Integrantes: Guevara Bravo, Jenny Guevara Sánchez, Elizabeth Hernández Cabanillas, Alex Hernández Santillán, Gina Irureta Vásquez, Roger Niño Valiente Cesar Ubilluz Majo Evelyn Docente:  Dra. Carmen Zegarra Hinostroza Universidad Nacional Pedro Ruiz  Gallo Facultad de Medicina Humana CIENCIAS CLÍNICAS 2009 – I ÁREA DE PEDIATRIA I http://tucienciamedic.blogspot.com
http://tucienciamedic.blogspot.com/ VISITA : [email_address]
HIPERBILIRRUBINEMIA “ Entidad clínica caracterizada por aparición de ictericia en piel y mucosas  por  aumento bilirrubina (Bb) sérica sobre el nivel normal para edad y peso del  neonato”   |Hiperbilirrubinemia más frecuente en el RN que en cualquier otra edad   50% RNT y 80% RNPT presenta ictericia los primeros días de vida (frecuencia es mayor a menor EG)   Mayoría es fisiológica , pero en determinadas ocasiones puede producir daño grave y permanente del SNC   Bb total normal RN 1 – 2mg/Dl   Ictericia evidente con Bb total > 5 – 7mg/dL   Padres perciben con Bb total > 10 – 15mg/dL   Durante primera semana de vida todos los RN tienen niveles elevados de Bb (50% ictericia visible) por destrucción acelerada de glóbulos rojos (GR), disminución remoción Bb por insuficiencia enzimática transitoria hepática y aumento reabsorción circulación enterohepática.
METABOLISMO BILIRRUBINA      Producción diaria 6 – 8mg/kg   Efecto protector stress oxidativo de GR. A mayor [ ] es citotóxico.   Periodo neonatal: stress oxidativo frecuente y severo, nivel enzimas antioxidantes deprimido.   1)Bb proviene de Hb (80%) y hemoproteínas y eritropoyesis inefectiva (20%). Acción hem oxigenasa transforma en biliverdina. Biliverdina reductasa transforma en Bb no conjugada (insoluble en pH fisiológico / liposoluble).   2)Transportada en circulación unida a albúmina hacia hígado. Durante vida IU Bb - albumina es excretada a circulación materna, en RN hacia su hígado (circulación entero hepática).   3)Captada en el hepatocito por Bb receptor procesada por enzima glutation S transferasa.   4)Uridin-difosfato-glucuronil transferasa (UDPGT) conjuga Bb liberando uridin difosfato, produciendo Bb mono y biconjugada (hidrosolubles) 5)Bb conjugada es desconjugada por Beta glucuronidasa liberando Bb no conjugada hacia circulación. Adulto la Bb conjugada es transformada en urobilinógeno por flora intestinal.
 
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA
DEFINICIÓN Hiperbilirrubinemia transitoria observable en el neonato a partir de los 4-5 mg/dl de bilirrubinemia. -No aparece en el primer día de vida -Tasa incremento bilirrubina < de 5 mg/dl.día. -Bilirrubina directa  menor de 2,5 mg/dl -Valores superiores de bilirrubina  : *Neonatos alimentados con pecho --> < de 16 mg/dl  *Neonatos alimentados con fórmula --> < de 13 mg/dl  -Prematuros (peso > 1800 g)  < de 12 mg/dl. MENEGHELLO R., JULIO , Pediatría , Editorial  Panamericana, 5º Edición, 1997 , 63 ( 561)
FACTORES RIESGO Inducción del parto con Oxitocina PARTO NEONATO MADRE Alimentación pecho Mayor pérdida de peso (> del 5%) Sexo masculino Edad gestacional < 35 semanas Hematomas Altura Policitemia Estreñimiento Antecedentes de hermano con ictericia fisiológica. Trisomía 21 Diabetes materna Fármacos (Vitamina K3, novobiocina) NELSON, Tratado de Pediatría, Editorial Elsevier; 17º Edición; 525-535
ETIOPATOGENIA MENEGHELLO R., JULIO , Pediatría , Editorial  Panamericana, 5º Edición, 1997 , 63 ( 561) NELSON, Tratado de Pediatría, Editorial Elsevier; 17º Edición; 525-535 ICTERICIA  FISIOLÓGICA AUMENTO DE  LA OFERTA DE  LA BILIRRUBINA DISMINUCIÓN EN LA ELIMINACIÓN  DE LA BILIRRUBINA MAYOR  PRODUCCIÓN   CIRCUITO  ENTEROHEPÁTICO CAPTACIÓN Y  TRANSPORTE  INTRACELULAR CONJUGACIÓN EXCRECIÓN CIRCULACIÓN  HEPÁTICA Flora  Intestinal   Vida media   Proteína Y   Glucoroni ltransferasa
 
ALTERACIÓN DEL METABOLISMO  DE LA BILIRRUBINA HIPERBILIRRUBINEMIA ICTERICIA
Aumento de (Hemólisis) 1.- Incompatibilidad de sangre maternofetal: ABO, Rh, subgrupos, etc. 2.- Esferocitosis hereditaria. 3.- Anemias hemolíticas no esferocíticas: Déficit de G-6-fosfato deshidrogenada. Déficit de piruvatocinasa. Talasemias. Medicamentos o tóxicos 4.- Sangre en el espacio extravascular: petequias, hematomas, hemorragia cerebral, etc. 5.- Policitemia 6.- Sangre deglutida. 7.- Aumento del circuito enterohepático: obstrucciones intestinales, estenosis pilórica, íleo meconial. 8.- Recién nacidos, hijos de madres diabéticas Disminución de la depuración de bilirrubina (Hiperbilirrubinemia no conjugada no hemolítica) Errores congénitos del metabolismo: Ictericia familiar no hemolítica tipos I y II y síndrome de Gilbert. Galactosemia Tirosinosis Hipermetioninemia Drogas y Hormonas: Hipotiroidismo. Hipopituitarismo y anencefalia Síndrome de Lucey – Driscoll. Ictericia por leche materna Mecanismo Mixto Sepsis. Infecciones intrauterinas: lués, toxoplasmosis, CMV, rubéola .
FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD HEMOLITICA Ictericia en las primeras 24 horas Historia familiar de enfermedad hemolítica Palidez, hepato-esplenomegalia Falla de la fototerapia en disminuir la Bilirrubina LA ICTERICIA DEL PRIMER DÍA SIEMPRE ES PATOLÓGICA
ES LA MÁS GRAVE (33%)   Madre Rh (-) con hijo Rh (+) 1ro: forma Ig M (no atraviesa placenta) 2do Ig G pasan al feto; producen reacciòn. Reacción inmunológica antígeno(Rh fetal)-anticuerpo(Rh madre) Destrucción de glóbulos rojos Respuesta hematopoyética. Datos clínicos: Anemia hemolítica por clínica y laboratorio.  Coombs directo e indirecto positivos.
 
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. Coombs indirecto (madre) Coombs directo (r.n.)
ISOINMUNIZACIÓN ABO Es menos grave que la Rh Cursa con ictericia precoz y anemia leves Puede haber esplenomegalia discreta Puede aparecer en el primer hijo La prueba de Coombs directa puede ser negativa (50 %) la madre (O) tiene  aglutininas  anti-A ó anti-B Raramente necesita exanguinotransfusión
Inicia generalmente posterior al 1er día Ictericia posterior a 48 horas Rubicundez, cianosis, insuficiencia respiratoria y cardiaca, convulsiones Hematocrito venoso mayor de 65 %
TRASTORNOS HEREDITARIOS DE LA CONJUGACIÓN
ICTERICIA LACTANCIA MATERNA Ictericia por LM se diagnostica DESPUÉS de descartar otras causas Dato clínico esencial :  Bb. sérica esencialmente no conjugada, RN BEG, se alimenta bien e incrementa de peso en forma adecuada, comienza a los 7 días de vida, comienza a los 14 días y remite entre 3 semanas a 3 meses. Riesgo Kernicterus en RNT con ictericia por LM es extremadamente bajo LM continúa sin interrupción, [ ] Bb. se normaliza lentamente Interrupción  breve LM  ↓  significativamente Bb., al volver a amamantar nivel  ↑  pero no alcanza el nivel anterior
2.-  EPIDEMIOLOGIA  : Estudios prospectivos indican variedad muy amplia de niveles Bb. en relación con FL RN con LM comparados con FL tienen menor volumen fecal (contribuye a incrementar reabsorción Bb.) Bb. no conjugada > 12mg/dL: 12,9% LM vs. 4% FL Bb. no conjugada > 15mg/dL: 2% LM vs. 0.3% FL En la mayor parte de los casos de ictericia por leche materna las bilirrubina son mucho menores de 20mg/dL
3 .-  CLASIFICACION / ETIOLOGIA A)  PRECOZ  ( “ Ictericia por hipoalimentación”):  intensificación ictericia  fisiológica Ingesta  y  Ayuno / Hipoalimentación:  frecuencia inadecuada y  Retraso eliminación de meconio:  leche materna tiene efecto laxante por alta [ ] lactosa que arrastra agua y presencia de PGs (pérdida reflejo gastrocólico).
B) TARDIA (“Ictericia por leche materna”) Inhibición excreción hepática de bilirrubina y  Metabolitos progesterona (Pregnandiol ):  inhibidor competitivo glucuronil transferasa y  Ácidos grasos libres:  lipasa libera ácidos grasos libres que inhiben glucoronil- transferasa y  Inhibidores no identificados Reabsorción intestinal de bilirrubina (circulación enterohepática) y  Escasa flora intestinal:  déficit formación urobilinoide bacteriano y  Beta-glucoronidasa:  presente en leche materna, actúa sobre Bb conjugada liberando  Bb no conjugada (↑ circulación enterohepática)
Ninguno de ellos ha sido acabadamente reproducido, pero estudios indirectos señalan que los factores involucrados no están presentes en el calostro y aparecen en la producción de leche de transición y madura. En la actualidad no hay datos firmes de que el pregnandiol o los ácidos grasos libres inhiban la conjugación hepática de la bilirrubina in vivo o que intervenga de manera CAUSAL en la ictericia por leche materna.
AAP aconseja no interrumpir LM en RNT sanos; aumentar frecuencia entrega (10 a 12 veces / 24h) Estimulación precoz LM con prácticas que estimulen libre demanda Aporte extra de líquidos en casos de deshidratación  (NO disminuye ictericia) ICTERICIA (Bb. < 18mg/dl) Hipo alimentados:  reforzar lactancia y suplementar en caso de hipogalactia Buen ascenso ponderal:  mantener lactancia y observar ICTERICIA (Bb. > 18mg/dl) Hipo alimentados:  fototerapia, reforzar lactancia y suplementar en casos de hipogalactia Buen ascenso ponderal:  fototerapia, suspender lactancia 24-48 hrs y suplementar, estimular a las madres para que continúen la lactancia posteriormente.
DIAGNÓSTICO
↑  BD Sepsis Infección intrauterina Enfermedad hemolítica grave Atresia biliar Hepatitis células gigantes Quiste del colédoco Fibrosis quística  Galactosemia Déficit de la a-1-antitripsina Tirosinemia  ↑  BI Coombs  + Coombs   - Isoinmunización Rh ABO Otro Grup Sang Hb Normal o baja Elevada (policitemia) Transfusión intergemelar Transfusión materno-fetal Retrazo del pinzamiento del cordón Niño pequeño para la edad gestacional Recuento de reticulocitos Aumentados Morfología de los eritrocitos Característica Esferocitosis Eliptocitosis Estomatocitosis Pinocitosis GR fragmentados Inespecífica Déficit G6PD Déficit de PC Otros déficits enzim CID Normal Hemorragia encapsulada ↑  circulación enterohepática, ausencia o poca frecuencia de deposiciones, obstrucción intestinal Aporte calórico inadecuado Asfixia neonatal Hiperbilirrubinemia Prolongada Sindrome de Gilbert Sindrome de Down Hpotiroidismo  Lactancia materna Sd de Crigler-Najjar
 
Consiste en el uso de fuentes luminosas, con una potencia determinada y a una distancia adecuada del recién nacido, con la finalidad de transformar la bilirrubina a productos más solubles y permitir su excreción, con el consiguiente descenso de los niveles séricos de bilirrubina total.
Bilirrubina nativa:  4Z 15Z Bilirrubina :  4Z 15E Bilirrubina nativa LAMIRRUBINA 2 elementos dipirrólicos Reacción lenta 80% 20%
CUADRO Nº01:  Concentraciones máximas recomendadas de bilirrubina indirecta sérica (mg/dl) en lactantes prematuros Entre las complicaciones se incluyen asfixia perinatal, acidosis, hipoxia, hipotermia, hipoalbuminemia, meningitis, VIH, hemolisis, hipoglucemia o signos de encefalopatía bilirrubínica
CUADRO Nº02:  Concentraciones máximas recomendadas de bilirrubina indirecta sérica (mg/dl) en Recién nacidos a término sin hemólisis
 
 
 
 
 
Las deposiciones blandas,  Las erupciones maculares eritematosas asociada con  porfirinemia transitoria, la hipertermia y la deshidratación (por aumento de las perdidas insensibles, diarreas),  El enfriamiento por exposición del niño desnudo y El síndrome del niño bronceado.
EXANGUINOTRANSFUSIÓN Remoción mecánica de sangre del recién nacido por sangre de un dador.  Actualmente  se emplea en la eritoblastosis fetal por incompatibilidad Rh, siendo sus efectos más importantes la remoción de  anticuerpos, corregir la anemia y sustraer la bilirrubina del compartimiento intravascular . Reduccion de sus uso en la Enfermedad  Hemolítica ABO. *J.Meneghello, E. Fanta, E. Paris  Pediatria Meneghello 5th ed  Editorial Medica Panamericana Buenos Aires , 1997
INDICACIONES   Teniendo presente y en cuenta distintas variables tales como : Edad gestacional El peso al nacer La edad posnatal ( en horas) la condición clínica El ritmo de aumento del pigmento  Otros factores como asfixia perinatal, acidosis (en especial la respiratoria). *J.Meneghello, E. Fanta, E. Paris  Pediatria Meneghello 5th ed  Editorial Medica Panamericana Buenos Aires , 1997
Controles de la exanguinotransfusion COMPLICACIONES:  Las más frecuentes son la hipotermia y la hipocalcemia . *J.Meneghello, E. Fanta, E. Paris  Pediatria Meneghello 5th ed  Editorial Medica Panamericana Buenos Aires , 1997

Más contenido relacionado

PPTX
Ictericia neonatal
PPT
Hiperbilirrubinemia neonatal
PDF
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
PPTX
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
PPTX
Estenosis pilórica.pptx
Ictericia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
Ictericia neonatal
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
Estenosis pilórica.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sifilis congenita
PPT
Sifilis congenita
PPTX
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
PPT
Ictericia neonatal
PPTX
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
PPTX
Síndrome Antifosfolípido
PPTX
Infeccion vias urinarias IVU totalidad COMPLETA
PDF
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
PPTX
Hijo de madre vih positivo
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Esquema de vacunación en México
PPT
Perfil hematologico gestante
PPTX
Herpes congenito
PPTX
Ictericia e Hiperbilirrubinemia Neonatal-Neonatología.pptx
PPT
Shock Septico Pediatria
PPTX
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
PDF
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
PPT
Glomerulonefritis Aguda
PPTX
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
PPTX
Hiperbilirrubinemia neonatal
Sifilis congenita
Sifilis congenita
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
Ictericia neonatal
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
Síndrome Antifosfolípido
Infeccion vias urinarias IVU totalidad COMPLETA
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Hijo de madre vih positivo
Ictericia neonatal
Esquema de vacunación en México
Perfil hematologico gestante
Herpes congenito
Ictericia e Hiperbilirrubinemia Neonatal-Neonatología.pptx
Shock Septico Pediatria
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pdf
Glomerulonefritis Aguda
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Hiperbilirrubinemia neonatal

Destacado (20)

PPTX
ICTERICIA NEONATAL E HIPERBILIRRUBINEMIA
PPT
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
PPTX
Oxigenoterapia infantil
PPTX
Encefalopatia Hepatica
PPT
Clase neumonia
PDF
Dossiers 0011
DOCX
Propósitos para el 2014
PPT
DOC
China analiza relaciones EE.UU., Rusia y América latina
PPT
Vitrinas
PDF
Evaluation Question 7
DOC
Hoja1 correcion
PDF
Rx formations sdd-b2-b
PDF
Niveaudbutantconjugaisonprogressivedufranais livrecorrigs-140205013450-phpapp02
PDF
Adroit_Courses
PPT
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
PDF
HDB - G. PONCET
PPT
Realidad Mente [Ejemplo Caracol]
PDF
Dictionnaire informatique
PDF
Leseauxchangeantesdulacnokoue
ICTERICIA NEONATAL E HIPERBILIRRUBINEMIA
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
Oxigenoterapia infantil
Encefalopatia Hepatica
Clase neumonia
Dossiers 0011
Propósitos para el 2014
China analiza relaciones EE.UU., Rusia y América latina
Vitrinas
Evaluation Question 7
Hoja1 correcion
Rx formations sdd-b2-b
Niveaudbutantconjugaisonprogressivedufranais livrecorrigs-140205013450-phpapp02
Adroit_Courses
SOCIEDAD DE LA INFORMACION
HDB - G. PONCET
Realidad Mente [Ejemplo Caracol]
Dictionnaire informatique
Leseauxchangeantesdulacnokoue

Similar a Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic (20)

PPT
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
PPT
Ictericia Neonatal 2009
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
Ictericia neonatal
PPTX
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
PDF
PPT
T 9 ictericias r nacido
PPTX
PPTX
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
PDF
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
PPTX
Ictericia
PPTX
Seminario ictericia[1]
PDF
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
PPTX
HiperbilirrubinemiA PRESENTACION MEDICINA
PPT
Ictericia Neonatal
PPTX
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
PPT
Ictericias Recien Nacido
DOCX
Hiperbilirrubinemia neonatal
PDF
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor_20250610_070704_0000...
PPTX
ICTERICIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA NEONTALLL
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericia Neonatal 2009
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Ictericia neonatal
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
T 9 ictericias r nacido
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia
Seminario ictericia[1]
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
HiperbilirrubinemiA PRESENTACION MEDICINA
Ictericia Neonatal
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
Ictericias Recien Nacido
Hiperbilirrubinemia neonatal
Presentación Proyecto Trabajo Doodle Orgánico Multicolor_20250610_070704_0000...
ICTERICIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA NEONTALLL

Más de tucienciamedic tucienciamedic (20)

PPT
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Shock Septico En Obstetricia Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Citomegalovirusy El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Varicela Y El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Hepatitis En Gestantes Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Rubeola En La Gestacion Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
PPT
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
PPT
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic
Shock Septico En Obstetricia Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Citomegalovirusy El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Varicela Y El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Hepatitis En Gestantes Fmh Unprg Tucienciamedic
Rubeola En La Gestacion Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Estomatitis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperplasia Benigna De La Adenoides Y De Las Amigdalas Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario De Politraumatizado, Fracturas Expuestas Y Sd Compartimental Fmh Un...
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic

Último (20)

PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic

  • 1. Integrantes: Guevara Bravo, Jenny Guevara Sánchez, Elizabeth Hernández Cabanillas, Alex Hernández Santillán, Gina Irureta Vásquez, Roger Niño Valiente Cesar Ubilluz Majo Evelyn Docente: Dra. Carmen Zegarra Hinostroza Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad de Medicina Humana CIENCIAS CLÍNICAS 2009 – I ÁREA DE PEDIATRIA I http://tucienciamedic.blogspot.com
  • 3. HIPERBILIRRUBINEMIA “ Entidad clínica caracterizada por aparición de ictericia en piel y mucosas por aumento bilirrubina (Bb) sérica sobre el nivel normal para edad y peso del neonato”   |Hiperbilirrubinemia más frecuente en el RN que en cualquier otra edad   50% RNT y 80% RNPT presenta ictericia los primeros días de vida (frecuencia es mayor a menor EG)   Mayoría es fisiológica , pero en determinadas ocasiones puede producir daño grave y permanente del SNC   Bb total normal RN 1 – 2mg/Dl   Ictericia evidente con Bb total > 5 – 7mg/dL   Padres perciben con Bb total > 10 – 15mg/dL   Durante primera semana de vida todos los RN tienen niveles elevados de Bb (50% ictericia visible) por destrucción acelerada de glóbulos rojos (GR), disminución remoción Bb por insuficiencia enzimática transitoria hepática y aumento reabsorción circulación enterohepática.
  • 4. METABOLISMO BILIRRUBINA     Producción diaria 6 – 8mg/kg   Efecto protector stress oxidativo de GR. A mayor [ ] es citotóxico.   Periodo neonatal: stress oxidativo frecuente y severo, nivel enzimas antioxidantes deprimido.   1)Bb proviene de Hb (80%) y hemoproteínas y eritropoyesis inefectiva (20%). Acción hem oxigenasa transforma en biliverdina. Biliverdina reductasa transforma en Bb no conjugada (insoluble en pH fisiológico / liposoluble).   2)Transportada en circulación unida a albúmina hacia hígado. Durante vida IU Bb - albumina es excretada a circulación materna, en RN hacia su hígado (circulación entero hepática).   3)Captada en el hepatocito por Bb receptor procesada por enzima glutation S transferasa.   4)Uridin-difosfato-glucuronil transferasa (UDPGT) conjuga Bb liberando uridin difosfato, produciendo Bb mono y biconjugada (hidrosolubles) 5)Bb conjugada es desconjugada por Beta glucuronidasa liberando Bb no conjugada hacia circulación. Adulto la Bb conjugada es transformada en urobilinógeno por flora intestinal.
  • 5.  
  • 6.  
  • 8. DEFINICIÓN Hiperbilirrubinemia transitoria observable en el neonato a partir de los 4-5 mg/dl de bilirrubinemia. -No aparece en el primer día de vida -Tasa incremento bilirrubina < de 5 mg/dl.día. -Bilirrubina directa menor de 2,5 mg/dl -Valores superiores de bilirrubina : *Neonatos alimentados con pecho --> < de 16 mg/dl *Neonatos alimentados con fórmula --> < de 13 mg/dl -Prematuros (peso > 1800 g) < de 12 mg/dl. MENEGHELLO R., JULIO , Pediatría , Editorial Panamericana, 5º Edición, 1997 , 63 ( 561)
  • 9. FACTORES RIESGO Inducción del parto con Oxitocina PARTO NEONATO MADRE Alimentación pecho Mayor pérdida de peso (> del 5%) Sexo masculino Edad gestacional < 35 semanas Hematomas Altura Policitemia Estreñimiento Antecedentes de hermano con ictericia fisiológica. Trisomía 21 Diabetes materna Fármacos (Vitamina K3, novobiocina) NELSON, Tratado de Pediatría, Editorial Elsevier; 17º Edición; 525-535
  • 10. ETIOPATOGENIA MENEGHELLO R., JULIO , Pediatría , Editorial Panamericana, 5º Edición, 1997 , 63 ( 561) NELSON, Tratado de Pediatría, Editorial Elsevier; 17º Edición; 525-535 ICTERICIA FISIOLÓGICA AUMENTO DE LA OFERTA DE LA BILIRRUBINA DISMINUCIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA MAYOR PRODUCCIÓN CIRCUITO ENTEROHEPÁTICO CAPTACIÓN Y TRANSPORTE INTRACELULAR CONJUGACIÓN EXCRECIÓN CIRCULACIÓN HEPÁTICA Flora Intestinal Vida media Proteína Y Glucoroni ltransferasa
  • 11.  
  • 12. ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA HIPERBILIRRUBINEMIA ICTERICIA
  • 13. Aumento de (Hemólisis) 1.- Incompatibilidad de sangre maternofetal: ABO, Rh, subgrupos, etc. 2.- Esferocitosis hereditaria. 3.- Anemias hemolíticas no esferocíticas: Déficit de G-6-fosfato deshidrogenada. Déficit de piruvatocinasa. Talasemias. Medicamentos o tóxicos 4.- Sangre en el espacio extravascular: petequias, hematomas, hemorragia cerebral, etc. 5.- Policitemia 6.- Sangre deglutida. 7.- Aumento del circuito enterohepático: obstrucciones intestinales, estenosis pilórica, íleo meconial. 8.- Recién nacidos, hijos de madres diabéticas Disminución de la depuración de bilirrubina (Hiperbilirrubinemia no conjugada no hemolítica) Errores congénitos del metabolismo: Ictericia familiar no hemolítica tipos I y II y síndrome de Gilbert. Galactosemia Tirosinosis Hipermetioninemia Drogas y Hormonas: Hipotiroidismo. Hipopituitarismo y anencefalia Síndrome de Lucey – Driscoll. Ictericia por leche materna Mecanismo Mixto Sepsis. Infecciones intrauterinas: lués, toxoplasmosis, CMV, rubéola .
  • 14. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD HEMOLITICA Ictericia en las primeras 24 horas Historia familiar de enfermedad hemolítica Palidez, hepato-esplenomegalia Falla de la fototerapia en disminuir la Bilirrubina LA ICTERICIA DEL PRIMER DÍA SIEMPRE ES PATOLÓGICA
  • 15. ES LA MÁS GRAVE (33%) Madre Rh (-) con hijo Rh (+) 1ro: forma Ig M (no atraviesa placenta) 2do Ig G pasan al feto; producen reacciòn. Reacción inmunológica antígeno(Rh fetal)-anticuerpo(Rh madre) Destrucción de glóbulos rojos Respuesta hematopoyética. Datos clínicos: Anemia hemolítica por clínica y laboratorio. Coombs directo e indirecto positivos.
  • 16.  
  • 17. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. Coombs indirecto (madre) Coombs directo (r.n.)
  • 18. ISOINMUNIZACIÓN ABO Es menos grave que la Rh Cursa con ictericia precoz y anemia leves Puede haber esplenomegalia discreta Puede aparecer en el primer hijo La prueba de Coombs directa puede ser negativa (50 %) la madre (O) tiene aglutininas anti-A ó anti-B Raramente necesita exanguinotransfusión
  • 19. Inicia generalmente posterior al 1er día Ictericia posterior a 48 horas Rubicundez, cianosis, insuficiencia respiratoria y cardiaca, convulsiones Hematocrito venoso mayor de 65 %
  • 20. TRASTORNOS HEREDITARIOS DE LA CONJUGACIÓN
  • 21. ICTERICIA LACTANCIA MATERNA Ictericia por LM se diagnostica DESPUÉS de descartar otras causas Dato clínico esencial : Bb. sérica esencialmente no conjugada, RN BEG, se alimenta bien e incrementa de peso en forma adecuada, comienza a los 7 días de vida, comienza a los 14 días y remite entre 3 semanas a 3 meses. Riesgo Kernicterus en RNT con ictericia por LM es extremadamente bajo LM continúa sin interrupción, [ ] Bb. se normaliza lentamente Interrupción breve LM ↓ significativamente Bb., al volver a amamantar nivel ↑ pero no alcanza el nivel anterior
  • 22. 2.- EPIDEMIOLOGIA : Estudios prospectivos indican variedad muy amplia de niveles Bb. en relación con FL RN con LM comparados con FL tienen menor volumen fecal (contribuye a incrementar reabsorción Bb.) Bb. no conjugada > 12mg/dL: 12,9% LM vs. 4% FL Bb. no conjugada > 15mg/dL: 2% LM vs. 0.3% FL En la mayor parte de los casos de ictericia por leche materna las bilirrubina son mucho menores de 20mg/dL
  • 23. 3 .- CLASIFICACION / ETIOLOGIA A) PRECOZ ( “ Ictericia por hipoalimentación”): intensificación ictericia fisiológica Ingesta y Ayuno / Hipoalimentación: frecuencia inadecuada y Retraso eliminación de meconio: leche materna tiene efecto laxante por alta [ ] lactosa que arrastra agua y presencia de PGs (pérdida reflejo gastrocólico).
  • 24. B) TARDIA (“Ictericia por leche materna”) Inhibición excreción hepática de bilirrubina y Metabolitos progesterona (Pregnandiol ): inhibidor competitivo glucuronil transferasa y Ácidos grasos libres: lipasa libera ácidos grasos libres que inhiben glucoronil- transferasa y Inhibidores no identificados Reabsorción intestinal de bilirrubina (circulación enterohepática) y Escasa flora intestinal: déficit formación urobilinoide bacteriano y Beta-glucoronidasa: presente en leche materna, actúa sobre Bb conjugada liberando Bb no conjugada (↑ circulación enterohepática)
  • 25. Ninguno de ellos ha sido acabadamente reproducido, pero estudios indirectos señalan que los factores involucrados no están presentes en el calostro y aparecen en la producción de leche de transición y madura. En la actualidad no hay datos firmes de que el pregnandiol o los ácidos grasos libres inhiban la conjugación hepática de la bilirrubina in vivo o que intervenga de manera CAUSAL en la ictericia por leche materna.
  • 26. AAP aconseja no interrumpir LM en RNT sanos; aumentar frecuencia entrega (10 a 12 veces / 24h) Estimulación precoz LM con prácticas que estimulen libre demanda Aporte extra de líquidos en casos de deshidratación (NO disminuye ictericia) ICTERICIA (Bb. < 18mg/dl) Hipo alimentados: reforzar lactancia y suplementar en caso de hipogalactia Buen ascenso ponderal: mantener lactancia y observar ICTERICIA (Bb. > 18mg/dl) Hipo alimentados: fototerapia, reforzar lactancia y suplementar en casos de hipogalactia Buen ascenso ponderal: fototerapia, suspender lactancia 24-48 hrs y suplementar, estimular a las madres para que continúen la lactancia posteriormente.
  • 28. ↑ BD Sepsis Infección intrauterina Enfermedad hemolítica grave Atresia biliar Hepatitis células gigantes Quiste del colédoco Fibrosis quística Galactosemia Déficit de la a-1-antitripsina Tirosinemia ↑ BI Coombs + Coombs - Isoinmunización Rh ABO Otro Grup Sang Hb Normal o baja Elevada (policitemia) Transfusión intergemelar Transfusión materno-fetal Retrazo del pinzamiento del cordón Niño pequeño para la edad gestacional Recuento de reticulocitos Aumentados Morfología de los eritrocitos Característica Esferocitosis Eliptocitosis Estomatocitosis Pinocitosis GR fragmentados Inespecífica Déficit G6PD Déficit de PC Otros déficits enzim CID Normal Hemorragia encapsulada ↑ circulación enterohepática, ausencia o poca frecuencia de deposiciones, obstrucción intestinal Aporte calórico inadecuado Asfixia neonatal Hiperbilirrubinemia Prolongada Sindrome de Gilbert Sindrome de Down Hpotiroidismo Lactancia materna Sd de Crigler-Najjar
  • 29.  
  • 30. Consiste en el uso de fuentes luminosas, con una potencia determinada y a una distancia adecuada del recién nacido, con la finalidad de transformar la bilirrubina a productos más solubles y permitir su excreción, con el consiguiente descenso de los niveles séricos de bilirrubina total.
  • 31. Bilirrubina nativa: 4Z 15Z Bilirrubina : 4Z 15E Bilirrubina nativa LAMIRRUBINA 2 elementos dipirrólicos Reacción lenta 80% 20%
  • 32. CUADRO Nº01: Concentraciones máximas recomendadas de bilirrubina indirecta sérica (mg/dl) en lactantes prematuros Entre las complicaciones se incluyen asfixia perinatal, acidosis, hipoxia, hipotermia, hipoalbuminemia, meningitis, VIH, hemolisis, hipoglucemia o signos de encefalopatía bilirrubínica
  • 33. CUADRO Nº02: Concentraciones máximas recomendadas de bilirrubina indirecta sérica (mg/dl) en Recién nacidos a término sin hemólisis
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39. Las deposiciones blandas, Las erupciones maculares eritematosas asociada con porfirinemia transitoria, la hipertermia y la deshidratación (por aumento de las perdidas insensibles, diarreas), El enfriamiento por exposición del niño desnudo y El síndrome del niño bronceado.
  • 40. EXANGUINOTRANSFUSIÓN Remoción mecánica de sangre del recién nacido por sangre de un dador. Actualmente se emplea en la eritoblastosis fetal por incompatibilidad Rh, siendo sus efectos más importantes la remoción de anticuerpos, corregir la anemia y sustraer la bilirrubina del compartimiento intravascular . Reduccion de sus uso en la Enfermedad Hemolítica ABO. *J.Meneghello, E. Fanta, E. Paris Pediatria Meneghello 5th ed Editorial Medica Panamericana Buenos Aires , 1997
  • 41. INDICACIONES Teniendo presente y en cuenta distintas variables tales como : Edad gestacional El peso al nacer La edad posnatal ( en horas) la condición clínica El ritmo de aumento del pigmento Otros factores como asfixia perinatal, acidosis (en especial la respiratoria). *J.Meneghello, E. Fanta, E. Paris Pediatria Meneghello 5th ed Editorial Medica Panamericana Buenos Aires , 1997
  • 42. Controles de la exanguinotransfusion COMPLICACIONES: Las más frecuentes son la hipotermia y la hipocalcemia . *J.Meneghello, E. Fanta, E. Paris Pediatria Meneghello 5th ed Editorial Medica Panamericana Buenos Aires , 1997