HEMODIALI
SIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: SALUD DEL ADULTO 2
DOCENTE:
-CERDAN RABINES OTILIA DEL SOCORRO
-MENDOZA GUTIERREZ BERTHA
-CORNEJO QUISPE JULIA
ALUMNAS:
- YENY RIMARACHIN GALLARDO
- LISSETTY CAROLINE RÍOS SAAVEDRA
Los riñones sanos se ocupan de limpiar la sangre y
eliminan el líquido en exceso en forma de orina.
También producen hormonas que el cuerpo necesita
para algunas funciones importantes. La persona que
tiene insuficiencia renal necesita tratamiento para
reemplazar algunas de las tareas importantes que
hacen sus riñones. Los tratamientos para la
insuficiencia renal son la hemodiálisis, la diálisis
peritoneal y el trasplante de riñón.
HEMODIÁLISIS
Es un tratamiento que se aplica para
salvaguardar la vida de los pacientes con
Enfermedad Renal Crónica en grado 5, se lo
realiza de acuerdo con una prescripción
individualizada de forma trisemanal,
bisemanal o diariamente y como todo
tratamiento, tiene sus indicaciones,
contraindicaciones y efectos adversos que
pueden ser prevenibles y tratables.
Objetivos:
­ Eliminan los desechos, la sal y el agua en
exceso para evitar que se acumulen en la
sangre
­ Mantienen una concentración adecuada de
ciertas sustancias químicas en la sangre.
­ Contribuyen a regular la presión sanguínea
¿CUÁNDO DEBERÉ INICIAR EL
TRATAMIENTO?
El médico dirá cuál es el estadio de su enfermedad renal
crónica midiendo su tasa de filtración glomerular (GFR).
Su GFR se puede estimar de los resultados de un
análisis de sangre para creatinina, un producto de
desecho de la actividad muscular.
 Si su GFR cae por debajo de 15, se dice que usted
tiene insuficiencia renal (enfermedad renal crónica en
estadio 5) y necesitará alguna forma de tratamiento
para reemplazar la función de sus riñones.
 Si su GFR es menor de 30, deberá hablar con su
médico sobre los distintos tratamientos que hay para la
insuficiencia renal
Los tratamientos de hemodiálisis generalmente se hacen
tres veces por semana. Cada tratamiento dura
aproximadamente cuatro horas
¿CÓMO FUNCIONA LA
HEMODIÁLISIS?
Un aparato de hemodiálisis tiene un filtro
especial llamado un dializador o riñón artificial,
el cual limpia la sangre. Para que su sangre
pase por dializador el médico tiene que
establecer un acceso o entrada a los vasos
sanguíneos. Esto se hace con cirugía menor,
generalmente en el brazo. Se pueden crear
tres tipos de accesos distintos: una fístula, un
injerto o un catéter.
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA HABILITACIÓN DE
UNIDADES DE HEMODIÁLISIS
 Puertas que permitan el ingreso de camillas y sillas de
rueda.
 El piso y paredes serán de material fácilmente lavable,
preferentemente lisos deberán estar revestidas y pintadas
con material antifúngico que asegure su impermeabilidad y
facilite su desinfección.
 Paredes y pisos deben estar sin rajaduras sin señales de
humedad, goteras ni revoques
 La instalación eléctrica debe ser adecuada para responder
la demanda de los equipos con sus debidos estabilizadores
y tierra. La unidad deberá estar conectada a sistema de
emergencia (generador eléctrico) en caso de corte de luz.
 Ventilación adecuada de acuerdo con las necesidades
ambientales
 Sistema de drenaje de agua, debe tener instalación externa,
el drenaje debe ser a un sistema de caja cerrada de
alcantarilladlo con sifón, para evitar olores desagradables
 Debe identificarse ubicación de insumos de desinfección y
esterilización
EQUIPAMIENTO
Contraindicacion
es absolutas
Neoplastia terminal
Paciente con shock refractario
Contraindicacion
es relativas
Hipotensión arterial
Anemia severa
CONTRAINDICACIONES
70
50
PROCEDIMIENTO
PREPARACION DEL PACIENTE
 Identificar al paciente (pulsera, nombre, Nº de H.C)
 Informar al paciente del procedimiento a realizar.
 Entrega y firma del consentimiento informado del
procedimiento.
 Colocar al paciente en posición adecuada
dependiendo del lugar en el que se vaya a insertar.
 Lavado de la zona con esponja jabonosa, de forma
circular y de dentro hacia fuera, aclarado y secado de
la zona evitar rasurar.
 Medidas de barrera (bata, gorro, mascarilla y guantes
estériles)
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS QUE CUENTA CON
TRES PRINCIPALES COMPONENTES
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
CALIDAD DE AGUA PARA HEMODIALISIS
CALIDAD DE AGUA PARA HEMODIALISIS
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
1. La FÍSTULA es la primera opción de
acceso. Se realiza uniendo una
arteria a una vena cercana, debajo de
la piel, para crear un vaso sanguíneo
de mayor tamaño. Este tipo de
acceso es el preferido porque
presenta menos complicaciones y
dura más tiempo.
2. Si sus vasos sanguíneos no son
adecuados para una fístula se puede usar
un INJERTO. En este caso se une una
arteria a una vena cercana con un tubo
blando y pequeño de material sintético que
se coloca debajo de la piel .Le colocarán
dos agujas, una en el lado de la arteria y
otra en el lado de la vena del injerto, cada
vez que reciba tratamiento. Las agujas se
conectan a tubos plásticos. Un tubo lleva la
sangre al dializador en donde se limpia, y
el otro tubo regresa la sangre limpia a su
cuerpo
3. El tercer tipo de acceso, llamado
CATÉTER, se inserta en una vena grande
del cuello o del tórax. Este tipo de acceso
generalmente se utiliza cuando se requiere
diálisis por un periodo de tiempo corto. Los
catéteres también se pueden usar como
accesos permanentes, pero sólo cuando
no es posible crear una fístula o un injerto.
Los catéteres se pueden conectar
directamente a los tubos de diálisis y por lo
tanto no se utilizan agujas.
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
COMPLICACIONES
DIETA PARA PACIENTES CON HEMODIÁLISIS
 Siga las pautas de sal y fluidos. Limite la ingesta de sal y
fluidos a lo que se le indica. La ingesta de sal no debe ser
de más de 2,000 mg por día. Esto es importante de forma
que no acumule demasiados fluidos entre tratamientos de
diálisis, lo que puede elevar su presión arterial o causar
otros problemas. Tenga en cuenta que ingerir más sal
solamente puede provocar que se acumulen demasiados
fluidos.
 Use hierbas y especias en lugar de sal. No agregue sal
en la mesa o mientras cocina.
 Evite los sustitutos de la sal o productos que contienen
sustitutos de la sal. Por lo general, contienen mucho
potasio, lo que puede ser peligroso. Algunos productos
llamados bajos en sal o sin sal pueden contener sustitutos
de la sal.
ESTILO DE VIDA
Trabajar:
Es posible volver a trabajar
después de comenzar la
diálisis.
Gran parte de ello depende de
las demandas físicas del
trabajo.
Si debe levantar cargas
pesadas, cavar o hacer otros
tipos de trabajo físico
extenuante, es posible que
deba cambiar esas tareas.
Viajar
o Encontrar un centro de diálisis
en el área a la que viajará.
o Comunicarse con su compañía
de seguros para verificar que
tiene cobertura en ese
o centro.
o Programar una cita en el centro
con varias semanas de
anticipación antes de viajar.
o Averiguar qué información
necesitarán antes de llegar
CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS
- Valoración inicial de nuestro paciente y valoración
continua de su estado físico (ver si aparecen
síntomas tales como disnea, edemas, debilidad,
calambres, etc.) no solo objetiva sino también
subjetiva (la que el paciente nos aporta, que es lo
que éste siente.
- Controlaremos que los parámetros del monitor
son adecuados en todo momento y que los
elementos que componen el circuito están
intactos (no hay roturas ni fugas), bien ajustadas,
las uniones visibles y no hay elementos externos
que puedan provocar ningún tipo de accidente.
- Comprobar que todas las alarmas funcionan
están conectadas y con sus límites puestos.
CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS
- Controlaremos si el paciente tiene alguna prueba
complementaria que hay que realizarle antes, entre
o post-diálisis. También si tiene prescrita algún tipo
de medicación o hay alguna orden médica al
respecto.
- Controles de anticoagulación del paciente, de las
constantes, de la volemia, en caso necesario de
glucemia etc. Y en general todos los cuidados que
se pueden y deben proporcionar a un paciente, en
función de los problemas o necesidades que se
detecten y aplicando una la metodología de trabajo
que nos es propia: valoración, detección de
problemas, planificación de cuidados y evaluación
del proceso.
- Por supuesto registrando todo en los documentos
destinados para ello.
MEDIOS DE BARRERA
Personal
médico
Guardapolvo, barbijo, gorro,
protectores oculares y
botas descartables, el
uso de guantes será
necesario según el
procedimiento a
efectuar.
Recomendamos esta
vestimenta de uso
exclusivo en la unidad.
Personal de
enfermería
Pantalón, chaqueta, calzados
blancos, gorro, barbijos
exclusivos para el uso en sala de
Hemodiálisis y batas de tela
lavables y en cantidad suficiente
que permita su renovación
diaria. El uso de guantes y lentes
de seguridad es imprescindible
frente a cualquier procedimiento
a efectuar con el paciente en
tratamiento.
HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON
BIBLIOGRAFIA
­ García, G., Pandya, S., & Chavez , J. (2014). Guía Completa para Pacientes Renales. Recuperado de Kidney Education
Foundation: http://www.kidneyinspanish.com/chapters/ch13.php
­ Geerman K, Guilloty Y, Irizarry J, Morales J, Pesante F, & Rodríguez R. (2014). Informe de enfermedades crónicas, Puerto
Rico 2012. Estado de Puerto Rico. Departamento de Salud, 71-75. Recuperado
http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-RegistrosyPublicaciones/Publicaciones/Informe%20de%20enfermedades%20cr%C3
%nicas%20en%20Puerto%20Rico%202012.pdf
­ Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEN). Normas de Actuación Clínica en Nefrología (NAC). Tratamiento
Sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crónica. Ed. Hartcourt-España SA. Madrid-1999.
https://www.revistaseden.org/files/235a.pdf
­ Guatemalanetworks. (2015). Pacientes activos hemodiálisis 2009-2015. Recuperado de UNAERC:
http://unaerc.gob.gt/estadisticas/pacientes-activos-hemodialisis2009-2013/
­ Ruiz Calzado, M. d. R., Camacho Reyes, A., & Zamorano Antonio, R. M. (2017, septiembre 4). Revista Electrónica de
Portales Medicos.com. Cuidados de Enfermería durante la sesión de hemodiálisis. Recuperado en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-hemodialisis/
­ Programa Nacional de Salud Renal. (2011). NORMAS DE HEMODIALISIS. AFAM. Recuperado de:
http://www.afam.org.ar/textos/material_junio_2019/dnh__normas_de_hemodialisis.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
HEMODILISIS SU PROCESO DE ESTA ENFERMEDAD
PPTX
DIAPOS HEMODIALISIS CLINICA (1) [Autoguardado].pptx
DOCX
Insuficiencia renal
PPTX
insuficiencia renal cronica
PPTX
Hemodialisis
PPTX
Hemodialisis, PPS LOPEZ
PPTX
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
PPT
II año-María del Carmen Betanco.ppt
HEMODILISIS SU PROCESO DE ESTA ENFERMEDAD
DIAPOS HEMODIALISIS CLINICA (1) [Autoguardado].pptx
Insuficiencia renal
insuficiencia renal cronica
Hemodialisis
Hemodialisis, PPS LOPEZ
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
II año-María del Carmen Betanco.ppt

Similar a HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON (20)

PPTX
Hemodiálisis
PPTX
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
PPTX
Iooooooolooooooooooooooohemodialisi.pptx
DOCX
DIALISIS.docx
PPTX
Generalidades de hemodialisis
PDF
TEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdf
PPTX
MANEJO DEL PACIENTE CON ERC EN HEMODIALISIS
PPTX
INSUFICIENCIA renal aaguda
PDF
Conociendo la Hemodiálisis
PPTX
Diálisis
PPTX
HEMODIALISIS EXPO MEDICINA NEFROLOGIA.pptx
PDF
El sistema de hemodiálisis es un equipo médico cuya función es la de reemplaz...
PPTX
Diálisis
PPTX
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
PPTX
Presentacion de DIÁLISIS en medicina final.pptx
PPTX
DIALISIS RENAL EVOLUCION, TODO LO QUE NECESITAS SABER.pptx
PPTX
Hemodialisis definición, concepto, tratamiento y abordaje
PPT
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
Hemodiálisis
Hemodialis y su relación con nutricion.pptx
Iooooooolooooooooooooooohemodialisi.pptx
DIALISIS.docx
Generalidades de hemodialisis
TEMA TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN EL PACIENTE CRITICO MAYO 2023 UCI.pdf
MANEJO DEL PACIENTE CON ERC EN HEMODIALISIS
INSUFICIENCIA renal aaguda
Conociendo la Hemodiálisis
Diálisis
HEMODIALISIS EXPO MEDICINA NEFROLOGIA.pptx
El sistema de hemodiálisis es un equipo médico cuya función es la de reemplaz...
Diálisis
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Presentacion de DIÁLISIS en medicina final.pptx
DIALISIS RENAL EVOLUCION, TODO LO QUE NECESITAS SABER.pptx
Hemodialisis definición, concepto, tratamiento y abordaje
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
Publicidad

Más de MarithzaDelgadilloMu (13)

PPTX
536126GFSJTRKJZRYTK,859-N,JUTL.HK,eumonia.pptx
PPTX
467EQKLFJHñoqeifoIQEWJF962437-Prueba-de-Penicilina.pptx
PPTX
ets kami 88M46UM4,57I,57I,5YUMNYNRT 8888.pptx
PPTX
LE cn m ISn vgHMmmANIASnjmyrumtnwrmIS.pptx
PPTX
DEmnjnlkmñGUE HMAC 2dfjherihgqñoijg{ir025 (1).pptx
PDF
rotafoliolatbsepuedeprevenir-150413210533-conversion-gate01.pdf
PPTX
Protocolo Crisis Convulsivas.pptx vygftrdghf
PDF
triptico 2 leish (3).pdf enfermedad endemica
PPTX
prevencion contra el dengue en areas rurales
PPTX
PPTX
txS.pptx salud del adulto , mayores de sesenta
PDF
UNIDAD 2 TEMA 3 CHAGAS.pdf TRATARMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE LEISHGDHGDEGDEDGE...
PPTX
DEFENSA PLAN DE TRABAJO ATENCION SANITARIA
536126GFSJTRKJZRYTK,859-N,JUTL.HK,eumonia.pptx
467EQKLFJHñoqeifoIQEWJF962437-Prueba-de-Penicilina.pptx
ets kami 88M46UM4,57I,57I,5YUMNYNRT 8888.pptx
LE cn m ISn vgHMmmANIASnjmyrumtnwrmIS.pptx
DEmnjnlkmñGUE HMAC 2dfjherihgqñoijg{ir025 (1).pptx
rotafoliolatbsepuedeprevenir-150413210533-conversion-gate01.pdf
Protocolo Crisis Convulsivas.pptx vygftrdghf
triptico 2 leish (3).pdf enfermedad endemica
prevencion contra el dengue en areas rurales
txS.pptx salud del adulto , mayores de sesenta
UNIDAD 2 TEMA 3 CHAGAS.pdf TRATARMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE LEISHGDHGDEGDEDGE...
DEFENSA PLAN DE TRABAJO ATENCION SANITARIA
Publicidad

Último (20)

PDF
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
PDF
DIARIO CAS_ AVANCE II TRIMESTRE_FABIANA ALVARADO MENDOZA_2025_4TO C.pdf
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
PDF
aviacion civil 2020 diciembre.pdf personal
PDF
Brochure-Inizzio-Sembra-2025_digital (1).pdf
PPTX
Colegio-simon-bolivar-cnaturales-material-elsuelo-7-basicoA.pptx
DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
PDF
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
PPTX
Estandares-en-la-Gestion-de-Proyectos-Construccion-de-una-Planta-de-Produccio...
PPTX
Paciente critico prtgertyr5ostquirúrgico3.pptx
PPT
imagenes para hacer mapresentaciones.ppt
PPTX
ENVIAR EXPOSICION CALCULO DE PARTES DE UN MOTOR.pptx
PDF
Libro de motores para clases en Educación Técnica
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE I) (1).pdf
PPTX
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
PPTX
Trabajo en equipo (1).pptxasdfgfhgtresdfgvcbhhtd
PPT
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
PDF
[1library.co] variador de avance bomba de inyección linea pdf.pdf
PDF
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
PPTX
Actores viales y Conductores y su vias..
Bomba_lineal.pdfPARA ENTENDER LA FUNCIONALIDAD DE UNA BOMBA LINEAL
DIARIO CAS_ AVANCE II TRIMESTRE_FABIANA ALVARADO MENDOZA_2025_4TO C.pdf
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
aviacion civil 2020 diciembre.pdf personal
Brochure-Inizzio-Sembra-2025_digital (1).pdf
Colegio-simon-bolivar-cnaturales-material-elsuelo-7-basicoA.pptx
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
Estandares-en-la-Gestion-de-Proyectos-Construccion-de-una-Planta-de-Produccio...
Paciente critico prtgertyr5ostquirúrgico3.pptx
imagenes para hacer mapresentaciones.ppt
ENVIAR EXPOSICION CALCULO DE PARTES DE UN MOTOR.pptx
Libro de motores para clases en Educación Técnica
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE I) (1).pdf
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
Trabajo en equipo (1).pptxasdfgfhgtresdfgvcbhhtd
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
[1library.co] variador de avance bomba de inyección linea pdf.pdf
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
Actores viales y Conductores y su vias..

HEMODIALISI_1_HEMODIALISIS RENAL ENFERMEDAD RIÑON

  • 1. HEMODIALI SIS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA ASIGNATURA: SALUD DEL ADULTO 2 DOCENTE: -CERDAN RABINES OTILIA DEL SOCORRO -MENDOZA GUTIERREZ BERTHA -CORNEJO QUISPE JULIA ALUMNAS: - YENY RIMARACHIN GALLARDO - LISSETTY CAROLINE RÍOS SAAVEDRA
  • 2. Los riñones sanos se ocupan de limpiar la sangre y eliminan el líquido en exceso en forma de orina. También producen hormonas que el cuerpo necesita para algunas funciones importantes. La persona que tiene insuficiencia renal necesita tratamiento para reemplazar algunas de las tareas importantes que hacen sus riñones. Los tratamientos para la insuficiencia renal son la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante de riñón.
  • 3. HEMODIÁLISIS Es un tratamiento que se aplica para salvaguardar la vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en grado 5, se lo realiza de acuerdo con una prescripción individualizada de forma trisemanal, bisemanal o diariamente y como todo tratamiento, tiene sus indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos que pueden ser prevenibles y tratables. Objetivos: ­ Eliminan los desechos, la sal y el agua en exceso para evitar que se acumulen en la sangre ­ Mantienen una concentración adecuada de ciertas sustancias químicas en la sangre. ­ Contribuyen a regular la presión sanguínea
  • 4. ¿CUÁNDO DEBERÉ INICIAR EL TRATAMIENTO? El médico dirá cuál es el estadio de su enfermedad renal crónica midiendo su tasa de filtración glomerular (GFR). Su GFR se puede estimar de los resultados de un análisis de sangre para creatinina, un producto de desecho de la actividad muscular.  Si su GFR cae por debajo de 15, se dice que usted tiene insuficiencia renal (enfermedad renal crónica en estadio 5) y necesitará alguna forma de tratamiento para reemplazar la función de sus riñones.  Si su GFR es menor de 30, deberá hablar con su médico sobre los distintos tratamientos que hay para la insuficiencia renal Los tratamientos de hemodiálisis generalmente se hacen tres veces por semana. Cada tratamiento dura aproximadamente cuatro horas ¿CÓMO FUNCIONA LA HEMODIÁLISIS? Un aparato de hemodiálisis tiene un filtro especial llamado un dializador o riñón artificial, el cual limpia la sangre. Para que su sangre pase por dializador el médico tiene que establecer un acceso o entrada a los vasos sanguíneos. Esto se hace con cirugía menor, generalmente en el brazo. Se pueden crear tres tipos de accesos distintos: una fístula, un injerto o un catéter.
  • 5. REQUISITOS BÁSICOS PARA LA HABILITACIÓN DE UNIDADES DE HEMODIÁLISIS  Puertas que permitan el ingreso de camillas y sillas de rueda.  El piso y paredes serán de material fácilmente lavable, preferentemente lisos deberán estar revestidas y pintadas con material antifúngico que asegure su impermeabilidad y facilite su desinfección.  Paredes y pisos deben estar sin rajaduras sin señales de humedad, goteras ni revoques  La instalación eléctrica debe ser adecuada para responder la demanda de los equipos con sus debidos estabilizadores y tierra. La unidad deberá estar conectada a sistema de emergencia (generador eléctrico) en caso de corte de luz.  Ventilación adecuada de acuerdo con las necesidades ambientales  Sistema de drenaje de agua, debe tener instalación externa, el drenaje debe ser a un sistema de caja cerrada de alcantarilladlo con sifón, para evitar olores desagradables  Debe identificarse ubicación de insumos de desinfección y esterilización
  • 7. Contraindicacion es absolutas Neoplastia terminal Paciente con shock refractario Contraindicacion es relativas Hipotensión arterial Anemia severa CONTRAINDICACIONES 70 50
  • 8. PROCEDIMIENTO PREPARACION DEL PACIENTE  Identificar al paciente (pulsera, nombre, Nº de H.C)  Informar al paciente del procedimiento a realizar.  Entrega y firma del consentimiento informado del procedimiento.  Colocar al paciente en posición adecuada dependiendo del lugar en el que se vaya a insertar.  Lavado de la zona con esponja jabonosa, de forma circular y de dentro hacia fuera, aclarado y secado de la zona evitar rasurar.  Medidas de barrera (bata, gorro, mascarilla y guantes estériles)
  • 10. MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS QUE CUENTA CON TRES PRINCIPALES COMPONENTES
  • 13. CALIDAD DE AGUA PARA HEMODIALISIS
  • 14. CALIDAD DE AGUA PARA HEMODIALISIS
  • 18. 1. La FÍSTULA es la primera opción de acceso. Se realiza uniendo una arteria a una vena cercana, debajo de la piel, para crear un vaso sanguíneo de mayor tamaño. Este tipo de acceso es el preferido porque presenta menos complicaciones y dura más tiempo. 2. Si sus vasos sanguíneos no son adecuados para una fístula se puede usar un INJERTO. En este caso se une una arteria a una vena cercana con un tubo blando y pequeño de material sintético que se coloca debajo de la piel .Le colocarán dos agujas, una en el lado de la arteria y otra en el lado de la vena del injerto, cada vez que reciba tratamiento. Las agujas se conectan a tubos plásticos. Un tubo lleva la sangre al dializador en donde se limpia, y el otro tubo regresa la sangre limpia a su cuerpo 3. El tercer tipo de acceso, llamado CATÉTER, se inserta en una vena grande del cuello o del tórax. Este tipo de acceso generalmente se utiliza cuando se requiere diálisis por un periodo de tiempo corto. Los catéteres también se pueden usar como accesos permanentes, pero sólo cuando no es posible crear una fístula o un injerto. Los catéteres se pueden conectar directamente a los tubos de diálisis y por lo tanto no se utilizan agujas.
  • 24. DIETA PARA PACIENTES CON HEMODIÁLISIS  Siga las pautas de sal y fluidos. Limite la ingesta de sal y fluidos a lo que se le indica. La ingesta de sal no debe ser de más de 2,000 mg por día. Esto es importante de forma que no acumule demasiados fluidos entre tratamientos de diálisis, lo que puede elevar su presión arterial o causar otros problemas. Tenga en cuenta que ingerir más sal solamente puede provocar que se acumulen demasiados fluidos.  Use hierbas y especias en lugar de sal. No agregue sal en la mesa o mientras cocina.  Evite los sustitutos de la sal o productos que contienen sustitutos de la sal. Por lo general, contienen mucho potasio, lo que puede ser peligroso. Algunos productos llamados bajos en sal o sin sal pueden contener sustitutos de la sal.
  • 25. ESTILO DE VIDA Trabajar: Es posible volver a trabajar después de comenzar la diálisis. Gran parte de ello depende de las demandas físicas del trabajo. Si debe levantar cargas pesadas, cavar o hacer otros tipos de trabajo físico extenuante, es posible que deba cambiar esas tareas. Viajar o Encontrar un centro de diálisis en el área a la que viajará. o Comunicarse con su compañía de seguros para verificar que tiene cobertura en ese o centro. o Programar una cita en el centro con varias semanas de anticipación antes de viajar. o Averiguar qué información necesitarán antes de llegar
  • 26. CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS - Valoración inicial de nuestro paciente y valoración continua de su estado físico (ver si aparecen síntomas tales como disnea, edemas, debilidad, calambres, etc.) no solo objetiva sino también subjetiva (la que el paciente nos aporta, que es lo que éste siente. - Controlaremos que los parámetros del monitor son adecuados en todo momento y que los elementos que componen el circuito están intactos (no hay roturas ni fugas), bien ajustadas, las uniones visibles y no hay elementos externos que puedan provocar ningún tipo de accidente. - Comprobar que todas las alarmas funcionan están conectadas y con sus límites puestos.
  • 27. CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS - Controlaremos si el paciente tiene alguna prueba complementaria que hay que realizarle antes, entre o post-diálisis. También si tiene prescrita algún tipo de medicación o hay alguna orden médica al respecto. - Controles de anticoagulación del paciente, de las constantes, de la volemia, en caso necesario de glucemia etc. Y en general todos los cuidados que se pueden y deben proporcionar a un paciente, en función de los problemas o necesidades que se detecten y aplicando una la metodología de trabajo que nos es propia: valoración, detección de problemas, planificación de cuidados y evaluación del proceso. - Por supuesto registrando todo en los documentos destinados para ello.
  • 28. MEDIOS DE BARRERA Personal médico Guardapolvo, barbijo, gorro, protectores oculares y botas descartables, el uso de guantes será necesario según el procedimiento a efectuar. Recomendamos esta vestimenta de uso exclusivo en la unidad. Personal de enfermería Pantalón, chaqueta, calzados blancos, gorro, barbijos exclusivos para el uso en sala de Hemodiálisis y batas de tela lavables y en cantidad suficiente que permita su renovación diaria. El uso de guantes y lentes de seguridad es imprescindible frente a cualquier procedimiento a efectuar con el paciente en tratamiento.
  • 30. BIBLIOGRAFIA ­ García, G., Pandya, S., & Chavez , J. (2014). Guía Completa para Pacientes Renales. Recuperado de Kidney Education Foundation: http://www.kidneyinspanish.com/chapters/ch13.php ­ Geerman K, Guilloty Y, Irizarry J, Morales J, Pesante F, & Rodríguez R. (2014). Informe de enfermedades crónicas, Puerto Rico 2012. Estado de Puerto Rico. Departamento de Salud, 71-75. Recuperado http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-RegistrosyPublicaciones/Publicaciones/Informe%20de%20enfermedades%20cr%C3 %nicas%20en%20Puerto%20Rico%202012.pdf ­ Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEN). Normas de Actuación Clínica en Nefrología (NAC). Tratamiento Sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crónica. Ed. Hartcourt-España SA. Madrid-1999. https://www.revistaseden.org/files/235a.pdf ­ Guatemalanetworks. (2015). Pacientes activos hemodiálisis 2009-2015. Recuperado de UNAERC: http://unaerc.gob.gt/estadisticas/pacientes-activos-hemodialisis2009-2013/ ­ Ruiz Calzado, M. d. R., Camacho Reyes, A., & Zamorano Antonio, R. M. (2017, septiembre 4). Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Cuidados de Enfermería durante la sesión de hemodiálisis. Recuperado en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-hemodialisis/ ­ Programa Nacional de Salud Renal. (2011). NORMAS DE HEMODIALISIS. AFAM. Recuperado de: http://www.afam.org.ar/textos/material_junio_2019/dnh__normas_de_hemodialisis.pdf