SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
30
Lo más leído
34
Lo más leído
Hidratación en
pacientes
pediátricos
Universidad Nacional
Experimental “Francisco de
Miranda”
Programa de medicina
Extensión Barinas
Clínica pediátrica – Materno
infantil « Dr. Samuel Darío
Maldonado Angarita»
Barinas, marzo 2012.
Docente: Dr. Magleny Medina
Deshidratación
Consiste en la pérdida de líquido y soluto
sin pérdida del tejido de sostén.
Alteración del medio interno, osmolaridad
plasmática y equilibrio acido básico.
Finberg L. Hypernatremic dehydration. Pediatr Clin North Am
1964
Estado clínico
Etiología
1. Incremento en las pérdidas
a) Intestinales:
- Vómito, diarrea, sondas, fístulas
intestinales.
b) Extraintestinales
Quemaduras, uso de diuréticos, diuresis
osmótica, poliuria, fiebre.
2. Falta de aporte
a) Por vía oral.
b) Por vía parenteral.
Fisiopatología
RN
70 – 75 %
Adultos
60 %
Hidratación en pacientes pediátricos
Epidemiología
En 1995, la tasa global de mortalidad
fue de 43,7 por 100.000 habitantes en
menores de 5 años, en el año 2000 fue
de 30,4 y en el 2005 de 21,6.
La primera causa de deshidratación
en el mundo es la diarrea aguda con
mil millones de episodios anuales y más
de 2,5 millones de muertes secundarias
a la deshidratación.
Cuadro clínico
 Se debe poner especial énfasis en tres
aspectos:
Establecer el grado
de severidad de la
deshidratación.
Determinar el tipo
de deshidratación,
así como sus
complicaciones y
concomitantes.
Planear la forma
de rehidratación.
Grado de deshidratación
 Según magnitud de las pérdidas:
• Pérdida hasta el 5% del
peso corporal poca
evidencia de los signos
clínicos.
Leve
• Pérdida del 6% al 10%
del peso corporal.
Moderada
•Pérdida de más del 10% del
peso corporal. Se
intensifican los signos del
moderado + hipotensión,
signos neurológicos y
acidosis metabólica.
Cambios en el patón
respiratorio.
Grave
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
Fontanelas deprimidas
Signo del pliegue
Tipo de deshidratación
 Según la concentración de sodio:
Isotónica
•135 -146 meq/l
Hipotónica
•<130 meq/l
Hipertónica
•>150 meq/l
Isotónica
• volumen
extracelular.
•La más
frecuente.
Hipotónica
• volumen
extracelular.
• Mayor perdida
de soluto que de
liquido.
• Frecuente en
niños
desnutridos.
Hipertónica
• Mayor perdida de
agua intracelular.
• Mayor perdida de
solvente que de
soluto.
• Lactantes eutróficos y
prematuros.
• Alteración en la
ingesta de agua.
• Infección aguda.
• Puede ser ocasionado
por: descuido,
alteraciones
cerebrales, fiebre e
hiperventilación.
Importante:
Diagnóstico
Historia clínica
Examen físico detallado
Laboratorio
 Examen de orina
 Determinación de electrolitos
séricos
 pH
 En el tratamiento de restitución de líquidos deben
tomarse en cuenta aspectos:
Calcular las necesidades de agua, electrolitos y
glucosa.
Determinar la vía para restituir el volumen perdido.
Administrar los líquidos de mantenimiento.
Administrar el déficit de líquidos.
Administrar la perdida durante el tratamiento y
tener en cuenta la cantidad y tipo de ingesta y
pérdida.
Corregir los trastornos electrolíticos y ácido base
concomitante.
Soluciones de uso corriente
para fluido terapia
1. Soluciones de glucosa en agua: estas
nunca se utilizan puras en el tratamiento de
niños deshidratados. Las hipertónicas (al 10
y 30% tienden a producir flebitis).
2. Soluciones de cloruro de sodio en agua:
- Solución isotónica o suero fisiológico: al 0,9%
gr de NaCl en 100 cc de agua proporciona 154
mEq/L de Cl. Resulta excesivamente
concentrada para los lactantes y niños
pequeños, por lo que se diluirá en varias
porciones.
Solución(%) Na (mEq/L) Cloro (mEq/L)
0,9 154 154
0,60 102 102
0,45 77 77
0,30 51 51
0,22 38 38
0,15 25 25
Preparación a partir de la
solución 0,9 y glucosa al 5%
Solución fisiológica Glucosada al 5%
0,60 % 2 partes 1 parte
0,45% 1 parte 1 parte
0,30% 1 parte 2 parte s
0,22% 1 parte 3 partes
0,15% 1 parte 4 partes
El déficit de sodio se calcula en base al déficit
de agua.
Tipo de deshidratación Déficit de sodio Solución
Isotónica 10 % del déficit
de agua
Ringer lactato
(expansión) 0,45%
(restitución)
Hipotónica 15% del déficit de
agua
0,9%
Hipertónica 7,5% del déficit
de agua
0,45 o 0,30 %
Para el potasio y la glucosa en la práctica no se calcula déficit,
sino requerimientos totales. El cloro no se calcula pues se
administra automáticamente con el NaCl.
Soluciones que contienen
potasio
 Presentación en ampollas de 10cc de kcl,
cada cc contiene 2 mEq de k.
Soluciones alcalinizante
 Restituir la volemia primero
Hidratación en pacientes pediátricos
Plan A
Alimento
constante
Bebidas
abundante
Consulta
educativa
Paciente que tolera vía oral
Suero oral
después de
cada
evacuación
En < 2 años 50 – 100 cc por
perdida.
En > 2 años 100 – 200 cc por
perdida.
Los líquidos caseros pueden ser: agua de arroz, sopa
de cereales y pollo, yogurt.
Contraindicado: las gaseosas y jugos comerciales por su
elevado contenido de hidratos de carbono, baja
concentración de electrolitos y aumento de la osmolaridad.
1 onza = 30 cc
Ejemplo: un lactante menor de 6 meses quien ha presentado 2
evacuaciones:
50 x 2 = 100 cc = 3 onzas.
Le corresponderían 3 onzas después de cada evacuación.
 Administración de las SRO: Después de
cada evacuación se deben administrar
los siguientes volúmenes:
 1. En niños menores de 2 años de 50 a 100
ml para un volumen aproximado de 500
ml en 24 horas.
 2. En niños de 2 a 10 años, 100-200 ml
para un volumen aproximado de 1000 ml
en 24 horas.
 3. En niños mayores de 10 años
administrar tanto volumen como lo
desee.
Cloruro de sodio
2,6 g
Citrato de sodio
dihidratado 2,9 g
Cloruro de
potasio 1,5 g
Glucosa anhidra
13,5g
Plan B
Tratamiento intrahospitalario o supervisado
Paciente que tolera vía oral
SRO 50 – 100 cc x kg de peso c/ hora. En 4 a 6 horas. En tetero o taza.
Ejemplo: lactante de 8 kilos, 8 meses con una deshidratación del 7 %.
50 x 8 400 cc/ en 4 horas. /4
100 cc c/ h
Si no se puede
tomar VE y si
hay vómito
Gastroclisis
20 – 30 cc x Kg/ horas VSNG
Ejemplo: niño de 10 kg.
25 x 10 = 250 cc en 2 horas
Contraindicado del SRO:
Gasto fecal > 20 cc/kg/ h, alteración del estado neurológico,
sepsis, distensión abdominal o ilio. Patologías agregadas.
250 cc
3 X 2
42 gotas/m
La gastroclisis se realiza con
SRO
Plan C
 Expandir rápidamente de volumen intravascular y transformar una
deshidratación grave en moderada.
 Deshidratación grave o en estado de shock hipovolémico.
 Solución fisiológica y ringer lactato. Lo ideal para expandir sería
albumina, u otros coloides.
Dos
etapas
Déficit
Expansión
Restitución
Déficit –
expansión
para 24
horasMantenimiento
1
• 50 cc x Kg de peso STAT en 2
min
2
• 25 cc x Kg de peso
3
• 20 cc x Kg
Hasta la micción y verificar
electrolitos. 1- 4 horas.
 Expansión: una expansión rápida del espacio
intravascular para corregir hipotensión,
hipovolemia y hemoconcentración.
Pasar al
siguiente
paso al no
orinar al
haberle
pasado la
sol.
(Esperar 20
– 30 min)
Por ejemplo: lactante de 10 kilos con deshidratación del 7 %.
Polielectrolítica
25cc x kg de peso= 250 cc
/2
Solución 0,9% = 125
Dextrosa 5%= 125
KCl= 1 – 2 cc x Kg= 10 cc
HCO3= 1 – 2 cc x Kg = 10 cc
Pasar en 3 horas
Terapia de mantenimiento
 Se administra durante 8 horas.
 Se utiliza la fórmula Holliday – Segar con solución 0,30 o
polielectrolítica.
 Si tiene más de 5 años de edad, signos de edema cerebral o
cualquier alteración a nivel craneal se le administrará
solución 0,45 %, para mantener la tonicidad plasmática.
Mantenimiento
- El mantenimiento de agua para el lactante es de 100 cc x
Kg x 24 horas-
- El mantenimiento de sodio para el lactante es de 2 a 3 mEq x
Kg x 24 horas.
- La cantidad de potasio que se administra a un niño bien
nutrido es de 3 a 4 mEq x Kg en 24 horas, exceptuando a la
hipokalemia.
- Al calcular las necesidades de agua automáticamente se
administra la glucosa, ya que las soluciones que se usan
contiene glucosa al 5%.
Nunca se administra potasio hasta que el niño haya realizado la
primera micción.
La concentración de K no debe excederse de 4 mEq por
cada 100 cc de solución.
No administrar en lapsos menores de 8 horas.
REFERENCIAS
1. World Health Organization. UNICEF. Lineamientos para el Tratamiento de la
Diarrea incluyendo las nuevas recomendaciones para el uso de Sales de
Rehidratación Oral (SRO) y la Suplementaciòn con Zinc, para trabajadores de salud
en postas medicas. Arlington USA; 2005.
2. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la Diarrea. Manual
clínico para los Servicios de Salud. Washington DC.: OPS, 2008.
3. ESPGAN Working Group. Recommendations for composition of oral rehydration
solutions for the children of Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1992; 14: 113-
115.
4. Curran PF. NaCl and water transport by rat ileum in vitro. J Gen Physiol 1960; 43:
1137-1148.
5. Jiménez San Emeterio J, Camps Rubiol T, Montón Alvarez J.L.
Tratamiento de la diarrea aguda infantil en atención primaria. Inf Ter Sist Nac Salud
1998; 22: 109-116.
6. Christopher Duggan, Olivier Fontaine, Nathaniel F Pierce, Roger I Glass, Dilip
Mahalanabis, Nur Haque Alam, y col. Scientific Rationale for a Change in the
Composition of Oral Rehydration Solution. JAMA 2004; 291(21):2628-2631.

Más contenido relacionado

PPTX
Hidratacion en pediatria
PPTX
hidratacion en pediatria
PPTX
5 manejo de líquidos y electrolitos
PPTX
Cicatrización
PDF
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
PPTX
Tratamiento y manejo de sepsis
PPT
DM 1
PDF
Valoracion primaria y secundaria psf
Hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
5 manejo de líquidos y electrolitos
Cicatrización
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Tratamiento y manejo de sepsis
DM 1
Valoracion primaria y secundaria psf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Líquidos y electrolitos en Pediatria
PPT
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
PPTX
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
PPTX
Hidratación en neonatos
PPTX
pediatria deshidratacion
PPTX
Gastroenteritis en Pediatría
PPTX
Ictericia neonatal
PDF
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
PDF
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
PPTX
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
PPTX
ICTERICIA NEONATAL
PPTX
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
PPTX
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
PPTX
Reanimación neonatal
PPTX
Ictericia Neonatal
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PPTX
Ictericia-en-el-recién-nacido
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
Hidratación en neonatos
pediatria deshidratacion
Gastroenteritis en Pediatría
Ictericia neonatal
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Liquidos y electrolitos pediatria
Traumatismo craneoencefálico
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
ICTERICIA NEONATAL
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Reanimación neonatal
Ictericia Neonatal
Infecciones respiratorias agudas
Ictericia-en-el-recién-nacido
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Hidratacion
PPTX
hidratacion parenteral en pediatria
PPT
HIDRATACION PARENTERAL CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
PPTX
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
PPTX
balance Hidrico - Goteos - PHP
PPT
Balance HíDrico
PPT
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
ODP
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
PPT
Balance HíDrico
PPT
PPT
Balance Hidrico
Hidratacion
hidratacion parenteral en pediatria
HIDRATACION PARENTERAL CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
balance Hidrico - Goteos - PHP
Balance HíDrico
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Balance HíDrico
Balance Hidrico
Publicidad

Similar a Hidratación en pacientes pediátricos (20)

PPTX
PLANES DE REHIDRATACION EN PEDIATRÍA SyF.pptx
PDF
Liquidos y electrolitos versión 2015
PPTX
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
PPTX
Manejo de líquidos en area pediatria.pptx
PPTX
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
PPTX
FLUIDOTERAPIA Dora para pediatricos .pptx
PPTX
EDA´S.pptx
PPTX
Hidratación en Pediatría
PPTX
11.- Dr Rafael Navas - INFECTOLOGIA PEDIATRICA.pptx
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PDF
R.O. Estefania Arteaga Nieto_20240726_094400_0000.pdf
PPTX
Enfermedad diarreica Aguda presentación y clasificación
PPTX
ENFERMEDAD DIARREICA EN PEDIATRIA 2023.pptx
PPTX
DESHIDRATACIÓN.parapediatriaendisrreasvo
PPTX
hidratacion parenteral en pediatria clase academia militar.pptx
PPTX
Sales de rehidratacion oral clase tera
PPTX
DESHIDRATACION.pptxKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
PPT
DeshidratacióN en niños
PPTX
DIARREA AGUDA EN PEDIATRIA Maria paula berardinelli.pptx
PLANES DE REHIDRATACION EN PEDIATRÍA SyF.pptx
Liquidos y electrolitos versión 2015
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Manejo de líquidos en area pediatria.pptx
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
FLUIDOTERAPIA Dora para pediatricos .pptx
EDA´S.pptx
Hidratación en Pediatría
11.- Dr Rafael Navas - INFECTOLOGIA PEDIATRICA.pptx
Enfermedad diarreica aguda
R.O. Estefania Arteaga Nieto_20240726_094400_0000.pdf
Enfermedad diarreica Aguda presentación y clasificación
ENFERMEDAD DIARREICA EN PEDIATRIA 2023.pptx
DESHIDRATACIÓN.parapediatriaendisrreasvo
hidratacion parenteral en pediatria clase academia militar.pptx
Sales de rehidratacion oral clase tera
DESHIDRATACION.pptxKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
DeshidratacióN en niños
DIARREA AGUDA EN PEDIATRIA Maria paula berardinelli.pptx

Más de LUIS RICO (13)

PPTX
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
PPTX
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
PPTX
empozoñamiento ofidico bothropico
PPTX
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
PPTX
Reanimación del recién nacido
PPTX
Disrrafismo espinal
PPTX
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
PPTX
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
PPTX
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
PPTX
semiologia osteoarticular
PPTX
enfermedades respiratorias del recien nacido
PPTX
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
PPTX
Coagulopatias en construccion2
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
aculiadura escorpionica fisiopatologia clinica tratamiento
empozoñamiento ofidico bothropico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Reanimación del recién nacido
Disrrafismo espinal
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
hernias de la pared abdominal , eventracion y eviceracion, generalidades , ti...
semiologia osteoarticular
enfermedades respiratorias del recien nacido
parasitosis tratamientos helmintiasis y protozoos
Coagulopatias en construccion2

Último (20)

PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
3.Anatomia Patologica.pdf...............
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf

Hidratación en pacientes pediátricos

  • 1. Hidratación en pacientes pediátricos Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa de medicina Extensión Barinas Clínica pediátrica – Materno infantil « Dr. Samuel Darío Maldonado Angarita» Barinas, marzo 2012. Docente: Dr. Magleny Medina
  • 2. Deshidratación Consiste en la pérdida de líquido y soluto sin pérdida del tejido de sostén. Alteración del medio interno, osmolaridad plasmática y equilibrio acido básico. Finberg L. Hypernatremic dehydration. Pediatr Clin North Am 1964 Estado clínico
  • 3. Etiología 1. Incremento en las pérdidas a) Intestinales: - Vómito, diarrea, sondas, fístulas intestinales. b) Extraintestinales Quemaduras, uso de diuréticos, diuresis osmótica, poliuria, fiebre. 2. Falta de aporte a) Por vía oral. b) Por vía parenteral.
  • 6. Epidemiología En 1995, la tasa global de mortalidad fue de 43,7 por 100.000 habitantes en menores de 5 años, en el año 2000 fue de 30,4 y en el 2005 de 21,6. La primera causa de deshidratación en el mundo es la diarrea aguda con mil millones de episodios anuales y más de 2,5 millones de muertes secundarias a la deshidratación.
  • 7. Cuadro clínico  Se debe poner especial énfasis en tres aspectos: Establecer el grado de severidad de la deshidratación. Determinar el tipo de deshidratación, así como sus complicaciones y concomitantes. Planear la forma de rehidratación.
  • 8. Grado de deshidratación  Según magnitud de las pérdidas: • Pérdida hasta el 5% del peso corporal poca evidencia de los signos clínicos. Leve • Pérdida del 6% al 10% del peso corporal. Moderada •Pérdida de más del 10% del peso corporal. Se intensifican los signos del moderado + hipotensión, signos neurológicos y acidosis metabólica. Cambios en el patón respiratorio. Grave
  • 12. Tipo de deshidratación  Según la concentración de sodio: Isotónica •135 -146 meq/l Hipotónica •<130 meq/l Hipertónica •>150 meq/l
  • 13. Isotónica • volumen extracelular. •La más frecuente. Hipotónica • volumen extracelular. • Mayor perdida de soluto que de liquido. • Frecuente en niños desnutridos. Hipertónica • Mayor perdida de agua intracelular. • Mayor perdida de solvente que de soluto. • Lactantes eutróficos y prematuros. • Alteración en la ingesta de agua. • Infección aguda. • Puede ser ocasionado por: descuido, alteraciones cerebrales, fiebre e hiperventilación.
  • 15. Diagnóstico Historia clínica Examen físico detallado Laboratorio  Examen de orina  Determinación de electrolitos séricos  pH
  • 16.  En el tratamiento de restitución de líquidos deben tomarse en cuenta aspectos: Calcular las necesidades de agua, electrolitos y glucosa. Determinar la vía para restituir el volumen perdido. Administrar los líquidos de mantenimiento. Administrar el déficit de líquidos. Administrar la perdida durante el tratamiento y tener en cuenta la cantidad y tipo de ingesta y pérdida. Corregir los trastornos electrolíticos y ácido base concomitante.
  • 17. Soluciones de uso corriente para fluido terapia 1. Soluciones de glucosa en agua: estas nunca se utilizan puras en el tratamiento de niños deshidratados. Las hipertónicas (al 10 y 30% tienden a producir flebitis). 2. Soluciones de cloruro de sodio en agua: - Solución isotónica o suero fisiológico: al 0,9% gr de NaCl en 100 cc de agua proporciona 154 mEq/L de Cl. Resulta excesivamente concentrada para los lactantes y niños pequeños, por lo que se diluirá en varias porciones.
  • 18. Solución(%) Na (mEq/L) Cloro (mEq/L) 0,9 154 154 0,60 102 102 0,45 77 77 0,30 51 51 0,22 38 38 0,15 25 25
  • 19. Preparación a partir de la solución 0,9 y glucosa al 5% Solución fisiológica Glucosada al 5% 0,60 % 2 partes 1 parte 0,45% 1 parte 1 parte 0,30% 1 parte 2 parte s 0,22% 1 parte 3 partes 0,15% 1 parte 4 partes
  • 20. El déficit de sodio se calcula en base al déficit de agua. Tipo de deshidratación Déficit de sodio Solución Isotónica 10 % del déficit de agua Ringer lactato (expansión) 0,45% (restitución) Hipotónica 15% del déficit de agua 0,9% Hipertónica 7,5% del déficit de agua 0,45 o 0,30 % Para el potasio y la glucosa en la práctica no se calcula déficit, sino requerimientos totales. El cloro no se calcula pues se administra automáticamente con el NaCl.
  • 21. Soluciones que contienen potasio  Presentación en ampollas de 10cc de kcl, cada cc contiene 2 mEq de k. Soluciones alcalinizante  Restituir la volemia primero
  • 24. Suero oral después de cada evacuación En < 2 años 50 – 100 cc por perdida. En > 2 años 100 – 200 cc por perdida. Los líquidos caseros pueden ser: agua de arroz, sopa de cereales y pollo, yogurt. Contraindicado: las gaseosas y jugos comerciales por su elevado contenido de hidratos de carbono, baja concentración de electrolitos y aumento de la osmolaridad. 1 onza = 30 cc Ejemplo: un lactante menor de 6 meses quien ha presentado 2 evacuaciones: 50 x 2 = 100 cc = 3 onzas. Le corresponderían 3 onzas después de cada evacuación.
  • 25.  Administración de las SRO: Después de cada evacuación se deben administrar los siguientes volúmenes:  1. En niños menores de 2 años de 50 a 100 ml para un volumen aproximado de 500 ml en 24 horas.  2. En niños de 2 a 10 años, 100-200 ml para un volumen aproximado de 1000 ml en 24 horas.  3. En niños mayores de 10 años administrar tanto volumen como lo desee.
  • 26. Cloruro de sodio 2,6 g Citrato de sodio dihidratado 2,9 g Cloruro de potasio 1,5 g Glucosa anhidra 13,5g
  • 27. Plan B Tratamiento intrahospitalario o supervisado Paciente que tolera vía oral SRO 50 – 100 cc x kg de peso c/ hora. En 4 a 6 horas. En tetero o taza. Ejemplo: lactante de 8 kilos, 8 meses con una deshidratación del 7 %. 50 x 8 400 cc/ en 4 horas. /4 100 cc c/ h
  • 28. Si no se puede tomar VE y si hay vómito Gastroclisis 20 – 30 cc x Kg/ horas VSNG Ejemplo: niño de 10 kg. 25 x 10 = 250 cc en 2 horas Contraindicado del SRO: Gasto fecal > 20 cc/kg/ h, alteración del estado neurológico, sepsis, distensión abdominal o ilio. Patologías agregadas. 250 cc 3 X 2 42 gotas/m La gastroclisis se realiza con SRO
  • 29. Plan C  Expandir rápidamente de volumen intravascular y transformar una deshidratación grave en moderada.  Deshidratación grave o en estado de shock hipovolémico.  Solución fisiológica y ringer lactato. Lo ideal para expandir sería albumina, u otros coloides. Dos etapas Déficit Expansión Restitución Déficit – expansión para 24 horasMantenimiento
  • 30. 1 • 50 cc x Kg de peso STAT en 2 min 2 • 25 cc x Kg de peso 3 • 20 cc x Kg Hasta la micción y verificar electrolitos. 1- 4 horas.  Expansión: una expansión rápida del espacio intravascular para corregir hipotensión, hipovolemia y hemoconcentración. Pasar al siguiente paso al no orinar al haberle pasado la sol. (Esperar 20 – 30 min)
  • 31. Por ejemplo: lactante de 10 kilos con deshidratación del 7 %. Polielectrolítica 25cc x kg de peso= 250 cc /2 Solución 0,9% = 125 Dextrosa 5%= 125 KCl= 1 – 2 cc x Kg= 10 cc HCO3= 1 – 2 cc x Kg = 10 cc Pasar en 3 horas
  • 32. Terapia de mantenimiento  Se administra durante 8 horas.  Se utiliza la fórmula Holliday – Segar con solución 0,30 o polielectrolítica.  Si tiene más de 5 años de edad, signos de edema cerebral o cualquier alteración a nivel craneal se le administrará solución 0,45 %, para mantener la tonicidad plasmática.
  • 33. Mantenimiento - El mantenimiento de agua para el lactante es de 100 cc x Kg x 24 horas- - El mantenimiento de sodio para el lactante es de 2 a 3 mEq x Kg x 24 horas. - La cantidad de potasio que se administra a un niño bien nutrido es de 3 a 4 mEq x Kg en 24 horas, exceptuando a la hipokalemia. - Al calcular las necesidades de agua automáticamente se administra la glucosa, ya que las soluciones que se usan contiene glucosa al 5%. Nunca se administra potasio hasta que el niño haya realizado la primera micción. La concentración de K no debe excederse de 4 mEq por cada 100 cc de solución. No administrar en lapsos menores de 8 horas.
  • 34. REFERENCIAS 1. World Health Organization. UNICEF. Lineamientos para el Tratamiento de la Diarrea incluyendo las nuevas recomendaciones para el uso de Sales de Rehidratación Oral (SRO) y la Suplementaciòn con Zinc, para trabajadores de salud en postas medicas. Arlington USA; 2005. 2. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la Diarrea. Manual clínico para los Servicios de Salud. Washington DC.: OPS, 2008. 3. ESPGAN Working Group. Recommendations for composition of oral rehydration solutions for the children of Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1992; 14: 113- 115. 4. Curran PF. NaCl and water transport by rat ileum in vitro. J Gen Physiol 1960; 43: 1137-1148. 5. Jiménez San Emeterio J, Camps Rubiol T, Montón Alvarez J.L. Tratamiento de la diarrea aguda infantil en atención primaria. Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 109-116. 6. Christopher Duggan, Olivier Fontaine, Nathaniel F Pierce, Roger I Glass, Dilip Mahalanabis, Nur Haque Alam, y col. Scientific Rationale for a Change in the Composition of Oral Rehydration Solution. JAMA 2004; 291(21):2628-2631.