Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Aprendizaje Dialógico Interactivo ADI
U.C. Microbiología I
Tema 5. HEPATITIS VIRALES
Prof. Jesus A. Nuñez P. MSc.
Julio, 2015
GENERALIDAD
ES
DEFINICIÓ
NCualquier infección que
provoca inflamación
del hígado.
Hepatotropos: A,B,C,D,E,G,GB,F
No Hepatotropos: CMV, Herpes virus, virus de Epstein-Barr,
virus de la fiebre amarilla, virus de la parotiditis, sarampión,
rubeola, VIH.
Según su agente etiológico
Cuadro clínico similar; evolución, complicaciones y
propiedades antigénicas de cada agente son diferentes.
Manifestaciones clínicas
Anorexia
Náuseas
Vómitos
Trastornos del gusto
y olfato
Fiebre hasta 39o
c
Artralgias
Mialgias
Cefalea
Fotofobia
Congestión nasal
Faringitis
Al examen físico
hepatomegalia dolorosa
Esplenomegalia
La ictericia puede estar
acompañada de prurito
REPLICACIÓN DEL VIRUS
Hepatitis virales
VHAVHA
• Virus icosaédrico.
• Genoma de RNA de una sola cadena, lineal y de
sentido positivo.
• Carente de envoltura.
• Genero nuevo de picornavirus, heparnavirus.
• Estable al tratamiento con éter, acido y calor.
• Destruido por autoclave, agua hirviente, calor seco,
UV, Cl.
Necesidad de precauciones extremas alNecesidad de precauciones extremas al
tratar enfermos con hepatitis.tratar enfermos con hepatitis.
Patogenicidad
FECAL-ORAL
Coluria
Ictericia
Habitualmente sólo provocan síntomas
intestinales leves y ocasionalmente se produce
viremia (presencia de virus en la sangre). Los
síntomas duran entre 2 y 20 días y comprenden
anorexia, malestar general, náuseas, diarrea,
fiebre y escalofríos.
Epidemiología
 Común y endémica en sitios donde las medidas
sanitarias son deficientes.
 Los suministros de agua se contaminan con desechos
fecales humanos.
 Ocasiona epidemias principalmente en países
subdesarrollados. La mayoría de los enfermos la
constituyen niños y adolescentes.
 Los casos se resuelven en 4-6 semanas y confieren
una intensa inmunidad.
Diagnóstico virológico
Detección de anticuerpos IgM contra virus de
hepatitis A.
Ensayo inmunoenzimático o
radioinmunológico.
Los anticuerpos aparecen en forma coincidente
con los síntomas y desaparecen tres a seis
meses después.
Prevención y control
• Los individuos con alto riesgo de infección y quienes
viajan a zonas endémicas deben recibir inmunización
mediante la vacuna con VHA muertos el cual confiere
inmunidad por varios años
Hepatitis virales
Hepatitis virales
VHB
• Virus DNA circular
• Doble cadena
• Envuelto
• Core central de simetría icosahédrica
• Orthohepadnavirus perteneciente a la
familia Hepadnaviridae.
VHB Tres marcadores antigénicos, cuya presencia en suero
es clave para determinar si la infección es aguda o
crónica.
HBeAg: Antígeno e de
hepatitis B.
HBsAg: Antígeno de superficie
HBcAg: Antígeno interno o core
Mecanismo de transmisión
Patogenicidad
Transfusiones de sangre.
Agujas sin esterilizar.
Entre consumidores de drogas
Secreción corporal (saliva, sudor, semen, leche
materna, orina, heces).
Transplacentaria
Causando degeneración del tejido
Liberación de
enzimas hepáticas
ALT AST
Los niveles de transaminasas en sangre se utilizan como indicador para
detectar posibles patologías en las funciones del hígado
Presente, además, en miocardio, músculo
esquelético, riñones, cerebro, páncreas,
pulmón, leucocitos y eritrocitos.
Deteriora la capacidad
del cuerpo para
eliminar la bilirrubina
Patogenicidad
Transaminasas
ENSAYO INMUNOENZIMÁTICO (ELISA) y marcadores
antigénicos diferentes cuya presencia en sangre es muy
importante para determinar si el paciente tiene hepatitis
aguda o crónica.
Los marcadores virales son
HBsAg: Antígeno de superficie. Proteína codificada
en el ADN viral, localizadas en la superficie de la
envoltura del virus.
HBcAg: Antígeno interno o core.
HBeAg: Proteína que ancla el ADN viral a la
cápside. Su presencia en suero refleja existencia de
replicación viral.
Anticuerpos dirigidos contra estos antígenos
Anti-HBs: anticuerpo con especificidad frente a HBsAg
Anti-HBc: anticuerpo con especificidad frente a HBcAg.
IgM anti-HBc: anticuerpo de clase IgM con especificidad
frente a HBcAg
Anti-HBe: anticuerpo con especificidad frente a HBeAg
HBV DNA: material genético específico del virus. Su detección
es por PCR.
Diagnóstico serológico de la infección aguda
6 semanas después de la infección viral se detectan
HBsAg y marcadores de replicación viral activa
HBeAg y HBV DNA.
Permanecen positivos durante toda la fase
prodrómica y al inicio de la fase clínica.
El diagnóstico puede establecerse por demostrar la
presencia de IgM anti-HBc.
Diagnóstico serológico de la infección crónica
Detección de HBsAg.
Los pacientes pueden aparecer como portadores de
HBsAg sin detección de HBeAg y sin actividad DNA
polimerasa.
Presentan títulos elevados de anti-HBc en sangre.
La mayoría de los anticuerpos anti-HBc son de clase IgG,
sin embargo, los anticuerpos de clase IgM se siguen
Hepatitis virales
MARCADORES SEROLÓGICOS DE LA HEPATITIS B EN DIFERENTES FASES DE LA INFECCIÓNMARCADORES SEROLÓGICOS DE LA HEPATITIS B EN DIFERENTES FASES DE LA INFECCIÓN
Anti-HBc
Fase de la infección HBsAg Anti-HBs IgG IgM HBeAg Anti-HBe
Periodo de incubación tardío + - - - +/- -
Hepatitis aguda + - - + + -
Hepatitis aguda HBsAg- negativa - - + + - -
Portador HBsAg sano + - +++ - - +
Hepatitis B crónica replicativa + - +++ +/- + -
Hepatitis crónica minimamente replicativa + - +++ - - +
Infección HBV pasada reciente - ++ ++ +/- - +
Infección VHB pasada distante - +/- +/- - - -
Vacunación reciente - ++ - - - -
Prevención y control
Eliminación del contacto con sangre.
Secreciones infectadas por virus B.
Minimizar práctica de tatuajes.
Profilaxis pasiva mediante inyección
intramuscular de inmunoglobulinas
antihepatitis B.
Profilaxis activa con la vacuna conjugada
hepatitis B (partículas HBs recombinantes).
Patogenia general en la infección por
virus de la hepatitis en humanos.
• Degeneración parenquimatosa
• Inflamación lobulillar difusa
• Demolición de los cordones hepáticos
• Hiperplasia de las células
reticuloendoteliales
• Necrosis con degeneración vacuolar
• Acumulación de macrófagos
• Bloqueo de la excreción biliar
Patogenia general en la infección por
virus de la hepatitis en humanos.
En portadores
asintomáticos
 Se preserva la arquitectura
lobulillar
 Hepatocitos palidos y
tumefactos
 Fibrosis leve o ausente
 No progresea a cirrosis
 Pronostico faborable
Hepatitis cronica
 Inflamacion y necrosis
 Colapso de la arquitectura
hepatica
 Evoluciona a cirrosis
macronodular
 Pronostico de gravedad
Infección viral que ataca tejido
hepático. Evolución lenta, daño
severo.
VHC
 Virus de RNA de una sola cadena
 Sentido positivo
 Presenta envoltura
 Miembro de la familia Flaviviridae.
Mecanismo de patogenicidad
Epidemiología
 Distribución mundial
 En los últimos años ha supuesto más del 90% de los
casos de hepatitis postransfusional.
 La población infectada con mayor frecuencia la
integran quienes usan drogas por vía intravenosa.
 Se cree que también existen otros medios de
transmisión porque el 40-50% de las personas con
hepatitis C no presentan factores de riesgo
identificables para esta infección.
Diagnóstico
virológico
Se realiza por detección de anticuerpos séricos
contra el antígeno recombinante del VHC,
mediante ensayos inmunoenzimáticos.
PCR para confirmar diagnóstico o vigilar la
eficacia de los tratamientos.
Prevención y control
 Análisis de sangre donada para detectar anticuerpos
al virus
 Orientación para evitar que los individuos
participen en actividades que aumenten el riesgo de
infección.
 En 2011 se crean 2 primeros fármacos (interferón y
ribavirina) desarrollados para tratar la Hepatitis C
crónica
Fuente: First specific drugs raise hopes for Hepatitis C. Science, 8 Apr , 2011. Consultado febrero,
2015
Hepatitis virales
VHD
 Depende del VHB para que le proporcione la
cubierta proteica (HBsAg) para su genoma ARN.
 El VHD sólo se replica en los hepatocitos en los
que también se está replicando el VHB de forma
activa.
 El ARN del VHD es más pequeño que el ARN de los
picornavirus pequeños y su conformación circular
es diferente.
Mecanismo
de patogenicidad
Se propaga a personas ya afectadas
por el VHB (sobreinfección) o a
individuos que se contagian de
ambas infecciones simultáneamente
(coinfección).
Hepatitis virales
Epidemiología
 300 millones de portadores de VHB   a  nivel 
mundial y los datos disponibles indican que no
más del 5% está infectado por VHD.
 A causa de la propensión del VHD a causar
enfermedad fulminante, así como hepatopatía
crónica, la incursión persistente del VHD en
zonas del mundo en las que es endémica la
infección por hepatitis B generaria graves
implicaciones.
Diagnóstico virológico
Los instrumentos fundamentales de
laboratorio para el diagnóstico de la infección
por VHD son las pruebas serológicas de
detección de anticuerpos anti-delta.
Delta-Ag detectable en la infección aguda
temprana.
Prevención 
y control
La prevención y el control suponen el
empleo generalizado de la vacuna
contra la hepatitis B.
Hepatitis virales
VHE
Virus de ARN
Lineal
Simple
Polaridad positiva.
Familia Caliciviridae
Trasmisión fecal-oral
Mecanismo de patogenicidad
La infección suele estar asociada a agua o bebidas
contaminadas con heces. Presumiblemente
el VHE penetra en la sangre a partir del tracto
digestivo, se replica en el hígado, se libera de los
hepatocitos a la bilis y posteriormente se elimina
por las heces.
Como en el caso de la hepatitis A, el curso de la
infección por VHE suele ser benigno y
autolimitado.
Epidemiología
 Involucrada en muchas epidemias en países en vías de
desarrollo de Asía, África y América central y del sur.
 Se presenta en épocas de lluvias, debido a que las
inundaciones ocasionan que los suministros de agua se
contaminen.
 La tasa de mortalidad es de 1-2%, pero se incrementa hasta
10-20% en mujeres embarazadas infectadas, siendo muy
peligrosa en los últimos tres meses de embarazo donde
ocurre muerte por hepatitis fulminante.
Diagnóstico virológico
Detección de anticuerpos IgG e IgM
contra antígenos de hepatitis E mediante
análisis inmunoabsorbente ligado a
enzimas (ELISA) en el momento en que
los síntomas se hacen evidentes. También
por microscopía electrónica para
identificar partículas virales en heces.
Prevención y control
No existen medidas específicas de
prevención de las infecciones
por VHE salvo las encaminadas a
mejorar el nivel de salud y de
saneamiento de las zonas afectadas.
Recientemente se ha identificado la existencia de
otras dos formas de hepatitis: la hepatitis  F (que
causa hepatitis postransfusional fulminante) y una
hepatitis de células gigantes sincitiales hepatitis 
G con partículas virales analógicas al virus del
sarampión Paramyxovirus.
En la actualidad se están emprendiendo esfuerzos
virológicos, epidemiológicos y moleculares para
clonar y caracterizar estos nuevos agentes.
Es importante mencionar que Es importante mencionar que 
Características generales de las hepatitis 
causadas por virus hepatotrópicos
Enfermedad 
(virus)
Genoma Clasificación Transmisión Evolución Prevención
Hepatitis A RNA Picornaviridae (Hepatovirus) Fecal-oral
Subclínica,
infección aguda
VHA muertos
Hepatitis B DNA
Hepadnaviridae
(Orthohepadnavirus)
Sangre, agujas,
secreciones
corporales,
placenta, vía
sexual
Subclínica,
infección aguda o
crónica, cirrosis,
hepatocarcinoma
primario
Vacunas VHB
recombinante
Hepatitis C RNA Flaviviridae (Flavivirus) Sangre, vía sexual
Subclínica,
infección aguda o
crónica,
hepatocarcinoma
primario
Detección
sistemática en
donantes de sangre
Hepatitis D RNA No clasificado Sangre, vía sexual
Sobreinfección o
coinfección con
VHB
Vacuna contra VHB
Hepatitis E RNA Caliciviridae? Fecal-oral
Subclínica,
infección aguda
(mortalidad muy
elevada en
embarazadas)
Mejora de las
condiciones de
saneamiento
ambiental
Resumen de la interpretación de los resultados de la 
prueba serodianóstica para la hepatitis sintomática 
aguda .
Pruebas
Diagnostico clínico mas
probable
HBsAg Anti-HBc Anti-
HCV
IgM
anti-
HAV
Anti-HDV Anti-
VHE
Virus
Simple
- - - + - - Hepatitis A
+ + - - - - Hepatitis B aguda
- - + - - - Hepatitis C
- - - - - + Hepatitis E
Virus
combinado
+ + - + - - Hepatitis A y B
+ + - - + - Hepatitis B y D
coinfección- + - - + -
+ - + - - - Hepatitis B y C
coinfección
Considerar coinfección  si la IgM anti-HBc es positiva. Superifección cuando 
IgM anti-HBc es neg.
Tomado de
Microbiologia medica. Jawetz, Melnick y
Adelberg. Virus de la hepatitis. Capitulo 35.
Paginas web. http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/h
http://aupec.univalle.edu.co/informes/acerca_de/hepatitis.

Más contenido relacionado

PPTX
Hepatitis C
 
PPT
Enfermedad de Chagas
PPTX
Síndrome coqueluchoide
PPTX
Hepatitis c
PPT
Hepatitis C
PPTX
Hepatitis a
PPT
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
PPTX
Hepatitis A
Hepatitis C
 
Enfermedad de Chagas
Síndrome coqueluchoide
Hepatitis c
Hepatitis C
Hepatitis a
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
Hepatitis A

La actualidad más candente (20)

PPT
Sifilis a proposito_de_un_caso
PPTX
Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C
PPTX
Hepatitis A
PPT
Virus Hepatitis A
PPT
Virus de la Hepatitis A: VHA
PPTX
Hepatitis viral A y B
PDF
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
PPTX
Infeccion por Virus Hepatitis B
PPTX
virus papiloma humano
PPTX
Hepatitis C (por Ana María Pons)
PPTX
Hepatitis
PPT
Infeciones del tracto urinario
PPTX
Hepatitis B
PPT
Virus del Papiloma Humano
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
HEPATITIS E
PPTX
Virus de la Hepatitis
PPTX
Hepatitis B
PPT
Paciente con úlcera genital
Sifilis a proposito_de_un_caso
Patogenia y epidemiología de la hepatitis B y C
Hepatitis A
Virus Hepatitis A
Virus de la Hepatitis A: VHA
Hepatitis viral A y B
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Infeccion por Virus Hepatitis B
virus papiloma humano
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis
Infeciones del tracto urinario
Hepatitis B
Virus del Papiloma Humano
Toxoplasmosis
HEPATITIS E
Virus de la Hepatitis
Hepatitis B
Paciente con úlcera genital
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Hepatitis Viral
PPTX
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
PPTX
PPTX
Hepatitis virales
PPS
5. enfermedades trasmisibles por la transfusión
PPTX
Hepatitis
PPT
Hepatitis B
PPTX
Cuidados de enfermería
PPT
Epidemiologia 3
PPTX
Hígado y Vías biliares Patología
PDF
Enfermería ante la enfermedad hepática
PDF
Toma de muestras
PPTX
exploración de hígado
PPTX
Cuidados de enfermería
PPTX
Hepatitis
PPT
Enfermedad Acido Peptica
PPTX
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
PPTX
Hepatitis Viral
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
Hepatitis virales
5. enfermedades trasmisibles por la transfusión
Hepatitis
Hepatitis B
Cuidados de enfermería
Epidemiologia 3
Hígado y Vías biliares Patología
Enfermería ante la enfermedad hepática
Toma de muestras
exploración de hígado
Cuidados de enfermería
Hepatitis
Enfermedad Acido Peptica
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Publicidad

Similar a Hepatitis virales (20)

PDF
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
PPTX
Hepatitis virales okkk
PPTX
Hepatitis virales
PPTX
Hepatitis.pptx
PPT
Exposicion Hepatitis
PPTX
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
PDF
HIGADO II.pdf
PPTX
Hepatitis virica
PPTX
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
PPTX
Hepatitis viral A y B
PPTX
Epidemiología. Hepatitis B
PPTX
Virus hepatitis.pptx
PPTX
Hepatitis aguda
PPTX
Hepatitis cronica- aguda virica
PPT
1.1 clase hepatitis actualizada en en el año 2023
PPTX
Hepatitis
PPTX
PPTX
Hepatitis .pptx
6. Enfermedades emergentes II5845888569.pdf
Hepatitis virales okkk
Hepatitis virales
Hepatitis.pptx
Exposicion Hepatitis
HEPATITIS PRESENTACION EN DIAPOSITIVASpptx
HIGADO II.pdf
Hepatitis virica
EXPOSICION HEPATITIS B, GRUPO 11 (1).pptx
Hepatitis viral A y B
Epidemiología. Hepatitis B
Virus hepatitis.pptx
Hepatitis aguda
Hepatitis cronica- aguda virica
1.1 clase hepatitis actualizada en en el año 2023
Hepatitis
Hepatitis .pptx

Más de UNEFM-Coro (10)

PDF
Tema 7. virus
PDF
Tema6 herpesvirus
PDF
PDF
Zoonosis virales
PDF
Infecciones virales del tracto respiratorio
PDF
Patogenia y control de los virus
PDF
Propiedades virus
PPT
Hepatitis virales
PPT
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
PPT
Clase1 micologia1
Tema 7. virus
Tema6 herpesvirus
Zoonosis virales
Infecciones virales del tracto respiratorio
Patogenia y control de los virus
Propiedades virus
Hepatitis virales
Clase2 Cultivos fungicos y respuesta inmunitaria frente a hongos patógenos.
Clase1 micologia1

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Hepatitis virales

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área ciencias de la Salud Programa de Medicina Aprendizaje Dialógico Interactivo ADI U.C. Microbiología I Tema 5. HEPATITIS VIRALES Prof. Jesus A. Nuñez P. MSc. Julio, 2015
  • 3. DEFINICIÓ NCualquier infección que provoca inflamación del hígado. Hepatotropos: A,B,C,D,E,G,GB,F No Hepatotropos: CMV, Herpes virus, virus de Epstein-Barr, virus de la fiebre amarilla, virus de la parotiditis, sarampión, rubeola, VIH. Según su agente etiológico Cuadro clínico similar; evolución, complicaciones y propiedades antigénicas de cada agente son diferentes.
  • 4. Manifestaciones clínicas Anorexia Náuseas Vómitos Trastornos del gusto y olfato Fiebre hasta 39o c Artralgias Mialgias Cefalea Fotofobia Congestión nasal Faringitis Al examen físico hepatomegalia dolorosa Esplenomegalia La ictericia puede estar acompañada de prurito
  • 7. VHAVHA • Virus icosaédrico. • Genoma de RNA de una sola cadena, lineal y de sentido positivo. • Carente de envoltura. • Genero nuevo de picornavirus, heparnavirus. • Estable al tratamiento con éter, acido y calor. • Destruido por autoclave, agua hirviente, calor seco, UV, Cl. Necesidad de precauciones extremas alNecesidad de precauciones extremas al tratar enfermos con hepatitis.tratar enfermos con hepatitis.
  • 9. Habitualmente sólo provocan síntomas intestinales leves y ocasionalmente se produce viremia (presencia de virus en la sangre). Los síntomas duran entre 2 y 20 días y comprenden anorexia, malestar general, náuseas, diarrea, fiebre y escalofríos.
  • 10. Epidemiología  Común y endémica en sitios donde las medidas sanitarias son deficientes.  Los suministros de agua se contaminan con desechos fecales humanos.  Ocasiona epidemias principalmente en países subdesarrollados. La mayoría de los enfermos la constituyen niños y adolescentes.  Los casos se resuelven en 4-6 semanas y confieren una intensa inmunidad.
  • 11. Diagnóstico virológico Detección de anticuerpos IgM contra virus de hepatitis A. Ensayo inmunoenzimático o radioinmunológico. Los anticuerpos aparecen en forma coincidente con los síntomas y desaparecen tres a seis meses después.
  • 12. Prevención y control • Los individuos con alto riesgo de infección y quienes viajan a zonas endémicas deben recibir inmunización mediante la vacuna con VHA muertos el cual confiere inmunidad por varios años
  • 15. VHB • Virus DNA circular • Doble cadena • Envuelto • Core central de simetría icosahédrica • Orthohepadnavirus perteneciente a la familia Hepadnaviridae.
  • 16. VHB Tres marcadores antigénicos, cuya presencia en suero es clave para determinar si la infección es aguda o crónica. HBeAg: Antígeno e de hepatitis B. HBsAg: Antígeno de superficie HBcAg: Antígeno interno o core
  • 18. Patogenicidad Transfusiones de sangre. Agujas sin esterilizar. Entre consumidores de drogas Secreción corporal (saliva, sudor, semen, leche materna, orina, heces). Transplacentaria
  • 19. Causando degeneración del tejido Liberación de enzimas hepáticas ALT AST Los niveles de transaminasas en sangre se utilizan como indicador para detectar posibles patologías en las funciones del hígado Presente, además, en miocardio, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmón, leucocitos y eritrocitos. Deteriora la capacidad del cuerpo para eliminar la bilirrubina Patogenicidad Transaminasas
  • 20. ENSAYO INMUNOENZIMÁTICO (ELISA) y marcadores antigénicos diferentes cuya presencia en sangre es muy importante para determinar si el paciente tiene hepatitis aguda o crónica.
  • 21. Los marcadores virales son HBsAg: Antígeno de superficie. Proteína codificada en el ADN viral, localizadas en la superficie de la envoltura del virus. HBcAg: Antígeno interno o core. HBeAg: Proteína que ancla el ADN viral a la cápside. Su presencia en suero refleja existencia de replicación viral.
  • 22. Anticuerpos dirigidos contra estos antígenos Anti-HBs: anticuerpo con especificidad frente a HBsAg Anti-HBc: anticuerpo con especificidad frente a HBcAg. IgM anti-HBc: anticuerpo de clase IgM con especificidad frente a HBcAg Anti-HBe: anticuerpo con especificidad frente a HBeAg HBV DNA: material genético específico del virus. Su detección es por PCR.
  • 23. Diagnóstico serológico de la infección aguda 6 semanas después de la infección viral se detectan HBsAg y marcadores de replicación viral activa HBeAg y HBV DNA. Permanecen positivos durante toda la fase prodrómica y al inicio de la fase clínica. El diagnóstico puede establecerse por demostrar la presencia de IgM anti-HBc.
  • 24. Diagnóstico serológico de la infección crónica Detección de HBsAg. Los pacientes pueden aparecer como portadores de HBsAg sin detección de HBeAg y sin actividad DNA polimerasa. Presentan títulos elevados de anti-HBc en sangre. La mayoría de los anticuerpos anti-HBc son de clase IgG, sin embargo, los anticuerpos de clase IgM se siguen
  • 26. MARCADORES SEROLÓGICOS DE LA HEPATITIS B EN DIFERENTES FASES DE LA INFECCIÓNMARCADORES SEROLÓGICOS DE LA HEPATITIS B EN DIFERENTES FASES DE LA INFECCIÓN Anti-HBc Fase de la infección HBsAg Anti-HBs IgG IgM HBeAg Anti-HBe Periodo de incubación tardío + - - - +/- - Hepatitis aguda + - - + + - Hepatitis aguda HBsAg- negativa - - + + - - Portador HBsAg sano + - +++ - - + Hepatitis B crónica replicativa + - +++ +/- + - Hepatitis crónica minimamente replicativa + - +++ - - + Infección HBV pasada reciente - ++ ++ +/- - + Infección VHB pasada distante - +/- +/- - - - Vacunación reciente - ++ - - - -
  • 27. Prevención y control Eliminación del contacto con sangre. Secreciones infectadas por virus B. Minimizar práctica de tatuajes. Profilaxis pasiva mediante inyección intramuscular de inmunoglobulinas antihepatitis B. Profilaxis activa con la vacuna conjugada hepatitis B (partículas HBs recombinantes).
  • 28. Patogenia general en la infección por virus de la hepatitis en humanos. • Degeneración parenquimatosa • Inflamación lobulillar difusa • Demolición de los cordones hepáticos • Hiperplasia de las células reticuloendoteliales • Necrosis con degeneración vacuolar • Acumulación de macrófagos • Bloqueo de la excreción biliar
  • 29. Patogenia general en la infección por virus de la hepatitis en humanos. En portadores asintomáticos  Se preserva la arquitectura lobulillar  Hepatocitos palidos y tumefactos  Fibrosis leve o ausente  No progresea a cirrosis  Pronostico faborable Hepatitis cronica  Inflamacion y necrosis  Colapso de la arquitectura hepatica  Evoluciona a cirrosis macronodular  Pronostico de gravedad
  • 30. Infección viral que ataca tejido hepático. Evolución lenta, daño severo.
  • 31. VHC  Virus de RNA de una sola cadena  Sentido positivo  Presenta envoltura  Miembro de la familia Flaviviridae.
  • 33. Epidemiología  Distribución mundial  En los últimos años ha supuesto más del 90% de los casos de hepatitis postransfusional.  La población infectada con mayor frecuencia la integran quienes usan drogas por vía intravenosa.  Se cree que también existen otros medios de transmisión porque el 40-50% de las personas con hepatitis C no presentan factores de riesgo identificables para esta infección.
  • 34. Diagnóstico virológico Se realiza por detección de anticuerpos séricos contra el antígeno recombinante del VHC, mediante ensayos inmunoenzimáticos. PCR para confirmar diagnóstico o vigilar la eficacia de los tratamientos.
  • 35. Prevención y control  Análisis de sangre donada para detectar anticuerpos al virus  Orientación para evitar que los individuos participen en actividades que aumenten el riesgo de infección.  En 2011 se crean 2 primeros fármacos (interferón y ribavirina) desarrollados para tratar la Hepatitis C crónica Fuente: First specific drugs raise hopes for Hepatitis C. Science, 8 Apr , 2011. Consultado febrero, 2015
  • 37. VHD  Depende del VHB para que le proporcione la cubierta proteica (HBsAg) para su genoma ARN.  El VHD sólo se replica en los hepatocitos en los que también se está replicando el VHB de forma activa.  El ARN del VHD es más pequeño que el ARN de los picornavirus pequeños y su conformación circular es diferente.
  • 38. Mecanismo de patogenicidad Se propaga a personas ya afectadas por el VHB (sobreinfección) o a individuos que se contagian de ambas infecciones simultáneamente (coinfección).
  • 40. Epidemiología  300 millones de portadores de VHB   a  nivel  mundial y los datos disponibles indican que no más del 5% está infectado por VHD.  A causa de la propensión del VHD a causar enfermedad fulminante, así como hepatopatía crónica, la incursión persistente del VHD en zonas del mundo en las que es endémica la infección por hepatitis B generaria graves implicaciones.
  • 41. Diagnóstico virológico Los instrumentos fundamentales de laboratorio para el diagnóstico de la infección por VHD son las pruebas serológicas de detección de anticuerpos anti-delta. Delta-Ag detectable en la infección aguda temprana.
  • 42. Prevención  y control La prevención y el control suponen el empleo generalizado de la vacuna contra la hepatitis B.
  • 44. VHE Virus de ARN Lineal Simple Polaridad positiva. Familia Caliciviridae Trasmisión fecal-oral
  • 45. Mecanismo de patogenicidad La infección suele estar asociada a agua o bebidas contaminadas con heces. Presumiblemente el VHE penetra en la sangre a partir del tracto digestivo, se replica en el hígado, se libera de los hepatocitos a la bilis y posteriormente se elimina por las heces. Como en el caso de la hepatitis A, el curso de la infección por VHE suele ser benigno y autolimitado.
  • 46. Epidemiología  Involucrada en muchas epidemias en países en vías de desarrollo de Asía, África y América central y del sur.  Se presenta en épocas de lluvias, debido a que las inundaciones ocasionan que los suministros de agua se contaminen.  La tasa de mortalidad es de 1-2%, pero se incrementa hasta 10-20% en mujeres embarazadas infectadas, siendo muy peligrosa en los últimos tres meses de embarazo donde ocurre muerte por hepatitis fulminante.
  • 47. Diagnóstico virológico Detección de anticuerpos IgG e IgM contra antígenos de hepatitis E mediante análisis inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) en el momento en que los síntomas se hacen evidentes. También por microscopía electrónica para identificar partículas virales en heces.
  • 48. Prevención y control No existen medidas específicas de prevención de las infecciones por VHE salvo las encaminadas a mejorar el nivel de salud y de saneamiento de las zonas afectadas.
  • 49. Recientemente se ha identificado la existencia de otras dos formas de hepatitis: la hepatitis  F (que causa hepatitis postransfusional fulminante) y una hepatitis de células gigantes sincitiales hepatitis  G con partículas virales analógicas al virus del sarampión Paramyxovirus. En la actualidad se están emprendiendo esfuerzos virológicos, epidemiológicos y moleculares para clonar y caracterizar estos nuevos agentes. Es importante mencionar que Es importante mencionar que 
  • 50. Características generales de las hepatitis  causadas por virus hepatotrópicos Enfermedad  (virus) Genoma Clasificación Transmisión Evolución Prevención Hepatitis A RNA Picornaviridae (Hepatovirus) Fecal-oral Subclínica, infección aguda VHA muertos Hepatitis B DNA Hepadnaviridae (Orthohepadnavirus) Sangre, agujas, secreciones corporales, placenta, vía sexual Subclínica, infección aguda o crónica, cirrosis, hepatocarcinoma primario Vacunas VHB recombinante Hepatitis C RNA Flaviviridae (Flavivirus) Sangre, vía sexual Subclínica, infección aguda o crónica, hepatocarcinoma primario Detección sistemática en donantes de sangre Hepatitis D RNA No clasificado Sangre, vía sexual Sobreinfección o coinfección con VHB Vacuna contra VHB Hepatitis E RNA Caliciviridae? Fecal-oral Subclínica, infección aguda (mortalidad muy elevada en embarazadas) Mejora de las condiciones de saneamiento ambiental
  • 51. Resumen de la interpretación de los resultados de la  prueba serodianóstica para la hepatitis sintomática  aguda . Pruebas Diagnostico clínico mas probable HBsAg Anti-HBc Anti- HCV IgM anti- HAV Anti-HDV Anti- VHE Virus Simple - - - + - - Hepatitis A + + - - - - Hepatitis B aguda - - + - - - Hepatitis C - - - - - + Hepatitis E Virus combinado + + - + - - Hepatitis A y B + + - - + - Hepatitis B y D coinfección- + - - + - + - + - - - Hepatitis B y C coinfección Considerar coinfección  si la IgM anti-HBc es positiva. Superifección cuando  IgM anti-HBc es neg.
  • 52. Tomado de Microbiologia medica. Jawetz, Melnick y Adelberg. Virus de la hepatitis. Capitulo 35. Paginas web. http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/h http://aupec.univalle.edu.co/informes/acerca_de/hepatitis.