SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernán Cortés y la Conquista
de México-Tenochtitlan
Integró: Humberto Domínguez Chávez
UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
Códice de Diego Durán
http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html
Carlos V
http://www.umich.edu/~proflame/texts/mirror/carlos.html
En 1497 se autorizó organizar empresas de conquista en las tierras descubiertas por Colón a los particulares. Para 1500
fueron ocupadas las islas de Puerto Rico, Jamaica y Cuba y se comenzó a trasladar mano de obra indígena de las islas
inútiles hacia los centros de explotación aurífera de las Antillas Mayores. España empezó a conformar un vasto imperio
colonial, y las Antillas se transformaron en la primera plataforma de conquista para acceder posteriormente a tierra firme
Consolidado el dominio en las
Antillas, concretamente en La
Española, algunos capitanes
ávidos de riqueza, honra y
poder consiguieron
autorizaciones de la corona
para realizar las llamadas
empresas de rescate. Se
trataba de tomar contacto con
los indígenas de Tierra Firme
(actualmente las costas
atlánticas de Centroamérica y
Colombia), para intercambiar
con ellos chucherías por oro
Cortés: 2
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
Las Primeras Etapas de la Conquista
Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa obtuvieron del rey el título de gobernadores de Urabá o
Nueva Andalucía (costa noroeste de Colombia) y Veragua o Castilla de Oro (costa atlántica de
Panamá, llamada Darién) respectivamente en 1508. Santa María la Antigua del Darién fue la
primera ciudad fundada en el continente americano, en 1510, la cual se constituyó en el centro
de la gobernación de Castilla de Oro
Vasco Núñez de Balboa arribó en
1510 a Tierra Firme, se ganó el
aprecio de los soldados y
constituyó un liderazgo opuesto a
Ojeda y Nicuesa. Desde Santa
María la Antigua realizó varias
expediciones en dirección al
Darién, donde obtuvo las
primeras noticias del Océano
Pacífico y de un reino llamado
Pirú, ubicado al sur. En 1513, al
frente de 190 españoles y 810
indígenas, se dirigió al istmo de
Panamá. Únicamente 67
sobrevivientes vislumbraron el
Mar del Sur, que luego recibió el
nombre de Océano Pacífico
La conquista tuvo un carácter frágil, especialmente en la costa colombiana; debido a la
selva costera, el clima subtropical y las tribus nativas que dispersaban a los españoles
con sus ataques y les causaban muchas bajas producto de sus flechas envenenadas.
Cortés: 3
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
La Expansión Española en las Antillas y Sudamérica
En febrero de 1519 salió de La Habana una empresa de rescate,
conformada por unos 600 hombres y capitaneada por Hernán Cortés,
con destino a las remotas tierras del Yucatán. Era la tercera
expedición enviada desde Cuba por el gobernador Diego de Velázquez,
quien pretendía obtener oro de las regiones aún escasamente
exploradas. Al desembarcar en Tulúm, en la actual costa de Quintana
Roo, se les incorporó el fraile Gerónimo de Aguilar, quien había
sobrevivido a un naufragio y quien ya dominaba la lengua maya.
Continuaron su viaje costero pasando por Laguna de Términos y
desembarcando en las costas del actual Veracruz, donde establecieron
la Villa Rica de la Vera Cruz, el primer ayuntamiento de lo que sería
posteriormente la Nueva España. Desde el mismo momento en que
arribaron a la región, Cortés demostró excepcionales dotes de mando
y habilidades para captar la compleja realidad del mundo indígena.
Asimismo, resolvió inmediatamente romper con Velázquez y proceder
en adelante en nombre propio y de su hueste
En Cempoala, la capital totonaca cercana a la costa, fueron bien
recibidos por el denominado "cacique gordo", quien les proporcionó
noticias acerca del imperio azteca con su capital Tenochtitlán. De
mucha ayuda resultó también una mujer educada , la Malinche o doña
Marina, que Cortés había recibido de algunos indígenas de la zona
costera en Laguna de Términos, en el actual Campeche. Aguilar
dominaba el maya y el castellano, y Marina conocía la lectura de
códices y hablaba el náhuatl y el maya, con lo que Cortés pudo
comunicarse con los indígenas. Así, los españoles contaron desde un
comienzo con valiosa información sobre las relaciones políticas que
imperaban entre los diversos pueblos que habitaban la meseta del
Valle de México y estaban sometidos a los aztecas
Códice Azcatitlan
Cortés: 4
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
La Exploración de México
En la mente de Cortés cobró fuerza la idea
de avanzar a la capital azteca y apoderarse
de sus riquezas. Se dirigió primero al
territorio independiente de Tlaxcala y
luego de derrotar la resistencia logró una
alianza estratégica con estos y otros
enemigos de los aztecas. A partir de
entonces, el poderío español se vio
incrementado por los indios amigos, quienes
resultaron decisivos a lo largo del proceso
de conquista en México
Los europeos suponían que habían arribado
a las Indias Orientales (Japón, China,
India) y llamaron indios a sus habitantes.
Cuando se descubrió que se trataba de un
territorio desconocido hasta entonces para
los europeos, se lo denominó Indias
Occidentales para diferenciarlo de las
Indias Orientales, pero se mantuvo el
vocablo indio para referirse a los nativos
Cortés: 5
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
El Apoyo Indígena a los Conquistadores
Cortés: 6
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
El Territorio Controlado por los Mexicas
"Y otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha y vamos camino
de Estapalapa. Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas
en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella
calzada tan derecha y por nivel cómo iba a México, nos quedamos
admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que
cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cúes y
edificios que tenían dentro del agua, y todos de calicanto, y aun
algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era
entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta
manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no sé como lo
cuente: ver cosas nunca oídas ni aun soñadas como veíamos“
Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva
España, Porrúa, México, 1960, Cap.LXXXVII
Se accedía por cuatro calzadas que la comunicaban con
las orillas del lago Texcoco; estos verdaderos
terraplenes de piedra y tierra se extendían por miles de
metros, siendo la de Iztapalapa la más larga con 11
kilómetros. El centro de la ciudad poseía casi ochenta
edificios entre los cuales destacaba el gigantesco templo
dedicado a Quetzalcóatl con una base rectangular de 300
metros y una altura de 76 metros. Alrededor del centro
se ubicaban las residencias de la nobleza y el mercado
que, a la llegada de los españoles, mostraba una gran
actividad que involucraba a unas 40.000 personas,
equivalentes a la población de Sevilla en aquel entonces
Cortés: 7
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
México-Tenochtitlan
Tras un accidentado camino, donde se registraron también sangrientas
matanzas como la de Cholula, los españoles contemplaron la impresionante
vista de Tenochtitlán. Era el 8 de noviembre de 1519
Si bien los hispanos fueron muy bien recibidos
por el gobernante azteca Moctezuma II,
quien pensó que se trataba de dioses, la
convivencia pacífica no duró mucho tiempo.
Una feroz matanza perpetrada por los
españoles en el Templo Mayor, culminó en la
huida de Cortés y sus hombres de
Tenochtitlán en julio de 1520
Los españoles, en desventaja numérica, tuvieron que huir al amparo
de la noche por una de las cuatro calzadas principales, las cuales
estaban interrumpidas por acequias y puentes que habían sido
retirados por los indígenas. En esta batalla los españoles perdieron
200 hombres; los fugitivos, al llegar a tierra firme, fueron auxiliados
por los otomíes, que les proporcionaron alimentos. Luego de esto se
refugiaron en Tlaxcala, donde restañaron sus heridas
Cortés: 8
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
La Entrada a Tenochtitlan y el Rechazo Indígena
Códice Florentino
Cortés inició una etapa de preparación militar para sitiar
definitivamente a Tenochtitlan, que se extendió por casi un año.
Desde Tlaxcala los españoles prepararon la ofensiva,
construyendo trece bergantines que fueron trasladados por
piezas hasta Texcoco a orillas del lago, donde se les colocó las
piezas de artillería. Además se adiestró a guerreros
tlaxcaltecas en los métodos de lucha españoles y se reforzó la
hueste con contingentes provenientes de Cuba
El ataque se inició con la destrucción de los poblados
cercanos y prosiguió con el sitio de la ciudad que duró 75
días. Las enfermedades, la falta de agua (se había cortado
el principal acueducto), de comida, el hacinamiento y la
lucha continua vencieron la resistencia azteca encabezada
por Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521, el imperio
azteca quedó sometido a Cortés
Cortés: 9
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
La Conquista de Tenochtitlan
Rendición de Cuauhtémoc
La conquista provocó la desaparición del mundo aborigen
americano, es decir, se interrumpió para siempre el devenir
histórico de grandes civilizaciones e importantes culturas.
Trastornadas sus jerarquías, alterada su estructura económica y
amenazadas sus creencias religiosas, los indígenas tuvieron que
adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los
conquistadores. La derrota fue interpretada como el abandono por
parte de sus dioses y el fin de un ciclo cósmico. En la primera
mitad del siglo XVII alrededor de un 80% de la población aborigen
había desaparecido por distintas razones
Se piensa que la resistencia indígena se limitó al
proceso de conquista que culminó en la segunda mitad
del siglo XVI, pero fue una constante del largo período
colonial. A medida que las huestes hispanas avanzaban y
dominaban los extensos territorios americanos, se
enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron una
tenaz lucha. El rechazo se manifestó de diversas
maneras, abarcando desde la simple resistencia pasiva
incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión
armada y generalizada
Cortés: 10
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
El Impacto de la Conquista
Referencias
•América, http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html
•BERNAND, CARMEN (comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, F.C.E.,
México, 1994
•BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo, F.C.E., México, 1996
•BURIED MIRROR. CONFLICT OF THE GODS, Universidad de Michigan, Ann Harbour, Michigan USA,
http://www.umich.edu/~proflame/texts/mirror/conflict.html#pagetop
•CARRASCO, PEDRO, Estructura político-terrtitorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan,
Tetzcoco y Tlacopan, El Colegio de México - F.C.E., México, 1996
•DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa, 1960
•LAFAYE, JACQUES, Los conquistadores, México, Siglo XXI, 1970
•OLIVA de COLL, JOSEFINA, La resistencia indígena ante la conquista, México, Siglo XXI, 1988
•URS, BITERLI, Los "salvajes" y los "civilizados". El encuentro de Europa y ultramar, México, F.C.E., 1982
Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002
Cortés: 11

Más contenido relacionado

PPT
MPCortes.ppt
PPT
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
PPTX
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
PPTX
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
PDF
Constituciones mexicanas
DOCX
La funcion hacendaria en el mexico colonial
PPTX
1.2 la llegada de los conquistadores
MPCortes.ppt
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
Constituciones mexicanas
La funcion hacendaria en el mexico colonial
1.2 la llegada de los conquistadores

Similar a Hernán Cortes y sus viajes en america la (20)

PPTX
Historia ll exposicion
PPTX
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
PPT
CONQUISTA DE MEXICO Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
PDF
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
PPTX
La conquistaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Información para la infografía
PDF
Conquista america
PPTX
Presentacion
PPTX
Gv act1 situación problema
DOC
La conquista
PDF
La conquista
PDF
El proceso de conquista en méxico y perú
DOCX
Historia de mexico
PPTX
Contenido 04 conquista de américa y chile (1)
PDF
Hernan Cortes por castillo y martinez
PPTX
La Conquista de América, encuentro de dos mundos.pptx
PPT
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
PPTX
conquista de ámerica.pptxFolleto Informativo Autismo Juvenil Azul
Historia ll exposicion
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
CONQUISTA DE MEXICO Y SUS CARACTERISTICAS
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
La conquistaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Cuadro comparativo
Información para la infografía
Conquista america
Presentacion
Gv act1 situación problema
La conquista
La conquista
El proceso de conquista en méxico y perú
Historia de mexico
Contenido 04 conquista de américa y chile (1)
Hernan Cortes por castillo y martinez
La Conquista de América, encuentro de dos mundos.pptx
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
conquista de ámerica.pptxFolleto Informativo Autismo Juvenil Azul
Publicidad

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Publicidad

Hernán Cortes y sus viajes en america la

  • 1. Hernán Cortés y la Conquista de México-Tenochtitlan Integró: Humberto Domínguez Chávez UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 Códice de Diego Durán http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html Carlos V http://www.umich.edu/~proflame/texts/mirror/carlos.html
  • 2. En 1497 se autorizó organizar empresas de conquista en las tierras descubiertas por Colón a los particulares. Para 1500 fueron ocupadas las islas de Puerto Rico, Jamaica y Cuba y se comenzó a trasladar mano de obra indígena de las islas inútiles hacia los centros de explotación aurífera de las Antillas Mayores. España empezó a conformar un vasto imperio colonial, y las Antillas se transformaron en la primera plataforma de conquista para acceder posteriormente a tierra firme Consolidado el dominio en las Antillas, concretamente en La Española, algunos capitanes ávidos de riqueza, honra y poder consiguieron autorizaciones de la corona para realizar las llamadas empresas de rescate. Se trataba de tomar contacto con los indígenas de Tierra Firme (actualmente las costas atlánticas de Centroamérica y Colombia), para intercambiar con ellos chucherías por oro Cortés: 2 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 Las Primeras Etapas de la Conquista
  • 3. Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa obtuvieron del rey el título de gobernadores de Urabá o Nueva Andalucía (costa noroeste de Colombia) y Veragua o Castilla de Oro (costa atlántica de Panamá, llamada Darién) respectivamente en 1508. Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada en el continente americano, en 1510, la cual se constituyó en el centro de la gobernación de Castilla de Oro Vasco Núñez de Balboa arribó en 1510 a Tierra Firme, se ganó el aprecio de los soldados y constituyó un liderazgo opuesto a Ojeda y Nicuesa. Desde Santa María la Antigua realizó varias expediciones en dirección al Darién, donde obtuvo las primeras noticias del Océano Pacífico y de un reino llamado Pirú, ubicado al sur. En 1513, al frente de 190 españoles y 810 indígenas, se dirigió al istmo de Panamá. Únicamente 67 sobrevivientes vislumbraron el Mar del Sur, que luego recibió el nombre de Océano Pacífico La conquista tuvo un carácter frágil, especialmente en la costa colombiana; debido a la selva costera, el clima subtropical y las tribus nativas que dispersaban a los españoles con sus ataques y les causaban muchas bajas producto de sus flechas envenenadas. Cortés: 3 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 La Expansión Española en las Antillas y Sudamérica
  • 4. En febrero de 1519 salió de La Habana una empresa de rescate, conformada por unos 600 hombres y capitaneada por Hernán Cortés, con destino a las remotas tierras del Yucatán. Era la tercera expedición enviada desde Cuba por el gobernador Diego de Velázquez, quien pretendía obtener oro de las regiones aún escasamente exploradas. Al desembarcar en Tulúm, en la actual costa de Quintana Roo, se les incorporó el fraile Gerónimo de Aguilar, quien había sobrevivido a un naufragio y quien ya dominaba la lengua maya. Continuaron su viaje costero pasando por Laguna de Términos y desembarcando en las costas del actual Veracruz, donde establecieron la Villa Rica de la Vera Cruz, el primer ayuntamiento de lo que sería posteriormente la Nueva España. Desde el mismo momento en que arribaron a la región, Cortés demostró excepcionales dotes de mando y habilidades para captar la compleja realidad del mundo indígena. Asimismo, resolvió inmediatamente romper con Velázquez y proceder en adelante en nombre propio y de su hueste En Cempoala, la capital totonaca cercana a la costa, fueron bien recibidos por el denominado "cacique gordo", quien les proporcionó noticias acerca del imperio azteca con su capital Tenochtitlán. De mucha ayuda resultó también una mujer educada , la Malinche o doña Marina, que Cortés había recibido de algunos indígenas de la zona costera en Laguna de Términos, en el actual Campeche. Aguilar dominaba el maya y el castellano, y Marina conocía la lectura de códices y hablaba el náhuatl y el maya, con lo que Cortés pudo comunicarse con los indígenas. Así, los españoles contaron desde un comienzo con valiosa información sobre las relaciones políticas que imperaban entre los diversos pueblos que habitaban la meseta del Valle de México y estaban sometidos a los aztecas Códice Azcatitlan Cortés: 4 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 La Exploración de México
  • 5. En la mente de Cortés cobró fuerza la idea de avanzar a la capital azteca y apoderarse de sus riquezas. Se dirigió primero al territorio independiente de Tlaxcala y luego de derrotar la resistencia logró una alianza estratégica con estos y otros enemigos de los aztecas. A partir de entonces, el poderío español se vio incrementado por los indios amigos, quienes resultaron decisivos a lo largo del proceso de conquista en México Los europeos suponían que habían arribado a las Indias Orientales (Japón, China, India) y llamaron indios a sus habitantes. Cuando se descubrió que se trataba de un territorio desconocido hasta entonces para los europeos, se lo denominó Indias Occidentales para diferenciarlo de las Indias Orientales, pero se mantuvo el vocablo indio para referirse a los nativos Cortés: 5 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 El Apoyo Indígena a los Conquistadores
  • 6. Cortés: 6 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 El Territorio Controlado por los Mexicas
  • 7. "Y otro día por la mañana llegamos a la calzada ancha y vamos camino de Estapalapa. Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha y por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cúes y edificios que tenían dentro del agua, y todos de calicanto, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no sé como lo cuente: ver cosas nunca oídas ni aun soñadas como veíamos“ Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España, Porrúa, México, 1960, Cap.LXXXVII Se accedía por cuatro calzadas que la comunicaban con las orillas del lago Texcoco; estos verdaderos terraplenes de piedra y tierra se extendían por miles de metros, siendo la de Iztapalapa la más larga con 11 kilómetros. El centro de la ciudad poseía casi ochenta edificios entre los cuales destacaba el gigantesco templo dedicado a Quetzalcóatl con una base rectangular de 300 metros y una altura de 76 metros. Alrededor del centro se ubicaban las residencias de la nobleza y el mercado que, a la llegada de los españoles, mostraba una gran actividad que involucraba a unas 40.000 personas, equivalentes a la población de Sevilla en aquel entonces Cortés: 7 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 México-Tenochtitlan
  • 8. Tras un accidentado camino, donde se registraron también sangrientas matanzas como la de Cholula, los españoles contemplaron la impresionante vista de Tenochtitlán. Era el 8 de noviembre de 1519 Si bien los hispanos fueron muy bien recibidos por el gobernante azteca Moctezuma II, quien pensó que se trataba de dioses, la convivencia pacífica no duró mucho tiempo. Una feroz matanza perpetrada por los españoles en el Templo Mayor, culminó en la huida de Cortés y sus hombres de Tenochtitlán en julio de 1520 Los españoles, en desventaja numérica, tuvieron que huir al amparo de la noche por una de las cuatro calzadas principales, las cuales estaban interrumpidas por acequias y puentes que habían sido retirados por los indígenas. En esta batalla los españoles perdieron 200 hombres; los fugitivos, al llegar a tierra firme, fueron auxiliados por los otomíes, que les proporcionaron alimentos. Luego de esto se refugiaron en Tlaxcala, donde restañaron sus heridas Cortés: 8 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 La Entrada a Tenochtitlan y el Rechazo Indígena
  • 9. Códice Florentino Cortés inició una etapa de preparación militar para sitiar definitivamente a Tenochtitlan, que se extendió por casi un año. Desde Tlaxcala los españoles prepararon la ofensiva, construyendo trece bergantines que fueron trasladados por piezas hasta Texcoco a orillas del lago, donde se les colocó las piezas de artillería. Además se adiestró a guerreros tlaxcaltecas en los métodos de lucha españoles y se reforzó la hueste con contingentes provenientes de Cuba El ataque se inició con la destrucción de los poblados cercanos y prosiguió con el sitio de la ciudad que duró 75 días. Las enfermedades, la falta de agua (se había cortado el principal acueducto), de comida, el hacinamiento y la lucha continua vencieron la resistencia azteca encabezada por Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521, el imperio azteca quedó sometido a Cortés Cortés: 9 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 La Conquista de Tenochtitlan
  • 10. Rendición de Cuauhtémoc La conquista provocó la desaparición del mundo aborigen americano, es decir, se interrumpió para siempre el devenir histórico de grandes civilizaciones e importantes culturas. Trastornadas sus jerarquías, alterada su estructura económica y amenazadas sus creencias religiosas, los indígenas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los conquistadores. La derrota fue interpretada como el abandono por parte de sus dioses y el fin de un ciclo cósmico. En la primera mitad del siglo XVII alrededor de un 80% de la población aborigen había desaparecido por distintas razones Se piensa que la resistencia indígena se limitó al proceso de conquista que culminó en la segunda mitad del siglo XVI, pero fue una constante del largo período colonial. A medida que las huestes hispanas avanzaban y dominaban los extensos territorios americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron una tenaz lucha. El rechazo se manifestó de diversas maneras, abarcando desde la simple resistencia pasiva incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión armada y generalizada Cortés: 10 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 El Impacto de la Conquista
  • 11. Referencias •América, http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html •BERNAND, CARMEN (comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, F.C.E., México, 1994 •BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo, F.C.E., México, 1996 •BURIED MIRROR. CONFLICT OF THE GODS, Universidad de Michigan, Ann Harbour, Michigan USA, http://www.umich.edu/~proflame/texts/mirror/conflict.html#pagetop •CARRASCO, PEDRO, Estructura político-terrtitorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, El Colegio de México - F.C.E., México, 1996 •DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Porrúa, 1960 •LAFAYE, JACQUES, Los conquistadores, México, Siglo XXI, 1970 •OLIVA de COLL, JOSEFINA, La resistencia indígena ante la conquista, México, Siglo XXI, 1988 •URS, BITERLI, Los "salvajes" y los "civilizados". El encuentro de Europa y ultramar, México, F.C.E., 1982 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002 Cortés: 11