SlideShare una empresa de Scribd logo
10Hidroponia rústica
La hidroponia ha sido utilizada en forma comercial desde hace 50 años y se ha
adaptado a diferentes situaciones, tanto con cultivos al aire libre como bajo
condiciones de invernadero. Este sistema de producción se usa en México, aunque
requiere de mayor difusión. Es importante porque permite cultivar especies para el
consumo humano en regiones donde no existe suelo, sobre concreto o en pequeñas
superficies protegidas o no protegidas.
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y
ALIMENTACION
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural
Sistema de Agronegocios de Traspatio2
Hidroponiarústica
Ventajas
Estructuradelsistemadeproducciónenhidroponia
Es la técnica de producción intensiva de plantas, que se caracteriza por abastecer el agua y los
nutrientes de manera controlada y de proporcionar a las plantas los elementos nutritivos en las
concentraciones y proporciones mas adecuadas, a través de una solución de elementos
esenciales (N, P, K, Ca, Mg, S., etc.).
Para su aplicación se utilizan sustratos inertes diferentes al suelo a los que se les adiciona en
forma constante una solución nutritiva, preparada a partir de fertilizantes comerciales; con esto
se logra un medio que proporciona las condiciones físicas, químicas y sanitarias más adecuadas
para el desarrollo de los cultivos.
• Mayor eficiencia en la regulación de la nutrición.
• Utilización más eficiente del agua y los fertilizantes.
• Bajo costo en la desinfección del medio de cultivo.
• Mayor densidad de plantas
• Mayor producción por unidad de superficie y mayor intensidad del uso del terreno.
• Generación de empleo utilizando la mano de obra de la región.
• Aprovechamiento de pequeñas superficie en el traspatio para la producción de alimentos.
Es el material que permite un óptimo desarrollo de las plantas, al darle a la raíz la
suficiente aireación, disponibilidad de agua y sanidad ( es biológicamente estéril en un inicio y el
mantener esta característica depende del manejo del cultivar que en él se desarrolle), así como
facilitar la acción y efecto de la solución nutritiva, ya que el sustrato es químicamente inerte.
Existe una gran cantidad de sustratos que se pueden utilizar en hidroponia y entre los más
utilizados están los siguientes: arena, grava, tezontle, ladrillo quebrado y/o molido, agrolita,
vermiculita, turba vegetal (Peat Moss), aserrín, resinas sintéticas (poliuretano) y cascarilla de
arroz, entre otros. Estos materiales se pueden utilizar en forma individual o en mezclas de dos o
más de ellos de acuerdo a su compatibilidad y disponibilidad. A continuación se presentan las
principales características de algunos de ellos.
El tezontle es el material triturado que proviene de las rocas volcánicas ígneas que
se forman del magma expulsado por las erupciones volcánicas y son de color rojo o negro, de
estructura vesicular y se localizan en la zona del eje neovolcánico del país.
Sustrato
Tezontle.
.
Hidroponia rústica 3
Ladrillo molido.
Aserrín.
Arena.
El ladrillo debidamente molido es apropiado solamente cuando está libre
de mortero y pobre en cal. El material por utilizar se recomienda obtenerlo de las fábricas de
ladrillo y después molerlo hasta el tamaño deseado que no debe ser mayor de 4 mm.
Es un sustrato que proviene del procesamiento de madera de pino y de oyamel; es
muy barato y abundante en México y tiene una buena capacidad de retención de humedad,
amplios espacios porosos que se pueden hacer variar de acuerdo al tamaño de sus partículas o
mezclándolas con viruta. Un aserrín de buenas condiciones para hidroponía podría ser una
mezcla de aserrín moderadamente fino, mezclado con una buena porción de viruta plana, ya
que es mejor el movimiento de la humedad que con un aserrín grueso.
El aserrín antes de usarse se debe compostear y puede ser de la siguiente manera:
Por cada kilogramo de aserrín agregar 17.8 gramos de nitrato de amonio ( o equivalente en
nitrógeno como sulfato de amonio o urea), 5.0 gramos de superfosfato simple y 8.0 gramos de
sulfato de magnesio.
Colocar la mezcla sobre plástico y regar con agua hasta humedecer completamente el sustrato,
repitiendo los riegos cada tres días ( cubrirlo entre riego y riego)
A los veinte días mezclar el aserrín, tratando de que la parte externa quede en el centro y
viceversa.
El sustrato esta listo para ser usado a los 40 días, después de un buen lavado con agua.
Es un sustrato muy variable en tamaño, forma, composición y color. El diámetro de las
partículas de arena más adecuadas oscila entre 0.5 y 2.5 mm. Las arenas que se pueden utilizar
son las de río (lavada) y las de tezontle.
En todo sistema hidropónico de producción es necesario el uso de recipientes y/o contenedores
para el sustrato en donde se van a desarrollar los cultivos, estos pueden ser: cubetas, ollas,
macetas, bolsas de polietileno, huacales, laminas acanaladas, etc. Estos recipientes tienen
distintos tamaños y formas y los materiales que se pueden utilizar son el concreto, asbesto,
madera, lámina galvanizada, ladrillo, polietileno, cartón asfaltado, fibra de vidrio, etc.
Recipiente
Sistema de Agronegocios de Traspatio4
Las tinas rectangulares son las más utilizadas y sus dimensiones van de 20 a 30 cm de
profundidad, de 60 a 120 cm de ancho por el largo que se requiera, no excediendo más de 50
metros para evitar problemas en el manejo. Estas tinas pueden estar enterradas o colocadas
sobre la superficie del suelo (Figura 1).
Los tipos de riego en hidroponia pueden ser:
La solución es vertida directamente a la superficie del sustrato, para que
después drene libremente y/o recircule según el sistema utilizado. Es usado generalmente para
cultivo en arena en pequeña y mediana escala.
La solución es aplicada por la parte inferior del recipiente que contiene al
sustrato y es utilizado en el cultivo a pequeña escala (huerto familiar).
La aplicación de la solución se da con atomizadores sobre la parte superior del
cultivo y se utiliza principalmente para cultivos ornamentales como clavel y rosal y en la
obtención de plántula y enraizamiento de esquejes.
El sistema consiste en colocar una fuente de agua y por un medio poroso
buscar el ascenso capilar. Para la conducción de la solución hasta las raíces se emplea una
mecha de tela mercerizada con propiedades capilares. Se utiliza para instalaciones caseras en
arena y grava. Actualmente se comercializa todo este pequeño sistema en plantas ornamentales
en macetas.
Figura 1. Recipientes rústicos a) maceta, b) cubeta, c) bolsa de polietileno, d) lámina acanalada, e) reja de madera
con polietileno, f) tina enterrada escarvada con guarnición de madera y g) cama sobre nivel del suelo con costera de
madera
Sistemas de riego
Inundación.
Subirrigación.
Aspersión.
Capilaridad.
5
Goteo.
Individual o simple.
En este sistema la solución se conduce en tuberías principales y secundarias de
plástico, que descargan el agua por medio de goteros en forma de espagueti o dispositivos de
goteo que de manera dosificada proporcionan el riego en la cantidad necesaria por día y por
unidad de superficie (m ) (Figura 2).
Es importante señalar que la frecuencia de riego depende de la superficie del medio, del estado
del crecimiento de la planta y de los factores climáticos: sustratos de tamaño relativamente
grande deberán regarse con más frecuencia que los sustratos de menor tamaño. En instalaciones
al aire libre, un tiempo caluroso y seco, acompañado por vientos, da lugar a una rápida
evaporación y se hace necesario el riego con mayor frecuencia.
En la técnica de hidroponia es necesario conducir el desarrollo de las plantas por medio de
estructuras especiales denominadas soportes o tutores, que tienen la función de proporcionar
sostén y guía a las plantas que lo necesiten. El jitomate por ejemplo necesita un sostén para que
su tallo soporte el peso de los frutos. El tutoraje requiere de materiales como; madera, plástico,
fierro, cañas o bambú, alambre no muy grueso y flexible; para atar las plantas a los tutores se
utiliza raffia, piola, hilaza, etc.
En cuanto a los tipos de tutores, estos se pueden adaptar a los contenedores; las formas de
estructuras de soporte se describen a continuación:
Consiste en colocar junto a cada planta, un tutor, que puede ser un
2
Figura 2. Sistemas de riego a) inundación, b) aspersión, c) sub-irrigación, d) goteo y e) capilaridad
Estructuradesoporte
Hidroponia rústica
Sistema de Agronegocios de Traspatio6
palo enterrado en el sustrato, o un hilo amarrado a la estructura del invernadero y con su variante
en W como se ilustra en la Figura 3a.
Este tipo lleva dos o más tutores inclinados y asegurados mediante alambre; el
empalado puede ser doble, triple y piramidal como se muestra en los diagramas (Figura 3b).
Se colocan postes en cada hilera de plantas y se unen por
medio de alambres amarrados a diferentes alturas del poste, presentando variantes como el tipo
Danés o en T y el tipo de red horizontal (Figura 3c).
En un sistema hidropónico es posible la producción de todas las plantas, pero
normalmente se utilizan cultivos de ciclo corto, de porte pequeño y son los huertos familiares en
donde se cultivan las especies que son del gusto y de la dieta familiar. Por otro lado, se puede
manejar la hidroponía para producir a mediana y gran escala, o a nivel semicomercial y
comercial, lo cual implica cultivar únicamente, las especies hortícolas, florícolas y medicinales,
que por su alto valor en el mercado, paguen una inversión inicial elevada y reditúen a la vez altos
beneficios económicos.
Es el conjunto de sales inorgánicas ( fertilizantes) disueltas en el agua de riego, que origina una
solución con nutrimentos asimilables y en proporciones adecuadas, de los elementos nutritivos
requeridos por las plantas, como son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Azufre
Caballete.
Enramada o Espaldera.
Planta
Soluciónnutritiva
.
Figura 3. Estructura de soporte a) individual o simple, b) caballete y c) enramada o espaldera
7
(S), Magnesio (Mg), Fierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Molibdeno
(Mo) y Cloro (Cl).
El agua para preparar las soluciones nutritivas a utilizar debe ser de pozo, arroyos o ríos; hay que
evitar el uso de aguas residuales o que contengan altos contenidos de sales. En caso de tener
dudas sobre la calidad del agua se recomienda analizarla.
Los fertilizantes comerciales son las fuentes más importantes para proporcionar los elementos
nutritivos; los que mas se utilizan en la hidroponía comercial y en los huertos familiares se
presentan en el Cuadro 1.
Fuentedeelementosnutritivos
Cuadro 1. Principales fuentes de elementos nutritivos que se utilizan para formar una solución
Fuente Fórmula Elementos que aporta N-P-K
Nitrato de Potasio KNO N y K
Nitrato de Calcio Ca(NO ) N y Ca
Nitrato de Amonio NH NO N 33.5-0-0
Sulfato de Amonio (NH ) SO N y S 20.5-0-0
Fosfato Monoamónico NH H PO N y P 11-48-0
Fosfato Diamónico (NH ) HPO N y P 18-46-0
Cloruro de Potasio KCL K 0-0-60
Superfosfato de Calcio Simple CaH (PO ) P y Ca 0-20-0
Superfosfato de Calcio Triple CaH (PO ) P y Ca 0-40-0
Acido Fosfórico H PO P
Sulfato de Calcio (Yeso) CaSO 2H O Ca y S
Sulfato de Magnesio MgSO 7H O Mg y S
Sulfato Ferroso FeSO 7H O Fe y S
Sulfato de Manganeso MnSO 4H O Mn y S
Acido Bórico H BO B
Tetraborato de sodio Na B O B y Na
Sulfato de Cobre CuSO 5H O Cu y S
Sulfato de Zinc ZnSO 7H O Zn y S
3
3
4 3
4 2 4
4 2 4
4 2 4
4 4 2
4 4 2
3 4
4 2
4 2
4 2
4 2
3 3
2 4 7
4 2
4 2
.
.
.
.
.
Hidroponia rústica
Sistema de Agronegocios de Traspatio8
SoluciónNutritiva
La preparación de la solución nutritiva se logra agregando al agua las diferentes sales señaladas
en el Cuadro 1. La solución estándar que se recomienda para los cultivos que se utilizan en
traspatio se especifica en el Cuadro 2.
Con estas cantidades de los fertilizantes o sales utilizadas se obtiene una solución con las
siguientes concentraciones de cada elemento en g/1000 litros, mg/lt o ppm: Nitrógeno 250,
Fósforo 60, Potasio 250, Calcio 285, Magnesio 60, Azufre 240, Fierro 3, Manganeso 0.9,
Boro 0.5, Cobre 0.1 y Zinc 0.1.
Con esta solución no se aplica Cloro y el Molibdeno que son elementos esenciales que se
requieren en pequeñas cantidades, pero es posible, que estos microelementos se encuentren
como impurezas en los fertilizantes considerados o en el agua de riego no siendo necesaria su
inclusión en la solución.
La solución nutritiva se puede aplicar mediante un sistema de riego por goteo, desde el momento
de la emergencia de las plántulas, en la cantidad suficiente para mantener húmedo el sustrato a
una dosis de 5 a 10 litros por m por día. Esta dosis se programa en 2 riegos; el primero entre las
10 y las 11 y el segundo entre las 14 y las 15 horas. Para evitar acumulación de sales cada ocho
días se puede dar un riego con agua sola. El tiempo de riego para dar los 5 a 10 litros por m por
día se obtiene mediante el aforo periódico del gasto de solución por emisor, considerando el
número de emisores por m .
Cuadro 2.
Fertilizante Comercial Cantidad requerida(g) Nutrientes que aporta
Cantidad de fertilizantes necesarios para preparar 1000 litros de una solución nutritiva básica completa
para el riego de cultivos
Nitrato de Calcio 1290 Nitrógeno y Calcio
Sulfato de Amonio 240 Nitrógeno y Azufre
Sulfato de Potasio 560 Potasio y Azufre
Acido Fosfórico al 85% 220 Fósforo
Sulfato de Magnesio 600 Magnesio y Azufre
Sulfato Ferroso 15 Fierro y Azufre
Sulfato de Manganeso 2 Manganeso y Azufre
Bórax 4 Boro y Azufre
Sulfato de Cobre 0.4 Cobre y Azufre
Sulfato de Zinc 0.4 Zinc y Azufre
2
2
2
9
Depósitospara lasoluciónnutritiva
Cama hidropónicadecultivo
Estos depósitos son utilizados para preparar y almacenar la solución nutritiva que se va distribuir
en las tinas o camas de cultivo por medio de los diferentes sistemas de riego. Estos depósitos son
construidos con los materiales, tamaño y forma adecuados y es muy importante la
impermeabilización y la cubierta obscura con el fin de impedir el paso de la luz hacia la solución
preparada. De esta forma se evita el desarrollo de algas que consumen los nutrimentos de la
propia solución.
En los sistemas rústicos, se pueden construir los depósitos en excavaciones hechas en las
cercanías de las camas de cultivo. Por lo general, estas excavaciones que funcionarán como
depósitos tienen un metro de ancho y de profundidad, con largo que va de 3 a 10 metros lo que
da una capacidad de 3,000 a 10,000 litros. Estas excavaciones deberán estar recubiertas
únicamente con polietileno o con una capa de ferrocemento de unos 4 cm con pintura
impermeabilizante (Figura 4).
Es recomendable contar con dos tipos de depósitos, uno para el agua y otro para preparar y
almacenar la solución nutritiva.
Estas estructuras son denominadas tinas, bancales o camas hidropónicas que pueden ser de tal
tamaño que proporcionen un sistema de drenaje eficiente y accesible para poder realizar las
labores culturales. Existen dos tipos de camas:
Son aquellas formadas con una excavación poco profunda cuyas paredes
pueden ser cubiertas solamente con plástico o reforzadas con guarniciones delgadas,
construidas con concreto armado (ferrocemento), concreto simple, asbesto o madera y cubiertas
después con plástico o pintura.
Figura 4. Depósitos para almacenar y dar el riego con solución nutritiva a) tambo de 200 l, b) tinaco de asbesto
de 1,000 l, c) bote de plástico de 20 l y d) cisterna de ferrocemento 10,000 l.
Camas bajas.
Hidroponia rústica
Sistema de Agronegocios de Traspatio10
Camas altas
Construcción de las camas
.
.
Son las construidas sobre la superficie del suelo, en donde las guarniciones
son imprescindibles para contener el sustrato, auxiliándose en ocasiones con estacas de madera
o fierro.
Una variante del tipo de cama elevada es la de asbesto que es una lámina acanalada de las
utilizadas para los techos y que es empleada en sistemas hidropónicos a cielo abierto, ya que su
drenaje es muy eficiente.
Las dimensiones que más se utilizan para las camas altas y bajas depende de la inversión que se
desee realizar, la superficie disponible y de la cantidad de agua disponible.
Esta se inicia con una excavación de 20 a 30 cm de
profundidad en las camas bajas, mientras que en las camas altas se colocan las guarniciones de
20 a 30 cm, enterradas de 5 a 7 cm y en ambos casos se recomienda un declive o pendiente
longitudinal para el drenaje de aproximadamente 1%.
El ancho de la cama recomendable es de 1.2 metros y el largo puede variar de 1 a menos de 50
metros, para evitar dificultades con el manejo del cultivo. Por lo general, es recomendable dejar
pasillos de 45 a 60 cm de ancho, para tener acceso a las camas de siembra y realizar
holgadamente las labores culturales.
En las camas bajas, se construyen las guarniciones cuidando de que sobresalgan de 5 a 10 cm
del nivel del suelo.
En ambos tipos de camas, se construye un declive, pudiendo hacerse con una lechada de
cemento, ya sea en las paredes o en el piso, sobre todo si el sistema hidropónico se va a manejar
a cielo abierto o va a emplearse un sustrato con drenaje deficiente. Se procede a cubrir la cama
con el polietileno, perforando éste hacia donde vaya el declive. Si la cama está recubierta con
guarniciones y declives de cemento, se puede impermeabilizar la tina con pintura y se procede al
llenado con el sustrato elegido. Este proceso se ilustra en la Figura 5.
Existen dos sistemas:
Se realiza con aquellas semillas que por su tamaño no tienen problema de
germinación (calabacita, pepino, acelga, rabanito, espinaca, betabel, cilantro, perejil , apio,
Sistemadesiembra
Siembra directa.
y se
siembran directamente en el medio en el que se va a cultivar a una profundidad no mayor de tres
veces su tamaño, depositando de 2 a 3 semillas según la distancia entre plantas. Después de
11
Figura 5. Camas o tinas hidropónicas tipo rústico. a) Cama excarvada con paredes de madera y cubierta de
polietileno, b) cama excarvada y forrada de polietileno, c) cama elevada sobre el terreno, d) cama elevada con
soportes, e) cama elevada de lámina acanalada de asbesto y f) cama alta de madera, etc.)
que las plántulas se han establecido se hace un “aclareo” dejando las más vigorosas para un
buen desarrollo; en algunos casos, las plantas que se sacan por aclareo sirven replantar en
lugares donde falló la nacencia; esta labor se realiza después de dar un riego para lo cual facilita
la extracción de las plántulas y se reducen los daños a las raícillas.
Cuando la semilla es pequeña y su germinación
es difícil, la siembra se hace en almácigo para proporcionar a ésta, un medio favorable en su
germinación, además de un desarrollo rápido y vigoroso para la planta. Cultivos como el chile,
tomate, lechuga, col, brócoli y coliflor son los que mayor se adaptan al trasplante, ya que se
puede tener planta para hacer las reposiciones necesarias y programar los escalonamientos de
las siembras.
Siembra en almácigo (para trasplante).
Hidroponia rústica
Sistema de Agronegocios de Traspatio
Bibliografíadeapoyo
Espinoza R., P.
Resh M., H.
Sánchez del C. F. y E. Escalante R.
1985.
Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo,
México.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España.
1989. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo,
México.
Estudio valorativo
del establecimiento de huertos
familiares en hidroponia bajo
invernadero.
Cultivos hidropónicos.
Hidroponia.
Responsables de la ficha:
M.C. Policarpo Espinosa Robles
Ing. Luis Manuel Espinosa Mendoza
Departamento de Fitotecnia, UACh
Carr. México-Texcoco km 38.5
56230 Chapingo, México
Tel. y fax ( 595) 4 09 57
Cerrada Emiliano Zapata No. 21
56200 Tocuila, Edo. de México
Tel.: 01 (595) 4 94 09
Tel. (5) 2 64 58 05 y 2 64

Más contenido relacionado

PDF
Hidroponia
PDF
Hidroponia explicacion
PPTX
Pre Vivero
PPTX
Viveros
PDF
99 vivero
PPSX
1. elaboración del vivero escolar.
ODT
Viveros foretales
Hidroponia
Hidroponia explicacion
Pre Vivero
Viveros
99 vivero
1. elaboración del vivero escolar.
Viveros foretales

La actualidad más candente (19)

PDF
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
PPT
Produccionvegetativa
PPT
PPTX
Labores culturales
PPTX
Instalación y mantenimiento de vivero
DOCX
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
PPTX
Lechuga hidroponica diagrama
PPT
Vivero forestal
DOCX
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
PDF
Unidad iv viveros
PDF
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
PDF
Sustratos para-viveros
DOCX
Taller no 2 17-3
DOCX
Taller no 3 17-3
PDF
Cultivo de forraje
DOCX
Taller no 3 17-3
PPTX
Hidroponia diapositivas (2)
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
Produccionvegetativa
Labores culturales
Instalación y mantenimiento de vivero
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Lechuga hidroponica diagrama
Vivero forestal
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Unidad iv viveros
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Sustratos para-viveros
Taller no 2 17-3
Taller no 3 17-3
Cultivo de forraje
Taller no 3 17-3
Hidroponia diapositivas (2)
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Ecobona, 0220
PDF
Forraje verde hidroponico (eco agro)
PDF
Produccion forraje verde hidroponico
PPT
CULTIVOS HIDROPÓNICOS Y HUERTA CASERA. Lic Javier Cucaita
PDF
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
PPT
Enficonado.Sistema de cultivo en suelo tradicional con fibra de coco
PPTX
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
DOCX
cultivo hidroponico
PDF
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
PPT
Hidroponia
PDF
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
PPTX
Ispemar. Manejo de cultivos en fibra de coco en suelo y en bolsa de cultivo
PPTX
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
PPT
Curso intensivo hidroponia
PDF
PROYECTO DE HIDROPONIA
DOCX
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PDF
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
PPTX
Hidroponia
PDF
"Llaqta Kallpanchaq". Fortalecimiento de organizaciones indígenas y apoyo al ...
Ecobona, 0220
Forraje verde hidroponico (eco agro)
Produccion forraje verde hidroponico
CULTIVOS HIDROPÓNICOS Y HUERTA CASERA. Lic Javier Cucaita
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Enficonado.Sistema de cultivo en suelo tradicional con fibra de coco
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
cultivo hidroponico
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Hidroponia
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Ispemar. Manejo de cultivos en fibra de coco en suelo y en bolsa de cultivo
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Curso intensivo hidroponia
PROYECTO DE HIDROPONIA
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
Hidroponia
"Llaqta Kallpanchaq". Fortalecimiento de organizaciones indígenas y apoyo al ...
Publicidad

Similar a Hidroponia rústica sagarpa (20)

PPT
50870516-hidroponia. descargado en novppt
PPTX
Hidroponia
PPTX
hidroponia en lechugas y otros cultivos.pptx
PDF
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
PPTX
Sistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptx
PPTX
Hidroponía
PDF
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPSX
Hidroponia
PPSX
Milagritos varas ascasibar_presentacion2
PDF
9Cartillas FAO.pdf curso de hidroponia y cultivo
PDF
Hidroponia.pdf
PDF
Hidroponia
PPTX
Hidroponia_ppt.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Hidroponia 1.pptx
PDF
Hidroponía_E-book_PRFC.pdf
PDF
SISTEMA HIDROPONICO BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD
PPTX
434071827-CULTIVOS-HIDROPONICOS. ambiental
PDF
MATERIAL DE AGRONOMIA HIDROPONIA.....pdf
PPTX
Hidroponia
PDF
Curso completo hidroponico
50870516-hidroponia. descargado en novppt
Hidroponia
hidroponia en lechugas y otros cultivos.pptx
08. Hidroponía Casera (Artículo) autor Jorge Luis Rojas Madrigal.pdf
Sistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptx
Hidroponía
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
Hidroponia
Milagritos varas ascasibar_presentacion2
9Cartillas FAO.pdf curso de hidroponia y cultivo
Hidroponia.pdf
Hidroponia
Hidroponia_ppt.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Hidroponia 1.pptx
Hidroponía_E-book_PRFC.pdf
SISTEMA HIDROPONICO BASADOS EN LOS PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD
434071827-CULTIVOS-HIDROPONICOS. ambiental
MATERIAL DE AGRONOMIA HIDROPONIA.....pdf
Hidroponia
Curso completo hidroponico

Último (20)

PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

Hidroponia rústica sagarpa

  • 1. 10Hidroponia rústica La hidroponia ha sido utilizada en forma comercial desde hace 50 años y se ha adaptado a diferentes situaciones, tanto con cultivos al aire libre como bajo condiciones de invernadero. Este sistema de producción se usa en México, aunque requiere de mayor difusión. Es importante porque permite cultivar especies para el consumo humano en regiones donde no existe suelo, sobre concreto o en pequeñas superficies protegidas o no protegidas. SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural
  • 2. Sistema de Agronegocios de Traspatio2 Hidroponiarústica Ventajas Estructuradelsistemadeproducciónenhidroponia Es la técnica de producción intensiva de plantas, que se caracteriza por abastecer el agua y los nutrientes de manera controlada y de proporcionar a las plantas los elementos nutritivos en las concentraciones y proporciones mas adecuadas, a través de una solución de elementos esenciales (N, P, K, Ca, Mg, S., etc.). Para su aplicación se utilizan sustratos inertes diferentes al suelo a los que se les adiciona en forma constante una solución nutritiva, preparada a partir de fertilizantes comerciales; con esto se logra un medio que proporciona las condiciones físicas, químicas y sanitarias más adecuadas para el desarrollo de los cultivos. • Mayor eficiencia en la regulación de la nutrición. • Utilización más eficiente del agua y los fertilizantes. • Bajo costo en la desinfección del medio de cultivo. • Mayor densidad de plantas • Mayor producción por unidad de superficie y mayor intensidad del uso del terreno. • Generación de empleo utilizando la mano de obra de la región. • Aprovechamiento de pequeñas superficie en el traspatio para la producción de alimentos. Es el material que permite un óptimo desarrollo de las plantas, al darle a la raíz la suficiente aireación, disponibilidad de agua y sanidad ( es biológicamente estéril en un inicio y el mantener esta característica depende del manejo del cultivar que en él se desarrolle), así como facilitar la acción y efecto de la solución nutritiva, ya que el sustrato es químicamente inerte. Existe una gran cantidad de sustratos que se pueden utilizar en hidroponia y entre los más utilizados están los siguientes: arena, grava, tezontle, ladrillo quebrado y/o molido, agrolita, vermiculita, turba vegetal (Peat Moss), aserrín, resinas sintéticas (poliuretano) y cascarilla de arroz, entre otros. Estos materiales se pueden utilizar en forma individual o en mezclas de dos o más de ellos de acuerdo a su compatibilidad y disponibilidad. A continuación se presentan las principales características de algunos de ellos. El tezontle es el material triturado que proviene de las rocas volcánicas ígneas que se forman del magma expulsado por las erupciones volcánicas y son de color rojo o negro, de estructura vesicular y se localizan en la zona del eje neovolcánico del país. Sustrato Tezontle. .
  • 3. Hidroponia rústica 3 Ladrillo molido. Aserrín. Arena. El ladrillo debidamente molido es apropiado solamente cuando está libre de mortero y pobre en cal. El material por utilizar se recomienda obtenerlo de las fábricas de ladrillo y después molerlo hasta el tamaño deseado que no debe ser mayor de 4 mm. Es un sustrato que proviene del procesamiento de madera de pino y de oyamel; es muy barato y abundante en México y tiene una buena capacidad de retención de humedad, amplios espacios porosos que se pueden hacer variar de acuerdo al tamaño de sus partículas o mezclándolas con viruta. Un aserrín de buenas condiciones para hidroponía podría ser una mezcla de aserrín moderadamente fino, mezclado con una buena porción de viruta plana, ya que es mejor el movimiento de la humedad que con un aserrín grueso. El aserrín antes de usarse se debe compostear y puede ser de la siguiente manera: Por cada kilogramo de aserrín agregar 17.8 gramos de nitrato de amonio ( o equivalente en nitrógeno como sulfato de amonio o urea), 5.0 gramos de superfosfato simple y 8.0 gramos de sulfato de magnesio. Colocar la mezcla sobre plástico y regar con agua hasta humedecer completamente el sustrato, repitiendo los riegos cada tres días ( cubrirlo entre riego y riego) A los veinte días mezclar el aserrín, tratando de que la parte externa quede en el centro y viceversa. El sustrato esta listo para ser usado a los 40 días, después de un buen lavado con agua. Es un sustrato muy variable en tamaño, forma, composición y color. El diámetro de las partículas de arena más adecuadas oscila entre 0.5 y 2.5 mm. Las arenas que se pueden utilizar son las de río (lavada) y las de tezontle. En todo sistema hidropónico de producción es necesario el uso de recipientes y/o contenedores para el sustrato en donde se van a desarrollar los cultivos, estos pueden ser: cubetas, ollas, macetas, bolsas de polietileno, huacales, laminas acanaladas, etc. Estos recipientes tienen distintos tamaños y formas y los materiales que se pueden utilizar son el concreto, asbesto, madera, lámina galvanizada, ladrillo, polietileno, cartón asfaltado, fibra de vidrio, etc. Recipiente
  • 4. Sistema de Agronegocios de Traspatio4 Las tinas rectangulares son las más utilizadas y sus dimensiones van de 20 a 30 cm de profundidad, de 60 a 120 cm de ancho por el largo que se requiera, no excediendo más de 50 metros para evitar problemas en el manejo. Estas tinas pueden estar enterradas o colocadas sobre la superficie del suelo (Figura 1). Los tipos de riego en hidroponia pueden ser: La solución es vertida directamente a la superficie del sustrato, para que después drene libremente y/o recircule según el sistema utilizado. Es usado generalmente para cultivo en arena en pequeña y mediana escala. La solución es aplicada por la parte inferior del recipiente que contiene al sustrato y es utilizado en el cultivo a pequeña escala (huerto familiar). La aplicación de la solución se da con atomizadores sobre la parte superior del cultivo y se utiliza principalmente para cultivos ornamentales como clavel y rosal y en la obtención de plántula y enraizamiento de esquejes. El sistema consiste en colocar una fuente de agua y por un medio poroso buscar el ascenso capilar. Para la conducción de la solución hasta las raíces se emplea una mecha de tela mercerizada con propiedades capilares. Se utiliza para instalaciones caseras en arena y grava. Actualmente se comercializa todo este pequeño sistema en plantas ornamentales en macetas. Figura 1. Recipientes rústicos a) maceta, b) cubeta, c) bolsa de polietileno, d) lámina acanalada, e) reja de madera con polietileno, f) tina enterrada escarvada con guarnición de madera y g) cama sobre nivel del suelo con costera de madera Sistemas de riego Inundación. Subirrigación. Aspersión. Capilaridad.
  • 5. 5 Goteo. Individual o simple. En este sistema la solución se conduce en tuberías principales y secundarias de plástico, que descargan el agua por medio de goteros en forma de espagueti o dispositivos de goteo que de manera dosificada proporcionan el riego en la cantidad necesaria por día y por unidad de superficie (m ) (Figura 2). Es importante señalar que la frecuencia de riego depende de la superficie del medio, del estado del crecimiento de la planta y de los factores climáticos: sustratos de tamaño relativamente grande deberán regarse con más frecuencia que los sustratos de menor tamaño. En instalaciones al aire libre, un tiempo caluroso y seco, acompañado por vientos, da lugar a una rápida evaporación y se hace necesario el riego con mayor frecuencia. En la técnica de hidroponia es necesario conducir el desarrollo de las plantas por medio de estructuras especiales denominadas soportes o tutores, que tienen la función de proporcionar sostén y guía a las plantas que lo necesiten. El jitomate por ejemplo necesita un sostén para que su tallo soporte el peso de los frutos. El tutoraje requiere de materiales como; madera, plástico, fierro, cañas o bambú, alambre no muy grueso y flexible; para atar las plantas a los tutores se utiliza raffia, piola, hilaza, etc. En cuanto a los tipos de tutores, estos se pueden adaptar a los contenedores; las formas de estructuras de soporte se describen a continuación: Consiste en colocar junto a cada planta, un tutor, que puede ser un 2 Figura 2. Sistemas de riego a) inundación, b) aspersión, c) sub-irrigación, d) goteo y e) capilaridad Estructuradesoporte Hidroponia rústica
  • 6. Sistema de Agronegocios de Traspatio6 palo enterrado en el sustrato, o un hilo amarrado a la estructura del invernadero y con su variante en W como se ilustra en la Figura 3a. Este tipo lleva dos o más tutores inclinados y asegurados mediante alambre; el empalado puede ser doble, triple y piramidal como se muestra en los diagramas (Figura 3b). Se colocan postes en cada hilera de plantas y se unen por medio de alambres amarrados a diferentes alturas del poste, presentando variantes como el tipo Danés o en T y el tipo de red horizontal (Figura 3c). En un sistema hidropónico es posible la producción de todas las plantas, pero normalmente se utilizan cultivos de ciclo corto, de porte pequeño y son los huertos familiares en donde se cultivan las especies que son del gusto y de la dieta familiar. Por otro lado, se puede manejar la hidroponía para producir a mediana y gran escala, o a nivel semicomercial y comercial, lo cual implica cultivar únicamente, las especies hortícolas, florícolas y medicinales, que por su alto valor en el mercado, paguen una inversión inicial elevada y reditúen a la vez altos beneficios económicos. Es el conjunto de sales inorgánicas ( fertilizantes) disueltas en el agua de riego, que origina una solución con nutrimentos asimilables y en proporciones adecuadas, de los elementos nutritivos requeridos por las plantas, como son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Azufre Caballete. Enramada o Espaldera. Planta Soluciónnutritiva . Figura 3. Estructura de soporte a) individual o simple, b) caballete y c) enramada o espaldera
  • 7. 7 (S), Magnesio (Mg), Fierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Molibdeno (Mo) y Cloro (Cl). El agua para preparar las soluciones nutritivas a utilizar debe ser de pozo, arroyos o ríos; hay que evitar el uso de aguas residuales o que contengan altos contenidos de sales. En caso de tener dudas sobre la calidad del agua se recomienda analizarla. Los fertilizantes comerciales son las fuentes más importantes para proporcionar los elementos nutritivos; los que mas se utilizan en la hidroponía comercial y en los huertos familiares se presentan en el Cuadro 1. Fuentedeelementosnutritivos Cuadro 1. Principales fuentes de elementos nutritivos que se utilizan para formar una solución Fuente Fórmula Elementos que aporta N-P-K Nitrato de Potasio KNO N y K Nitrato de Calcio Ca(NO ) N y Ca Nitrato de Amonio NH NO N 33.5-0-0 Sulfato de Amonio (NH ) SO N y S 20.5-0-0 Fosfato Monoamónico NH H PO N y P 11-48-0 Fosfato Diamónico (NH ) HPO N y P 18-46-0 Cloruro de Potasio KCL K 0-0-60 Superfosfato de Calcio Simple CaH (PO ) P y Ca 0-20-0 Superfosfato de Calcio Triple CaH (PO ) P y Ca 0-40-0 Acido Fosfórico H PO P Sulfato de Calcio (Yeso) CaSO 2H O Ca y S Sulfato de Magnesio MgSO 7H O Mg y S Sulfato Ferroso FeSO 7H O Fe y S Sulfato de Manganeso MnSO 4H O Mn y S Acido Bórico H BO B Tetraborato de sodio Na B O B y Na Sulfato de Cobre CuSO 5H O Cu y S Sulfato de Zinc ZnSO 7H O Zn y S 3 3 4 3 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 4 2 4 4 2 3 4 4 2 4 2 4 2 4 2 3 3 2 4 7 4 2 4 2 . . . . . Hidroponia rústica
  • 8. Sistema de Agronegocios de Traspatio8 SoluciónNutritiva La preparación de la solución nutritiva se logra agregando al agua las diferentes sales señaladas en el Cuadro 1. La solución estándar que se recomienda para los cultivos que se utilizan en traspatio se especifica en el Cuadro 2. Con estas cantidades de los fertilizantes o sales utilizadas se obtiene una solución con las siguientes concentraciones de cada elemento en g/1000 litros, mg/lt o ppm: Nitrógeno 250, Fósforo 60, Potasio 250, Calcio 285, Magnesio 60, Azufre 240, Fierro 3, Manganeso 0.9, Boro 0.5, Cobre 0.1 y Zinc 0.1. Con esta solución no se aplica Cloro y el Molibdeno que son elementos esenciales que se requieren en pequeñas cantidades, pero es posible, que estos microelementos se encuentren como impurezas en los fertilizantes considerados o en el agua de riego no siendo necesaria su inclusión en la solución. La solución nutritiva se puede aplicar mediante un sistema de riego por goteo, desde el momento de la emergencia de las plántulas, en la cantidad suficiente para mantener húmedo el sustrato a una dosis de 5 a 10 litros por m por día. Esta dosis se programa en 2 riegos; el primero entre las 10 y las 11 y el segundo entre las 14 y las 15 horas. Para evitar acumulación de sales cada ocho días se puede dar un riego con agua sola. El tiempo de riego para dar los 5 a 10 litros por m por día se obtiene mediante el aforo periódico del gasto de solución por emisor, considerando el número de emisores por m . Cuadro 2. Fertilizante Comercial Cantidad requerida(g) Nutrientes que aporta Cantidad de fertilizantes necesarios para preparar 1000 litros de una solución nutritiva básica completa para el riego de cultivos Nitrato de Calcio 1290 Nitrógeno y Calcio Sulfato de Amonio 240 Nitrógeno y Azufre Sulfato de Potasio 560 Potasio y Azufre Acido Fosfórico al 85% 220 Fósforo Sulfato de Magnesio 600 Magnesio y Azufre Sulfato Ferroso 15 Fierro y Azufre Sulfato de Manganeso 2 Manganeso y Azufre Bórax 4 Boro y Azufre Sulfato de Cobre 0.4 Cobre y Azufre Sulfato de Zinc 0.4 Zinc y Azufre 2 2 2
  • 9. 9 Depósitospara lasoluciónnutritiva Cama hidropónicadecultivo Estos depósitos son utilizados para preparar y almacenar la solución nutritiva que se va distribuir en las tinas o camas de cultivo por medio de los diferentes sistemas de riego. Estos depósitos son construidos con los materiales, tamaño y forma adecuados y es muy importante la impermeabilización y la cubierta obscura con el fin de impedir el paso de la luz hacia la solución preparada. De esta forma se evita el desarrollo de algas que consumen los nutrimentos de la propia solución. En los sistemas rústicos, se pueden construir los depósitos en excavaciones hechas en las cercanías de las camas de cultivo. Por lo general, estas excavaciones que funcionarán como depósitos tienen un metro de ancho y de profundidad, con largo que va de 3 a 10 metros lo que da una capacidad de 3,000 a 10,000 litros. Estas excavaciones deberán estar recubiertas únicamente con polietileno o con una capa de ferrocemento de unos 4 cm con pintura impermeabilizante (Figura 4). Es recomendable contar con dos tipos de depósitos, uno para el agua y otro para preparar y almacenar la solución nutritiva. Estas estructuras son denominadas tinas, bancales o camas hidropónicas que pueden ser de tal tamaño que proporcionen un sistema de drenaje eficiente y accesible para poder realizar las labores culturales. Existen dos tipos de camas: Son aquellas formadas con una excavación poco profunda cuyas paredes pueden ser cubiertas solamente con plástico o reforzadas con guarniciones delgadas, construidas con concreto armado (ferrocemento), concreto simple, asbesto o madera y cubiertas después con plástico o pintura. Figura 4. Depósitos para almacenar y dar el riego con solución nutritiva a) tambo de 200 l, b) tinaco de asbesto de 1,000 l, c) bote de plástico de 20 l y d) cisterna de ferrocemento 10,000 l. Camas bajas. Hidroponia rústica
  • 10. Sistema de Agronegocios de Traspatio10 Camas altas Construcción de las camas . . Son las construidas sobre la superficie del suelo, en donde las guarniciones son imprescindibles para contener el sustrato, auxiliándose en ocasiones con estacas de madera o fierro. Una variante del tipo de cama elevada es la de asbesto que es una lámina acanalada de las utilizadas para los techos y que es empleada en sistemas hidropónicos a cielo abierto, ya que su drenaje es muy eficiente. Las dimensiones que más se utilizan para las camas altas y bajas depende de la inversión que se desee realizar, la superficie disponible y de la cantidad de agua disponible. Esta se inicia con una excavación de 20 a 30 cm de profundidad en las camas bajas, mientras que en las camas altas se colocan las guarniciones de 20 a 30 cm, enterradas de 5 a 7 cm y en ambos casos se recomienda un declive o pendiente longitudinal para el drenaje de aproximadamente 1%. El ancho de la cama recomendable es de 1.2 metros y el largo puede variar de 1 a menos de 50 metros, para evitar dificultades con el manejo del cultivo. Por lo general, es recomendable dejar pasillos de 45 a 60 cm de ancho, para tener acceso a las camas de siembra y realizar holgadamente las labores culturales. En las camas bajas, se construyen las guarniciones cuidando de que sobresalgan de 5 a 10 cm del nivel del suelo. En ambos tipos de camas, se construye un declive, pudiendo hacerse con una lechada de cemento, ya sea en las paredes o en el piso, sobre todo si el sistema hidropónico se va a manejar a cielo abierto o va a emplearse un sustrato con drenaje deficiente. Se procede a cubrir la cama con el polietileno, perforando éste hacia donde vaya el declive. Si la cama está recubierta con guarniciones y declives de cemento, se puede impermeabilizar la tina con pintura y se procede al llenado con el sustrato elegido. Este proceso se ilustra en la Figura 5. Existen dos sistemas: Se realiza con aquellas semillas que por su tamaño no tienen problema de germinación (calabacita, pepino, acelga, rabanito, espinaca, betabel, cilantro, perejil , apio, Sistemadesiembra Siembra directa. y se siembran directamente en el medio en el que se va a cultivar a una profundidad no mayor de tres veces su tamaño, depositando de 2 a 3 semillas según la distancia entre plantas. Después de
  • 11. 11 Figura 5. Camas o tinas hidropónicas tipo rústico. a) Cama excarvada con paredes de madera y cubierta de polietileno, b) cama excarvada y forrada de polietileno, c) cama elevada sobre el terreno, d) cama elevada con soportes, e) cama elevada de lámina acanalada de asbesto y f) cama alta de madera, etc.) que las plántulas se han establecido se hace un “aclareo” dejando las más vigorosas para un buen desarrollo; en algunos casos, las plantas que se sacan por aclareo sirven replantar en lugares donde falló la nacencia; esta labor se realiza después de dar un riego para lo cual facilita la extracción de las plántulas y se reducen los daños a las raícillas. Cuando la semilla es pequeña y su germinación es difícil, la siembra se hace en almácigo para proporcionar a ésta, un medio favorable en su germinación, además de un desarrollo rápido y vigoroso para la planta. Cultivos como el chile, tomate, lechuga, col, brócoli y coliflor son los que mayor se adaptan al trasplante, ya que se puede tener planta para hacer las reposiciones necesarias y programar los escalonamientos de las siembras. Siembra en almácigo (para trasplante). Hidroponia rústica
  • 12. Sistema de Agronegocios de Traspatio Bibliografíadeapoyo Espinoza R., P. Resh M., H. Sánchez del C. F. y E. Escalante R. 1985. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 1989. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Estudio valorativo del establecimiento de huertos familiares en hidroponia bajo invernadero. Cultivos hidropónicos. Hidroponia. Responsables de la ficha: M.C. Policarpo Espinosa Robles Ing. Luis Manuel Espinosa Mendoza Departamento de Fitotecnia, UACh Carr. México-Texcoco km 38.5 56230 Chapingo, México Tel. y fax ( 595) 4 09 57 Cerrada Emiliano Zapata No. 21 56200 Tocuila, Edo. de México Tel.: 01 (595) 4 94 09 Tel. (5) 2 64 58 05 y 2 64