4
Lo más leído
5
Lo más leído
12
Lo más leído
J o s é M a n u e l Y é p i z C a r r i l l o
U n i v e r s i d a d d e S o n o r a
H o s p i t a l I n t e g r a l d e l a M u j e r d e l E s t a d o d e S o n o r a
H e r m o s i l l o S o n o r a a 1 5 d e S e p t i e m b r e d e 2 0 1 6
• La hemorragia genital durante la gestación es frecuente en el
primer trimestre
• Causa alarma por sus posibles implicaciones patológicas
• En gran mayoría son autolimitados y benignos
• Las causas patológicas se dividen en:
• Obstétricas (Aborto y embarazo ectopico)
• No obstétricas (Enfermedad trofoblastica)
• Según la OMS se define como la terminación del embarazo
antes de la semana 20 de la gestación o con un feto que pesa
menos de 500 gramos; es decir, la interrupción del embarazo
antes de la viabilidad fetal.
• 80% de los abortos se producen durante las primeras 12
semanas de gestación.
• Cuando menos el 50% se debe a una anomalía cromosómica.
• Los abortos del primer trimestre suelen acompañarse de
hemorragia en la decidua basal y necrosis del tejido adyacente
Aborto temprano
Factores fetales Factores maternos
- Desarrollo anormal del Cigoto/Embrion - Edad avanzada
- Anormalidades genéticas - Infección
(trisomías autosómicas 13, 16,18, 21 y 22) ) - Enfermedades crónicas
- Trastornos endocrinos
- Malformaciones uterinas
- Inmunológicos
Aborto tardío
Causa idiopatica
Separaciones corioamnioticas
Factores maternos (alteraciones inmunologías, infecciones, cuello incompetente,
diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, alcoholismo)
• Hemorragia de cantidad variable continua o intermitente rojo brillante al principio
oscureciendo a su paso por el canal vaginal
• Dolor en hipogastrio leve o moderado de tipo colico con irradiación lumbosacra
• Cervix cerrado al tacto
• Frecuentemente se desconoce condición de embarazo pero manifiesta antecedente de
amenorrea y los síntomas precoces de embarazo.
• Su manejo puede ser ambulatorio
• Ecografía transvaginal para confirmar la viabilidad de la gestación.
• Reposo en cama y evaluar causas (como IVU)
• El embarazo ectópico se considera un diagnóstico diferencial.
• Aumento progresivo del dolor, de las
contracciones o de la hemorragia.
• Salida de liquido amniotico
• Cuello uterino dilatado y membranas
amnióticas rotas.
• Pude iniciar con contracciones uterinas
• Requiere hospitalización y, valorar iniciar
la evacuación uterina.
• Presenta riesgo de infeccion
• Sangrado profuso, con dilatación de ambos
orificios cervicales y expulsión de tejidos
fetales, placentarios o líquido amniótico.
• Su manejo consiste en la evacuación uterina:
• Aspiración manual endouterina, antes de las
12 semanas
• Legrado uterino para abortos mayores de 12
semanas.
• En el primer caso, puede realizarse el manejo
ambulatorio, según las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud.
• Cursa con la expulsión completa del feto, placenta y membranas,
con disminución posterior de la hemorragia y el dolor.
• Al examen físico pélvico el útero es de tamaño correspondiente al
estado no grávido,
• Es poco frecuente el manejo puede ser ambulatorio si no hay
sangrado posterior y la ecografía se muestra utero involucionado
• Caracterizado por la retención, en la
cavidad uterina, de un embrión o feto
muerto durante días, semanas o meses
dentro del útero debido al cierre del cuello
uterino.
• El diagnóstico se hace con la ecosonografía
(permite observar un embrión o feto con
ausencia de latido cardíaco y de un tamaño
menor al que corresponde para la fecha de
amenorrea).
Hemorragia de primera mitad del embarazo
• Administración de líquidos cristaloides
(mantener la diuresis en .5 a 1 ml/kg/h)
• Vigilancia hemodinámica: PVC, Diuresis, gaseas arteriales
• Asistencia ventilatoria precoz si hay signos de SDRA
• Esquemas antibióticos que cubran un amplio espectro
• Es aquel en el que la anidación
y el desarrollo del huevo se
producen fuera de la cavidad
uterina
• 95% en los distintos segmentos
de las trompas de Falopio
• 5% en ovario, cavidad
peritoneal y cuello uterino.
a) Bloqueo del tránsito del cigoto
• Procesos infecciosos tubarios
• Adherencias posquirúrgicas
• Antecedentes de esterilidad
• Tumoraciones de órganos vecinos
• Defectos del peristaltismo tubario
• Alteraciones anatómicas de las trompas
• Endometriosis
b) Maduración precoz del trofoblasto (que
alcanza a fijarse antes de llegar a la cavidad
uterina)
a) Implantación del trofoblasto en la pared tubarica produce
erosión y sangrado hacia cavidad abdominal (produciendo
irritación peritoneal) o cavidad uterina (metrorragia)
b) La trompa se rompe al crecer el cigoto, tanto por la distensión
que produce como por la penetración de las vellosidades coriales.
c) Se produce el aborto si se desprende el cigoto de su sitio de
implantación.
• Amenorrea
• Dolor abdominal intermitente y de intensidad variable.
• Pruebas de embarazo positivas
• Síntomas de embarazo
• Sangrado transvaginal escaso y obscuro
• Endometrio con reacción decidual
• Mamas con cambios por el estado grávido
• Tumoración palpable y muy dolorosa
RUPTURA TUBARIA
Manifestaciones de choque
Náuseas y vómito
Lipotimia
Hiperbaralgesia
Signos de irritación peritoneal
Fiebre
• Cuadro clínico sugestivo
• Niveles de progesterona sérica un valor mayor
de 25 ng/ml se excluye la posibilidad de un
embarazo ectópico con una sensibilidad del
92%. Concentración menor a 5 ng/ml sugiere
un aborto retenido o un embarazo ectópico.
• Ecografía transvaginal: es un estudio
fundamental y confirmatorio debido a que
orienta el tamaño y localización del embrión.
• Valorar el estado general del paciente (descartar datos ce choque
• Mantener una vena permeable y con solución glucosada al 5 %
• Vigilar signos vitales y balance hídrico
• Manejo del dolor con analgesia
• Asistencia ventilatoria precoz
• Se maneja como urgencia quirúrgica:
SALPINGOSTOMIA
• En caso de no haber rotura con embarazo menor a 2
cm de longitud.
• Se realiza una incisión lineal de 10 a 15 mm y se
extrae el feto.
SALPINGUECTOMÍA
Se trata de una escisión quirúrgica total de la trompa
uterina con fines terapéuticos
LAPAROTOMIA
En caso de paciente complicado e inestable
• El tratamiento médico consiste en metrotexate con o sin ácido
folínico a dosis de 1mg/kg (monodosis, doble dosis y multidosis)
• Estabilidad hemodinámica
• Embarazo tubario no roto
• Ausencia de sangrado intraabdominal,
• Niveles séricos de B-hCG menores de 2000 mUI/ml
• Tamaño del saco gestacional menor a 3.5 cm y ausencia de latido
cardiaco embrionario.
referencias
• 1. Félix Baez A. Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia. Editorial McGraw- Hill
interamericana. 2006.
• 2. Guía de Práctica Clínica: Diagnostico y tratamiento del aborto espontaneo y manejo inicial
del aborto recurrente. 2009.
• 3. Cunningham.Williams obstetricia. 2010. Editorial Mc Graw Hill. 23va edición. Pág. 214 –
256.
• 4. Mondragón H. Obstetricia Básica Ilustrada. 2012, 6ta edición. Editorial trillas. Pág. 272 –
305
• 5. AMHGO3. Fundamentos en Ginecología y obstetricia. 2004. Méndez editores. Cap. 10 , 11.
• 6. Guía de Referencia Rápida: Diagnostico y tratamiento del embarazo tubario. 2009.
• 7. Keckstein J. Cirugía laparoscópica en ginecología. Editorial Panamericana 2003.

Más contenido relacionado

PPTX
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
PDF
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
PPTX
AMENAZA PARTO PREMATURO
PPT
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Embarazo prolongado.
PPT
Parto Pretermino
PPTX
Polihidramnios
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
AMENAZA PARTO PREMATURO
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Embarazo ectopico
Embarazo prolongado.
Parto Pretermino
Polihidramnios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atonia Uterina
PPTX
Aborto
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Determinismo del trabajo de parto
PPT
Mecanismo del trabajo de parto
PPTX
Cesárea
PPTX
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
PPTX
Distocias del trabajo parto
PPT
Puerperio normal-y-patologico
PPTX
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
PPT
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Parto anormal
PPTX
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
PPT
Bienestar fetal
PPT
Infertilidad
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Hemorragia 2 da mitad del embarazo
Atonia Uterina
Aborto
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Determinismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Cesárea
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Distocias del trabajo parto
Puerperio normal-y-patologico
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Amenaza de parto pretermino
Parto anormal
CANAL BLANDO- EPISIOTOMIA Y DESGARROS OBSTETRICOS
Bienestar fetal
Infertilidad
Amenaza de parto pretermino
Hemorragia 2 da mitad del embarazo

Destacado (18)

PPTX
Sindrome de Down - Investigación escolar
PDF
ethics2379396
PPTX
Unidad iii nefrologia - insuficiencia renal cronica - fernanda pineda gea ...
PDF
Encefalopatía de wernicke (ey r)
DOCX
Will Jones resume Sept 2016 master
PDF
Can We Nudge People to Better Health?
PPTX
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
PPT
Hemorragia de la primera mitad
PPT
Síndrome de Klinefelter - Investigación escolar
PPTX
Síndrome de Cri du Chat - Investigación escolar
PPTX
Hemorragia del primer trimestre
PPT
WebSphere Message Broker Training | IBM WebSphere Message Broker Online Training
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
PPTX
Hemorragias del primer trimestre
Sindrome de Down - Investigación escolar
ethics2379396
Unidad iii nefrologia - insuficiencia renal cronica - fernanda pineda gea ...
Encefalopatía de wernicke (ey r)
Will Jones resume Sept 2016 master
Can We Nudge People to Better Health?
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Hemorragia de la primera mitad
Síndrome de Klinefelter - Investigación escolar
Síndrome de Cri du Chat - Investigación escolar
Hemorragia del primer trimestre
WebSphere Message Broker Training | IBM WebSphere Message Broker Online Training
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre

Similar a Hemorragia de primera mitad del embarazo (20)

PPT
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
PPT
hemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppt
PPT
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
PPTX
hemorragiasenlaprimeramitaddelembarazo (1).pptx
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
PPT
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
PPTX
tema profundo a la enfermería salud y medicina
PPTX
Hemorragia obstetrica
PPTX
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA, lteraciones en la placenta, el líquido amniótico, las m...
PPTX
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
PPTX
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
PPTX
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PPTX
Embarazo ectópico y amenzaa de aborto.pptx
PPTX
hemorragiasdelprimerytercertrimestre-240330185049-e4bccd3c.pptx
PPTX
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
PPTX
Hemorragias i trimestre del embarazo..
DOCX
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
PPTX
Metrorragias del embarazo
PPT
Embarazoectopicoexplicaciónmédicacient.ppt
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
hemorragia-de-la-primera-mitad-del-embarazo-t.ppt
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo-1205805136849853-2
hemorragiasenlaprimeramitaddelembarazo (1).pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
tema profundo a la enfermería salud y medicina
Hemorragia obstetrica
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA, lteraciones en la placenta, el líquido amniótico, las m...
Hemorragias en la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Embarazo ectópico y amenzaa de aborto.pptx
hemorragiasdelprimerytercertrimestre-240330185049-e4bccd3c.pptx
hemorragias del primer y tercer trimestre.pptx
Hemorragias i trimestre del embarazo..
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Metrorragias del embarazo
Embarazoectopicoexplicaciónmédicacient.ppt

Más de Jose Manuel Yepiz Carrillo (20)

PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
PDF
Trauma musculoesqueletico
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
PPTX
PDF
Enfermedad de Von willebrand
PPTX
Asma laboral, neumonitis
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Traumatismo de columna toracolumbar
PPTX
Anatomia y semiologia venosa
PPTX
Exploracion fisica en urologia
PPTX
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
PPTX
PPTX
Neoplasias neurologicas
Hemorragia uterina anormal
Trauma musculoesqueletico
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Enfermedad de Von willebrand
Asma laboral, neumonitis
Cardiopatias congenitas
Traumatismo de columna toracolumbar
Anatomia y semiologia venosa
Exploracion fisica en urologia
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo
Neoplasias neurologicas

Último (20)

PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Clase 5 Linfático.pdf...................

Hemorragia de primera mitad del embarazo

  • 1. J o s é M a n u e l Y é p i z C a r r i l l o U n i v e r s i d a d d e S o n o r a H o s p i t a l I n t e g r a l d e l a M u j e r d e l E s t a d o d e S o n o r a H e r m o s i l l o S o n o r a a 1 5 d e S e p t i e m b r e d e 2 0 1 6
  • 2. • La hemorragia genital durante la gestación es frecuente en el primer trimestre • Causa alarma por sus posibles implicaciones patológicas • En gran mayoría son autolimitados y benignos • Las causas patológicas se dividen en: • Obstétricas (Aborto y embarazo ectopico) • No obstétricas (Enfermedad trofoblastica)
  • 3. • Según la OMS se define como la terminación del embarazo antes de la semana 20 de la gestación o con un feto que pesa menos de 500 gramos; es decir, la interrupción del embarazo antes de la viabilidad fetal. • 80% de los abortos se producen durante las primeras 12 semanas de gestación. • Cuando menos el 50% se debe a una anomalía cromosómica. • Los abortos del primer trimestre suelen acompañarse de hemorragia en la decidua basal y necrosis del tejido adyacente
  • 4. Aborto temprano Factores fetales Factores maternos - Desarrollo anormal del Cigoto/Embrion - Edad avanzada - Anormalidades genéticas - Infección (trisomías autosómicas 13, 16,18, 21 y 22) ) - Enfermedades crónicas - Trastornos endocrinos - Malformaciones uterinas - Inmunológicos Aborto tardío Causa idiopatica Separaciones corioamnioticas Factores maternos (alteraciones inmunologías, infecciones, cuello incompetente, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, alcoholismo)
  • 5. • Hemorragia de cantidad variable continua o intermitente rojo brillante al principio oscureciendo a su paso por el canal vaginal • Dolor en hipogastrio leve o moderado de tipo colico con irradiación lumbosacra • Cervix cerrado al tacto • Frecuentemente se desconoce condición de embarazo pero manifiesta antecedente de amenorrea y los síntomas precoces de embarazo. • Su manejo puede ser ambulatorio • Ecografía transvaginal para confirmar la viabilidad de la gestación. • Reposo en cama y evaluar causas (como IVU) • El embarazo ectópico se considera un diagnóstico diferencial.
  • 6. • Aumento progresivo del dolor, de las contracciones o de la hemorragia. • Salida de liquido amniotico • Cuello uterino dilatado y membranas amnióticas rotas. • Pude iniciar con contracciones uterinas • Requiere hospitalización y, valorar iniciar la evacuación uterina. • Presenta riesgo de infeccion
  • 7. • Sangrado profuso, con dilatación de ambos orificios cervicales y expulsión de tejidos fetales, placentarios o líquido amniótico. • Su manejo consiste en la evacuación uterina: • Aspiración manual endouterina, antes de las 12 semanas • Legrado uterino para abortos mayores de 12 semanas. • En el primer caso, puede realizarse el manejo ambulatorio, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
  • 8. • Cursa con la expulsión completa del feto, placenta y membranas, con disminución posterior de la hemorragia y el dolor. • Al examen físico pélvico el útero es de tamaño correspondiente al estado no grávido, • Es poco frecuente el manejo puede ser ambulatorio si no hay sangrado posterior y la ecografía se muestra utero involucionado
  • 9. • Caracterizado por la retención, en la cavidad uterina, de un embrión o feto muerto durante días, semanas o meses dentro del útero debido al cierre del cuello uterino. • El diagnóstico se hace con la ecosonografía (permite observar un embrión o feto con ausencia de latido cardíaco y de un tamaño menor al que corresponde para la fecha de amenorrea).
  • 11. • Administración de líquidos cristaloides (mantener la diuresis en .5 a 1 ml/kg/h) • Vigilancia hemodinámica: PVC, Diuresis, gaseas arteriales • Asistencia ventilatoria precoz si hay signos de SDRA • Esquemas antibióticos que cubran un amplio espectro
  • 12. • Es aquel en el que la anidación y el desarrollo del huevo se producen fuera de la cavidad uterina • 95% en los distintos segmentos de las trompas de Falopio • 5% en ovario, cavidad peritoneal y cuello uterino.
  • 13. a) Bloqueo del tránsito del cigoto • Procesos infecciosos tubarios • Adherencias posquirúrgicas • Antecedentes de esterilidad • Tumoraciones de órganos vecinos • Defectos del peristaltismo tubario • Alteraciones anatómicas de las trompas • Endometriosis b) Maduración precoz del trofoblasto (que alcanza a fijarse antes de llegar a la cavidad uterina)
  • 14. a) Implantación del trofoblasto en la pared tubarica produce erosión y sangrado hacia cavidad abdominal (produciendo irritación peritoneal) o cavidad uterina (metrorragia) b) La trompa se rompe al crecer el cigoto, tanto por la distensión que produce como por la penetración de las vellosidades coriales. c) Se produce el aborto si se desprende el cigoto de su sitio de implantación.
  • 15. • Amenorrea • Dolor abdominal intermitente y de intensidad variable. • Pruebas de embarazo positivas • Síntomas de embarazo • Sangrado transvaginal escaso y obscuro • Endometrio con reacción decidual • Mamas con cambios por el estado grávido • Tumoración palpable y muy dolorosa RUPTURA TUBARIA Manifestaciones de choque Náuseas y vómito Lipotimia Hiperbaralgesia Signos de irritación peritoneal Fiebre
  • 16. • Cuadro clínico sugestivo • Niveles de progesterona sérica un valor mayor de 25 ng/ml se excluye la posibilidad de un embarazo ectópico con una sensibilidad del 92%. Concentración menor a 5 ng/ml sugiere un aborto retenido o un embarazo ectópico. • Ecografía transvaginal: es un estudio fundamental y confirmatorio debido a que orienta el tamaño y localización del embrión.
  • 17. • Valorar el estado general del paciente (descartar datos ce choque • Mantener una vena permeable y con solución glucosada al 5 % • Vigilar signos vitales y balance hídrico • Manejo del dolor con analgesia • Asistencia ventilatoria precoz
  • 18. • Se maneja como urgencia quirúrgica: SALPINGOSTOMIA • En caso de no haber rotura con embarazo menor a 2 cm de longitud. • Se realiza una incisión lineal de 10 a 15 mm y se extrae el feto. SALPINGUECTOMÍA Se trata de una escisión quirúrgica total de la trompa uterina con fines terapéuticos LAPAROTOMIA En caso de paciente complicado e inestable
  • 19. • El tratamiento médico consiste en metrotexate con o sin ácido folínico a dosis de 1mg/kg (monodosis, doble dosis y multidosis) • Estabilidad hemodinámica • Embarazo tubario no roto • Ausencia de sangrado intraabdominal, • Niveles séricos de B-hCG menores de 2000 mUI/ml • Tamaño del saco gestacional menor a 3.5 cm y ausencia de latido cardiaco embrionario.
  • 20. referencias • 1. Félix Baez A. Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia. Editorial McGraw- Hill interamericana. 2006. • 2. Guía de Práctica Clínica: Diagnostico y tratamiento del aborto espontaneo y manejo inicial del aborto recurrente. 2009. • 3. Cunningham.Williams obstetricia. 2010. Editorial Mc Graw Hill. 23va edición. Pág. 214 – 256. • 4. Mondragón H. Obstetricia Básica Ilustrada. 2012, 6ta edición. Editorial trillas. Pág. 272 – 305 • 5. AMHGO3. Fundamentos en Ginecología y obstetricia. 2004. Méndez editores. Cap. 10 , 11. • 6. Guía de Referencia Rápida: Diagnostico y tratamiento del embarazo tubario. 2009. • 7. Keckstein J. Cirugía laparoscópica en ginecología. Editorial Panamericana 2003.

Notas del editor

  • #3: En algunos casos, la implantación del embrión en el endometrio puede producir un pequeño sangrado, que suele ser confundido con la menstruación sin que esto tenga ninguna repercusión sobre la madre o el feto. También las modificaciones propias del cuello uterino, al exponer la mucosa endocervical al ambiente vaginal pueden producir un escaso sangrado; sin embargo, la cantidad y duración del sangrado, el tiempo de ameno-rrea y los síntomas concomitantes, como dolor, mareos, náuseas, vómitos, etc. permiten realizar el diagnóstico diferencial.
  • #5: Los factores involucrados en la patogénesis de esta entidad varían si el aborto se produce antes de la semana 12, lo que se conoce como aborto temprano o después de esta semana, lo que se conoce como aborto tardío
  • #12: • Penicilina cristalina 5 millones IV c/4 horas + metronidazol 500 mg VO/IV cada 8 horas • Clindamicina 600 mg IV C/6 horas + aminoglucósido, gentamicina240 mg IV c/día o amikacina 1 g IV c/día
  • #15:  Evoluciona hacia el embarazo abdominal si el cigoto desprendido conserva actividad trofoblástica y se implanta en las vísceras próximas dando lugar a un embarazo abdominal es menos comun
  • #20: Metotreate: Este medicamento es un metabolito, cuyo principal mecanismo de acción es inhibir la enzima hidrofolatorreductasa impidiendo que el ácido fólico sea reducido a ácido tetrahidrofólico; mecanismo esencial para la síntesis del DNA y la multiplicación celular de tejidos de gran proliferación como: célula fetales, médula ósea, células malignas, epidermis, mucosas intestinal, bucal,