SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
20
Lo más leído
ALUMNOS:
Altamirano Leydi
Analuisa Fátima
Coronel Ktherine
Lanchimba Blanca
Vivanco Evelyn
DOCENTE:
Ing. Santiago Jimenez
Pérdida de continuidad
de piel o mucosas
como consecuencia de
un traumatismo.
Controlar el sangrado y
prevenir la infección.
Primeros Auxilios
• Hemorragia
• infección.
RIESGOS
 ABRASIVAS
 CORTANTES
 LACERADAS
 PUNZANTES
 AVULSIONADAS
 AMPUTACIÓN
Causadas por fricción o rozamiento de la
piel con superficies duras. La capa más
superficial de la piel (epidermis) es la que
se ve afectada.
Frecuentemente se infectan, pero se
curan rápidamente
Presenta una herida con bordes limpios y
lineales, de hemorragia escasa, moderada o
abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios.
Causadas por objetos afilados
(vidrios, cuchillos, latas, etc.).
Lesiones producidas por objetos de
bordes dentados, generan desgarros
del tejido y los bordes de las heridas se
presentan irregulares.
Estas presentan dolor,
hemorragia escasa, orificio de
entrada no muy notorio,
profundidad, puede presentar
perforación de vísceras y
hemorragia interna, peligro
inminente de infección. Se
considera la más peligrosa de
todas.
Causadas por objetos puntiagudos
(clavos, agujas, anzuelos, etc.).
Pérdida de un
fragmento o una
extremidad
Arterial Venosa Capilar
Salida intermitente
Rojo-brillante
Salida continua
Rojo-oscura
Poca cantidad de
sangre roja
 PRESION DIRECTA
 ELEVACION DEL
MIEMBRO
 PRESION INDIRECTA
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Fíjelos!!
Nunca los retire!!
No las reintroduzca!!
“Cúbralas”!!
• La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una vena de
pequeño calibre.
• Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la
mitad inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales.
• Incline la cabeza hacia delante.
Shock
1. Aumento de la Frecuencia. Cardiaca
2. Aumento de la Frecuencia Respiratoria
3. Excitación 4. Piel fría, pálida, sudorosa
5. Nauseas y vómitos 6. Pulso débil, pérdida de conocimiento.
Posición de shock Trendelemburg
HEMORRAGIA INTERNA
Palidez y
cansanci
o
Pulso
rápido o
débil
Respiraci
ón
acelerad
a
Nauseas
o vomito
Desmayo
s
Fuerte
dolor
abdomin
al
Es la ruptura de
algún vaso sanguíneo en
el interior del cuerpo.
SÍNTOMAS
TIPO DE HEMORRAGIAS
INTERNAS
Otorragia
• No se debe detener el
sangrado.
• Acumulación de sangre en
el cráneo, puede causar
graves lesiones.
• Hay que tumbar al
afectado del lado donde se
produce la hemorragia
Epistaxis
• Sangrado nasal.
• Sentar a la persona y con la
cabeza inclinada.
• Comprimir con dos dedos
las fosas nasales por 2
minutos.
• En caso de emergencia se
utiliza un taponamiento
con gasa enrollada.
Hemoptisis
• Proviene de los pulmones.
• Sentado con la espalda
hacia atrás un ángulo de
45º
• Aplicar hielo en el tórax.
• Conservar la materia
expulsada tras los golpes
de la tos.
Hematemesis
• Proviene de las vías
digestivas
• Acostarle boca arriba.
• Aplicar hielo en el
abdomen
Hemorragia del ano
• Son rectorragias.
• La sangre es de color rojo
intenso.
• En caso de emergencia
aplicar un apósito
absorbente.
Hemorragias vaginales
• Ocurre en los periodos
menstruales.
• Si el sangrado es
abundante es mejor acudir
al medico.
Hematuria
• Sangre en la orina.
• Puede ser por infecciones
de la vejiga o riñones.
• En casos graves puede ser
cáncer a los riñones.
Cómo actuar:
• Se debe elevar la parte lesionada por
encima del corazón
• Presión directa sobre la arteria
Cómo actuar:
• Compresión directa
• Aplicar gasas
En las
extremidades
Cortes en el cuero cabelludo
producen más sangrado aunque
sean pequeños
HEMORRAGIA
EXTERNA
TÉCNICAS PARA DETENER
LAS HEMORRAGIAS
Actuación no obstantes.
• Control de signos vitales (soporte vital básico. Ver
ntp 247.89).
• Tratar las lesiones (si es posible). aflojar todo
aquello que comprima al accidentado, a fin de
facilitar la circulación sanguínea.
• Tranquilizar al herido.
• Evitar la pérdida de calor corporal. Taparlo
• Colocar al accidentado estirado con la cabeza más
baja que los pies (posición de trendelenburg) y
siempre que sus lesiones lo permitan.• Shock.
• Shock hipovolémico.
• Shock normovolémico.
TÉCNICA GENERAL PARA
HEMORRAGIAS INTERNAS
COMPRESIÓN DIRECTA
• Consiste en efectuar una presión en el punto de
sangrado.
• Utilizar un apósito (gasas, pañuelo...) lo más
limpio posible
• Efectuar la presión durante un tiempo mínimo
de 10 minutos
• Además de elevar la extremidad afectada a una
altura superior a la del corazón del accidentado.
• No quitar el apósito.
• En caso de éxito se procederá a vendar la herida
y se trasladará al hospital. (Moline, 2016)
Consiste en encontrar la arteria principal del
brazo o de la pierna y detener la circulación
sanguínea.
comprimir con la yema de los dedos una
arteria contra el hueso subyacente.
Esta técnica reduce la irrigación de todo el
miembro y no solo de la herida..
Al utilizar el punto de presión se debe hacer
simultáneamente presión directa sobre la
herida y elevación. (Moline, 2016)
TORNIQUETE
Este método se utilizará sólo en caso de que
los de más no sean eficaces y la hemorragia
persista o bien cuando exista más de un
accidentado en situación de emergencia y el
socorrista esté solo.
Condiciones de aplicación
● En la raíz del miembro afectado.
● Utilizar una banda ancha (no cinturones, ni
cuerdas).
● Anotar la hora de colocación.
● Ejercer presión controlada. La necesaria
para detener la hemorragia.
● NUNCA lo aflojará el socorrista.
BIBLIOGRAFA
• hospitaldeltrabajador. (s.f.). Obtenido de
http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Paginas/
Hemorragias.aspx
• maz. (s.f.). Obtenido de https://www.maz.es/maz-
salud/Paginas/Qu%C3%A9%20hacer%20en%20caso%20de/Hemorragias/h
emorragia-exteriorizada.aspx
• tuasaude. (s.f.). Obtenido de https://www.tuasaude.com/es/hemorragia/
• Moline, L. (01 de 01 de 2016). InshtWeb. Recuperado el 30 de enero de
2018, de InshtWeb:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N
TP/Ficheros/401a500/ntp_469.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Hemorragias. Primeros auxilios
PPT
Heridas. Primeros auxilios
PDF
Manejo de heridas y hemorragias
PPTX
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
PPTX
Hemorragias
PPTX
Clase control de hemorragias
ODP
Hemorragias
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Hemorragias. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
Manejo de heridas y hemorragias
Heridas, clasificación y primeros auxilios en cada caso
Hemorragias
Clase control de hemorragias
Hemorragias
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE HERIDAS Y HEMORRAGIAS

La actualidad más candente (20)

PPT
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
PPTX
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
PPTX
Heridas y hemorragias
PPTX
Prevencion y primeros auxilios
PPTX
Curso de Primeros Auxilios parte 3
PPTX
Primeros auxilios: Fracturas.
PPTX
Primeros auxilios basico
PDF
PICADURAS Y MORDEDURAS
PPT
Mordeduras y picaduras (Yurena)
PPT
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
PPTX
Urgencia y emergencia
PPSX
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
PDF
CUERPOS EXTRAÑOS
PDF
Primeros Auxilios
PPTX
Hemorragias diapositiva
PPT
4.heridas
PPT
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
Primeros auxilios
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Heridas y hemorragias
Prevencion y primeros auxilios
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios basico
PICADURAS Y MORDEDURAS
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Primeros Auxilios VI QUEMADURAS.ppt
Urgencia y emergencia
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
CUERPOS EXTRAÑOS
Primeros Auxilios
Hemorragias diapositiva
4.heridas
Envenenamiento y Primeros Auxilios

Similar a Heridas y hemorragias (20)

PPTX
heridas y hemorragias. Primeros auxilios
PPTX
Hemorragias
PPT
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
PPT
Lesiones de tejidos blandos y hemorragias
PPT
HEMORRAGIAS - PRIMEROS AUXILIOS
PPTX
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
PPTX
Hemorragias primeros auxilios.pptx
DOCX
Hemorragias
DOCX
Hemorragias
DOCX
Hemorragias
PPTX
Diapos de expo emergencia
PPTX
HEMORRAGIAS.pptx..................................
PDF
SESION DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
DOC
Hemorragias
PPTX
Expo de Hemorragias.pptx
PDF
Hemorragias 130423005626-phpapp01
PDF
Hemorragias 130423005626-phpapp01
PDF
HEMORRÁGIAS
PDF
Hemorragias 130423005626-phpapp01
heridas y hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
Lesiones de tejidos blandos y hemorragias
HEMORRAGIAS - PRIMEROS AUXILIOS
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Hemorragias primeros auxilios.pptx
Hemorragias
Hemorragias
Hemorragias
Diapos de expo emergencia
HEMORRAGIAS.pptx..................................
SESION DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
Hemorragias
Expo de Hemorragias.pptx
Hemorragias 130423005626-phpapp01
Hemorragias 130423005626-phpapp01
HEMORRÁGIAS
Hemorragias 130423005626-phpapp01

Más de Santys Jiménez (20)

PPTX
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
PPTX
Clase santy
PPTX
INSECTOS POLINIZADORES
PPTX
Plagas del-arroz
PPTX
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
PPTX
plagas del café Ecuador
PPTX
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
PPTX
plagas-y-enfermedades-del-cacao
PPTX
Guía Palma aceitera Ecuador
PDF
PPTX
GUÍA DEL BANANO
PPTX
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
PPTX
Incendio expo
PPTX
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
PPTX
Fracturas
PPTX
Legislación Agrícola Ecuador
PPTX
Normas INEN
PPTX
Legislacion normas inen
PPTX
Tulmas anexo 6
PPTX
Tulmas anexo 5
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
Clase santy
INSECTOS POLINIZADORES
Plagas del-arroz
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
plagas del café Ecuador
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Guía Palma aceitera Ecuador
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
Incendio expo
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
Fracturas
Legislación Agrícola Ecuador
Normas INEN
Legislacion normas inen
Tulmas anexo 6
Tulmas anexo 5

Último (20)

PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
liquidos y electrolitos pediatria actual
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Historia de la enfermería a lo largo de los años
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva

Heridas y hemorragias

  • 1. ALUMNOS: Altamirano Leydi Analuisa Fátima Coronel Ktherine Lanchimba Blanca Vivanco Evelyn DOCENTE: Ing. Santiago Jimenez
  • 2. Pérdida de continuidad de piel o mucosas como consecuencia de un traumatismo. Controlar el sangrado y prevenir la infección. Primeros Auxilios • Hemorragia • infección. RIESGOS
  • 3.  ABRASIVAS  CORTANTES  LACERADAS  PUNZANTES  AVULSIONADAS  AMPUTACIÓN
  • 4. Causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente
  • 5. Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante. Puede afectar músculos, tendones y nervios. Causadas por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.).
  • 6. Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares.
  • 7. Estas presentan dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas. Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).
  • 8. Pérdida de un fragmento o una extremidad
  • 9. Arterial Venosa Capilar Salida intermitente Rojo-brillante Salida continua Rojo-oscura Poca cantidad de sangre roja
  • 10.  PRESION DIRECTA  ELEVACION DEL MIEMBRO  PRESION INDIRECTA
  • 16. • La causa más común de la epistaxis es la ruptura de una vena de pequeño calibre. • Para controlarla, comprima con sus dedos pulgares e índice la mitad inferior de la nariz, por debajo de los hueso nasales. • Incline la cabeza hacia delante.
  • 17. Shock 1. Aumento de la Frecuencia. Cardiaca 2. Aumento de la Frecuencia Respiratoria 3. Excitación 4. Piel fría, pálida, sudorosa
  • 18. 5. Nauseas y vómitos 6. Pulso débil, pérdida de conocimiento. Posición de shock Trendelemburg
  • 19. HEMORRAGIA INTERNA Palidez y cansanci o Pulso rápido o débil Respiraci ón acelerad a Nauseas o vomito Desmayo s Fuerte dolor abdomin al Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo. SÍNTOMAS
  • 20. TIPO DE HEMORRAGIAS INTERNAS Otorragia • No se debe detener el sangrado. • Acumulación de sangre en el cráneo, puede causar graves lesiones. • Hay que tumbar al afectado del lado donde se produce la hemorragia Epistaxis • Sangrado nasal. • Sentar a la persona y con la cabeza inclinada. • Comprimir con dos dedos las fosas nasales por 2 minutos. • En caso de emergencia se utiliza un taponamiento con gasa enrollada. Hemoptisis • Proviene de los pulmones. • Sentado con la espalda hacia atrás un ángulo de 45º • Aplicar hielo en el tórax. • Conservar la materia expulsada tras los golpes de la tos. Hematemesis • Proviene de las vías digestivas • Acostarle boca arriba. • Aplicar hielo en el abdomen
  • 21. Hemorragia del ano • Son rectorragias. • La sangre es de color rojo intenso. • En caso de emergencia aplicar un apósito absorbente. Hemorragias vaginales • Ocurre en los periodos menstruales. • Si el sangrado es abundante es mejor acudir al medico. Hematuria • Sangre en la orina. • Puede ser por infecciones de la vejiga o riñones. • En casos graves puede ser cáncer a los riñones.
  • 22. Cómo actuar: • Se debe elevar la parte lesionada por encima del corazón • Presión directa sobre la arteria Cómo actuar: • Compresión directa • Aplicar gasas En las extremidades Cortes en el cuero cabelludo producen más sangrado aunque sean pequeños HEMORRAGIA EXTERNA
  • 24. Actuación no obstantes. • Control de signos vitales (soporte vital básico. Ver ntp 247.89). • Tratar las lesiones (si es posible). aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea. • Tranquilizar al herido. • Evitar la pérdida de calor corporal. Taparlo • Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies (posición de trendelenburg) y siempre que sus lesiones lo permitan.• Shock. • Shock hipovolémico. • Shock normovolémico. TÉCNICA GENERAL PARA HEMORRAGIAS INTERNAS
  • 25. COMPRESIÓN DIRECTA • Consiste en efectuar una presión en el punto de sangrado. • Utilizar un apósito (gasas, pañuelo...) lo más limpio posible • Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos • Además de elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado. • No quitar el apósito. • En caso de éxito se procederá a vendar la herida y se trasladará al hospital. (Moline, 2016)
  • 26. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo o de la pierna y detener la circulación sanguínea. comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida.. Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación. (Moline, 2016)
  • 27. TORNIQUETE Este método se utilizará sólo en caso de que los de más no sean eficaces y la hemorragia persista o bien cuando exista más de un accidentado en situación de emergencia y el socorrista esté solo. Condiciones de aplicación ● En la raíz del miembro afectado. ● Utilizar una banda ancha (no cinturones, ni cuerdas). ● Anotar la hora de colocación. ● Ejercer presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia. ● NUNCA lo aflojará el socorrista.
  • 28. BIBLIOGRAFA • hospitaldeltrabajador. (s.f.). Obtenido de http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Paginas/ Hemorragias.aspx • maz. (s.f.). Obtenido de https://www.maz.es/maz- salud/Paginas/Qu%C3%A9%20hacer%20en%20caso%20de/Hemorragias/h emorragia-exteriorizada.aspx • tuasaude. (s.f.). Obtenido de https://www.tuasaude.com/es/hemorragia/ • Moline, L. (01 de 01 de 2016). InshtWeb. Recuperado el 30 de enero de 2018, de InshtWeb: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N TP/Ficheros/401a500/ntp_469.pdf