TITULO DEL ENSAYO
LA INVESTIGACIÓN: ASPECTO INHERENTE A CUALQUIER CAMPO DE
CONOCIMIENTO
HERNÁN ANDRÉS PALACIOS ANGULO
ESTUDIANTE-APRENDIENTE
MÓDULO INDUCCIÓN ASPIRANTES A MAESTRÍA
PROFESOR SERGIO ALBEIRO RAMÍREZ GAMBOA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
BUENAVENTURA
SEPTIEMBRE 25 DE 2017
TITULO DEL ENSAYO
LA INVESTIGACIÓN: ASPECTO INHERENTE A CUALQUIER CAMPO
DE CONOCIMEINTO
“El educador que no sepa de investigación ¿cómo va a detectar las necesidades
educativas de los alumnos?” (Sampieri, 2013)
INTRODUCCIÓN
La pretensión de este ensayo es la de mostrar la gran importancia e inherencia de la
investigación en cualquier campo de conocimiento; para ello, en primer lugar, se presenta la
identificación de algunos argumentos del video del Dr. Roberto Hernández Sampieri, entorno a la
importancia de formar competencias y actitudes investigativas en todos los niveles educativos, en
especial en el nivel de posgrado. En segunda instancia, se establecen algunas razones
fundamentales por las cuales un profesional con nivel de formación posgradual está estrechamente
relacionado con la investigación. Enseguida, se describen algunos argumentos personales
alrededor de las siguientes dos preguntas, a saber: ¿Por qué como Magister en formación, inicio
hoy una nueva etapa en mi vida profesional? y ¿Qué cambios serán evidentes en mí, al ser un
futuro Magister? En último lugar, se propone una temática de investigación, de acuerdo a una de
las tres líneas de investigación que se proponen en el Sistema General de Investigaciones de la
UDES; con su respectiva justificación, asociada a una necesidad en el contexto de una comunidad
específica.
ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA
Con respecto al primer punto relacionado con la importancia de formar competencias y actitudes
investigativas en todos los niveles educativos, en especial en el nivel de posgrado. Son muy
importantes los argumentos del Dr. Roberto Hernández Sampieri, quien señala:
La importancia de la investigación se centra en que esta ha permitido a la sociedad avanzar,
evolucionar, el desarrollo y avance de la tecnología, conocer el entorno, conocer el pasado,
además todo esto se puede aplicar en diferentes disciplinas.
La investigación es importante en cualquier disciplina, aun en cualquier posgrado, puesto que
en todo campo de conocimiento es fundamental tener un dominio práctico de investigación como
hacer un diagnóstico, saber hacer una entrevista, interpretar estadísticas, hacer preguntas
correctas, detectar necesidades, predecir eventualidades, hacer nuevos descubrimientos, hacer
innovaciones, interpretar encuestas y hacer planes de desarrollo, etc.
El educador debe estar estrechamente relacionado con la investigación, para detectar las
necesidades educativas en el proceso de aprendizaje de los alumnos y así poder ofrecer posibles
soluciones frente a estas situaciones problemas.
Además, de manera puntual se refiere a la investigación no solo como algo útil en todos los
campos de conocimiento, sino que también, como un aspecto sumamente necesario para la
evolución de la humanidad.
Ahora bien, en relación al segundo aspecto a tratar en este escrito, se abordan las siguientes
tres razones fundamentales por las cuales un profesional con nivel de formación posgradual está
estrechamente relacionado con la investigación.
(Amador, 2008) En su libro titulad “La investigación” expone que las pretensiones de la
investigación son las de adquirir conocimientos nuevos acerca de la realidad, que busquen un
acercamiento máximo a la verdad y que contribuyan al acervo teórico de las ciencias con
conducción a la realidad empírica y vuelva nuevamente a la teoría aportando nuevos
conocimientos.
Es posible afirmar que, la preocupación de todo profesional, siempre ha girado en torno hacia
cómo mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje; cómo solucionar problemas específicos en
diferentes disciplinas o de qué manera ofrecer nuevos conocimientos que tengan la tendencia a
mejorar la realidad vivencial de la humanidad. Estos aspectos, sin duda alguna, muestran la
relación estrecha entre el profesional y la investigación. En efecto, la investigación responde a
cada uno de estos interrogantes y muy seguramente a otros más, a través de su proceso
sistemático y cada uno de los elementos que utiliza para tal fin.
La segunda razón que muestra esta relación tan estrecha, radica en que la investigación es una
necesidad para el ámbito de la pedagogía, en donde es necesario que los educadores investiguen
su práctica pedagógica y observar también los problemas y fenómenos de la educación desde el
interior mismo de la pedagogía y con visión educadora. El educador que investiga en el campo de
la educación tiene la oportunidad no solo de atender en profundidad el problema, sino también, de
mejorar su práctica pedagógica. (Fernández, 2011).
La tercera razón, se establece en el carácter inherente de la investigación con el profesional en el
nivel de posgrado. En otras palabras, la esencia misma de los aspectos que definen y caracterizan
tanto a la investigación como al profesional posgraduado, muestran la unión inseparable que
subyace entre estas, así también en su función y objetivo.
Es de notar, además que, Colciencias que es el Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Colombia.
Promueve las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) en Colombia.
Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la
producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los
mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.
Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI), crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica
e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales,
estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y
agendas de investigación y desarrollo. (COLCIENCIAS)
Con esto se valida nuevamente la gran importancia y relación que existe entre el profesional en
el nivel de posgrado y la investigación. De hecho, de esta estrecha relación se dé el fomento de
investigaciones e innovaciones que el país que soñamos quiere (COLCIENCIAS).
Del mismo modo, sería inaceptable dejar de decir y resaltar que la Universidad de Santander no
es ajena a la gran importancia que encierra la investigación dentro de cualquier campo de
conocimiento además de su impacto en el mundo; cuando dice:
En la UDES se define la investigación como un proceso continuo de generación, adquisición, adaptación y
aplicación de conocimientos, desarrollado por la comunidad académica institucional mediante la
apropiación de saberes científicos, tecnológicos y metodológicos, para contribuir al desarrollo de la
sociedad en los campos de interés académico de la institución.
Se propende por que la investigación sea un pilar fundamental del proceso académico y factor clave para
el desarrollo práctico de las diversas disciplinas que soportan el ejercicio de una profesión. La Institución
ha asumido la tarea de iniciar y consolidar las propuestas de investigación en las diferentes áreas del
conocimiento propias de sus programas académicos. Propósito éste que a mediano plazo debe incorporar
a la UDES al concierto de instituciones vinculadas a la Agenda de Ciencia y Tecnología del siglo XXI
propuesta por el Estado colombiano por medio de Colciencias. (Santander-UDES, 2013)
De aquí que la Universidad haya venido respaldando la formación de investigadores, la
constitución y consolidación de grupos, de centros de investigación y la asignación de recursos de
apoyo directo a la actividad investigativa.
Por lo antes expuesto, es de suma importancia hacerse las siguientes preguntas:
¿Por qué como Magister en formación, inicio hoy una nueva etapa en mi vida profesional? y
¿Qué cambios serán evidentes en mí, al ser un futuro Magister?
EXPOSICIÓN DE LA TESIS
La investigación: aspecto inherente a cualquier campo de conocimiento.
Por lo que se refiere a la primera pregunta ¿Por qué como Magister en formación, inicio hoy una
nueva etapa en mi vida profesional?
Sin duda, nos ha tocado vivir en una época de rápidos cambios, continuos avances científicos en las
diferentes ramas del conocimiento y una tendencia creciente a la globalización económica y cultural. Se
ofrece ante nuestra atónita mirada una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios
audiovisuales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el
procesamiento de la información; nuevos valores y pautas de comportamiento social; nuevas simbologías,
estructuras narrativas y formas de organizar la información que contribuyen a configurar la imagen del
mundo en que vivimos y nuestros comportamientos en las diferentes áreas de la vida. (Escalona, 2006,
p.104)
Esta dinámica actual en la que vivimos, exige que como Magister en formación vaya al mismo
ritmo de avance de la época; no hacerlo implicaría “castrar” mi mente en función del desempeño en
el quehacer diario en un campo de conocimiento determinado. En efecto, al iniciar la nueva etapa
profesional en la formación como Magister, se satisfacen las necesidades no solo de crecimiento
intelectual, sino también la maravillosa posibilidad de dar soluciones a problemas o fenómenos de
la realidad en diferentes escenarios de la vida, entre ellos; los relacionados con asuntos de
enseñanza y aprendizaje en el sector educativo; las cuestiones de cómo hacer que la
incorporación de las TIC potencien la visión de desarrollo de comunidades menos favorecidas y se
preserve su identidad, sus valores ancestrales y la razón de ser de éstas etc.
Por otro lado, en relación a la segunda pregunta ¿Qué cambios serán evidentes en mí, al ser un
futuro Magister? Se puede decir, sin ningún temor que, entre los cambios que se harán evidentes
en mí como futuro Magister se encuentran:
La mejora de mis prácticas pedagógicas al desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje con
los estudiantes tanto al interior como al exterior de la escuela y así, aportar a la calidad de la
educación.
El despertar de un espíritu crítico constructivo e innovador, a través del fomento de nuevas
ideas de investigación y la capacidad de tomar decisiones en pro del mejoramiento continuo de
una institución cualquiera sea; no solamente restringiendo los resultados a términos cuantitativos,
sino también, hacia una construcción de una cultura de paz mediante el empoderamiento de los
valores y el crecimiento de una sociedad más tolerante y menos violenta.
De igual manera, otro de los tantos cambios que se harán evidentes en mí, es la extraordinaria
satisfacción y placer de encontrar en mi quehacer diario, las posibilidades de dar respuesta
asertiva a las diferentes situaciones problemas o fenómenos, a través del proceso sistemático de la
investigación de forma autónoma. Además, se abre el horizonte para conocer, comprender y
aportar en relación a los resultados de otras iniciativas de investigación que se desarrollan a nivel
local, nacional e internacional y en el mismo sentido, poder participar en grupos de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
Amador, M. G. (20 de Junio de 2008). La Invetsigación. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017
Aparicio, M. M. (s.f.). Los medios tecnológicos y la enseñanza de las matemáticas. Recuperado el
29 de Septiembre de 2017, de
http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/MAIC/CONGRESO
S/SEGUNDO/009%20Los%20medios.pdf
COLCIENCIAS. (s.f.). Acerca del Departamento. Recuperado el 29 de Septiembre de 2017, de
http://www.colciencias.gov.co/colciencias/sobre_colciencias/acerca
Escalona, B. R. (2006). La psicología educativa en la formación del educador del nuevo milenio.
Recuperado el 09 de Septiembre de 2017
Fernández, C. (12 de Julio de 2011). LA INVESTIGACIÓN: UN VALOR AGREGADO AL PROFESIONAL
EN EDUCACIÓN. (U. D. NORTE, Ed.) Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de
Universidad del Norte:
https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/12/articulos/la-
investigacion-un-valor-agregado-al-profesional-en-educacion.pdf
Sampieri, R. H. (26 de Enero de 2013). La importancia de investigar. Recuperado el 23 de
Septiembre de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q
Santander-UDES. (2013). LA INVESTIGACIÓN EN LA UDES Y EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN
GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Recuperado el 29 de septiembre de 2017, de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/Lineas%20
de%20Investigacion1.pdf
UDES. (2010). Lineas de Investigación. Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/Lineas%20
de%20Investigacion1.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
PDF
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
PDF
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
DOC
Proyecto De AccióN
PPTX
Importancia de la investigacion en la educacion
PPT
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Proyecto De AccióN
Importancia de la investigacion en la educacion
LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
DOCX
Ensayo investigacion en los posgrado (1)
PDF
Estilos de Aprendizaje
PPT
Aidee villa presentacion
PDF
Estrategia para mejora el pea en cts
PDF
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
PDF
Estados del arte 3
PPT
Lineas de Investigación UNEFA
PPT
Lineas de investigacion_2011
PDF
Cuaderno De Gestion Media
DOCX
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
PPTX
Analisis de contextos 502005-7
DOCX
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
DOCX
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
DOCX
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
PDF
Cuaderno de eduación 03 - Cosse
PDF
Articulo revista uss
PDF
Ciu 2013 humanidades (2)
PDF
Nicaragua enfoques julio agosto
Cuaderno de eduación 01 - Pérez Lindo
Ensayo investigacion en los posgrado (1)
Estilos de Aprendizaje
Aidee villa presentacion
Estrategia para mejora el pea en cts
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Estados del arte 3
Lineas de Investigación UNEFA
Lineas de investigacion_2011
Cuaderno De Gestion Media
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Analisis de contextos 502005-7
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
PROPUESTA CURRICULAR ALTERNATIVA (TRONCAL) DESDE LA TEORÍA DE LA GESTIÓN DEL ...
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
Cuaderno de eduación 03 - Cosse
Articulo revista uss
Ciu 2013 humanidades (2)
Nicaragua enfoques julio agosto
Publicidad

Similar a Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conocimiento_ensayo (20)

DOCX
Fortalecimiento pedagogico con las tics
DOCX
Ensayo politcas publicas
DOCX
Ensayo politcas publicas
PDF
La metodologia de_la_investigacion
PDF
document.pdf
DOCX
Trabajo colaborativo paso 2
PPTX
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
PPT
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
PDF
Biologia general
PDF
GC S1 LO1 T1.pdf
PDF
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
PDF
Aprendizaje basado en el conectivismo
DOC
Ensayo de ronald
DOC
Ensayo de ronald
PDF
La educacion en el marco de las tic
PDF
La educación en el marco de las tic
DOCX
La investigación didáctica
PDF
CRISIS DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y CIENTIFICAS Y SU IMPACTO EN EL DESEMPE...
DOC
ENSAYO MAURICIO
PDF
Docente mediador tic_constructivismo
Fortalecimiento pedagogico con las tics
Ensayo politcas publicas
Ensayo politcas publicas
La metodologia de_la_investigacion
document.pdf
Trabajo colaborativo paso 2
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Presentación las tics en el siglo xxi una evolución sociocultural del arendizaje
Biologia general
GC S1 LO1 T1.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
Aprendizaje basado en el conectivismo
Ensayo de ronald
Ensayo de ronald
La educacion en el marco de las tic
La educación en el marco de las tic
La investigación didáctica
CRISIS DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y CIENTIFICAS Y SU IMPACTO EN EL DESEMPE...
ENSAYO MAURICIO
Docente mediador tic_constructivismo
Publicidad

Más de Institución Educativa Silvano Caicedo Girón (12)

PDF
PDF
Evaluacion plataformas virtuales
PDF
Hernan palacios actividad1_2_mapa
PDF
Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...
PDF
Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...
PDF
Herramientas del Aula Virtual CVUDES
PDF
Informe de Socialización del Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC)a las fa...
PDF
Informe de uso de recurso el wari
PDF
Informe de avances comité de calidad pruebas saber ICFES
PDF
Informe de avances "PLANMEAMABASSIPRO"
Evaluacion plataformas virtuales
Hernan palacios actividad1_2_mapa
Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...
Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Silvano ...
Herramientas del Aula Virtual CVUDES
Informe de Socialización del Proyecto Etnoeducativo Comunitario (PEC)a las fa...
Informe de uso de recurso el wari
Informe de avances comité de calidad pruebas saber ICFES
Informe de avances "PLANMEAMABASSIPRO"

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Carta magna de la excelentísima República de México
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conocimiento_ensayo

  • 1. TITULO DEL ENSAYO LA INVESTIGACIÓN: ASPECTO INHERENTE A CUALQUIER CAMPO DE CONOCIMIENTO HERNÁN ANDRÉS PALACIOS ANGULO ESTUDIANTE-APRENDIENTE MÓDULO INDUCCIÓN ASPIRANTES A MAESTRÍA PROFESOR SERGIO ALBEIRO RAMÍREZ GAMBOA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA BUENAVENTURA SEPTIEMBRE 25 DE 2017
  • 2. TITULO DEL ENSAYO LA INVESTIGACIÓN: ASPECTO INHERENTE A CUALQUIER CAMPO DE CONOCIMEINTO “El educador que no sepa de investigación ¿cómo va a detectar las necesidades educativas de los alumnos?” (Sampieri, 2013) INTRODUCCIÓN La pretensión de este ensayo es la de mostrar la gran importancia e inherencia de la investigación en cualquier campo de conocimiento; para ello, en primer lugar, se presenta la identificación de algunos argumentos del video del Dr. Roberto Hernández Sampieri, entorno a la importancia de formar competencias y actitudes investigativas en todos los niveles educativos, en especial en el nivel de posgrado. En segunda instancia, se establecen algunas razones fundamentales por las cuales un profesional con nivel de formación posgradual está estrechamente relacionado con la investigación. Enseguida, se describen algunos argumentos personales alrededor de las siguientes dos preguntas, a saber: ¿Por qué como Magister en formación, inicio hoy una nueva etapa en mi vida profesional? y ¿Qué cambios serán evidentes en mí, al ser un futuro Magister? En último lugar, se propone una temática de investigación, de acuerdo a una de las tres líneas de investigación que se proponen en el Sistema General de Investigaciones de la UDES; con su respectiva justificación, asociada a una necesidad en el contexto de una comunidad específica. ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA Con respecto al primer punto relacionado con la importancia de formar competencias y actitudes investigativas en todos los niveles educativos, en especial en el nivel de posgrado. Son muy importantes los argumentos del Dr. Roberto Hernández Sampieri, quien señala: La importancia de la investigación se centra en que esta ha permitido a la sociedad avanzar, evolucionar, el desarrollo y avance de la tecnología, conocer el entorno, conocer el pasado, además todo esto se puede aplicar en diferentes disciplinas. La investigación es importante en cualquier disciplina, aun en cualquier posgrado, puesto que en todo campo de conocimiento es fundamental tener un dominio práctico de investigación como hacer un diagnóstico, saber hacer una entrevista, interpretar estadísticas, hacer preguntas correctas, detectar necesidades, predecir eventualidades, hacer nuevos descubrimientos, hacer innovaciones, interpretar encuestas y hacer planes de desarrollo, etc. El educador debe estar estrechamente relacionado con la investigación, para detectar las necesidades educativas en el proceso de aprendizaje de los alumnos y así poder ofrecer posibles soluciones frente a estas situaciones problemas. Además, de manera puntual se refiere a la investigación no solo como algo útil en todos los campos de conocimiento, sino que también, como un aspecto sumamente necesario para la evolución de la humanidad. Ahora bien, en relación al segundo aspecto a tratar en este escrito, se abordan las siguientes tres razones fundamentales por las cuales un profesional con nivel de formación posgradual está estrechamente relacionado con la investigación. (Amador, 2008) En su libro titulad “La investigación” expone que las pretensiones de la investigación son las de adquirir conocimientos nuevos acerca de la realidad, que busquen un
  • 3. acercamiento máximo a la verdad y que contribuyan al acervo teórico de las ciencias con conducción a la realidad empírica y vuelva nuevamente a la teoría aportando nuevos conocimientos. Es posible afirmar que, la preocupación de todo profesional, siempre ha girado en torno hacia cómo mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje; cómo solucionar problemas específicos en diferentes disciplinas o de qué manera ofrecer nuevos conocimientos que tengan la tendencia a mejorar la realidad vivencial de la humanidad. Estos aspectos, sin duda alguna, muestran la relación estrecha entre el profesional y la investigación. En efecto, la investigación responde a cada uno de estos interrogantes y muy seguramente a otros más, a través de su proceso sistemático y cada uno de los elementos que utiliza para tal fin. La segunda razón que muestra esta relación tan estrecha, radica en que la investigación es una necesidad para el ámbito de la pedagogía, en donde es necesario que los educadores investiguen su práctica pedagógica y observar también los problemas y fenómenos de la educación desde el interior mismo de la pedagogía y con visión educadora. El educador que investiga en el campo de la educación tiene la oportunidad no solo de atender en profundidad el problema, sino también, de mejorar su práctica pedagógica. (Fernández, 2011). La tercera razón, se establece en el carácter inherente de la investigación con el profesional en el nivel de posgrado. En otras palabras, la esencia misma de los aspectos que definen y caracterizan tanto a la investigación como al profesional posgraduado, muestran la unión inseparable que subyace entre estas, así también en su función y objetivo. Es de notar, además que, Colciencias que es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Promueve las políticas públicas para fomentar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I) en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos. Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo. (COLCIENCIAS) Con esto se valida nuevamente la gran importancia y relación que existe entre el profesional en el nivel de posgrado y la investigación. De hecho, de esta estrecha relación se dé el fomento de investigaciones e innovaciones que el país que soñamos quiere (COLCIENCIAS). Del mismo modo, sería inaceptable dejar de decir y resaltar que la Universidad de Santander no es ajena a la gran importancia que encierra la investigación dentro de cualquier campo de conocimiento además de su impacto en el mundo; cuando dice: En la UDES se define la investigación como un proceso continuo de generación, adquisición, adaptación y aplicación de conocimientos, desarrollado por la comunidad académica institucional mediante la apropiación de saberes científicos, tecnológicos y metodológicos, para contribuir al desarrollo de la sociedad en los campos de interés académico de la institución. Se propende por que la investigación sea un pilar fundamental del proceso académico y factor clave para el desarrollo práctico de las diversas disciplinas que soportan el ejercicio de una profesión. La Institución ha asumido la tarea de iniciar y consolidar las propuestas de investigación en las diferentes áreas del conocimiento propias de sus programas académicos. Propósito éste que a mediano plazo debe incorporar a la UDES al concierto de instituciones vinculadas a la Agenda de Ciencia y Tecnología del siglo XXI propuesta por el Estado colombiano por medio de Colciencias. (Santander-UDES, 2013)
  • 4. De aquí que la Universidad haya venido respaldando la formación de investigadores, la constitución y consolidación de grupos, de centros de investigación y la asignación de recursos de apoyo directo a la actividad investigativa. Por lo antes expuesto, es de suma importancia hacerse las siguientes preguntas: ¿Por qué como Magister en formación, inicio hoy una nueva etapa en mi vida profesional? y ¿Qué cambios serán evidentes en mí, al ser un futuro Magister? EXPOSICIÓN DE LA TESIS La investigación: aspecto inherente a cualquier campo de conocimiento. Por lo que se refiere a la primera pregunta ¿Por qué como Magister en formación, inicio hoy una nueva etapa en mi vida profesional? Sin duda, nos ha tocado vivir en una época de rápidos cambios, continuos avances científicos en las diferentes ramas del conocimiento y una tendencia creciente a la globalización económica y cultural. Se ofrece ante nuestra atónita mirada una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el procesamiento de la información; nuevos valores y pautas de comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información que contribuyen a configurar la imagen del mundo en que vivimos y nuestros comportamientos en las diferentes áreas de la vida. (Escalona, 2006, p.104) Esta dinámica actual en la que vivimos, exige que como Magister en formación vaya al mismo ritmo de avance de la época; no hacerlo implicaría “castrar” mi mente en función del desempeño en el quehacer diario en un campo de conocimiento determinado. En efecto, al iniciar la nueva etapa profesional en la formación como Magister, se satisfacen las necesidades no solo de crecimiento intelectual, sino también la maravillosa posibilidad de dar soluciones a problemas o fenómenos de la realidad en diferentes escenarios de la vida, entre ellos; los relacionados con asuntos de enseñanza y aprendizaje en el sector educativo; las cuestiones de cómo hacer que la incorporación de las TIC potencien la visión de desarrollo de comunidades menos favorecidas y se preserve su identidad, sus valores ancestrales y la razón de ser de éstas etc. Por otro lado, en relación a la segunda pregunta ¿Qué cambios serán evidentes en mí, al ser un futuro Magister? Se puede decir, sin ningún temor que, entre los cambios que se harán evidentes en mí como futuro Magister se encuentran: La mejora de mis prácticas pedagógicas al desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes tanto al interior como al exterior de la escuela y así, aportar a la calidad de la educación. El despertar de un espíritu crítico constructivo e innovador, a través del fomento de nuevas ideas de investigación y la capacidad de tomar decisiones en pro del mejoramiento continuo de una institución cualquiera sea; no solamente restringiendo los resultados a términos cuantitativos, sino también, hacia una construcción de una cultura de paz mediante el empoderamiento de los valores y el crecimiento de una sociedad más tolerante y menos violenta. De igual manera, otro de los tantos cambios que se harán evidentes en mí, es la extraordinaria satisfacción y placer de encontrar en mi quehacer diario, las posibilidades de dar respuesta asertiva a las diferentes situaciones problemas o fenómenos, a través del proceso sistemático de la investigación de forma autónoma. Además, se abre el horizonte para conocer, comprender y aportar en relación a los resultados de otras iniciativas de investigación que se desarrollan a nivel local, nacional e internacional y en el mismo sentido, poder participar en grupos de investigación.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA Amador, M. G. (20 de Junio de 2008). La Invetsigación. Recuperado el 19 de Septiembre de 2017 Aparicio, M. M. (s.f.). Los medios tecnológicos y la enseñanza de las matemáticas. Recuperado el 29 de Septiembre de 2017, de http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/MAIC/CONGRESO S/SEGUNDO/009%20Los%20medios.pdf COLCIENCIAS. (s.f.). Acerca del Departamento. Recuperado el 29 de Septiembre de 2017, de http://www.colciencias.gov.co/colciencias/sobre_colciencias/acerca Escalona, B. R. (2006). La psicología educativa en la formación del educador del nuevo milenio. Recuperado el 09 de Septiembre de 2017 Fernández, C. (12 de Julio de 2011). LA INVESTIGACIÓN: UN VALOR AGREGADO AL PROFESIONAL EN EDUCACIÓN. (U. D. NORTE, Ed.) Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de Universidad del Norte: https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/12/articulos/la- investigacion-un-valor-agregado-al-profesional-en-educacion.pdf Sampieri, R. H. (26 de Enero de 2013). La importancia de investigar. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q Santander-UDES. (2013). LA INVESTIGACIÓN EN LA UDES Y EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA. Recuperado el 29 de septiembre de 2017, de http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/Lineas%20 de%20Investigacion1.pdf UDES. (2010). Lineas de Investigación. Recuperado el 09 de Septiembre de 2017, de http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/INDUCCION%20MAESTRIA/Lineas%20 de%20Investigacion1.pdf