SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
23
Lo más leído
24
Lo más leído
HERNIA INGUINAL
PEDIÁTRICA
Juan José Araya Cortés – 5° Año Medicina
Universidad de Antofagasta
Unidad Cirugía Infantil
Introducción
 Se define como la salida de contenido abdominal a
través de un orificio por el conducto inguinal, en
un saco peritoneal.
 Se origina por una falla en el cierre del
Conducto Peritoneo-vaginal (CPV) en las
hernias indirectas, por una falla de la pared
posterior en las directas y por un defecto
estructural en las crurales.
 Las hernias crural, inguinal indirecta y directa son
las hernias a considerar en la región inguinal.
Introducción
 El conducto peritoneo vaginal constituye un
revestimiento de la capa peritoneal que reviste a
manera de saco a ambos testículos en su descenso a
través de la cavidad pélvica y del canal inguinal, para
colocarse finalmente en ambas bolsas escrotales.
 El conducto peritoneo vaginal es completamente
permeable durante todo el período de vida intra-
uterino; posteriormente se oblitera:
 En el hombre décimo o vigésimo día después del
nacimiento.
 En la mujer durante el período gestacional.
Anatomía
TECHO:
Músculo
Oblicuo interno
y transverso
PISO:
Ligamento Inguinal
(y ligamento lacunar)
PARED
ANTERIOR:
Aponeurosis
músculo oblicuo
externo
PARED
POSTERIOR:
Fascia
Transversalis
Anillo Inguinal
Profundo
Anillo Inguinal
Superficial
Canal Inguinal
Anatomía
 Anatomía normal del cordón espermático y canal inguinal
Anatomía
 Hidrocele comunicante, cuando falla cierre de C.P.V
Anatomía
 Herniación de asas intestinales dentro de escroto en una hernia inguinal
Anatomía
 El calibre del conducto persistente determinará si se
produce hidrocele (calibre pequeño), ó hernia inguinal
(calibre grande).
 Todas las hernias inguinales indirectas congénitas se
deben al no cierre del C.P.V, pero no todos los C.P.V
persistentes producirán hernias inguinales
 En la mayoría de los casos, el órgano protruido es el
intestino delgado en el varón y el ovario en la mujer
(ovariocele), pero también puede protruir:
 epiplón, intestino grueso o cualquier estructura
intraabdominal.
Epidemiología
 El 98% de las hernias de la región inguinal en pediatría son
indirectas, 0,5% son directas y un 1,5% son crurales.
 La incidencia de hernia inguinal en edad pediátrica oscila entre
1 y 5%.
 50% del total se presenta en los primeros 6 meses de vida.
 Relación Hombres : Mujeres = 6 : 1
 Como el testículo izquierdo desciende antes que el derecho, el
conducto del lado derecho se cierra un poco después  Mayor
incidencia de patología del canal inguinal en lado derecho
(60%)
Factores de Riesgo
Urogenital
Undescended testis
Exstrophy of bladder
Increased peritoneal fluid Ascites
Presence of Ventriculoperitoneal shunt
Peritoneal dialysis
Increased intra-abdominal
pressure
Repair of gastroschisis/ exomphalos
Severe ascites- liver failure, chylous etc
Meconium peritonitis
Chronic respiratory disease Cystic fibrosis
Connective tissue disorders Ehlers-Danlos syndrome
Hunter- Hurler syndrome
Marfan syndrome
Mucopolysaccharidosis
Miscellaneous Developmental dysplasia of hip
Hernia en Sexo Femenino
 Ante sospecha en una niña, es importante
considerar un desorden de diferenciación
sexual.
 Hasta en un 1-2 % de todas los niñas con hernia
se encontrará el Síndrome de Insensibilidad
Androgénica. En tal circunstancia, un testículo
puede ser palpable en la región inguinal.
Clínica
 Historia de aumento de volumen inguinal o escrotal
repentino con esfuerzos (valsalva):
 llanto, tos, ejercicio, vómitos, (generalmente
reductible).
 Examen Físico:
 Se palpa en ingle, e incluso en escroto/labios mayores,
una tumoración intermitente, blanda, indolora, con
contenido hidroaéreo, y casi siempre es reductible.
 Si se palpa una masa firme diagnóstico diferencial
entre ovario deslizado, quiste del cordón y
criptorquídea.
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Clínica
 Cuando no se logra palpar un aumento
volumen examinar de pie o en posición
vertical con alguna maniobra de Valsalva.
 El cordón engrosado y el signo de “guante de
seda" (sensación de deslizamiento de dos hojas
entre si, que es un signo de saco) 91%
sensibilidad y >97% especificidad.
Clínica
Complicaciones
 Hernia Atascada no se reduce espontáneamente o
con facilidad, es dolorosa, consistencia firme, y tiene
pocas horas de evolución.
 dolor cólico, irritación y rechazo alimentario. >6 horas
aparecen vómitos y distensión abdominal
 Hernia Estrangulada contenido de la hernia atascada
sufre compromiso vascular por un tiempo prolongado
de atascamiento. Siempre hay compromiso moderado a
severo del paciente y puede haber según el tiempo de
evolución:
 Piel enrojecida, Blumberg (+) y distensión abdominal.
Hernia Inguinal Pediátrica
Diagnóstico
 Sobre la base del interrogatorio a los
padres y el examen físico.
 La ecografía, puede aclarar el diagnóstico, sin
embargo la ecografía o cualquier otro método
de diagnóstico por imágenes no está indicado
cuando el diagnóstico de hernia inguinal es
claro.
Diagnósticos Diferenciales
 Hidrocele (tumoración blanda, fluctuante; transiluminación +)
 Tumor testicular (crecimiento lento; transilum. -)
 Criptorquidia
 Dg. Diferencial Hernia Incarcerada:
 Torsión testicular (agudo, >pubertad)
 Torsión Hidátide Morgagni (similar a torsión)
 Hidrocele agudo de cordón (pequeño nódulo inguinal)
 Adenitis regional inguinal (signos inflamatorios e infecc.)
Manejo
 El tratamiento de la hernia inguinal es
quirúrgico.
 Para determinar el momento del tratamiento se deben
tener en cuenta varios aspectos , entre ellos:
 Si hernia es complicada o no
 Edad y peso del paciente
 Factores de riesgo.
 Hernia sin complicación:
 Reducción manual con frío local y sedación.
 En R.N. y lactante menor se debe reparar al realizar el
diagnóstico.
 En Prematuros:
 reparar antes del alta cuando el paciente llegue a un peso
mínimo 1800-2000g
 En >3 meses:
 cirugía programada
 La reducción de la hernia es urgente ya que puede
presentarse estrangulación e isquemia incluso a las
2 horas de incarceramiento.
Manejo
Hernia Inguinal Pediátrica
 Hernia con complicación:
 Reducción bajo sedación (en menos de 6 hrs de
evolución), y posterior cirugía.
 Si es no es una hernia estrangulada y permite la
reducción sin complicación, y las condiciones del
paciente permiten , se puede hospitalizar y operar a
las 24-48 horas para permitir disminución del
edema de los tejidos.
 Cuando la hernia está atascada o estrangulada,
debe enviarse con urgencia a Pabellón.
Manejo
Cirugía
 Técnica abierta
 Técnica laparoscópica
 Objetivo: realizar una ligadura del conducto peritoneo-vaginal.
 En el abordaje abierto:
 se abre el canal inguinal , se disecan los elementos del cordón
espermático y el saco herniario (conducto peritoneo vaginal
permeable) una vez disecado el saco se corta y se realiza ligadura
alta del mismo con una sutura absorbible.
 En el abordaje laparoscópico:
 ligadura intracorpórea
 ligadura percutánea videoasistida.
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
Complicaciones del Manejo
 Preoperatorias:
 atascamiento, estrangulación, isquemia del asa.
 Postoperatorias:
 locales (hematoma, Infección de herida operatoria,
daño de estructuras gonadales).
 En RN recurre en 8%. Lactantes mayores recurren
1%.
Referencias
 Arbinder K, S, et al. Pediatric Inguinal Hernia and Hydrocele. Pediatric
Urology Book. Obtenido desde:
http://www.pediatricurologybook.com/inguinal_hernia.html
 Valoria Villamarín JM, editor. Cirugía Pediátrica. Díaz de Santos, 1994.
 Kelly KB, Ponsky TA. Pediatric abdominal wall defects. The Surgical clinics
of North America. 2013;93(5) 1255-67.
 Wang KS. Assessment and management of inguinal hernia in infants.
Pediatrics. 2012;130(4):768-73.
 Richard w. HARTMANN jr, MD. Congenital Complete Inguinal-Scrotal
Hernia. Consultant of Pediatricians. Homevolume 7. Issue 12. December
2008.

Más contenido relacionado

PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Hernia inguinal e hidrocele
PPTX
Patologia del canal inguinal
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
PPT
Hernia inguinal
PPTX
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
PPTX
Clase de Hernia inguinal
Hernia umbilical-cirugía
Hernia inguinal e hidrocele
Patologia del canal inguinal
Hernia inguinal
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal
3. Patología de Canal Inguinal Pediatría
Clase de Hernia inguinal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
PPTX
PPTX
Hernia femoral o crural
PPTX
Hernias ventrales
PPTX
Hernia Inguinal
PPTX
Trauma Vesical
PPTX
Torsion testicular
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
PPTX
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
ODP
Atresia intestinal
PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
PDF
Clasificación de Christmann
PPTX
PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Enfermedad de Hirschsprung
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernia femoral o crural
Hernias ventrales
Hernia Inguinal
Trauma Vesical
Torsion testicular
Hernia inguinal
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
Atresia intestinal
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
Clasificación de Christmann
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias de la pared abdominal
Tumores de Ovario
Enfermedad de Hirschsprung

Similar a Hernia Inguinal Pediátrica (20)

PPTX
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PPTX
Hernia inguinal.pptx MEDICINA SALUD DEFINICION
PPTX
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
PPTX
hernias clase UNMSM para residentes de cirugia pediatrica
PPTX
PPT
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
PDF
Hernia Inguinal.pdf
PPTX
F_HERNIAS_EN_PEDIATRIA tema medicina.pptx
PPTX
Patología pared abdominal en pediatria 2024
PPTX
HERNIA INGUINAL E HIDROCELES F.A.T.I.pptx
PPTX
Fimosis y hernias
PPTX
Hernia umbilical y otras de la pared abdominal.pptx
PPTX
HERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
PPTX
Patología inguinal.pptx
PPTX
patologiadelcanalinguinalherniaumbilical.pptx
PPTX
Hernias Inguinales FINAL.pptx
PDF
Cirugia_Hernias.pdf
PPTX
Hernia inguinal e hidrocele
PPT
Patología Conducto Inguinal Herniainguinal e Hidrocele
PPTX
Patologia canal inguinal 2011
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
Hernia inguinal.pptx MEDICINA SALUD DEFINICION
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
hernias clase UNMSM para residentes de cirugia pediatrica
Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed
Hernia Inguinal.pdf
F_HERNIAS_EN_PEDIATRIA tema medicina.pptx
Patología pared abdominal en pediatria 2024
HERNIA INGUINAL E HIDROCELES F.A.T.I.pptx
Fimosis y hernias
Hernia umbilical y otras de la pared abdominal.pptx
HERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
Patología inguinal.pptx
patologiadelcanalinguinalherniaumbilical.pptx
Hernias Inguinales FINAL.pptx
Cirugia_Hernias.pdf
Hernia inguinal e hidrocele
Patología Conducto Inguinal Herniainguinal e Hidrocele
Patologia canal inguinal 2011

Más de Juan José Araya Cortés (20)

PPTX
Dolor torácico
PPTX
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
PPTX
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
PPTX
Esclerosis múltiple
PPTX
Cervicobraquialgias
PPTX
Enfermedad de Alzheimer
PPTX
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
PPTX
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
PPTX
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
PPSX
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
PPTX
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
PPTX
Revisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario Agudo
PPTX
Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...
PPTX
Screening Complicaciones Vasculares en Diabetes Mellitus
PPTX
PPTX
Tratamiento Anticoagulante
PPTX
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
PPTX
Complicaciones crónicas en diabetes mellitus
PPTX
Enfermedad Renal Crónica 2014
PPTX
Daño Hepático Crónico
Dolor torácico
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Esclerosis múltiple
Cervicobraquialgias
Enfermedad de Alzheimer
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Revisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario Agudo
Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...
Screening Complicaciones Vasculares en Diabetes Mellitus
Tratamiento Anticoagulante
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Complicaciones crónicas en diabetes mellitus
Enfermedad Renal Crónica 2014
Daño Hepático Crónico

Último (20)

PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx

Hernia Inguinal Pediátrica

  • 1. HERNIA INGUINAL PEDIÁTRICA Juan José Araya Cortés – 5° Año Medicina Universidad de Antofagasta Unidad Cirugía Infantil
  • 2. Introducción  Se define como la salida de contenido abdominal a través de un orificio por el conducto inguinal, en un saco peritoneal.  Se origina por una falla en el cierre del Conducto Peritoneo-vaginal (CPV) en las hernias indirectas, por una falla de la pared posterior en las directas y por un defecto estructural en las crurales.  Las hernias crural, inguinal indirecta y directa son las hernias a considerar en la región inguinal.
  • 3. Introducción  El conducto peritoneo vaginal constituye un revestimiento de la capa peritoneal que reviste a manera de saco a ambos testículos en su descenso a través de la cavidad pélvica y del canal inguinal, para colocarse finalmente en ambas bolsas escrotales.  El conducto peritoneo vaginal es completamente permeable durante todo el período de vida intra- uterino; posteriormente se oblitera:  En el hombre décimo o vigésimo día después del nacimiento.  En la mujer durante el período gestacional.
  • 4. Anatomía TECHO: Músculo Oblicuo interno y transverso PISO: Ligamento Inguinal (y ligamento lacunar) PARED ANTERIOR: Aponeurosis músculo oblicuo externo PARED POSTERIOR: Fascia Transversalis Anillo Inguinal Profundo Anillo Inguinal Superficial Canal Inguinal
  • 5. Anatomía  Anatomía normal del cordón espermático y canal inguinal
  • 6. Anatomía  Hidrocele comunicante, cuando falla cierre de C.P.V
  • 7. Anatomía  Herniación de asas intestinales dentro de escroto en una hernia inguinal
  • 9.  El calibre del conducto persistente determinará si se produce hidrocele (calibre pequeño), ó hernia inguinal (calibre grande).  Todas las hernias inguinales indirectas congénitas se deben al no cierre del C.P.V, pero no todos los C.P.V persistentes producirán hernias inguinales  En la mayoría de los casos, el órgano protruido es el intestino delgado en el varón y el ovario en la mujer (ovariocele), pero también puede protruir:  epiplón, intestino grueso o cualquier estructura intraabdominal.
  • 10. Epidemiología  El 98% de las hernias de la región inguinal en pediatría son indirectas, 0,5% son directas y un 1,5% son crurales.  La incidencia de hernia inguinal en edad pediátrica oscila entre 1 y 5%.  50% del total se presenta en los primeros 6 meses de vida.  Relación Hombres : Mujeres = 6 : 1  Como el testículo izquierdo desciende antes que el derecho, el conducto del lado derecho se cierra un poco después  Mayor incidencia de patología del canal inguinal en lado derecho (60%)
  • 11. Factores de Riesgo Urogenital Undescended testis Exstrophy of bladder Increased peritoneal fluid Ascites Presence of Ventriculoperitoneal shunt Peritoneal dialysis Increased intra-abdominal pressure Repair of gastroschisis/ exomphalos Severe ascites- liver failure, chylous etc Meconium peritonitis Chronic respiratory disease Cystic fibrosis Connective tissue disorders Ehlers-Danlos syndrome Hunter- Hurler syndrome Marfan syndrome Mucopolysaccharidosis Miscellaneous Developmental dysplasia of hip
  • 12. Hernia en Sexo Femenino  Ante sospecha en una niña, es importante considerar un desorden de diferenciación sexual.  Hasta en un 1-2 % de todas los niñas con hernia se encontrará el Síndrome de Insensibilidad Androgénica. En tal circunstancia, un testículo puede ser palpable en la región inguinal.
  • 13. Clínica  Historia de aumento de volumen inguinal o escrotal repentino con esfuerzos (valsalva):  llanto, tos, ejercicio, vómitos, (generalmente reductible).  Examen Físico:  Se palpa en ingle, e incluso en escroto/labios mayores, una tumoración intermitente, blanda, indolora, con contenido hidroaéreo, y casi siempre es reductible.  Si se palpa una masa firme diagnóstico diferencial entre ovario deslizado, quiste del cordón y criptorquídea.
  • 17. Clínica  Cuando no se logra palpar un aumento volumen examinar de pie o en posición vertical con alguna maniobra de Valsalva.  El cordón engrosado y el signo de “guante de seda" (sensación de deslizamiento de dos hojas entre si, que es un signo de saco) 91% sensibilidad y >97% especificidad.
  • 18. Clínica Complicaciones  Hernia Atascada no se reduce espontáneamente o con facilidad, es dolorosa, consistencia firme, y tiene pocas horas de evolución.  dolor cólico, irritación y rechazo alimentario. >6 horas aparecen vómitos y distensión abdominal  Hernia Estrangulada contenido de la hernia atascada sufre compromiso vascular por un tiempo prolongado de atascamiento. Siempre hay compromiso moderado a severo del paciente y puede haber según el tiempo de evolución:  Piel enrojecida, Blumberg (+) y distensión abdominal.
  • 20. Diagnóstico  Sobre la base del interrogatorio a los padres y el examen físico.  La ecografía, puede aclarar el diagnóstico, sin embargo la ecografía o cualquier otro método de diagnóstico por imágenes no está indicado cuando el diagnóstico de hernia inguinal es claro.
  • 21. Diagnósticos Diferenciales  Hidrocele (tumoración blanda, fluctuante; transiluminación +)  Tumor testicular (crecimiento lento; transilum. -)  Criptorquidia  Dg. Diferencial Hernia Incarcerada:  Torsión testicular (agudo, >pubertad)  Torsión Hidátide Morgagni (similar a torsión)  Hidrocele agudo de cordón (pequeño nódulo inguinal)  Adenitis regional inguinal (signos inflamatorios e infecc.)
  • 22. Manejo  El tratamiento de la hernia inguinal es quirúrgico.  Para determinar el momento del tratamiento se deben tener en cuenta varios aspectos , entre ellos:  Si hernia es complicada o no  Edad y peso del paciente  Factores de riesgo.
  • 23.  Hernia sin complicación:  Reducción manual con frío local y sedación.  En R.N. y lactante menor se debe reparar al realizar el diagnóstico.  En Prematuros:  reparar antes del alta cuando el paciente llegue a un peso mínimo 1800-2000g  En >3 meses:  cirugía programada  La reducción de la hernia es urgente ya que puede presentarse estrangulación e isquemia incluso a las 2 horas de incarceramiento. Manejo
  • 25.  Hernia con complicación:  Reducción bajo sedación (en menos de 6 hrs de evolución), y posterior cirugía.  Si es no es una hernia estrangulada y permite la reducción sin complicación, y las condiciones del paciente permiten , se puede hospitalizar y operar a las 24-48 horas para permitir disminución del edema de los tejidos.  Cuando la hernia está atascada o estrangulada, debe enviarse con urgencia a Pabellón. Manejo
  • 26. Cirugía  Técnica abierta  Técnica laparoscópica  Objetivo: realizar una ligadura del conducto peritoneo-vaginal.  En el abordaje abierto:  se abre el canal inguinal , se disecan los elementos del cordón espermático y el saco herniario (conducto peritoneo vaginal permeable) una vez disecado el saco se corta y se realiza ligadura alta del mismo con una sutura absorbible.  En el abordaje laparoscópico:  ligadura intracorpórea  ligadura percutánea videoasistida.
  • 29. Complicaciones del Manejo  Preoperatorias:  atascamiento, estrangulación, isquemia del asa.  Postoperatorias:  locales (hematoma, Infección de herida operatoria, daño de estructuras gonadales).  En RN recurre en 8%. Lactantes mayores recurren 1%.
  • 30. Referencias  Arbinder K, S, et al. Pediatric Inguinal Hernia and Hydrocele. Pediatric Urology Book. Obtenido desde: http://www.pediatricurologybook.com/inguinal_hernia.html  Valoria Villamarín JM, editor. Cirugía Pediátrica. Díaz de Santos, 1994.  Kelly KB, Ponsky TA. Pediatric abdominal wall defects. The Surgical clinics of North America. 2013;93(5) 1255-67.  Wang KS. Assessment and management of inguinal hernia in infants. Pediatrics. 2012;130(4):768-73.  Richard w. HARTMANN jr, MD. Congenital Complete Inguinal-Scrotal Hernia. Consultant of Pediatricians. Homevolume 7. Issue 12. December 2008.