SlideShare una empresa de Scribd logo
HeridasSu manejo, práctica de curaciones, material de curación, técnica de aplicación de medicamentos.
Es toda aquella lesión producida por un agente externo o interno, que involucra una pérdida en la continuidad del tejido blando.
Heridas
simplesSon heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos
complicadasSon heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación visceral.
ABIERTASEn ellas se observa la separación de los tejidos blandos.Tienden a infectarse muy fácilmente
Heridas
CortantesProducidas por objetos afilados, como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la cantidad del sangrado depende del lugar y la cantidad de los vasos sanguíneos lesionados.
PunzantesSon producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. Son heridas de fácil infección, ya que la limpieza de la herida se dificulta o no es atendida como debe ser. Una complicación común es el tétanos.
PUNZOCORTANTESSon aquellas producidas por objetos puntiagudos y afilados; como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
LaceracionesSon heridas de bordes irregulares que no se confrontan; producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares como los de un serrucho o el borde de latas.  El tejido se desgarra.
Por proyectil de arma de fuegoProducidas por pistola; por lo general el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral según la localización de la lesión.La herida va a depender del tipo de arma, calibre de la bala y distancia del impacto.
AbrasionesEs la producida por un roce de la piel sobre superficies duras y rugosas. Son los clásicos raspones, producidas en caídas. Este tipo de herida es dolorosa, hay sensación de ardor, el sangrado es escaso.Sin la limpieza y atención adecuada se puede infectar con facilidad.
AvulsionesSon aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro
amputacionesEs la pérdida parcial, total o en dedo de guante, de una extremidad como: un dedo, una mano, un brazo, pie, etc.
CERRADASEn ellas no hay una lesión aparente (no se observa separación de los tejidos), no obstante la hemorragia se acumula debajo de la piel, ya sea en cavidades o en vísceras.
Heridas
ContusiónProducidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
magulladurasSon heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado.
APLASTAMIENTOCuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.
Primeros auxilios
Manejo de UrgenciaAbrir la vía Aérea.Verificar la ventilación.Contener hemorragias.Garantizar la Vía Aérea y Ventilación del paciente.
LIMPIEZAConsiste en lavar la heridaCon un apósito más, lava la herida; de adentro hacia afuera con movimientos circulares.Lava con agua limpia o con solución fisiológica para enjuagar.Evaluación médica: Es importante que sean evaluadas las heridas por un profesional en el hospital.Con un apósito de tela, agua y jabón. Lava alrededor de la herida procurando voltear  el apósito por cada aplicación.Con otro apósito lava de arriba hacia abajo, en forma de barrido, voltea el apósito en cada aplicación.
Manejo de heridas
heridas levesLávate las manos con agua y jabón, antes de iniciar los primeros auxilios. Si la herida es en la mano, procura inmediatamente quitar anillos, pulseras u otros objetos que puedan obstruir la circulación sanguínea. Limpia la herida con agua limpia y jabón, después con un desinfectante limpia los extremos cercanos a la herida, evita que el desinfectante entre en la herida. Evita poner pomadas o polvos antibióticos. Si la herida no sangra la puedes dejar descubierta, siempre y cuando no sea expuesta a factores infecciosos.  También puedes cubrir la herida con una gasa estéril, puedes fijarla con una venda (no apretada), o con cinta médica adhesiva. Cambia la gasa diariamente, observa si la piel presenta inflamación, enrojecimiento o dolor. Si este es el caso, comunícate con tu médico para que te recete el medicamento adecuado.
Heridas por laceraciónEn este tipo de heridas, se ve claramente, una porción de la piel levantada.No laves la herida Intenta colocar la piel nuevamente en su lugar, cubre la herida con una gasa. Si el sangrado es importante, puedes aplicar un poco de presión con una venda ancha, para detener la hemorragia. Aplica frío local y busca ayuda médica profesional, tal vez sea necesario poner algunos puntos de sutura para cerrar la herida.
Herida de anzueloEn este tipo de heridas, lo indicado es observar la profundidad del anzuelo. Nunca trates de jalar el anzuelo. Si la punta salió por otro extremo, lo conveniente es cortar el extremo puntiagudo con unas pinzas o alicatas limpias, y retirar el anzuelo por el lugar por donde entró. Si puedes cortar ambos extremos del anzuelo, lo puedes sacar por cualquiera de los lados. Lava y desinfecta la herida. Si la herida fue muy profunda y sangra mucho, busca ayuda médica profesional.
heridas gravesPor lo general una herida grave requiere de atención médica urgente, trata de localizar ayuda médica de inmediato y prosigue con los primeros auxilios. Procura guardar la calma ante el herido. Lo primero que debes hacer es evaluar el tipo de herida Tomar signos vitales. Tratar de detener la hemorragia y prevenir el estado de shock. Cubre la herida, de preferencia con gasa estéril o de no contar con ella, utiliza el trapo más limpio que encuentres. Cuando la herida fue causada por un cuchillo, picahielos, etc. y el objeto aún está clavado en el cuerpo, POR NINGÚN MOTIVO LO SAQUES, debes tratar que el objeto se mueva lo menos posible, puedes improvisar una especie de dona con tela o gasas y fijarla a la piel. No des de beber nada a la víctima.
Heridas por aplastamientoPide ayuda de inmediato. Procura, con ayuda de otra persona tratar de retirar el peso lo más rápido posible. En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la víctima estuvo aplastada, toma el tiempo de la hora del accidente (si te es posible), y la hora en la que retiraron el peso. Controla las hemorragias graves y cúbrelas con un trapo limpio. En caso de haber fracturas procura inmovilizar la zona o completamente a la víctima. Toma signos vitales y procura que la víctima no caiga en shock.
Heridas por arma de fuegoLa dirección que tomó la bala dentro del cuerpo es impredecible a simple vista, pero siempre hay que pensar en órganos dañados, fractura de huesos, etc.Las heridas de bala deben ser atendidas de inmediato por un profesional médico. Revisa el lugar de la herida y procura detener el sangrado con un trapo, gasa limpia. Acuesta a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas. Toma signos vitales Evita el estado de shock (ver shock) Mantén a la víctima acostada y cubierta con una manta, mientras llega la ayuda médica profesional. No des de beber nada. Si la herida es en una extremidad (brazo, pierna), cubre la herida, entablilla y traslada al herido a un centro médico.
Heridas de cráneo y caraGeneralmente estas heridas son causadas por un golpe, una caída, un accidente automovilista; este tipo de heridas, por lo general, sangran mucho debido a la vascularización de la zona.A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz.La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito, cosquilleo, adormecimiento o parálisis de la cara. Procura recostar a la víctima y tranquilizarla Limpia la herida con una gasa y agua limpia o suero fisiológico, no uses desinfectantes. Cubre la herida con una gasa, o tela limpia, evita ejercer presión sobre la herida, ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso. Procura mover lo menos posible a la víctima, para evitar mayores lesiones en caso de fractura de cráneo o cuello, procura inmovilizar a la víctima con un collarín ortopédico. Cuando la herida está en un ojo o en ambos, no trates de quitar el objeto clavado, simplemente cubre los ojos con un vaso desechable o algo similar y trata de fijarlo con una venda, y busca ayuda médica profesional de inmediato.
Heridas que ponen en riesgo la vida del lesionado.Heridas penetrantes en tóraxEl auxiliador deberá limitarse a obstruir la herida con material plástico o papel celofán  en forma cuadrada y fijar con tela adhesiva únicamente tres de los lados:Son aquellas que penetran en la cavidad torácica y que pueden alterar el funcionamiento del sistema respiratorio  y/o del sistema cardiovascular, sobre todo cuando se oye silbar el aire al entrar o salir del tórax por la herida
Una parte de ese parche no se fijará, ya que funcionara como una válvula, la cual en el momento de inhalar el paciente se adherirá  a la herida, y cuando exhale permitirá la salida del aire. Si es necesario, colocar al lesionado en posición semisentado para  que mejore  su respiración siempre y cuando no tenga lesiones  o golpes en la espalda.Vigila que continúe respirando y no olvides siempre garantizar la apertura de su vía aérea.
Heridas penetrantes en abdomenSon aquellas en las que penetra un objeto a la cavidad abdominal.Son particularmente peligrosas por el riesgo de lesiones en los órganos internos  y por la hemorragia interna.Se pueden presentar,  con exposición y sin exposición de vísceras.
SIGNOS Y SÍNTOMASSin exposición de víscerasDependiendo de la gravedad de la lesión, la víctima puede estar consciente o inconsciente, con dolor o datos de choque. Este tipo de heridas son graves y pueden presentar riesgo de hemorragia interna.Si es necesario, trasladar al lesionado boca arriba, vigila la presencia de posibles sangrados externos, que aumente el dolor o que haya mayor inflamación en el abdomen; garantiza la apertura de su vía aérea y que continúe ventilando. Asimismo cubre a tu paciente con una manta. Y lleva a cabo el historial (SAMPLE)
Con exposición de vísceras.Herida penetrante producida por arma blanca.Al igual que la anterior, presenta los mismos riesgos, aunada a la exposición de vísceras, por lo que el auxiliador tendrá que realizar las siguientes maniobras.
Colocar un apósito o gasa limpia y húmeda sobre la herida.Humedecer perfectamente los apósitos o las gasas con una solución fisiológica (cloruro de sodio al 0.9%) o agua limpia.Aplicar los apósitos mojados sobre las vísceras, así mismo pueden cubrirse con plástico o papel  de aluminio para mantener su temperatura y humedad y evitar también una mayor contaminación.Aplica Medidas Anti Shok.Lleva a cabo el historial SAMPLE.
Consideraciones especialesNo introducir las vísceras a la cavidad abdominal.
No darle de beber ningún tipo de líquidos.
Si existiera un cuerpo extraño (arma punzo cortante  por ejemplo) no lo extraiga, fíjelo para que no se mueva y provoque más lesiones.Heridas doble penetranteSon llamadas así porque abarcan dos cavidades, la torácica y la abdominal. Normalmente tienen orificios de entrada, y no siempre de salida.Si la herida es en el tórax se debe sellar con un plástico cortando en forma cuadrada y adherido por 3 lados así para que funcione como una válvula, y que el tórax recupere de cierta manera sus funciones.
Heridas doble penetrantesSi hay exposición, no introduzcas las vísceras al abdomen, sólo cúbrelas con gasas mojadas, plástico o aluminio para que permanezcan húmedas en todo momento hasta que arribe el servicio médico de urgencias.Si la herida ha sido en la región abdominal entonces debe saberse si hay o no exposición de vísceras.
Si no hay exposición de vísceras basta con cubrir al área afectada y esperar el SMU; recuerda que lo más importante ante esta situación es evaluar el estado de conciencia, el garantizar la apertura de la vía aérea para que pueda entrar aire a sus pulmones y medidas para tratar de contrarrestar el estado de choque.
TRATAMIENTO ante amputaciónPARCIAL:No desprendas el segmento afectado.Aplicar presión directa e indirecta para detener la hemorragia.Alinear el segmento y dar tratamiento de fractura expuesta en caso de que la amputación sea en brazos o piernas. Siempre conserva la vía aérea y la ventilación del paciente.
Total: Realiza presión directa sobre el muñón para detener la hemorragia, si no lo logras aplica presión indirecta y coloca un vendaje compresivo.Deberá transportarse tanto a la víctima como el segmento desprendido lo más pronto posible. El segmento deberá envolverse con gasas estériles y húmedas e introducirse en una bolsa de plástico obscura y sellarla perfectamente sacando la mayor cantidad de aire de la bolsa.Este paquete se introducirá en otra bolsa con hielo y agua, verifica que sea transportada junto con el paciente, (Evita el contacto directo del hielo con el segmento amputado)Es importante rotular la bolsa con el segmento amputado, anotando los datos del paciente, así como la hora en que se recuperó.Ante todo conserva la calma, controla las hemorragias del paciente antes de dedicarle atención a la parte amputada, aplica cualquiera de los métodos antes señalados.Y envuelve el muñón del paciente haciendo una buena presión para controlar los sangrados.  En cuanto al miembro amputado colócalo en una bolsa y ciérrala, después esa bolsa, introdúcela en otra bolsa que tenga hielos con agua y verifica que sea transportada junto con el paciente.
HemorragiasTipos, Manejo,
HEMORRAGIAEs la pérdida de sangre por los conductos o vías sanguíneas como las arterias, venas y vasos capilares.
clasificaciónSe clasifican en tres tipos para su identificación y atención:ARTERIALVENOSACAPILAR
ARTERIALSe identifica por su color rojo brillante y la sangre sale conforme a las pulsaciones del corazón.
VENOSASe identifica por su color rojo oscuro y su salida es continua. (Sale en forma de escurrimiento)
CAPILARSe identifica por su escasa salida de sangre (en puntilleo), enrojecimiento de la piel, se presenta comúnmente en las heridas abrasivas.
Las hemorragias se clasifican en externas e internas Internas muy peligrosas debido a su localización en áreas como el abdomen.
Sin embargo una adecuada evaluación del lugar y de la condición del paciente nos podrán indicar que la persona lesionada se encuentra en una situación de absoluta gravedad por lo que es de alta prioridad su traslado.
Hemorragia Interna
METODOS DE CONTENCIÓNPresión directaSe realiza con un apósito o gasa limpia colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano.Si la sangre pasa a través del apósito, no lo quites, aplica un segundo apósito y presiona con más fuerza.Existen cuatro métodos de contención
Presión directa
Control de hemorragia externa mediante presión directa
Aplicar presión directa con la puntas de los dedos enguantados al sitio de sangrado, si este no se detiene
Empaquetar heridas grandes con gasas o apósitos estériles y aplicar presión directa
Elevación de la extremidadLa extremidad que presente una hemorragia intensa que no se contenga con los métodos anteriores, deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la víctima, solo cuando no tenga alguna fractura.
Elevación
Presión indirectaLos puntos arteriales donde podemos hacer presión indirecta principalmente son:A	Punto humeral.B	 Punto femoral.Se realiza comprimiendo los puntos arteriales más cercanos entre la herida y el corazón. Esta maniobra disminuye el paso de sangre por grandes vasos.
Puntos de Presión
Puntos de PresiónBraquial
Puntos de Presión Femoral
CrioterapiaConsiste en la aplicación de frío sobre la herida, para lograr la vasoconstricción, (puede utilizarse hielo envuelto en un pañuelo o lienzo, también dentro de una bolsa de plástico)No coloque el hielo directamente sobre la herida para evitar que se dañen los tejidos.
MATERIAL DE CURACIÓN
Heridas
Ejemplos de heridas
Heridas
Heridas
Heridas
Heridas
Heridas
Heridas
Heridas

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PPTX
Heridas y hemorragias
PPTX
Quemaduras Clasificación Y Manejo
PPTX
heridas
PPT
13. quemaduras
PPTX
Heridas
PDF
Primeros Auxilios en Quemaduras
Heridas y hemorragias
Quemaduras Clasificación Y Manejo
heridas
13. quemaduras
Heridas
Primeros Auxilios en Quemaduras

La actualidad más candente (20)

PPTX
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PPTX
Heridas. exposicion
PPTX
LAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS
PPT
Quemadura
PPTX
Quemaduras
PPTX
Heridas y hemorragias
PPT
Quemaduras nohemí
PDF
PPTX
Quemaduras. Manejo en atención primaria
PPTX
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
PPTX
Heridas primeros auxilios
PPTX
Lesiones en Tejidos Blandos
PPT
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
PPTX
Quemaduras
PPTX
Clasificación de las Heridas y su curacion
PDF
Manejo de heridas y hemorragias
PPTX
Quemaduras..pptx
PPT
Hemorragias. Primeros auxilios
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
Heridas. exposicion
LAS QUEMADURAS. PRIMEROS AUXILIOS
Quemadura
Quemaduras
Heridas y hemorragias
Quemaduras nohemí
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Heridas primeros auxilios
Lesiones en Tejidos Blandos
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
Quemaduras
Clasificación de las Heridas y su curacion
Manejo de heridas y hemorragias
Quemaduras..pptx
Hemorragias. Primeros auxilios

Destacado (20)

PPT
Clasificacion de heridas
PPTX
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
PPTX
Tq. clasificacion de heridas
PPT
Manejo de heridas
PPTX
Curacion de Heridas
PPTX
TIPOS DE HERIDAS
PPTX
Diapositivas heridas
PDF
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PPTX
Manejo de heridas especiales UNACH
PDF
Guia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulceras
PPT
Manejo de heridas
PDF
Manejo de heridas
PPTX
Manejo de heridas especiales generalidades
PDF
Herid y curac
PPT
Manejo de heridas
PPTX
Fisiopatologia heridas
PDF
¿ QUE NOS ESTAMOS GASTANDO EN LAS HERIDAS?
Clasificacion de heridas
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
Tq. clasificacion de heridas
Manejo de heridas
Curacion de Heridas
TIPOS DE HERIDAS
Diapositivas heridas
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Manejo de heridas especiales UNACH
Guia 1 manejo y tratamiento de las heridas y ulceras
Manejo de heridas
Manejo de heridas
Manejo de heridas especiales generalidades
Herid y curac
Manejo de heridas
Fisiopatologia heridas
¿ QUE NOS ESTAMOS GASTANDO EN LAS HERIDAS?

Similar a Heridas (20)

PDF
DOCX
Heridas
PPTX
Heridas
DOCX
Heridas nombre
DOC
Lesiones de tejidos blandos
PPTX
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
PDF
heridas-170403034811.pdf
PPTX
Heridas
DOC
Lesiones de tejidos blandos
PPT
Atencion basica a los lesionados por golpes, heridas y fracturas
PPT
4 las-heridas2
DOCX
Las heridas
PDF
tipos de heridas.
PDF
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
PPTX
Control de hemorragias Sesión 13 completa.pptx
DOCX
PPTX
Heridas
PPTX
Heridas
PPT
Heridas
Heridas
Heridas nombre
Lesiones de tejidos blandos
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
heridas-170403034811.pdf
Heridas
Lesiones de tejidos blandos
Atencion basica a los lesionados por golpes, heridas y fracturas
4 las-heridas2
Las heridas
tipos de heridas.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pdf
Control de hemorragias Sesión 13 completa.pptx
Heridas
Heridas

Más de Mayra (18)

PPTX
VÍ A SÁ E Y S
PPTX
ArticulacióN De La Rodilla
PPTX
Medicamentos y sus vías de aplicación
PPTX
Venas de la columna vertebral
PPTX
Articulación de la rodilla
PPTX
Sentido del tacto
PPTX
Tejidos
PPTX
Toma de signos vitales
PPTX
Accidentes
PPTX
Botiquín
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Aparato urogenital
PPT
Testículo adulto
PPT
Placenta
PPT
Marco conceptual de la educación para la salud
PPT
Lactancia materna
PPT
Historia natural de la enfermedad mayra
VÍ A SÁ E Y S
ArticulacióN De La Rodilla
Medicamentos y sus vías de aplicación
Venas de la columna vertebral
Articulación de la rodilla
Sentido del tacto
Tejidos
Toma de signos vitales
Accidentes
Botiquín
Desastres naturales
Primeros auxilios
Aparato urogenital
Testículo adulto
Placenta
Marco conceptual de la educación para la salud
Lactancia materna
Historia natural de la enfermedad mayra

Último (20)

PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
PDF
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PPTX
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
PDF
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
PDF
1. Cartelera Agosto (Mayúscula) @ENPRIMERCICLO.pdf
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
PDF
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
PDF
Domina tus Emociones - Thibaut Meurisse Ccesa007.pdf
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
1. Cartelera Agosto (Mayúscula) @ENPRIMERCICLO.pdf
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
Domina tus Emociones - Thibaut Meurisse Ccesa007.pdf

Heridas

  • 1. HeridasSu manejo, práctica de curaciones, material de curación, técnica de aplicación de medicamentos.
  • 2. Es toda aquella lesión producida por un agente externo o interno, que involucra una pérdida en la continuidad del tejido blando.
  • 4. simplesSon heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos
  • 5. complicadasSon heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no existir perforación visceral.
  • 6. ABIERTASEn ellas se observa la separación de los tejidos blandos.Tienden a infectarse muy fácilmente
  • 8. CortantesProducidas por objetos afilados, como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la cantidad del sangrado depende del lugar y la cantidad de los vasos sanguíneos lesionados.
  • 9. PunzantesSon producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. Son heridas de fácil infección, ya que la limpieza de la herida se dificulta o no es atendida como debe ser. Una complicación común es el tétanos.
  • 10. PUNZOCORTANTESSon aquellas producidas por objetos puntiagudos y afilados; como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
  • 11. LaceracionesSon heridas de bordes irregulares que no se confrontan; producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares como los de un serrucho o el borde de latas.  El tejido se desgarra.
  • 12. Por proyectil de arma de fuegoProducidas por pistola; por lo general el orificio de entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral según la localización de la lesión.La herida va a depender del tipo de arma, calibre de la bala y distancia del impacto.
  • 13. AbrasionesEs la producida por un roce de la piel sobre superficies duras y rugosas. Son los clásicos raspones, producidas en caídas. Este tipo de herida es dolorosa, hay sensación de ardor, el sangrado es escaso.Sin la limpieza y atención adecuada se puede infectar con facilidad.
  • 14. AvulsionesSon aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro
  • 15. amputacionesEs la pérdida parcial, total o en dedo de guante, de una extremidad como: un dedo, una mano, un brazo, pie, etc.
  • 16. CERRADASEn ellas no hay una lesión aparente (no se observa separación de los tejidos), no obstante la hemorragia se acumula debajo de la piel, ya sea en cavidades o en vísceras.
  • 18. ContusiónProducidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
  • 19. magulladurasSon heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado.
  • 20. APLASTAMIENTOCuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.
  • 22. Manejo de UrgenciaAbrir la vía Aérea.Verificar la ventilación.Contener hemorragias.Garantizar la Vía Aérea y Ventilación del paciente.
  • 23. LIMPIEZAConsiste en lavar la heridaCon un apósito más, lava la herida; de adentro hacia afuera con movimientos circulares.Lava con agua limpia o con solución fisiológica para enjuagar.Evaluación médica: Es importante que sean evaluadas las heridas por un profesional en el hospital.Con un apósito de tela, agua y jabón. Lava alrededor de la herida procurando voltear el apósito por cada aplicación.Con otro apósito lava de arriba hacia abajo, en forma de barrido, voltea el apósito en cada aplicación.
  • 25. heridas levesLávate las manos con agua y jabón, antes de iniciar los primeros auxilios. Si la herida es en la mano, procura inmediatamente quitar anillos, pulseras u otros objetos que puedan obstruir la circulación sanguínea. Limpia la herida con agua limpia y jabón, después con un desinfectante limpia los extremos cercanos a la herida, evita que el desinfectante entre en la herida. Evita poner pomadas o polvos antibióticos. Si la herida no sangra la puedes dejar descubierta, siempre y cuando no sea expuesta a factores infecciosos.  También puedes cubrir la herida con una gasa estéril, puedes fijarla con una venda (no apretada), o con cinta médica adhesiva. Cambia la gasa diariamente, observa si la piel presenta inflamación, enrojecimiento o dolor. Si este es el caso, comunícate con tu médico para que te recete el medicamento adecuado.
  • 26. Heridas por laceraciónEn este tipo de heridas, se ve claramente, una porción de la piel levantada.No laves la herida Intenta colocar la piel nuevamente en su lugar, cubre la herida con una gasa. Si el sangrado es importante, puedes aplicar un poco de presión con una venda ancha, para detener la hemorragia. Aplica frío local y busca ayuda médica profesional, tal vez sea necesario poner algunos puntos de sutura para cerrar la herida.
  • 27. Herida de anzueloEn este tipo de heridas, lo indicado es observar la profundidad del anzuelo. Nunca trates de jalar el anzuelo. Si la punta salió por otro extremo, lo conveniente es cortar el extremo puntiagudo con unas pinzas o alicatas limpias, y retirar el anzuelo por el lugar por donde entró. Si puedes cortar ambos extremos del anzuelo, lo puedes sacar por cualquiera de los lados. Lava y desinfecta la herida. Si la herida fue muy profunda y sangra mucho, busca ayuda médica profesional.
  • 28. heridas gravesPor lo general una herida grave requiere de atención médica urgente, trata de localizar ayuda médica de inmediato y prosigue con los primeros auxilios. Procura guardar la calma ante el herido. Lo primero que debes hacer es evaluar el tipo de herida Tomar signos vitales. Tratar de detener la hemorragia y prevenir el estado de shock. Cubre la herida, de preferencia con gasa estéril o de no contar con ella, utiliza el trapo más limpio que encuentres. Cuando la herida fue causada por un cuchillo, picahielos, etc. y el objeto aún está clavado en el cuerpo, POR NINGÚN MOTIVO LO SAQUES, debes tratar que el objeto se mueva lo menos posible, puedes improvisar una especie de dona con tela o gasas y fijarla a la piel. No des de beber nada a la víctima.
  • 29. Heridas por aplastamientoPide ayuda de inmediato. Procura, con ayuda de otra persona tratar de retirar el peso lo más rápido posible. En este tipo de emergencias, es de suma importancia el tiempo que la víctima estuvo aplastada, toma el tiempo de la hora del accidente (si te es posible), y la hora en la que retiraron el peso. Controla las hemorragias graves y cúbrelas con un trapo limpio. En caso de haber fracturas procura inmovilizar la zona o completamente a la víctima. Toma signos vitales y procura que la víctima no caiga en shock.
  • 30. Heridas por arma de fuegoLa dirección que tomó la bala dentro del cuerpo es impredecible a simple vista, pero siempre hay que pensar en órganos dañados, fractura de huesos, etc.Las heridas de bala deben ser atendidas de inmediato por un profesional médico. Revisa el lugar de la herida y procura detener el sangrado con un trapo, gasa limpia. Acuesta a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas. Toma signos vitales Evita el estado de shock (ver shock) Mantén a la víctima acostada y cubierta con una manta, mientras llega la ayuda médica profesional. No des de beber nada. Si la herida es en una extremidad (brazo, pierna), cubre la herida, entablilla y traslada al herido a un centro médico.
  • 31. Heridas de cráneo y caraGeneralmente estas heridas son causadas por un golpe, una caída, un accidente automovilista; este tipo de heridas, por lo general, sangran mucho debido a la vascularización de la zona.A veces hay hundimiento del hueso y se observan sus bordes, hay salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz.La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito, cosquilleo, adormecimiento o parálisis de la cara. Procura recostar a la víctima y tranquilizarla Limpia la herida con una gasa y agua limpia o suero fisiológico, no uses desinfectantes. Cubre la herida con una gasa, o tela limpia, evita ejercer presión sobre la herida, ya que puede haber fractura con hundimiento del hueso. Procura mover lo menos posible a la víctima, para evitar mayores lesiones en caso de fractura de cráneo o cuello, procura inmovilizar a la víctima con un collarín ortopédico. Cuando la herida está en un ojo o en ambos, no trates de quitar el objeto clavado, simplemente cubre los ojos con un vaso desechable o algo similar y trata de fijarlo con una venda, y busca ayuda médica profesional de inmediato.
  • 32. Heridas que ponen en riesgo la vida del lesionado.Heridas penetrantes en tóraxEl auxiliador deberá limitarse a obstruir la herida con material plástico o papel celofán en forma cuadrada y fijar con tela adhesiva únicamente tres de los lados:Son aquellas que penetran en la cavidad torácica y que pueden alterar el funcionamiento del sistema respiratorio y/o del sistema cardiovascular, sobre todo cuando se oye silbar el aire al entrar o salir del tórax por la herida
  • 33. Una parte de ese parche no se fijará, ya que funcionara como una válvula, la cual en el momento de inhalar el paciente se adherirá a la herida, y cuando exhale permitirá la salida del aire. Si es necesario, colocar al lesionado en posición semisentado para que mejore su respiración siempre y cuando no tenga lesiones o golpes en la espalda.Vigila que continúe respirando y no olvides siempre garantizar la apertura de su vía aérea.
  • 34. Heridas penetrantes en abdomenSon aquellas en las que penetra un objeto a la cavidad abdominal.Son particularmente peligrosas por el riesgo de lesiones en los órganos internos y por la hemorragia interna.Se pueden presentar, con exposición y sin exposición de vísceras.
  • 35. SIGNOS Y SÍNTOMASSin exposición de víscerasDependiendo de la gravedad de la lesión, la víctima puede estar consciente o inconsciente, con dolor o datos de choque. Este tipo de heridas son graves y pueden presentar riesgo de hemorragia interna.Si es necesario, trasladar al lesionado boca arriba, vigila la presencia de posibles sangrados externos, que aumente el dolor o que haya mayor inflamación en el abdomen; garantiza la apertura de su vía aérea y que continúe ventilando. Asimismo cubre a tu paciente con una manta. Y lleva a cabo el historial (SAMPLE)
  • 36. Con exposición de vísceras.Herida penetrante producida por arma blanca.Al igual que la anterior, presenta los mismos riesgos, aunada a la exposición de vísceras, por lo que el auxiliador tendrá que realizar las siguientes maniobras.
  • 37. Colocar un apósito o gasa limpia y húmeda sobre la herida.Humedecer perfectamente los apósitos o las gasas con una solución fisiológica (cloruro de sodio al 0.9%) o agua limpia.Aplicar los apósitos mojados sobre las vísceras, así mismo pueden cubrirse con plástico o papel de aluminio para mantener su temperatura y humedad y evitar también una mayor contaminación.Aplica Medidas Anti Shok.Lleva a cabo el historial SAMPLE.
  • 38. Consideraciones especialesNo introducir las vísceras a la cavidad abdominal.
  • 39. No darle de beber ningún tipo de líquidos.
  • 40. Si existiera un cuerpo extraño (arma punzo cortante por ejemplo) no lo extraiga, fíjelo para que no se mueva y provoque más lesiones.Heridas doble penetranteSon llamadas así porque abarcan dos cavidades, la torácica y la abdominal. Normalmente tienen orificios de entrada, y no siempre de salida.Si la herida es en el tórax se debe sellar con un plástico cortando en forma cuadrada y adherido por 3 lados así para que funcione como una válvula, y que el tórax recupere de cierta manera sus funciones.
  • 41. Heridas doble penetrantesSi hay exposición, no introduzcas las vísceras al abdomen, sólo cúbrelas con gasas mojadas, plástico o aluminio para que permanezcan húmedas en todo momento hasta que arribe el servicio médico de urgencias.Si la herida ha sido en la región abdominal entonces debe saberse si hay o no exposición de vísceras.
  • 42. Si no hay exposición de vísceras basta con cubrir al área afectada y esperar el SMU; recuerda que lo más importante ante esta situación es evaluar el estado de conciencia, el garantizar la apertura de la vía aérea para que pueda entrar aire a sus pulmones y medidas para tratar de contrarrestar el estado de choque.
  • 43. TRATAMIENTO ante amputaciónPARCIAL:No desprendas el segmento afectado.Aplicar presión directa e indirecta para detener la hemorragia.Alinear el segmento y dar tratamiento de fractura expuesta en caso de que la amputación sea en brazos o piernas. Siempre conserva la vía aérea y la ventilación del paciente.
  • 44. Total: Realiza presión directa sobre el muñón para detener la hemorragia, si no lo logras aplica presión indirecta y coloca un vendaje compresivo.Deberá transportarse tanto a la víctima como el segmento desprendido lo más pronto posible. El segmento deberá envolverse con gasas estériles y húmedas e introducirse en una bolsa de plástico obscura y sellarla perfectamente sacando la mayor cantidad de aire de la bolsa.Este paquete se introducirá en otra bolsa con hielo y agua, verifica que sea transportada junto con el paciente, (Evita el contacto directo del hielo con el segmento amputado)Es importante rotular la bolsa con el segmento amputado, anotando los datos del paciente, así como la hora en que se recuperó.Ante todo conserva la calma, controla las hemorragias del paciente antes de dedicarle atención a la parte amputada, aplica cualquiera de los métodos antes señalados.Y envuelve el muñón del paciente haciendo una buena presión para controlar los sangrados. En cuanto al miembro amputado colócalo en una bolsa y ciérrala, después esa bolsa, introdúcela en otra bolsa que tenga hielos con agua y verifica que sea transportada junto con el paciente.
  • 46. HEMORRAGIAEs la pérdida de sangre por los conductos o vías sanguíneas como las arterias, venas y vasos capilares.
  • 47. clasificaciónSe clasifican en tres tipos para su identificación y atención:ARTERIALVENOSACAPILAR
  • 48. ARTERIALSe identifica por su color rojo brillante y la sangre sale conforme a las pulsaciones del corazón.
  • 49. VENOSASe identifica por su color rojo oscuro y su salida es continua. (Sale en forma de escurrimiento)
  • 50. CAPILARSe identifica por su escasa salida de sangre (en puntilleo), enrojecimiento de la piel, se presenta comúnmente en las heridas abrasivas.
  • 51. Las hemorragias se clasifican en externas e internas Internas muy peligrosas debido a su localización en áreas como el abdomen.
  • 52. Sin embargo una adecuada evaluación del lugar y de la condición del paciente nos podrán indicar que la persona lesionada se encuentra en una situación de absoluta gravedad por lo que es de alta prioridad su traslado.
  • 54. METODOS DE CONTENCIÓNPresión directaSe realiza con un apósito o gasa limpia colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano.Si la sangre pasa a través del apósito, no lo quites, aplica un segundo apósito y presiona con más fuerza.Existen cuatro métodos de contención
  • 56. Control de hemorragia externa mediante presión directa
  • 57. Aplicar presión directa con la puntas de los dedos enguantados al sitio de sangrado, si este no se detiene
  • 58. Empaquetar heridas grandes con gasas o apósitos estériles y aplicar presión directa
  • 59. Elevación de la extremidadLa extremidad que presente una hemorragia intensa que no se contenga con los métodos anteriores, deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la víctima, solo cuando no tenga alguna fractura.
  • 61. Presión indirectaLos puntos arteriales donde podemos hacer presión indirecta principalmente son:A Punto humeral.B Punto femoral.Se realiza comprimiendo los puntos arteriales más cercanos entre la herida y el corazón. Esta maniobra disminuye el paso de sangre por grandes vasos.
  • 65. CrioterapiaConsiste en la aplicación de frío sobre la herida, para lograr la vasoconstricción, (puede utilizarse hielo envuelto en un pañuelo o lienzo, también dentro de una bolsa de plástico)No coloque el hielo directamente sobre la herida para evitar que se dañen los tejidos.