ASTRID MONTOYA
ANDRES RODRIGUEZ
 El disco invertebral es la mayor articulación
cartilaginosa de la columna vertebral.
 Una zona central formada por una masa semifluida
denominada núcleo pulposo y una estructura
periférica que rodea al núcleo, conocida por anillo
fibroso.
 Las vértebras de la columna están separadas por
discos.
 El anillo fibroso está constituido por una serie de
fibras colágenas concéntricas que rodean el núcleo
y se unen a los cuerpos y vertebrados por medio de
un cartílago calcificado.
 El anillo fibroso disminuyendo con la edad al 70%
 El envejecimiento tan prematuro del disco es debido
al fallo de la res vascular
 Suministrar la sangre desde el hueso cartilaginoso al
disco intervertebral
La hernia discal es una enfermedad en la que
parte del disco intervertebral (núcleo pulposo)
se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y
produce lesiones neurológicas derivadas de
esta lesión.
Pueden ser contenidas (solo deformación,
también llamada protrusión discal) o con rotura
Ocurre cuando todo o parte de un disco de la
columna es forzado a pasar a través de una parte
debilitada del disco.
Por
degeneración
o
envejecimient
o articular,
con formación
de osteofitos
vertebrales.
Por un
mecanismo
repetitivo de
flexión -
extensión del
tronco cargando
mucho peso
Por micro
traumatismos
.
La hernia discal
ocurre con mayor
frecuencia en los
hombres de
mediana edad y de
edad avanzada,
neralmente después
de una actividad
extenuante.
 La hernia discal ocurre con mayor frecuencia en los
hombres de mediana edad y de edad avanzada,
generalmente después de una actividad
extenuante.
 Otros factores de riesgo comprenden
enfermedades presentes al nacer (congénitas) que
afecten el tamaño del conducto raquídeo lumbar
 El lumbago o el dolor de cuello pueden
sentirse muy diferentes. Puede sentirse como
un hormigueo leve, dolor sordo o una
sensación de ardor o pulsátil.
 En algunos casos, el dolor es tan intenso que
uno es incapaz de moverse. También puede
presentarse entumecimiento
 El dolor ocurre con mayor frecuencia en un
lado del cuerpo
 Con una hernia de disco en la región lumbar,
usted puede tener dolor punzante en una parte de
la pierna, la cadera o los glúteos, y entumecimiento
en otras partes.
 Puede experimentar sensaciones en la parte
posterior de la pantorrilla o la planta del pie. La
misma pierna también puede sentirse débil.
 Después de estar de pie o sentado
 Por la noche
 Al estornudar, al reírse o al toser
 Al doblarse hacia atrás, o al caminar unos
kilómetros
 Un examen físico cuidadoso y la historia clínica
casi siempre es el primer paso.
 Dependiendo de dónde tenga los síntomas, el
médico examinará su cuello, el hombro, los brazos
y las manos o la región lumbar, las caderas, las
piernas y los pies.
 Mielografía: Esta se puede realizar para determinar
el tamaño y la localización de la hernia discal.
 Resonancia Magnética o una Tomografía
Computarizada de la Columna Vertebral :Nos
mostrarán si la hernia discal está ejerciendo
presión sobre el canal medular.
Hernias discales y desviaciones
 Radiografía de Columna Vertebral: Esta se puede
tomar una para descartar otras causas de dolor
cervical o de espalda. Sin embargo, no es posible
diagnosticar una hernia de disco únicamente por
medio de una radiografía de la columna.
 El primer tratamiento para una hernia discal es un
período corto de reposo con analgésicos y
antiinflamatorios seguidos de fisioterapia. La
mayoría de las personas que siguen estos
tratamientos se recuperarán y volverán a sus
actividades normales. Un pequeño número de
personas necesita más tratamiento que puede
incluir inyecciones de esteroides o cirugía.
Hernias discales y desviaciones
 La columna vertebral, espina dorsal es una
compleja estructura articulada y resistente, del
esqueleto que va desde la cabeza (a la cual
sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta
la pelvis a la cual le da soporte.
 las vértebras están formadas por un cuerpo
cilíndrico, dos salientes o espolones, situados
a los lados (apófisis transversas); otro,
aislado, en la parte posterior, que puede ser
palpado a través de la piel (apófisis espinosa),
y el denominado arco vertebral.
 Las funciones de la columna vertebral son
varias, principalmente interviene como
elemento de sostén estático y dinámico,
proporcionando protección a la médula
espinal recubriéndola.
 La columna vertebral, de unos 73 cm. de
larga, en el adulto, está formada por 33 ó 34
vértebras, según los individuos.
 Esta se divide en cuatro partes: cervical,
torácica, lumbar y pélvica, constituida ésta
por los huesos sacro y coxis.
 7vértebras cervicales
 12 vértebras torácicas o vértebras dorsales
 5 vértebras lumbares soldadas al sacro
 3 a 5 vértebras soldadas a la “cola” o cóccix
En el plano sagital la columna vertebral
presenta cuatro curvas, que son, de abajo
arriba
La columna vertebral
puede padecer otro
tipo de patologías que
no están directamente
relacionadas con las
malas posturas.
Algunas de ellas son: la
cifosis, la escoliosis, la
hiperlordocis, etc.
Las desviaciones leves se
tratan mediante
ejercicios y corset, y si la
desviación es muy
importante termina
siendo quirúrgica para
su debida corrección,
señala el especialista.
 CIFOSIS: Una columna vertebral afectada por
cifosis presenta cierta curvatura hacia adelante en
las vértebras de la parte superior de la espalda. Es
a nivel torácico. Coloquialmente se le conoce como
joroba, común en personas mayores y secundarias
a osteoporosis
Es frecuente su
aparición durante el
llamado estirón
puberal, siendo su
frecuencia de un 9%
en individuos
durante la pubertad
y alcanzando un 16%
durante la
adolescencia.
Sin embargo,
durante el periodo
puberal se
producen cambios
en la postura del
niño.
 En esta época, los cuerpos vertebrales van a
ir adquiriendo su morfología y son
susceptibles de deformidades plásticas
estructurales que pueden ser permanentes,
así como de defectos de la osificación
 LORDOSIS: Una columna vertebral normal
observada desde atrás se ve derecha. Sin embargo,
una columna vertebral afectada por lordosis
presenta cierta curvatura en las vértebras (los
huesos que conforman la columna) de la parte
inferior de la espalda, semejante a un "dorso
cóncavo".
 HIPERLORDOCIS: Es el aumento o incremento en la
curvatura de la columna vertebral según sea la
zona puede ser cervical, dorsal o lumbar
 HIPERLORDOCIS: Se manifiesta por una
exageración de la ensilladura lumbar en
bipedestación, con una basculación de la
pelvis hacia delante, abdomen prominente y
nalgas salientes. La curvatura dorsal es
normal. Se considera fisiológica hasta los 5
años de edad aproximadamente siendo más
frecuente en el sexo femenino.
 La hiperlordosis
lumbar suele
corregirse
espontáneamente en
la mayoría de los
casos y solo son
causa de alarma
cuando persisten o
se agravan, sobre
todo en las
proximidades del
estirón puberal del
crecimiento
 La
hiperlordosis
puede ser
compensadora a
una cifosis
dorsal, teniendo
en este caso un
pronóstico y
terapéutica
conjunta a las
anteriores
 la escoliosis consiste en la desviación lateral de la
columna vertebral con rotación de las vertebras en
forma permanente. La curvatura puede tener forma
de “S” o “C”.
 En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa
esta curvatura. Esto se conoce como escoliosis
idiopática.
Hernias discales y desviaciones
 Escoliosis estructural: en la que se encuentran
alteradas las estructuras de la columna
vertebral (vertebras, ligamentos, músculos,
etc).
 Escoliosis funcional: en la que se observa una
desviación del eje de la columna vertebral;
defectos de postura, diferencia de longitud de
las extremidades inferiores, etc. En este tipo
de escoliosis no se produce modificación de
las estructuras anatómicas y no se verifica
rotación vertebral
Supone una
exageración o
incremento
conjunto de la
cifosis dorsal y
la lordosis
lumbar
Es más
frecuente
antes de la
pubertad
(16%)
descendiendo
su prevalencia
en la
adolescencia
Hernias discales y desviaciones
DOMINIO 4: ACTIVIDAD /REPOSO
ETIQUETA: DETERIORO DE LA MOVILIDADAD FISICA (00085)
CLASE 2: ACTIVIDAD / EJERCICIO
DEFINICION. Limitación del movimiento físico independiente,
intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
Movimiento descoordinado
Limitación de la amplitud de movimientos
Cambios en la marcha
Dificultad para girarse
DIAGNOSTICO: Deterioro de la movilidad física RC con prescripción
de restricción de movimientos
DOMINIO 6. AUTOPERCEPCION
ETIQUETA: TRANSTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL (000118)
CLASE 3. IMAGEN CORPORAL
DEFINICION. Confusión en la imagen mental del yo físico.
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
Verbalización de percepciones que reflejan una visión alterada de
la propia apariencia corporal
Traumatismo de la parte que no funciona
DIAGNOSTICO: trastorno de la imagen corporal RC lesión (columna
VERTEBRAL)
DOMINIO 7. ROL Y RELACIONES
ETIQUETA: Deterioro de la interacción social (00052)
CLASE 3. DESEMPEÑO DEL ROL
DEFINICION: Cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente
ineficaz de intercambio social.
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
Malestar en las situaciones sociales
Uso de conductas de interacción social infructuosas
DIAGNOSTICO: trastorno de la imagen corporal RC Limitación
física
DOMINIO 11. SEGURIDAD/PROTECCIÓN
ETIQUETA: Riesgo de la lesión postural perioperatoria (00087)
Clase 2: Lesión física
DEFINICION: Riesgo de cambios anatómicos y físicos accidentales como
consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento
quirúrgico/invasivo
FACTORES DE RIESGO
 Inmovilización
 Debilidad muscular
DOMINIO 12. EL CONFORT
ETIQUETA: Dolor crónico
CLASE 1. Confort físico
DEFINICION: Experiencia sensitiva y emocional desagradable
ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en
tales términos.
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
 Alteración de la capacidad para seguir con las actividades
previas
 Temor a nuevas lesiones
 Informe verbal de dolor
DIAGNOSTICO: Dolor crónico RC incapacidad física crónica
El objetivo es que las personas tengan conocimiento
sobre estas patologías evidenciada por el
reconocimiento de los factores de riesgo, la utilización
de posturas adecuadas en el diario vivir, el
reconocimiento cuando persista una desviación de
hernia discal y las preocupaciones para prevenir las
complicaciones de estas enfermedades por medio de
las respectivas intervenciones a realizar.
Resultado: conocimiento: cuidados en la enfermedad
Dominio: conocimiento y conducta de la salud
INDICADORES
PUNTUACIÓN DIANA
Ningún
conocimiento
Conocimiento
escaso
Conocimient
o moderado
Conocimiento
sustancial
Conocimient
o extenso
Reconocimiento
de factores de
riesgo
Adecuado
régimen
terapéutico
Resultado: conocimiento: cuidados en la enfermedad
Dominio: conocimiento y conducta de la salud
INDICADORES
PUNTUACIÓN DIANA
Ningún
conocimiento
Conocimiento
escaso
Conocimient
o moderado
Conocimiento
sustancial
Conocimient
o extenso
Utilización de
posturas
adecuadas
Precauciones para
prevenir
complicaciones
 Tomar y registrar los signos vitales.
 Evaluar el nivel actual de conocimientos de las
personas respecto a estas patologías y sus
respectivos cuidados.
 Educar a las personas sobre las posturas
correctas.
 Brindar una ayuda a cerca del atucuidado para
mejorar el estado de las personas que padezcan de
estas patologías.
 Tener un contacto terapéutico
 Facilitar la meditación de las personas que
necesiten de nuestro servicio.
 Fomentar ejercicios.
 Terapia de ejercicios para la movilidad articular.
 Manejo del peso corporal.
 Prevención de caídas de las personas.
 Manejo del dolor.
Resultado: conocimiento: cuidados en la enfermedad
Dominio: conocimiento y conducta de la salud
INDICADORES
PUNTUACIÓN DIANA
Ningún
conocimiento
Conocimiento
escaso
Conocimient
o moderado
Conocimiento
sustancial
Conocimient
o extenso
Utilización de
posturas
adecuadas
Precauciones para
prevenir
complicaciones
Hernias discales y desviaciones

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Hernia de disco power point
PPTX
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
PPTX
Artrorrisis, cirugía del pie plano
PPTX
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
PPSX
Hernia de disco
PPT
Desarticulacion de hombro y escapulo toracica
PPT
Lesiones Labrales Superiores
Hernia de disco power point
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
Artrorrisis, cirugía del pie plano
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Hernia de disco
Desarticulacion de hombro y escapulo toracica
Lesiones Labrales Superiores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome de salida torácica
PPT
ortesis Vertebrales
PPT
Hernia de disco lumbar
PPTX
Lesiones ligamentarias de rodilla
PPTX
Hernia discal
PPTX
Sx. Manguito rotador
PPTX
Tendinitis rotuliana
PPTX
7 hernia discal
PPTX
Amputados 2
PPT
Escoliosis
PDF
Tendinitis manguito rotador
PPTX
Hombro doloroso ofra delicias
PPTX
Fracturas toracolumbares
PPTX
Hernia de disco
PPTX
Escoliosis idiopatica
PDF
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
PPT
Displasia de desarrollo (dr arbona)
PPTX
Epicondilitis
PDF
La hernia discal
Síndrome de salida torácica
ortesis Vertebrales
Hernia de disco lumbar
Lesiones ligamentarias de rodilla
Hernia discal
Sx. Manguito rotador
Tendinitis rotuliana
7 hernia discal
Amputados 2
Escoliosis
Tendinitis manguito rotador
Hombro doloroso ofra delicias
Fracturas toracolumbares
Hernia de disco
Escoliosis idiopatica
(2021 06-03) fisioterapia en atencion primaria (ppt)
Displasia de desarrollo (dr arbona)
Epicondilitis
La hernia discal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
medicina
PDF
Tema 11. lesiones de columna vertebral
PPTX
Enfermedades de la columna vertebral (2)
PPT
Bloque II
PPT
Trabajo De EducacióN FíSica
PDF
Lumbalgias diplomado
PDF
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
PPTX
Patologia traumatica de columna vertebral
PDF
Escoliosis expo final ortopedia
PPT
Patologia Cuello
PPTX
Anatomia columna vertebral
PPTX
Ejercicios de williams
PPTX
Anatomia de columna
PPTX
Patologias cervicales
PPTX
Ejercicios de Williams
PPTX
Patologias craneo y cara
PDF
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
PPTX
Lesiones de la columna vertebral
PPT
Traumatismos de Columna Vertebral
PPTX
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
medicina
Tema 11. lesiones de columna vertebral
Enfermedades de la columna vertebral (2)
Bloque II
Trabajo De EducacióN FíSica
Lumbalgias diplomado
Temario AnaToMia De CoLumNa y PeLviS (Quiropractica/UNEVT)
Patologia traumatica de columna vertebral
Escoliosis expo final ortopedia
Patologia Cuello
Anatomia columna vertebral
Ejercicios de williams
Anatomia de columna
Patologias cervicales
Ejercicios de Williams
Patologias craneo y cara
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Lesiones de la columna vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Publicidad

Similar a Hernias discales y desviaciones (20)

PDF
fisioterapia
PPTX
Discopatía lumbar Jueves.pptx
PPTX
Patologias fisioterapia
PPTX
La enfermedad de scheuermann
PPTX
CAMILLA DE INVERSION Modulo apreciado1.pptx
PPTX
Enfermedades biomecanica
DOC
PPS
No le des la espalda a tu espalda
DOCX
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
PPT
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
PPTX
ANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiago
PPT
Rotafolio higiene postural adry
PDF
RESUMEN DE COLUMNA VERTEBRAL. NETTER ORTOPEDIA.pdf
PPTX
Hernias discales UP Med
PPTX
Deformaciones de la columna vertebral en los p
PPTX
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PPT
Esqueleto axial 2013 f
PPTX
El pilar del cuerpo 2007
PPTX
5. DEFECTOS POSTURALES.pptx en niños y adultos
fisioterapia
Discopatía lumbar Jueves.pptx
Patologias fisioterapia
La enfermedad de scheuermann
CAMILLA DE INVERSION Modulo apreciado1.pptx
Enfermedades biomecanica
No le des la espalda a tu espalda
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
ANATOMIA DE LA COLUMNA universidad santiago
Rotafolio higiene postural adry
RESUMEN DE COLUMNA VERTEBRAL. NETTER ORTOPEDIA.pdf
Hernias discales UP Med
Deformaciones de la columna vertebral en los p
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Esqueleto axial 2013 f
El pilar del cuerpo 2007
5. DEFECTOS POSTURALES.pptx en niños y adultos

Hernias discales y desviaciones

  • 2.  El disco invertebral es la mayor articulación cartilaginosa de la columna vertebral.  Una zona central formada por una masa semifluida denominada núcleo pulposo y una estructura periférica que rodea al núcleo, conocida por anillo fibroso.  Las vértebras de la columna están separadas por discos.
  • 3.  El anillo fibroso está constituido por una serie de fibras colágenas concéntricas que rodean el núcleo y se unen a los cuerpos y vertebrados por medio de un cartílago calcificado.  El anillo fibroso disminuyendo con la edad al 70%  El envejecimiento tan prematuro del disco es debido al fallo de la res vascular  Suministrar la sangre desde el hueso cartilaginoso al disco intervertebral
  • 4. La hernia discal es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión. Pueden ser contenidas (solo deformación, también llamada protrusión discal) o con rotura
  • 5. Ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco.
  • 6. Por degeneración o envejecimient o articular, con formación de osteofitos vertebrales. Por un mecanismo repetitivo de flexión - extensión del tronco cargando mucho peso Por micro traumatismos . La hernia discal ocurre con mayor frecuencia en los hombres de mediana edad y de edad avanzada, neralmente después de una actividad extenuante.
  • 7.  La hernia discal ocurre con mayor frecuencia en los hombres de mediana edad y de edad avanzada, generalmente después de una actividad extenuante.  Otros factores de riesgo comprenden enfermedades presentes al nacer (congénitas) que afecten el tamaño del conducto raquídeo lumbar
  • 8.  El lumbago o el dolor de cuello pueden sentirse muy diferentes. Puede sentirse como un hormigueo leve, dolor sordo o una sensación de ardor o pulsátil.  En algunos casos, el dolor es tan intenso que uno es incapaz de moverse. También puede presentarse entumecimiento
  • 9.  El dolor ocurre con mayor frecuencia en un lado del cuerpo
  • 10.  Con una hernia de disco en la región lumbar, usted puede tener dolor punzante en una parte de la pierna, la cadera o los glúteos, y entumecimiento en otras partes.  Puede experimentar sensaciones en la parte posterior de la pantorrilla o la planta del pie. La misma pierna también puede sentirse débil.
  • 11.  Después de estar de pie o sentado  Por la noche  Al estornudar, al reírse o al toser  Al doblarse hacia atrás, o al caminar unos kilómetros
  • 12.  Un examen físico cuidadoso y la historia clínica casi siempre es el primer paso.  Dependiendo de dónde tenga los síntomas, el médico examinará su cuello, el hombro, los brazos y las manos o la región lumbar, las caderas, las piernas y los pies.
  • 13.  Mielografía: Esta se puede realizar para determinar el tamaño y la localización de la hernia discal.  Resonancia Magnética o una Tomografía Computarizada de la Columna Vertebral :Nos mostrarán si la hernia discal está ejerciendo presión sobre el canal medular.
  • 15.  Radiografía de Columna Vertebral: Esta se puede tomar una para descartar otras causas de dolor cervical o de espalda. Sin embargo, no es posible diagnosticar una hernia de disco únicamente por medio de una radiografía de la columna.
  • 16.  El primer tratamiento para una hernia discal es un período corto de reposo con analgésicos y antiinflamatorios seguidos de fisioterapia. La mayoría de las personas que siguen estos tratamientos se recuperarán y volverán a sus actividades normales. Un pequeño número de personas necesita más tratamiento que puede incluir inyecciones de esteroides o cirugía.
  • 18.  La columna vertebral, espina dorsal es una compleja estructura articulada y resistente, del esqueleto que va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.
  • 19.  las vértebras están formadas por un cuerpo cilíndrico, dos salientes o espolones, situados a los lados (apófisis transversas); otro, aislado, en la parte posterior, que puede ser palpado a través de la piel (apófisis espinosa), y el denominado arco vertebral.
  • 20.  Las funciones de la columna vertebral son varias, principalmente interviene como elemento de sostén estático y dinámico, proporcionando protección a la médula espinal recubriéndola.  La columna vertebral, de unos 73 cm. de larga, en el adulto, está formada por 33 ó 34 vértebras, según los individuos.
  • 21.  Esta se divide en cuatro partes: cervical, torácica, lumbar y pélvica, constituida ésta por los huesos sacro y coxis.  7vértebras cervicales  12 vértebras torácicas o vértebras dorsales  5 vértebras lumbares soldadas al sacro  3 a 5 vértebras soldadas a la “cola” o cóccix
  • 22. En el plano sagital la columna vertebral presenta cuatro curvas, que son, de abajo arriba
  • 23. La columna vertebral puede padecer otro tipo de patologías que no están directamente relacionadas con las malas posturas. Algunas de ellas son: la cifosis, la escoliosis, la hiperlordocis, etc. Las desviaciones leves se tratan mediante ejercicios y corset, y si la desviación es muy importante termina siendo quirúrgica para su debida corrección, señala el especialista.
  • 24.  CIFOSIS: Una columna vertebral afectada por cifosis presenta cierta curvatura hacia adelante en las vértebras de la parte superior de la espalda. Es a nivel torácico. Coloquialmente se le conoce como joroba, común en personas mayores y secundarias a osteoporosis
  • 25. Es frecuente su aparición durante el llamado estirón puberal, siendo su frecuencia de un 9% en individuos durante la pubertad y alcanzando un 16% durante la adolescencia. Sin embargo, durante el periodo puberal se producen cambios en la postura del niño.
  • 26.  En esta época, los cuerpos vertebrales van a ir adquiriendo su morfología y son susceptibles de deformidades plásticas estructurales que pueden ser permanentes, así como de defectos de la osificación
  • 27.  LORDOSIS: Una columna vertebral normal observada desde atrás se ve derecha. Sin embargo, una columna vertebral afectada por lordosis presenta cierta curvatura en las vértebras (los huesos que conforman la columna) de la parte inferior de la espalda, semejante a un "dorso cóncavo".
  • 28.  HIPERLORDOCIS: Es el aumento o incremento en la curvatura de la columna vertebral según sea la zona puede ser cervical, dorsal o lumbar
  • 29.  HIPERLORDOCIS: Se manifiesta por una exageración de la ensilladura lumbar en bipedestación, con una basculación de la pelvis hacia delante, abdomen prominente y nalgas salientes. La curvatura dorsal es normal. Se considera fisiológica hasta los 5 años de edad aproximadamente siendo más frecuente en el sexo femenino.
  • 30.  La hiperlordosis lumbar suele corregirse espontáneamente en la mayoría de los casos y solo son causa de alarma cuando persisten o se agravan, sobre todo en las proximidades del estirón puberal del crecimiento  La hiperlordosis puede ser compensadora a una cifosis dorsal, teniendo en este caso un pronóstico y terapéutica conjunta a las anteriores
  • 31.  la escoliosis consiste en la desviación lateral de la columna vertebral con rotación de las vertebras en forma permanente. La curvatura puede tener forma de “S” o “C”.  En la mayoría de los casos, no se sabe qué causa esta curvatura. Esto se conoce como escoliosis idiopática.
  • 33.  Escoliosis estructural: en la que se encuentran alteradas las estructuras de la columna vertebral (vertebras, ligamentos, músculos, etc).  Escoliosis funcional: en la que se observa una desviación del eje de la columna vertebral; defectos de postura, diferencia de longitud de las extremidades inferiores, etc. En este tipo de escoliosis no se produce modificación de las estructuras anatómicas y no se verifica rotación vertebral
  • 34. Supone una exageración o incremento conjunto de la cifosis dorsal y la lordosis lumbar Es más frecuente antes de la pubertad (16%) descendiendo su prevalencia en la adolescencia
  • 36. DOMINIO 4: ACTIVIDAD /REPOSO ETIQUETA: DETERIORO DE LA MOVILIDADAD FISICA (00085) CLASE 2: ACTIVIDAD / EJERCICIO DEFINICION. Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS Movimiento descoordinado Limitación de la amplitud de movimientos Cambios en la marcha Dificultad para girarse DIAGNOSTICO: Deterioro de la movilidad física RC con prescripción de restricción de movimientos
  • 37. DOMINIO 6. AUTOPERCEPCION ETIQUETA: TRANSTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL (000118) CLASE 3. IMAGEN CORPORAL DEFINICION. Confusión en la imagen mental del yo físico. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS Verbalización de percepciones que reflejan una visión alterada de la propia apariencia corporal Traumatismo de la parte que no funciona DIAGNOSTICO: trastorno de la imagen corporal RC lesión (columna VERTEBRAL)
  • 38. DOMINIO 7. ROL Y RELACIONES ETIQUETA: Deterioro de la interacción social (00052) CLASE 3. DESEMPEÑO DEL ROL DEFINICION: Cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente ineficaz de intercambio social. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS Malestar en las situaciones sociales Uso de conductas de interacción social infructuosas DIAGNOSTICO: trastorno de la imagen corporal RC Limitación física
  • 39. DOMINIO 11. SEGURIDAD/PROTECCIÓN ETIQUETA: Riesgo de la lesión postural perioperatoria (00087) Clase 2: Lesión física DEFINICION: Riesgo de cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo FACTORES DE RIESGO  Inmovilización  Debilidad muscular
  • 40. DOMINIO 12. EL CONFORT ETIQUETA: Dolor crónico CLASE 1. Confort físico DEFINICION: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS  Alteración de la capacidad para seguir con las actividades previas  Temor a nuevas lesiones  Informe verbal de dolor DIAGNOSTICO: Dolor crónico RC incapacidad física crónica
  • 41. El objetivo es que las personas tengan conocimiento sobre estas patologías evidenciada por el reconocimiento de los factores de riesgo, la utilización de posturas adecuadas en el diario vivir, el reconocimiento cuando persista una desviación de hernia discal y las preocupaciones para prevenir las complicaciones de estas enfermedades por medio de las respectivas intervenciones a realizar.
  • 42. Resultado: conocimiento: cuidados en la enfermedad Dominio: conocimiento y conducta de la salud INDICADORES PUNTUACIÓN DIANA Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimient o moderado Conocimiento sustancial Conocimient o extenso Reconocimiento de factores de riesgo Adecuado régimen terapéutico
  • 43. Resultado: conocimiento: cuidados en la enfermedad Dominio: conocimiento y conducta de la salud INDICADORES PUNTUACIÓN DIANA Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimient o moderado Conocimiento sustancial Conocimient o extenso Utilización de posturas adecuadas Precauciones para prevenir complicaciones
  • 44.  Tomar y registrar los signos vitales.  Evaluar el nivel actual de conocimientos de las personas respecto a estas patologías y sus respectivos cuidados.  Educar a las personas sobre las posturas correctas.  Brindar una ayuda a cerca del atucuidado para mejorar el estado de las personas que padezcan de estas patologías.  Tener un contacto terapéutico
  • 45.  Facilitar la meditación de las personas que necesiten de nuestro servicio.  Fomentar ejercicios.  Terapia de ejercicios para la movilidad articular.  Manejo del peso corporal.  Prevención de caídas de las personas.  Manejo del dolor.
  • 46. Resultado: conocimiento: cuidados en la enfermedad Dominio: conocimiento y conducta de la salud INDICADORES PUNTUACIÓN DIANA Ningún conocimiento Conocimiento escaso Conocimient o moderado Conocimiento sustancial Conocimient o extenso Utilización de posturas adecuadas Precauciones para prevenir complicaciones