SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA DIGESTIVA
INFERIOR
Universidad de San Carlos de Guatemala
5to año Pediatria IGSS Z.9
Estudiantes: Lucia Donis, Tomas Bolaños
DEFINICIÓN
Todo aquel sangrado que
provenga de un sitio distal al
ángulo de Treitz; habitualmente
se manifiesta como rectorragia o
hematoquecia, aunque puede
presentarse como melena o
como sangrado digestivo oculto.
• MELENA: Deposiciones
de sangre expulsada por
el recto negruzca,
untuosas alquitranadas y
malolientes que suelen
provenir de tramos altos
del tubo digestivo,
siendo más negra cuanto
más tiempo permanezca
en el mismo.
• HEMATOQUECIA: Deposiciones
de sangre rutilante, roja, fresca.
En general su origen obedece a
lesiones localizadas por debajo
del ángulo de Treitz, aunque a
veces proviene de sangrados
altos abundantes que
provocarían aceleración del
tránsito intestinal y por tanto
mínimo contacto con los
fermentos digestivos,
apareciendo por el recto como
sangre no modificada
• RECTORRAGIA: Emisión de
sangre por vía rectal,
cualquiera que sea su
origen digestivo. El color de
la sangre puede variar
desde rojo brillante hasta
granate, dependiendo de la
localización del sangrado y
del tiempo transcurrido
hasta su emisión al exterior.
• SANGRE OCULTA: La sospecha de pequeñas
pérdidas de sangre en el material fecal por el
recto, que no son objetivables
macroscópicamente, podremos diagnosticarlas
mediante la positividad de los test de
laboratorio (Guayaco) o análisis microscópicos
de las heces.
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
EPIDEMIOLOGÍA
• Más frecuente que la HGIS
• Tanto la frecuencia como el número de causas
de la hemorragia digestiva baja, van a estar
condicionadas en gran medida por la edad de
presentación que tenga el paciente pediátrico,
lo que facilitará el estudio etiológico.
FISIOPATOLOGÍA
MECANISMOS
• Erosión de la mucosa normal o ectópica.
• Malformaciones vasculares.
• Hipertensión porta.
• Alteraciones en la coagulación.
• AINES alteran los mecanismos de defensa de
la mucosa del tubo digestivo.
CAUSAS SEGÚN LA EDAD
RECIEN NACIDOS
DEGLUCIÓN DE SANGRE MATERNA
• Procedente del canal del parto o de fisuras de
los pezones de la madre, ambas cosas
producen no solo vómitos de sangre digerida,
sino más frecuentemente melenas.
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
• Afecta sobre todo a niños
prematuros que han
sufrido estrés perinatal
presentando un cuadro
clínico característico con
distensión abdominal,
vómitos biliosos, sangre en
heces y mal estado general,
síntomas y hallazgos
exploratorios que suelen
preceder a los signos de
aire en la pared intestinal y
a veces a la perforación.
LACTANTES
FISURA ANAL
• Lesiones producidas por heces
duras que rasgan la mucosa y
condicionan evacuaciones con
estrías sanguinolentas.
• en la mayoría de los casos las
favorecen el estreñimiento,
cursan con dolor rectal y a veces
rectorragia entremezclada,
ocasionando a la larga un círculo
vicioso el cual consistente en
que a mayor estreñimiento,
mayor dolor rectal con la
consiguiente inhibición del
reflejo para defecar.
ALERGIA A LA PRTEÍNA DE LA LLECHE DE VACA
• Provocan enterocolitis que pueden cursar con diarrea con
sangre (hematoquecia), vómitos, dolor abdominal y retraso
pondoestatural, evidenciando al practicar colonoscopias
una mucosa colónica friable y eritematosa.
PREESCOLARES
POLIPOS INTESTINALES
• Producen rectorragia o
hematoquezia, de
intensidad variable. 90%
son benignos únicos y
miden menos de 1cm.
• En su mayoría se localizan
en recto o sigmoides;
cuando se localizan en
colon descendente o
transverso pueden
relacionarse con cuadros
de intususcepción
intestinal.
ESCOLARES
• La aparición de melena en un niño escolar o
adolescente, orienta inicialmente a una
hemorragia digestiva alta, causada por una
esofagitis péptica o enfermedad ulcerosa
especialmente cuando se asocia a dolor
epigástrico.
• La presencia de dolor abdominal y diarrea
sanguinolenta en un niño que recibe o acaba
de recibir antibióticos, sugiere una colitis
asociada a antibióticos
• Aproximadamente en el 10% de las
hemorragias digestivas bajas, con emisión de
sangre roja abundante por el ano, mezclada ó
no con heces más o menos melénicas, ocurren
por encima del ángulo de Treitz
Diagnostico
1º.Valoración de la situación clínica del paciente
2º.Confirmación de la hemorragia digestiva
3º.Determinación del nivel intestinal donde se
produce el sangrado
4º.Establecimiento de la causa
1º.VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE.
• Presencia de signos de shock o anemia
• Signos vitales (taquicardia es el indicador más
sensible de hemorragia aguda y grave, la
hipotensión y el relleno capilar lento son
signos de hipovolemia y shock)
2º. CONFIRMACIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Descartar procesos extradigestivos
• Hemoptisis o epistaxis
• Deglución de sangre materna en niños alimentados al
pecho
• Extracciones dentarias
• Adenoamigdalectomía reciente
• Faringitis o hematuria.
Ingesta de sustancias colorantes alimentarios, gelatinas,
remolacha.
Otras sustancias pueden simular heces melénicas:
fármacos ampicilina, fenobarbital, pre-parados de
hierro y bismuto, espinacas, arándanos, regaliz y
cerezas.
3º. Determinación del nivel intestinal donde se
produce el sangrado.
• La hematoquecia se produce por sangrados que
se originan en el trayecto que va desde el colon
izquierdo hasta la región ano-rectal.
*También las hemorragias digestivas altas masivas, con
transito intestinal muy acelerado, pueden presentarse como
hematoquecia
4º. Establecimiento de la causa
Anamnesis Exploración Física
•Antecedentes Médicos
•Antecedentes familiares
•Habito intestinal
•Características del sangrado
•Inspección de región
perianal
•Buscar signos hipertensión
portal
•Palpación y percusión
Sonda Nasogastrica
• Hemorragia activa determinar localización
Endoscopia Alta/Baja
• Sangrado abundante
Escintigrafía/Arteriografia
• Pequeños sangrados
Capsula endoscopica
• Hemorragia de origen desconocido
Sonda Nasogástrica
Cuando el origen del sangrado no está identificado.
La ausencia de sangre y presencia de bilis en el aspirado
descartan una hemorragia anterior al ligamento de Treitz.
Utilidades:
• Aspiración del contenido gástrico generalmente confirma la
localización (el aspirado claro o bilioso, descarta la existencia de un
sangrado activo en nasofaringe, esófago, estómago, teniendo en
cuenta que no descarta un sangrado post-pilórico)
• Previene la dilatación gástrica en las hemorragias masivas
• Contribuye a la preparación para la endoscopia
Métodos radiológicos
• Rx simple abdomen: útil caso ingesta de cuerpo extraño
y sospecha de perforación u obstruccion intestinal
• Transito digestivo superior: estudio de los sangrado
crónicos, útil en el diagnóstico de la enfermedad
inflamatoria intestinal y de los tumores.
• El enema de aire: se utiliza para la confirmación
diagnóstica y el tratamiento de la invaginación intestinal
• Ecografía: diagnóstico muy útil en caso de sospecha
invaginación intestinal, diagnóstico de las anomalías
vasculares de la hipertensión portal.
• TAC y RMN: utilidad en el caso de sospecha de lesiones
sólidas o malformaciones vasculares.
Métodos endoscópicos
• Termocoagulacion
• Coagulacion con argón plasma
• Polipectomia
Tratamiento
• Valoración clínica del paciente y estabilización hemodinámica
• Inestabilidad hemodinámica pérdida de entre el 10-20% de la
volemia) o shock, será preciso el tratamiento inicial en una Unidad
de Cuidados Intensivos.
Atencion inmediata
• Oxigenacion
• Canalizacion 2 vias periféricas o via central
• Extraccion sanguínea para pruebas de laboratorio
• Volemia con liquidos isotónicos hasta disponer de hemoderivados
(plasma, plaquetas en caso de alteraciones en la coagulación)
• Correccion electrolítica y metabolica
*La administración profiláctica de vit k previene la enfermedad hemorrágica del
recién nacido 1mg vit k IV junto transfusión de plasma fresco congelado
Consideraciones especiales por edad
Lactante
• Alimentado con pecho o con formula: moco sanguinolento en heces D/C
patógenos comunes UROCULTIVO:
• HIDROLIZADO DE CASEÍNA: ante sospecha colitis por proteína de leche de
vaca con respuesta 10-15 dias siguientes, si continua realizar
SIGMOIDOCOLONOSCÓPICA
• Lactancia materna exclusión de proteínas de leche por parte de la madre
Niño mayor sano proctorragia leve sin anemia
• D/C enfermedad anal, fisuras, diarreas infecciosas, oxiuros, y constipación
• Tx: pomadas y baños de asiento mejoran dichos cuadros,empleo de
antibióticos tópico en patología anal estafilococica.Si persiste o recurre
valorar sigmoidoscopia
• Emisión de sangre por daño mucoso inducido por un prolapso rectal
recidivante se debera instruir a los padres en el procedimiento de
reducción manual del mismo “lubricación” e higiene del area afectada.
Consideraciones especiales por patología
• Gastroenteritis infecciosa
Rehidratacion oral o IV antibioticos (inmunocomprometidos,
<3meses, infección nosocomial, prematuras, infección por shigella ,
C.difficile, giardais, amebiasis cólera, Sepsis grave)
• Enterocolitis necrosante
Sonda nasogastrica, antibióticos y exploración quirurgica
• Colitis de tipo eosinofílica
Responden bien a la supresión de los diversos antígenos agresores
• Enfermedad inflamatoria intestinal
Acorde a su etilologia y grado de afectación. Valoracion de
intervención quirurgica
Algoritmo
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
Bibliografía
• 1. Hemorragia digestiva baja, José Manuel Ramos Espada, Alfonso Rodríguez
Herrera, Complexo Hospitalario Universitario Xeral-Cíes. Vigo, Instituto
Hispalense de Pediatría. Sevilla.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hdb.pdf
• 2. Hemorragia gastrointestinal, Andrés González, Nelida García, Susana
Esteban, Urgencias de Pediatría. Hospital de Basurto. Bilbao.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hemorragia_gastrointe
stinal.pdf
• 3. HEMORRAGIA DIGESTIVA EN EL NIÑOConcepción Míguez Navarro, María del
Mar Guerrero SolerServicio de Urgencias de PediatríaHospital Universitario
Gregorio Marañón, Madrid
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/s
ervicios/pediatria/documentacion/Formaci%C3%B3n/Formaci%C3%B3n%20p
ediatras%20AP/Curso%20Urgencias%20PediatricasAP/Hemorragia%20digestiv
a.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomía y fisiología de las vías biliares
PPTX
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
PPTX
PPTX
Colelitiasis y sus complicaciones
PPTX
Trastornos ácido base
PPTX
SINDROME ILEO
PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
PPTX
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Colelitiasis y sus complicaciones
Trastornos ácido base
SINDROME ILEO
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coledocolitiasis
PDF
Defectos de pared abdominal
PDF
Signos clínicos en apendicitis aguda
PPT
Vólvulo de colon
PPTX
Semiologia aparato respiratorio
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPTX
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
PPTX
Apendicitis y sus complicaciones
PPTX
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
PDF
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
PPS
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
PPTX
Ictericia obstructiva
PPTX
Síndrome de Mallory Weiss
PPTX
Colelitiasis
PPT
Apendicitis aguda.
PPTX
Obstruccion intestinal
PPT
Balance hidroelectrolitico
PPT
DERRAME PLEURAL
Coledocolitiasis
Defectos de pared abdominal
Signos clínicos en apendicitis aguda
Vólvulo de colon
Semiologia aparato respiratorio
Apendicitis aguda
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Apendicitis y sus complicaciones
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Ictericia obstructiva
Síndrome de Mallory Weiss
Colelitiasis
Apendicitis aguda.
Obstruccion intestinal
Balance hidroelectrolitico
DERRAME PLEURAL
Publicidad

Similar a HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA (20)

PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
PPTX
16.- HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.COMPLETOpptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
PPTX
hemorragia digestiva en pediatria manejo .pptx
PDF
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
PPTX
Presentación Diapositivas Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Azul_20...
PPTX
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
PPT
Hemorragia Digestiva
PDF
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
PPTX
Hemorragia digestiva alta
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
PPTX
Hemorragia digestiva en pediatria
PPTX
Hemorragia digestiva en pediatria
PPTX
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
PPTX
Hemorragia de vias digestivas
PDF
hemorragia-digestiva-495136-downloadable-5798517.pdf
PPT
HEMORRAGIADIGESTIVA, medico quirurgico ppt
PPTX
Hemorragiasdigestivas
PPTX
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
PPTX
Hemorragia de vias digestivas en el niño
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
16.- HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.COMPLETOpptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
hemorragia digestiva en pediatria manejo .pptx
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
Presentación Diapositivas Proyecto Medicina Hospital Iconos Ilustrado Azul_20...
Hemorragia_gastrointestinal.pptx
Hemorragia Digestiva
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
Hemorragia digestiva alta
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Hemorragia de vias digestivas
hemorragia-digestiva-495136-downloadable-5798517.pdf
HEMORRAGIADIGESTIVA, medico quirurgico ppt
Hemorragiasdigestivas
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Publicidad

Más de Lucia Donis (11)

PPTX
Citomegalovirus en el embarazo
PPTX
CÓDIGO ROJO GYO
PPTX
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
PPTX
BARTOLINITIS
PPTX
SEPSIS NEONATAL
PPTX
PUERPERIO FISIOLOGICO
PPTX
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
PPTX
cardiopatias congenitas en neonatologia
PPTX
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
PPTX
HEMORROIDECTOMIA
PPTX
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Citomegalovirus en el embarazo
CÓDIGO ROJO GYO
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
BARTOLINITIS
SEPSIS NEONATAL
PUERPERIO FISIOLOGICO
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
cardiopatias congenitas en neonatologia
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
HEMORROIDECTOMIA
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
3.Anatomia Patologica.pdf...............
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA

  • 1. HEMORRAGIA DIGESTIVA INFERIOR Universidad de San Carlos de Guatemala 5to año Pediatria IGSS Z.9 Estudiantes: Lucia Donis, Tomas Bolaños
  • 2. DEFINICIÓN Todo aquel sangrado que provenga de un sitio distal al ángulo de Treitz; habitualmente se manifiesta como rectorragia o hematoquecia, aunque puede presentarse como melena o como sangrado digestivo oculto.
  • 3. • MELENA: Deposiciones de sangre expulsada por el recto negruzca, untuosas alquitranadas y malolientes que suelen provenir de tramos altos del tubo digestivo, siendo más negra cuanto más tiempo permanezca en el mismo.
  • 4. • HEMATOQUECIA: Deposiciones de sangre rutilante, roja, fresca. En general su origen obedece a lesiones localizadas por debajo del ángulo de Treitz, aunque a veces proviene de sangrados altos abundantes que provocarían aceleración del tránsito intestinal y por tanto mínimo contacto con los fermentos digestivos, apareciendo por el recto como sangre no modificada
  • 5. • RECTORRAGIA: Emisión de sangre por vía rectal, cualquiera que sea su origen digestivo. El color de la sangre puede variar desde rojo brillante hasta granate, dependiendo de la localización del sangrado y del tiempo transcurrido hasta su emisión al exterior.
  • 6. • SANGRE OCULTA: La sospecha de pequeñas pérdidas de sangre en el material fecal por el recto, que no son objetivables macroscópicamente, podremos diagnosticarlas mediante la positividad de los test de laboratorio (Guayaco) o análisis microscópicos de las heces.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA • Más frecuente que la HGIS • Tanto la frecuencia como el número de causas de la hemorragia digestiva baja, van a estar condicionadas en gran medida por la edad de presentación que tenga el paciente pediátrico, lo que facilitará el estudio etiológico.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA MECANISMOS • Erosión de la mucosa normal o ectópica. • Malformaciones vasculares. • Hipertensión porta. • Alteraciones en la coagulación. • AINES alteran los mecanismos de defensa de la mucosa del tubo digestivo.
  • 12. DEGLUCIÓN DE SANGRE MATERNA • Procedente del canal del parto o de fisuras de los pezones de la madre, ambas cosas producen no solo vómitos de sangre digerida, sino más frecuentemente melenas.
  • 13. ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE • Afecta sobre todo a niños prematuros que han sufrido estrés perinatal presentando un cuadro clínico característico con distensión abdominal, vómitos biliosos, sangre en heces y mal estado general, síntomas y hallazgos exploratorios que suelen preceder a los signos de aire en la pared intestinal y a veces a la perforación.
  • 15. FISURA ANAL • Lesiones producidas por heces duras que rasgan la mucosa y condicionan evacuaciones con estrías sanguinolentas. • en la mayoría de los casos las favorecen el estreñimiento, cursan con dolor rectal y a veces rectorragia entremezclada, ocasionando a la larga un círculo vicioso el cual consistente en que a mayor estreñimiento, mayor dolor rectal con la consiguiente inhibición del reflejo para defecar.
  • 16. ALERGIA A LA PRTEÍNA DE LA LLECHE DE VACA • Provocan enterocolitis que pueden cursar con diarrea con sangre (hematoquecia), vómitos, dolor abdominal y retraso pondoestatural, evidenciando al practicar colonoscopias una mucosa colónica friable y eritematosa.
  • 18. POLIPOS INTESTINALES • Producen rectorragia o hematoquezia, de intensidad variable. 90% son benignos únicos y miden menos de 1cm. • En su mayoría se localizan en recto o sigmoides; cuando se localizan en colon descendente o transverso pueden relacionarse con cuadros de intususcepción intestinal.
  • 20. • La aparición de melena en un niño escolar o adolescente, orienta inicialmente a una hemorragia digestiva alta, causada por una esofagitis péptica o enfermedad ulcerosa especialmente cuando se asocia a dolor epigástrico. • La presencia de dolor abdominal y diarrea sanguinolenta en un niño que recibe o acaba de recibir antibióticos, sugiere una colitis asociada a antibióticos
  • 21. • Aproximadamente en el 10% de las hemorragias digestivas bajas, con emisión de sangre roja abundante por el ano, mezclada ó no con heces más o menos melénicas, ocurren por encima del ángulo de Treitz
  • 22. Diagnostico 1º.Valoración de la situación clínica del paciente 2º.Confirmación de la hemorragia digestiva 3º.Determinación del nivel intestinal donde se produce el sangrado 4º.Establecimiento de la causa
  • 23. 1º.VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE. • Presencia de signos de shock o anemia • Signos vitales (taquicardia es el indicador más sensible de hemorragia aguda y grave, la hipotensión y el relleno capilar lento son signos de hipovolemia y shock)
  • 24. 2º. CONFIRMACIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA Descartar procesos extradigestivos • Hemoptisis o epistaxis • Deglución de sangre materna en niños alimentados al pecho • Extracciones dentarias • Adenoamigdalectomía reciente • Faringitis o hematuria. Ingesta de sustancias colorantes alimentarios, gelatinas, remolacha. Otras sustancias pueden simular heces melénicas: fármacos ampicilina, fenobarbital, pre-parados de hierro y bismuto, espinacas, arándanos, regaliz y cerezas.
  • 25. 3º. Determinación del nivel intestinal donde se produce el sangrado. • La hematoquecia se produce por sangrados que se originan en el trayecto que va desde el colon izquierdo hasta la región ano-rectal. *También las hemorragias digestivas altas masivas, con transito intestinal muy acelerado, pueden presentarse como hematoquecia
  • 26. 4º. Establecimiento de la causa Anamnesis Exploración Física •Antecedentes Médicos •Antecedentes familiares •Habito intestinal •Características del sangrado •Inspección de región perianal •Buscar signos hipertensión portal •Palpación y percusión
  • 27. Sonda Nasogastrica • Hemorragia activa determinar localización Endoscopia Alta/Baja • Sangrado abundante Escintigrafía/Arteriografia • Pequeños sangrados Capsula endoscopica • Hemorragia de origen desconocido
  • 28. Sonda Nasogástrica Cuando el origen del sangrado no está identificado. La ausencia de sangre y presencia de bilis en el aspirado descartan una hemorragia anterior al ligamento de Treitz. Utilidades: • Aspiración del contenido gástrico generalmente confirma la localización (el aspirado claro o bilioso, descarta la existencia de un sangrado activo en nasofaringe, esófago, estómago, teniendo en cuenta que no descarta un sangrado post-pilórico) • Previene la dilatación gástrica en las hemorragias masivas • Contribuye a la preparación para la endoscopia
  • 29. Métodos radiológicos • Rx simple abdomen: útil caso ingesta de cuerpo extraño y sospecha de perforación u obstruccion intestinal • Transito digestivo superior: estudio de los sangrado crónicos, útil en el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal y de los tumores. • El enema de aire: se utiliza para la confirmación diagnóstica y el tratamiento de la invaginación intestinal • Ecografía: diagnóstico muy útil en caso de sospecha invaginación intestinal, diagnóstico de las anomalías vasculares de la hipertensión portal. • TAC y RMN: utilidad en el caso de sospecha de lesiones sólidas o malformaciones vasculares.
  • 30. Métodos endoscópicos • Termocoagulacion • Coagulacion con argón plasma • Polipectomia
  • 31. Tratamiento • Valoración clínica del paciente y estabilización hemodinámica • Inestabilidad hemodinámica pérdida de entre el 10-20% de la volemia) o shock, será preciso el tratamiento inicial en una Unidad de Cuidados Intensivos. Atencion inmediata • Oxigenacion • Canalizacion 2 vias periféricas o via central • Extraccion sanguínea para pruebas de laboratorio • Volemia con liquidos isotónicos hasta disponer de hemoderivados (plasma, plaquetas en caso de alteraciones en la coagulación) • Correccion electrolítica y metabolica *La administración profiláctica de vit k previene la enfermedad hemorrágica del recién nacido 1mg vit k IV junto transfusión de plasma fresco congelado
  • 32. Consideraciones especiales por edad Lactante • Alimentado con pecho o con formula: moco sanguinolento en heces D/C patógenos comunes UROCULTIVO: • HIDROLIZADO DE CASEÍNA: ante sospecha colitis por proteína de leche de vaca con respuesta 10-15 dias siguientes, si continua realizar SIGMOIDOCOLONOSCÓPICA • Lactancia materna exclusión de proteínas de leche por parte de la madre Niño mayor sano proctorragia leve sin anemia • D/C enfermedad anal, fisuras, diarreas infecciosas, oxiuros, y constipación • Tx: pomadas y baños de asiento mejoran dichos cuadros,empleo de antibióticos tópico en patología anal estafilococica.Si persiste o recurre valorar sigmoidoscopia • Emisión de sangre por daño mucoso inducido por un prolapso rectal recidivante se debera instruir a los padres en el procedimiento de reducción manual del mismo “lubricación” e higiene del area afectada.
  • 33. Consideraciones especiales por patología • Gastroenteritis infecciosa Rehidratacion oral o IV antibioticos (inmunocomprometidos, <3meses, infección nosocomial, prematuras, infección por shigella , C.difficile, giardais, amebiasis cólera, Sepsis grave) • Enterocolitis necrosante Sonda nasogastrica, antibióticos y exploración quirurgica • Colitis de tipo eosinofílica Responden bien a la supresión de los diversos antígenos agresores • Enfermedad inflamatoria intestinal Acorde a su etilologia y grado de afectación. Valoracion de intervención quirurgica
  • 37. Bibliografía • 1. Hemorragia digestiva baja, José Manuel Ramos Espada, Alfonso Rodríguez Herrera, Complexo Hospitalario Universitario Xeral-Cíes. Vigo, Instituto Hispalense de Pediatría. Sevilla. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hdb.pdf • 2. Hemorragia gastrointestinal, Andrés González, Nelida García, Susana Esteban, Urgencias de Pediatría. Hospital de Basurto. Bilbao. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/hemorragia_gastrointe stinal.pdf • 3. HEMORRAGIA DIGESTIVA EN EL NIÑOConcepción Míguez Navarro, María del Mar Guerrero SolerServicio de Urgencias de PediatríaHospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/s ervicios/pediatria/documentacion/Formaci%C3%B3n/Formaci%C3%B3n%20p ediatras%20AP/Curso%20Urgencias%20PediatricasAP/Hemorragia%20digestiv a.pdf