Herramientas de Análisis para Diagnóstico Empresarial
Herramientas de Análisis : Surgen de la necesidad de abordar
sistemáticamente y en forma continua acciones de evaluación, para efectos de
diagnóstico en las organizaciones del sector productivo (tanto públicas como
privadas), basada en la aplicación de una herramienta objetiva, práctica y
viable.
I.- Árbol de Problema
II.- Diagrama Causa-Efecto o Espina de Pescado
III.- Matriz FODA
I.- Árbol de Problema: El árbol de problemas es una técnica que se emplea
para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta
solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe
formular el problema central de modo tal que se permita establecer diferentes
alternativas de solución, en lugar de una solución única.
Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las causas
que lo generan como los efectos negativos producidos, y se interrelacionan los
tres componentes de una manera gráfica.
¿Cómo se elabora el árbol de problemas?
a.- Se define el problema central (TRONCO).
b.- Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo
del problema definido (RAÍCES). Las causas son las condiciones
que determinan o influyen en la aparición del problema. Es importante verificar
la relación directa que existe entre ellas y el problema.
Unidad Curricular:
Laboratorio de Proyecto II
Facilitador:Ing. Ninoska Rivero
Programa:
Desarrollo Empresarial
c.- Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA
O FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e impacto producidos por el
problema.
d.- Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la
integridad del esquema completo.
Ejemplo:
ARBOL DE PROBLEMA
Efectos
PROBLEMA CENTRAL
Causas
Actividad pràctica
Elabora un Arbol de problema cuya situación o problema central sea una
debilidad de tu comunidad.
Falta de implementación de seguridad y
protección laboral
Accidentes laborales
Disconformidad en los trabajos
Mala calidadenel producto
Ausenciaenlos trabajos
Ambientelaboral pocograto
Descuido de los
mismos empleados
Falta de
implementos
Ignorancia respecto
al tema
Desorganización por parte de la empresa
II.- Diagrama Causa y Efecto (Diagrama Espina de Pescado)
El Diagrama Causa- Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa”
porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas
interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama
Espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto de un pez: Está
compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y
4 o más líneas que apuntan a la línea principal principal formando un ángulo
aproximado de 70º(Espinas principales. Estas últimas poseen a su vez dos o
tres líneas inclinadas (Espinas) y así sucesivamente (Espinas menores) según
sea necesario.
Diagrama Espina de Pescado
Pasos para construir un diagrama Causa – Efecto
1. Debemos dibujar un diagrama en blanco.
2. Escribir de una manera breve y clara el problema a analizar.
3. Identificar y escribir las categorías que consideremos apropiadas para
nuestro problema. Podemos tomar como base las cuatro principales, y
de ahí partir para la creación de nuevas categorías.
4. Realizar una tormenta de ideas con el fin de proponer tantas causas
principales como sea posible, esto con el fin de no omitir alguna, y que
pueda ser pasada por alto. Debemos de ir anotando las causas dentro
de la categoría a la cual corresponda.
5. Una vez que hemos identificado las causas principales procedemos a
preguntarnos, ¿Por qué ha surgido determinada causa principal? Esto
con el fin de identificar cuáles han sido las causas secundarias
(subcausas) que han provocado a las causas principales.
6. Ya que hemos identificado tanto las causas principales como las causas
secundarias procedemos a realizar un análisis detallado de cada una de
ellas, para seleccionar aquellas causas que estamos en posibilidad de
corregir de una manera inmediata.
Es importante señalar que generalmente la mejor estrategia para identificar la
mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con el
equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse
independientemente en una de las ESPINAS PRINCIPALES del pescado.
Ejemplo: BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS
Tomando en cuenta el presente ejemplo, se puede decir que las causas del
problema del bajo rendimiento en Matemáticas, pueden clasificarse dentro de
las siguientes cateorías o factores que influyen en este:
a) Políticas de la Institución educativa
b) Contenidos curriculares
c) Recursos
d) Docentes de matemáticas
e) Estudiantes.
III.- Análisis FODA
Es una de las herremientas esenciales que provee los insumos
necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información
necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la
generación de nuevas mejoras para el proyecto.
Matriz FODA, es una herramienta de análisis estratégico que permite analizar
elementos internos y externos de programas y proyectos. Se presenta a través
de una Matriz de doble entrada, compuesta por nueve (9) cuadrantes.
Nivel Horizontal: Fortalezas y Debilidades (Factores positivos y
negativos)
Nivel Vertical: Oportunidades y Amenazas
-Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, por
lo que le dá una posición privilegiada frente a la competencia.
-Debilidades: Son aquellos factores que colocan a la empresa en una posición
desfavorable frente a sus competencias.
-Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos favorables,
explotables; que se descubren en el entorno en el que actúa la empresa y que
permiten obtener ventajas competitivas.
-Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar atentar incluso con la permanencia de la organización.
Objetivos de la Matriz FODA
Conocer la realidad de la situación.
Tiene la finalidad de visualizar panoramas de cualquier ámbito aplicable
a la empresa.
Visualizar la determinación de políticas para atacar debilidades y
convertirlas en oportunidades.
Diseñar y definir una visión estratégica para el desarrollo de la empresa.
Formular propuestas estratégicas que contribuyan a crear las
condiciones necesarias para el desarrollo sostenible.
En sintesis:
OPORTUNIDADES Encontrarlas, aprovecharlas y
explotarlas.
AMENAZAS Evitarlas o luchar con ellas.
FORTALEZAS Aprovecharlas y desarrollarlas.
Crear otras nuevas.
DEBILIDADES Evitarlas o disminuirlas.
Construcción de la Matriz FODA
DEJAR EN BLANCO FORTALEZAS:
LISTA DE FORTALEZAS
DEBILIDADES:
LISTADE DEBILIDADES
OPORTUNIDADES:
LISTA DE
OPORTUNIDADES
Aquí planteo todas las
ESTRATEGIAS que voy a
desarollar, basado en mis
FORTALEZAS y apoyado en
las OPORTUNIDADES para
salir adelante.
Aquí planteo todas las
ESTRATEGIAS que voy a
desarrollar apoyado en las
OPORTUNIDADES para
combatir mis DEBILIDADES y
salir
adelante.
AMENAZAS:
LISTA DE AMENAZAS
Aquí planteo todas las
ESTRATEGIAS que voy a
desarrollar, apoyado en mis
FORTALEZAS para combatir
las AMENAZAS para salir
adelante.
Aquí planteo todas las
ESTRATEGIAS que debo
desarrollar para combatir mis
AMENAZAS, teniendo como
base mis propias
DEBILIDADES.
Ejemplo: Matriz FODA
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas: Son procedimientos o actividades que le permiten al investigador
obtener información para dar respuestas a las preguntas de investigación.
Instrumentos: Son instrucciones que orientan la atención del investigador
hacia preguntas especificas.
Principales técnicas e Instrumentos
Técnicas Instrumentos
Observación Ficha de observación, Lista de
chequeo
Entrevista Cuestionario de entrevista
Encuesta Cuestionario
Grupo de discusión o Dinámicas de
grupo
Guía de discusión
¿Cómo voy a recolectar los datos?
a.- Observación: A veces usted preferirá observar la conducta de personas,
objetos y sucesos o algún fenómeno de interés, en forma directa.
La observación puede hacerse de la siguiente manera:
 Estructurada: se especifica previamente lo que se va a observar y como
se va a registrar la observación
 No estructurada: el observador anota todos los aspectos que le
parezcan importantes es más exploratoria.
Programa:
Desarrollo Empresarial
Unidad Curricular:
Laboratorio de Proyecto II
Facilitador:Ing.Ninoska Rivero
*El observador no pregunta ni se comunica con las personas
observadas.
b. Entrevista a profundidad: Es una conversación entre dos personas, para
intercambiar información, ideas, opiniones o sentimientos sobre el tema a
investigar.
* La entrevista puede ser estructurada o no estructurada.
c. Encuesta: Es una serie de preguntas que permite recabar información
detallada, puede realizarse personalmente, por teléfono, por correo electrónico.
Según su diseño estas pueden ser:
 Estructurada: es un cuestionario con preguntas que requieren selección
de una sola respuesta.
 Semi-estructurada: contiene preguntas de selección y preguntas
abiertas.
* Las encuestas sirven para recoger gran cantidad de datos de
muchas personas
d. Grupos de discusión: Para tener una visión general y rápida de lo que un
grupo de personas piensa, puede usar un grupo de discusión. En estos grupos,
a manera de plática informal un moderador hace la entrevista para encontrar la
información deseada.
Modelo de Instrumento
Instrumento: Cuestionario
REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN
PROGRAMADESARROLLO EMPRESARIAL
CASO: INVERSIONES J.N
A continuación se presenta una serie de interrogantes, Ud. deberá responder
de acuerdo a su criterio marcando con una SOLA “X” (Equis), en la escala ,que posee
dos opciones (2) alternativas, a saber:
No deberá omitir ninguna de las interrogantes, procurando contestar de
acuerdo a su juicio las mismas Por favor, lea cuidadosamente antes de contestar, no
coloque su nombre en el cuestionario, la confidencialidad es un factor determinante
para la investigación.
Dimensión: Marco Filosófico
Indicadores: Misión, Visión y Valores Opciones
Nº Ítems Interrogantes Si No
01 ¿Aplica la empresa una filosofía de gestión?
02 ¿Conoces la Misión de la empresa donde laboras?
03 ¿Crees que la Misión está adecuada a la realidad de la
sociedad actual?
04 ¿Conoces la Visión de la empresa donde laboras?
05 ¿Crees que la Visión está adecuada a la realidad de la
sociedad actual?
06 ¿Conoces los Valores de la empresa donde laboras?
07 ¿Crees que los Valores son compartidos por todo el
personal de la empresa?
Dimensión: Factores Internos
Indicadores: Compromiso, planes, cursos, comunicación, servicios,
tecnología, dirección
Opciones
Nº Ítems Interrogantes Si No
08 ¿El equipo de trabajo está comprometido con la
empresa?
09 ¿Se siente usted comprometido con los objetivos de la
empresa?
10 ¿La empresa tiene definido claramente sus
planes?
11 ¿Se realizan reuniones en la empresa para desarrollar
planes en función de las actividades y recursos?
12 ¿La empresa realiza cursos de formación o actualización
técnica e integral para el personal?
13 ¿Cree Ud. que la comunicación entre el personal es
efectiva?
14 ¿Considera que los servicios ofrecidos por la empresa
son de calidad?
15 ¿Cree que la empresa está equipada tecnológicamente
de forma adecuada?
16 ¿El equipo de trabajo está bien dirigido?
Dimensión: factores externo
Indicadores: Mercado, tecnología, clientes, población, legislación,
régimen cambiario, proveedores, competidores
Opciones
Nº Ítems Interrogantes Si No
17 ¿Cree usted que hay un mercado creciente para la
empresa?
18 ¿Existen nuevas tecnologías en el mercado que la
empresa puede aprovechar?
19 ¿Tiene la empresa una buena cartera de clientes?
20 ¿El estilo de vida de la población incrementa la demanda
de los servicios que ofrece la empresa?
21 ¿Cree Ud. que el aumento de la población incrementa la
demanda de servicios de la empresa?
22 ¿La actual ley de precios justos permite el buen
funcionamiento de la empresa?
23 ¿La situación cambiaria afecta el desarrollo de los
servicios que ofrece la empresa?
24 ¿Existe disponibilidad de proveedores locales?
25 ¿Existen competidores que ofertan servicios que la
empresa no ofrece?

Más contenido relacionado

PPTX
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PDF
Pe parte ii
PPT
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
PPT
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
PPTX
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
PPTX
Diferencia entre proyecto, programa y portafolio
PPTX
Mapa mental teoria de sistemas
PPT
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Pe parte ii
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Diferencia entre proyecto, programa y portafolio
Mapa mental teoria de sistemas
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio

La actualidad más candente (20)

PPT
Planeación estratégica, táctica y operativa
PPT
I clase administracion[1]
PDF
1 planificación de proyectos (1)
PPTX
Sesion 1 el diagnostico en el proyecto
PPTX
Presupuesto publico
DOC
Basamento planificacion
PPTX
Planificación normativa. administrativa y estratégica
PPTX
Mapa conceptual gestión estrategica
DOCX
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
PDF
Sistema Nacional De Planificacion
PPT
Clase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondos
PPTX
6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y soc...
PPTX
Función Organizativa
DOC
Unidad iv estudio administrativo
PPTX
Mapa conceptual de Teorías de la Administración
PPT
Levantamiento De Información
PDF
Mapa Conceptual Teoria general de los sistemas
PPTX
Teoría de la planeación
Planeación estratégica, táctica y operativa
I clase administracion[1]
1 planificación de proyectos (1)
Sesion 1 el diagnostico en el proyecto
Presupuesto publico
Basamento planificacion
Planificación normativa. administrativa y estratégica
Mapa conceptual gestión estrategica
“PROGRAMACIÓN LINEAL: COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES”
Sistema Nacional De Planificacion
Clase 3 safe adm financiera del estado y administración de fondos
6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y soc...
Función Organizativa
Unidad iv estudio administrativo
Mapa conceptual de Teorías de la Administración
Levantamiento De Información
Mapa Conceptual Teoria general de los sistemas
Teoría de la planeación
Publicidad

Similar a Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial (20)

PPTX
Yebra 41
PPTX
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
PPTX
Practica 3
PPT
Monitoreo estrategico
PPT
Tecnicas para la resolucion de problemas
PPTX
Modelos de diagnostico organizacional. TALLER EN CLASE.pptx
PDF
Unidad 2 diagnostico
DOCX
ANÁLISIS FODA
PDF
PPTX
Org. y met unidad-ii-sem-ii-2013-ok
PDF
Herramientas de la calidad(2)
PDF
Matriz foda-1 (2)
PDF
5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
PPTX
Diagnóstico Administrativo 2........pptx
PPT
Foda y peyea
PPTX
Yebra 41
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
Practica 3
Monitoreo estrategico
Tecnicas para la resolucion de problemas
Modelos de diagnostico organizacional. TALLER EN CLASE.pptx
Unidad 2 diagnostico
ANÁLISIS FODA
Org. y met unidad-ii-sem-ii-2013-ok
Herramientas de la calidad(2)
Matriz foda-1 (2)
5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
Diagnóstico Administrativo 2........pptx
Foda y peyea
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PPTX
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PPTX
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
Biblioteca Clásica Gredos - C. Eggers Lan, V. E. Juliá - Los filósofos presoc...
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......

Herramientas de análisis para el diagnostico empresarial

  • 1. Herramientas de Análisis para Diagnóstico Empresarial Herramientas de Análisis : Surgen de la necesidad de abordar sistemáticamente y en forma continua acciones de evaluación, para efectos de diagnóstico en las organizaciones del sector productivo (tanto públicas como privadas), basada en la aplicación de una herramienta objetiva, práctica y viable. I.- Árbol de Problema II.- Diagrama Causa-Efecto o Espina de Pescado III.- Matriz FODA I.- Árbol de Problema: El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que se permita establecer diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única. Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las causas que lo generan como los efectos negativos producidos, y se interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica. ¿Cómo se elabora el árbol de problemas? a.- Se define el problema central (TRONCO). b.- Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del problema definido (RAÍCES). Las causas son las condiciones que determinan o influyen en la aparición del problema. Es importante verificar la relación directa que existe entre ellas y el problema. Unidad Curricular: Laboratorio de Proyecto II Facilitador:Ing. Ninoska Rivero Programa: Desarrollo Empresarial
  • 2. c.- Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (COPA O FRUTOS). Se refieren a las consecuencias e impacto producidos por el problema. d.- Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la integridad del esquema completo. Ejemplo: ARBOL DE PROBLEMA Efectos PROBLEMA CENTRAL Causas Actividad pràctica Elabora un Arbol de problema cuya situación o problema central sea una debilidad de tu comunidad. Falta de implementación de seguridad y protección laboral Accidentes laborales Disconformidad en los trabajos Mala calidadenel producto Ausenciaenlos trabajos Ambientelaboral pocograto Descuido de los mismos empleados Falta de implementos Ignorancia respecto al tema Desorganización por parte de la empresa
  • 3. II.- Diagrama Causa y Efecto (Diagrama Espina de Pescado) El Diagrama Causa- Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal principal formando un ángulo aproximado de 70º(Espinas principales. Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (Espinas) y así sucesivamente (Espinas menores) según sea necesario. Diagrama Espina de Pescado
  • 4. Pasos para construir un diagrama Causa – Efecto 1. Debemos dibujar un diagrama en blanco. 2. Escribir de una manera breve y clara el problema a analizar. 3. Identificar y escribir las categorías que consideremos apropiadas para nuestro problema. Podemos tomar como base las cuatro principales, y de ahí partir para la creación de nuevas categorías. 4. Realizar una tormenta de ideas con el fin de proponer tantas causas principales como sea posible, esto con el fin de no omitir alguna, y que pueda ser pasada por alto. Debemos de ir anotando las causas dentro de la categoría a la cual corresponda. 5. Una vez que hemos identificado las causas principales procedemos a preguntarnos, ¿Por qué ha surgido determinada causa principal? Esto con el fin de identificar cuáles han sido las causas secundarias (subcausas) que han provocado a las causas principales. 6. Ya que hemos identificado tanto las causas principales como las causas secundarias procedemos a realizar un análisis detallado de cada una de ellas, para seleccionar aquellas causas que estamos en posibilidad de corregir de una manera inmediata. Es importante señalar que generalmente la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con el equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las ESPINAS PRINCIPALES del pescado.
  • 5. Ejemplo: BAJO RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS Tomando en cuenta el presente ejemplo, se puede decir que las causas del problema del bajo rendimiento en Matemáticas, pueden clasificarse dentro de las siguientes cateorías o factores que influyen en este: a) Políticas de la Institución educativa b) Contenidos curriculares c) Recursos d) Docentes de matemáticas e) Estudiantes. III.- Análisis FODA Es una de las herremientas esenciales que provee los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevas mejoras para el proyecto.
  • 6. Matriz FODA, es una herramienta de análisis estratégico que permite analizar elementos internos y externos de programas y proyectos. Se presenta a través de una Matriz de doble entrada, compuesta por nueve (9) cuadrantes. Nivel Horizontal: Fortalezas y Debilidades (Factores positivos y negativos) Nivel Vertical: Oportunidades y Amenazas -Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, por lo que le dá una posición privilegiada frente a la competencia. -Debilidades: Son aquellos factores que colocan a la empresa en una posición desfavorable frente a sus competencias. -Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos favorables, explotables; que se descubren en el entorno en el que actúa la empresa y que permiten obtener ventajas competitivas. -Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar atentar incluso con la permanencia de la organización. Objetivos de la Matriz FODA Conocer la realidad de la situación. Tiene la finalidad de visualizar panoramas de cualquier ámbito aplicable a la empresa. Visualizar la determinación de políticas para atacar debilidades y convertirlas en oportunidades. Diseñar y definir una visión estratégica para el desarrollo de la empresa. Formular propuestas estratégicas que contribuyan a crear las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible.
  • 7. En sintesis: OPORTUNIDADES Encontrarlas, aprovecharlas y explotarlas. AMENAZAS Evitarlas o luchar con ellas. FORTALEZAS Aprovecharlas y desarrollarlas. Crear otras nuevas. DEBILIDADES Evitarlas o disminuirlas. Construcción de la Matriz FODA DEJAR EN BLANCO FORTALEZAS: LISTA DE FORTALEZAS DEBILIDADES: LISTADE DEBILIDADES OPORTUNIDADES: LISTA DE OPORTUNIDADES Aquí planteo todas las ESTRATEGIAS que voy a desarollar, basado en mis FORTALEZAS y apoyado en las OPORTUNIDADES para salir adelante. Aquí planteo todas las ESTRATEGIAS que voy a desarrollar apoyado en las OPORTUNIDADES para combatir mis DEBILIDADES y salir adelante. AMENAZAS: LISTA DE AMENAZAS Aquí planteo todas las ESTRATEGIAS que voy a desarrollar, apoyado en mis FORTALEZAS para combatir las AMENAZAS para salir adelante. Aquí planteo todas las ESTRATEGIAS que debo desarrollar para combatir mis AMENAZAS, teniendo como base mis propias DEBILIDADES.
  • 9. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas: Son procedimientos o actividades que le permiten al investigador obtener información para dar respuestas a las preguntas de investigación. Instrumentos: Son instrucciones que orientan la atención del investigador hacia preguntas especificas. Principales técnicas e Instrumentos Técnicas Instrumentos Observación Ficha de observación, Lista de chequeo Entrevista Cuestionario de entrevista Encuesta Cuestionario Grupo de discusión o Dinámicas de grupo Guía de discusión ¿Cómo voy a recolectar los datos? a.- Observación: A veces usted preferirá observar la conducta de personas, objetos y sucesos o algún fenómeno de interés, en forma directa. La observación puede hacerse de la siguiente manera:  Estructurada: se especifica previamente lo que se va a observar y como se va a registrar la observación  No estructurada: el observador anota todos los aspectos que le parezcan importantes es más exploratoria. Programa: Desarrollo Empresarial Unidad Curricular: Laboratorio de Proyecto II Facilitador:Ing.Ninoska Rivero
  • 10. *El observador no pregunta ni se comunica con las personas observadas. b. Entrevista a profundidad: Es una conversación entre dos personas, para intercambiar información, ideas, opiniones o sentimientos sobre el tema a investigar. * La entrevista puede ser estructurada o no estructurada. c. Encuesta: Es una serie de preguntas que permite recabar información detallada, puede realizarse personalmente, por teléfono, por correo electrónico. Según su diseño estas pueden ser:  Estructurada: es un cuestionario con preguntas que requieren selección de una sola respuesta.  Semi-estructurada: contiene preguntas de selección y preguntas abiertas. * Las encuestas sirven para recoger gran cantidad de datos de muchas personas d. Grupos de discusión: Para tener una visión general y rápida de lo que un grupo de personas piensa, puede usar un grupo de discusión. En estos grupos, a manera de plática informal un moderador hace la entrevista para encontrar la información deseada.
  • 11. Modelo de Instrumento Instrumento: Cuestionario REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE CIENCIAS DE LAEDUCACIÓN PROGRAMADESARROLLO EMPRESARIAL CASO: INVERSIONES J.N A continuación se presenta una serie de interrogantes, Ud. deberá responder de acuerdo a su criterio marcando con una SOLA “X” (Equis), en la escala ,que posee dos opciones (2) alternativas, a saber: No deberá omitir ninguna de las interrogantes, procurando contestar de acuerdo a su juicio las mismas Por favor, lea cuidadosamente antes de contestar, no coloque su nombre en el cuestionario, la confidencialidad es un factor determinante para la investigación. Dimensión: Marco Filosófico Indicadores: Misión, Visión y Valores Opciones Nº Ítems Interrogantes Si No 01 ¿Aplica la empresa una filosofía de gestión? 02 ¿Conoces la Misión de la empresa donde laboras? 03 ¿Crees que la Misión está adecuada a la realidad de la sociedad actual? 04 ¿Conoces la Visión de la empresa donde laboras? 05 ¿Crees que la Visión está adecuada a la realidad de la sociedad actual? 06 ¿Conoces los Valores de la empresa donde laboras? 07 ¿Crees que los Valores son compartidos por todo el personal de la empresa? Dimensión: Factores Internos Indicadores: Compromiso, planes, cursos, comunicación, servicios, tecnología, dirección Opciones Nº Ítems Interrogantes Si No 08 ¿El equipo de trabajo está comprometido con la empresa? 09 ¿Se siente usted comprometido con los objetivos de la empresa?
  • 12. 10 ¿La empresa tiene definido claramente sus planes? 11 ¿Se realizan reuniones en la empresa para desarrollar planes en función de las actividades y recursos? 12 ¿La empresa realiza cursos de formación o actualización técnica e integral para el personal? 13 ¿Cree Ud. que la comunicación entre el personal es efectiva? 14 ¿Considera que los servicios ofrecidos por la empresa son de calidad? 15 ¿Cree que la empresa está equipada tecnológicamente de forma adecuada? 16 ¿El equipo de trabajo está bien dirigido? Dimensión: factores externo Indicadores: Mercado, tecnología, clientes, población, legislación, régimen cambiario, proveedores, competidores Opciones Nº Ítems Interrogantes Si No 17 ¿Cree usted que hay un mercado creciente para la empresa? 18 ¿Existen nuevas tecnologías en el mercado que la empresa puede aprovechar? 19 ¿Tiene la empresa una buena cartera de clientes? 20 ¿El estilo de vida de la población incrementa la demanda de los servicios que ofrece la empresa? 21 ¿Cree Ud. que el aumento de la población incrementa la demanda de servicios de la empresa? 22 ¿La actual ley de precios justos permite el buen funcionamiento de la empresa? 23 ¿La situación cambiaria afecta el desarrollo de los servicios que ofrece la empresa? 24 ¿Existe disponibilidad de proveedores locales? 25 ¿Existen competidores que ofertan servicios que la empresa no ofrece?