El trabajo “colaborativo”: panorámica, posibilidades, requisitos y limitaciones  Miguel Santa Olalla Tovar [email_address]
Aunque no sea “colaborativo”, hoy hablaremos de... En qué consiste el trabajo “colaborativo” Cuáles son las herramientas principales Cómo podemos usar estas herramientas en el ámbito educativo Qué requisitos previos (técnicos y humanos) necesitamos Qué “precio educativo” hay que pagar por ser “colaborativo”
¿Qué es el trabajo “colaborativo”? Una definición “wikipédica”:  “procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo” Hay tantas definiciones como enfoques Término difuso, aún por concretar (calco del inglés)
¿Y si lo aplicamos al aprendizaje? Aprendizaje cooperativo (profesor-alumno) versus aprendizaje “colaborativo” (el alumno como protagonista) Es colaborativo también el aprendizaje en comunidad, basado en que todos los miembros del grupo compartan su conocimiento ¿Será colaborativo el aprendizaje del futuro? ¿Será el  aprendizaje de la pregunta , no el de la respuesta?
Para que algo sea “colaborativo” Debe estar abierto al grupo: co-laborativo es “trabajo compartido” Pero también abierto al mundo: cualquiera debería poder, en principio, acceder al resultado del trabajo Utilizar, para ello, herramientas sencillas, accesibles, que permitan la comunicación, que es la clave de todo el “trabajo en común”
Principales herramientas colaborativas Las hay “tradicionales”: foros y listas de correo pueden ser utilizadas como una forma más de trabajo colaborativo, compartiendo experiencias, recursos... Las que están de moda son principalmente bitácoras y wikis, junto a posibilidades asociadas como la suscripción, el podcast...
Se puede trabajar en común a través de un foro Hay muchos que plantean preguntas en los foros y esperan a que alguien les ayude Se trata de una colaboración anónima e impersonal Para muchos es un tipo de colaboración que puede ser abusiva, y tiende a considerarse (en este caso) poco lícita
Y también utilizar listas de correo Supuestamente los intereses y motivaciones ya tienen que ser comunes Se puede organizar alguna actividad o emprender trabajos conjuntos Sin embargo, el grado de implicación no suele ser alto, y muchas listas terminan funcionando como “foros por correo” Un mal uso de las listas molesta mucho a sus miembros
Pero lo “colaborativo” por excelencia es... Bitácoras y Wikis, ejemplos de lo que se llama “software social” Destacan por la extrema sencillez de su uso: al principio parece imposible, en unos meses es fácil de utilizar Llevan asociadas opciones interesantes como las suscripciones (“feeds”, “sindicación”) o el podcast
¿Qué es una bitácora? Sistema de publicación de contenidos Sirve para compartir texto, imágenes, archivos, música, vídeo... Todo está al alcance de la mano gracias a servicios complementarios: Youtube, Flickr, podcast... Aparecen ordenados por fecha Se pueden clasificar por categorías A través del hipertexto se pueden crear “comunidades textuales”
¿Cómo uso una bitácora? Apuntes del profesor Complementos a la asignatura que no entran en clase Cuaderno del alumno Trabajo de grupo Comentar una entrada Búsqueda de información en Internet
Una bitácora no es colaborativa... Cuando no abre vías de participación Cuando es un largo monólogo con discurso para especialistas Cuando no permite los comentarios Cuando no interactúa con otros profesores o con los alumnos En resumen: cuando no da ningún “rendimiento educativo”
Una bitácora es colaborativa... Cuando motiva a los alumnos a pensar, leer, escribir... Cuando busca modos de interacción entre bitácoras Cuando sus temas son aprovechados para el discurrir de las clases Cuando establece lazos de unión con otras bitácoras y crea pequeñas comunidades virtuales
Los wikis: trabajando en común a través de Internet Un wiki es también una herramienta sencilla para publicar contenidos a través de Internet Incorpora un editor de texto (similar al de muchos procesadores) que facilita la tarea El contenido no aparece por fechas, sino ordenado por categorías Las “entradas” suelen ser textos en los que se pretende compartir información con el resto de miembros del grupo
El gran ejemplo:  wikipedia El mayor proyecto “colaborativo” del mundo Cualquiera puede crear o editar una entrada, aportando su conocimiento sobre un tema específico Se ha convertido en la “enciclopedia de Internet”. Aparece referenciada por Google en los primeros puestos de la mayoría de conceptos o términos científicos ¿Es fiable?
Una tecnología al alcance de todos Podemos instalar Wikimedia en nuestro servidor, y tener nuestro propio wiki, diseñado a la medida de nuestros intereses y objetivos Si no tenemos suficientes conocimientos, podemos crear nuestro wiki de un modo gratuito en  Wikispaces
¿Y para qué sirve un wiki? Puede canalizar cualquier tipo de trabajo en grupo, siempre que sus miembros se comprometan a compartir la información a través del wiki Puede ser una forma más de informar: si todos nos ponemos de acuerdo en utilizar el wiki, podría convertirse en la “plaza pública” de la red
Aplicaciones concretas Grupo de trabajo de profesores: se investiga un tema común, se reparten las tareas y todo se pone en común en el wiki, donde además podemos ser corregidos y completados por los compañeros Trabajo de los alumnos: tras la lectura o investigación, se pueden elaborar los resultados a través de un wiki Marcha de la clase, espacio abierto a toda la comunidad, diario del instituto...
Siempre aceptando que... Un wiki es, por lo general, anónimo, es decir, no se suelen firmar los artículos (aunque esto se puede cambiar si nos interesa) Cualquiera puede entrar (si está dado de alta en nuestro wiki) y modificar las entradas. Si vamos a usar wikis no podemos molestarnos por ser corregidos por otros Con todo, ambas características se pueden modificar a gusto del usuario (moderación de entradas, copias de seguridad, obligación de firmar...)
Requisitos para ser colaborativo Medios técnicos: suficiente ordenadores en el centro (y accesibles) y también en los hogares (una de las claves es la continuación de la educación en casa) Calidad humana: compromiso e implicación por el trabajo en común Reglas claras y bien definidas de utilización Mucha paciencia: exige aprendizaje técnico y también aprendizaje “humano”
¿Cuánto cuesta (educativamente hablando) una bitácora? Los textos suelen ser cortos, y deben ser accesibles El medio es el mensaje: o nos adaptamos a las especificaciones técnicas, o nuestro mensaje deberá buscar otros medios. ¿Podría llegar a desaparecer? Olvido del vocabulario específico, o de los razonamientos largos. Por todo ello, conviene utilizarlas de un modo no exclusivamente virtual: referencias a libros, periódicos, artículos de opinión, imprimibles y susceptibles de ser leídos de un modo reposado.
El precio del Wiki Al igual que la bitácora, el wiki conlleva su propio formato Los textos largos, suelen ser enlazados como archivos para su posterior lectura Aprender un “lenguaje” nuevo: expresarse a través del wiki ¿Merece la pena ese tiempo dedicado a ello? Sí y no... Transmite una ideología de la colaboración y del ser humano que no siempre se corresponde con la realidad
En conclusión... “ Los individualistas seres humanos reales son sociables virtuales, donde la relación y la sociabilidad es pura, virginal, limpia.” “ Los grados de compromiso del trabajo en grupo que se logran a través de la red no superan en la mayoría de los casos al de la vida real” ( Los agujeros de la red social , anotación de  Boulé )
Es decir,  Las herramientas “colaborativas” están ahí para ser utilizadas, no para ser convertidas en la referencia ineludible de la educación Cuidado con las actitudes unidimensionales: las TIC no son buenas. Tampoco malas. Son un medio más que orienta la educación en una determinada dirección En todo esto, aparecen implicados valores sociales, políticos, económicos y culturales. Es nuestra obligación reflexionar sobre todos ellos. Pero antes, por supuesto, conocer bien las herramientas...
¿Y en el futuro? Se habla de aprendizajes autónomos “ Aprender haciendo” (ver  entrevista a  Roger   Schank  respecto y una  reflexión sobre el uso de los ordenadores ) El ordenador como protagonista Somos nosotros los que tenemos que decidir si todas estas ideas se llevan a la prática o no…
Muchas gracias por su atención Para cualquier consulta, pueden dirigirse a: [email_address]

Más contenido relacionado

PPTX
Narrativa digital
PPT
Análisis cartel
PPT
La psicología del color
DOC
Las Tres Edades De La Mirada
PDF
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
PPTX
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
PPTX
Power point integración de las tic
Narrativa digital
Análisis cartel
La psicología del color
Las Tres Edades De La Mirada
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
El uso de herramientas WEB 3.0 en los centros educativos del país
Power point integración de las tic

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuadro comparativo redes sociales
DOCX
Rubrica para evaluar el foro historia de la computadora y computación.
PDF
Figuras rétoricas visuales
PPTX
HERRAMIENTAS SINCRONICAS Y ASINCRONICAS DE APRENDIZAJE
PPT
Estrategias Radiales
DOCX
Sistema educativo de Alemania
PPTX
Infografia evolution de las aplicaciones web
PDF
Rubricas para evaluar competencias digitales
PDF
Cuadro comparativo
PPTX
Recursos del Internet
PPTX
El papel de los musulmanes en el conocimiento
DOCX
Symbaloo ventajas y desventajas
PDF
Simplicidad y complejidad
DOCX
Introduccion tecnologia educativa
PPTX
Semiótica audiovisual
PPTX
Que es childsplay
ODP
PPTX
Clasificacion de las herramientas web 2
PDF
Caracteristicas que debe cumplir un buen modelo]
Cuadro comparativo redes sociales
Rubrica para evaluar el foro historia de la computadora y computación.
Figuras rétoricas visuales
HERRAMIENTAS SINCRONICAS Y ASINCRONICAS DE APRENDIZAJE
Estrategias Radiales
Sistema educativo de Alemania
Infografia evolution de las aplicaciones web
Rubricas para evaluar competencias digitales
Cuadro comparativo
Recursos del Internet
El papel de los musulmanes en el conocimiento
Symbaloo ventajas y desventajas
Simplicidad y complejidad
Introduccion tecnologia educativa
Semiótica audiovisual
Que es childsplay
Clasificacion de las herramientas web 2
Caracteristicas que debe cumplir un buen modelo]
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Herramientas de trabajo colaborativo
PPTX
Redes y herramientas colaborativas
PPT
Herramientas Colaborativas
DOCX
La composición en la diagramación
PPT
Herramientas colaborativas. Web 2.0.
PPTX
Herramientas de trabajo colaborativo diapositivas
PPTX
Ventaja y desventajas de las herramientas colaborativas
PPTX
Herramientas para el trabajo colaborativo
PPT
Foro de Trabajo Colaborativo
PPTX
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
PDF
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
PPT
El Aprendizaje Colaborativo En El Aula
PPTX
Diferencia entre necesidad y demanda
DOC
Estructura de unidad didactica nov. dalgy
PPTX
Capacitación Edmodo- asignación 7 semana 8- Educación a distancia y Tecnolo...
DOCX
Ventajas y Desventajas Herramientas Colaborativas
PPT
La salud ocupacional
PPTX
Higiene y seguridad industrial riesgos.
PPSX
Herramientas colaborativas Web 2.0
ODP
Tema 6 función de reproducción
Herramientas de trabajo colaborativo
Redes y herramientas colaborativas
Herramientas Colaborativas
La composición en la diagramación
Herramientas colaborativas. Web 2.0.
Herramientas de trabajo colaborativo diapositivas
Ventaja y desventajas de las herramientas colaborativas
Herramientas para el trabajo colaborativo
Foro de Trabajo Colaborativo
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
El Aprendizaje Colaborativo En El Aula
Diferencia entre necesidad y demanda
Estructura de unidad didactica nov. dalgy
Capacitación Edmodo- asignación 7 semana 8- Educación a distancia y Tecnolo...
Ventajas y Desventajas Herramientas Colaborativas
La salud ocupacional
Higiene y seguridad industrial riesgos.
Herramientas colaborativas Web 2.0
Tema 6 función de reproducción
Publicidad

Similar a Herramientas de trabajo colaborativo (20)

PPT
El Trabajo Colaborativo
PPT
Propuestas prácticas para el aula: nuevas tecnologías y recursos didácticos
PPS
Carpetas Virtuales
PDF
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
PDF
El Foro Virtual
PPT
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
PPTX
Herramientas base para la web 2.0
PPTX
Herramientas digitales
PPTX
PPTX
Herramientas Web 2.0 en el aula: una estrategia efectiva para dinamizar el pr...
PDF
Herramientas informáticas en educación
PPTX
Portafolios electrónicos
PPTX
Herramientas colaborativas
PPTX
Sitios web
PPTX
Utilización de diversas herramientas en internet.
DOC
Tecnología en la Educacion
PPT
Taller Web20 y bibliotecas (I)
PPT
Virtual Educa - Las aplicaciones Web 2.0
El Trabajo Colaborativo
Propuestas prácticas para el aula: nuevas tecnologías y recursos didácticos
Carpetas Virtuales
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El Foro Virtual
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
Herramientas base para la web 2.0
Herramientas digitales
Herramientas Web 2.0 en el aula: una estrategia efectiva para dinamizar el pr...
Herramientas informáticas en educación
Portafolios electrónicos
Herramientas colaborativas
Sitios web
Utilización de diversas herramientas en internet.
Tecnología en la Educacion
Taller Web20 y bibliotecas (I)
Virtual Educa - Las aplicaciones Web 2.0

Más de Miguel Santa Olalla Tovar (20)

PDF
I Olimpiada Filosófica de España: modalidad de fotografía filosófica
PDF
Ricardo Piñero Moral: La vida humana como obra de arte
PPTX
Intervenciones tecnológicas sobre el ser humano. Notas para una polémica
PDF
IX Olimpiada Filosófica: ejercicios de la final de dilemas morales
PPT
Autonomía y dependencia. Hacia una antropología postmoderna.
PPTX
La tecnología y el ser humano
PDF
Fotos de la IX Olimpiada Filosófica de Castilla y León
PPTX
Fernando Vallespin: La democracia de calidad
PPT
En defensa de la democracia
PPS
Criticas a la democracia
PPT
Respuesta a las críticas a la democracia
PPT
Zaratustra: de las tres transformaciones
PPT
La piedra y el fuego
PPT
La cruda realidad y el traje viejo de la emperatriz
PPT
Los wikis como herramienta de trabajo en común
PPT
Más aplicaciones TIC y conclusiones didácticas finales
PPT
Nuevas tecnologias en la enseñanza de la filosofía: panorámica y crítica
PPT
Cambios y desafíos en la enseñanza de la filosofía: estado de la cuestión
PPT
Bitácoras para la enseñanza de la filosofía: propuestas de trabajo
PPT
La filosofía para niños como método de educación moral
I Olimpiada Filosófica de España: modalidad de fotografía filosófica
Ricardo Piñero Moral: La vida humana como obra de arte
Intervenciones tecnológicas sobre el ser humano. Notas para una polémica
IX Olimpiada Filosófica: ejercicios de la final de dilemas morales
Autonomía y dependencia. Hacia una antropología postmoderna.
La tecnología y el ser humano
Fotos de la IX Olimpiada Filosófica de Castilla y León
Fernando Vallespin: La democracia de calidad
En defensa de la democracia
Criticas a la democracia
Respuesta a las críticas a la democracia
Zaratustra: de las tres transformaciones
La piedra y el fuego
La cruda realidad y el traje viejo de la emperatriz
Los wikis como herramienta de trabajo en común
Más aplicaciones TIC y conclusiones didácticas finales
Nuevas tecnologias en la enseñanza de la filosofía: panorámica y crítica
Cambios y desafíos en la enseñanza de la filosofía: estado de la cuestión
Bitácoras para la enseñanza de la filosofía: propuestas de trabajo
La filosofía para niños como método de educación moral

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Herramientas de trabajo colaborativo

  • 1. El trabajo “colaborativo”: panorámica, posibilidades, requisitos y limitaciones Miguel Santa Olalla Tovar [email_address]
  • 2. Aunque no sea “colaborativo”, hoy hablaremos de... En qué consiste el trabajo “colaborativo” Cuáles son las herramientas principales Cómo podemos usar estas herramientas en el ámbito educativo Qué requisitos previos (técnicos y humanos) necesitamos Qué “precio educativo” hay que pagar por ser “colaborativo”
  • 3. ¿Qué es el trabajo “colaborativo”? Una definición “wikipédica”: “procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas de software diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo” Hay tantas definiciones como enfoques Término difuso, aún por concretar (calco del inglés)
  • 4. ¿Y si lo aplicamos al aprendizaje? Aprendizaje cooperativo (profesor-alumno) versus aprendizaje “colaborativo” (el alumno como protagonista) Es colaborativo también el aprendizaje en comunidad, basado en que todos los miembros del grupo compartan su conocimiento ¿Será colaborativo el aprendizaje del futuro? ¿Será el aprendizaje de la pregunta , no el de la respuesta?
  • 5. Para que algo sea “colaborativo” Debe estar abierto al grupo: co-laborativo es “trabajo compartido” Pero también abierto al mundo: cualquiera debería poder, en principio, acceder al resultado del trabajo Utilizar, para ello, herramientas sencillas, accesibles, que permitan la comunicación, que es la clave de todo el “trabajo en común”
  • 6. Principales herramientas colaborativas Las hay “tradicionales”: foros y listas de correo pueden ser utilizadas como una forma más de trabajo colaborativo, compartiendo experiencias, recursos... Las que están de moda son principalmente bitácoras y wikis, junto a posibilidades asociadas como la suscripción, el podcast...
  • 7. Se puede trabajar en común a través de un foro Hay muchos que plantean preguntas en los foros y esperan a que alguien les ayude Se trata de una colaboración anónima e impersonal Para muchos es un tipo de colaboración que puede ser abusiva, y tiende a considerarse (en este caso) poco lícita
  • 8. Y también utilizar listas de correo Supuestamente los intereses y motivaciones ya tienen que ser comunes Se puede organizar alguna actividad o emprender trabajos conjuntos Sin embargo, el grado de implicación no suele ser alto, y muchas listas terminan funcionando como “foros por correo” Un mal uso de las listas molesta mucho a sus miembros
  • 9. Pero lo “colaborativo” por excelencia es... Bitácoras y Wikis, ejemplos de lo que se llama “software social” Destacan por la extrema sencillez de su uso: al principio parece imposible, en unos meses es fácil de utilizar Llevan asociadas opciones interesantes como las suscripciones (“feeds”, “sindicación”) o el podcast
  • 10. ¿Qué es una bitácora? Sistema de publicación de contenidos Sirve para compartir texto, imágenes, archivos, música, vídeo... Todo está al alcance de la mano gracias a servicios complementarios: Youtube, Flickr, podcast... Aparecen ordenados por fecha Se pueden clasificar por categorías A través del hipertexto se pueden crear “comunidades textuales”
  • 11. ¿Cómo uso una bitácora? Apuntes del profesor Complementos a la asignatura que no entran en clase Cuaderno del alumno Trabajo de grupo Comentar una entrada Búsqueda de información en Internet
  • 12. Una bitácora no es colaborativa... Cuando no abre vías de participación Cuando es un largo monólogo con discurso para especialistas Cuando no permite los comentarios Cuando no interactúa con otros profesores o con los alumnos En resumen: cuando no da ningún “rendimiento educativo”
  • 13. Una bitácora es colaborativa... Cuando motiva a los alumnos a pensar, leer, escribir... Cuando busca modos de interacción entre bitácoras Cuando sus temas son aprovechados para el discurrir de las clases Cuando establece lazos de unión con otras bitácoras y crea pequeñas comunidades virtuales
  • 14. Los wikis: trabajando en común a través de Internet Un wiki es también una herramienta sencilla para publicar contenidos a través de Internet Incorpora un editor de texto (similar al de muchos procesadores) que facilita la tarea El contenido no aparece por fechas, sino ordenado por categorías Las “entradas” suelen ser textos en los que se pretende compartir información con el resto de miembros del grupo
  • 15. El gran ejemplo: wikipedia El mayor proyecto “colaborativo” del mundo Cualquiera puede crear o editar una entrada, aportando su conocimiento sobre un tema específico Se ha convertido en la “enciclopedia de Internet”. Aparece referenciada por Google en los primeros puestos de la mayoría de conceptos o términos científicos ¿Es fiable?
  • 16. Una tecnología al alcance de todos Podemos instalar Wikimedia en nuestro servidor, y tener nuestro propio wiki, diseñado a la medida de nuestros intereses y objetivos Si no tenemos suficientes conocimientos, podemos crear nuestro wiki de un modo gratuito en Wikispaces
  • 17. ¿Y para qué sirve un wiki? Puede canalizar cualquier tipo de trabajo en grupo, siempre que sus miembros se comprometan a compartir la información a través del wiki Puede ser una forma más de informar: si todos nos ponemos de acuerdo en utilizar el wiki, podría convertirse en la “plaza pública” de la red
  • 18. Aplicaciones concretas Grupo de trabajo de profesores: se investiga un tema común, se reparten las tareas y todo se pone en común en el wiki, donde además podemos ser corregidos y completados por los compañeros Trabajo de los alumnos: tras la lectura o investigación, se pueden elaborar los resultados a través de un wiki Marcha de la clase, espacio abierto a toda la comunidad, diario del instituto...
  • 19. Siempre aceptando que... Un wiki es, por lo general, anónimo, es decir, no se suelen firmar los artículos (aunque esto se puede cambiar si nos interesa) Cualquiera puede entrar (si está dado de alta en nuestro wiki) y modificar las entradas. Si vamos a usar wikis no podemos molestarnos por ser corregidos por otros Con todo, ambas características se pueden modificar a gusto del usuario (moderación de entradas, copias de seguridad, obligación de firmar...)
  • 20. Requisitos para ser colaborativo Medios técnicos: suficiente ordenadores en el centro (y accesibles) y también en los hogares (una de las claves es la continuación de la educación en casa) Calidad humana: compromiso e implicación por el trabajo en común Reglas claras y bien definidas de utilización Mucha paciencia: exige aprendizaje técnico y también aprendizaje “humano”
  • 21. ¿Cuánto cuesta (educativamente hablando) una bitácora? Los textos suelen ser cortos, y deben ser accesibles El medio es el mensaje: o nos adaptamos a las especificaciones técnicas, o nuestro mensaje deberá buscar otros medios. ¿Podría llegar a desaparecer? Olvido del vocabulario específico, o de los razonamientos largos. Por todo ello, conviene utilizarlas de un modo no exclusivamente virtual: referencias a libros, periódicos, artículos de opinión, imprimibles y susceptibles de ser leídos de un modo reposado.
  • 22. El precio del Wiki Al igual que la bitácora, el wiki conlleva su propio formato Los textos largos, suelen ser enlazados como archivos para su posterior lectura Aprender un “lenguaje” nuevo: expresarse a través del wiki ¿Merece la pena ese tiempo dedicado a ello? Sí y no... Transmite una ideología de la colaboración y del ser humano que no siempre se corresponde con la realidad
  • 23. En conclusión... “ Los individualistas seres humanos reales son sociables virtuales, donde la relación y la sociabilidad es pura, virginal, limpia.” “ Los grados de compromiso del trabajo en grupo que se logran a través de la red no superan en la mayoría de los casos al de la vida real” ( Los agujeros de la red social , anotación de Boulé )
  • 24. Es decir, Las herramientas “colaborativas” están ahí para ser utilizadas, no para ser convertidas en la referencia ineludible de la educación Cuidado con las actitudes unidimensionales: las TIC no son buenas. Tampoco malas. Son un medio más que orienta la educación en una determinada dirección En todo esto, aparecen implicados valores sociales, políticos, económicos y culturales. Es nuestra obligación reflexionar sobre todos ellos. Pero antes, por supuesto, conocer bien las herramientas...
  • 25. ¿Y en el futuro? Se habla de aprendizajes autónomos “ Aprender haciendo” (ver entrevista a Roger Schank respecto y una reflexión sobre el uso de los ordenadores ) El ordenador como protagonista Somos nosotros los que tenemos que decidir si todas estas ideas se llevan a la prática o no…
  • 26. Muchas gracias por su atención Para cualquier consulta, pueden dirigirse a: [email_address]