S. Imelda Domínguez Ayala
ISCEEM, 2013
Notas: Heidegger, M (2012). El
ser y el tiempo, FCE: México
Capítulo V: El
“ser en” en
cuanto tal.
• La analítica existenciaria del “SER AHÍ” es el
estadio preparatorio del estudio del SER EN EL
MUNDO.
• Exégesis del fenómeno del SER EN, en el análisis
concreto del MUNDO REAL y del QUIÉN.
• Analizar las variedades de: “CURARSE DE”, “VER
EN TORNO” y “VER POR” difernciar el “SER AHÍ”
• El fenomenólogo señala que el ser en es diferente
de el ser ante los ojos de un mundo
• El SER AHÍ es el SER entre un sujeto “entre los
ojos” y un objeto “entre los ojos”, pues LO
DECISIVO BAJO EL PUNTO DE VISTA ONTOLÓGICO
ESTÁ, JUSTAMENTE, EN GUARDARSE POR
ADELANTADO DE HACER SALTAR EL FENÓMENO.
• Desfigurar lo óntico, ontológicamente.
– Ser en el mundo: yo aquí
– Aquí o allí es la determinación de algo que hace
frente dentro del MUNDO. Da el carácter de
“estado de no cerrado”
– Necesario hacer una exégesis de la “forma de ser”
en que este ente es cotidianamente su “ahí”
28. La tarea de
una análisis
temático de “ser
en”
Ejes:
I. Ser ahí
II. Ser en el
mundo como
estado
abierto
III. Encontrarse y
comprender
son
determinados
por el habla.
Capítulo V: El “ser en”
en cuanto tal.
A. Constitución
existenciaria del “ahí”
• “Encontrarse” es ónticamente lo más conocido y los más cotidiano:
el temple, el estado de ánimo.
– Ejem: ecuanimidad y melancolía son apariencia del “ser ahí”. El estado de
ánimo hace patente el “cómo le va a uno” que no se conoce o se esquiva.
Lo cerrado.
• Estado de yecto: sugiere la facticidad de la entrega a la
responsabilidad.
– La “facticidad” no es la “efectividad” de “algo ante los ojos”, sino un
carácter del ser del “ser ahí” acogido en la existencia, aunque
inmediatamente repelido.
1. “encontrarse” es entregarse a la responsabilidad de su ser y entregarse
a la responsabilidad de no poder menos de haberse encontrado ya.
2. El poder, deber y necesitar en “ser ahí” requieren la primacía de la
voluntad y del conocimiento en ciertas posibilidades del existir.
3.Por lo tanto: “encontrarse” “abre” el “ser ahí” en su “estado de yecto” e
inmediata y regularmente en el modo de la aversión que esquiva (153)
• El estado de ánimo que “abre” hace posible un “dirigirse a…”
• “Encontrarse”, “estado de yecto” y “abrir”: ayudan a comprender más
afondo la mundanidad del mundo, hacer frente a lo intrahumano.
• El “ser en” es determinado existenciariamente de tal suerte que
puede “ser herido” por lo que hace frente … dentro del mundo
circundante y amenazador.
• El “encontrarse” no se limita a “abrir” el “ser ahí” en su “estado de
yecto” y su “estado de referido” al mundo “abierto” en cada caso ya
con su ser: es incluso la forma de ser existenciaria en que el “ser ahí”
se está entregando constantemente al “mundo”, se deja “herir” por
éste que en cierto modo se esquiva a sí mismo. (157)
• La exégesis fenomenológica ha de dar al “ser ahí” mismo la posibilidad
de “abrir” originalmente, dejándole que se interprete a sí mismo.
(157)
29. El ser ahí
como
“encontrarse”
Ejes:
I. Encontrarse
II. Estado de
yecto
III. Abrir
IV. Ser golpeado:
caida
Capítulo V: El “ser en”
en cuanto tal.
A. Constitución
existenciaria del “ahí”
• Temor: (en éllo se manifiesta la estructura del
encontrarse)
– Aquello que se teme (lo temible, lo amenazador),
algo que hace frente dentro del mundo:
• Se muestra en un plexo de conformidad
• Apunta a un circulo que puede ser golpeado
• Algo con lo que no se está seguro
• Se acerca
• Porque se acerca se le reconoce en la lejanía
• Trae la posibilidad de fallar y pasar
– El temer mismo:
• Posibilidad dormitante de ser en el mundo
• El “ser temeroso” ha “abierto” ya el mundo en el sentido de
poder acercarse desde él algo…
– Aquello por lo que se teme (ser en peligro)
• Permite “coencontrarse”
• Pasado el peligro tiene el “ser ahí” que empezar por
“recobrarse”
30. El temor
como modo del
“encontrarse”
Ejes:
I. Temor
(estructura y
factores
constitutivos)
TEMOR
ESPANTO
(IRRUMPE DE
SÚBITO)
TERROR
(POR LO
ABSOLUTAMENTE
DESCONOCIDO)
PAVOR
(SUBITANEIDAD)
TIMIDEZ,
PISILANIMIDAD,
MEDROSIDAD,
ZOZOBRA
Factores constitutivos:
Capítulo V: El “ser en”
en cuanto tal.
A. Constitución
existenciaria del “ahí”
• El mundo es “ahí”; su “ser ahí” es “ser en”.
Estado de abierto que se llama “comprender”
• En el comprender reside existenciariamente la forma de
ser del “ser ahí” como “poder ser”, caracterizado de
curarse en el mundo, procurar por los otros “poder ser
relativamente así mismo”
• Comprender: posibilidad aun no real y lo nunca jamás
necesario. Lo sólo posible.
…el “ser ahí” es “ser posible” entregado a la
responsabilidad de sí mismo, es posibilidad yecta de
un cabo a otro. El “ser ahí” es la posibilidad del ser
libre para el más peculiar “poder ser”. El “ser posible”
“ve a través” de sí mismo en diversos modos y grados
posibles. (161)
• el “ser ahí” es comprendiendo su “ahí”
• Comprender tiene en sí mismo la estructura existenciaria
que llamamos “proyección”
• Proyección: libre factico del poder ser. El “ser ahí” se
comprende siempre ya y siempre aun,
mientras es, por posibilidades (163)
• El comprender la existencia en cuanto tal
es siempre un comprender el mundo (164)
31. El ser ahí como
comprender
Ejes:
I. Comprender
En la proyección es el ser
comprendido.
Encontrarse y
comprender caracterizan
en cuanto existenciarios
el “estado de abierto”
original del “ser en el
mundo”
Capítulo V: El “ser
en” en cuanto tal.
A. Constitución
existenciaria del
“ahí”
• El proyectar el comprender tiene la posibilidad de desarrollarse…
• Al desarrollo del comprender lo llamamos
“interpretación”. En la interpretación no se vuelve a
comprender otra cosa sino él mismo.
• Lo comprendido expresamente, tienen la estructura de algo
como algo.
• La interpretación se funda en un saber previo que recorta lo
tomado… puede sacar del ente mismo de la interpretación los
conceptos o forzar al ente a entrar en conceptos en los que se
resiste a entrar por su forma de ser. Nunca es una
aprehensión de algo dado llevada a cabo sin supuestos (168)
• Cuando comprendemos el “ser ahí” decimos que tiene
sentido. Sentido es aquello en que se apoya el estado de
comprensible de algo .
• Lo articulable en el abrir comprensor es lo que llamamos
sentido. Solo el “ser ahí” puede tener sentido o carecer de él.
• Toda interpretación que haya de arrancar comprensión,
tienen que haber comprendido lo que se trate de interpretar.
(Esta pertenece a la esfera del conocimiento científico) . No
salir del circulo sino entrar en él de modo justo
• Interpretar implica no desconocer las condiciones esenciales
para llevarlo a cabo. Evitar las ocurrencias y los conceptos
populares; partiendo de la cosa misma.
• La matemática no es más rigurosa que la historiografía, sino
que tan solo está basada en un círculo más estrecho de
fundamentos existenciarios.
32. El
comprender y la
interpretación
Ejes:
I. Interpretación
II. Sentido
III. Circulus
vitiosus
Capítulo V: El “ser en” en
cuanto tal.
A. Constitución existenciaria
del “ahí”
• La proposición (juicio) se funda en
el comprender y representa una
forma derivada de llevar a cabo la
interpretación, también ella “tiene”
un sentido (172)
• Significaciones:
– Indicación: permite ver los entes por si
mismos
– Predicación: de un sujeto se enuncia un
predicado
– Comunicación: co-permite ver. Lo
enunciado permite ser trasmitido . Vale
– Es una indicación determinante
comunicativamente (175)
• El concebir previo en el
enunciar permanece sin
sorprender. El lenguaje alberga
en sí conceptos desarrollados.
33. La proposición,
modo derivativo de la
interpretación
Ejes:
I. Proposición
II. lenguaje
Capítulo V: El “ser
en” en cuanto tal.
A. Constitución
existenciaria del
“ahí”
• Encontrarse comprenderse interpretar.
• El fundamento ontológico-existenciario del lenguaje es el
habla.
• El habla es de igual originalidad existenciaria que el
encontrarse y comprender. El habla es la articulación de la
comprensibilidad sirve como base para la
interpretación y la proposición
• Lo articulable en la interpretación y en el habla lo llamamos
sentido.
• Lo articulable en la articulación del habla lo llamamos el todo
de significación
• A las significaciones les brotan palabras.
• Hablar es articular “significativamente” la
comprensibilidad de “ser en el mundo”
• Hablando se expresa el “ser ahí”
• Oir: constitutivo del hablar, se despliega en el “ser con” que
está atento a los otros
– Oir a otro: acompañar a otro
– No oir a nadie : es oponerse a todos
– Quien calla: puede dar a entender.
• El “ser ahí” es un ente que habla.
• La teoría de la significación tiene sus raices en la ontología
del “ser ahí”. Su prosperidad y decadencia, sigue los destinos
de esta.
34 . El ser ahí y el
habla. El
lenguaje
Ejes:
I. Habla
II. Teoría de la
significación
Capítulo V: El “ser en” en
cuanto tal.
B. El ser cotidiano del “ahí” y
la “caída” del “ser ahí”
• ¿cuáles son los elementos
existenciarios del “estado
de abierto” del “ser en el
mundo”, al mantenerse
este, en cuanto cotidiano,
en la forma de ser del
“uno”?
Ejes:
Capítulo V: El “ser en” en
cuanto tal.
B. El ser cotidiano del “ahí” y
la “caída” del “ser ahí”
• Habladurías: fenómeno positivo
que constituye la forma de ser
del comprender e interpretar del
“ser ahí” cotidiano.
• El dicho, la frase corriente son la
garantía de lo real y verdadero
del habla y de su comprensión.
• Son la posibilidad de
comprenderlo todo sin previa
apropiación de la cosa. Pueden
ser también un “cerrar”
• Las habladurías que cierran, son
la desarraigada comprensión del
“ser ahí”
35. Las habladurías
Ejes:
I. Habladurías
Capítulo V: El “ser en” en
cuanto tal.
B. El ser cotidiano del “ahí” y
la “caída” del “ser ahí”
• “La verdad original y genuina
radica en la pura intuición”
(Parménides) (190)
• A la avidez de las novedades
no le importa ser llevada por
la admiración a la
incomprensión, sino que se
cura de saber, pero
simplemente para tener
sabido
• Falta de paradero
36. La avidez de las
novedades
Ejes:
I. Avidez de las novedades
Capítulo V: El “ser en” en
cuanto tal.
B. El ser cotidiano del “ahí” y
la “caída” del “ser ahí”
• Ambigüedad: donde no cabe
decidir qué es abierto en un
genuino comprender y lo que
no
• Tiene aspecto de
genuinamente comprendido,
captado y dicho, pero en el
fondo no lo está
• donde cotidianamente
sucede todo y en el fondo
nada.
• Tras la máscara de “uno para
otro” actúa “uno contra otro”
37. La ambigüedad
Ejes:
I. Ambigüedad
Capítulo V: El “ser en” en
cuanto tal.
B. El ser cotidiano del “ahí” y
la “caída” del “ser ahí”
• Las habladurías, la avidez de las
novedades y la ambigüedad
caracterizan el modo en que el “ser ahí” es
cotidianamente su “ahí”, el “estado de abierto” de
el “ser en el mundo”
• En ellos y en la relación que tienen desemboca una
forma fundamental del ser de la cotidianidad que
llamamos la “caída” del “ser ahí”
• Ser perdido: impropiedad del “ser
ahí”. “ser en el mundo” plenamente poseído por
el “mundo”, forma inmediata de “ser ahí”, forma en
que regularmente se mantiene. Posibilidad de
perderse en el uno, caer en la falta de base.
• El “ser caído” no entra en reposo, el
aquietamiento tentador incrementa la caída.
• En la caída no va ninguna otra cosa que
el “poder ser en el mundo”. El ser de este
estado se halla constituido por el encontrarse, el
comprender y el habla
• Hasta aquí se ha puesto la base fenoménica
para proceder a la exegesis “sintética” del
“ser ahí” como “cura”.
38. La “caída” y el “estado de
yecto”.

Más contenido relacionado

PPTX
Existencialismo
PPTX
Exposcicion existencialismo
DOC
Los trascendentales
PPTX
Antropología Filosófica
PPTX
MARTIN HEIDEGGER
PPTX
Antropología filosófica 1
PPTX
PPTX
Introducción a la filosofía moderna
Existencialismo
Exposcicion existencialismo
Los trascendentales
Antropología Filosófica
MARTIN HEIDEGGER
Antropología filosófica 1
Introducción a la filosofía moderna

La actualidad más candente (20)

PPTX
Heidegger
PPT
Existencialismo 11.1
PPT
Existencialismo de Jean Paul Sartre
PPTX
El existencialismo y Heidegger
PPTX
Metodos de la filosofia
PPTX
ontología en la época antigua.
PPTX
Absurdismo camus
PPTX
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
PPT
Hegel
PPT
La síntesis kantiana
PPT
Lo conceptos de3 ochkham
PPT
Power point adorno
PDF
La Filosofía
PPTX
El Existencialismo
PPTX
Martin Heidegger
PDF
Seguridad, territorio y población.
PPT
Paul Ricoeur[1]
PPT
Antropología filosófica 2014
PPT
Racionalismo Empirismo
Heidegger
Existencialismo 11.1
Existencialismo de Jean Paul Sartre
El existencialismo y Heidegger
Metodos de la filosofia
ontología en la época antigua.
Absurdismo camus
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Hegel
La síntesis kantiana
Lo conceptos de3 ochkham
Power point adorno
La Filosofía
El Existencialismo
Martin Heidegger
Seguridad, territorio y población.
Paul Ricoeur[1]
Antropología filosófica 2014
Racionalismo Empirismo
Publicidad

Similar a Heidegger El ser y el tiempo cap 5 (20)

DOC
El problema del ser
DOCX
Texto e interpretacion
PDF
La Existencia Entre El Ser Y La Nada-6261946.pdf
PDF
Dialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdf
PDF
Heidegger, martin contribuciones a la filosofía
PPS
Filosofía General
PPS
OntologíA
PPTX
La noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín Heidegger
PPT
PDF
Historicidad de la comprensión bien!
PDF
Teoria j.h.
DOCX
Esquema existencialismo siglo xx anual uni
PPTX
El ser-y-estar-en-el-mundo
PPTX
El ser-y-estar-en-el-mundo
PPTX
El ser-y-estar-en-el-mundo
PPTX
El cognoscente y lo conocido 004 HEIDEGGER
PDF
Andruchow teórico hegel, marx y a & h
 
DOCX
Ontologia
DOCX
El problema de la filosofía
PPT
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
El problema del ser
Texto e interpretacion
La Existencia Entre El Ser Y La Nada-6261946.pdf
Dialnet-LaExistenciaEntreElSerYLaNada-6261946.pdf
Heidegger, martin contribuciones a la filosofía
Filosofía General
OntologíA
La noción de sujeto en Ser y Tiempo de Martín Heidegger
Historicidad de la comprensión bien!
Teoria j.h.
Esquema existencialismo siglo xx anual uni
El ser-y-estar-en-el-mundo
El ser-y-estar-en-el-mundo
El ser-y-estar-en-el-mundo
El cognoscente y lo conocido 004 HEIDEGGER
Andruchow teórico hegel, marx y a & h
 
Ontologia
El problema de la filosofía
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Publicidad

Más de Zona S096, Secretaria de Educación, GEM (13)

PPTX
Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014
PPTX
Poder y gestion empresarial en la escuela
PPSX
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
PPTX
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
PPTX
El futuro del bachillerato mexicano
PPSX
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
PPSX
PPTX
Presentacion antropologia
PPTX
Antropología del ciberespacio
PPTX
Los sentidos del bachillerato en méxico cemys2014
Poder y gestion empresarial en la escuela
Decisiones metodológicas para un proyecto de investigación.
Laconstrucción de las prácticas docentes en bachillerato
El futuro del bachillerato mexicano
Retos del antropólogo en méxico para el siglo xxi
Presentacion antropologia
Antropología del ciberespacio

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Heidegger El ser y el tiempo cap 5

  • 1. S. Imelda Domínguez Ayala ISCEEM, 2013 Notas: Heidegger, M (2012). El ser y el tiempo, FCE: México
  • 2. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. • La analítica existenciaria del “SER AHÍ” es el estadio preparatorio del estudio del SER EN EL MUNDO. • Exégesis del fenómeno del SER EN, en el análisis concreto del MUNDO REAL y del QUIÉN. • Analizar las variedades de: “CURARSE DE”, “VER EN TORNO” y “VER POR” difernciar el “SER AHÍ” • El fenomenólogo señala que el ser en es diferente de el ser ante los ojos de un mundo • El SER AHÍ es el SER entre un sujeto “entre los ojos” y un objeto “entre los ojos”, pues LO DECISIVO BAJO EL PUNTO DE VISTA ONTOLÓGICO ESTÁ, JUSTAMENTE, EN GUARDARSE POR ADELANTADO DE HACER SALTAR EL FENÓMENO. • Desfigurar lo óntico, ontológicamente. – Ser en el mundo: yo aquí – Aquí o allí es la determinación de algo que hace frente dentro del MUNDO. Da el carácter de “estado de no cerrado” – Necesario hacer una exégesis de la “forma de ser” en que este ente es cotidianamente su “ahí” 28. La tarea de una análisis temático de “ser en” Ejes: I. Ser ahí II. Ser en el mundo como estado abierto III. Encontrarse y comprender son determinados por el habla.
  • 3. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. A. Constitución existenciaria del “ahí” • “Encontrarse” es ónticamente lo más conocido y los más cotidiano: el temple, el estado de ánimo. – Ejem: ecuanimidad y melancolía son apariencia del “ser ahí”. El estado de ánimo hace patente el “cómo le va a uno” que no se conoce o se esquiva. Lo cerrado. • Estado de yecto: sugiere la facticidad de la entrega a la responsabilidad. – La “facticidad” no es la “efectividad” de “algo ante los ojos”, sino un carácter del ser del “ser ahí” acogido en la existencia, aunque inmediatamente repelido. 1. “encontrarse” es entregarse a la responsabilidad de su ser y entregarse a la responsabilidad de no poder menos de haberse encontrado ya. 2. El poder, deber y necesitar en “ser ahí” requieren la primacía de la voluntad y del conocimiento en ciertas posibilidades del existir. 3.Por lo tanto: “encontrarse” “abre” el “ser ahí” en su “estado de yecto” e inmediata y regularmente en el modo de la aversión que esquiva (153) • El estado de ánimo que “abre” hace posible un “dirigirse a…” • “Encontrarse”, “estado de yecto” y “abrir”: ayudan a comprender más afondo la mundanidad del mundo, hacer frente a lo intrahumano. • El “ser en” es determinado existenciariamente de tal suerte que puede “ser herido” por lo que hace frente … dentro del mundo circundante y amenazador. • El “encontrarse” no se limita a “abrir” el “ser ahí” en su “estado de yecto” y su “estado de referido” al mundo “abierto” en cada caso ya con su ser: es incluso la forma de ser existenciaria en que el “ser ahí” se está entregando constantemente al “mundo”, se deja “herir” por éste que en cierto modo se esquiva a sí mismo. (157) • La exégesis fenomenológica ha de dar al “ser ahí” mismo la posibilidad de “abrir” originalmente, dejándole que se interprete a sí mismo. (157) 29. El ser ahí como “encontrarse” Ejes: I. Encontrarse II. Estado de yecto III. Abrir IV. Ser golpeado: caida
  • 4. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. A. Constitución existenciaria del “ahí” • Temor: (en éllo se manifiesta la estructura del encontrarse) – Aquello que se teme (lo temible, lo amenazador), algo que hace frente dentro del mundo: • Se muestra en un plexo de conformidad • Apunta a un circulo que puede ser golpeado • Algo con lo que no se está seguro • Se acerca • Porque se acerca se le reconoce en la lejanía • Trae la posibilidad de fallar y pasar – El temer mismo: • Posibilidad dormitante de ser en el mundo • El “ser temeroso” ha “abierto” ya el mundo en el sentido de poder acercarse desde él algo… – Aquello por lo que se teme (ser en peligro) • Permite “coencontrarse” • Pasado el peligro tiene el “ser ahí” que empezar por “recobrarse” 30. El temor como modo del “encontrarse” Ejes: I. Temor (estructura y factores constitutivos) TEMOR ESPANTO (IRRUMPE DE SÚBITO) TERROR (POR LO ABSOLUTAMENTE DESCONOCIDO) PAVOR (SUBITANEIDAD) TIMIDEZ, PISILANIMIDAD, MEDROSIDAD, ZOZOBRA Factores constitutivos:
  • 5. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. A. Constitución existenciaria del “ahí” • El mundo es “ahí”; su “ser ahí” es “ser en”. Estado de abierto que se llama “comprender” • En el comprender reside existenciariamente la forma de ser del “ser ahí” como “poder ser”, caracterizado de curarse en el mundo, procurar por los otros “poder ser relativamente así mismo” • Comprender: posibilidad aun no real y lo nunca jamás necesario. Lo sólo posible. …el “ser ahí” es “ser posible” entregado a la responsabilidad de sí mismo, es posibilidad yecta de un cabo a otro. El “ser ahí” es la posibilidad del ser libre para el más peculiar “poder ser”. El “ser posible” “ve a través” de sí mismo en diversos modos y grados posibles. (161) • el “ser ahí” es comprendiendo su “ahí” • Comprender tiene en sí mismo la estructura existenciaria que llamamos “proyección” • Proyección: libre factico del poder ser. El “ser ahí” se comprende siempre ya y siempre aun, mientras es, por posibilidades (163) • El comprender la existencia en cuanto tal es siempre un comprender el mundo (164) 31. El ser ahí como comprender Ejes: I. Comprender En la proyección es el ser comprendido. Encontrarse y comprender caracterizan en cuanto existenciarios el “estado de abierto” original del “ser en el mundo”
  • 6. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. A. Constitución existenciaria del “ahí” • El proyectar el comprender tiene la posibilidad de desarrollarse… • Al desarrollo del comprender lo llamamos “interpretación”. En la interpretación no se vuelve a comprender otra cosa sino él mismo. • Lo comprendido expresamente, tienen la estructura de algo como algo. • La interpretación se funda en un saber previo que recorta lo tomado… puede sacar del ente mismo de la interpretación los conceptos o forzar al ente a entrar en conceptos en los que se resiste a entrar por su forma de ser. Nunca es una aprehensión de algo dado llevada a cabo sin supuestos (168) • Cuando comprendemos el “ser ahí” decimos que tiene sentido. Sentido es aquello en que se apoya el estado de comprensible de algo . • Lo articulable en el abrir comprensor es lo que llamamos sentido. Solo el “ser ahí” puede tener sentido o carecer de él. • Toda interpretación que haya de arrancar comprensión, tienen que haber comprendido lo que se trate de interpretar. (Esta pertenece a la esfera del conocimiento científico) . No salir del circulo sino entrar en él de modo justo • Interpretar implica no desconocer las condiciones esenciales para llevarlo a cabo. Evitar las ocurrencias y los conceptos populares; partiendo de la cosa misma. • La matemática no es más rigurosa que la historiografía, sino que tan solo está basada en un círculo más estrecho de fundamentos existenciarios. 32. El comprender y la interpretación Ejes: I. Interpretación II. Sentido III. Circulus vitiosus
  • 7. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. A. Constitución existenciaria del “ahí” • La proposición (juicio) se funda en el comprender y representa una forma derivada de llevar a cabo la interpretación, también ella “tiene” un sentido (172) • Significaciones: – Indicación: permite ver los entes por si mismos – Predicación: de un sujeto se enuncia un predicado – Comunicación: co-permite ver. Lo enunciado permite ser trasmitido . Vale – Es una indicación determinante comunicativamente (175) • El concebir previo en el enunciar permanece sin sorprender. El lenguaje alberga en sí conceptos desarrollados. 33. La proposición, modo derivativo de la interpretación Ejes: I. Proposición II. lenguaje
  • 8. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. A. Constitución existenciaria del “ahí” • Encontrarse comprenderse interpretar. • El fundamento ontológico-existenciario del lenguaje es el habla. • El habla es de igual originalidad existenciaria que el encontrarse y comprender. El habla es la articulación de la comprensibilidad sirve como base para la interpretación y la proposición • Lo articulable en la interpretación y en el habla lo llamamos sentido. • Lo articulable en la articulación del habla lo llamamos el todo de significación • A las significaciones les brotan palabras. • Hablar es articular “significativamente” la comprensibilidad de “ser en el mundo” • Hablando se expresa el “ser ahí” • Oir: constitutivo del hablar, se despliega en el “ser con” que está atento a los otros – Oir a otro: acompañar a otro – No oir a nadie : es oponerse a todos – Quien calla: puede dar a entender. • El “ser ahí” es un ente que habla. • La teoría de la significación tiene sus raices en la ontología del “ser ahí”. Su prosperidad y decadencia, sigue los destinos de esta. 34 . El ser ahí y el habla. El lenguaje Ejes: I. Habla II. Teoría de la significación
  • 9. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. B. El ser cotidiano del “ahí” y la “caída” del “ser ahí” • ¿cuáles son los elementos existenciarios del “estado de abierto” del “ser en el mundo”, al mantenerse este, en cuanto cotidiano, en la forma de ser del “uno”? Ejes:
  • 10. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. B. El ser cotidiano del “ahí” y la “caída” del “ser ahí” • Habladurías: fenómeno positivo que constituye la forma de ser del comprender e interpretar del “ser ahí” cotidiano. • El dicho, la frase corriente son la garantía de lo real y verdadero del habla y de su comprensión. • Son la posibilidad de comprenderlo todo sin previa apropiación de la cosa. Pueden ser también un “cerrar” • Las habladurías que cierran, son la desarraigada comprensión del “ser ahí” 35. Las habladurías Ejes: I. Habladurías
  • 11. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. B. El ser cotidiano del “ahí” y la “caída” del “ser ahí” • “La verdad original y genuina radica en la pura intuición” (Parménides) (190) • A la avidez de las novedades no le importa ser llevada por la admiración a la incomprensión, sino que se cura de saber, pero simplemente para tener sabido • Falta de paradero 36. La avidez de las novedades Ejes: I. Avidez de las novedades
  • 12. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. B. El ser cotidiano del “ahí” y la “caída” del “ser ahí” • Ambigüedad: donde no cabe decidir qué es abierto en un genuino comprender y lo que no • Tiene aspecto de genuinamente comprendido, captado y dicho, pero en el fondo no lo está • donde cotidianamente sucede todo y en el fondo nada. • Tras la máscara de “uno para otro” actúa “uno contra otro” 37. La ambigüedad Ejes: I. Ambigüedad
  • 13. Capítulo V: El “ser en” en cuanto tal. B. El ser cotidiano del “ahí” y la “caída” del “ser ahí” • Las habladurías, la avidez de las novedades y la ambigüedad caracterizan el modo en que el “ser ahí” es cotidianamente su “ahí”, el “estado de abierto” de el “ser en el mundo” • En ellos y en la relación que tienen desemboca una forma fundamental del ser de la cotidianidad que llamamos la “caída” del “ser ahí” • Ser perdido: impropiedad del “ser ahí”. “ser en el mundo” plenamente poseído por el “mundo”, forma inmediata de “ser ahí”, forma en que regularmente se mantiene. Posibilidad de perderse en el uno, caer en la falta de base. • El “ser caído” no entra en reposo, el aquietamiento tentador incrementa la caída. • En la caída no va ninguna otra cosa que el “poder ser en el mundo”. El ser de este estado se halla constituido por el encontrarse, el comprender y el habla • Hasta aquí se ha puesto la base fenoménica para proceder a la exegesis “sintética” del “ser ahí” como “cura”. 38. La “caída” y el “estado de yecto”.