximo del BCRA al Tesoro equivalente al 1% del
PBI en 2022, 0,6% en 2023 y 0% en 2024. A continuación vamos a analizar en detalle las
posibilidades de cumplimiento de la meta fiscal y monetaria por ser las que en mayor detalle se
conoce.
3
El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario
Dado que el Gobierno anunció un acuerdo sin tenerlo definido, el FMI tiene margen para correr la
cancha y empezar a ponerse cada vez más duro en las condicionalidades. La atención está puesta
en la cuestión tarifaria y energética. Si el gobierno se ve incómodo entre la encerrona del Fondo y
del propio Frente de Todos, el acuerdo puede llegar a demorarse todavía más allá de marzo por
más que no sean las intenciones.
Meta fiscal ¿de dónde salen los dólares para crecer?
En 2021 el déficit primario fue del 2,1% del PBI pero sube al 3,5% del PBI si no se considera el Aporte
Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas ni los ingresos por la transferencia de DEGs que
realizó el Fondo. Para achicar ese déficit al 2,5% del PBI este año y al 1,9% el año siguiente sin
reducir el gasto primario, los ingresos tributarios deberían crecer en términos reales un 5,5% en
2022 y un 3% en 2023.
Para lograr esos incrementos se necesita una combinación de: 1) mejora en la fiscalización y
eficiencia en la recaudación, especialmente en 2022 y 2) crecimiento de la actividad económica. En
2022 hay espacio para que los ingresos tributarios crezcan por encima de la actividad económica.
Por ejemplo, en las actividades especialmente afectadas por la pandemia rige una exención en el
pago de las contribuciones patronales hasta el 30 de junio que, probablemente, no será renovada.
Sin embargo, también hay señales en el sentido contrario como las reformas en el impuesto a las
ganancias para trabajadorxs registradxs. Pero lo central es mantener el crecimiento de la
actividad. El gobierno prevé crecer 4% en 2022 y 3% en 2023. Es decir, debería sostenerse el
crecimiento por tres años consecutivos, algo que no ocurre desde 2008.
Si lo que se necesita para achicar el déficit manteniendo el gasto primario es que crezca la
actividad, para poder concretar ese crecimiento lo que se van a necesitar son dólares. Dada
nuestra estructura productiva dependiente de las importaciones de bienes de capital e insumos
intermedios, que el PBI crezca 1% implica importaciones adicionales por USD 2.000 millones. Por
lo tanto, crecer 4% implica que las importaciones se incrementen en USD 8.000M este año y USD
6.000M al año siguiente. Esos dólares hay que conseguirlo con las limitadas fuentes que tiene
nuestro país.
Al anunciar los detalles de las metas acordadas con el Fondo, Guzmán también anunció que en
forma paralela habría un financiamiento neto por cerca de USD 5.000M de otros organismos
(BID, Banco Mundial, CAF, etc.). Un comodín fundamental para cubrir la demanda de dólares
durante este año.
4
El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario
Es una novedad porque normalmente, los créditos de estos organismos sirven solamente para
renovar los vencimientos (cerca de USD 2.000M por año). Para el año próximo, sin esta yapa, la
cuenta externa aparece mucho más ajustada. Además de las importaciones, si la reactivación se
sostiene, las otras fuentes de demanda de dólares (turismo, ahorro) también se van a
intensificar. La amenaza de la interrupción del crecimiento por falta de dólares empieza a hacerse
más fuerte en el año electoral y eso complica las chances de achicar el déficit por la vía de un
incremento en la recaudación.
El detalle no menor es que la parte de la recaudación que no depende de la actividad interna
depende de variables que no controla nuestro país. Principalmente, de las lluvias y el rendimiento
de las cosechas de soja, maíz y trigo y de sus precios internacionales. Los rendimientos están
atados a la evolución de las lluvias que significaron un duro golpe para el maíz de primera. Las
lluvias heterogéneas que hubo desde mediados de enero tienen un panorama sombrío las últimas
dos semanas de febrero. En cuanto a los precios, la muy posible suba de tasas de la Reserva Federal
tendrá un impacto en la reorientación de los flujos de capital de todo el mundo. Forzará a
desarmar posiciones muy apalancadas como las que sostienen los altos precios de las materias
primas.
Meta monetaria. Autoexigencia al límite
La meta monetaria o financiera es la más comprometida y donde más se autolimita el gobierno.
Primero hace falta tener en claro la relación entre las necesidades financieras y las fuentes con
las que se cubren esas necesidades. Las necesidades financieras son la suma del déficit primario y
los intereses que deben pagarse. La ortodoxia, y en particular el FMI, muchas veces se fija
solamente en el déficit primario pero es clave fijarse también en la cuenta de intereses porque es
un gasto que puede terminar condicionando muchísimo al gobierno y, para peor, tiene un impacto
distributivo muy regresivo. La plata que se gasta en intereses va a la crema de la crema de los
ingresos. Muchas veces, los programas que no le prestan atención a los intereses terminan
fracasando y llevando a crisis de deuda. Por ejemplo, el gobierno de Macri se jacta de casi haber
llegado al equilibrio fiscal en 2019 (-0,4% del PBI) pero los intereses fueron de 3,4% del PBI en
comparación al 1,6% de este año.
Las necesidades financieras pueden ser cubiertas por distintas fuentes: endeudamiento en pesos
en el mercado financiero privado, endeudamiento en dólares con organismos multilaterales,
endeudamiento en dólares con privados o financiamiento que el BCRA le brinda al Tesoro bajo la
forma de “adelantos transitorios”. Cada fuente tiene sus particularidades. El mercado financiero
local es bastante acotado y quedó mucho peor luego del “reperfilamiento” (default) que hizo
Lacunza en agosto de 2019. Los organismos multilaterales, como el Fondo, te llenan de condiciones
5
El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario
y revisiones. El mercado privado extranjero te pide unas tasas siderales que no garantizan
tampoco un ingreso relevante de fondos por el riesgo implícito. El financiamiento del BCRA es
muy accesible, no implica una tasa de interés, pero está limitado en el monto por el acuerdo con el
fondo y la propia Carta Orgánica del BCRA.
Este año, el Gobierno podría obtener hasta un 2% del PBI financiado por el BCRA de acuerdo a la
Carta Orgánica. Sin embargo, en el acuerdo con el Fondo se limitaría a 1%. Esto obliga a que se
consigan otras fuentes de financiamiento. La yapa que mencionamos de otros organismos
internacionales aporta un 0,9% del PBI. Por lo tanto, queda por encontrar financiamiento extra en
el mercado privado a través de licitaciones por 2,2% del PBI este año y por 3,1% del PBI el año que
viene (ver Gráfico 1).
Gráfico 1. Necesidades y Financiamiento del Sector Público Nacional
Fuente: CESO en base a Secretaría de Finanzas y BCRA.
El 2,2% del PBI este año equivale a $1.500.000M. Parte de los títulos que los bancos privados tienen
con el BCRA (Pases y LELIQs) podrían pasar a financiar al Tesoro. Pero los bancos no pueden tener
actualmente más de un 75% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) en títulos
públicos. Por ende, estarían en condiciones de pasar entre 300 y 400 MM de pesos del BCRA al
Tesoro. Todavía necesitaría encontrar financiamiento extra por 1.100 a 1.200 MM de pesos este
año.
El impacto que pueda tener esta necesidad de financiamiento en las tasas del mercado privado es
incierto. Esa es la carta que juega el Fondo. Poner al gobierno ante un trilema: convalidar una alta
tasa de interés, recortar las necesidades (el déficit) más de lo acordado e incumplir el acuerdo. Si
6
El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario
bien no parece un escenario que se vaya a precipitar este año, en 2023 cuando se incremente el
monto a financiar en el mercado privado se encienden más luces de alarma.
Lo que no se advierte desde posiciones ortodoxas que ven a la economía argentina como la de
países con mercados financieros desarrollados es que puede darse un escenario de escasez del
crédito en el que ninguna tasa alcance para conseguir el financiamiento que necesita el Gobierno.
Esto se agrava cuando se decide disminuir la liquidez.
El déficit del gobierno financiado por el BCRA es lo que genera hoy la liquidez para que consiga
financiamiento en el mercado privado. Si decide cortar el financiamiento del BCRA, también se
quedará sin la principal fuente de pesos que alimenta la demanda de títulos. En definitiva, la
capacidad de fondeo del Tesoro por medio de la emisión de títulos tiene tres debilidades: aversión
al riesgo local e internacional en medio de una crisis de deuda no resulta y con la memoria
reciente del “reperfilamiento”; límites institucionales en la exposición que pueden tener los
bancos privados a los títulos del tesoro en sus balances; y reducción de la liquidez en un sendero
de déficit fiscal decreciente.
Este escenario puede derivar en dos respuestas distintas. Por un lado, el gobierno puede elegir
achicar más el déficit y acomodarlo al financiamiento que consiga. Eso implicaría sobrecumplir la
meta fiscal acordada. La otra posibilidad es incumplir lo acordado, manteniendo el déficit primario
pero recurriendo más al BCRA que lo autorizado. En ese caso, debería solicitar un waiver que
dejará en manos del Fondo decidir si acepta o no el incumplimiento de la meta financiera.
7
SUSCRIPCIONES
E S C R I B I N O S A :
I N F O C E S O @ G M A I L . C O M
R E C I B Í T O D O S N U E S T R O S I N F O R M E S C O M P L E T O S
A C T U A L I Z A C I Ó N M E N S U A L D E L A S P R I N C I P A L E S V A R I A B L E S
S O C I O E C O N Ó M I C A S - I N F O R M E S E S P E C I A L E S E X C L U S I V O S P A R A
S U S C R I P T O R E S Y S U S C R I P T O R A S
INFORME ECONÓMICO ESPECIAL
FEBRERO 2022
PRESIDENTA
Lorena Putero
DIRECTOR
Andrés Asiain
ECONOMISTA JEFE
Nicolás Pertierra
INTEGRAN EL CESO:
Agustín Crivelli, Agustín Romero, Aldana Montano, Alejo
Muratti, Augusto Prato, Cecilia Olivera, Cecilia Wilhelm,
Cristián Berardi, Eric Delgado, Estefanía Manau, Fabio
Agueci, Fabio Carboni, Facundo Pesce, Federico Castelli,
Felipe Etcheverry, Gaspar Herrero, Lisandro Mondino,
Lorena Putero, Mahuén Gallo, María Alejandra Martínez
Fernández, María Belén Basile, María Celina Calore, María
Laura Iribas, Maximiliano Uller, Miriam Juaiek, Nicolás
Gutman, Nicolás Pertierra, Nicolás Zeolla, Rodrigo López,
Tomás Mariani Pavlin, Virginia Brunengo, Yamila Steg.
8

Más contenido relacionado

PDF
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
PDF
Ae56 elementos acuerdo_fmi
PDF
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
PDF
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
PDF
Necesidades financiamiento julio 2017
PDF
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
PDF
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
PDF
Analisis economico 46 letes
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Ae56 elementos acuerdo_fmi
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Necesidades financiamiento julio 2017
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
Analisis economico 46 letes

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
PDF
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
PDF
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
PDF
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
PDF
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
PDF
Presupuesto 2020
PDF
Recomendaciones del Comíte de destrucción
PDF
Impacto ambiental
PDF
Economia peruanae
PDF
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
PDF
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
PDF
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
PPTX
Proyecto de macroeconomíall
PDF
Comercio mundial 2020
PDF
201811 informe de coyuntura economica
PDF
Ii escenario macroeconomico
PDF
Informe FMI
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
PDF
Déficit fiscal del Ecuador
PDF
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Presupuesto 2020
Recomendaciones del Comíte de destrucción
Impacto ambiental
Economia peruanae
Claves de la semana del 11 al 17 de junio
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Proyecto de macroeconomíall
Comercio mundial 2020
201811 informe de coyuntura economica
Ii escenario macroeconomico
Informe FMI
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Déficit fiscal del Ecuador
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
Publicidad

Similar a Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO (20)

PDF
El fracaso del canje del Boden 2015 por Bonar 2024: ¿y ahora qué?
PDF
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
PDF
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
PDF
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
DOC
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
PDF
Mercado laboral en la cuerda floja
PDF
Finanzas Públicas.pdf
PDF
Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores
PDF
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
PDF
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
PDF
Proyecto presupuesto nacional 2019
PDF
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
PDF
Carta intención de la Argentina con el FMI
DOCX
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
DOCX
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PDF
Informe_Tomo_deuda_Itrim_2025 Honduras.pdf
PDF
El impacto del acuerdo con el FMI
PDF
Analisis del acuerdo_con_el_fmi _CESO
PDF
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
DOCX
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
El fracaso del canje del Boden 2015 por Bonar 2024: ¿y ahora qué?
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
La situación fiscal y el pago de la deuda con o sin Fondo del Desendeudamient...
Nueva carta de intención al fondo monetario fmi acoge el plan colombia
El gasto crecía muy por encima de la inflación antes del Covid-19
Mercado laboral en la cuerda floja
Finanzas Públicas.pdf
Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Proyecto presupuesto nacional 2019
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Carta intención de la Argentina con el FMI
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
Informe_Tomo_deuda_Itrim_2025 Honduras.pdf
El impacto del acuerdo con el FMI
Analisis del acuerdo_con_el_fmi _CESO
INFORME PERSPECTIVAS ANDI 2023 HIDROGENO VERDE.pdf
PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2021 - RESUMEN.docx
Publicidad

Más de Cristian Milciades (20)

PDF
brochure-AECA-2021-1.pdf
PDF
Asueto Misiones
PDF
Calendario Escolar 2023
PDF
Congreso de Arboricultura y Bosques Urbanos
PDF
Informe-AgBarometer-Septimbre-2022.pdf
PDF
Reporte de financiamiento agosto.pdf
PDF
un_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdf
PDF
Latam_-_Escasez_de_Oportunidades_Laborales.pdf
PDF
Revista_Agosto_2022-4.pdf
PDF
PASOFRONTERIZO IGUAZÚ
PDF
Monitor de exportaciones agroindustriales FADA
PDF
proyectos de ley presentados por Rafael Pereyra Pigerl
PDF
Censo cervecero Misiones
PDF
GRAN - AAETAV Dossier.pdf
PDF
Diagnostico-2021 Contratá Trans
PDF
Informe “The State of Global Learning Poverty: 2022 Update"
PDF
Decreto 710/2022
PDF
Aprendizaje temprano de calidad: Nutrir el potencial de los niños
PDF
gaytravelindex_2021.pdf
PDF
CMO-April-2022 informe del Banco Mundial
brochure-AECA-2021-1.pdf
Asueto Misiones
Calendario Escolar 2023
Congreso de Arboricultura y Bosques Urbanos
Informe-AgBarometer-Septimbre-2022.pdf
Reporte de financiamiento agosto.pdf
un_giro_ortodoxo_ante_la_escasez_de_dolares_-_agosto_2022_dif.pdf
Latam_-_Escasez_de_Oportunidades_Laborales.pdf
Revista_Agosto_2022-4.pdf
PASOFRONTERIZO IGUAZÚ
Monitor de exportaciones agroindustriales FADA
proyectos de ley presentados por Rafael Pereyra Pigerl
Censo cervecero Misiones
GRAN - AAETAV Dossier.pdf
Diagnostico-2021 Contratá Trans
Informe “The State of Global Learning Poverty: 2022 Update"
Decreto 710/2022
Aprendizaje temprano de calidad: Nutrir el potencial de los niños
gaytravelindex_2021.pdf
CMO-April-2022 informe del Banco Mundial

Último (17)

PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PDF
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Trata sobre la administración pública..pptx
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf

Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO

  • 1. ¿HAY CHANCES DE ¿HAY CHANCES DE CUMPLIR LAS METAS CUMPLIR LAS METAS CON EL FONDO? CON EL FONDO? Resumen ejecutivo Lo anunciado hasta ahora Meta fiscal, ¿de dónde salen los dólares para crecer? Meta monetaria. Autoexigencia al límite INFORME ECONÓMICO ESPECIAL - FEBRERO 2022 W W W . C E S O . C O M . A R   I N F O C E S O @ G M A I L . C O M
  • 2. ¿HAY CHANCES DE CUMPLIR LAS METAS CON EL FONDO? INFORME ECONÓMICO ESPECIAL | FEBRERO 2022 Resumen Ejecutivo 2 Lo anunciado hasta ahora 3 Meta fiscal ¿de dónde salen los dólares para crecer? 4 Meta monetaria. Autoexigencia al límite 5
  • 3. El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario Resumen Ejecutivo ● Los anuncios centrales hechos hasta ahora involucran las metas fiscales y monetarias. Las analizamos en detalle ● Todavía no hay un acuerdo definitivo con el Fondo. Falta establecer cómo se van a alcanzar esas metas, cuáles van a ser las medidas exigidas (prior actions y structural benchmarks) ● El gran ausente de los anuncios fue el frente cambiario ¿Habrá instrumentos para intervenir sobre la brecha cambiaria o quedará liberada al mercado? ● El comodín clave para 2022 es el financiamiento de otros organismos (BM, CAF, BID) por USD 5.000M. Esto da los dólares necesarios para crecer en 2022. En 2023, sin comodín, tienen que crecer fuerte las exportaciones o no habrá dólares suficientes para seguir creciendo. ● La autoexigencia es más fuerte en la meta monetaria. Este año tiene que conseguir endeudamiento extra por 2,2% del PBI ($1.500.000 M). Los bancos pueden pasar entre $300.000 y $400.000 M de Pases y LELIQs al Tesoro. En 2023, tiene que conseguir 3,1% de financiamiento en el escuálido mercado local. ● La meta financiera abre dos posibilidades: Se achica el déficit hasta lo que se pueda financiar en el mercado (muy limitado por factores institucionales, aversión al riesgo y la menor liquidez propia de un menor déficit fiscal) ó se incumple lo acordado y se solicita un waiver. Gráfico 1. Necesidades y Financiamiento del Sector Público Nacional Fuente: CESO en base a Secretaría de Finanzas y BCRA. 2
  • 4. El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario Lo anunciado hasta ahora El viernes 28 de enero el gobierno nacional tenía una disyuntiva: continuar con los pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI) producto del crédito que tomó Macri en 2018 - empezaron a pagarse en septiembre del año pasado -, dejando al Banco Central con una situación crítica en las reservas ó incumplir el pago, forzando el desenlace de la negociación en otros términos. Ante esto, avanzó pagando con un anuncio de los puntos generales preacordados con el FMI como una forma evitar una corrida cambiaria contra las reservas del BCRA pero continuando la negociación sobre el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) que contiene la letra chica - pero no menos importante - del acuerdo y define cómo se van a cumplir las metas anunciadas. Lo que se tiene que definir no es menor. Incluso, el FMI puede exigir medidas antes del primer desembolso. Los memorándums suelen incluir las acciones prioritarias y los objetivos estructurales, donde la disputa va a estar en cuánto margen le dejan al gobierno o cuántos número prepautados haya. El incumplimiento de estos puntos que son muy claramente explicitados en los MPEF puede llevar al gobierno a recurrir a los famosos waivers que significan un pedido de excepción para tener los desembolsos a pesar del incumplimiento. Aún así, tampoco se puede descartar que al discutir estos puntos se trabe la negociación con el Fondo. El Ministro Guzmán planteó los acuerdos en torno a cuatro frentes: inflacionario, reservas, fiscal y monetario. Un primer detalle que llama la atención: falta el frente cambiario. Qué tipo de intervención pueda o no realizar el BCRA sobre la brecha cambiaria también es fundamental para saber qué pasa con uno de los precios clave de la economía. En materia inflacionaria es donde menos detalle hay en cuanto a metas u objetivos, más allá del reconocimiento de la “multicausalidad”. Sobre las reservas, pareciera que se va a alcanzar un incremento de USD 5.000 millones en 2022 gracias a la “devolución” de los DEGs que se usaron desde septiembre de 2020 hasta hoy para cancelar los vencimientos que hubo con el Fondo (USD 4.500M) y una probable concentración de los desembolsos al inicio del acuerdo. La meta fiscal implica alcanzar un déficit primario (sin contar los intereses) de 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024. Para 2025 el Fondo insistió en que existe un compromiso de déficit cero, pero pierde relevancia en la medida que no hay desembolsos previstos para ese año y el rol de las metas es condicionar las transferencias del FMI. Es decir, no hay ningún desembolso que se vaya a interrumpir por no cumplir las metas en 2025. El objetivo de la meta monetaria es donde más se autolimita el gobierno, fijando un financiamiento máximo del BCRA al Tesoro equivalente al 1% del PBI en 2022, 0,6% en 2023 y 0% en 2024. A continuación vamos a analizar en detalle las posibilidades de cumplimiento de la meta fiscal y monetaria por ser las que en mayor detalle se conoce. 3
  • 5. El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario Dado que el Gobierno anunció un acuerdo sin tenerlo definido, el FMI tiene margen para correr la cancha y empezar a ponerse cada vez más duro en las condicionalidades. La atención está puesta en la cuestión tarifaria y energética. Si el gobierno se ve incómodo entre la encerrona del Fondo y del propio Frente de Todos, el acuerdo puede llegar a demorarse todavía más allá de marzo por más que no sean las intenciones. Meta fiscal ¿de dónde salen los dólares para crecer? En 2021 el déficit primario fue del 2,1% del PBI pero sube al 3,5% del PBI si no se considera el Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas ni los ingresos por la transferencia de DEGs que realizó el Fondo. Para achicar ese déficit al 2,5% del PBI este año y al 1,9% el año siguiente sin reducir el gasto primario, los ingresos tributarios deberían crecer en términos reales un 5,5% en 2022 y un 3% en 2023. Para lograr esos incrementos se necesita una combinación de: 1) mejora en la fiscalización y eficiencia en la recaudación, especialmente en 2022 y 2) crecimiento de la actividad económica. En 2022 hay espacio para que los ingresos tributarios crezcan por encima de la actividad económica. Por ejemplo, en las actividades especialmente afectadas por la pandemia rige una exención en el pago de las contribuciones patronales hasta el 30 de junio que, probablemente, no será renovada. Sin embargo, también hay señales en el sentido contrario como las reformas en el impuesto a las ganancias para trabajadorxs registradxs. Pero lo central es mantener el crecimiento de la actividad. El gobierno prevé crecer 4% en 2022 y 3% en 2023. Es decir, debería sostenerse el crecimiento por tres años consecutivos, algo que no ocurre desde 2008. Si lo que se necesita para achicar el déficit manteniendo el gasto primario es que crezca la actividad, para poder concretar ese crecimiento lo que se van a necesitar son dólares. Dada nuestra estructura productiva dependiente de las importaciones de bienes de capital e insumos intermedios, que el PBI crezca 1% implica importaciones adicionales por USD 2.000 millones. Por lo tanto, crecer 4% implica que las importaciones se incrementen en USD 8.000M este año y USD 6.000M al año siguiente. Esos dólares hay que conseguirlo con las limitadas fuentes que tiene nuestro país. Al anunciar los detalles de las metas acordadas con el Fondo, Guzmán también anunció que en forma paralela habría un financiamiento neto por cerca de USD 5.000M de otros organismos (BID, Banco Mundial, CAF, etc.). Un comodín fundamental para cubrir la demanda de dólares durante este año. 4
  • 6. El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario Es una novedad porque normalmente, los créditos de estos organismos sirven solamente para renovar los vencimientos (cerca de USD 2.000M por año). Para el año próximo, sin esta yapa, la cuenta externa aparece mucho más ajustada. Además de las importaciones, si la reactivación se sostiene, las otras fuentes de demanda de dólares (turismo, ahorro) también se van a intensificar. La amenaza de la interrupción del crecimiento por falta de dólares empieza a hacerse más fuerte en el año electoral y eso complica las chances de achicar el déficit por la vía de un incremento en la recaudación. El detalle no menor es que la parte de la recaudación que no depende de la actividad interna depende de variables que no controla nuestro país. Principalmente, de las lluvias y el rendimiento de las cosechas de soja, maíz y trigo y de sus precios internacionales. Los rendimientos están atados a la evolución de las lluvias que significaron un duro golpe para el maíz de primera. Las lluvias heterogéneas que hubo desde mediados de enero tienen un panorama sombrío las últimas dos semanas de febrero. En cuanto a los precios, la muy posible suba de tasas de la Reserva Federal tendrá un impacto en la reorientación de los flujos de capital de todo el mundo. Forzará a desarmar posiciones muy apalancadas como las que sostienen los altos precios de las materias primas. Meta monetaria. Autoexigencia al límite La meta monetaria o financiera es la más comprometida y donde más se autolimita el gobierno. Primero hace falta tener en claro la relación entre las necesidades financieras y las fuentes con las que se cubren esas necesidades. Las necesidades financieras son la suma del déficit primario y los intereses que deben pagarse. La ortodoxia, y en particular el FMI, muchas veces se fija solamente en el déficit primario pero es clave fijarse también en la cuenta de intereses porque es un gasto que puede terminar condicionando muchísimo al gobierno y, para peor, tiene un impacto distributivo muy regresivo. La plata que se gasta en intereses va a la crema de la crema de los ingresos. Muchas veces, los programas que no le prestan atención a los intereses terminan fracasando y llevando a crisis de deuda. Por ejemplo, el gobierno de Macri se jacta de casi haber llegado al equilibrio fiscal en 2019 (-0,4% del PBI) pero los intereses fueron de 3,4% del PBI en comparación al 1,6% de este año. Las necesidades financieras pueden ser cubiertas por distintas fuentes: endeudamiento en pesos en el mercado financiero privado, endeudamiento en dólares con organismos multilaterales, endeudamiento en dólares con privados o financiamiento que el BCRA le brinda al Tesoro bajo la forma de “adelantos transitorios”. Cada fuente tiene sus particularidades. El mercado financiero local es bastante acotado y quedó mucho peor luego del “reperfilamiento” (default) que hizo Lacunza en agosto de 2019. Los organismos multilaterales, como el Fondo, te llenan de condiciones 5
  • 7. El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario y revisiones. El mercado privado extranjero te pide unas tasas siderales que no garantizan tampoco un ingreso relevante de fondos por el riesgo implícito. El financiamiento del BCRA es muy accesible, no implica una tasa de interés, pero está limitado en el monto por el acuerdo con el fondo y la propia Carta Orgánica del BCRA. Este año, el Gobierno podría obtener hasta un 2% del PBI financiado por el BCRA de acuerdo a la Carta Orgánica. Sin embargo, en el acuerdo con el Fondo se limitaría a 1%. Esto obliga a que se consigan otras fuentes de financiamiento. La yapa que mencionamos de otros organismos internacionales aporta un 0,9% del PBI. Por lo tanto, queda por encontrar financiamiento extra en el mercado privado a través de licitaciones por 2,2% del PBI este año y por 3,1% del PBI el año que viene (ver Gráfico 1). Gráfico 1. Necesidades y Financiamiento del Sector Público Nacional Fuente: CESO en base a Secretaría de Finanzas y BCRA. El 2,2% del PBI este año equivale a $1.500.000M. Parte de los títulos que los bancos privados tienen con el BCRA (Pases y LELIQs) podrían pasar a financiar al Tesoro. Pero los bancos no pueden tener actualmente más de un 75% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) en títulos públicos. Por ende, estarían en condiciones de pasar entre 300 y 400 MM de pesos del BCRA al Tesoro. Todavía necesitaría encontrar financiamiento extra por 1.100 a 1.200 MM de pesos este año. El impacto que pueda tener esta necesidad de financiamiento en las tasas del mercado privado es incierto. Esa es la carta que juega el Fondo. Poner al gobierno ante un trilema: convalidar una alta tasa de interés, recortar las necesidades (el déficit) más de lo acordado e incumplir el acuerdo. Si 6
  • 8. El ¿acuerdo? con el Fondo y el trilema monetario bien no parece un escenario que se vaya a precipitar este año, en 2023 cuando se incremente el monto a financiar en el mercado privado se encienden más luces de alarma. Lo que no se advierte desde posiciones ortodoxas que ven a la economía argentina como la de países con mercados financieros desarrollados es que puede darse un escenario de escasez del crédito en el que ninguna tasa alcance para conseguir el financiamiento que necesita el Gobierno. Esto se agrava cuando se decide disminuir la liquidez. El déficit del gobierno financiado por el BCRA es lo que genera hoy la liquidez para que consiga financiamiento en el mercado privado. Si decide cortar el financiamiento del BCRA, también se quedará sin la principal fuente de pesos que alimenta la demanda de títulos. En definitiva, la capacidad de fondeo del Tesoro por medio de la emisión de títulos tiene tres debilidades: aversión al riesgo local e internacional en medio de una crisis de deuda no resulta y con la memoria reciente del “reperfilamiento”; límites institucionales en la exposición que pueden tener los bancos privados a los títulos del tesoro en sus balances; y reducción de la liquidez en un sendero de déficit fiscal decreciente. Este escenario puede derivar en dos respuestas distintas. Por un lado, el gobierno puede elegir achicar más el déficit y acomodarlo al financiamiento que consiga. Eso implicaría sobrecumplir la meta fiscal acordada. La otra posibilidad es incumplir lo acordado, manteniendo el déficit primario pero recurriendo más al BCRA que lo autorizado. En ese caso, debería solicitar un waiver que dejará en manos del Fondo decidir si acepta o no el incumplimiento de la meta financiera. 7
  • 9. SUSCRIPCIONES E S C R I B I N O S A : I N F O C E S O @ G M A I L . C O M R E C I B Í T O D O S N U E S T R O S I N F O R M E S C O M P L E T O S A C T U A L I Z A C I Ó N M E N S U A L D E L A S P R I N C I P A L E S V A R I A B L E S S O C I O E C O N Ó M I C A S - I N F O R M E S E S P E C I A L E S E X C L U S I V O S P A R A S U S C R I P T O R E S Y S U S C R I P T O R A S
  • 10. INFORME ECONÓMICO ESPECIAL FEBRERO 2022 PRESIDENTA Lorena Putero DIRECTOR Andrés Asiain ECONOMISTA JEFE Nicolás Pertierra INTEGRAN EL CESO: Agustín Crivelli, Agustín Romero, Aldana Montano, Alejo Muratti, Augusto Prato, Cecilia Olivera, Cecilia Wilhelm, Cristián Berardi, Eric Delgado, Estefanía Manau, Fabio Agueci, Fabio Carboni, Facundo Pesce, Federico Castelli, Felipe Etcheverry, Gaspar Herrero, Lisandro Mondino, Lorena Putero, Mahuén Gallo, María Alejandra Martínez Fernández, María Belén Basile, María Celina Calore, María Laura Iribas, Maximiliano Uller, Miriam Juaiek, Nicolás Gutman, Nicolás Pertierra, Nicolás Zeolla, Rodrigo López, Tomás Mariani Pavlin, Virginia Brunengo, Yamila Steg. 8