Hematología
Hemoglobinuria paroxística nocturna.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
EQUIPO: 5 9QM2
- Ezequiel Calderón Soto
- Mandujano Molina Miguel A.
“Mañanas oscuras, atardeceres amarillos”
HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
 La hemoglobinuria paroxística nocturna
(HPN) es una enfermedad clonal y
adquirida causada por una mutación
somática en el gen PIG-A que se
encuentra en el cromosoma X y codifica
una proteína involucrada en la síntesis
del glicosilfosfatidilinositol (GPI), el cual
le sirve como anclaje a muchas
proteínas de la membrana celular.
HISTORIA
 La HPN fue descrita inicialmente por William Gull en 1866, en Londres
Inglaterra.
 En los trabajos de Marchiafava y Micheli en 1911 y 1931 sobre la HNP, sus
nombres han sido utilizados como epónimo de esta enfermedad.
 El nombre de HPN fue establecido en 1928 por Enneking y a pesar que esta
nomenclatura en la actualidad no es representativa de la enfermedad, es el
nombre que aún se utiliza en la literatura mundial.
INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA
 Es una enfermedad poco frecuente, su tasa anual de incidencia se desconoce.
 Afecta a los 2 sexos y aparece a cualquier edad, aunque es más frecuente en adultos
del sexo femenino.
 Aunque no se registra predisposición familiar ni racial, se describe con mayor
frecuencia en algunos países asiáticos como Tailandia, Japón y en el Lejano Oriente,
similar a lo que sucede con la anemia aplasica.
ETIOLOGÍA
Alteración clonal adquirida causada por la mutación del
gen PIG-A (phosphatydilinositol Glycan Class A) (X P.22).
Déficit de GPI (Glycosilphosphatydilinositol)
PROTEÍNAS DEFICIENTES EN LAS CÉLULAS HNP
PATOGENIA
 Una posible forma de ver la fisiopatología de la HPN es que esta resulta
precisamente de la coexistencia de 2 factores de los cuales uno es, el fallo
de la médula ósea normal, con una mutación somática del gen PIG-A.
Cuando ambos factores ocurren en el mismo individuo, el clon HPN puede
proliferar y el cuadro clínico de la enfermedad se hace evidente. Esta es la
llamada teoría de la patogénesis dual para el desarrollo de la HPN.
 Este clon anormal puede tener alguna ventaja proliferativa sobre el clon de
células normales y hacerse dominante en la médula de estos pacientes.
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
También puede haber:
•Dolor abdominal
•Dolor de espalda
•En algunas personas, se pueden formar
coágulos sanguíneos
•Tendencia al sangrado y a la formación
de hematomas
•Orina oscura intermitente
(hemosiderinuria)
ALUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA HNP
DIAGNÓSTICO
•Citometría de flujo
•Conteo sanguíneo completo (CSC)
•Prueba de Coombs
•Prueba de Ham (hemolisina ácida)
•Haptoglobina y hemoglobina en suero
•Prueba de hemólisis de la sacarosa
•Análisis de orina
•Hemosiderina en orina
-Hemoglobina inferior a 50 60 g/L
-Hematocrito por debajo de las cifras consideradas como normales
-Conteo de reticulocitos: por encima de 20 x 10 -3
-Hierro sérico: marcadamente disminuido
- Orina: Es frecuente encontrar hemoglobinuría y hemosiderinuria.
-Bilirrubina no conjugada: aumentada
-Haptoglobina: disminuida
-LDH: elevada
-Fosfatasa alcalina leucocitaria: Disminuida o ausente.
-Médula ósea: hiperplasia eritroide o hipoplasia o aplasia global. En muchos casos la
celularidad es normal. Azul de prusia negativo.
-Cultivo de médula ósea: Disminución de los precursores eritroides y mieloides, incluso
en ausencia de pancitopenia.
Datos de laboratorio
Lámina periférica: macrocitosis, policromatofilia, microcitosis e hipocromía sin déficit de hierro. Puede observarse una
doble población de hematíes. Leucopenia, neutropenia y trombocitopenia.
INMUNOFENOTIPO GPI ANÓMALO
Se describe en las Figs. 1, 2 y 3 el estudio de proteínas relacionadas con GPI, mediante Citometría de Flujo. Se diseñó
un panel de Ac.Mo. con CD41, que identifica a las plaquetas, CD67, CD24, CD58, que es expresado por los neutrófilos, y
CD64, expresado por los monocitos.
Figura 1:
Hematíes y plaquetas
a) Control sano - Plaquetas (verde), Hematíes (rojo)
b) Paciente HPN - Plaquetas (verde), Hematíes normales
(rojo), Hematíes HPN (azul)
CD59 es negativo en los hematíes HPN (80% - clon
patológico)
En este caso las plaquetas no son evaluables.
Figura 2:
Granulocitos
a) Control sano – Granulocitos (violeta)
b) Paciente HPN – Granulocitos normales
(violeta), Granulocitos HPN (azul) CD55 y
CD59 son negativos en los granulocitos HPN
(90% clon patológico)
Figura 3:
Monocitos
a) Control sano – Monocitos (amarillo)
b) Paciente HON – Monocitos normales
(amarillo), Monocitos HPN (azul) CD55 y
CD14 son negativos en los monocitos HPN
(90% clon patológico)
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
Daño tubular agudo por hemosiderina (hemoglobinuria)
Tinción para hierro (la positividad es azul), X400.
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
TRATAMIENTO
• Los esteroides y otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario pueden ayudar a
disminuir la descomposición de los glóbulos rojos.
• Es posible que se requieran transfusiones de sangre.
• Soliris (eculizumab) es un fármaco utilizado para tratar la HPN, que bloquea la
descomposición de los glóbulos rojos.
• Está en preparación una vacuna monovalente que cubre el serotipo B.
• El trasplante de médula ósea puede curar esta enfermedad.
CONCLUSIONES.
 La HPN esta considerada como una de las enfermedades huérfanas o ultra raras y es una
enfermedad progresiva incapacitante que afecta a la calidad de vida de los pacientes con
esta enfermedad.
 Es una enfermedad sistémica causada por la hemólisis crónica mediada por el
complemento.
 La trombosis es la principal causa de muerte y puede ocurrir a pesar de la profilaxis
anticoagulante.
 La citometría de flujo realizada en la sangre periférica es la prueba diagnóstica de
referencia.
 Eculizumab reduce la hemólisis de forma rápida, con mejoría de los síntomas y reducción
significativa del riesgo de trombosis.
Nota periodística
http://www.imim.cat/noticias/454/un-paso-adelante-en-la-obtencion-de-celulas-madre-de-la-sangre-en-el-laboratorio
Bibliografía
 MILANES ROLDAN, María Teresa et al. Hemoglobinuria paroxística nocturna: Actualización. Rev Cubana Hematol
Inmunol Hemoter [online]. 2003, vol.19, n.1 [citado 2016-03-16], pp. 0-0 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2996.
 Renán A. Góngora-Biachi, Pedro González-Martínez.(1999). Hemoglobinuria Paroxística Nocturna: apuntaciones sobre su
historia. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán,
México; Rev Biomed; 10:129-136.
 Curso de Eritropatologia de la sociedad catalana de Hematologia, Barcelona, 14 de noviembre del 2013.
url: http://www.academia.cat/files/425-5614-DOCUMENT/Gaya-20-14Non13.pdf
• .Guía iinterna HPN; consenso español para diagnóstico y tratamiento. Consultado el 16 de marzo de 2016, recuperado
de: http://www.sehh.es/documentos/42/HPN_guia_clinica_v17.pdf
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad
Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad

Más contenido relacionado

PPTX
Hemoglobinuria paroxistica aguda
PDF
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
PPTX
ANEMIAS.pptx
PPTX
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
PPTX
PDF
Hemoglobinuria paroxistica nocturnayyg
PDF
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
PPTX
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Hemoglobinuria paroxistica aguda
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
ANEMIAS.pptx
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnayyg
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada

Similar a Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad (20)

PPTX
Anemia aplasica
PPTX
Anemia aplásica
PDF
Hemoglobinuria paroxística nocturna.pdf
DOC
Nefro sind nefrotico
PDF
S0304541220302821.pdf
PPSX
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
PPTX
Sx. antifosfolípidos.
PPT
exposicion sobre las microangiopatias ..ppt
PPT
exposicion sobre transtornos de la sangre
PPTX
CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
PPT
Leucemias y linfomas
PPT
Leucemias y linfomas1
PPT
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
PPTX
HEMOLITICAS2017 en hematologia y cm B.pptx
PPT
Sindrome nefrotico 2015
PPT
Sd. nefrotico y nefritico amp
PPT
Alteraciones plaquetarias
PDF
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
PDF
CCC UAM Hematología
PDF
Artículo hematología San Pedro Inigez presentacion
Anemia aplasica
Anemia aplásica
Hemoglobinuria paroxística nocturna.pdf
Nefro sind nefrotico
S0304541220302821.pdf
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
Sx. antifosfolípidos.
exposicion sobre las microangiopatias ..ppt
exposicion sobre transtornos de la sangre
CC7 - HEMATOLOGIA.pptx
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
HEMOLITICAS2017 en hematologia y cm B.pptx
Sindrome nefrotico 2015
Sd. nefrotico y nefritico amp
Alteraciones plaquetarias
Leucemia generalidades, tipos de leucemias
CCC UAM Hematología
Artículo hematología San Pedro Inigez presentacion
Publicidad

Más de AngelMandujano3 (7)

PPT
TECNICAS ANATÓMICAS PARA LABORATORIO TEORIA.ppt
PPTX
TINCION-DE-HELMINTOS Practica de laboratorio.pptx
DOCX
Globulos rojos, hallazgos clinicos en Tabla2.docx
DOCX
Tabla-1 de a anormalidades eritrocitarias.docx
PPT
Tipos y generalidade de las anemias mas .ppt
DOCX
Resumen de cuadro-de-anemias generalizadas
PDF
Planeacion didactica sems.gob.PDF. Describe la planeación
TECNICAS ANATÓMICAS PARA LABORATORIO TEORIA.ppt
TINCION-DE-HELMINTOS Practica de laboratorio.pptx
Globulos rojos, hallazgos clinicos en Tabla2.docx
Tabla-1 de a anormalidades eritrocitarias.docx
Tipos y generalidade de las anemias mas .ppt
Resumen de cuadro-de-anemias generalizadas
Planeacion didactica sems.gob.PDF. Describe la planeación
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Hemoglobiniruia-nocturna-Equipo-5.pptx enfermedad

  • 1. Hematología Hemoglobinuria paroxística nocturna. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. EQUIPO: 5 9QM2 - Ezequiel Calderón Soto - Mandujano Molina Miguel A. “Mañanas oscuras, atardeceres amarillos”
  • 2. HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA  La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal y adquirida causada por una mutación somática en el gen PIG-A que se encuentra en el cromosoma X y codifica una proteína involucrada en la síntesis del glicosilfosfatidilinositol (GPI), el cual le sirve como anclaje a muchas proteínas de la membrana celular.
  • 3. HISTORIA  La HPN fue descrita inicialmente por William Gull en 1866, en Londres Inglaterra.  En los trabajos de Marchiafava y Micheli en 1911 y 1931 sobre la HNP, sus nombres han sido utilizados como epónimo de esta enfermedad.  El nombre de HPN fue establecido en 1928 por Enneking y a pesar que esta nomenclatura en la actualidad no es representativa de la enfermedad, es el nombre que aún se utiliza en la literatura mundial.
  • 4. INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA  Es una enfermedad poco frecuente, su tasa anual de incidencia se desconoce.  Afecta a los 2 sexos y aparece a cualquier edad, aunque es más frecuente en adultos del sexo femenino.  Aunque no se registra predisposición familiar ni racial, se describe con mayor frecuencia en algunos países asiáticos como Tailandia, Japón y en el Lejano Oriente, similar a lo que sucede con la anemia aplasica.
  • 5. ETIOLOGÍA Alteración clonal adquirida causada por la mutación del gen PIG-A (phosphatydilinositol Glycan Class A) (X P.22). Déficit de GPI (Glycosilphosphatydilinositol)
  • 6. PROTEÍNAS DEFICIENTES EN LAS CÉLULAS HNP
  • 7. PATOGENIA  Una posible forma de ver la fisiopatología de la HPN es que esta resulta precisamente de la coexistencia de 2 factores de los cuales uno es, el fallo de la médula ósea normal, con una mutación somática del gen PIG-A. Cuando ambos factores ocurren en el mismo individuo, el clon HPN puede proliferar y el cuadro clínico de la enfermedad se hace evidente. Esta es la llamada teoría de la patogénesis dual para el desarrollo de la HPN.  Este clon anormal puede tener alguna ventaja proliferativa sobre el clon de células normales y hacerse dominante en la médula de estos pacientes.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS También puede haber: •Dolor abdominal •Dolor de espalda •En algunas personas, se pueden formar coágulos sanguíneos •Tendencia al sangrado y a la formación de hematomas •Orina oscura intermitente (hemosiderinuria)
  • 10. ALUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA HNP
  • 11. DIAGNÓSTICO •Citometría de flujo •Conteo sanguíneo completo (CSC) •Prueba de Coombs •Prueba de Ham (hemolisina ácida) •Haptoglobina y hemoglobina en suero •Prueba de hemólisis de la sacarosa •Análisis de orina •Hemosiderina en orina
  • 12. -Hemoglobina inferior a 50 60 g/L -Hematocrito por debajo de las cifras consideradas como normales -Conteo de reticulocitos: por encima de 20 x 10 -3 -Hierro sérico: marcadamente disminuido - Orina: Es frecuente encontrar hemoglobinuría y hemosiderinuria. -Bilirrubina no conjugada: aumentada -Haptoglobina: disminuida -LDH: elevada -Fosfatasa alcalina leucocitaria: Disminuida o ausente. -Médula ósea: hiperplasia eritroide o hipoplasia o aplasia global. En muchos casos la celularidad es normal. Azul de prusia negativo. -Cultivo de médula ósea: Disminución de los precursores eritroides y mieloides, incluso en ausencia de pancitopenia. Datos de laboratorio Lámina periférica: macrocitosis, policromatofilia, microcitosis e hipocromía sin déficit de hierro. Puede observarse una doble población de hematíes. Leucopenia, neutropenia y trombocitopenia.
  • 13. INMUNOFENOTIPO GPI ANÓMALO Se describe en las Figs. 1, 2 y 3 el estudio de proteínas relacionadas con GPI, mediante Citometría de Flujo. Se diseñó un panel de Ac.Mo. con CD41, que identifica a las plaquetas, CD67, CD24, CD58, que es expresado por los neutrófilos, y CD64, expresado por los monocitos. Figura 1: Hematíes y plaquetas a) Control sano - Plaquetas (verde), Hematíes (rojo) b) Paciente HPN - Plaquetas (verde), Hematíes normales (rojo), Hematíes HPN (azul) CD59 es negativo en los hematíes HPN (80% - clon patológico) En este caso las plaquetas no son evaluables. Figura 2: Granulocitos a) Control sano – Granulocitos (violeta) b) Paciente HPN – Granulocitos normales (violeta), Granulocitos HPN (azul) CD55 y CD59 son negativos en los granulocitos HPN (90% clon patológico) Figura 3: Monocitos a) Control sano – Monocitos (amarillo) b) Paciente HON – Monocitos normales (amarillo), Monocitos HPN (azul) CD55 y CD14 son negativos en los monocitos HPN (90% clon patológico)
  • 15. Daño tubular agudo por hemosiderina (hemoglobinuria) Tinción para hierro (la positividad es azul), X400.
  • 22. TRATAMIENTO • Los esteroides y otros fármacos que inhiben el sistema inmunitario pueden ayudar a disminuir la descomposición de los glóbulos rojos. • Es posible que se requieran transfusiones de sangre. • Soliris (eculizumab) es un fármaco utilizado para tratar la HPN, que bloquea la descomposición de los glóbulos rojos. • Está en preparación una vacuna monovalente que cubre el serotipo B. • El trasplante de médula ósea puede curar esta enfermedad.
  • 23. CONCLUSIONES.  La HPN esta considerada como una de las enfermedades huérfanas o ultra raras y es una enfermedad progresiva incapacitante que afecta a la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.  Es una enfermedad sistémica causada por la hemólisis crónica mediada por el complemento.  La trombosis es la principal causa de muerte y puede ocurrir a pesar de la profilaxis anticoagulante.  La citometría de flujo realizada en la sangre periférica es la prueba diagnóstica de referencia.  Eculizumab reduce la hemólisis de forma rápida, con mejoría de los síntomas y reducción significativa del riesgo de trombosis.
  • 25. Bibliografía  MILANES ROLDAN, María Teresa et al. Hemoglobinuria paroxística nocturna: Actualización. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [online]. 2003, vol.19, n.1 [citado 2016-03-16], pp. 0-0 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-02892003000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-2996.  Renán A. Góngora-Biachi, Pedro González-Martínez.(1999). Hemoglobinuria Paroxística Nocturna: apuntaciones sobre su historia. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Universidad autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México; Rev Biomed; 10:129-136.  Curso de Eritropatologia de la sociedad catalana de Hematologia, Barcelona, 14 de noviembre del 2013. url: http://www.academia.cat/files/425-5614-DOCUMENT/Gaya-20-14Non13.pdf • .Guía iinterna HPN; consenso español para diagnóstico y tratamiento. Consultado el 16 de marzo de 2016, recuperado de: http://www.sehh.es/documentos/42/HPN_guia_clinica_v17.pdf