Hernias
 Derivada del latín “rotura”
 Forma parte de las enfermedades del trabajo.
 La clasificación de las hernias se fundamenta en la consideración de los
siguientes aspectos: Clínico y Anatómico.
 La clasificación clínica es solo presuncional ya que en ese momento es
difícil hacer un diagnóstico definitivo y solo se podrá establecer, si es
directa, indirecta o femoral; primaria o recurrente; complicada o no
complicada.
 La clasificación anatómica y el diagnóstico definitivo se realiza durante
el transoperatorio.
Tres componentes hernias: Contenido, Anillo y Saco (defecto).
Frecuencia:
 hombres-> inguinal.
 mujeres-> inguinal femoral.
Tratamiento: Cx.
Definición hernias: Protrusión anormal de tejido o vísceraa través de un
orificio.
comprende un anillo, saco de peritoneo y contenido.
componentes: anillo, saco, contenido.
Clasificación:
inguinales (85%) femorales (5%) umbilicales (4&) epigástricas (2%) otras:
spiegel, lumbar, internas.
Capas de la región inguinal: Piel, fascia de Camper, Scarpa y Gallaudet,
Aponeurosis del oblicuo mayor, aponeurosis del oblicuo menor.
Factores de riesgo GPC:
Conducto inguinal: orificio oblicuo de longitud 3 a 5cm.
Pared anterior: formada por el musculo oblicuo interno e internamente por el
oblicuo externo.
Pared posterior: fascia transversa y aponeurosis del músculo transverso.
Piso: ligamento inguinal y lacunar.
Contenido: cordón espermático o ligamento redondo.
Anatomia inguinal: borde inferior del oblicuo externo.
Ligamento lacunar: extensión triangular del ligamento inguinal en el pubis:
Ligamento de cooper: formación del periostio y la fascia en el bord superior
del pubis.
Dos anillos inguinales:
 Profundo: orificio en la fascia transversal por arriba del punto inguinal
medio.
 Superficial: orificio triangular en la aponeurosis del oblicuo externo.
situado a 1cm por arriba y externo a la espina del pubis.
Triangulo de hesselbach: Espacio limitado por arteria epigastrica inferior,
borde lateral del músculo recto y lagamento pectineo.
Cordón espermatico: Conducto deferente, tres arterias y tres venas, plexo
pampiridorme, cubierto por fascia espesmática.
Clasificación:
 Hernia inguinal indirecta: Más frecuente. Pasa a través del anillo inguinal
profundo, dentro del cordón espermático cubierto por fibras del m.
cremaster.
 Hernia inguinal directa: Protrusión a través del área de debilidad de la
pared anterior a través de triángulo de hesselbach.
 Herniainguial mixta o en pantalón: Mezcla de directa e indirecta.
 Hernia Crural o Femoral: Por debajo del ligamento inguinal hacia la
pierna.
Clínica: Dolor (molestia vaga) , abultamiento en región inguinal (vasalva),
parestesias, evaluación del paciente decúbito y de pie, abultamiento por debajo
del ligamento inguina (hernia crural).
Ecografía: Gran sensibilidad y especificidad (ocultas).
Factores de Riesgo: obesidad, ejercicio intenso, levantar objetos pesados, tos,
constipación crónica.
Hernioplastia: Procedimiento para corregir una hernia cuando la pared
muscular es débil, ya que tras retirarla, el saco busca la reparación de la pared
abdominal.
Hernioplastia umbilical: Caracterizada por la colocación de materiales
biológicos para el cierre o refuerzo del anillo umbilical.
Es en esta zona donde
se producen las hernias
inguinales directas.
Los materiales más usados son hechos de poliéster, polipropileno y parches
de politetrafluoroetileno.
Hernioplastia SIN TENSIÓN:
ANTES ERA CON TENSIÓN. Actualmente es Hernioplastia SIN
TENSIÓN.
La oclusión intestinal se define como la interrupción del tránsito intestinal, lo
que impide expulsar gases y heces por el recto. El bloqueo de la luz intestinal
se da en su mayoría por factores extrínsecos (adherencias, hernia inguinal,
hernia de pared estrangulada) y en pocas ocasiones por obstrucción de la luz.
Si hay dificultad para el dx en obesos: Ultrasonido.
Clasificación hernias más usadas:
 Nyhus
 Gilbert
 Bendavid
 Stoppa
Clasificación Nyhus:
Clasificación Gilbert:
Tratamiento: Toda hernia diagnosticada debe repararse.
Técnicas clásicas de herniografia:
 Shouldice
 Bassini
 Mc Vay
Uso de protesis:
 Lichtenstein
 Gilbert
 Rutkow
La hernia crural es más frecuente en mujeres, en la exploración hay una
tumoración redondeada en lo alto del muslo por debajo del ligamento inguinal.
(frecuentemente interconsulta por oclusión intestinal).
Protrusión por debajo de ligamento inguinal.
 Mayor complicación: anillo más rigido.
Hernia umbilical: Por dehiscencia de cicatriz de anillo umbilical, más común
en mujeres que en hombres.
Factores predisponentes de hernia umbilical: Embarazos múltiples con
trabajo de parto prolongado, ascitis, obesidad, tumores abdominales grandes,
cargar objetos pesados.
La mayoría de las hernias umbilicales en los RN cierran antes del 2do año
de vida.
 En los niños se produce por que no cuera el anillo umbilical después dela
separación del cordón. La reparación con uso de malla implica menor
riesgo de recurrencia, debe usarse excepto en hernias pequeñas.
Hernia epigastrica: Protrusion a traves de la linea ala por encima del ombligo,
mayor frecuente en hombres, asintomaticas, las de menor tamaño presentan
mayor riesgo de “estrangulación”.
Dx diferencial de hernia epigastrica: Lipoma, fibroma, neurofibroma
subcutáneo, Diástasis de rectos.
Hernia postincisional: 10% de las cirugias abdominales presentan
posteriormente hernias.
Por: Mala técnica qx, infección de herida, edad, debilidad general, obesidad,
complicaciones pulmonares que produzcan tos, drenajes o estomas, no cerrar
heridad de trocares de más de 10mm.
Hernia deslizada: Aquella en la cual la víscera forma parte de la pared
posterior del saco.
Hernia de Spiegel: Hernia ventral a través de la linea semilunar, por encima de
los vasos epigástricos inferiores, dolor en sitio de la hernia, por lo general
reducibles, no requieren de malla, no son comunes, dx dificil por que
frecuentemente se encuentran debajo de un oblicuo externo intacto.
Hernias Lumbares: Hernias en región abdominal posterior a nivel lumbar.
 Afecta principalmente a personas mayores, predominan en sexo
masculino, se han identificado dos sectores predispuestos: En la parte
inferior triángulo de petit y en la superior una zonade debilidad descrita
por grynfelt y lesshaft que dan nombre a dos tipos de hernias.
En los triángulos lumbares superior (Grynfeltt) e inferior (Petit).
Hernia de Littre: Es la hernia cuyo contenido es un divertículo de Meckel, más
común en los hombres.
Hernia de Richter: Sólo una parte del borde antimesenterico del intestino debe
estar pinzado por el saco herniario y el anillo de estrangulaión, sin llegar a
comprometer o a estrangular la porción completa de la circunferencia del tubo
intestinal.
Hernia de Garengeot: Es la presencia del apéndice cecal dentro del saco
herniario inguinal.
Hernia de Amyand: Presencia del apéndice cecal inflamado dentro de saco
inguinal, con carácterísticas clínicas de hernia estrangulada.
Hernia hiatal: La hernia hiatal es definida como el paso de cualquier estructura
no esofágica hacia el tórax a través del hiato diafragmático.
 Por lo regular, se trata de un padecimiento adquirido donde están como
posibles causas el aumento de la presión intraabdominal, la debilidad o
atrofia de los pilares diafragmáticos y de la membrana freno-esofágica o
a una combinación de ambos factores.
Las hernias hiatales están clasificadas en tres tipos de acuerdo a los criterios
de Allison.
 Más común es la hernia hiatal por deslizamiento o tipo I, en la cual
la unión esofagogástrica está desplazada hacia el tórax con estiramiento
de la membrana freno-esofágica y de los vasos que forman parte del saco
herniario.
 En las hernias tipo II o paraesofágicas, la unión gastroesofágica se
encuentra en el abdomen y lo que se desplaza en forma lateral al esófago
es el fondo gástrico presentando estiramiento y deslizamiento parcial de
la membrana freno-esofágica a través de un hiato dilatado.
 Las hernias tipo III (mixtas) presentan un gran saco herniario y una
importante dilatación del hiato, pasando casi siempre a través de este
último más de un tercio del estómago.
 Tipo IV (mixtas) son hernias paraesofágicas gigantes y complejas en las
que gran parte del estómago es intratorácico, además de encontrar dentro
del saco otros órganos como colon, bazo, epiplón o intestino delgado.
Herniass
Herniass
Herniass
Herniass

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PPTX
Hernia inguinal y crural
PDF
Hernias generalidades
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
DOCX
Hernias de la pared abdominal digitado por omar
PDF
Hernia
Hernia inguinal y crural
Hernias generalidades
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernia

La actualidad más candente (20)

PPTX
6. eventraciones y evisceraciones ii
PPTX
clinica hernias
PPTX
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
PPTX
PPTX
Hernias
PPTX
Hernias inguinales
PDF
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
PDF
ABDOMEN AGUDO.pdf
PPT
Hernias
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
PPTX
Clase de Hernia inguinal
PPTX
Cirugia hernia inguinal crural.
PPT
Hernias Cirugia
PPTX
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
PPT
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
PPTX
Hernias abdominales
PPTX
PPTX
PDF
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
6. eventraciones y evisceraciones ii
clinica hernias
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias
Hernias inguinales
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
ABDOMEN AGUDO.pdf
Hernias
Hernias de la pared abdominal
Clase de Hernia inguinal
Cirugia hernia inguinal crural.
Hernias Cirugia
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Hernias abdominales
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
Publicidad

Similar a Herniass (20)

PPTX
Hernia inguinal-1
PPT
PPT
Patologias herniarias 2014
PPTX
PPTX
Hernias
PPTX
Hernias de pared y hiatal
PPTX
Hernias, presentación. Dr. Martinez T
PPTX
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
PPTX
NL2 Giovanni Arzate Garcia HPA.pptx
PPTX
PPTX
HERNIAS-convertido.pptxCLINICA MEDICA Y QUIRUGICA
PPTX
Hernias.pptx con presentacion en ppt para
PDF
CIRUGIA PRE INTERNADO_G1_PARED ABDOMINAL (1).pdf
PDF
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
PPTX
HERNIAS INGUINALES, CRURALES Y DE PARED ABDOMINAL_115726.pptx
PPTX
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
PPTX
Hernias de Pared Abdominal
PDF
Tipos de hernias aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Hernias de la pared abdominal
Hernia inguinal-1
Patologias herniarias 2014
Hernias
Hernias de pared y hiatal
Hernias, presentación. Dr. Martinez T
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
NL2 Giovanni Arzate Garcia HPA.pptx
HERNIAS-convertido.pptxCLINICA MEDICA Y QUIRUGICA
Hernias.pptx con presentacion en ppt para
CIRUGIA PRE INTERNADO_G1_PARED ABDOMINAL (1).pdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
HERNIAS INGUINALES, CRURALES Y DE PARED ABDOMINAL_115726.pptx
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
Hernias de Pared Abdominal
Tipos de hernias aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Hernias de la pared abdominal
Publicidad

Último (20)

PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Detalles del Sistema Cardiovascular del Cuerpo Humano
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Introducción a la fisiopatologia ...
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Tablas virus microbriologia de murray 4D

Herniass

  • 1. Hernias  Derivada del latín “rotura”  Forma parte de las enfermedades del trabajo.  La clasificación de las hernias se fundamenta en la consideración de los siguientes aspectos: Clínico y Anatómico.  La clasificación clínica es solo presuncional ya que en ese momento es difícil hacer un diagnóstico definitivo y solo se podrá establecer, si es directa, indirecta o femoral; primaria o recurrente; complicada o no complicada.  La clasificación anatómica y el diagnóstico definitivo se realiza durante el transoperatorio. Tres componentes hernias: Contenido, Anillo y Saco (defecto). Frecuencia:  hombres-> inguinal.  mujeres-> inguinal femoral. Tratamiento: Cx. Definición hernias: Protrusión anormal de tejido o vísceraa través de un orificio. comprende un anillo, saco de peritoneo y contenido. componentes: anillo, saco, contenido. Clasificación: inguinales (85%) femorales (5%) umbilicales (4&) epigástricas (2%) otras: spiegel, lumbar, internas. Capas de la región inguinal: Piel, fascia de Camper, Scarpa y Gallaudet, Aponeurosis del oblicuo mayor, aponeurosis del oblicuo menor.
  • 2. Factores de riesgo GPC: Conducto inguinal: orificio oblicuo de longitud 3 a 5cm. Pared anterior: formada por el musculo oblicuo interno e internamente por el oblicuo externo. Pared posterior: fascia transversa y aponeurosis del músculo transverso. Piso: ligamento inguinal y lacunar. Contenido: cordón espermático o ligamento redondo. Anatomia inguinal: borde inferior del oblicuo externo. Ligamento lacunar: extensión triangular del ligamento inguinal en el pubis: Ligamento de cooper: formación del periostio y la fascia en el bord superior del pubis. Dos anillos inguinales:  Profundo: orificio en la fascia transversal por arriba del punto inguinal medio.  Superficial: orificio triangular en la aponeurosis del oblicuo externo. situado a 1cm por arriba y externo a la espina del pubis.
  • 3. Triangulo de hesselbach: Espacio limitado por arteria epigastrica inferior, borde lateral del músculo recto y lagamento pectineo. Cordón espermatico: Conducto deferente, tres arterias y tres venas, plexo pampiridorme, cubierto por fascia espesmática. Clasificación:  Hernia inguinal indirecta: Más frecuente. Pasa a través del anillo inguinal profundo, dentro del cordón espermático cubierto por fibras del m. cremaster.  Hernia inguinal directa: Protrusión a través del área de debilidad de la pared anterior a través de triángulo de hesselbach.  Herniainguial mixta o en pantalón: Mezcla de directa e indirecta.  Hernia Crural o Femoral: Por debajo del ligamento inguinal hacia la pierna. Clínica: Dolor (molestia vaga) , abultamiento en región inguinal (vasalva), parestesias, evaluación del paciente decúbito y de pie, abultamiento por debajo del ligamento inguina (hernia crural). Ecografía: Gran sensibilidad y especificidad (ocultas). Factores de Riesgo: obesidad, ejercicio intenso, levantar objetos pesados, tos, constipación crónica. Hernioplastia: Procedimiento para corregir una hernia cuando la pared muscular es débil, ya que tras retirarla, el saco busca la reparación de la pared abdominal. Hernioplastia umbilical: Caracterizada por la colocación de materiales biológicos para el cierre o refuerzo del anillo umbilical. Es en esta zona donde se producen las hernias inguinales directas.
  • 4. Los materiales más usados son hechos de poliéster, polipropileno y parches de politetrafluoroetileno. Hernioplastia SIN TENSIÓN: ANTES ERA CON TENSIÓN. Actualmente es Hernioplastia SIN TENSIÓN. La oclusión intestinal se define como la interrupción del tránsito intestinal, lo que impide expulsar gases y heces por el recto. El bloqueo de la luz intestinal se da en su mayoría por factores extrínsecos (adherencias, hernia inguinal, hernia de pared estrangulada) y en pocas ocasiones por obstrucción de la luz. Si hay dificultad para el dx en obesos: Ultrasonido. Clasificación hernias más usadas:  Nyhus  Gilbert  Bendavid  Stoppa Clasificación Nyhus:
  • 5. Clasificación Gilbert: Tratamiento: Toda hernia diagnosticada debe repararse. Técnicas clásicas de herniografia:  Shouldice  Bassini  Mc Vay Uso de protesis:  Lichtenstein  Gilbert  Rutkow La hernia crural es más frecuente en mujeres, en la exploración hay una tumoración redondeada en lo alto del muslo por debajo del ligamento inguinal. (frecuentemente interconsulta por oclusión intestinal). Protrusión por debajo de ligamento inguinal.  Mayor complicación: anillo más rigido.
  • 6. Hernia umbilical: Por dehiscencia de cicatriz de anillo umbilical, más común en mujeres que en hombres. Factores predisponentes de hernia umbilical: Embarazos múltiples con trabajo de parto prolongado, ascitis, obesidad, tumores abdominales grandes, cargar objetos pesados. La mayoría de las hernias umbilicales en los RN cierran antes del 2do año de vida.  En los niños se produce por que no cuera el anillo umbilical después dela separación del cordón. La reparación con uso de malla implica menor riesgo de recurrencia, debe usarse excepto en hernias pequeñas. Hernia epigastrica: Protrusion a traves de la linea ala por encima del ombligo, mayor frecuente en hombres, asintomaticas, las de menor tamaño presentan mayor riesgo de “estrangulación”. Dx diferencial de hernia epigastrica: Lipoma, fibroma, neurofibroma subcutáneo, Diástasis de rectos. Hernia postincisional: 10% de las cirugias abdominales presentan posteriormente hernias. Por: Mala técnica qx, infección de herida, edad, debilidad general, obesidad, complicaciones pulmonares que produzcan tos, drenajes o estomas, no cerrar heridad de trocares de más de 10mm. Hernia deslizada: Aquella en la cual la víscera forma parte de la pared posterior del saco. Hernia de Spiegel: Hernia ventral a través de la linea semilunar, por encima de los vasos epigástricos inferiores, dolor en sitio de la hernia, por lo general reducibles, no requieren de malla, no son comunes, dx dificil por que frecuentemente se encuentran debajo de un oblicuo externo intacto. Hernias Lumbares: Hernias en región abdominal posterior a nivel lumbar.  Afecta principalmente a personas mayores, predominan en sexo masculino, se han identificado dos sectores predispuestos: En la parte inferior triángulo de petit y en la superior una zonade debilidad descrita por grynfelt y lesshaft que dan nombre a dos tipos de hernias.
  • 7. En los triángulos lumbares superior (Grynfeltt) e inferior (Petit). Hernia de Littre: Es la hernia cuyo contenido es un divertículo de Meckel, más común en los hombres. Hernia de Richter: Sólo una parte del borde antimesenterico del intestino debe estar pinzado por el saco herniario y el anillo de estrangulaión, sin llegar a comprometer o a estrangular la porción completa de la circunferencia del tubo intestinal. Hernia de Garengeot: Es la presencia del apéndice cecal dentro del saco herniario inguinal. Hernia de Amyand: Presencia del apéndice cecal inflamado dentro de saco inguinal, con carácterísticas clínicas de hernia estrangulada. Hernia hiatal: La hernia hiatal es definida como el paso de cualquier estructura no esofágica hacia el tórax a través del hiato diafragmático.  Por lo regular, se trata de un padecimiento adquirido donde están como posibles causas el aumento de la presión intraabdominal, la debilidad o atrofia de los pilares diafragmáticos y de la membrana freno-esofágica o a una combinación de ambos factores. Las hernias hiatales están clasificadas en tres tipos de acuerdo a los criterios de Allison.  Más común es la hernia hiatal por deslizamiento o tipo I, en la cual la unión esofagogástrica está desplazada hacia el tórax con estiramiento de la membrana freno-esofágica y de los vasos que forman parte del saco herniario.  En las hernias tipo II o paraesofágicas, la unión gastroesofágica se encuentra en el abdomen y lo que se desplaza en forma lateral al esófago es el fondo gástrico presentando estiramiento y deslizamiento parcial de la membrana freno-esofágica a través de un hiato dilatado.  Las hernias tipo III (mixtas) presentan un gran saco herniario y una importante dilatación del hiato, pasando casi siempre a través de este último más de un tercio del estómago.  Tipo IV (mixtas) son hernias paraesofágicas gigantes y complejas en las que gran parte del estómago es intratorácico, además de encontrar dentro del saco otros órganos como colon, bazo, epiplón o intestino delgado.