PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Grado: Segundo de Secundaria
Área: Historia, Geografía y Economía
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente
en elambiente.
Explicalasrelacionesentre los
elementosnaturalesysocialesque
intervienenen la construccióndelos
espaciosgeográficos.
• Identificalaspotencialidadesqueleofreceel
territorio.
Evalúan situacionesderiesgoy
proponeaccionesparadisminuirla
vulnerabilidad frentea losdesastres.
• Comparasituacionesdedesastredeorigennatural
e inducido,ocurridasendistintosescenariosyanaliza
sus causas.
• Reconocelainfluenciade actividadeshumanasen
la generacióndesituacionesderiesgoinducidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERAHORA(45minutos)
I. Inicio (5 minutos)
El docente comenta alosestudiantesque el año2014se realizó en elPerú la Cumbre
sobreel Clima2014 COP20,cuyopropósitofue proponeraccionesambientales
concretas,entrevarios países del mundo.Luego,el docenteproponealosestudiantes
las siguientepreguntas:
A partir de las respuestas,el docenteprecisa que,en las últimasdécadas,elcrecimientopoblacional yel desarrolloeconómico
hanocasionado unusodesmedidoderecursosnaturales,locualhacenecesario laconservación delosmismos.Poresta razón,
se han creado las áreas naturales protegidas.
II. Desarrollo (30 minutos)
El docentesolicita a los estudiantesque observen el Doc. 1 “Mapade áreas naturalesprotegidaspor el Estado peruano”(Pág.
173 texto escolar) yluego respondan la siguientes preguntas:
Luego, los estudiantes leen de manera individual, en el texto escolar de la página 172,177 sobre las definiciones de las áreas
nacionales protegidas que aparecenen las preguntas anteriores (parques nacionales, reservas nacionales, zonas
reservadas, bosques de protección y reservas comunales) e identifican las ideas principales. A continuación,
organizados en equipos de trabajo, completan el siguiente cuadro:
Número desesión
3/4
TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificamos el impacto yla vulnerabilidad en el ambiente.
 ¿Por qué creen que existe una inquietud mundial sobre el medio
ambiente?
 ¿Cuáles son los problemas ambientales más graves?
 ¿Qué se está haciendo en el Perú para proteger los espacios
naturales?
• ¿Cuáles son los parques nacionales?, ¿cuál es el más extenso?, ¿en qué regiones
políticas se ubica?
• ¿Cuál es la reserva nacional más extensa?, ¿en qué región política se ubica?
• ¿En qué regiones geográficas se ubican las zonas reservadas?
• ¿En que regiones geográficas se ubican los bosques de protección?
 ¿Cuál es la reserva comunal más extensa?, ¿dónde se ubica?
NOMBRE DEL ÁREA
NACIONAL
PROTEGIDA
OBJETIVO EJEMPLOS
III. Cierre(10minutos)
Losequiposde trabajocolocansustrabajosenlugaresvisibles delaula.Dosequipossocializansuscuadros
comparativos.Eldocente sistematizalainformación,conlaparticipacióndelosestudiantes,precisandolas
diferencias más relevantes entre las áreas naturales protegidas.
SEGUNDA HORA(45minutos)
I. Inicio (5minutos)
Los estudiantes observan el siguiente el video “Contaminación en La Oroya“ (03 minutos)
<https://www.youtube.com/watch?v=kL1LlfrFyU4>.
Luego, el docente les formula las siguientes pregunta:
A partirde las respuestas, el docente precisaqueeldesarrollodelas actividadeseconómicas hatenidounimpactonegativoen
la naturaleza,lo quese evidenciaenla contaminación,laerosión delos suelos,la desertificación yla deforestación debosques.
II. Desarrollo (35 minutos)
El docente organiza alosestudiantesentresequiposde trabajo.Acadauno leasignalossiguientestemas:erosión,
desertificación ydeforestación.
Los estudiantes en forma individual leen el texto del tema asignado, en la página 176 de su texto, identificando
ideas principales. Luego, cada equipo elabora un mapa semántico del tema asignado, teniendo en cuenta las
características siguientes:
 Erosión: definición ytipos
 Desertificación: causas yconsecuencias
 Deforestación: concepto, causas yconsecuencias
Luego, los equipos de trabajo socializan sus respuestas en el aula.
III. Cierre(5 minutos)
A partir de la socializacióndelostrabajos,el docente sistematiza lainformaciónen unesquema,precisando la
importanciadedisminuirelimpactodelasactividades económicasenel ambiente.
TERCERAHORA(45minutos)
I. Inicio (5minutos)
Los estudiantesobservan el video “Amenaza, vulnerabilidadyriesgo ocasionadosporelclima”(0-1.30minutos),enel siguiente
enlace <https://www.youtube.com/watch?v=ojYpb6iy21M>.
A continuación, el docente propone a los estudiantes las siguientes interrogantes:
A partir de las respuestas, el docente precisa que es importante diferenciar entre amenaza y vulnerabilidad, y reconocer otras
situaciones que pueden convertirse en amenazas.
 ¿Cuáles son las diferencias entre amenaza, vulnerabilidad y riesgo?
 ¿Qué otras amenazas pueden presentarse en un espacio geográfico?
¿Cuál es el impacto que han generado las actividades económicas en La Oroya?
II. Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantesleen individualmente el contenido delsubtítulo“Amenazasy vulnerabilidad”yel documento 2“Niveles
de Vulnerabilidad”,en la página179texto escolar,identificandolasideascentrales.Luego, se reúnen en equiposde
trabajo para completar el siguiente organizador
III. Cierre(15 minutos)
Algunos equipossocializansustrabajos,el docente propiciaespaciosparaeldiálogo,sobrelaimportancia deconocerlas
amenazasy vulnerabilidadesdesuentorno.
TAREA
Indagan y presentan un informe sobre los fenómenos naturales que son una amenaza en su región y aquellas
situacionesdevulnerabilidadquesepresentan.Para esto puedeconsultarla página 182de su texto o visualizar
el video “Desastres naturales Perú” en el siguiente enlace <www.youtube.com/watch?v=OK-OlDsHkKk>.
MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN
 Textoescolar.2 Historia,Geografíay Economía.(2012).Lima:ed.Santillana.
 Cuadernos,papelógrafos
 Videos de páginawebYoutube:
“Contaminaciónenlaoroya” <https://www.youtube.com/watch?v=kL1LlfrFyU4>.
“Amenaza, vulnerabilidadyriesgo ocasionadosporelclima” <https://www.youtube.com/watch?v=ojYpb6iy21M>.
“Desastres naturalesPerú”<www.youtube.com/watch?v=OK-OlDsHkKk>.
Vulnerabilidad
Grados Niveles
Física Social
Ecológica Económica






Más contenido relacionado

DOCX
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
PDF
PDF
Sesión Cuencas hidrograficas del perú.pdf
DOCX
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
DOCX
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
DOCX
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
DOCX
Sesión ECORREGIONES.docx
DOCX
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
Sesión Cuencas hidrograficas del perú.pdf
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
Sesión ECORREGIONES.docx
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU

La actualidad más candente (20)

DOCX
SESIÓN.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
DOCX
Sesion de aprendizaje
PPTX
Las rebeliones indígenas
DOCX
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
DOCX
SES-JUEV-PS-EL AGUA,LAS VERTIENTES Y CUENCAS.docx
DOCX
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
DOCX
analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud
DOC
Fcc2 u1-sesion 05
DOCX
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
DOCX
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
DOC
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
DOCX
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
DOC
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
DOCX
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
DOCX
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
DOCX
sesion-de-aprendizaje-01-origenes-de-la-revolucion-industrial-siglo-xix.docx
DOCX
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
DOC
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
DOCX
Desarrollo sostenible
PPTX
Sa 1 los agentes economicos
SESIÓN.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA VIDA DEL PLANETA
Sesion de aprendizaje
Las rebeliones indígenas
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
SES-JUEV-PS-EL AGUA,LAS VERTIENTES Y CUENCAS.docx
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
analizamos el crecimiento del espacio urbano y en la salud
Fcc2 u1-sesion 05
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
sesion de aprendizaje sobre: COMPRENDEMOS LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMI...
Sesion de Aprendizaje :Identificamos las características y problemáticas de l...
sesion-de-aprendizaje-01-origenes-de-la-revolucion-industrial-siglo-xix.docx
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Desarrollo sostenible
Sa 1 los agentes economicos
Publicidad

Similar a Hge u4 - 2do grado - sesion 03 (20)

PDF
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
DOCX
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
DOC
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
PDF
Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°
DOCX
Planif. 3°, 4°
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion20
DOCX
SESIÓN DE PERSONAL la prevencion ante desastres naturales
PDF
Planificacion de sesion de aprendizaje
DOCX
SESION 6 5TO.docx
DOCX
SESION 3 5TO.docx
PPTX
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
DOCX
CCSS4°UNIDAD DE APRENDIZAJE I.E LA INMAC
DOCX
SES-MART-PS-LOS AMBIENTES NATURALES DEL PERÚ Y SU CUIDADO.docx
PDF
Unidad didactica 6 h.g.e
DOCX
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
DOCX
FORMATO DE PROYECTO LENGUAJES 23-24.docx
DOCX
sesión.Conociendo los pasos de una gestión de riesgo de desastres
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 19 de JUNIO SEMANA 11 RETROALI...
PDF
PPT - SESIÓN 7 Factores de riesgo y vulnerabilidad.pdf
6º - EXPERIENCIA 6 - AGOSTO.pdf
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
Sesión de Aprendizaje Ciencias Sociales 1°
Planif. 3°, 4°
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion20
SESIÓN DE PERSONAL la prevencion ante desastres naturales
Planificacion de sesion de aprendizaje
SESION 6 5TO.docx
SESION 3 5TO.docx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
CCSS4°UNIDAD DE APRENDIZAJE I.E LA INMAC
SES-MART-PS-LOS AMBIENTES NATURALES DEL PERÚ Y SU CUIDADO.docx
Unidad didactica 6 h.g.e
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
FORMATO DE PROYECTO LENGUAJES 23-24.docx
sesión.Conociendo los pasos de una gestión de riesgo de desastres
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO viernes 19 de JUNIO SEMANA 11 RETROALI...
PPT - SESIÓN 7 Factores de riesgo y vulnerabilidad.pdf
Publicidad

Más de Roberto Navarro Córdova (6)

DOCX
Hge u4 - 2do grado - sesion 02
DOC
3 sgf9 1b ( 5º tema 23 - 36 )
PDF
Manual+de+metodologia+de+la+investigacin+clacso. sautu
PDF
Abp propuesta disciplinar
PDF
Apb a distancia
Hge u4 - 2do grado - sesion 02
3 sgf9 1b ( 5º tema 23 - 36 )
Manual+de+metodologia+de+la+investigacin+clacso. sautu
Abp propuesta disciplinar
Apb a distancia

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Hge u4 - 2do grado - sesion 03

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Segundo de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en elambiente. Explicalasrelacionesentre los elementosnaturalesysocialesque intervienenen la construccióndelos espaciosgeográficos. • Identificalaspotencialidadesqueleofreceel territorio. Evalúan situacionesderiesgoy proponeaccionesparadisminuirla vulnerabilidad frentea losdesastres. • Comparasituacionesdedesastredeorigennatural e inducido,ocurridasendistintosescenariosyanaliza sus causas. • Reconocelainfluenciade actividadeshumanasen la generacióndesituacionesderiesgoinducidas. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERAHORA(45minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente comenta alosestudiantesque el año2014se realizó en elPerú la Cumbre sobreel Clima2014 COP20,cuyopropósitofue proponeraccionesambientales concretas,entrevarios países del mundo.Luego,el docenteproponealosestudiantes las siguientepreguntas: A partir de las respuestas,el docenteprecisa que,en las últimasdécadas,elcrecimientopoblacional yel desarrolloeconómico hanocasionado unusodesmedidoderecursosnaturales,locualhacenecesario laconservación delosmismos.Poresta razón, se han creado las áreas naturales protegidas. II. Desarrollo (30 minutos) El docentesolicita a los estudiantesque observen el Doc. 1 “Mapade áreas naturalesprotegidaspor el Estado peruano”(Pág. 173 texto escolar) yluego respondan la siguientes preguntas: Luego, los estudiantes leen de manera individual, en el texto escolar de la página 172,177 sobre las definiciones de las áreas nacionales protegidas que aparecenen las preguntas anteriores (parques nacionales, reservas nacionales, zonas reservadas, bosques de protección y reservas comunales) e identifican las ideas principales. A continuación, organizados en equipos de trabajo, completan el siguiente cuadro: Número desesión 3/4 TÍTULO DE LA SESIÓN Identificamos el impacto yla vulnerabilidad en el ambiente.  ¿Por qué creen que existe una inquietud mundial sobre el medio ambiente?  ¿Cuáles son los problemas ambientales más graves?  ¿Qué se está haciendo en el Perú para proteger los espacios naturales? • ¿Cuáles son los parques nacionales?, ¿cuál es el más extenso?, ¿en qué regiones políticas se ubica? • ¿Cuál es la reserva nacional más extensa?, ¿en qué región política se ubica? • ¿En qué regiones geográficas se ubican las zonas reservadas? • ¿En que regiones geográficas se ubican los bosques de protección?  ¿Cuál es la reserva comunal más extensa?, ¿dónde se ubica?
  • 2. NOMBRE DEL ÁREA NACIONAL PROTEGIDA OBJETIVO EJEMPLOS III. Cierre(10minutos) Losequiposde trabajocolocansustrabajosenlugaresvisibles delaula.Dosequipossocializansuscuadros comparativos.Eldocente sistematizalainformación,conlaparticipacióndelosestudiantes,precisandolas diferencias más relevantes entre las áreas naturales protegidas. SEGUNDA HORA(45minutos) I. Inicio (5minutos) Los estudiantes observan el siguiente el video “Contaminación en La Oroya“ (03 minutos) <https://www.youtube.com/watch?v=kL1LlfrFyU4>. Luego, el docente les formula las siguientes pregunta: A partirde las respuestas, el docente precisaqueeldesarrollodelas actividadeseconómicas hatenidounimpactonegativoen la naturaleza,lo quese evidenciaenla contaminación,laerosión delos suelos,la desertificación yla deforestación debosques. II. Desarrollo (35 minutos) El docente organiza alosestudiantesentresequiposde trabajo.Acadauno leasignalossiguientestemas:erosión, desertificación ydeforestación. Los estudiantes en forma individual leen el texto del tema asignado, en la página 176 de su texto, identificando ideas principales. Luego, cada equipo elabora un mapa semántico del tema asignado, teniendo en cuenta las características siguientes:  Erosión: definición ytipos  Desertificación: causas yconsecuencias  Deforestación: concepto, causas yconsecuencias Luego, los equipos de trabajo socializan sus respuestas en el aula. III. Cierre(5 minutos) A partir de la socializacióndelostrabajos,el docente sistematiza lainformaciónen unesquema,precisando la importanciadedisminuirelimpactodelasactividades económicasenel ambiente. TERCERAHORA(45minutos) I. Inicio (5minutos) Los estudiantesobservan el video “Amenaza, vulnerabilidadyriesgo ocasionadosporelclima”(0-1.30minutos),enel siguiente enlace <https://www.youtube.com/watch?v=ojYpb6iy21M>. A continuación, el docente propone a los estudiantes las siguientes interrogantes: A partir de las respuestas, el docente precisa que es importante diferenciar entre amenaza y vulnerabilidad, y reconocer otras situaciones que pueden convertirse en amenazas.  ¿Cuáles son las diferencias entre amenaza, vulnerabilidad y riesgo?  ¿Qué otras amenazas pueden presentarse en un espacio geográfico? ¿Cuál es el impacto que han generado las actividades económicas en La Oroya?
  • 3. II. Desarrollo (25 minutos) Los estudiantesleen individualmente el contenido delsubtítulo“Amenazasy vulnerabilidad”yel documento 2“Niveles de Vulnerabilidad”,en la página179texto escolar,identificandolasideascentrales.Luego, se reúnen en equiposde trabajo para completar el siguiente organizador III. Cierre(15 minutos) Algunos equipossocializansustrabajos,el docente propiciaespaciosparaeldiálogo,sobrelaimportancia deconocerlas amenazasy vulnerabilidadesdesuentorno. TAREA Indagan y presentan un informe sobre los fenómenos naturales que son una amenaza en su región y aquellas situacionesdevulnerabilidadquesepresentan.Para esto puedeconsultarla página 182de su texto o visualizar el video “Desastres naturales Perú” en el siguiente enlace <www.youtube.com/watch?v=OK-OlDsHkKk>. MATERIALES Y MEDIOS BÁSICOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN  Textoescolar.2 Historia,Geografíay Economía.(2012).Lima:ed.Santillana.  Cuadernos,papelógrafos  Videos de páginawebYoutube: “Contaminaciónenlaoroya” <https://www.youtube.com/watch?v=kL1LlfrFyU4>. “Amenaza, vulnerabilidadyriesgo ocasionadosporelclima” <https://www.youtube.com/watch?v=ojYpb6iy21M>. “Desastres naturalesPerú”<www.youtube.com/watch?v=OK-OlDsHkKk>. Vulnerabilidad Grados Niveles Física Social Ecológica Económica     