SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
18
Lo más leído
HERIDAS QUIRURGICAS
MODULO II EFAES
Gabriela Morales
Marzo 2014
HERIDAS
 Se definen como la interrupción de la
integridad tisular por traumatismo,
intervención quirúrgica o trastorno medico
subyacente.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
 LIMPIAS: son la mayoría de las heridas en cirugía, sin
tendencia a infectarse por lo que se utiliza el cierre
primario para se reparación. Se mantiene la técnica
aséptica y no se invaden los tractos respiratorio,
digestivo ni genitourinario.
 LIMPIAS-CONTAMINADAS: existe contacto con la flora
habitual normal de los tractos, por ej apendicectomia.
 CONTAMINADAS: existe salida de líquidos infectados
procedentes de los tractos, xej: peritonitis a punto de
partida apendicular.
 SUCIAS: son heridas muy contaminadas o infectadas por
traumatismo, cirugías o enfermedades previas.
CICATRIZACION
 Producida la herida se desencadenan una
serie de fenómenos biológicos destinados a
formar el tejido de reparación. El tejido de
reparación es de carácter conectivo y su
resultado constituirá una cicatriz más o
menos evidente. La cicatrización es un
proceso de proliferación conjuntiva y epitelial
cuyo objetivo es la reparación de los tejidos
que hayan sido lesionados.
 El proceso de cicatrizacion
tiene 3 objetivos:
 · Eliminar los gérmenes contaminantes
 · Eliminar restos titulares
 · Estimular la multiplicación y actividad de los
fibroblastos.
ETAPAS DE LA CICATRIZACION:
 ETAPA INFLAMATORIA: dura aproximadamente
una semana. Al principio ocurre vasoconstricción y se
activa el sistema de la coagulación, luego se altera la
permeabilidad capilar en la zona, se atraen las células
inflamatorias, principalmente linfocitos y macrófagos,
poniéndose en marcha la cascada inflamatoria. En
consecuencia durante los primeros días, la herida
ofrecerá cierto grado de inflamación con enrojecimiento,
edema y dolor.
 ETAPA REPARADORA:
 Los fibroblastos que son las células más
importantes del tejido conectivo comienzan a
formar fibras de colágeno, que junto a la
proliferación vascular forman el tejido de
granulación.
Por último surge la epidermización por
proliferación de células básales de la capa
profunda de la epidermis.
 ETAPA DE MADURACION DE LA CICATRIZ:
 La cicatriz deberá adquirir una adecuada
resistencia que impida dehiscencia ante
exigencias mecánicas comunes.
 Conforme aumenta el número el número de
fibras de colágeno la cicatriz se hace cada vez
más resistente
 Deshidratación y contracción.
FACTORES QUE AFECTAN LA
CICATRIZACIÓN:
 Estado nutricional: desnutrición- obesidad.
 Aporte sanguíneo: alt vasculares, tabaquismo.
 Enfermedades: diabetes, cáncer,
inmunosupresión.
 Edemas
 Reposo
 Edad
 Mantener técnica aséptica
 Medicamentos: AINES,GCC.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
 Primera intención: cuando sueldan armónicamente
enfrentados, todos los planos de la solución de continuidad.
Suele ser rápida (8 a 15 días). Evolucionan asépticamente y dejan
una cicatriz estética.
 Segunda intención: los bordes de la herida no contactan y el
espacio muerto es cubierto por tejido de granulacion cuya
superficie es epidermizada. Es de evolución lenta, suele ser
séptica y deja una cicatriz ostensible. La mayoría de las heridas y
quemaduras infectadas cicatrizan de esta forma.
 Tercera intención: conocida también como cierre primario
tardío. Son heridas que en un principio se dejaron abiertas, por
estar contaminadas sucias o infectadas y luego de unos días,
cuando se observa tejido de granulación limpio son cerradas
mediante intervención quirúrgica.
Heridas quirurgicas
COMPLICACIONES DE LAS
HERIDAS
 La infección y los hematomas:
predisponen a la dehiscencia de las suturas y a la necrosis.Tanto la
infección como los hematomas producen edema y aumento de la
tensión de la herida suturada. Esta tensión reduce el aporte de
sangre, con lo que se llega a la hipoxia, la curación es más lenta.
 Hemorragia
 Dehiscencia – Evisceración:
 Se limitan casi exclusivamente a las incisiones abdominales. La
dehiscencia representa la desintegración total de la unión mecánica
de la herida. Evisceración quiere decir salida del contenido
abdominal (vísceras) a la superficie.
 Necrosis:
 el exceso de tensión en las suturas o el déficit irrigatorio puede
provocar necrosis de los bordes de la herida.
CUIDADO DE LAS HERIDAS
 · Lavarse las manos
 Toda curación debe ser realizada con técnica
aséptica, todo material utilizado debe ser estéril.
 Le herida operatoria debe mantenerse seca
 · Determinar las heridas infectadas y las no
infectadas, para realizar primero las curaciones de
las no infectadas.
 Controlar la correcta esterilización de los equipos
utilizados.
 No reintroducir drenajes si estos se
hubieran salido.
 · Si hay tejido necrótico debe ser eliminado
 · Si hubiera que tomar muestras para
cultivo se hará antes de realizar la
curación.
 La persona que realiza la curación no debe tener
infecciones respiratorias ni de otro tipo. Las vías
respiratorias albergan con frecuencia gérmenes que
pueden contaminar la herida.
 Si los apósitos están mojados, la curación se hará las
veces que fuera necesario (la humedad favorece el
desarrollo bacteriano y los gérmenes pasan del exterior a
la herida)
 Si la herida debe ser irrigada se protege con plástico la
cama y se dispondrá de una riñonera para recoger el
líquido que pueda derramarse.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

DOCX
Cuidados de herida quirúrgica
PPT
Heridas y cicatrización
PPTX
Definición de heridas y clasificación de heridas
PPTX
Heridas y tiopos de curacion (2)
PPT
Heridas quirurgicas
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
PPT
HERIDAS QUIRURGICAS
PPT
Herida quirurgica
Cuidados de herida quirúrgica
Heridas y cicatrización
Definición de heridas y clasificación de heridas
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas quirurgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
HERIDAS QUIRURGICAS
Herida quirurgica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Post operatorio
PPTX
Cuidado avanzado de heridas.pptx
PPTX
Manejo de heridas
PPTX
Cuidados transoperatorios
PPT
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PDF
Curaciones avanzadas
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
PPTX
Clasificacion de las cirugias
PPTX
Incisiones abdominales
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPTX
Apendicectomia
PPTX
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
PPT
Enfermeria quirurgica
DOCX
Tipos de cirugías
PPTX
Complicaciones postoperatorias
PPTX
Colostomia
PDF
Quemaduras
PPTX
Infecciones de herida quirurgicas
Post operatorio
Cuidado avanzado de heridas.pptx
Manejo de heridas
Cuidados transoperatorios
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Curaciones avanzadas
Preoperatorio y postoperatorio 2
Complicaciones postquirurgicas (1)
Clasificacion de las cirugias
Incisiones abdominales
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Apendicectomia
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Enfermeria quirurgica
Tipos de cirugías
Complicaciones postoperatorias
Colostomia
Quemaduras
Infecciones de herida quirurgicas

Destacado (20)

PPTX
Heridas quirurgicas
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
PPT
Clasificacion de heridas
PPTX
Heridas3
PPTX
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
PPTX
Tq. clasificacion de heridas
PPTX
TIPOS DE HERIDAS
PPTX
Cuidados de enfermerìa en las heridas
PPTX
Drenes en cirugia
PDF
Los cimientos de_las_heridas_en_la_antiguedad
PPTX
Bacterias
PPT
2 Heridas & Curaciones Apositos
PPTX
Heridas Clasificación y Manejo
PPT
103 Manejo De Heridassi
PPT
Criterios amputación
PPTX
Clasificación de heridas
PPTX
Heridas y cicatrizacion
PPTX
Heridas quirurgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificacion de heridas
Heridas3
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
Tq. clasificacion de heridas
TIPOS DE HERIDAS
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Drenes en cirugia
Los cimientos de_las_heridas_en_la_antiguedad
Bacterias
2 Heridas & Curaciones Apositos
Heridas Clasificación y Manejo
103 Manejo De Heridassi
Criterios amputación
Clasificación de heridas
Heridas y cicatrizacion

Similar a Heridas quirurgicas (20)

PPT
Clase manejoheridas
PPTX
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
PPTX
cicatrizacion
PPTX
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
PPTX
Cicatrización de heridas
PPTX
Heridas operatorias
PPTX
Asepsia antisepsia cicatrización de heridas
PPT
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
PPTX
heridas y su manejo (cicatrización)
PPTX
Cicatrización de heridas
PDF
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
PPT
CICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.ppt
PPTX
Cicatrización de heridas
PPTX
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
PPTX
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
PPTX
Cicatrizacion
PPTX
Clinica quirurgica - Histocicatrización
PPTX
PDF
Medicina ilegal
PPTX
HERIDAS, CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL BÁSICO.
Clase manejoheridas
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
cicatrizacion
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Cicatrización de heridas
Heridas operatorias
Asepsia antisepsia cicatrización de heridas
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
heridas y su manejo (cicatrización)
Cicatrización de heridas
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
CICATRIZACION-Y-HERIDAS-CIRUGIA.ppt
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
Cicatrizacion
Clinica quirurgica - Histocicatrización
Medicina ilegal
HERIDAS, CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL BÁSICO.

Último (20)

PPTX
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
Modelo RIS - Etapas de Implementación.pptx
PPTX
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
PDF
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
PPTX
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.pptx
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Consolidación ósea.pptx traumatologia y ortopedia
Síndrome medular: causas y manifestación
Cáncer de pulmón, manejo y clasificación según oms.pptx
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
Modelo RIS - Etapas de Implementación.pptx
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
PROGRAMA DE PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.pptx
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Infecciones_Piel (final)en la piel piell

Heridas quirurgicas

  • 1. HERIDAS QUIRURGICAS MODULO II EFAES Gabriela Morales Marzo 2014
  • 2. HERIDAS  Se definen como la interrupción de la integridad tisular por traumatismo, intervención quirúrgica o trastorno medico subyacente.
  • 4. CLASIFICACION  LIMPIAS: son la mayoría de las heridas en cirugía, sin tendencia a infectarse por lo que se utiliza el cierre primario para se reparación. Se mantiene la técnica aséptica y no se invaden los tractos respiratorio, digestivo ni genitourinario.  LIMPIAS-CONTAMINADAS: existe contacto con la flora habitual normal de los tractos, por ej apendicectomia.  CONTAMINADAS: existe salida de líquidos infectados procedentes de los tractos, xej: peritonitis a punto de partida apendicular.  SUCIAS: son heridas muy contaminadas o infectadas por traumatismo, cirugías o enfermedades previas.
  • 5. CICATRIZACION  Producida la herida se desencadenan una serie de fenómenos biológicos destinados a formar el tejido de reparación. El tejido de reparación es de carácter conectivo y su resultado constituirá una cicatriz más o menos evidente. La cicatrización es un proceso de proliferación conjuntiva y epitelial cuyo objetivo es la reparación de los tejidos que hayan sido lesionados.
  • 6.  El proceso de cicatrizacion tiene 3 objetivos:  · Eliminar los gérmenes contaminantes  · Eliminar restos titulares  · Estimular la multiplicación y actividad de los fibroblastos.
  • 7. ETAPAS DE LA CICATRIZACION:  ETAPA INFLAMATORIA: dura aproximadamente una semana. Al principio ocurre vasoconstricción y se activa el sistema de la coagulación, luego se altera la permeabilidad capilar en la zona, se atraen las células inflamatorias, principalmente linfocitos y macrófagos, poniéndose en marcha la cascada inflamatoria. En consecuencia durante los primeros días, la herida ofrecerá cierto grado de inflamación con enrojecimiento, edema y dolor.
  • 8.  ETAPA REPARADORA:  Los fibroblastos que son las células más importantes del tejido conectivo comienzan a formar fibras de colágeno, que junto a la proliferación vascular forman el tejido de granulación. Por último surge la epidermización por proliferación de células básales de la capa profunda de la epidermis.
  • 9.  ETAPA DE MADURACION DE LA CICATRIZ:  La cicatriz deberá adquirir una adecuada resistencia que impida dehiscencia ante exigencias mecánicas comunes.  Conforme aumenta el número el número de fibras de colágeno la cicatriz se hace cada vez más resistente  Deshidratación y contracción.
  • 10. FACTORES QUE AFECTAN LA CICATRIZACIÓN:  Estado nutricional: desnutrición- obesidad.  Aporte sanguíneo: alt vasculares, tabaquismo.  Enfermedades: diabetes, cáncer, inmunosupresión.  Edemas  Reposo  Edad  Mantener técnica aséptica  Medicamentos: AINES,GCC.
  • 11. TIPOS DE CICATRIZACIÓN  Primera intención: cuando sueldan armónicamente enfrentados, todos los planos de la solución de continuidad. Suele ser rápida (8 a 15 días). Evolucionan asépticamente y dejan una cicatriz estética.  Segunda intención: los bordes de la herida no contactan y el espacio muerto es cubierto por tejido de granulacion cuya superficie es epidermizada. Es de evolución lenta, suele ser séptica y deja una cicatriz ostensible. La mayoría de las heridas y quemaduras infectadas cicatrizan de esta forma.  Tercera intención: conocida también como cierre primario tardío. Son heridas que en un principio se dejaron abiertas, por estar contaminadas sucias o infectadas y luego de unos días, cuando se observa tejido de granulación limpio son cerradas mediante intervención quirúrgica.
  • 13. COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS  La infección y los hematomas: predisponen a la dehiscencia de las suturas y a la necrosis.Tanto la infección como los hematomas producen edema y aumento de la tensión de la herida suturada. Esta tensión reduce el aporte de sangre, con lo que se llega a la hipoxia, la curación es más lenta.  Hemorragia
  • 14.  Dehiscencia – Evisceración:  Se limitan casi exclusivamente a las incisiones abdominales. La dehiscencia representa la desintegración total de la unión mecánica de la herida. Evisceración quiere decir salida del contenido abdominal (vísceras) a la superficie.  Necrosis:  el exceso de tensión en las suturas o el déficit irrigatorio puede provocar necrosis de los bordes de la herida.
  • 15. CUIDADO DE LAS HERIDAS  · Lavarse las manos  Toda curación debe ser realizada con técnica aséptica, todo material utilizado debe ser estéril.  Le herida operatoria debe mantenerse seca  · Determinar las heridas infectadas y las no infectadas, para realizar primero las curaciones de las no infectadas.  Controlar la correcta esterilización de los equipos utilizados.
  • 16.  No reintroducir drenajes si estos se hubieran salido.  · Si hay tejido necrótico debe ser eliminado  · Si hubiera que tomar muestras para cultivo se hará antes de realizar la curación.
  • 17.  La persona que realiza la curación no debe tener infecciones respiratorias ni de otro tipo. Las vías respiratorias albergan con frecuencia gérmenes que pueden contaminar la herida.  Si los apósitos están mojados, la curación se hará las veces que fuera necesario (la humedad favorece el desarrollo bacteriano y los gérmenes pasan del exterior a la herida)  Si la herida debe ser irrigada se protege con plástico la cama y se dispondrá de una riñonera para recoger el líquido que pueda derramarse.