SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia Alveolar
PUNTOS CLAVE: 
SINDROME CLINICO-RADIOLOGICO-PATOLOGICO 
EMERGENCIA MEDICA 
DIAGNOSTICO PRECOZ - TRATAMIENTO OPORTURNO 
MORBIMORTALIDAD ELEVADA 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
DEFINICIÓN: 
El SHAD se caracteriza por hemorragia en el espacio 
alveolar procedente de la microcirculación pulmonar 
(arteriolas, vénulas y capilares pulmonares) como 
consecuencia de la lesión de la pared de los alveolos y 
que puede afectar diversas zonas del parénquima 
pulmonar. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
DEFINICION:
AFECCIÓN LOCAL: 
Neumonia, Bronquitis, 
Bronquiectasias, malignidad, 
infarto pulmonar, 
malformacion arteriovenoss 
AFECCIÓN DISEMINADA : 
Hemorragia Alveolar 
Difusa 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
DEFINICION CLINICA: 
Hemorragia 
Alveolar 
Triada Clásica 
• Hemoptisis 
• Anemia o descenso de 
Hb > 3 g/l 
• Infiltrados alveolares 
bilaterales difuso es en 
¾ partes del campo 
pulmonar 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 
AGUDA 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
ANTECEDENTES 
• La primera descripcion de la HAD se atribuye a Virchow en el siglo XIX, 
quien reporto un caso probale de Hemosidermosis Pulmonar 
Ideopatica 
• En 1985, Abud-Mendoza et al.10 publicaron los criterios para 
diagnosticar HP: 
a) infiltrados alveolares densos en 3 cuartas partes o más de los 
campos pulmonares en la radiografía de tórax; 
b) insuficiencia respiratoria de inicio agudo 
c) descenso de la hemoglobina > 3 g/dl 
• Lo anterior se confirmó en un estudio de Barile et al. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
IMPACTO EPIDEMIOLOGICO 
La hemorragia pulmonar (HP) se presenta en el 2 al 5% de 
los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) y puede 
alcanzar una mortalidad del 70 al 90% 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
CLASIFICACION: 
Multiples Clasificaciones 
– Estado Inmunologico del paciente 
– Mecanismo Etiopatogenico 
– Con o sin Afeccion Renal 
– Presencia o Ausencia de Capilaritis 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Clasificación basada en la Inmunocompetencion del paciente. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Clasificación propuesta por Thomás e Irving en 
1975 y ampliada por el doctor Albelda en 1984. 
Inmunopatogenia 
Grupo 1: Hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y 
anticuerpos antimembrana basal. 
Grupo 2: Hemorragia pulmonar asociada a enfermedad renal pero 
sin anormalidades inmunológicas. 
Grupo 3: Hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y 
complejos inmunes. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Grupo 4: Hemorragia pulmonar asociada a complejos inmunes y 
sin enfermedad renal. 
Grupo 5: Hemorragia pulmonar con anticuerpos antimembrana 
basal sin enfermedad renal. 
Grupo 6: Hemorragia pulmonar sin asociación inmunológica 
demostrable o enfermedad renal. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
CLASIFICACION ETIOLOGICA: 
Las enfermedades con capacidad para producir un SHAD se 
clasifican en dos grupos en función: 
Capilaritis Pulmonar Capilaritis Pulmonar 
La capilaritis pulmonar suele ser expresión de 
una vasculitis subyacente 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
• Infiltrado intersticial neutrofílico 
• Necrosis fibrinoide de la pared de los capilares. 
• Pérdida de integridad de la membrana basal de la 
unión alveolocapilar. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Clasificación de las vasculitis sistémicas según el 
Consenso de Chapel-Hill: 
• Vasculitis de grandes vasos: 
– Arteritis de la temporal o de células gigantes 
– Arteritis de Takayasu 
• Vasculitis de mediano vaso: 
– Poliarteritis nodosa clásica 
– Enfermedad de Kawasaki 
• Vasculitis de pequeño vaso: 
– Granulomatosis de Wegener 
– Síndrome de Churg – Strauss 
– Poliangeítis microscópica 
– Púrpura de Schönlein-Henoch 
– Crioglobulinemia mixta 
– Angeítis cutánea leucocitoclástica 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Entidades que cursan con SHAD y Capilaritis 
Granulomatosis de Wegener 
Poliangeítis microscópica 
Síndrome de Churg-Strauss 
Púrpura de Schönlein- Henoch 
Síndrome de Behçet 
Crioglobulinemia mixta 
Síndrome de pulmón-riñón idiopático 
Enfermedades del colágeno 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Entidades que cursan con SHAD sin capilaritis 
Hemosiderosis pulmonar idiopática 
Síndrome de Goodpasture 
Daño alveolar difuso 
Ingestión de penicilamina 
Inhalación de anhídrico trimelítico 
Estenosis mitral 
Enfermedad pulmonar venooclusiva 
Hemangiomatosis capilar pulmonar 
Linfangioleiomiomatosis 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
ETIOLOGIA: 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
ETIOLOGIA: 
La causa mas común de HAD 
VASCULITIS SISTEMICAS 
Infiltados celulares inflamatorios, destriccion de vasos, 
necrosis del tejido y evantualmente disfuncion organica 
PULMON MAS AFECTADO 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
MANIFESTACIONES CLINICAS 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
• EPISODIOS RECURRENTES: 
– Fibrosis intersticial / Cambios restrictivos 
• PRESENTACIÓN: 
– Aguda / Subaguda / Repetición 
• SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA 
ENFERMEDAD DE BASE 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Escenario clínico que sugiere la presenta 
de vasculitis en HAD: 
1. Glomerulonefritis. 
2. Sindrome de Riñon-Pulmon. 
3. Enfermedad de las vias areas superiroes 
deformante o ulcerativa. 
4. Enfermedad Cavitaria o Nodular en Rx Tx 
5. Purpura palpable 
6. Mononeuritis multiple 
7. Afeccion multisistemica 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Manifestaciones Extrapulmonares: 
Hematuria macro o microscópica 
Lesiones dérmicas 
Artralgias 
Trastornos de vía aérea superior 
Exploración física: Inespecífica 
AP: Estertores crepitantes difusos. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
FISIOPATOLOGÍA 
Daño en la microcirculación alveolar 
Inflamación y necrosis de los vasos sanguíneos 
pulmonares (arteriolas, capilares y vénulas) 
Disrupción membrana alveolo-capilar 
Extravasación de glóbulos rojos al 
espacio alveolar pulmonar 
Capilaritis alveolar  Vasculitis Sistémicas 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
VARIABILIDAD CLINICA 
IDENTIFICACION ETIOLOGICA ES COMPLEJA 
ESCENARIO RADIOLOGICO LABORATORIO PATOLOGICO 
CLINICO 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
CASO CLÍNICO: 
Acude a urgencias femenino de 18 
años por presentar hemoptisis, 
taquipnea y fiebre de inicio súbito. 
No tiene antecedentes de 
importancia. Sin embargo ha 
presentado en los últimos 6 meses 
astenia, adinamia, artralgias y 
dermatosis en cara que se 
exacerba a la exposición solar. 
Niega contactos con TB y niega 
resto de sintomas interrogados.
Posteriormente en forma súbita presenta tos, disnea, 
hemoptisis. S.V. TA 80/40, llenado capilar 4 s, piel fria y sat a 
66% por oximetria de pulso.
Pregunta 1: Cuál es la causa mas probable que 
ocasiona la HAD en este caso: 
1. Lupus Eriteamoso Sistémico 
2. Neumonitis Lupica 
3. Granulomatosis con poaliangeitis 
4. Poaliangeitis Microscopica 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Pregunta 2: Que porcentaje de pacientes con LES 
desarrolla Sx. HAD: 
1. < 5 % 
2. 5-10 % 
3. 25 % 
4. 70 % 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Pregunta 3: Cuál sería tu conducta terapéutica 
inmediata. 
1. Intubación Endotraqueal 
2. Bolos de Metilprednisoloa y Ciclosporina 
3. Ventilación Mecánica No Invasiva 
4. RCP 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA 
CON CAPILARITIS: 
- 
34 PACIENTES 
Poliangeitis granulomatosa 
Goodpasture 
Idiopática 
Enfermedad de la colágena 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA 
CON CAPILARITIS: 
Enfermedades del colágeno: 
• LES: Principal colagenosis asociada a HAD. 
• Afectación pulmonar lúpica: 
– SHAD 
– Otras: Neumonitis lúpica aguda, - 
Hipertensión pulmonar, Vasculitis 
necrotizante, Edema de pulmón o derrame pleural 
• SHAD: 
– Aparición tardía. Mortalidad de hasta 60% 
– Suele asociarse: a nefritis activa. 
Títulos elevados de anti-DNA ds. Hipocomplementemia. 
– Biopsia pulmonar: depósito granular de inmunocomplejos en 
paredes alveolares y capilares pulmonares. 
– Tratamiento: CTs iv a altas dosis, azatioprina, ciclofosfamida 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA 
Granulomatosis con Poliangeitis 
• Vasculitis sistémica que afecta a vasos de 
pequeño calibre. C-ANCA 90% 
• Se caracteriza por la formación de 
granulomas necrotizantes 
• Manifestaciones clínicas: Afectación ORL: 
Rinosinusitis crónica, otitis, nariz “ en silla de 
montar”,hemoptisis, fiebre, cavitación 
pulmonar. 
• TRIADA CLASICA 
CON CAPILARITIS: 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Afectación pulmonar: disnea, tos y hemoptisis. Complicación frecuente: 
hemorragia alveolar 
Nódulos pulmonares múltiples cavitados Infiltrados alveolares bilaterales 
Afectación renal: GN necrotizante focal y segmentaria. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Diagnóstico: Vasculitis pauci-inmune 
- Determinación de C – ANCA ( S:90%, E: 95%) 
- Mayor S y E en formas generalizadas. 
- Título se correlaciona con actividad de la enfermedad. 
- Diagnóstico de certeza: Biopsia pulmonar 
Tratamiento: CTs y ciclofosfamida. 
Granuloma con necrosis central 
e histiocitos, imagen empalizada. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
CASO CLÍNICO: 
Paciente femenino de 38 años de edad, 
con historia de deterioro de la función 
renal progresivo en los últimos 2 meses, 
ocasionalmente ha presentado 
hematuria. Ha cursado ademas con 
astenia, artralgias, y perdida ponderal. 
Acude por presentar purpura palpable de 
extramidades inferiores y sensación de 
falta de aire, tos y hemoptisis. 
Paraclínicos Hb 6 gr, PLT 200 Leu 2.5 
Inmunológicos P-ANCA positivos. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Pregunta 1: Cuál es la sospecha clínica inicial 
en este caso: 
1. LES 
2. Purura de Henoch 
3. Sindrome Antisintetasa 
4. Poliangeitis Microscopica 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Poliangeítis microscópica: 
• Vasculitis de pequeño vaso, no granulomatosa. 
• Manifestaciones clínicas: 
- Afectación pulmonar: Hemorragia alveolar (20 – 30%). 
Mortalidad asociada al primer episodio 25% 
Evolución rápidamente progresiva, muy grave. 
- Afectación renal: GN rápidamente progresiva Muy frecuente. 
- Afectación musculoesquelética, gastrointestinal, cutánea… 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Diagnóstico: Vasculitis pauci-inmune 
- Determinación de P – ANCA ( S:70%) 
Tratamiento: Inicio precoz 
- CTs y ciclofosfamida (vía oral o iv). 
- Plasmaféresis como terapia adyuvante (escasa evidencia) 
Pronóstico: 
- Si tratamiento precoz, pronóstico favorable en 60% de los 
casos. 
- SHAD se asocia con mortalidad precoz hasta en un 25% 
- Puede evolucionar a fibrosis pulmonar y a obstrucción grave 
de vía aérea. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA 
CON CAPILARITIS: 
Enfermedad de Churg-Strauss: 
• Vasculitis sistémica que afecta a vasos de pequeño ycalibre. 
• Se caracteriza por una inflamación granulomatosa con abundantes 
eosinófilos. 
• Clínica: Triada clásica 
1. Asma alérgica (95% de los pacientes) 
2. Eosinofilia periférica 
3. Infiltrados pulmonares bilaterales, migratorios, no cavitados. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
AFECTACIÓN PULMONAR: 
Infiltrados alveolares parcheados Áreas de vidrio deslustrado. Infiltrado LID 
Afectación neurológica: Mononeuritis múltiple (2ª en frecuencia). 
Afectación renal poco frecuente. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Diagnóstico: Vasculitis pauci-inmune 
- Determinación de P – ANCA ( 50%) 
- Leucocitosis con marcada eosinofilia. Aumento de RFA e IgE. 
- Diagnóstico de certeza: Biopsia pulmonar 
- Granulomas extra e 
intravasculares 
- Vasculitis necrotizante 
fibrinoide 
- Infiltrados eosinofílicos 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA 
CON CAPILARITIS: 
Púrpura de Schönlein – Henoch: 
• Vasculitis que afecta vasos de pequeño calibre. 
• Patogenia: mediada por depósito de inmunocomplejos (IgA). 
• Manifestaciones clínicas: Típica de la infancia y adultos 
jóvenes. 
- Frecuentemente precedido de infección respiratoria. 
- Afectación cutánea: púrpura palpable 
- Afectación renal: GN mesangial IgA 
- Afectación pulmonar poco frecuente. 
Casos descritos de SHAD grave 
• Tratamiento de elección: CTs. Buen pronóstico. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA SIN 
CAPILARITIS: 
Hemosiderosis pulmonar idiopática: 
• Episodios recurrentes de hemorragia alveolar que cursan sin afectación 
renal ni sistémica. 
• Predomina en niños. 30% en adultos (varones). 
• Patogenia: Posible trastorno autoinmune (IgA sérica elevada en 50%) 
• Manifestaciones clínicas y radiológicas típicas. 
• Diagnóstico: 
- LBA: Predominio de hemosiderófagos. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
- Biopsia pulmonar: Hemorragia pulmonar 
- No capilaritis. Pared alveolar preservada. 
- Acúmulos de hemosiderina, hiperplasia de neumocitos tipo 
II. 
• Tratamiento: CTs/azatioprina: 25% llega a estabilizarse 
25% evoluciona a fibrosis pulmonar 
50% episodios recurrentes de hemoptisis masiva 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA SIN 
CAPILARITIS: 
Ingestión de cocaína 
Infecciones 
- vasculitis sépticas , bacterianos, víricos y fúngicos: Aspergillus , 
leptospirosis , citomegalovirus , VHB VHC. 
Inhalación de anhídrico trimelítico: 
– Utilizado para pinturas, resinas y plásticos 
– Su inhalación cursa con SHAD (1-3 meses de latencia) sin 
afectación de otros órganos 
Estenosis mitral: 
– Debe descartarse en todo SHAD que no se acompaña de 
afectación renal o sistémica. 
– Puede dar lugar a una hipertensión pulmonar y a episodios 
recurrentes de hemoptisis leves o moderadas. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
DIAGNÓSTICO 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
LABORATORIO 
Hemograma y Coagulación: Anemia Normocitica 
Normocromica, Trombocitopenia 
Descartar infección 
Bioquímica: PFH y función renal 
RFA: VSG y PCR 
Sedimento orina: 
– Proteinuria, hematuria microscópica 
Autoanticuerpos / Inmunologicos: 
– C-ANCA, P-ANCA (anti PR3 o anti-MPO), Ac anti-MBG 
– ANAs, DNAds,SAF, C3-C4 
– FR, SSA/SSB, anti-ribonucleoproteínas, anti-Jo1 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
RADIOLOGÍA 
Rx. Tórax: 
– Infiltrados alveolares localizados o difusos 
– Episodios recurrentes  Patrón intersticial-reticular 
debido a la fibrosis pulmonar 
TC / TCAR Tórax: 
– Consolidaciones + Áreas en vidrio deslustrado + Áreas 
de parénquima normal 
– Vasculitis Sistémicas  Cavidades, Nódulos y Patrón 
en vidrio deslustrado difuso 
– Infección y/o neoplasias Adenopatías 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
FBC y LBA 
ALICUIOTAS PERSISTENTES O CRECIENTES confirman 
HAD 
Toma de muestras para descartar infecciones 
concomitantes: 
– Bacterias: Leptospirosis 
– Hongos: Aspergillus 
– Virus: CMV, VHB, VHC 
– Pneumocystis carinii 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
BIOPSIA 
Características: 
– 1.Capilaritis 2. No vasculiticas 3. inmunofluorescencia 
– Acumulo glóbulos rojos, fibrina y hemosiderófagos 
en el espacio alveolar 
Inmunofluorescensia: 
– No es el mejor órgano 
Técnica: 
– Biopsia transbronquial / videotoracoscopia 
Biopsia renal 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA 
DLCO aumentada > 20 % 
En la mayoría de las ocasiones no es 
factible ya que los pacientes se 
encuentran en situación crítica 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
TRATAMIENTO 
Tratamiento de Inducción – Remisión 
Tratamiento de Mantenimiento 
Monitorización y Profilaxis 
En la hemorragia pulmonar idiopática 
azatioprina en combinación con 
corticosteroides podría ser la mejor 
regimen. 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
TTO INDUCCIÓN-REMISIÓN 
Objetivo: 
– Controlar la actividad de la enfermedad 
– Alcanzar un estado de remisión 
Corregir alteraciones de la coagulación: 
– Vitamina K 
– Plasma fresco congelado 
metilprednisolona 500 mg c/6 h, 4-5 dias, seguido de una 
reducción gradual de las dosis de mantenimiento de 
esteroides orales 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
• Estándar / Clásico: R= 2-3 semanas 
Remisión 3-4 meses 
75-80% remisión 
CFM dosis 
acumulada 35 gr 
Duración 
tratamiento: 
3-6 meses 
Mortalidad del 75%. 
Terapia con CS a 5 años se mantuvo en 50%. 
CYC a CS, lo que redujo la mortalidad a los 5 
años 12% . 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
Casos más Graves: 
– Plasmaféresis : 
• Tto adyuvante a la inmunosupresión en: 
– Fase aguda de vasculitis con afectación 
moderada-grave 
– Enfermedad refractaria 
Casos Refractarios (15-20% casos): 
– Ig endovenosas: 
– RTX : Tasa respuesta: 90% 
– Anti-TNF: Infliximab / Etanercept 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
TTO MANTENIMIENTO 
Objetivo: 
– Mantener la remisión 
– Evitar las recaídas/recidivas 
Fármacos: 
– GC a dosis bajas 
– Ciclofosfamida 
– MTX 
– Azatioprina 
– Micofenolato: mayores tasas de recidivas 
– Leflunomida 
Duración tratamiento: 12-18 meses 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
CONCLUSIONES: 
• La Hemorragia Alveolar Difusa es un cuadro grave que 
constituye una emergencia médica 
• El diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo 
disminuyen la morbimortalidad asociada 
• La causa más frecuente en nuestro medio son las 
Vasculitis tipo ANCA, principalmente la Poliangeitis 
Granulomatosa. 
• Las claves diagnósticos son una buena historia clínica 
y el conocimiento e integración de estudios serológicos y 
morfológicos 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD
• El tratamiento dependerá de la gravedad y extensión 
de la misma 
• El tratamiento de inducción consiste en bolos de GC 
y ciclofosfamida +/- otros inmunosupresores 
• Dependiendo de la evolución de la enfermedad se 
pueden utilizar tratamientos más agresivos: 
plasmaféresis, inmunoglobulinas endovenosas 
• Es importante llevar a cabo un tratamiento de 
mantenimiento para evitar recidivas y aplicar las 
medidas profilácticas necesarias 
Enfoque Inicial del Paciente con HAD

Más contenido relacionado

PPTX
Hemorragia alveolar difusa (had)
PPT
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
PPT
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
PPTX
Hemorragia alveolar
PPTX
Hemoptisis
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPT
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
Hemorragia alveolar difusa (had)
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Hemorragia alveolar
Hemoptisis
Edema agudo pulmonar
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Endocarditis
PPTX
Granulomatosis de wegener
PPTX
Cor pulmonale
PPTX
PPTX
Hipertension pulmonar
PPTX
Neumonia intersticial idiopática
PPTX
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
PDF
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
PPTX
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPT
Taquicardia ventricular
PPT
Asma
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
PPT
75. endocarditis infecciosa
PPT
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
PDF
Cáncer de tiroides
Endocarditis
Granulomatosis de wegener
Cor pulmonale
Hipertension pulmonar
Neumonia intersticial idiopática
Actualización en diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia cardiaca
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Hipertrofia ventricular izq
Taquicardia ventricular
Asma
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
75. endocarditis infecciosa
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Cáncer de tiroides
Publicidad

Similar a Hemorragia Alveolar (20)

PPTX
Sindrome De RIÑON PULMON neumología.pptx
PPT
Bronconeumonia
PPTX
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
PPT
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
PPT
ODP
Bronconeumonía separ
PPTX
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIA AGUDO (SDRA o.pptx
PPTX
PPTX
SARCOIDOSIS PULMONAR POR RADIOLOGIA.pptx
PPTX
Bronquiolitis Presentacion de Neumologia.pptx
PPT
Semio de hemoptisis
PDF
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
PPTX
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
PPTX
Neumonia.pptx
PPT
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
PPT
Granulomatosis wegener
PPTX
Caso clinico artritis reumatoide eri
PPTX
DIAPOS GRUPO 4 PATOLOGIA GENERAL......pptx
PDF
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
Sindrome De RIÑON PULMON neumología.pptx
Bronconeumonia
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Bronconeumonía separ
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIA AGUDO (SDRA o.pptx
SARCOIDOSIS PULMONAR POR RADIOLOGIA.pptx
Bronquiolitis Presentacion de Neumologia.pptx
Semio de hemoptisis
Dra. Aguilar Lopez, artritis reumatoide.pdf
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
Neumonia.pptx
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Granulomatosis wegener
Caso clinico artritis reumatoide eri
DIAPOS GRUPO 4 PATOLOGIA GENERAL......pptx
SndromedelDistrsRespiratorioAgudo-.ira 1 y 2
Publicidad

Más de Centro Medico Nacional Siglo XXI (20)

PDF
Principio fisicoquimico de Stewart
PDF
PDF
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
PDF
Antibióticos beta lactamicos
PDF
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
PDF
Mksap 15 medical knowledge self assessment program
PDF
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
PDF
Hipertension Secundaria
PDF
2015 diabetes aace algorithm
PDF
2015 ig g4 related disease
PDF
Bacterial meningitis
PDF
Sobreviviendo a la Sepsis 2012
PPTX
Hiperglucemia en px critico
PPTX
Nutricion del paciente critico
PPT
Diseño de estudios transversales
Principio fisicoquimico de Stewart
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Mksap 15 medical knowledge self assessment program
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Hipertension Secundaria
2015 diabetes aace algorithm
2015 ig g4 related disease
Bacterial meningitis
Sobreviviendo a la Sepsis 2012
Hiperglucemia en px critico
Nutricion del paciente critico
Diseño de estudios transversales

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
3.Anatomia Patologica.pdf...............
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres

Hemorragia Alveolar

  • 2. PUNTOS CLAVE: SINDROME CLINICO-RADIOLOGICO-PATOLOGICO EMERGENCIA MEDICA DIAGNOSTICO PRECOZ - TRATAMIENTO OPORTURNO MORBIMORTALIDAD ELEVADA Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 3. DEFINICIÓN: El SHAD se caracteriza por hemorragia en el espacio alveolar procedente de la microcirculación pulmonar (arteriolas, vénulas y capilares pulmonares) como consecuencia de la lesión de la pared de los alveolos y que puede afectar diversas zonas del parénquima pulmonar. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 5. AFECCIÓN LOCAL: Neumonia, Bronquitis, Bronquiectasias, malignidad, infarto pulmonar, malformacion arteriovenoss AFECCIÓN DISEMINADA : Hemorragia Alveolar Difusa Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 6. DEFINICION CLINICA: Hemorragia Alveolar Triada Clásica • Hemoptisis • Anemia o descenso de Hb > 3 g/l • Infiltrados alveolares bilaterales difuso es en ¾ partes del campo pulmonar INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 7. ANTECEDENTES • La primera descripcion de la HAD se atribuye a Virchow en el siglo XIX, quien reporto un caso probale de Hemosidermosis Pulmonar Ideopatica • En 1985, Abud-Mendoza et al.10 publicaron los criterios para diagnosticar HP: a) infiltrados alveolares densos en 3 cuartas partes o más de los campos pulmonares en la radiografía de tórax; b) insuficiencia respiratoria de inicio agudo c) descenso de la hemoglobina > 3 g/dl • Lo anterior se confirmó en un estudio de Barile et al. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 8. IMPACTO EPIDEMIOLOGICO La hemorragia pulmonar (HP) se presenta en el 2 al 5% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) y puede alcanzar una mortalidad del 70 al 90% Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 9. CLASIFICACION: Multiples Clasificaciones – Estado Inmunologico del paciente – Mecanismo Etiopatogenico – Con o sin Afeccion Renal – Presencia o Ausencia de Capilaritis Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 10. Clasificación basada en la Inmunocompetencion del paciente. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 11. Clasificación propuesta por Thomás e Irving en 1975 y ampliada por el doctor Albelda en 1984. Inmunopatogenia Grupo 1: Hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y anticuerpos antimembrana basal. Grupo 2: Hemorragia pulmonar asociada a enfermedad renal pero sin anormalidades inmunológicas. Grupo 3: Hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y complejos inmunes. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 12. Grupo 4: Hemorragia pulmonar asociada a complejos inmunes y sin enfermedad renal. Grupo 5: Hemorragia pulmonar con anticuerpos antimembrana basal sin enfermedad renal. Grupo 6: Hemorragia pulmonar sin asociación inmunológica demostrable o enfermedad renal. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 13. CLASIFICACION ETIOLOGICA: Las enfermedades con capacidad para producir un SHAD se clasifican en dos grupos en función: Capilaritis Pulmonar Capilaritis Pulmonar La capilaritis pulmonar suele ser expresión de una vasculitis subyacente Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 14. • Infiltrado intersticial neutrofílico • Necrosis fibrinoide de la pared de los capilares. • Pérdida de integridad de la membrana basal de la unión alveolocapilar. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 15. Clasificación de las vasculitis sistémicas según el Consenso de Chapel-Hill: • Vasculitis de grandes vasos: – Arteritis de la temporal o de células gigantes – Arteritis de Takayasu • Vasculitis de mediano vaso: – Poliarteritis nodosa clásica – Enfermedad de Kawasaki • Vasculitis de pequeño vaso: – Granulomatosis de Wegener – Síndrome de Churg – Strauss – Poliangeítis microscópica – Púrpura de Schönlein-Henoch – Crioglobulinemia mixta – Angeítis cutánea leucocitoclástica Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 16. Entidades que cursan con SHAD y Capilaritis Granulomatosis de Wegener Poliangeítis microscópica Síndrome de Churg-Strauss Púrpura de Schönlein- Henoch Síndrome de Behçet Crioglobulinemia mixta Síndrome de pulmón-riñón idiopático Enfermedades del colágeno Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 17. Entidades que cursan con SHAD sin capilaritis Hemosiderosis pulmonar idiopática Síndrome de Goodpasture Daño alveolar difuso Ingestión de penicilamina Inhalación de anhídrico trimelítico Estenosis mitral Enfermedad pulmonar venooclusiva Hemangiomatosis capilar pulmonar Linfangioleiomiomatosis Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 18. ETIOLOGIA: Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 19. ETIOLOGIA: La causa mas común de HAD VASCULITIS SISTEMICAS Infiltados celulares inflamatorios, destriccion de vasos, necrosis del tejido y evantualmente disfuncion organica PULMON MAS AFECTADO Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 20. MANIFESTACIONES CLINICAS Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 21. • EPISODIOS RECURRENTES: – Fibrosis intersticial / Cambios restrictivos • PRESENTACIÓN: – Aguda / Subaguda / Repetición • SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD DE BASE Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 22. Escenario clínico que sugiere la presenta de vasculitis en HAD: 1. Glomerulonefritis. 2. Sindrome de Riñon-Pulmon. 3. Enfermedad de las vias areas superiroes deformante o ulcerativa. 4. Enfermedad Cavitaria o Nodular en Rx Tx 5. Purpura palpable 6. Mononeuritis multiple 7. Afeccion multisistemica Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 23. Manifestaciones Extrapulmonares: Hematuria macro o microscópica Lesiones dérmicas Artralgias Trastornos de vía aérea superior Exploración física: Inespecífica AP: Estertores crepitantes difusos. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 24. FISIOPATOLOGÍA Daño en la microcirculación alveolar Inflamación y necrosis de los vasos sanguíneos pulmonares (arteriolas, capilares y vénulas) Disrupción membrana alveolo-capilar Extravasación de glóbulos rojos al espacio alveolar pulmonar Capilaritis alveolar  Vasculitis Sistémicas Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 25. VARIABILIDAD CLINICA IDENTIFICACION ETIOLOGICA ES COMPLEJA ESCENARIO RADIOLOGICO LABORATORIO PATOLOGICO CLINICO Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 26. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 27. CASO CLÍNICO: Acude a urgencias femenino de 18 años por presentar hemoptisis, taquipnea y fiebre de inicio súbito. No tiene antecedentes de importancia. Sin embargo ha presentado en los últimos 6 meses astenia, adinamia, artralgias y dermatosis en cara que se exacerba a la exposición solar. Niega contactos con TB y niega resto de sintomas interrogados.
  • 28. Posteriormente en forma súbita presenta tos, disnea, hemoptisis. S.V. TA 80/40, llenado capilar 4 s, piel fria y sat a 66% por oximetria de pulso.
  • 29. Pregunta 1: Cuál es la causa mas probable que ocasiona la HAD en este caso: 1. Lupus Eriteamoso Sistémico 2. Neumonitis Lupica 3. Granulomatosis con poaliangeitis 4. Poaliangeitis Microscopica Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 30. Pregunta 2: Que porcentaje de pacientes con LES desarrolla Sx. HAD: 1. < 5 % 2. 5-10 % 3. 25 % 4. 70 % Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 31. Pregunta 3: Cuál sería tu conducta terapéutica inmediata. 1. Intubación Endotraqueal 2. Bolos de Metilprednisoloa y Ciclosporina 3. Ventilación Mecánica No Invasiva 4. RCP Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 32. SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA CON CAPILARITIS: - 34 PACIENTES Poliangeitis granulomatosa Goodpasture Idiopática Enfermedad de la colágena Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 33. SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA CON CAPILARITIS: Enfermedades del colágeno: • LES: Principal colagenosis asociada a HAD. • Afectación pulmonar lúpica: – SHAD – Otras: Neumonitis lúpica aguda, - Hipertensión pulmonar, Vasculitis necrotizante, Edema de pulmón o derrame pleural • SHAD: – Aparición tardía. Mortalidad de hasta 60% – Suele asociarse: a nefritis activa. Títulos elevados de anti-DNA ds. Hipocomplementemia. – Biopsia pulmonar: depósito granular de inmunocomplejos en paredes alveolares y capilares pulmonares. – Tratamiento: CTs iv a altas dosis, azatioprina, ciclofosfamida Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 34. SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA Granulomatosis con Poliangeitis • Vasculitis sistémica que afecta a vasos de pequeño calibre. C-ANCA 90% • Se caracteriza por la formación de granulomas necrotizantes • Manifestaciones clínicas: Afectación ORL: Rinosinusitis crónica, otitis, nariz “ en silla de montar”,hemoptisis, fiebre, cavitación pulmonar. • TRIADA CLASICA CON CAPILARITIS: Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 35. Afectación pulmonar: disnea, tos y hemoptisis. Complicación frecuente: hemorragia alveolar Nódulos pulmonares múltiples cavitados Infiltrados alveolares bilaterales Afectación renal: GN necrotizante focal y segmentaria. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 36. Diagnóstico: Vasculitis pauci-inmune - Determinación de C – ANCA ( S:90%, E: 95%) - Mayor S y E en formas generalizadas. - Título se correlaciona con actividad de la enfermedad. - Diagnóstico de certeza: Biopsia pulmonar Tratamiento: CTs y ciclofosfamida. Granuloma con necrosis central e histiocitos, imagen empalizada. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 37. CASO CLÍNICO: Paciente femenino de 38 años de edad, con historia de deterioro de la función renal progresivo en los últimos 2 meses, ocasionalmente ha presentado hematuria. Ha cursado ademas con astenia, artralgias, y perdida ponderal. Acude por presentar purpura palpable de extramidades inferiores y sensación de falta de aire, tos y hemoptisis. Paraclínicos Hb 6 gr, PLT 200 Leu 2.5 Inmunológicos P-ANCA positivos. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 38. Pregunta 1: Cuál es la sospecha clínica inicial en este caso: 1. LES 2. Purura de Henoch 3. Sindrome Antisintetasa 4. Poliangeitis Microscopica Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 39. Poliangeítis microscópica: • Vasculitis de pequeño vaso, no granulomatosa. • Manifestaciones clínicas: - Afectación pulmonar: Hemorragia alveolar (20 – 30%). Mortalidad asociada al primer episodio 25% Evolución rápidamente progresiva, muy grave. - Afectación renal: GN rápidamente progresiva Muy frecuente. - Afectación musculoesquelética, gastrointestinal, cutánea… Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 40. Diagnóstico: Vasculitis pauci-inmune - Determinación de P – ANCA ( S:70%) Tratamiento: Inicio precoz - CTs y ciclofosfamida (vía oral o iv). - Plasmaféresis como terapia adyuvante (escasa evidencia) Pronóstico: - Si tratamiento precoz, pronóstico favorable en 60% de los casos. - SHAD se asocia con mortalidad precoz hasta en un 25% - Puede evolucionar a fibrosis pulmonar y a obstrucción grave de vía aérea. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 41. SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA CON CAPILARITIS: Enfermedad de Churg-Strauss: • Vasculitis sistémica que afecta a vasos de pequeño ycalibre. • Se caracteriza por una inflamación granulomatosa con abundantes eosinófilos. • Clínica: Triada clásica 1. Asma alérgica (95% de los pacientes) 2. Eosinofilia periférica 3. Infiltrados pulmonares bilaterales, migratorios, no cavitados. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 42. AFECTACIÓN PULMONAR: Infiltrados alveolares parcheados Áreas de vidrio deslustrado. Infiltrado LID Afectación neurológica: Mononeuritis múltiple (2ª en frecuencia). Afectación renal poco frecuente. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 43. Diagnóstico: Vasculitis pauci-inmune - Determinación de P – ANCA ( 50%) - Leucocitosis con marcada eosinofilia. Aumento de RFA e IgE. - Diagnóstico de certeza: Biopsia pulmonar - Granulomas extra e intravasculares - Vasculitis necrotizante fibrinoide - Infiltrados eosinofílicos Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 44. SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA CON CAPILARITIS: Púrpura de Schönlein – Henoch: • Vasculitis que afecta vasos de pequeño calibre. • Patogenia: mediada por depósito de inmunocomplejos (IgA). • Manifestaciones clínicas: Típica de la infancia y adultos jóvenes. - Frecuentemente precedido de infección respiratoria. - Afectación cutánea: púrpura palpable - Afectación renal: GN mesangial IgA - Afectación pulmonar poco frecuente. Casos descritos de SHAD grave • Tratamiento de elección: CTs. Buen pronóstico. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 45. SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA SIN CAPILARITIS: Hemosiderosis pulmonar idiopática: • Episodios recurrentes de hemorragia alveolar que cursan sin afectación renal ni sistémica. • Predomina en niños. 30% en adultos (varones). • Patogenia: Posible trastorno autoinmune (IgA sérica elevada en 50%) • Manifestaciones clínicas y radiológicas típicas. • Diagnóstico: - LBA: Predominio de hemosiderófagos. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 46. - Biopsia pulmonar: Hemorragia pulmonar - No capilaritis. Pared alveolar preservada. - Acúmulos de hemosiderina, hiperplasia de neumocitos tipo II. • Tratamiento: CTs/azatioprina: 25% llega a estabilizarse 25% evoluciona a fibrosis pulmonar 50% episodios recurrentes de hemoptisis masiva Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 47. SÍNDROME DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA SIN CAPILARITIS: Ingestión de cocaína Infecciones - vasculitis sépticas , bacterianos, víricos y fúngicos: Aspergillus , leptospirosis , citomegalovirus , VHB VHC. Inhalación de anhídrico trimelítico: – Utilizado para pinturas, resinas y plásticos – Su inhalación cursa con SHAD (1-3 meses de latencia) sin afectación de otros órganos Estenosis mitral: – Debe descartarse en todo SHAD que no se acompaña de afectación renal o sistémica. – Puede dar lugar a una hipertensión pulmonar y a episodios recurrentes de hemoptisis leves o moderadas. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 48. DIAGNÓSTICO Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 49. LABORATORIO Hemograma y Coagulación: Anemia Normocitica Normocromica, Trombocitopenia Descartar infección Bioquímica: PFH y función renal RFA: VSG y PCR Sedimento orina: – Proteinuria, hematuria microscópica Autoanticuerpos / Inmunologicos: – C-ANCA, P-ANCA (anti PR3 o anti-MPO), Ac anti-MBG – ANAs, DNAds,SAF, C3-C4 – FR, SSA/SSB, anti-ribonucleoproteínas, anti-Jo1 Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 50. RADIOLOGÍA Rx. Tórax: – Infiltrados alveolares localizados o difusos – Episodios recurrentes  Patrón intersticial-reticular debido a la fibrosis pulmonar TC / TCAR Tórax: – Consolidaciones + Áreas en vidrio deslustrado + Áreas de parénquima normal – Vasculitis Sistémicas  Cavidades, Nódulos y Patrón en vidrio deslustrado difuso – Infección y/o neoplasias Adenopatías Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 51. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 52. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 53. FBC y LBA ALICUIOTAS PERSISTENTES O CRECIENTES confirman HAD Toma de muestras para descartar infecciones concomitantes: – Bacterias: Leptospirosis – Hongos: Aspergillus – Virus: CMV, VHB, VHC – Pneumocystis carinii Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 54. BIOPSIA Características: – 1.Capilaritis 2. No vasculiticas 3. inmunofluorescencia – Acumulo glóbulos rojos, fibrina y hemosiderófagos en el espacio alveolar Inmunofluorescensia: – No es el mejor órgano Técnica: – Biopsia transbronquial / videotoracoscopia Biopsia renal Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 55. PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA DLCO aumentada > 20 % En la mayoría de las ocasiones no es factible ya que los pacientes se encuentran en situación crítica Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 56. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 57. TRATAMIENTO Tratamiento de Inducción – Remisión Tratamiento de Mantenimiento Monitorización y Profilaxis En la hemorragia pulmonar idiopática azatioprina en combinación con corticosteroides podría ser la mejor regimen. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 58. TTO INDUCCIÓN-REMISIÓN Objetivo: – Controlar la actividad de la enfermedad – Alcanzar un estado de remisión Corregir alteraciones de la coagulación: – Vitamina K – Plasma fresco congelado metilprednisolona 500 mg c/6 h, 4-5 dias, seguido de una reducción gradual de las dosis de mantenimiento de esteroides orales Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 59. • Estándar / Clásico: R= 2-3 semanas Remisión 3-4 meses 75-80% remisión CFM dosis acumulada 35 gr Duración tratamiento: 3-6 meses Mortalidad del 75%. Terapia con CS a 5 años se mantuvo en 50%. CYC a CS, lo que redujo la mortalidad a los 5 años 12% . Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 60. Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 61. Casos más Graves: – Plasmaféresis : • Tto adyuvante a la inmunosupresión en: – Fase aguda de vasculitis con afectación moderada-grave – Enfermedad refractaria Casos Refractarios (15-20% casos): – Ig endovenosas: – RTX : Tasa respuesta: 90% – Anti-TNF: Infliximab / Etanercept Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 62. TTO MANTENIMIENTO Objetivo: – Mantener la remisión – Evitar las recaídas/recidivas Fármacos: – GC a dosis bajas – Ciclofosfamida – MTX – Azatioprina – Micofenolato: mayores tasas de recidivas – Leflunomida Duración tratamiento: 12-18 meses Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 63. CONCLUSIONES: • La Hemorragia Alveolar Difusa es un cuadro grave que constituye una emergencia médica • El diagnóstico precoz y un tratamiento agresivo disminuyen la morbimortalidad asociada • La causa más frecuente en nuestro medio son las Vasculitis tipo ANCA, principalmente la Poliangeitis Granulomatosa. • Las claves diagnósticos son una buena historia clínica y el conocimiento e integración de estudios serológicos y morfológicos Enfoque Inicial del Paciente con HAD
  • 64. • El tratamiento dependerá de la gravedad y extensión de la misma • El tratamiento de inducción consiste en bolos de GC y ciclofosfamida +/- otros inmunosupresores • Dependiendo de la evolución de la enfermedad se pueden utilizar tratamientos más agresivos: plasmaféresis, inmunoglobulinas endovenosas • Es importante llevar a cabo un tratamiento de mantenimiento para evitar recidivas y aplicar las medidas profilácticas necesarias Enfoque Inicial del Paciente con HAD

Notas del editor

  • #60: Antes de que la institución de la terapia inmunosupresora, pacientes con vasculitis sistémica tenían una tasa de mortalidad del 75%. CS therapy alone improved mortality, but the 5-year mortality remained at 50%. Terapia de CS solo mejoró la mortalidad, pero la mortalidad a los 5 años se mantuvo en 50%. A major breakthrough occurred when CYC was added to CS, which lowered the 5-year mortality to 12% 12 . Un gran avance se produjo cuando se añadió CYC al CS, lo que redujo la mortalidad a los 5 años y el 12% 12 . Despite this impressive progress, the mortality of patients with systemic vasculitis who receive treatment still remains high. A pesar de este progreso notable, la mortalidad de los pacientes con vasculitis sistémica que reciben tratamiento sigue siendo elevada. Therefore, the goals of therapy in patients with systemic vasculitis are the prevention of disease-related mortality or morbidity and the minimization of treatment-related complications. Por lo tanto, los objetivos de la terapia en pacientes con vasculitis sistémica son la prevención de la mortalidad o la morbilidad relacionada con la enfermedad y la minimización de las complicaciones relacionadas con el tratamiento. El re´gimen, al que nos referiremos aquı´ como re´gimen cla´ sico, consiste en la administracio´n de CFM por vı´a oral (CFMo) en dosis de 2 mg/kg (pudiendo usarse de 3 a 5 mg/kg los primeros dı´as en casos particularmente severos), dosis que se mantiene un an˜o una vez lograda la remisio´ n, procedie´ndose entonces al )tapering* (reduccio´n progresiva de dosis) hasta su retirada en unos 6 meses El re´gimen, al que nos referiremos aquı´ como re´gimen cla´ sico, consiste en la administracio´n de CFM por vı´a oral (CFMo) en dosis de 2 mg/kg (pudiendo usarse de 3 a 5 mg/kg los primeros dı´as en casos particularmente severos), dosis que se mantiene un an˜o una vez lograda la remisio´ n, procedie´ndose entonces al )tapering* (reduccio´n progresiva de dosis) hasta su retirada en unos 6 meses (fig. 1). La respuesta inicial suele producirse a las 2-4 semanas y la remisio´n en 2-3 meses, aunque puede demorarse hasta 6 meses. Si la respuesta se juzga insatisfactoria, la dosis de CFM se puede incrementar de 25 en 25mg hasta un ma´ximo de 200 mg, siendo el factor limitante la leucopenia (un evento que se debe evitar, ma´ s que un objetivo). La CFM se acompan˜a de GC (prednisona 1 mg/kg o su equivalente), que se mantienen durante un mes (el llamado perı´odo )ventana* de la CFM), procedie´ndose al tapering en aproximadamente 6-12 meses, aplicando la conversio´n precoz a dı´as alternos. Con esta terapia se alcanza la remisio´n enma´ s del 80% de los casos. Figura 1. Tratamiento cla´ sico. Tras un an˜o de induccio´n con ciclofosfamida por vı´a oral (CFMo) se procede al tapering (disminucio´n progresiva de dosis). La prednisona se administra durante 4 semanas a dosis plena y se procede al tapering. En casos muy severos, se intensifica el re´gimen al inicio: CFMo (3–5/mg/ dı´a) 2–5 dı´as y tres pulsos de metilprednisolona (15 mg/kg). CFMo: ciclofosfamida por vı´a oral; Mpred: metilprednisolona; PDN: prednisona. Ambas cohortes coinciden en un porcentaje alto de infeccio´n ası´ como de neoplasias que se producen de forma tardı´a (tabla 1). Es claro que en los pacientes tratados con CFMo se duplica el riego de neoplasia, la complicacio ´n tardı´a ma´ s temible de esta terapia. Particularmente acusado resulta el incremento del RR de carcinoma de vejiga (entre 9 y 45) y de linfoma (11), con evidente relacio´n dosis-respuesta. En este sentido, una dosis acumulada de CFM inferior a 35 g parece Segura Ambas cohortes coinciden en un porcentaje alto de infeccio´n ası´ como de neoplasias que se producen de forma tardı´a (tabla 1). Es claro que en los pacientes tratados con CFMo se duplica el riego de neoplasia, la complicacio ´n tardı´a ma´ s temible de esta terapia. Particularmente acusado resulta el incremento del RR de carcinoma de vejiga (entre 9 y 45) y de linfoma (11), con evidente relacio´n dosis-respuesta. En este sentido, una dosis acumulada de CFM inferior a 35 g parece Segura CFM ajustada a la superficie corporal a razo´n de 0,6 g/m2, con administracio´n inicial de 3 pulsos quincenales y posteriormente mensuales. El re´gimen propuesto en las directrices de la Sociedad Brita´ nica de Reumatologı´a sugiere ajustar la dosis al peso corporal, a razo´n de 15 mg/kg, pasando a administrar pulsos cada tres semanas tras las 3 dosis quincenales