
 H E R N I A C R U R A L
 (Hernia Femoral)

 Dr. F. Paz . N
DEFINICION :
 Es aquella en que se produce protrusión de un
saco peritoneal, con contenido o nó, y/o grasa pre-
peritoneal a través de la fascia transversalis, el
anillo y canal femoral y sale por el orificio bajo
o herniario, por dentro de la vena , en la fosa
oval. (Lytlle).
 Se produce por un defecto en la fascia
transversalis, por debajo de la cintilla iliopubiana
de Thompson, en uno de los puntos débiles del
orificio miopectíneo de Fruchaud, no cubierto por
estructuras musculares, tendinosas o aponeuróticas
y cuyo saco se exterioriza en la región femoral.
 ANATOMIA CRURAL : Comprende :
 I.- ANILLO CRURAL
 II.- CONDUCTO CRURAL
 III.- INFUNDIBULO CRURAL
 I.- ANILLO CRURAL : es la base del conducto crural,
tiene forma triangular , sus bordes están formados
por :
 a) Arcada Crural hacia arriba
b) Ligamento de Cooper hacia atrás
y adentro y c) Cintilla
iliopectínea hacia atrás y afuera .

El ángulo interno está formado
por borde del ligamento de Gimbernat .
 En el ángulo externo se encuentran los vasos
femorales ( A y V ) y , el espacio entre los vasos y
borde interno del anillo esta cerrado parcialmente
por una dependencia de la fascia transversalis : el
septum crural
 II.- CONDUCTO CRURAL : es dependiente de la
aponeurosis del muslo, corresponde a la parte superior de
la vaina de los vasos femorales ; tiene forma de prisma
(tres caras y un vértice) ; éste vértice corresponde a la
desembocadura de la vena safena en la vena femoral.
 La pared anterior es el puente que forma la fascia lata
del borde interno del sartorio al borde de los aductores,
se llama fascia cribiforme ;
 La pared postero-interna : formada por el musculo
pectineo y su aponeurosis ;
 La pared postero-externa : formada por musculo psoas
y su aponeurosis.
 .- INFUNDIBULO CRURAL : es el espacio libre
entre la Vena Femoral y el Ligamento de
Gimbernat.
 Está ocupado por vasos, ganglios linfáticos, grasa ,
es el lugar donde se aloja la gran mayoría de
hernias crurales.
 También tiene forma de prisma, su vértice es
igual que el conducto crural :
por fuera : la vena
femoral ;
por dentro : el pectíneo
su límite anterior : es
la fascia cribiforme ;
 ETIOPATOGENIA :
 a) Congénita : por divertículo preformado
(predisponente)
 b) desencadenada por mecanismos que
aumentan la presion intra-abdominal (embarazo
en multíparas, probablemente por laxitud
ligamentosa y fascial en el curso de la gestacion ;
por la edad : aumenta en la vejez por atrofia
del TCS y muscular.
.

 Su origen es x un defecto en el
metabolismo del colágeno de la fascia
transversalis.
 EPIDEMIOLOGIA :
 La Hernia Crural es mucho menos frecuente que
la inguinal (1 crural por 14 - 25 inguinales). La
edad media de presentacion es de 51 a 53 años.
 Edad : extraordinariamente raras en niños.
Mayor frecuencia entre 5ª y 6ª década de la
vida.
 Sexo : 77 % en mujeres 23 % en varones. La
asociacion de hernia inguinal con femoral es mas
frecuente en varones que en mujeres
 Localizacion . > frecuencia en lado derecho , 61%,
(por obliteracion del canal femoral izquierdo por el
colon sigmoide en lado izquierdo)
 SINTOMAS Y SIGNOS :
 Se presentan como tumoracion de pequeño tamaño,
reductible ??? o nó situadas medialmente al latido
femoral y por debajo del ligamento inguinal.
 Tienen mas problemas para el diagnostico diferencial
que las hernias inguinales .
 La dificultad en su diagnostico es frecuente por
 a) su escasa incidencia respecto a las inguinales ;
b) pequeño tamaño a la exploracion y
c) elevada frecuencia con que
se complican (incarceracion o estrangulacion), por
esto hay elevada Morbi Mortalidad

 Su indicacion quirurgica es absoluta y una vez
diagnosticadas deben ser operadas a la brevedad
posible
 Tienen elevado indice de complicaciones.
De 794 herniorrafias operadas en 10
años :
 705 hernias - 88 % eran inguinales y
 89 hernias – 12% eran crurales
 Se tuvieron que operar de urgencia por
complicacion herniaria 54 hernias inguinales, (7,6
%) y 51 hernias crurales – (57 %)
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL :
 1.- Hernia Inguinal
 2.- Adenopatías
 3.- Lipomas
 4.- Abscesos del Psoas
 5.- Varices de Vena Safena Interna
 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL :
 1.- Hernia Inguinal . A veces muy dificil con la H.
I. Directa.
2.-Adenopatías : las adenopatias no transmiten
ante esfuerzo fisico
 3.- Lipomas : no propulsan con la tos , tiene mayor
movimiento que las hernias , puede ser levantado
con los dedos junto con la piel
 4.- Abscesos del psoas : son frios a consecuencia
del Mal de Pott (hacer Rayos X de Columna
Vertebral)
 5.- Varices de VSI : Varices dificil de colapsar y se
ausculta zumbido venoso con maniobra de
Valsalva.
 En la cirugia de hernia Inguinal siempre se debe
abordar la crural para evitar que pase
desapercibida una hernia femoral (pseudorecidiva
herniaria).
 El diagnóstico es difícil cuando la obstrucción
intestinal es incompleta por incarceración o
estrangulación lateral o incompleta (Hernia de
Richter)
 Hay que tenerla presente y explorar con
detalle la región crural ante cualquier cuadro
de obstrucción intestinal o abdómen agudo
EL DIAGNOSTICO PRECOZ Y SU TRATAMIENTO
QUIRURGICO TEMPRANO ,

 SON LAS UNICAS MANERAS
 DE DISMINUIR LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD
ASOCIADA A ESTA HERNIA.
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
Hernia crural123456789010111213141516171
COBIJA - PANDO - BOLIVIA
 GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
Hernias Abdominales y donde se originan.pptx
PPTX
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
PPTX
DOCX
HERNIA CRURAL.docx
PDF
Presentación hernias
PDF
PPTX
PPTX
HERNIAS INGUINALES, CRURALES Y DE PARED ABDOMINAL_115726.pptx
Hernias Abdominales y donde se originan.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIA CRURAL.docx
Presentación hernias
HERNIAS INGUINALES, CRURALES Y DE PARED ABDOMINAL_115726.pptx

Similar a Hernia crural123456789010111213141516171 (20)

PPTX
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL CATEDRA DE CIRUGIA
PPTX
hernia inguinal.pptx
PPTX
Pared abdominal
PPTX
Hernias de la pared abdominal.pptx
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
PPTX
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
PPTX
Diagnóstico de hernia inguinal por TC
PPT
3. hernia inguinal
PPT
Hernias y su manejo quirurgico en cirugia
PPTX
´presentacion hernias, tipos y características
PDF
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
PPTX
PPTX
Hernia Inguinal
PDF
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
PPTX
Fisura anal
PPTX
2.- INGLE.pptx Ndjsjsisksbdbdbdjsjdbdbdjd
PPTX
HERNIA.pptx
PPTX
HERNIASde pared abdominal anterior y posterior
PPTX
Hernias
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL CATEDRA DE CIRUGIA
hernia inguinal.pptx
Pared abdominal
Hernias de la pared abdominal.pptx
Hernias de la pared abdominal
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
Diagnóstico de hernia inguinal por TC
3. hernia inguinal
Hernias y su manejo quirurgico en cirugia
´presentacion hernias, tipos y características
HERNIAS-DE-LA-PARED-ABDOMINAL-GUARDIA-D.pdf
Hernia Inguinal
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
Fisura anal
2.- INGLE.pptx Ndjsjsisksbdbdbdjsjdbdbdjd
HERNIA.pptx
HERNIASde pared abdominal anterior y posterior
Hernias
Publicidad

Más de randy9202br (20)

PPTX
ascitis123456789101112131415161718192021.pptx
PPTX
tecnicaquirurgica1234567890 apendicitis aguda.pptx
PPTX
CURSO DE EDUCACION PERMANENTE EN LA POLITICA goyo.pptx
PPTX
Intubacion final1234567891234567891.pptx
PPTX
Intubacion final1234567891234567891.pptx
PPTX
COLOCACION DE CATETER12345677891234.pptx
PPT
05. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL.ppt
PPT
03. DIABETES Y EMBARAZO12345678910112.ppt
PPTX
Hernia crural12345678901234567891011121314
PPTX
Hernias diversas123456789012131415161718
PPT
TRAUMA ABDOMINAL 1234567890101112
PPT
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
PPT
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
PPT
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
PPTX
capacitacion de dietas hospitalarias.pptx
PPTX
obstruccion intestinal01234567891011.pptx
PPTX
PATOLOGIA BILIAR0123456789101112.pptx
PPTX
diverticulo de meckel01234567891011.pptx
PPTX
ulcera gastrica12345678900000000000.pptx
PPTX
Peritonitiss aguda 1234567890000000.pptx
ascitis123456789101112131415161718192021.pptx
tecnicaquirurgica1234567890 apendicitis aguda.pptx
CURSO DE EDUCACION PERMANENTE EN LA POLITICA goyo.pptx
Intubacion final1234567891234567891.pptx
Intubacion final1234567891234567891.pptx
COLOCACION DE CATETER12345677891234.pptx
05. DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD HEMOLITICA PERINATAL.ppt
03. DIABETES Y EMBARAZO12345678910112.ppt
Hernia crural12345678901234567891011121314
Hernias diversas123456789012131415161718
TRAUMA ABDOMINAL 1234567890101112
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
accidente-cerebrovascular-clase-internado1.ppt
capacitacion de dietas hospitalarias.pptx
obstruccion intestinal01234567891011.pptx
PATOLOGIA BILIAR0123456789101112.pptx
diverticulo de meckel01234567891011.pptx
ulcera gastrica12345678900000000000.pptx
Peritonitiss aguda 1234567890000000.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Hernia crural123456789010111213141516171

  • 1.   H E R N I A C R U R A L  (Hernia Femoral)   Dr. F. Paz . N
  • 2. DEFINICION :  Es aquella en que se produce protrusión de un saco peritoneal, con contenido o nó, y/o grasa pre- peritoneal a través de la fascia transversalis, el anillo y canal femoral y sale por el orificio bajo o herniario, por dentro de la vena , en la fosa oval. (Lytlle).  Se produce por un defecto en la fascia transversalis, por debajo de la cintilla iliopubiana de Thompson, en uno de los puntos débiles del orificio miopectíneo de Fruchaud, no cubierto por estructuras musculares, tendinosas o aponeuróticas y cuyo saco se exterioriza en la región femoral.
  • 3.  ANATOMIA CRURAL : Comprende :  I.- ANILLO CRURAL  II.- CONDUCTO CRURAL  III.- INFUNDIBULO CRURAL
  • 4.  I.- ANILLO CRURAL : es la base del conducto crural, tiene forma triangular , sus bordes están formados por :  a) Arcada Crural hacia arriba b) Ligamento de Cooper hacia atrás y adentro y c) Cintilla iliopectínea hacia atrás y afuera .  El ángulo interno está formado por borde del ligamento de Gimbernat .  En el ángulo externo se encuentran los vasos femorales ( A y V ) y , el espacio entre los vasos y borde interno del anillo esta cerrado parcialmente por una dependencia de la fascia transversalis : el septum crural
  • 5.  II.- CONDUCTO CRURAL : es dependiente de la aponeurosis del muslo, corresponde a la parte superior de la vaina de los vasos femorales ; tiene forma de prisma (tres caras y un vértice) ; éste vértice corresponde a la desembocadura de la vena safena en la vena femoral.  La pared anterior es el puente que forma la fascia lata del borde interno del sartorio al borde de los aductores, se llama fascia cribiforme ;  La pared postero-interna : formada por el musculo pectineo y su aponeurosis ;  La pared postero-externa : formada por musculo psoas y su aponeurosis.
  • 6.  .- INFUNDIBULO CRURAL : es el espacio libre entre la Vena Femoral y el Ligamento de Gimbernat.  Está ocupado por vasos, ganglios linfáticos, grasa , es el lugar donde se aloja la gran mayoría de hernias crurales.  También tiene forma de prisma, su vértice es igual que el conducto crural : por fuera : la vena femoral ; por dentro : el pectíneo su límite anterior : es la fascia cribiforme ;
  • 7.  ETIOPATOGENIA :  a) Congénita : por divertículo preformado (predisponente)  b) desencadenada por mecanismos que aumentan la presion intra-abdominal (embarazo en multíparas, probablemente por laxitud ligamentosa y fascial en el curso de la gestacion ; por la edad : aumenta en la vejez por atrofia del TCS y muscular. .   Su origen es x un defecto en el metabolismo del colágeno de la fascia transversalis.
  • 8.  EPIDEMIOLOGIA :  La Hernia Crural es mucho menos frecuente que la inguinal (1 crural por 14 - 25 inguinales). La edad media de presentacion es de 51 a 53 años.  Edad : extraordinariamente raras en niños. Mayor frecuencia entre 5ª y 6ª década de la vida.  Sexo : 77 % en mujeres 23 % en varones. La asociacion de hernia inguinal con femoral es mas frecuente en varones que en mujeres  Localizacion . > frecuencia en lado derecho , 61%, (por obliteracion del canal femoral izquierdo por el colon sigmoide en lado izquierdo)
  • 9.  SINTOMAS Y SIGNOS :  Se presentan como tumoracion de pequeño tamaño, reductible ??? o nó situadas medialmente al latido femoral y por debajo del ligamento inguinal.  Tienen mas problemas para el diagnostico diferencial que las hernias inguinales .  La dificultad en su diagnostico es frecuente por  a) su escasa incidencia respecto a las inguinales ; b) pequeño tamaño a la exploracion y c) elevada frecuencia con que se complican (incarceracion o estrangulacion), por esto hay elevada Morbi Mortalidad 
  • 10.  Su indicacion quirurgica es absoluta y una vez diagnosticadas deben ser operadas a la brevedad posible  Tienen elevado indice de complicaciones. De 794 herniorrafias operadas en 10 años :  705 hernias - 88 % eran inguinales y  89 hernias – 12% eran crurales  Se tuvieron que operar de urgencia por complicacion herniaria 54 hernias inguinales, (7,6 %) y 51 hernias crurales – (57 %)
  • 11.  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL :  1.- Hernia Inguinal  2.- Adenopatías  3.- Lipomas  4.- Abscesos del Psoas  5.- Varices de Vena Safena Interna
  • 12.  DIAGNOSTICO DIFERENCIAL :  1.- Hernia Inguinal . A veces muy dificil con la H. I. Directa. 2.-Adenopatías : las adenopatias no transmiten ante esfuerzo fisico  3.- Lipomas : no propulsan con la tos , tiene mayor movimiento que las hernias , puede ser levantado con los dedos junto con la piel  4.- Abscesos del psoas : son frios a consecuencia del Mal de Pott (hacer Rayos X de Columna Vertebral)  5.- Varices de VSI : Varices dificil de colapsar y se ausculta zumbido venoso con maniobra de Valsalva.
  • 13.  En la cirugia de hernia Inguinal siempre se debe abordar la crural para evitar que pase desapercibida una hernia femoral (pseudorecidiva herniaria).  El diagnóstico es difícil cuando la obstrucción intestinal es incompleta por incarceración o estrangulación lateral o incompleta (Hernia de Richter)  Hay que tenerla presente y explorar con detalle la región crural ante cualquier cuadro de obstrucción intestinal o abdómen agudo
  • 14. EL DIAGNOSTICO PRECOZ Y SU TRATAMIENTO QUIRURGICO TEMPRANO ,   SON LAS UNICAS MANERAS  DE DISMINUIR LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD ASOCIADA A ESTA HERNIA.
  • 43. COBIJA - PANDO - BOLIVIA
  • 44.  GRACIAS POR SU ATENCION