2
Lo más leído
RETARDO EN LA CICATRIZACION DE HERIDAS Y FISTULAS Las heridas incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente o una  lesión , pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero hasta las cortaduras y los arañazos pueden necesitar atención. Para evitar infecciones y acelerar la curación. FISTULAS. Es una conexión anormal entre un órgano, un vaso o el intestino y otra estructura. Generalmente, las fístulas son el producto de traumas o cirugías, pero también pueden resultar de infecciones o inflamaciones.
LAS FÍSTULAS SE PUEDEN DAR EN MUCHAS PARTES DEL CUERPO Y ALGUNAS DE ELLAS SON: Arteriovenosa: entre una arteria y una vena  Biliar: creada durante una cirugía de vesícula para conectar los conductos  biliares  con la superficie cutánea  Cervical: un orificio anormal ya sea en el  cuello uterino   o en la nuca  Craneosinusal: entre el espacio intracraneano y un seno paranasal  Enterovaginal: entre los intestinos y la  vagina   Fecal o anal: las heces se evacúan a través de un orificio diferente al ano  Gástrica: desde el estómago hasta la superficie cutánea  Metroperitoneal: entre el útero y la cavidad peritoneal  Arteriovenosa pulmonar: en un pulmón se conectan la arteria y la vena pulmonares, permitiendo que la sangre se desvíe del proceso de oxigenación en el pulmón ( fístula arteriovenosa pulmonar  )  Umbilical: conexión entre el ombligo y los intestinos  .
ALGUNOS TIPOS DE FÍSTULAS SON:  Ciegas: están abiertas en un solo extremo, pero conectadas a dos estructuras  Completas: tienen orificios tanto externos como internos  En herradura: conectan el ano a uno o más puntos de la superficie cutánea después de circundar el recto  Incompletas: que son un tubo cutáneo cerrado en su interior que no se conecta con ningún órgano ni estructura interna  Las heridas y fístulas enterocutáneas representan una patología grave, que debe ser abordada de manera frecuente por el equipo de salud. Constituye un problema de importancia nacional, ya que: genera elevados costos médicos por concepto de hospitalizaciones prolongada
FISTULA ARTERIOVENOSA POR HERIDA
 
ETIOLOGIA Entre 75 y 90% de las heridas y fístulas enterocutáneas se presentan como complicaciones postoperatorias, con una incidencia de 0,8 a 2% del total de las cirugías abdominales, aunque, considerando el aumento de la expectativa de vida y los avances de la técnica quirúrgica en patologías cada día más complejas LOS FACTORES PREDISPONENTES: para desarrollar fístulas son conocidos: sepsis, desnutrición, desequilibrio hidroelectrolítico, cáncer, VIH y edad avanzada. Cuando la herida coexiste con factores agravantes como los recién enunciados
LAS ETAPAS DE CURACIÓN:
El retraso de curación generalmente de debe a factores del huésped: mal apoyo, malnutrición, alguna enfermedad ó mala circulación. Para su tratamiento hay que hacer que convertir la úlcera crónica en aguda, y facilitar la curación, rompiendo el disbalance entre factores de crecimiento y proteasas. Cuando hay retraso de la curación hay que evaluar cuidadosamente el flujo y la infección sugiriendo la misma  con repercusión general, cuando se encuentran los siguientes elementos: eritema intenso y que avanza, fiebre, calor, hinchazón, dolor, olor, pus.
EVALUACIÓN DE LAS HERIDAS. Para ello son muy útiles, dos reglas nemotécnicas. TIME: T: Tejido: el mismo tiene que ser rojo, granulante, firme.  I: Inflamación, infección. Debe estar controlada la misma.  M: Humedad. Tiene que existir la cantidad exacta, ni mucho, ni poco. E: bordes. Deben ser vitales, pegados a la piel, sin socabamiento, ni tuneles, sin hiperqueratosis, ni inflamación. MEASURE: M: Medir. Es más específica toda el área, pero por lo menos hay que evaluar la superficie, debiendo curar una herida 0.5 cm por semana. E: exudado. No existiendo, o mínimo. A: apariencia. Debe ser vital. S: sufrimiento. No debe haber dolor. U: Socabamiento. No debe estar despegados. R: Revaloración. Hay que revalorizar periódicamente a los pacientes. B: bordes. Como dijimos deben estar vitales.
En la curación de una herida, influye muchísimo la perfusión del tejido. Esta puede ser alterada por oclusión o vasoconstricción arterial, hipotensión, hipotermia y congestión venosa periférica. La disminución de la tensión de oxígeno en heridas puede dilatar la curación por enlentecer la producción de colágeno. La  disminución  de oxigeno hace que la herida tenga más riesgo de infección. Las posibles causas de un flujo inadecuado son: hiperpresión, oclusión arterial,  vasoconstricción, enfermedad vascular periférica. Puede existir una menor oxigenación por mayor demanda (infección, inflamación)
TX. HIPERBARICO Para el tratamiento de heridas problema, la mayoría de protocolos indican sesiones de 90 minutos en promedio y, generalmente, se realizan entre 20 a 30 sesiones. Durante el tratamiento es importante contar con equipo de monitorización y tratamiento para cuidado crítico.
Efectos Tisulares Celulares y Bioquímicos del Oxígeno Hiperbárico: - Reducen la adhesión leucocitaria (neutrófilo) a la célula endotelial cuando se ha alterado la reperfusión, sin modificar la capacidad fagocitaria de los macrófagos y neutrófilos, previniendo la liberación de proteasas y radicales libres que causan  vasoconstricción y daño celular. Además, restauran la lisis oxidativa. - Promueven la angiogénesis  a través de la inhibición de la adhesión de neutrófilos a las paredes vasculares del tejido isquémico; ésta se desarrolla en forma centrípeta y es eficaz hasta en tejido irradiado. - Estimulación de fibroblastos: promueve la migración y la producción de colágeno (hidroxilación de prolina y lisina). - Vasoconstricción: reducción de 15-30% del flujo arteriolar, sin modificación del flujo venular, lo que reduce el edema y mejora la microcirculación sin afectar la oxigenación del tejido.

Más contenido relacionado

PPTX
N7. Materiales de Enyesado
PPT
Tendinitis de Quervain
PPTX
12 osteomielitis
PPTX
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria
PPTX
apendicitis aguda
 
ODP
Taller suturas 2015
PPTX
Venodisección
N7. Materiales de Enyesado
Tendinitis de Quervain
12 osteomielitis
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria
apendicitis aguda
 
Taller suturas 2015
Venodisección

La actualidad más candente (20)

PPTX
Material de ots y tecnicas quirurgicas
PPTX
Yesos y tracciones
PPTX
Enfermedad de Perthes
PPT
Principios Generales De El Tratamiento De Las Fracturas Hector
PPT
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
PPTX
Estenosis del canal lumbar
PPTX
Osteomielitis
PPT
Urgencias y Emergencias en traumatologia
PPTX
Patologias de recto y ano
PDF
Quemaduras
PDF
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
PPTX
Tutores externos
PPTX
Fractura de Muñeca
PPT
Osteomielitis
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PPTX
Fx fémur pierna formato tmt
PPTX
Tipos de Materiales de Osteosintesis y su Empleo.pptx
PPTX
Pie de charcot
PDF
Hemostasia QuirúRgica
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Yesos y tracciones
Enfermedad de Perthes
Principios Generales De El Tratamiento De Las Fracturas Hector
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Estenosis del canal lumbar
Osteomielitis
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Patologias de recto y ano
Quemaduras
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Tutores externos
Fractura de Muñeca
Osteomielitis
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Fx fémur pierna formato tmt
Tipos de Materiales de Osteosintesis y su Empleo.pptx
Pie de charcot
Hemostasia QuirúRgica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Errores de la cicatrización
PPTX
Fistulas enterocutaneas
PPTX
Hemorragias
PPTX
Fistula intestinal
PPT
Fistula
PPTX
TIPOS DE HERIDAS
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
DOCX
Diagnostico diferencial de una ulcera isquemica
DOC
2 parcial work
PPT
PPTX
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
PPT
Osteomielitis via sanguinea
PPT
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
PPTX
Seminario transfusiones
PPTX
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
PPTX
Abscesos y úlceras
PPTX
PDF
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
PPTX
Hemorragia y hemostasia
Errores de la cicatrización
Fistulas enterocutaneas
Hemorragias
Fistula intestinal
Fistula
TIPOS DE HERIDAS
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Diagnostico diferencial de una ulcera isquemica
2 parcial work
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Osteomielitis via sanguinea
Guía para el uso clinico de la sangre 2007
Seminario transfusiones
Hemostasia, transfusiones y sangrados en el paciente
Abscesos y úlceras
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
Hemorragia y hemostasia
Publicidad

Similar a Heridas Y Fistulas Presentación (20)

PPTX
HERIDAS, CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL BÁSICO.
DOC
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
PPTX
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
PPTX
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
PPTX
Cicatrización de heridas
PDF
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
PPTX
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
PDF
HERIDAS medicina presentacion valoración
PPTX
Taller de heridas
PPTX
SUEROTERAPIA ENFOQUE Y ABORDAJE DE HERIDAS
PPTX
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
PPTX
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
PPTX
S6.3 Heridas abordaje en enfermeria quirurgica
PPT
Heridas. conceptos básicos
PPT
Heridas
PDF
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf
PPTX
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
PPTX
Taller de heridas - Grupo 10 A
PPTX
Taller de heridas
PPT
Clase manejoheridas
HERIDAS, CLASIFICACIÓN Y MANEJO INICIAL BÁSICO.
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Adriana lucia monterrosa mendoza cicatrizacion
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
Cicatrización de heridas
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
HERIDAS medicina presentacion valoración
Taller de heridas
SUEROTERAPIA ENFOQUE Y ABORDAJE DE HERIDAS
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
S6.3 Heridas abordaje en enfermeria quirurgica
Heridas. conceptos básicos
Heridas
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
Taller de heridas - Grupo 10 A
Taller de heridas
Clase manejoheridas

Más de Powerosa Haku (20)

PPT
Endometriosis
PPT
Embarazoectopico
PPT
Climaterio
PPT
Cánce rcerv
PPTX
Cancer de mama
PPT
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
PPT
Adenomiosis
PPT
PPT
Problemas Gineco ObstéTricos
PPT
Prematurez
PPT
PartoespontáNeo
PPTX
PPT
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
PPT
Trauma ObstéTrico
PPT
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
PPT
S U F R I M I E N T O F E T A L
PPT
Trastornos Menstruales1
PPT
T O X E M I A
PPT
Sindrome Icterico
PPT
Propedeutica Obstetrica
Endometriosis
Embarazoectopico
Climaterio
Cánce rcerv
Cancer de mama
Anomalias congenitas del aparato femenino power point
Adenomiosis
Problemas Gineco ObstéTricos
Prematurez
PartoespontáNeo
Tumores Benignos Del CéRvix Uterino
Trauma ObstéTrico
PropedéUtica De La GláNdula Mamaria
S U F R I M I E N T O F E T A L
Trastornos Menstruales1
T O X E M I A
Sindrome Icterico
Propedeutica Obstetrica

Heridas Y Fistulas Presentación

  • 1. RETARDO EN LA CICATRIZACION DE HERIDAS Y FISTULAS Las heridas incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente o una lesión , pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero hasta las cortaduras y los arañazos pueden necesitar atención. Para evitar infecciones y acelerar la curación. FISTULAS. Es una conexión anormal entre un órgano, un vaso o el intestino y otra estructura. Generalmente, las fístulas son el producto de traumas o cirugías, pero también pueden resultar de infecciones o inflamaciones.
  • 2. LAS FÍSTULAS SE PUEDEN DAR EN MUCHAS PARTES DEL CUERPO Y ALGUNAS DE ELLAS SON: Arteriovenosa: entre una arteria y una vena Biliar: creada durante una cirugía de vesícula para conectar los conductos biliares con la superficie cutánea Cervical: un orificio anormal ya sea en el cuello uterino  o en la nuca Craneosinusal: entre el espacio intracraneano y un seno paranasal Enterovaginal: entre los intestinos y la vagina Fecal o anal: las heces se evacúan a través de un orificio diferente al ano Gástrica: desde el estómago hasta la superficie cutánea Metroperitoneal: entre el útero y la cavidad peritoneal Arteriovenosa pulmonar: en un pulmón se conectan la arteria y la vena pulmonares, permitiendo que la sangre se desvíe del proceso de oxigenación en el pulmón ( fístula arteriovenosa pulmonar ) Umbilical: conexión entre el ombligo y los intestinos .
  • 3. ALGUNOS TIPOS DE FÍSTULAS SON: Ciegas: están abiertas en un solo extremo, pero conectadas a dos estructuras Completas: tienen orificios tanto externos como internos En herradura: conectan el ano a uno o más puntos de la superficie cutánea después de circundar el recto Incompletas: que son un tubo cutáneo cerrado en su interior que no se conecta con ningún órgano ni estructura interna Las heridas y fístulas enterocutáneas representan una patología grave, que debe ser abordada de manera frecuente por el equipo de salud. Constituye un problema de importancia nacional, ya que: genera elevados costos médicos por concepto de hospitalizaciones prolongada
  • 5.  
  • 6. ETIOLOGIA Entre 75 y 90% de las heridas y fístulas enterocutáneas se presentan como complicaciones postoperatorias, con una incidencia de 0,8 a 2% del total de las cirugías abdominales, aunque, considerando el aumento de la expectativa de vida y los avances de la técnica quirúrgica en patologías cada día más complejas LOS FACTORES PREDISPONENTES: para desarrollar fístulas son conocidos: sepsis, desnutrición, desequilibrio hidroelectrolítico, cáncer, VIH y edad avanzada. Cuando la herida coexiste con factores agravantes como los recién enunciados
  • 7. LAS ETAPAS DE CURACIÓN:
  • 8. El retraso de curación generalmente de debe a factores del huésped: mal apoyo, malnutrición, alguna enfermedad ó mala circulación. Para su tratamiento hay que hacer que convertir la úlcera crónica en aguda, y facilitar la curación, rompiendo el disbalance entre factores de crecimiento y proteasas. Cuando hay retraso de la curación hay que evaluar cuidadosamente el flujo y la infección sugiriendo la misma  con repercusión general, cuando se encuentran los siguientes elementos: eritema intenso y que avanza, fiebre, calor, hinchazón, dolor, olor, pus.
  • 9. EVALUACIÓN DE LAS HERIDAS. Para ello son muy útiles, dos reglas nemotécnicas. TIME: T: Tejido: el mismo tiene que ser rojo, granulante, firme. I: Inflamación, infección. Debe estar controlada la misma.  M: Humedad. Tiene que existir la cantidad exacta, ni mucho, ni poco. E: bordes. Deben ser vitales, pegados a la piel, sin socabamiento, ni tuneles, sin hiperqueratosis, ni inflamación. MEASURE: M: Medir. Es más específica toda el área, pero por lo menos hay que evaluar la superficie, debiendo curar una herida 0.5 cm por semana. E: exudado. No existiendo, o mínimo. A: apariencia. Debe ser vital. S: sufrimiento. No debe haber dolor. U: Socabamiento. No debe estar despegados. R: Revaloración. Hay que revalorizar periódicamente a los pacientes. B: bordes. Como dijimos deben estar vitales.
  • 10. En la curación de una herida, influye muchísimo la perfusión del tejido. Esta puede ser alterada por oclusión o vasoconstricción arterial, hipotensión, hipotermia y congestión venosa periférica. La disminución de la tensión de oxígeno en heridas puede dilatar la curación por enlentecer la producción de colágeno. La disminución de oxigeno hace que la herida tenga más riesgo de infección. Las posibles causas de un flujo inadecuado son: hiperpresión, oclusión arterial, vasoconstricción, enfermedad vascular periférica. Puede existir una menor oxigenación por mayor demanda (infección, inflamación)
  • 11. TX. HIPERBARICO Para el tratamiento de heridas problema, la mayoría de protocolos indican sesiones de 90 minutos en promedio y, generalmente, se realizan entre 20 a 30 sesiones. Durante el tratamiento es importante contar con equipo de monitorización y tratamiento para cuidado crítico.
  • 12. Efectos Tisulares Celulares y Bioquímicos del Oxígeno Hiperbárico: - Reducen la adhesión leucocitaria (neutrófilo) a la célula endotelial cuando se ha alterado la reperfusión, sin modificar la capacidad fagocitaria de los macrófagos y neutrófilos, previniendo la liberación de proteasas y radicales libres que causan vasoconstricción y daño celular. Además, restauran la lisis oxidativa. - Promueven la angiogénesis a través de la inhibición de la adhesión de neutrófilos a las paredes vasculares del tejido isquémico; ésta se desarrolla en forma centrípeta y es eficaz hasta en tejido irradiado. - Estimulación de fibroblastos: promueve la migración y la producción de colágeno (hidroxilación de prolina y lisina). - Vasoconstricción: reducción de 15-30% del flujo arteriolar, sin modificación del flujo venular, lo que reduce el edema y mejora la microcirculación sin afectar la oxigenación del tejido.