Pilar Quesada Carrasco MIR 1 CS. Cartuja UAF 4
Las hepatitis agudas son procesos anatomoclínicos que se caracterizan por la inflamación aguda con necrosis del parénquima hepático, de etiología multifactorial. Se produce una alteración de las transaminasas que se ha establecido en menos de 6 meses.
Víricas : VHA VHB VHC VHE Alcohólicas : GOT>GPT, elevación GGT y VCM. Se elimina la ingesta de alcohol y control analítico 3-6 ms. Por fármacos:  AINEs, ATC, paracetamol, MTX,…Se procede a retirar el fármaco y control analítico en unas semanas. Hepatopatías metabólicas : Déficit de alfa 1 antitripsina, Sdm. Reye. Hepatopatías infecciosas : absceso piógeno hepático.
Cada vez es más frecuente la hepatitis aguda por VHA en adultos, siendo la causa del 50% de las hepatitis agudas en España. En relación al VHB, España está en una zona de endemicidad intermedia. Estado de portador 1-5%. Infecciones en adultos jóvenes y niños. VHE, no se han descrito brotes epidémicos. Casos autóctonos en relación con animales domésticos (cerdo). La prevalencia VHC es difícil de conocer, ya que suele ser asintomática. La hepatitis A y B son de declaración obligatoria.
 
Epidemiología : Picornavirus RNA. Etiología : Transmisión feco-oral, la más frecuente en España. Diagnóstico serológico : No Ag en suero (sí en heces), sólo Ac IgM (6-12ms), IgG (eleva a partir 4ª semana, confiere inmunidad) Pronóstico : no cronifica. Es raro pero puede dar hepatitis fulminante.
Etiología : Hepadnavitus DNA Epidemiología : Transmisión percutánea, parenteral, contacto íntimo (semen, saliva…), perinatal, post-transfusional (poco frecuente). No transmisión feco-oral. Diagnóstico serológico : imprescindible. HBsAg, HBs Ac, HBcIgM, HBcIgG, HBeAg, HbeAc, DNA. Pronóstico : Puede cronificar (más en las neonatales y en las subclínicas). Puede causar hepatitis fulminante.
Aguda Crónica Vacunado Portador Periodo ventana Coinfección VHD Sobreinfección VHD HBsAg + + - + - + + HBsAc - - + - - - - HBcIgM + -/+ - - + + - HBcIgG +/- + - + + +/- + HBeAg + + - - - +/- +/- HBeAc - - - - - - - ADN + +/- - - - +/- +/- Ac anti D - - - - - + +
Etiología:  Flavivirus RNA. Serotipo 1b uno de los más frecuentes y de peor pronóstico. Epidemiología : 3% población está infectada. Transmisión: - Parenteral: post-transfusional (80%), UDVP, tras contacto accidental (3-5%). - Materno fetal: 4-5% - Sexual: muy controvertido, parece que muy bajo. - No se transmite por leche materna ni por vía feco oral. Diagnóstico serológico : por RCP se detecta RNA del virus C, útil para confirmar diagnóstico y monitorizar tratamiento. Ac anti virus C (IgM 1-2 sem, IgG (1-3 meses de exposición)). En los que curan Ac desaparecen a los 3 años. Pronóstico : fulminante 1/1000. Cronifica 50-70%. El más relacionado con hepatitis crónica en occidente.
Etiología : virus delta. Necesita VHB. Epidemiología : transmisión similar VHB. Diagnóstico serológico :  - Coinfección: autolimitada, marcadores VHB aguda + Ac delta (Ag delta no es de fiar). - Sobreinfección: en portador sano VHB, o VHB crónico.
Etiología : calcivirus RNA. Epidemiología : Transmisión feco-oral. Epidemias en países subdesarrollados. Diagnóstico serológico : Ac anti VHE IgG Pronóstico : No evoluciona a cronicidad. Frecuente hepatitis fulminante (en embarazadas).
Degeneración hepatocelular: - Balonización - Necrosis centrolobulillar. - Degeneración acidófila: Cuerpos de Councilman. Reacción inflamatoria: portal, sinusoides, zonas de necrosis… Signos de regeneración. En hepatitis A y E puede haber cambios colestásicos. En hepatitis C: Esteatosis y posible displasia biliar.
CLINICA HABITUAL Periodo de incubación. Periodo prodrómico: astenia, anorexia, deficiencia olfatoria, náuseas, vómitos. Periodo ictérico: coluria y acolia (elevación BD hidrosoluble). Periodo de convalecencia. MANIFESTACIONES EXTRAHEPÁTICAS Los virus de hepatitis no producen daño celular directo fuera del hígado por lo que todas las manifestaciones asociadas tienen patogenia inmunológica: artralgias, artritis, rash, liquen plano… OTRAS FORMAS CLÍNICAS Anictérica (más frecuente, mayor tendencia a cronicidad), colestásica (VHA, VHE), recaídas, fulminante (50% VHB sobre todo en sobreinfección o coinfección con VHE)
TIENEN MAYOR RIESGO VHB - Recién nacidos. - Sdm. Down. - Inmunodeficiencias. - Formas anictéricas. VHC - Más riesgo en las hepatitis post- transfusionales.
Marcadores : Ante la sospecha de hepatitis vírica aguda debe realizarse una serología. Laboratorio : - Elevación de bilirrubina: > 20 mg/dl cuadro grave. - Elevación de transaminasas: GPT>GOT. Cifras de transaminasas no guardan estrecha relación con el daño celular. Biopsia : rara vez se necesita.
Sintomático. No uso de corticoides, disminuyen hepatonecrosis pero da alto porcentaje de recidivas. VHB - 99% adultos sanos se recuperan por completo y no es necesario dar antivíricos. - En hepatitis B grave se usa lamivudina. VHC - El tratamiento combinado con interferon alfa pegilado y ribavirina reduce el paso a la cronicidad.
Educación sanitaria. Vacunas. -  VHB : 3 dosis 0-1-6 ms. Incluida en el calendario vacunal. Dosis debe aumentarse en inmunodeprimidos. Indicada en: sanitarios, usuarios de drogas, hemodializados, cónyuges enf VHB, hijos de madre VHB, hemofílicos. -  VHA : Indicada en personas que trabajan o viajan a áreas donde la hepatitis A es común: África, Asia, Medio Oriente, América del Sur y Central, México y algunas partes del Caribe. 2 dosis separadas entre 6 y 12 o 18, según vacuna. Profilaxis pasiva. - Gammaglobulinas post- exposición: disponibles frente a VHA, VHB. Se pone gammaglobulina y después vacunación completa.
 
Antecedentes familiares: Wilson u otras enfermedades hepáticas. Antecedentes personales: alcohol, fármacos, ICC, transfusiones, tatuajes, viajes, contactos sexuales de riesgo, uso de drogas, … Enfermedad actual: astenia, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, artralgias, lesiones cutáneas, fiebre y diarrea.
H. anictérica : síntomas inespecíficos gastrointestinales o seudogripales, sin aparición de ictericia. H. ictérica : coluria, hipocolia e ictericia. Forma más común cuando se manifiestan clínicamente. H. colestásica : ictericia intensa, prurito, y elevación de las enzimas de colestasis. La forma más frecuente de las h. tóxicas. H. Grave : signos de insuficiencia hepática. H. Fulminante : encefalopatía hepática progresiva acompañada de alteraciones de la coagulación. H. bifásica o recidivante : recaída con elevación de las transaminasas en el 10% de los adultos con VHA. Curación en 1 año.
Física : ictericia cutaneomucosa, hepatomegalia y molestias en el HD a la palpación. Complementaria - Iniciales: Laboratorio (bq, hemograma, coagulación, serologías) -Posteriores: *Analítica(si hepatitis no filiada pedir serología VEB, CMV, etc.). *Gammaglobulinas, Ac antinucleares, antimicrosomales, antimitocondriales, antimúsculo liso (si se sospecha h. autoinmunitaria o cirrosis biliar primaria). - Hay que descartar: hipertiroidismo, enf. Celiaca (Ac antigliadina, antitransglutaminasa), enf. Muscular (CPK, LDH), hepatopatía alcohólica, y hepatopatía grasa no alcohólica . Si la evolución es desfavorable, dolor o ictericia en adultos: ecografía hepática. TAC y punción biopsia hepática rara vez suelen ser necesarias.
Tratamiento : Dieta equilibrada, reposo relativo, evitar alcohol y fármacos hepatotóxicos. En hepatitis B aguda grave o fulminante se recomienda terapia antiviral. Controles : semanal los primeros 15 días, posteriormente quincenal, y luego mensual hasta la normalización. Derivación : Urgente : sospecha de hepatitis fulminante, gran alteración del estado general, vómitos incoercibles, signos de encefalopatía hepática, ascitis, hematomas, aumento bilirrubina > 20mg/dl, plaquetopenia, descenso albúmina < 2.5 g/dl, descenso del índice de protrombina (<40%). Digestivo : si se sospecha o diagnostica hepatopatía de etiología poco frecuente en AP (autoinmunitaria, Wilson). También los pacientes con VHC aguda o hepatitis no filiada para valorar tratamiento con interferón alfa.
El pronóstico de las hepatitis agudas virales es bueno, salvo en las fulminantes. Las hepatitis agudas autoinmunitarias rara vez se resuelven de forma espontánea. Las hepatitis tóxicas suelen responder bien a la retirada del fármaco.
Farreras . Medicina Interna. Volumen I: 315-329 P.A. Alarcón.  Enfermedades del páncreas e hígado. Manual MIR aulaMIR; Libro 16: 61-74. M.J.Martín Rillo . Atención al enfermo con hepatitis agudas. Guía de actuación en Atención Primaria. SEMFYC. 4ª edición. 2011. Crespo J.  Hepatitis: Concepto. Clasificación etiológica y patocrónica. Mecanismos patogénicos del daño hepático. Historia natural. Medicine. 2008; 10(9): 541-7.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Hepatitis aguda
PDF
Hepatitis aguda
PPT
Hepatitis
PPTX
Hepatitis viral
PPTX
Hepatitis
PPTX
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
PPT
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
PPTX
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Hepatitis aguda
Hepatitis aguda
Hepatitis
Hepatitis viral
Hepatitis
HEPATITIS Y HEPATOPATÍAS
Hepatitis aguda para pregrado 2011 dr fainboim
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz

La actualidad más candente (20)

PPTX
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
PPTX
hepatitis ABCDE
PPTX
PPT
HEPATITS EN PEDIATRIA
PPTX
Tipos de Hepatitis
PPTX
Hepatitis aguda 2015
PPT
Exposicion Hepatitis
PPTX
hepatitis
PPTX
Hepatitis viral aguda
PPTX
Hepatitis
PDF
Hepatitis viral
PPSX
Hepatitis viral
PPTX
PPTX
Hepatitis ok
PPTX
PPT
Virus del Hepatitis
PPTX
Hepatitis virales
PPTX
Hepatitis inri
PPTX
PPTX
Hepatitis virales okkk
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
hepatitis ABCDE
HEPATITS EN PEDIATRIA
Tipos de Hepatitis
Hepatitis aguda 2015
Exposicion Hepatitis
hepatitis
Hepatitis viral aguda
Hepatitis
Hepatitis viral
Hepatitis viral
Hepatitis ok
Virus del Hepatitis
Hepatitis virales
Hepatitis inri
Hepatitis virales okkk
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Poliartritis 2014
PPTX
Hepatitis aguda viral
PPT
Dolor abdominal
PPT
Pancreatitis
PPTX
Ascitis
PPT
PPT
Tema 5 hepatitis
PPTX
Epoc 2014
PPT
Enfermedades intersticiales 2014
PPT
Hepatitis aguda
PPT
Hepatitis Viral Aguda
PPTX
Asma 2014
PPTX
Complicaciones de cirrosis
PPT
Enfermedades hepaticas
PPTX
Hepatopatías agudas
PPTX
Hepatopatía cronica
PPT
DBT 2014
PPTX
Enfermedades del higado
PPTX
Ultrasonido de higado
Poliartritis 2014
Hepatitis aguda viral
Dolor abdominal
Pancreatitis
Ascitis
Tema 5 hepatitis
Epoc 2014
Enfermedades intersticiales 2014
Hepatitis aguda
Hepatitis Viral Aguda
Asma 2014
Complicaciones de cirrosis
Enfermedades hepaticas
Hepatopatías agudas
Hepatopatía cronica
DBT 2014
Enfermedades del higado
Ultrasonido de higado
Publicidad

Similar a Hepatitis aguda (20)

PDF
HEPATITIS..pdf
PPTX
hepatitisviral viral aguda A,B;C D E F,c
PPTX
Hepatitis
PPT
Hepatitis virales
PPT
Hepatitis virales
PPT
Hepatitis virales
PPTX
PPTX
Hepatitis virales
PPTX
Hepatitis
PDF
Hepatitis vírica en niños
PPTX
Hepatitis y encefalopatia hepatica
PPTX
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
PPT
Hepatitis CróNicas
PPTX
hepatis a,b,c
PPTX
HEPATITIS VIRAUL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZ GALLO
PPT
Ictericia
PDF
Clase 17 hepatitis virales
PPTX
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
HEPATITIS..pdf
hepatitisviral viral aguda A,B;C D E F,c
Hepatitis
Hepatitis virales
Hepatitis virales
Hepatitis virales
Hepatitis virales
Hepatitis
Hepatitis vírica en niños
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis CróNicas
hepatis a,b,c
HEPATITIS VIRAUL UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZ GALLO
Ictericia
Clase 17 hepatitis virales
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx

Hepatitis aguda

  • 1. Pilar Quesada Carrasco MIR 1 CS. Cartuja UAF 4
  • 2. Las hepatitis agudas son procesos anatomoclínicos que se caracterizan por la inflamación aguda con necrosis del parénquima hepático, de etiología multifactorial. Se produce una alteración de las transaminasas que se ha establecido en menos de 6 meses.
  • 3. Víricas : VHA VHB VHC VHE Alcohólicas : GOT>GPT, elevación GGT y VCM. Se elimina la ingesta de alcohol y control analítico 3-6 ms. Por fármacos: AINEs, ATC, paracetamol, MTX,…Se procede a retirar el fármaco y control analítico en unas semanas. Hepatopatías metabólicas : Déficit de alfa 1 antitripsina, Sdm. Reye. Hepatopatías infecciosas : absceso piógeno hepático.
  • 4. Cada vez es más frecuente la hepatitis aguda por VHA en adultos, siendo la causa del 50% de las hepatitis agudas en España. En relación al VHB, España está en una zona de endemicidad intermedia. Estado de portador 1-5%. Infecciones en adultos jóvenes y niños. VHE, no se han descrito brotes epidémicos. Casos autóctonos en relación con animales domésticos (cerdo). La prevalencia VHC es difícil de conocer, ya que suele ser asintomática. La hepatitis A y B son de declaración obligatoria.
  • 5.  
  • 6. Epidemiología : Picornavirus RNA. Etiología : Transmisión feco-oral, la más frecuente en España. Diagnóstico serológico : No Ag en suero (sí en heces), sólo Ac IgM (6-12ms), IgG (eleva a partir 4ª semana, confiere inmunidad) Pronóstico : no cronifica. Es raro pero puede dar hepatitis fulminante.
  • 7. Etiología : Hepadnavitus DNA Epidemiología : Transmisión percutánea, parenteral, contacto íntimo (semen, saliva…), perinatal, post-transfusional (poco frecuente). No transmisión feco-oral. Diagnóstico serológico : imprescindible. HBsAg, HBs Ac, HBcIgM, HBcIgG, HBeAg, HbeAc, DNA. Pronóstico : Puede cronificar (más en las neonatales y en las subclínicas). Puede causar hepatitis fulminante.
  • 8. Aguda Crónica Vacunado Portador Periodo ventana Coinfección VHD Sobreinfección VHD HBsAg + + - + - + + HBsAc - - + - - - - HBcIgM + -/+ - - + + - HBcIgG +/- + - + + +/- + HBeAg + + - - - +/- +/- HBeAc - - - - - - - ADN + +/- - - - +/- +/- Ac anti D - - - - - + +
  • 9. Etiología: Flavivirus RNA. Serotipo 1b uno de los más frecuentes y de peor pronóstico. Epidemiología : 3% población está infectada. Transmisión: - Parenteral: post-transfusional (80%), UDVP, tras contacto accidental (3-5%). - Materno fetal: 4-5% - Sexual: muy controvertido, parece que muy bajo. - No se transmite por leche materna ni por vía feco oral. Diagnóstico serológico : por RCP se detecta RNA del virus C, útil para confirmar diagnóstico y monitorizar tratamiento. Ac anti virus C (IgM 1-2 sem, IgG (1-3 meses de exposición)). En los que curan Ac desaparecen a los 3 años. Pronóstico : fulminante 1/1000. Cronifica 50-70%. El más relacionado con hepatitis crónica en occidente.
  • 10. Etiología : virus delta. Necesita VHB. Epidemiología : transmisión similar VHB. Diagnóstico serológico : - Coinfección: autolimitada, marcadores VHB aguda + Ac delta (Ag delta no es de fiar). - Sobreinfección: en portador sano VHB, o VHB crónico.
  • 11. Etiología : calcivirus RNA. Epidemiología : Transmisión feco-oral. Epidemias en países subdesarrollados. Diagnóstico serológico : Ac anti VHE IgG Pronóstico : No evoluciona a cronicidad. Frecuente hepatitis fulminante (en embarazadas).
  • 12. Degeneración hepatocelular: - Balonización - Necrosis centrolobulillar. - Degeneración acidófila: Cuerpos de Councilman. Reacción inflamatoria: portal, sinusoides, zonas de necrosis… Signos de regeneración. En hepatitis A y E puede haber cambios colestásicos. En hepatitis C: Esteatosis y posible displasia biliar.
  • 13. CLINICA HABITUAL Periodo de incubación. Periodo prodrómico: astenia, anorexia, deficiencia olfatoria, náuseas, vómitos. Periodo ictérico: coluria y acolia (elevación BD hidrosoluble). Periodo de convalecencia. MANIFESTACIONES EXTRAHEPÁTICAS Los virus de hepatitis no producen daño celular directo fuera del hígado por lo que todas las manifestaciones asociadas tienen patogenia inmunológica: artralgias, artritis, rash, liquen plano… OTRAS FORMAS CLÍNICAS Anictérica (más frecuente, mayor tendencia a cronicidad), colestásica (VHA, VHE), recaídas, fulminante (50% VHB sobre todo en sobreinfección o coinfección con VHE)
  • 14. TIENEN MAYOR RIESGO VHB - Recién nacidos. - Sdm. Down. - Inmunodeficiencias. - Formas anictéricas. VHC - Más riesgo en las hepatitis post- transfusionales.
  • 15. Marcadores : Ante la sospecha de hepatitis vírica aguda debe realizarse una serología. Laboratorio : - Elevación de bilirrubina: > 20 mg/dl cuadro grave. - Elevación de transaminasas: GPT>GOT. Cifras de transaminasas no guardan estrecha relación con el daño celular. Biopsia : rara vez se necesita.
  • 16. Sintomático. No uso de corticoides, disminuyen hepatonecrosis pero da alto porcentaje de recidivas. VHB - 99% adultos sanos se recuperan por completo y no es necesario dar antivíricos. - En hepatitis B grave se usa lamivudina. VHC - El tratamiento combinado con interferon alfa pegilado y ribavirina reduce el paso a la cronicidad.
  • 17. Educación sanitaria. Vacunas. - VHB : 3 dosis 0-1-6 ms. Incluida en el calendario vacunal. Dosis debe aumentarse en inmunodeprimidos. Indicada en: sanitarios, usuarios de drogas, hemodializados, cónyuges enf VHB, hijos de madre VHB, hemofílicos. - VHA : Indicada en personas que trabajan o viajan a áreas donde la hepatitis A es común: África, Asia, Medio Oriente, América del Sur y Central, México y algunas partes del Caribe. 2 dosis separadas entre 6 y 12 o 18, según vacuna. Profilaxis pasiva. - Gammaglobulinas post- exposición: disponibles frente a VHA, VHB. Se pone gammaglobulina y después vacunación completa.
  • 18.  
  • 19. Antecedentes familiares: Wilson u otras enfermedades hepáticas. Antecedentes personales: alcohol, fármacos, ICC, transfusiones, tatuajes, viajes, contactos sexuales de riesgo, uso de drogas, … Enfermedad actual: astenia, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, artralgias, lesiones cutáneas, fiebre y diarrea.
  • 20. H. anictérica : síntomas inespecíficos gastrointestinales o seudogripales, sin aparición de ictericia. H. ictérica : coluria, hipocolia e ictericia. Forma más común cuando se manifiestan clínicamente. H. colestásica : ictericia intensa, prurito, y elevación de las enzimas de colestasis. La forma más frecuente de las h. tóxicas. H. Grave : signos de insuficiencia hepática. H. Fulminante : encefalopatía hepática progresiva acompañada de alteraciones de la coagulación. H. bifásica o recidivante : recaída con elevación de las transaminasas en el 10% de los adultos con VHA. Curación en 1 año.
  • 21. Física : ictericia cutaneomucosa, hepatomegalia y molestias en el HD a la palpación. Complementaria - Iniciales: Laboratorio (bq, hemograma, coagulación, serologías) -Posteriores: *Analítica(si hepatitis no filiada pedir serología VEB, CMV, etc.). *Gammaglobulinas, Ac antinucleares, antimicrosomales, antimitocondriales, antimúsculo liso (si se sospecha h. autoinmunitaria o cirrosis biliar primaria). - Hay que descartar: hipertiroidismo, enf. Celiaca (Ac antigliadina, antitransglutaminasa), enf. Muscular (CPK, LDH), hepatopatía alcohólica, y hepatopatía grasa no alcohólica . Si la evolución es desfavorable, dolor o ictericia en adultos: ecografía hepática. TAC y punción biopsia hepática rara vez suelen ser necesarias.
  • 22. Tratamiento : Dieta equilibrada, reposo relativo, evitar alcohol y fármacos hepatotóxicos. En hepatitis B aguda grave o fulminante se recomienda terapia antiviral. Controles : semanal los primeros 15 días, posteriormente quincenal, y luego mensual hasta la normalización. Derivación : Urgente : sospecha de hepatitis fulminante, gran alteración del estado general, vómitos incoercibles, signos de encefalopatía hepática, ascitis, hematomas, aumento bilirrubina > 20mg/dl, plaquetopenia, descenso albúmina < 2.5 g/dl, descenso del índice de protrombina (<40%). Digestivo : si se sospecha o diagnostica hepatopatía de etiología poco frecuente en AP (autoinmunitaria, Wilson). También los pacientes con VHC aguda o hepatitis no filiada para valorar tratamiento con interferón alfa.
  • 23. El pronóstico de las hepatitis agudas virales es bueno, salvo en las fulminantes. Las hepatitis agudas autoinmunitarias rara vez se resuelven de forma espontánea. Las hepatitis tóxicas suelen responder bien a la retirada del fármaco.
  • 24. Farreras . Medicina Interna. Volumen I: 315-329 P.A. Alarcón. Enfermedades del páncreas e hígado. Manual MIR aulaMIR; Libro 16: 61-74. M.J.Martín Rillo . Atención al enfermo con hepatitis agudas. Guía de actuación en Atención Primaria. SEMFYC. 4ª edición. 2011. Crespo J. Hepatitis: Concepto. Clasificación etiológica y patocrónica. Mecanismos patogénicos del daño hepático. Historia natural. Medicine. 2008; 10(9): 541-7.
  • 25.