FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II.
Anatomía de la piel.
Cubierta exterior del organismo y órgano más amplio del
cuerpo.
En orificios la piel continúa en forma de membrana
mucosa, tapizando estás estructuras.
Estructura de la piel.
Consta de 3 capas.
Epidermis.
Constituida por tejido epitelial y carece de vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas.
Estrato córneo. Estrato basal.
Formado por células que
contienen queratina.
Se forman las nuevas células,
aquí se localizan los
melanocitos.
Dermis.
Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones
nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas y folículos
pilosos.
Dermis papilar. Dermis reticular.
Presenta unas papilas que
corresponden con la epidermis, y
tienen una disposición
característica en cada persona.
Contiene densas redes de
colágeno.
Hipodermis.
Formada principalmente por tejido conjuntivo adiposo,
atravesado por bandas de colágeno y elementos
vasculonerviosos.
Anejos de la piel.
Piel. Pelo. Uñas.
Glándulas sudoríparas.
Ecrinas.
Se distribuyen
en toda la piel
Producen
sudor.
Apocrinas.
Axilas,
mamas y
región
anogenital.
Sudor de olor
característico.
Glándulas sebáceas.
Localizadas en la proximidad de los pelos.
Producen el sebo (compuesto por lípidos y alguna proteína).
Pelo.
Tallo de queratina que se forma en los folículos pilosos.
Bulbo. Tallo.
Cutícula. Médula.
Estética.
Defensa.
Protección.
Uñas.
Son apéndices epidérmicos formadas por láminas aplanadas de
queratina que cubren la cara dorsal de la falange distal de los
dedos de manos y pies.
Fisiología de la piel.
Protección.
• Barrera
defensiva.
• Melanina.
Regulación
térmica.
• Adaptación del
organismo.
Secreción de
sudor.
• Contribuye a
la regulación
térmica.
Absorción.
• Vía de
administra
ción
(tópica).
Recepción.
• Medio de
comunica
ción con
el exterior.
Síntesis.
• A partir de
la luz UV.
Excreción.
• Sudor.
Generalidades de las heridas.
Heridas.
Son soluciones de continuidad (rotura e interrupción), de la
superficie de la piel, mucosas u órgano, producidas por
traumatismos.
Signos y síntomas.
Separación
de los bordes
de la herida.
Hemorragia.
Dolor.
Heridas agudas.
Causada por un traumatismo o intervención quirúrgica. Sigue un
proceso de cicatrización ordenado y predecible, con
restablecimiento anatómico y funcional, son de corta duración y
no tienen patología subyacente que modifique o alteré su
cicatrización y no presenta complicaciones.
Clasificación de las heridas.
Profundidad. Forma.
Mecanismo de
producción.
Heridas y su cuidado en enfermería  ..pdf
Abrasiones y contusiones. Erosiones de la piel
causadas por fricción, poco
sangrantes.
Laceraciones. Sangrantes e infectables con
facilidad.
Punzantes. Pequeñas y profundas.
Cortantes o incisas. Son muy sangrantes, no
suelen infectarse.
Contusas. Bordes y sangrado
irregular, producidas por
objetos sin filo.
Mixtas. Punzo cortantes o inciso
contusas.
Avulsiones. Desgarro y destrucción de
tejidos.
Heridas y su cuidado en enfermería  ..pdf
Heridas crónicas.
Herida que para su cicatrización requiere de periodos muy
prolongados de tiempo, en 6 semanas no ha culminado el cierre
de la misma, no sigue un proceso de recuperación ordenado, o
no se restaura la integridad anatómica-funcional.
Aspectos a considerar.
En presencia de una herida infectada:
La valoración de la herida esta dirigida a la identificación y
descripción de las características de la lesión, de acuerdo a
la evolución.
Es fundamental realizar una primera curación para
identificar la etapa de cicatrización en que se encuentra.
Heridas y su cuidado en enfermería  ..pdf
Tipo I.
• 10-15
puntos.
Tipo II.
• 16- 21
puntos.
Tipo III.
• 22-27
puntos.
Tipo IV.
• 28 a 40
puntos.
Eritema cutáneo que no
presenta perdida de
continuidad, hay
cambios de coloración,
temperatura, edema,
sensibilidad.
Pérdida de epidermis,
dermis o ambas.
Orificio tapizado de
tejido de granulación,
sin infección.
Pérdida completa de
epidermis, dermis y
tejido subcutáneo,
abundante secreción
serosa y/o purulenta, en
caso de infección.
Completa perdida del
espesor de la piel con
extensa destrucción,
necrosis de tejidos, daño
muscular/óseo, abundante
secreción serosa/purulenta.
Grado 0.
Pie de riesgo sin úlcera ni
heridas.
Grado I.
Herida o úlcera superficial.
Grado II.
Herida o úlcera profunda,
compromiso de tendones.
Grado III.
Herida o úlcera con
compromiso óseo.
Grado IV.
Gangrena localizada.
Fases de cicatrización.
Vascular e
inflamatoria.
Formación de
tejido de
granulación.
Remodelación.
Tratamiento de una herida.
TIME
Heridas y su cuidado en enfermería  ..pdf
Curación de heridas.
● Valorar a la victima.
● Valorar la herida.
● Explicar el procedimiento a realizar.
● Lavado de manos.
● Preparación de material.
Heridas y su cuidado en enfermería  ..pdf
● Colocación de guantes y retiro de apósitos.
● Retiro de guantes contaminados.
● Lavado de manos.
● Colocación de guantes estériles.
● Preparar campo de curación y delimitar áreas.
● Lavado y desbridamiento
● Colocar apósito.
● Si hay cuerpo extraños eliminarlos durante el lavado.
● Control de infección, inmunización de tétanos.
Heridas graves y complicadas.
● No manipular las heridas y detener la hemorragia, no quitar
cuerpos extraños grandes.
● Limpiar con agua a chorro.
● Taponar la herida con gasas limpias o compresas estériles y
vendar.

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de heridas y ostomías.pptx
PPTX
SUEROTERAPIA ENFOQUE Y ABORDAJE DE HERIDAS
PPTX
PPT
Curaciones
PPTX
Heridas primeros auxilios
PDF
CURACIÓN DE HERIDAS: INTERVENCION DE ENFERMERIA.pdf
PPTX
Clasificacion y Valoracion de heridas
DOCX
Trabajo heridas
Manejo de heridas y ostomías.pptx
SUEROTERAPIA ENFOQUE Y ABORDAJE DE HERIDAS
Curaciones
Heridas primeros auxilios
CURACIÓN DE HERIDAS: INTERVENCION DE ENFERMERIA.pdf
Clasificacion y Valoracion de heridas
Trabajo heridas

Similar a Heridas y su cuidado en enfermería ..pdf (20)

PPSX
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
PPTX
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
DOC
13094127 s300 es_new_engine
PDF
Hemorragias
PPTX
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 informa.pptx
PPTX
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
PPTX
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
PPTX
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
PPTX
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
PPTX
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
PPTX
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
PDF
1.-HERIDAS.pdf
PPTX
Clasificación de heridas, abordaje y manejo
PDF
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
PPTX
TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPO DE HERIDAS.pptx
PPTX
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
PPTX
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
PPT
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
DOCX
Unidad ii
PPT
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
morfofisiologia de piel _ Heridas y suturas
13094127 s300 es_new_engine
Hemorragias
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 informa.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
1.-HERIDAS.pdf
Clasificación de heridas, abordaje y manejo
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPO DE HERIDAS.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
Unidad ii
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Publicidad

Más de JORGE ARMENTA GONZALEZ (11)

PPTX
Atención Prehospitalaria capitulo 5 documentación
PPTX
clase 22-10-22 2.pptx
PDF
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
PPTX
CALZADO DE GUANTES.pptx
PPTX
Bleeding Control Basic Presentation in Spanish Sept42017.pptx
PDF
FOTS Course Schedule_Spanish.pdf
PPTX
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
PDF
Tarjeta Toma 5.pdf
PPT
tema_5_musculo.ppt
PPTX
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
PPTX
NOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
Atención Prehospitalaria capitulo 5 documentación
clase 22-10-22 2.pptx
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
CALZADO DE GUANTES.pptx
Bleeding Control Basic Presentation in Spanish Sept42017.pptx
FOTS Course Schedule_Spanish.pdf
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
Tarjeta Toma 5.pdf
tema_5_musculo.ppt
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
NOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Heridas y su cuidado en enfermería ..pdf

  • 2. Anatomía de la piel. Cubierta exterior del organismo y órgano más amplio del cuerpo. En orificios la piel continúa en forma de membrana mucosa, tapizando estás estructuras.
  • 3. Estructura de la piel. Consta de 3 capas.
  • 4. Epidermis. Constituida por tejido epitelial y carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Estrato córneo. Estrato basal.
  • 5. Formado por células que contienen queratina. Se forman las nuevas células, aquí se localizan los melanocitos.
  • 6. Dermis. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas y folículos pilosos. Dermis papilar. Dermis reticular.
  • 7. Presenta unas papilas que corresponden con la epidermis, y tienen una disposición característica en cada persona. Contiene densas redes de colágeno.
  • 8. Hipodermis. Formada principalmente por tejido conjuntivo adiposo, atravesado por bandas de colágeno y elementos vasculonerviosos.
  • 9. Anejos de la piel. Piel. Pelo. Uñas.
  • 10. Glándulas sudoríparas. Ecrinas. Se distribuyen en toda la piel Producen sudor. Apocrinas. Axilas, mamas y región anogenital. Sudor de olor característico.
  • 11. Glándulas sebáceas. Localizadas en la proximidad de los pelos. Producen el sebo (compuesto por lípidos y alguna proteína).
  • 12. Pelo. Tallo de queratina que se forma en los folículos pilosos. Bulbo. Tallo. Cutícula. Médula. Estética. Defensa. Protección.
  • 13. Uñas. Son apéndices epidérmicos formadas por láminas aplanadas de queratina que cubren la cara dorsal de la falange distal de los dedos de manos y pies.
  • 14. Fisiología de la piel. Protección. • Barrera defensiva. • Melanina. Regulación térmica. • Adaptación del organismo. Secreción de sudor. • Contribuye a la regulación térmica.
  • 15. Absorción. • Vía de administra ción (tópica). Recepción. • Medio de comunica ción con el exterior. Síntesis. • A partir de la luz UV. Excreción. • Sudor.
  • 17. Heridas. Son soluciones de continuidad (rotura e interrupción), de la superficie de la piel, mucosas u órgano, producidas por traumatismos.
  • 18. Signos y síntomas. Separación de los bordes de la herida. Hemorragia. Dolor.
  • 19. Heridas agudas. Causada por un traumatismo o intervención quirúrgica. Sigue un proceso de cicatrización ordenado y predecible, con restablecimiento anatómico y funcional, son de corta duración y no tienen patología subyacente que modifique o alteré su cicatrización y no presenta complicaciones.
  • 20. Clasificación de las heridas. Profundidad. Forma. Mecanismo de producción.
  • 22. Abrasiones y contusiones. Erosiones de la piel causadas por fricción, poco sangrantes. Laceraciones. Sangrantes e infectables con facilidad. Punzantes. Pequeñas y profundas. Cortantes o incisas. Son muy sangrantes, no suelen infectarse.
  • 23. Contusas. Bordes y sangrado irregular, producidas por objetos sin filo. Mixtas. Punzo cortantes o inciso contusas. Avulsiones. Desgarro y destrucción de tejidos.
  • 25. Heridas crónicas. Herida que para su cicatrización requiere de periodos muy prolongados de tiempo, en 6 semanas no ha culminado el cierre de la misma, no sigue un proceso de recuperación ordenado, o no se restaura la integridad anatómica-funcional.
  • 26. Aspectos a considerar. En presencia de una herida infectada:
  • 27. La valoración de la herida esta dirigida a la identificación y descripción de las características de la lesión, de acuerdo a la evolución. Es fundamental realizar una primera curación para identificar la etapa de cicatrización en que se encuentra.
  • 29. Tipo I. • 10-15 puntos. Tipo II. • 16- 21 puntos. Tipo III. • 22-27 puntos. Tipo IV. • 28 a 40 puntos.
  • 30. Eritema cutáneo que no presenta perdida de continuidad, hay cambios de coloración, temperatura, edema, sensibilidad.
  • 31. Pérdida de epidermis, dermis o ambas. Orificio tapizado de tejido de granulación, sin infección.
  • 32. Pérdida completa de epidermis, dermis y tejido subcutáneo, abundante secreción serosa y/o purulenta, en caso de infección.
  • 33. Completa perdida del espesor de la piel con extensa destrucción, necrosis de tejidos, daño muscular/óseo, abundante secreción serosa/purulenta.
  • 34. Grado 0. Pie de riesgo sin úlcera ni heridas.
  • 35. Grado I. Herida o úlcera superficial.
  • 36. Grado II. Herida o úlcera profunda, compromiso de tendones.
  • 37. Grado III. Herida o úlcera con compromiso óseo.
  • 39. Fases de cicatrización. Vascular e inflamatoria. Formación de tejido de granulación. Remodelación.
  • 40. Tratamiento de una herida. TIME
  • 42. Curación de heridas. ● Valorar a la victima. ● Valorar la herida. ● Explicar el procedimiento a realizar. ● Lavado de manos. ● Preparación de material.
  • 44. ● Colocación de guantes y retiro de apósitos. ● Retiro de guantes contaminados. ● Lavado de manos. ● Colocación de guantes estériles. ● Preparar campo de curación y delimitar áreas. ● Lavado y desbridamiento ● Colocar apósito.
  • 45. ● Si hay cuerpo extraños eliminarlos durante el lavado. ● Control de infección, inmunización de tétanos. Heridas graves y complicadas. ● No manipular las heridas y detener la hemorragia, no quitar cuerpos extraños grandes. ● Limpiar con agua a chorro. ● Taponar la herida con gasas limpias o compresas estériles y vendar.