Hemostasia, Transfusiones y
Sangrados en el paciente quirúrgico




             Presentado por: María Angélica Fernández G.
Objetivos
1. Conocer la biología de la hemostasia
2. Saber los defectos congénitos y adquiridos de la
   hemostasia
3. Determinar pruebas de hemostasia y coagulación
   del paciente quirúrgico
4. Conocer terapéutica de restitución en el paciente
   quirúrgico
Pequeño repaso
Evita la coagulación.
Células endoteliales
                       Inactiva el ADP….para evitar la
                       formación de plaquetas



                                                          Efectos
                                                          vasodilatadores




Libera:
 Antitrombina (acción
   sulfato de heparan) 
   inhibe trombina.
 Trombomodulina –
   modula una disminución
   del proceso de
   coagulación mediante
   activación proteina C.
Fenómeno biológico
       en la hemostasia
     Proceso complejo que evita o
    suprime la pérdida de sangre de
   un espacio intravascular alterado.


  fases
  contricción vascular o
vasocontricción.

 Formación de un tapón
plaquetario.

  Coagulación (elaboración de
fibrina).

 Fibrinólisis .
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Lesión vascular


                        Exposición cel. Colágeno
                        sub-endotelial

                          Vasoconstricción
                                                          Bradicinina y
                                                          fibrinopeptido

Tromboxano A2 (TXA2)
                       Endotelina     Serotonina
                                      5-hidroxi-triptamina (5-HT).
 la presión que proporcionan los tejidos
 circundantes afectan también la respuesta vascular a
 una lesión.

Presión perivascular baja, la hemorragia tiende a ser
 mas persistente. Sucede en pacientes con atrofia
 muscular:
   - ancianos
   - esteriodoterapia prolongada
   - síndrome de Ehlers- Danlos.

Las anormalidades vasculares , suelen predisponer
 al paciente a una hemorragia de la región afectada.
 Ejemplo: telangiectasia hemorrágica.
FUNCIÓN DE LAS PLAQUETAS
Valores normales varían           Plaquetas               30% secuestradas
entre:                                                    por el bazo
150 000 – 400 000/µl.

       Mediador                                              Liberadas en
    Trombopoyetina                                          respuestas a
                                                             catecolaminas

                                                             promedio de
Inflamación : Il-6 y IL-11                                   vida 7- 10 días.


Tapón                 •Nutrición del endotelio vascular         Trombina
plaquetaria           • adhesión del colágeno al
                      endotelio vascular
                      • agregación plaquetaria:
                      trombina, ADP, adrenalina y
                      colageno
                      •Liberación de sustancias
                      procoagulantes : ADP, ATP, Ca,
                      factor III, serotonina.
Proteinas de
Expanden                                           Aglutinación es
                               granulos alfa
                                                   reversible


                                                          Proceso
                                                          Irreversible


                                                       Compato de
                                                       las plaquetas “
                                                       tapón amorfo”


    Glicoproteína
    GP I/IX/V                             Transcurso
                                          15 seg.
                     Acido araquidónico puede producir prostaciclinas
Que sucede con los
                     (PGI2) tiene efecto contrario.
pacientes
                     Aspirina inhibe irreversible…ciclooxigenasa
heparinizados ?
                     plaquetaria bloqueada  AINES.
                     No la afectan los inhibidores de la COX2.
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Tiempo de     Modelo clásico de la cascada de la coagulación
tromboplast                                                    Tiempo de
ina parcial                                                    protrombina
activado                                                       TP
(TTPA)




                          Objetivos
Modelo celular de la coagulación

                            : Exposición de Factor tisular tras la
• Unión FT fact VII        lesión vascular
  circulante y su
  posterior activación.
• Complejo FT/VIIa
   activa fact. IX/X.
• Fact. Xa, se
  combina  Va
  producir pequeñas
  cantidades de
  trombina.
• papel import. En la
  act. Plaquetas y el
  fct. VIII en la
  siguiente fase.
Fase de 2 de amplificación:
trombina generada en células
donde se expone el FT          • plaquetas activan
                                 donde se ha expuesto
                                 el FT.
                               • Trombina generadas
                                 amplifican la señal
                                 procoagulante
                                 inicial activando
                                 fact. V, VIII, XI  se
                                 ensamblan en la
                                 superficie de las
                                 plaquetas para
                                 promover ulteriores
                                 reacciones….
Fase 3 de propagación: generación
                              de trombina sobre la
• Complejo “tenasa”           superficie plaquetar y “explosión”
  (VIIIa, IXa, Ca++ y         de trombina
  fosfolípidos) cataliza la
  conversión del fact. Xa .
• Complejo
  “protrombinasa” (Xa
  Va, Ca++ y
  fosfolípidos) catalizan
  a nivel de la superficie
  de la plaqueta la
  conversión de
  protrombina en
  grandes cantidades de
  trombina necesarias
  para la formación de un
  coagulo estable de
  fibrina (explosión de
  trombina)
FIBRINOLISIS
Mecanismo esencial para eliminar el
coagulo de fibrina cicatrización

Permite restablecer el flujo sanguíneo.


El coágulo de fibrina en la pared vascular
podría reemplazarse por tejido conjuntivo.

La fibrinolisis empieza al mismo tiempo que el
mecanismo de coagulación .

en respuesta a diversos estímulos (trombina,
oclusión venosa, ejercicio físico, etc).
La plasmina es producida a partir de un
                                            precursor inactivo, el plasminógeno.

                                            por acción de dos activadores del
                                            plasminógeno:
                                              - activador tisular (t-PA)
                                              - activador tipo urocinasa (u-PA)
                                              La fibrinolisis se inicia por el t-PA liberado desde el
                                              endotelio.
                                              Una vez liberado se une a la fibrina donde
                                              activa el plasminógeno a plasmina que degrada la
                                              fibrina del coágulo.
                                              La trombina puede activar otro inhibidor
                                              fibrinolítico, el TAFI, el cual elimina residuos de
                                              lisina de la fibrina, lo que impide la unión del
                                              plasminógeno y ulterior degradación del
                                              Coágulo.




El efector final del sistema es la plasmina, que degrada la                  Marcador de
fibrina en productos de degradación (PDF y dímero D)                         trombosis .
Fisiopatología de la hemostasia
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Se manifiesta por:
                             •Episodios espontáneos de sangrado
                             •Y las formas moderadas después de un
                             trauma, cirugía mayor o menor




 Produce tiempo de sangria
 prolongado y tiempo parcial de
 tromboplastina prolongado


Tratamiento:
En caso de traumas o cirugias, los niveles del fact. VII
deben estar en preoperatorio> 50% mantenerse> 30%
posoperatorio hasta que la herida haya sanada.
Bloqueando la síntesis
de TXA2.
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Las alteraciones mas importantes de la
hemostasia encontradas por el cirujano
son:
Coagulación intravascular diseminada (CID)
 Dx: - niveles de fibrinógeno < 100 mg /dl
           - plaquetas < 100 000 mm3
           - elevación de los productos de la
 degradación de la fibrina.
 trombocitopenia: transfusiones masivas
Anticoagulantes circulantes:
    - antitrombina III, alfa 1 antitripsina, alfa2
 macroglobulina, anti-cuerpos contra los factores de la
 coagulación.
Disminución de la síntesis hepática.
Sangrado excesivo intraoperatorio
puede ocurrir por:
 hemostasia local ineficaz
 complicación de una transfusión sanguínea
Defecto hemostásico no detectado
 coagulopatías de consumo / fibrinólisis.
Paciente sépticos
Evaluación del paciente quirúrgico y su riesgo de
                   sangrado
                        Historia clínica


     1. Hemorragias o tumefacciones prolongadas después
        de morderse el labio o la lengua.
     2. equimosis sin lesión aparente
     3. hemorragias prolongadas después de una
        extracción dental.
     4. hemorragias menstruales excesivas
     5. Problemas hemorrágicos relacionados con
        operaciones mayores y menores
     6. enfermedades que atendió un medico en el
        transcurso de los últimos 5 años.
     7. Medicamentos o remedios utilizados en el
        transcurso de los últimos 5 años.
     8. Familiar con problemas hemorrágicos
4 nieves en base a la historia clínica y
el procedimiento a realizar.
            • Historia negativa
            • Procedimiento menor
  Nivel 1   • Ningún test es recomendado.

          • Historia negativa
          • Test realizados en el pasado y una cirugía mayor es contemplada y
            en el procedimiento no se espera un sangrado importante.
  Nivel 2 • Recomienda: conteo plaquetaria, frotis sanguineo y TPT.
            • Historia sugestiva de defectos de la hemostasia
            • Paciente va ser sometido a una cirugía donde la hemostasia puede alterarse.
              Cualquier sangrado es peligroso.
            • Solicitar conteo plaquetario, tiempo de sangría, PTT y relación internacional
  Nivel 3     normalizada(IRN.)

         • historia altamente sugestiva de defectos de hemostasia,
         • Debe consultarse a un hematólogo con los exámenes
  Nivel 4 solicitados en el nivel 3
Clasificación según el riesgo
  Riesgo I     • Normal



               • hemoglobina y hematocrito hasta el 20 %
  Riesgo II      menor de su valor normal
               • factores de coagulación ligeramente alterados


               • hemoglobina y hematocrito entre el 20 a 40 %menor

  Riesgo III     de lo normal
               • factores de coagulación alterados
               • plaquetopenia,enfermedades hematológicas activas


                •hemoglobina y hematocrito menor del 40 %
  Riesgo IV     •más factores de coagulación severamente
                afectados
Test de hemostasia y coagulación
                 sanguínea




Comunes
                         Menos comunes:
 cuentas de plaquetas
                          TT
TP o INR
                          frotis de sangre periférica
TPTa
 tiempo de sangria
Valores normales de las pruebas de hemostasia y coagulación

                                   Adultos




      Cuenta de plaquetas (µl)     300 000+- 50 000

      Tiempo de sangría (min)      4+- 1.5

      Tiempo de protrombina (TP)   12- 14
      (seg)
      Relación internacional       1.0
      normalizada (IRN)
      Tiempo parcial de            45
      tromboplastina (TPT) seg.


      Tiempo trombina (TT)seg      10


      Fibrinógeno (mg/dl)          200- 350
Conteo de plaquetas

• Valores 1 000 000/µl  complicaciones
  hemorrágicas o trombóticas.
• Sin síntomas clínicos de trombocitopenia hasta q
  la cuenta sea < 100 000/µl.
       - aumento de complicaciones hemorrágicas,
  en procedimientos quirúrgicos mayores.
• < 50 000/µl - hemorragias en procedimientos
  quirúrgicos menores.
• < 20 000/µl. hemorragias espontáneas
TP Y TPTA
TP
• reactivo: econtiene tromboplastina y calcio,
  cuando se unen al plasma.
• originan la formación de un coagulo de fibrina.
• Via extrínseca: II, V, VII, X y fibrinógeno.
• Uso: anormalidades por Deficiencia de vitamina
  k.
TPTa
• Reactivo: contiene un sustituto fosfolípido,
  activador y calcio que al unirse al plasma forma
  un coagulo de fibrina.
• mide función de los fact. Vía intrínseca: VIII, IX,
  X y XII.
HEMOSTASIA LOCAL
Hemostasia local
                                    ineficaz

                             Hemorragias quirúrgicas

                                      Técnicas



  Mecánicas                           Térmicas                Químicas
Presión digital- no es                                Adrenalina
permanente.                       Cauterio
                                                       Gelatina(gelfoam)
Hemostáto  dispositivo           Electrocauterio
                                                       Celulosa oxidada
temporal                          Gas argón
                                                       (oxicel)
Ligadura o hemopinzas            Enfriamiento local
método permanente                                      Celulosa regenerada
                                  Frio extremo
Torniquete hemorragias                                (surgicel)
difusas de múltiples vasos                             Colágeno
pequeños .                                             micronizada
Compresas frías y                                      (avitene).
Escalpelo corta y coagula
tejidos por vibración
Transfusión
Indicaciones para restituir sangre y
sus elementos
Mejorar la capacidad del
transporte de oxigeno


Restitución de volumen


Restitución de factores de
coagulación.
Es necesario medir:
• pH , gases sanguíneos y el potasio y corregir
inmediatamente .



Si se observa hemorragia difusa:
•Es necesario evaluar las pruebas de
coagulación, cuentas de plaquetas y corregir las
deficiencias.
Tipificación y compatibilidad cruzada
• Se obtiene una compatibilidad cruzada entre los
  glóbulos rojos de los donadores y el suero de los
  receptores.
• Regla: receptores Rh negativos solo deben recibir
  transfusiones de sangre Rh negativo.
• Si se adm. Rh positivo a un paciente Rh negativo hay
  q adm. Antisuero Rh (RhoGAM).
• No debe transfundir sangre Rh positivo a mujeres con
  Rh negativo en edad fértil.
• La adm. De globulina hiperinmune anti-Rh a mujeres
  con Rh negativo antes o después del parto
• Transfusiones urgentes puede usarse sangre tipo O.
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Tipos de elementos de transfusión




 Transcurso 21 días de almacenamiento:
 -pH disminuye de 7.00-6.68
 -Concentración de acido láctico aumenta 20- 150
 mg/dl
 Después de 21 días:
 -Aumenta el valor del potasio a 32 Meq/dl.
 -Concentración de amonio pasa de 50-680
 mg/dl.
Fuente deficiente de
                                     plaquetas y factor VIII

Estudios sobre enfermedades
infecciosas.




                              En esencia, proporciona
                              capacidad para transporte
Reduce la adm. de
                              de oxigeno
sodio, potasio,
acido láctico y
citrato.
trombocitopenia
                     Transmitir enf.
                     Infecciosas y
                     alergias



Llevar un pcte. a cirugía
se desea elevar el conteo a
una rango de 50.000 a
100.000/ml.
Concentrados y tecnología de ADN recombinante

  •Concentrados antihemofilicos.
  •Se preparan a partir del plasma
  •Tratar la deficiencia del factor VII y IX .
  •Algunos son 20-30 veces mas potentes que el plasma
  fresco congelado.
  •Ventaja de no causar hepatitis.


Hemoglobina polimerizada humana



 •Liquido para reanimación transporta O2
 universalmente.
 •Sin enfermedades
 •Se utiliza con éxito en pacientes con
 hemorragias masivas cuando no transfundieron
 glóbulos rojos
Complicaciones de las transfusiones
Bibliografía
1. Brunicari C, Andersen D, Billiar T; Schwartz´s Principles of Surgery;
McGraw Hill, USA 2002, Pgs 61 -75.


2. J.A. Páramo, E. Panizo, C. Pegenaute, R. Leucumberri. Servicio d
hematología. Clinica universidad de navarra. Articulo de revisión.
Coagulación 2009: visión moderna de la hemostásia
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente

Más contenido relacionado

PPT
Adenomioma polipoide atípico de endometrio
PPTX
Balanitis
PPT
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
PPTX
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
PPTX
Eritema nodoso
PPT
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
PPTX
Abscesos y fístulas perianales
PPT
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Adenomioma polipoide atípico de endometrio
Balanitis
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Sifilis y ulceras genitales de transmision sexual final
Eritema nodoso
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
Abscesos y fístulas perianales
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009

La actualidad más candente (20)

PPTX
Shock toxico estafilococico y estreptococico
PPTX
Infecciones en piel
ODP
Pie diabetico
PPTX
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
PPTX
Sindrome de boerhaave
PPTX
Patologia herniaria
PPTX
Rutkow and robbins
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPTX
Hernia inguinal.
PPTX
Pancreatitis Aguda Y cronica
PPTX
Terapia focal en cancer de prostata localizado
PPTX
Factor Reumatoide y ASTO
PDF
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
PPTX
PPTX
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
PPTX
Fistula Perianal
PPTX
diagnostico sifilis
PPTX
Osteomielitis
PPTX
ARTRITIS SEPTICA, AR, OSTEOMIELITIS.pptx
PPTX
Anticoagulacion antagonistas vitamina k
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Infecciones en piel
Pie diabetico
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Sindrome de boerhaave
Patologia herniaria
Rutkow and robbins
Linfoma no hodgkin
Hernia inguinal.
Pancreatitis Aguda Y cronica
Terapia focal en cancer de prostata localizado
Factor Reumatoide y ASTO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
HEMATURIA: manejo diagnóstico y terapéutico
Fistula Perianal
diagnostico sifilis
Osteomielitis
ARTRITIS SEPTICA, AR, OSTEOMIELITIS.pptx
Anticoagulacion antagonistas vitamina k
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
PPTX
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
PPTX
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
PPTX
Hemorragias
PPTX
Hemorragia y hemostasia
PPS
Hemorragias Coagulación Hemostasia
PPTX
Hemorragias y transfusiones
PPT
PPT
Heridas Y Fistulas Presentación
PPT
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
PPTX
Seminario transfusiones
PPTX
Expo pre y post operatorio 25 09-14
PDF
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
PPTX
Evaluación pre trans y post operatoria
PPTX
Unidad 3 Hemostasia
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
PPTX
Fractura de cadera
PPTX
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
PPTX
Antihemorragicos
PPTX
Anestesia para el gran obeso
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, hemoragia quirúrgica y transfusión3
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemorragias
Hemorragia y hemostasia
Hemorragias Coagulación Hemostasia
Hemorragias y transfusiones
Heridas Y Fistulas Presentación
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Seminario transfusiones
Expo pre y post operatorio 25 09-14
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
Evaluación pre trans y post operatoria
Unidad 3 Hemostasia
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Fractura de cadera
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Antihemorragicos
Anestesia para el gran obeso
Publicidad

Similar a Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente (20)

PPTX
Hemostasia con texto
PPTX
Hemostasia
PPT
Generalidades de la hemostasia
PPT
Mecanismos HemostáTicos
PPTX
Hemostasia y farmacos anticuagulantes
PPT
Coagulacion y complemento
PPTX
Coagulacion
PPTX
Trombosis
PPT
Hesmostasiaycoagulacionsanguine 101001173600-phpapp02
PPT
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
PPTX
Hemostasiaycg hem-110118221114-phpapp02
PPTX
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
PPTX
Hemostasia marisol
PPTX
Hemostasis y coagulación
PPT
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
PPT
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
PPT
Hemostasia
PPT
Hemoterapia
PDF
Ii parcial de bioquímica resumen
Hemostasia con texto
Hemostasia
Generalidades de la hemostasia
Mecanismos HemostáTicos
Hemostasia y farmacos anticuagulantes
Coagulacion y complemento
Coagulacion
Trombosis
Hesmostasiaycoagulacionsanguine 101001173600-phpapp02
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasiaycg hem-110118221114-phpapp02
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia marisol
Hemostasis y coagulación
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hemostasia y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia
Hemoterapia
Ii parcial de bioquímica resumen

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente

  • 1. Hemostasia, Transfusiones y Sangrados en el paciente quirúrgico Presentado por: María Angélica Fernández G.
  • 2. Objetivos 1. Conocer la biología de la hemostasia 2. Saber los defectos congénitos y adquiridos de la hemostasia 3. Determinar pruebas de hemostasia y coagulación del paciente quirúrgico 4. Conocer terapéutica de restitución en el paciente quirúrgico
  • 4. Evita la coagulación. Células endoteliales Inactiva el ADP….para evitar la formación de plaquetas Efectos vasodilatadores Libera:  Antitrombina (acción sulfato de heparan)  inhibe trombina.  Trombomodulina – modula una disminución del proceso de coagulación mediante activación proteina C.
  • 5. Fenómeno biológico en la hemostasia Proceso complejo que evita o suprime la pérdida de sangre de un espacio intravascular alterado. fases contricción vascular o vasocontricción. Formación de un tapón plaquetario. Coagulación (elaboración de fibrina). Fibrinólisis .
  • 7. Lesión vascular Exposición cel. Colágeno sub-endotelial Vasoconstricción Bradicinina y fibrinopeptido Tromboxano A2 (TXA2) Endotelina Serotonina 5-hidroxi-triptamina (5-HT).
  • 8.  la presión que proporcionan los tejidos circundantes afectan también la respuesta vascular a una lesión. Presión perivascular baja, la hemorragia tiende a ser mas persistente. Sucede en pacientes con atrofia muscular: - ancianos - esteriodoterapia prolongada - síndrome de Ehlers- Danlos. Las anormalidades vasculares , suelen predisponer al paciente a una hemorragia de la región afectada. Ejemplo: telangiectasia hemorrágica.
  • 9. FUNCIÓN DE LAS PLAQUETAS
  • 10. Valores normales varían Plaquetas 30% secuestradas entre: por el bazo 150 000 – 400 000/µl. Mediador Liberadas en Trombopoyetina respuestas a catecolaminas promedio de Inflamación : Il-6 y IL-11 vida 7- 10 días. Tapón •Nutrición del endotelio vascular Trombina plaquetaria • adhesión del colágeno al endotelio vascular • agregación plaquetaria: trombina, ADP, adrenalina y colageno •Liberación de sustancias procoagulantes : ADP, ATP, Ca, factor III, serotonina.
  • 11. Proteinas de Expanden Aglutinación es granulos alfa reversible Proceso Irreversible Compato de las plaquetas “ tapón amorfo” Glicoproteína GP I/IX/V Transcurso 15 seg. Acido araquidónico puede producir prostaciclinas Que sucede con los (PGI2) tiene efecto contrario. pacientes Aspirina inhibe irreversible…ciclooxigenasa heparinizados ? plaquetaria bloqueada  AINES. No la afectan los inhibidores de la COX2.
  • 14. Tiempo de Modelo clásico de la cascada de la coagulación tromboplast Tiempo de ina parcial protrombina activado TP (TTPA) Objetivos
  • 15. Modelo celular de la coagulación : Exposición de Factor tisular tras la • Unión FT fact VII lesión vascular circulante y su posterior activación. • Complejo FT/VIIa  activa fact. IX/X. • Fact. Xa, se combina  Va producir pequeñas cantidades de trombina. • papel import. En la act. Plaquetas y el fct. VIII en la siguiente fase.
  • 16. Fase de 2 de amplificación: trombina generada en células donde se expone el FT • plaquetas activan donde se ha expuesto el FT. • Trombina generadas amplifican la señal procoagulante inicial activando fact. V, VIII, XI  se ensamblan en la superficie de las plaquetas para promover ulteriores reacciones….
  • 17. Fase 3 de propagación: generación de trombina sobre la • Complejo “tenasa” superficie plaquetar y “explosión” (VIIIa, IXa, Ca++ y de trombina fosfolípidos) cataliza la conversión del fact. Xa . • Complejo “protrombinasa” (Xa Va, Ca++ y fosfolípidos) catalizan a nivel de la superficie de la plaqueta la conversión de protrombina en grandes cantidades de trombina necesarias para la formación de un coagulo estable de fibrina (explosión de trombina)
  • 19. Mecanismo esencial para eliminar el coagulo de fibrina cicatrización Permite restablecer el flujo sanguíneo. El coágulo de fibrina en la pared vascular podría reemplazarse por tejido conjuntivo. La fibrinolisis empieza al mismo tiempo que el mecanismo de coagulación . en respuesta a diversos estímulos (trombina, oclusión venosa, ejercicio físico, etc).
  • 20. La plasmina es producida a partir de un precursor inactivo, el plasminógeno. por acción de dos activadores del plasminógeno: - activador tisular (t-PA) - activador tipo urocinasa (u-PA) La fibrinolisis se inicia por el t-PA liberado desde el endotelio. Una vez liberado se une a la fibrina donde activa el plasminógeno a plasmina que degrada la fibrina del coágulo. La trombina puede activar otro inhibidor fibrinolítico, el TAFI, el cual elimina residuos de lisina de la fibrina, lo que impide la unión del plasminógeno y ulterior degradación del Coágulo. El efector final del sistema es la plasmina, que degrada la Marcador de fibrina en productos de degradación (PDF y dímero D) trombosis .
  • 21. Fisiopatología de la hemostasia
  • 23. Se manifiesta por: •Episodios espontáneos de sangrado •Y las formas moderadas después de un trauma, cirugía mayor o menor Produce tiempo de sangria prolongado y tiempo parcial de tromboplastina prolongado Tratamiento: En caso de traumas o cirugias, los niveles del fact. VII deben estar en preoperatorio> 50% mantenerse> 30% posoperatorio hasta que la herida haya sanada.
  • 26. Las alteraciones mas importantes de la hemostasia encontradas por el cirujano son: Coagulación intravascular diseminada (CID) Dx: - niveles de fibrinógeno < 100 mg /dl - plaquetas < 100 000 mm3 - elevación de los productos de la degradación de la fibrina.  trombocitopenia: transfusiones masivas Anticoagulantes circulantes: - antitrombina III, alfa 1 antitripsina, alfa2 macroglobulina, anti-cuerpos contra los factores de la coagulación. Disminución de la síntesis hepática.
  • 27. Sangrado excesivo intraoperatorio puede ocurrir por:  hemostasia local ineficaz  complicación de una transfusión sanguínea Defecto hemostásico no detectado  coagulopatías de consumo / fibrinólisis. Paciente sépticos
  • 28. Evaluación del paciente quirúrgico y su riesgo de sangrado Historia clínica 1. Hemorragias o tumefacciones prolongadas después de morderse el labio o la lengua. 2. equimosis sin lesión aparente 3. hemorragias prolongadas después de una extracción dental. 4. hemorragias menstruales excesivas 5. Problemas hemorrágicos relacionados con operaciones mayores y menores 6. enfermedades que atendió un medico en el transcurso de los últimos 5 años. 7. Medicamentos o remedios utilizados en el transcurso de los últimos 5 años. 8. Familiar con problemas hemorrágicos
  • 29. 4 nieves en base a la historia clínica y el procedimiento a realizar. • Historia negativa • Procedimiento menor Nivel 1 • Ningún test es recomendado. • Historia negativa • Test realizados en el pasado y una cirugía mayor es contemplada y en el procedimiento no se espera un sangrado importante. Nivel 2 • Recomienda: conteo plaquetaria, frotis sanguineo y TPT. • Historia sugestiva de defectos de la hemostasia • Paciente va ser sometido a una cirugía donde la hemostasia puede alterarse. Cualquier sangrado es peligroso. • Solicitar conteo plaquetario, tiempo de sangría, PTT y relación internacional Nivel 3 normalizada(IRN.) • historia altamente sugestiva de defectos de hemostasia, • Debe consultarse a un hematólogo con los exámenes Nivel 4 solicitados en el nivel 3
  • 30. Clasificación según el riesgo Riesgo I • Normal • hemoglobina y hematocrito hasta el 20 % Riesgo II menor de su valor normal • factores de coagulación ligeramente alterados • hemoglobina y hematocrito entre el 20 a 40 %menor Riesgo III de lo normal • factores de coagulación alterados • plaquetopenia,enfermedades hematológicas activas •hemoglobina y hematocrito menor del 40 % Riesgo IV •más factores de coagulación severamente afectados
  • 31. Test de hemostasia y coagulación sanguínea Comunes Menos comunes:  cuentas de plaquetas  TT TP o INR  frotis de sangre periférica TPTa  tiempo de sangria
  • 32. Valores normales de las pruebas de hemostasia y coagulación Adultos Cuenta de plaquetas (µl) 300 000+- 50 000 Tiempo de sangría (min) 4+- 1.5 Tiempo de protrombina (TP) 12- 14 (seg) Relación internacional 1.0 normalizada (IRN) Tiempo parcial de 45 tromboplastina (TPT) seg. Tiempo trombina (TT)seg 10 Fibrinógeno (mg/dl) 200- 350
  • 33. Conteo de plaquetas • Valores 1 000 000/µl  complicaciones hemorrágicas o trombóticas. • Sin síntomas clínicos de trombocitopenia hasta q la cuenta sea < 100 000/µl. - aumento de complicaciones hemorrágicas, en procedimientos quirúrgicos mayores. • < 50 000/µl - hemorragias en procedimientos quirúrgicos menores. • < 20 000/µl. hemorragias espontáneas
  • 34. TP Y TPTA TP • reactivo: econtiene tromboplastina y calcio, cuando se unen al plasma. • originan la formación de un coagulo de fibrina. • Via extrínseca: II, V, VII, X y fibrinógeno. • Uso: anormalidades por Deficiencia de vitamina k.
  • 35. TPTa • Reactivo: contiene un sustituto fosfolípido, activador y calcio que al unirse al plasma forma un coagulo de fibrina. • mide función de los fact. Vía intrínseca: VIII, IX, X y XII.
  • 37. Hemostasia local ineficaz Hemorragias quirúrgicas Técnicas Mecánicas Térmicas Químicas Presión digital- no es Adrenalina permanente. Cauterio Gelatina(gelfoam) Hemostáto  dispositivo Electrocauterio Celulosa oxidada temporal Gas argón (oxicel) Ligadura o hemopinzas Enfriamiento local método permanente Celulosa regenerada Frio extremo Torniquete hemorragias (surgicel) difusas de múltiples vasos Colágeno pequeños . micronizada Compresas frías y (avitene). Escalpelo corta y coagula tejidos por vibración
  • 39. Indicaciones para restituir sangre y sus elementos Mejorar la capacidad del transporte de oxigeno Restitución de volumen Restitución de factores de coagulación.
  • 40. Es necesario medir: • pH , gases sanguíneos y el potasio y corregir inmediatamente . Si se observa hemorragia difusa: •Es necesario evaluar las pruebas de coagulación, cuentas de plaquetas y corregir las deficiencias.
  • 41. Tipificación y compatibilidad cruzada • Se obtiene una compatibilidad cruzada entre los glóbulos rojos de los donadores y el suero de los receptores. • Regla: receptores Rh negativos solo deben recibir transfusiones de sangre Rh negativo. • Si se adm. Rh positivo a un paciente Rh negativo hay q adm. Antisuero Rh (RhoGAM). • No debe transfundir sangre Rh positivo a mujeres con Rh negativo en edad fértil. • La adm. De globulina hiperinmune anti-Rh a mujeres con Rh negativo antes o después del parto • Transfusiones urgentes puede usarse sangre tipo O.
  • 43. Tipos de elementos de transfusión Transcurso 21 días de almacenamiento: -pH disminuye de 7.00-6.68 -Concentración de acido láctico aumenta 20- 150 mg/dl Después de 21 días: -Aumenta el valor del potasio a 32 Meq/dl. -Concentración de amonio pasa de 50-680 mg/dl.
  • 44. Fuente deficiente de plaquetas y factor VIII Estudios sobre enfermedades infecciosas. En esencia, proporciona capacidad para transporte Reduce la adm. de de oxigeno sodio, potasio, acido láctico y citrato.
  • 45. trombocitopenia Transmitir enf. Infecciosas y alergias Llevar un pcte. a cirugía se desea elevar el conteo a una rango de 50.000 a 100.000/ml.
  • 46. Concentrados y tecnología de ADN recombinante •Concentrados antihemofilicos. •Se preparan a partir del plasma •Tratar la deficiencia del factor VII y IX . •Algunos son 20-30 veces mas potentes que el plasma fresco congelado. •Ventaja de no causar hepatitis. Hemoglobina polimerizada humana •Liquido para reanimación transporta O2 universalmente. •Sin enfermedades •Se utiliza con éxito en pacientes con hemorragias masivas cuando no transfundieron glóbulos rojos
  • 47. Complicaciones de las transfusiones
  • 48. Bibliografía 1. Brunicari C, Andersen D, Billiar T; Schwartz´s Principles of Surgery; McGraw Hill, USA 2002, Pgs 61 -75. 2. J.A. Páramo, E. Panizo, C. Pegenaute, R. Leucumberri. Servicio d hematología. Clinica universidad de navarra. Articulo de revisión. Coagulación 2009: visión moderna de la hemostásia