HERNIA DE DISCO
INTERVERTEBRAL
Mijail Alejandro Tapia Moreno
Introducción
 El dolor de espalda baja es una de las causas más comunes de discapacidad en
pacientes entre los 20 y los 50 años de edad.
 La causa más común de dolor de espalda baja o lumbalgia es la hernia discal.
 Disco normaldegeneración del discohernia discal
Anatomía
 La columna vertebral está formada por vértebras
conectadas por 23 discos intervertebrales.
 El disco intervertebral es la unión primaria entre dos
cuerpos vertebrales adyacentes, tiene además una función
de amortiguación del peso.
 Dos estructuras principales: núcleo pulposo y anillo fibroso
periférico.
 La vasculatura de los discos intervertebrales es mínima.
 Las propiedades funcionales del disco intervertebral
dependen del equilibrio de síntesis y eliminación de
colágeno y proteoglucanos.
Núcleo pulposo
 Principalmente compuesto por proteoglucanos con cargas libreshidratación.
 Cargas libres y agua dan al núcleo una alta presión osmótica, esto le otorga una
gran capacidad de “hinchamiento”, determinando su capacidad amortiguadora.
 Anillo fibroso
 Tiene una mayor cantidad de fibras de colágena ordenadas en capas laminadas.
 Se trata principalmente de colágena tipo I.
Proceso degenerativo
 Cambios relacionados con edad: disminución de movimiento y depleción de
capacidades mecánicas.
 Acumulación de estrés mecánico.
 Dos entidades
-Cambios estructurales: disminución de [] de proteoglucanos en núcleo y
aumento de colágena
-Factores mecánicos: cambios de distribución de “estrés discal”. Se transfiere de
núcleo pulposo a anillo fibroso.
Clasificación de Modic
 Modic Tipo I: cambios inflamatorios. Sustitución médula ósea grasa por
fibrovascular. Hipointensa T1 e hiperintensa T2.
 Modic Tipo II: infiltración grasa. Aumento señal T1 y aumento señal o isointensa
T2.
 Modic Tipo III: esclerosis platillos. Hipointensidad T1 y T2
Disco sano VS Disco degenerado
Herniación del disco intervertebral
 Se trata de un abultamiento de los materiales del disco intervertebral que protruye
fuera de su localización normal pudiendo comprimir la médula espinal o nervios
periféricos.
 Típicamente la localización es lumbar porque esta porción absolve la mayor cantidad
de peso en el cuerpo, y su localización típicamente es posterolateral porque está
menos fijo al hueso y el ligamento longitudinal posterior es más débil que el anterior.
 Tipos
-Protrusión: núcleo protruye con anillo fibroso intacto
-Prolapso: es la ruptura del núcleo pulposo a través del anillo fibroso, pero sin
atravesar el ligamento longitudinal anterior o posterior.
-Extrusión: hay ruptura del anillo fibroso y hay extrusión del núcleo a través del anillo
y los ligamentos longitudinales.
-Secuestro: es la ruptura del segmento extruido, ocasionalmente con desplazamiento
del fragmento libre al canal espinal. Para que se produzca una hernia del tejido
nuclear debe existir una brecha en las fibras colágenas del anillo fibroso.
herniadedisco-131106012441-phpapp01.pptx
Factores mecánicos asociados
 Cuando se da la adecuada combinación de flexión, rotación y compresión en un
tiempo determinado, se da la separación anular y el subsecuente prolapso.
(estudios en cadáveres)
 Repetición de posturas con hiperflexión de la columna se asocian a mayor
incidencia de herniaciones discales.
Manifestaciones clínicas
 A nivel cervical al tendrá una sintomatología radicular y medular además de haber
fenómenos superpuestos: inflamación, infiltración, etc. Al nivel lumbar la
sintomatología se expresa en forma de fenómenos radiculares.
 A menudo precedida por días o semanas de dolor de espalda, que indica daño de
anillo fibroso, la ruptura provoca dolor en la pierna en la distribución nerviosa de las
raíces (ciática en el 40% de los pacientes), el 90% son L5-S1 o discos L4-L5.
 Aumento de dolor en maniobra de Valsalva
 Dolor mayor en extremidad que en la espalda
 Duración del cuadro mayor a 15 días
*En términos globales, la historia clínica y examen clínico tienen una sensibilidad y
especificidad del 72% y 80% respectivamente.
Manifestaciones clínicas
 DÉFICITS NEUROLÓGICOS
 Alteraciones sensitivas. Disestesias, parestesias, etc.
 Alteraciones motoras. Impotencia funcional de los músculos, o sea paresias o
parálisis.
Formas clínicas
Lumbago crónico. Dolor no muy intenso en la zona baja de la espalda. En este cuadro no
hay todavía hernia discal y suele coincidir con una fase de degeneración precoz del núcleo o
en las últimas fases, cuando los procesos reparadores no bastan para estabilizar el
segmento afecto. No hay déficits neurológicos.
Lumbago agudo o lumbalgia súbita. Hay un fuerte dolor, muy difícil de explorar, por la no
cooperación del paciente, el cual adopta la postura fetal, juntó a un fuerte espasmo
muscular
Dolor ciático con o sin dolor lumbar. Aparece dolor en el trayecto del nervio ciático. Es de
tipo dermatógeno, se debe a la compresión de las raíces. Tiene un inicio brusco, y además
no calma con el reposo, y aumenta extraordinariamente al realizar la maniobra de Valsalva.
Aunque este dolor también puede aparecer de forma progresiva y gradual.
Síndrome de la cola de caballo. Se debe a una comprensión por extrusión masiva. Una
flexión súbita del raquis lumbar, puede producir una hernia masiva en un disco afectado, de
Exploración física
 INSPECCIÓN: Postura.
- En el lumbago crónico no está alterada.
- En el lumbago agudo adopta la posición fetal.
 Marcha
Se obliga a que deambule:
- Con los talones, dará dolor de compresión radicular ya que estira el ciático.
- De puntillas, para hacerlo se precisa la acción del tríceps sural, que depende de S1
 PALPACIÓN
Para valorar la contractura o no de la musculatura retrosomática.
 PERCUSIÓN
En las apófisis espinosas, producirán dolor en aquellas que correspondan a la vértebra
conflictiva. En el recorrido del ciático aparecen los puntos de Valeix: Al presionar sobre
ellos aparece dolor y parestesias.
Maniobras
 Test de Lasegue +
 Test de elevación de la pierna extendida contralateral +
 Test de Bragard +
 Prueba de Naffziger +
Averiguar el sitio de la lesión
 Siguiendo los dermatomos correspondientes
 Explorando la potencia muscular
 Explorando los reflejos:
-reflejo rotuliano, dependen de L4 fundamentalmente
-reflejo aquíleo, depende de S1 fundamentalmente
-reflejo de los flexores de los dedos de los pies, depende de S1-S2
fundamentalmente
Diagnóstico
 Radiografía lumbar: Este examen sólo es útil para
descartar fractura
 Tomografía axial computarizada (TAC)/MieloTAC: Su
utilidad es similar a RNM (Sensibilidad: 0.62-0.90,
Especificidad: 0.70-0.87), aunque aporta mejor detalle
óseo.
 RNM: También es altamente efectiva 5 6 7 8 9 10 11 12
13 (Sensibilidad: 0.60-1.00, Especificidad: 0.43-0.97), y
permite mejor visualización de protrusiones discales.
 Electromiografía
 Mielograma
Tratamiento
 El tratamiento conservador - evitando principalmente posturas dolorosas y
después de un ejercicio planificado y régimen de medicamentos para el dolor-
alivia los síntomas en nueve de cada 10 personas con una hernia de disco.
Muchas personas se recuperan en una o dos meses con el tratamiento
conservador.
 Dolor leve a moderado: ibuprofeno (advil, motrin), acetaminofeno (tylenol) o
naproxeno (aleve).
 Dolor grave: narcóticos como codeína o combinaciones con hidrocodeína como
(vicodin o lortab).
 Dolor nervioso: gabapentina, pregabalina o tramadol.
 Relajantes musculares
 Inyecciones de cortisona
Tratamiento no conservador
 Cirugía
 La cirugía tiene una alta tasa de éxito en el pequeño porcentaje de pacientes que no
responden al tratamiento conservador; discectomía se indica en pacientes con
síntomas radiculares no resueltos, los signos de tensión, y evidencia radiográfica de
hernia de disco en la misma distribución como se señaló en el examen físico
 Indicaciones
-El tratamiento conservador no logra mejorar los síntomas después de seis
semanas
-Un fragmento penetra en el canal medular, que presiona un nervio y resulta en
debilidad progresiva.
-Hay problemas significativos para mantenerse de pie o hacer actividades normales.
-Sx de cola de caballo

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
QUE SON LAS HERNIAS DISCALES Y DONDE AFECTAN .pptx
PPT
Sd dolor lumbar
PPTX
Lumbuciática crónica
PDF
ESCAPULA FINAL .pdf
PPSX
Hernia de disco
PPSX
Hernia de disco
PPT
Esguincecervical 100102132425-phpapp01
QUE SON LAS HERNIAS DISCALES Y DONDE AFECTAN .pptx
Sd dolor lumbar
Lumbuciática crónica
ESCAPULA FINAL .pdf
Hernia de disco
Hernia de disco
Esguincecervical 100102132425-phpapp01

Similar a herniadedisco-131106012441-phpapp01.pptx (20)

PPT
Esguince Cervical
PPT
Esguince Cervical
PPTX
Hernia de disco
PPTX
columna toracica lumbar.pptx
PPTX
Columna toracica lumbar
PPTX
7 hernia discal
PPTX
Expo de medicina_del_trabajo
PPTX
Hernia de disco. Cervical y lumbar. pptx
PPT
Clase lumbago u. mayor
PPT
Hernia de disco
PPTX
Hernias discales final
PPTX
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
PDF
Hernia discal lumbar y discoidectomía
PDF
Hernias discales. Síntomas signo (1).pdf
PPTX
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
PPTX
Expo de medicina del trabajo
PPTX
Hernia discal-angel araujo.pptjbhjhvcfgfc
PPTX
dolor espaldA
PDF
Capitulo%2021
PPTX
Fotos de ergonomia
Esguince Cervical
Esguince Cervical
Hernia de disco
columna toracica lumbar.pptx
Columna toracica lumbar
7 hernia discal
Expo de medicina_del_trabajo
Hernia de disco. Cervical y lumbar. pptx
Clase lumbago u. mayor
Hernia de disco
Hernias discales final
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernias discales. Síntomas signo (1).pdf
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Expo de medicina del trabajo
Hernia discal-angel araujo.pptjbhjhvcfgfc
dolor espaldA
Capitulo%2021
Fotos de ergonomia
Publicidad

Más de luvisabu (20)

PPTX
practica de porcentajes (5).pptx es modelo matemático
PPTX
Sistema Nervioso central y periférico autónomo y voluntario
PPTX
anatomia sistemaendocrino 30-09-23.pptx
PPTX
Sistema Digestivo Oficial LSBR.pptx para aprender elsdg
PPTX
Sistema Linfatico 24-08-24 LuisSebastian.pptx
PPTX
Sistema Circulatorio y respiratorio.pptx
PPTX
Términos direccionales de anatomía para orientacion clinica
PPT
etiologia del cancer ok-161109013846.ppt
PPTX
anatomia renal parte 1.pptx para principiantes en ciencias de la salud s
PPTX
dialisis de tipos y clases diferenetes para determinado paciente
PPTX
mediana_moda_y_media._17-02-24 oficial [Autoguardado].pptx
PPTX
HUESOS ESQUELETO.para la formacion profesional
PPTX
ateroesclerosis oficialABCDEFGHAIJOKALAMANOQRSTW
DOCX
BIOESTADISTICA ,con material de ultima preparacion
PPTX
Polígono de frecuenciaspara el manejo de datos estadísticos
PPTX
Pandemias_en_la_historia_de_la_humanidad.pptx
PDF
osteoporosis-20-04-24habitanmtes de la zona rural
PPTX
etnias enfermas de los huesos en pob indigena
PPT
artrosis articulaciones mayores ancianos y edad madura
PPTX
ateroesclerosis oficial con malformación arterio venosos
practica de porcentajes (5).pptx es modelo matemático
Sistema Nervioso central y periférico autónomo y voluntario
anatomia sistemaendocrino 30-09-23.pptx
Sistema Digestivo Oficial LSBR.pptx para aprender elsdg
Sistema Linfatico 24-08-24 LuisSebastian.pptx
Sistema Circulatorio y respiratorio.pptx
Términos direccionales de anatomía para orientacion clinica
etiologia del cancer ok-161109013846.ppt
anatomia renal parte 1.pptx para principiantes en ciencias de la salud s
dialisis de tipos y clases diferenetes para determinado paciente
mediana_moda_y_media._17-02-24 oficial [Autoguardado].pptx
HUESOS ESQUELETO.para la formacion profesional
ateroesclerosis oficialABCDEFGHAIJOKALAMANOQRSTW
BIOESTADISTICA ,con material de ultima preparacion
Polígono de frecuenciaspara el manejo de datos estadísticos
Pandemias_en_la_historia_de_la_humanidad.pptx
osteoporosis-20-04-24habitanmtes de la zona rural
etnias enfermas de los huesos en pob indigena
artrosis articulaciones mayores ancianos y edad madura
ateroesclerosis oficial con malformación arterio venosos
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Área transición documento word el m ejor
Aportes Pedagógicos para el currículum d
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

herniadedisco-131106012441-phpapp01.pptx

  • 1. HERNIA DE DISCO INTERVERTEBRAL Mijail Alejandro Tapia Moreno
  • 2. Introducción  El dolor de espalda baja es una de las causas más comunes de discapacidad en pacientes entre los 20 y los 50 años de edad.  La causa más común de dolor de espalda baja o lumbalgia es la hernia discal.  Disco normaldegeneración del discohernia discal
  • 3. Anatomía  La columna vertebral está formada por vértebras conectadas por 23 discos intervertebrales.  El disco intervertebral es la unión primaria entre dos cuerpos vertebrales adyacentes, tiene además una función de amortiguación del peso.  Dos estructuras principales: núcleo pulposo y anillo fibroso periférico.  La vasculatura de los discos intervertebrales es mínima.  Las propiedades funcionales del disco intervertebral dependen del equilibrio de síntesis y eliminación de colágeno y proteoglucanos.
  • 4. Núcleo pulposo  Principalmente compuesto por proteoglucanos con cargas libreshidratación.  Cargas libres y agua dan al núcleo una alta presión osmótica, esto le otorga una gran capacidad de “hinchamiento”, determinando su capacidad amortiguadora.  Anillo fibroso  Tiene una mayor cantidad de fibras de colágena ordenadas en capas laminadas.  Se trata principalmente de colágena tipo I.
  • 5. Proceso degenerativo  Cambios relacionados con edad: disminución de movimiento y depleción de capacidades mecánicas.  Acumulación de estrés mecánico.  Dos entidades -Cambios estructurales: disminución de [] de proteoglucanos en núcleo y aumento de colágena -Factores mecánicos: cambios de distribución de “estrés discal”. Se transfiere de núcleo pulposo a anillo fibroso.
  • 6. Clasificación de Modic  Modic Tipo I: cambios inflamatorios. Sustitución médula ósea grasa por fibrovascular. Hipointensa T1 e hiperintensa T2.  Modic Tipo II: infiltración grasa. Aumento señal T1 y aumento señal o isointensa T2.  Modic Tipo III: esclerosis platillos. Hipointensidad T1 y T2
  • 7. Disco sano VS Disco degenerado
  • 8. Herniación del disco intervertebral  Se trata de un abultamiento de los materiales del disco intervertebral que protruye fuera de su localización normal pudiendo comprimir la médula espinal o nervios periféricos.  Típicamente la localización es lumbar porque esta porción absolve la mayor cantidad de peso en el cuerpo, y su localización típicamente es posterolateral porque está menos fijo al hueso y el ligamento longitudinal posterior es más débil que el anterior.  Tipos -Protrusión: núcleo protruye con anillo fibroso intacto -Prolapso: es la ruptura del núcleo pulposo a través del anillo fibroso, pero sin atravesar el ligamento longitudinal anterior o posterior. -Extrusión: hay ruptura del anillo fibroso y hay extrusión del núcleo a través del anillo y los ligamentos longitudinales. -Secuestro: es la ruptura del segmento extruido, ocasionalmente con desplazamiento del fragmento libre al canal espinal. Para que se produzca una hernia del tejido nuclear debe existir una brecha en las fibras colágenas del anillo fibroso.
  • 10. Factores mecánicos asociados  Cuando se da la adecuada combinación de flexión, rotación y compresión en un tiempo determinado, se da la separación anular y el subsecuente prolapso. (estudios en cadáveres)  Repetición de posturas con hiperflexión de la columna se asocian a mayor incidencia de herniaciones discales.
  • 11. Manifestaciones clínicas  A nivel cervical al tendrá una sintomatología radicular y medular además de haber fenómenos superpuestos: inflamación, infiltración, etc. Al nivel lumbar la sintomatología se expresa en forma de fenómenos radiculares.  A menudo precedida por días o semanas de dolor de espalda, que indica daño de anillo fibroso, la ruptura provoca dolor en la pierna en la distribución nerviosa de las raíces (ciática en el 40% de los pacientes), el 90% son L5-S1 o discos L4-L5.  Aumento de dolor en maniobra de Valsalva  Dolor mayor en extremidad que en la espalda  Duración del cuadro mayor a 15 días *En términos globales, la historia clínica y examen clínico tienen una sensibilidad y especificidad del 72% y 80% respectivamente.
  • 12. Manifestaciones clínicas  DÉFICITS NEUROLÓGICOS  Alteraciones sensitivas. Disestesias, parestesias, etc.  Alteraciones motoras. Impotencia funcional de los músculos, o sea paresias o parálisis.
  • 13. Formas clínicas Lumbago crónico. Dolor no muy intenso en la zona baja de la espalda. En este cuadro no hay todavía hernia discal y suele coincidir con una fase de degeneración precoz del núcleo o en las últimas fases, cuando los procesos reparadores no bastan para estabilizar el segmento afecto. No hay déficits neurológicos. Lumbago agudo o lumbalgia súbita. Hay un fuerte dolor, muy difícil de explorar, por la no cooperación del paciente, el cual adopta la postura fetal, juntó a un fuerte espasmo muscular Dolor ciático con o sin dolor lumbar. Aparece dolor en el trayecto del nervio ciático. Es de tipo dermatógeno, se debe a la compresión de las raíces. Tiene un inicio brusco, y además no calma con el reposo, y aumenta extraordinariamente al realizar la maniobra de Valsalva. Aunque este dolor también puede aparecer de forma progresiva y gradual. Síndrome de la cola de caballo. Se debe a una comprensión por extrusión masiva. Una flexión súbita del raquis lumbar, puede producir una hernia masiva en un disco afectado, de
  • 14. Exploración física  INSPECCIÓN: Postura. - En el lumbago crónico no está alterada. - En el lumbago agudo adopta la posición fetal.  Marcha Se obliga a que deambule: - Con los talones, dará dolor de compresión radicular ya que estira el ciático. - De puntillas, para hacerlo se precisa la acción del tríceps sural, que depende de S1  PALPACIÓN Para valorar la contractura o no de la musculatura retrosomática.  PERCUSIÓN En las apófisis espinosas, producirán dolor en aquellas que correspondan a la vértebra conflictiva. En el recorrido del ciático aparecen los puntos de Valeix: Al presionar sobre ellos aparece dolor y parestesias.
  • 15. Maniobras  Test de Lasegue +  Test de elevación de la pierna extendida contralateral +  Test de Bragard +  Prueba de Naffziger +
  • 16. Averiguar el sitio de la lesión  Siguiendo los dermatomos correspondientes  Explorando la potencia muscular  Explorando los reflejos: -reflejo rotuliano, dependen de L4 fundamentalmente -reflejo aquíleo, depende de S1 fundamentalmente -reflejo de los flexores de los dedos de los pies, depende de S1-S2 fundamentalmente
  • 17. Diagnóstico  Radiografía lumbar: Este examen sólo es útil para descartar fractura  Tomografía axial computarizada (TAC)/MieloTAC: Su utilidad es similar a RNM (Sensibilidad: 0.62-0.90, Especificidad: 0.70-0.87), aunque aporta mejor detalle óseo.  RNM: También es altamente efectiva 5 6 7 8 9 10 11 12 13 (Sensibilidad: 0.60-1.00, Especificidad: 0.43-0.97), y permite mejor visualización de protrusiones discales.  Electromiografía  Mielograma
  • 18. Tratamiento  El tratamiento conservador - evitando principalmente posturas dolorosas y después de un ejercicio planificado y régimen de medicamentos para el dolor- alivia los síntomas en nueve de cada 10 personas con una hernia de disco. Muchas personas se recuperan en una o dos meses con el tratamiento conservador.  Dolor leve a moderado: ibuprofeno (advil, motrin), acetaminofeno (tylenol) o naproxeno (aleve).  Dolor grave: narcóticos como codeína o combinaciones con hidrocodeína como (vicodin o lortab).  Dolor nervioso: gabapentina, pregabalina o tramadol.  Relajantes musculares  Inyecciones de cortisona
  • 19. Tratamiento no conservador  Cirugía  La cirugía tiene una alta tasa de éxito en el pequeño porcentaje de pacientes que no responden al tratamiento conservador; discectomía se indica en pacientes con síntomas radiculares no resueltos, los signos de tensión, y evidencia radiográfica de hernia de disco en la misma distribución como se señaló en el examen físico  Indicaciones -El tratamiento conservador no logra mejorar los síntomas después de seis semanas -Un fragmento penetra en el canal medular, que presiona un nervio y resulta en debilidad progresiva. -Hay problemas significativos para mantenerse de pie o hacer actividades normales. -Sx de cola de caballo