SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Hiperglucemia
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
HGZ-UMF No. 29
Equipo E
Chocolatl Botello Miguel Angel Daniel
Mimila Cortes Estephani Lisset
Romero Ruiz Mariana Lilian
Definición
Niveles de glucosa en sangre elevados y/o
superan ampliamente los objetivos de
control establecidos.
Si no se trata puede progresar a cetoacidosis o
llegar a un estado hiperglucémico hiperosmolar
Ramírez. J. Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar. Medicina & Laboratorio 2007; 13: 437-450.
Causas
● Resistencia periférica a la insulina
● Disfunción de las celulas beta pancreaticas
● Aumento de hormonas contra reguladoras de la glucosa
(hormona de crecimiento, cortisol, glucagón, catecolaminas)
Ramírez. J. Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar. Medicina & Laboratorio 2007; 13: 437-450.
Causas
Ramos. M. Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico en adultos.
REV MED HONDUR, Vol. 79, No. 2, 2011
Fármacos:
corticoesteroides
Fisiopatología
Ramírez. J. Cetoacidosis diabética y estado
hiperglicémico hiperosmolar. Medicina &
Laboratorio 2007; 13: 437-450.
Manifestaciones clínicas
→ Hallazgo casual
→ Glucemia >200 mg/dl
Manifestaciones comunes
• Polidipsia
• Poliuria
• Polifagia
• Fatiga
• Visión borrosa
• Náuseas
• Vómito
• Xerostomía
• Infecciones recurrentes
Datos de alarma
• Disnea
• Taquipnea →
Respiración de Kussmaul
• Dificultad respiratoria
• Taquicardia
• Dolor abdominal
• Aliento con olor a manzana
• Desorientación
• Letargo o coma
NMH Clinical Nutrition, Center for Integrative Medicine with Medicine Nursing Diabetes: Hipoglicemia e hiperglicemia.
Northwestern Memorial Hospital, 2016.
Diagnóstico
→ Hallazgo casual mediante exámenes de laboratorio.
• Destroxtis
• Química sanguínea
→ Glucosa: > 130 en ayuno
> 140 postprandial
• HbA1c
→ > 7%
Pruebas complementarias*
• Examen General de Orina:
Medición de cetonas, bacteuria y
leucocituria.
• Química sanguínea:
Creatinina plasmática
• Gasometría:
Descartar acidosis
• Osmolaridad: >295 mOsm/kg
→ En pacientes que llegan
a urgencias, es necesario
identificar datos de
deshidratación y valorar
estado de conciencia. ←
Siempre se
deben identificar
la causa de la
hiperglucemia.
Álvarez-Rodríguez E, et al. Recomendaciones de manejo de la diabetes, de sus complicaciones metabólicas agudas y de la
hiperglucemia relacionada con corticoides en los servicios de urgencias. Emergencias 2016;28:400-417
Federación Mexicana de Diabetes. Niveles de glucosa en sangre y automonitoreo. Recuperado el 8 de octubre de 2019. Sitio web:
http://fmdiabetes.org/automonitoreo-niveles-glucosa/
Límite en
personas
diabéticas
Frecuencia de la prueba
• 2 veces al año en pacientes con DM 2 no insulinodependientes
• 4 veces al año en pacientes con DM 1 o DM 2 insulinodependientes
sin complicaciones
Federación Mexicana de Diabetes. Niveles de glucosa en sangre y automonitoreo. Recuperado el 8 de octubre de 2019. Sitio web:
http://fmdiabetes.org/automonitoreo-niveles-glucosa/
SIMPLE CAD EHH
Presentación
clínica
• Asintomático
• Clínica cardinal
• DM 1
• Respiración de Kussmaul
•Fetor cetósico
•Vómito, dolor abdominal
•Letargo
• Taquicardia, hipotensión
• Deshidratación
• Ancianos
• Poliuria persistente
• Pérdida de peso
• Sequedad de piel y
mucosas
• Confusión mental,
letargo o coma
Glucemia Variable 250- 600 mg/dl >600 mg/dl
Cetonuria -/+ ++++ -/+
pH Normal < 7.2 (HCO3 < 15 mEq) Normal
PCO2 Normal 20- 30 mmHg Normal
Osmolalidad Normal 300-320 mmOl/mL > 320 mmOl/mL
Diagnósticos diferenciales
Kasper, D., Faucy, A., et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 19º ed. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2016
TratamientoESCALONAMIENTO TERAPÉUTICO
PRIMER ESCALÓN Pacientes con HbA del 6,5 al 8,5%
Modificaciones del estilo de vida
Inicio con metformina
Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la
diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
Primera alternativa: sulfonilureas.
Riesgo de hipoglucemia
● Glibenclamida
(significativo)
● Gliclazida (mínimo)
● Glimepirida (moderado)
Ventajas
● Disminución de las
complicaciones
cardiovasculares
Desventajas
● Aumento de peso
● Duración de eficacia
hipoglucemiante inferior
a la metformina y
glitazonas
Contraindicaciones
● Insuficiencia renal grave
FG <30 ml/min
● Insuficiencia hepática
grave
● Alergia
Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología.
2011. Págs. 17-26
Segunda alternativa: inhibidores de la DPP-4.
No causa hipoglucemia
Ventajas
● Sin aumento de peso
● Reducen la glucemia
posprandial
Desventajas
● Se han notificado casos de
pancreatitis aguda
● Beneficios y seguridad a largo
plazo desconocidos
● Vildagliptina: no indicada con
insulina, monoterapia ni
triple terapia
Contraindicaciones
● FG <50 ml/min
● Vildagliptina:
Insuficiencia hepática o
ALT o AST >3 ·
Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología.
2011. Págs. 17-26
Tercera alternativa: glinidas.
Hipoglucemia
● Repaglinida (moderado)
● Nateglinida (mínimo)
Ventajas
● No contraindicadas en la
insuficiencia renal leve-moderada
● Reduce la glucemia posprandial
Desventajas
● Aumento de peso
● No asociar repaglinida
con gemfibrozilo
Contraindicaciones
● Insuficiencia hepática
grave
Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología.
2011. Págs. 17-26
Cuarta alternativa: tiazolidindionas o glitazonas.
No causa hipoglucemia
Ventajas
● No contraindicadas en la
insuficiencia renal moderada
● Pioglitazona mejora el perfil
lipídico
● Control glucémico más duradero
Contraindicaciones
● Insuficiencia cardíaca
● Insuficiencia hepática
● Rosiglitazona:
- Cardiopatía isquémica
Desventajas
● Aumento de peso
● Edemas
● Se necesitan 6-12 semanas
para valorar el máximo
efecto
Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología.
2011. Págs. 17-26
Quinta alternativa: inhibidores de las disacaridasas.
No causa hipoglucemia
Desventajas
● Efectos adversos GI
● Baja eficacia si dieta pobre
en HC
● La hipoglucemia debe
tratarse con glucosa pura
Ventajas
● Sin aumento de peso
● Reducen la glucemia posprandial
● Disminución de la mortalidad y de
las complicaciones cardiovasculares
Contraindicaciones
● Miglitol
- FG <60 ml/min
● Acarbosa
- FG <30 ml/min
1. Insuficiencia hepática grave
2. Enfermedad intestinal crónica
Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología.
2011. Págs. 17-26
SEGUNDO ESCALÓN
No se han conseguido los
objetivos de control o que, tras
un período de buen control
Es necesario asociar un segundo
fármaco.
TERCER ESCALÓN
Pacientes tratados con dos
fármacos, con mal control
metabólico,
Insulinización
La asociación de metformina,
sulfonilurea y glitazona es la más
estudiada y la más utilizada en la
práctica asistencial
Pacientes ancianos la asociación
de metformina, repaglinida y
glitazona puede ser más segura.
COMBINACIONES SIN INSULINA COMBINACIONES CON INSULINA
Metformina en
combinación con una
insulina
Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología.
2011. Págs. 17-26
Menéndez Torre, E.
“Recomendaciones para el
tratamiento farmacológico de
la hiperglucemia en la
diabetes tipo 2.” Revista
Nefrología. 2011. Págs. 17-26
Bibliografía
● Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en
la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
● Federación Mexicana de Diabetes. Niveles de glucosa en sangre y automonitoreo. Recuperado el 8
de octubre de 2019. Sitio web: http://fmdiabetes.org/automonitoreo-niveles-glucosa/
● NMH Clinical Nutrition, Center for Integrative Medicine with Medicine Nursing Diabetes:
Hipoglicemia e hiperglicemia. Northwestern Memorial Hospital, 2016.
● Álvarez-Rodríguez E, et al. Recomendaciones de manejo de la diabetes, de sus complicaciones
metabólicas agudas y de la hiperglucemia relacionada con corticoides en los servicios de
urgencias. Emergencias 2016;28:400-417
● Kasper, D., Faucy, A., et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 19º ed. México:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2016
● Ramos. M. Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar
hiperglucémico en adultos. REV MED HONDUR, Vol. 79, No. 2, 2011
● Ramírez. J. Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar. Medicina & Laboratorio
2007; 13: 437-450.
Caso clínico
Paciente femenino de 51 años de edad quien acude a consulta refiriendo
polidipsia, polifagia, poliuria, xerostomía y náuseas que se acompañan de
pirosis de 1 semana de evolución. Cuenta con los siguientes antecedentes:
Diabetes Mellitus 2 diagnosticada hace 15 años y tratada con metformina e
insulina, Artritis Reumatoide de 10 meses de evolución tratada con
metotrexate y corticoesteroides de uso intermitente.
EF: FC 90 lpm, FR 20 rpm, TA 125/80 mmHg, Temp: 36.7º C, IMC 23, PM: 81 cm.
Destaca palidez de mucosas y tegumentos. Se realiza toma de destroxtis
arrojando un resultado de la glucosa en 283 mg/dl.
1. De los síntomas anteriores, ¿cuál es no es propio de hiperglucemia?
a) Xerostomía
b) Pirosis
c) Náuseas
2. Fármacos más asociados a la hiperglucemia
a) Corticosteroides
b) Insulina
c) Inmunosupresores
3. ¿Cuál es el valor de la glucemia al azar esperada en un paciente diabético
controlado?
a)< 200 mg/dl
b)< 70 mg/dl
c)< 180 mg/dl

Más contenido relacionado

PPTX
Hipoglucemia e hiperglocemia
PPTX
Hiperglucemia
PDF
V.2. hipoglucemia
PPTX
DIABETES MELLITUS .pptx
PDF
Diabetes Mellitus tipo 2
PPT
Hipoglucemia
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
PPTX
Diabetes mellitus todo
Hipoglucemia e hiperglocemia
Hiperglucemia
V.2. hipoglucemia
DIABETES MELLITUS .pptx
Diabetes Mellitus tipo 2
Hipoglucemia
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus todo

La actualidad más candente (20)

PDF
Hipoglucemia
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Sindrome nefrotico
PDF
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
PPTX
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
PDF
Cetoacidosis diabetica
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PDF
Diabetes mellitus 2
PPTX
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
PPTX
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
PPTX
Hipoglucemia
PPT
hipertension arterial
PPT
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
Hipoglucemia
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Sindrome nefrotico
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Cetoacidosis diabetica
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus 2
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Diabetes Mellitus
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
Hipoglucemia
hipertension arterial
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Sindrome nefritico
Diabetes mellitus tipo 1
Publicidad

Similar a Hiperglucemia (20)

PPTX
hiperglucemia-191110010626.pptx
PPTX
COMPLICACIONES AGUDAS EN DT2 HIPERGLUCEMIA .pdf.pptx
PPT
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
DOCX
(2024-10-12)Abordaje desde urgencias de la DM, a través de casos.docx.docx
PPTX
(2024-10-12)Abordaje desde urgencias de la DM, a través de casos.ppt.pptx
PPT
La diabetis
PPTX
Diabetes diagnosis prognosis and treatment.pptx
PPS
Hiperglucemia en urgencias
PDF
Diabetes Mellitus, presentación, pdf……..
PPTX
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
PPTX
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
PDF
Urgencias diabetológicas en el PAC
PPTX
I.2 Diabetes_ clasificación, criterios diagnósticos ENSP.pptx
PDF
URGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS-1.pdf
PPTX
MANEJO PRACTICO DM.pptx todo acerca del manejo para dm
PPS
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
PPS
Revisión hipoglucemia y ad os. a. ribes. c. soria
PDF
DIABETES Y SUS COMPLICACIONES. EQUIPO A.pdf
PPTX
Dm complicacones agudas
PPTX
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
hiperglucemia-191110010626.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS EN DT2 HIPERGLUCEMIA .pdf.pptx
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2024-10-12)Abordaje desde urgencias de la DM, a través de casos.docx.docx
(2024-10-12)Abordaje desde urgencias de la DM, a través de casos.ppt.pptx
La diabetis
Diabetes diagnosis prognosis and treatment.pptx
Hiperglucemia en urgencias
Diabetes Mellitus, presentación, pdf……..
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
Urgencias diabetológicas en el PAC
I.2 Diabetes_ clasificación, criterios diagnósticos ENSP.pptx
URGENCIAS ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS-1.pdf
MANEJO PRACTICO DM.pptx todo acerca del manejo para dm
Manejo del pac diabético con complicaciones cardiovasculares
Revisión hipoglucemia y ad os. a. ribes. c. soria
DIABETES Y SUS COMPLICACIONES. EQUIPO A.pdf
Dm complicacones agudas
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Publicidad

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Metodologías Activas con herramientas IAG
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf

Hiperglucemia

  • 1. Hiperglucemia Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala HGZ-UMF No. 29 Equipo E Chocolatl Botello Miguel Angel Daniel Mimila Cortes Estephani Lisset Romero Ruiz Mariana Lilian
  • 2. Definición Niveles de glucosa en sangre elevados y/o superan ampliamente los objetivos de control establecidos. Si no se trata puede progresar a cetoacidosis o llegar a un estado hiperglucémico hiperosmolar Ramírez. J. Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar. Medicina & Laboratorio 2007; 13: 437-450.
  • 3. Causas ● Resistencia periférica a la insulina ● Disfunción de las celulas beta pancreaticas ● Aumento de hormonas contra reguladoras de la glucosa (hormona de crecimiento, cortisol, glucagón, catecolaminas) Ramírez. J. Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar. Medicina & Laboratorio 2007; 13: 437-450.
  • 4. Causas Ramos. M. Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico en adultos. REV MED HONDUR, Vol. 79, No. 2, 2011 Fármacos: corticoesteroides
  • 5. Fisiopatología Ramírez. J. Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar. Medicina & Laboratorio 2007; 13: 437-450.
  • 6. Manifestaciones clínicas → Hallazgo casual → Glucemia >200 mg/dl Manifestaciones comunes • Polidipsia • Poliuria • Polifagia • Fatiga • Visión borrosa • Náuseas • Vómito • Xerostomía • Infecciones recurrentes Datos de alarma • Disnea • Taquipnea → Respiración de Kussmaul • Dificultad respiratoria • Taquicardia • Dolor abdominal • Aliento con olor a manzana • Desorientación • Letargo o coma NMH Clinical Nutrition, Center for Integrative Medicine with Medicine Nursing Diabetes: Hipoglicemia e hiperglicemia. Northwestern Memorial Hospital, 2016.
  • 7. Diagnóstico → Hallazgo casual mediante exámenes de laboratorio. • Destroxtis • Química sanguínea → Glucosa: > 130 en ayuno > 140 postprandial • HbA1c → > 7% Pruebas complementarias* • Examen General de Orina: Medición de cetonas, bacteuria y leucocituria. • Química sanguínea: Creatinina plasmática • Gasometría: Descartar acidosis • Osmolaridad: >295 mOsm/kg → En pacientes que llegan a urgencias, es necesario identificar datos de deshidratación y valorar estado de conciencia. ← Siempre se deben identificar la causa de la hiperglucemia. Álvarez-Rodríguez E, et al. Recomendaciones de manejo de la diabetes, de sus complicaciones metabólicas agudas y de la hiperglucemia relacionada con corticoides en los servicios de urgencias. Emergencias 2016;28:400-417
  • 8. Federación Mexicana de Diabetes. Niveles de glucosa en sangre y automonitoreo. Recuperado el 8 de octubre de 2019. Sitio web: http://fmdiabetes.org/automonitoreo-niveles-glucosa/
  • 9. Límite en personas diabéticas Frecuencia de la prueba • 2 veces al año en pacientes con DM 2 no insulinodependientes • 4 veces al año en pacientes con DM 1 o DM 2 insulinodependientes sin complicaciones Federación Mexicana de Diabetes. Niveles de glucosa en sangre y automonitoreo. Recuperado el 8 de octubre de 2019. Sitio web: http://fmdiabetes.org/automonitoreo-niveles-glucosa/
  • 10. SIMPLE CAD EHH Presentación clínica • Asintomático • Clínica cardinal • DM 1 • Respiración de Kussmaul •Fetor cetósico •Vómito, dolor abdominal •Letargo • Taquicardia, hipotensión • Deshidratación • Ancianos • Poliuria persistente • Pérdida de peso • Sequedad de piel y mucosas • Confusión mental, letargo o coma Glucemia Variable 250- 600 mg/dl >600 mg/dl Cetonuria -/+ ++++ -/+ pH Normal < 7.2 (HCO3 < 15 mEq) Normal PCO2 Normal 20- 30 mmHg Normal Osmolalidad Normal 300-320 mmOl/mL > 320 mmOl/mL Diagnósticos diferenciales Kasper, D., Faucy, A., et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 19º ed. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2016
  • 11. TratamientoESCALONAMIENTO TERAPÉUTICO PRIMER ESCALÓN Pacientes con HbA del 6,5 al 8,5% Modificaciones del estilo de vida Inicio con metformina Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
  • 12. Primera alternativa: sulfonilureas. Riesgo de hipoglucemia ● Glibenclamida (significativo) ● Gliclazida (mínimo) ● Glimepirida (moderado) Ventajas ● Disminución de las complicaciones cardiovasculares Desventajas ● Aumento de peso ● Duración de eficacia hipoglucemiante inferior a la metformina y glitazonas Contraindicaciones ● Insuficiencia renal grave FG <30 ml/min ● Insuficiencia hepática grave ● Alergia Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
  • 13. Segunda alternativa: inhibidores de la DPP-4. No causa hipoglucemia Ventajas ● Sin aumento de peso ● Reducen la glucemia posprandial Desventajas ● Se han notificado casos de pancreatitis aguda ● Beneficios y seguridad a largo plazo desconocidos ● Vildagliptina: no indicada con insulina, monoterapia ni triple terapia Contraindicaciones ● FG <50 ml/min ● Vildagliptina: Insuficiencia hepática o ALT o AST >3 · Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
  • 14. Tercera alternativa: glinidas. Hipoglucemia ● Repaglinida (moderado) ● Nateglinida (mínimo) Ventajas ● No contraindicadas en la insuficiencia renal leve-moderada ● Reduce la glucemia posprandial Desventajas ● Aumento de peso ● No asociar repaglinida con gemfibrozilo Contraindicaciones ● Insuficiencia hepática grave Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
  • 15. Cuarta alternativa: tiazolidindionas o glitazonas. No causa hipoglucemia Ventajas ● No contraindicadas en la insuficiencia renal moderada ● Pioglitazona mejora el perfil lipídico ● Control glucémico más duradero Contraindicaciones ● Insuficiencia cardíaca ● Insuficiencia hepática ● Rosiglitazona: - Cardiopatía isquémica Desventajas ● Aumento de peso ● Edemas ● Se necesitan 6-12 semanas para valorar el máximo efecto Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
  • 16. Quinta alternativa: inhibidores de las disacaridasas. No causa hipoglucemia Desventajas ● Efectos adversos GI ● Baja eficacia si dieta pobre en HC ● La hipoglucemia debe tratarse con glucosa pura Ventajas ● Sin aumento de peso ● Reducen la glucemia posprandial ● Disminución de la mortalidad y de las complicaciones cardiovasculares Contraindicaciones ● Miglitol - FG <60 ml/min ● Acarbosa - FG <30 ml/min 1. Insuficiencia hepática grave 2. Enfermedad intestinal crónica Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
  • 17. SEGUNDO ESCALÓN No se han conseguido los objetivos de control o que, tras un período de buen control Es necesario asociar un segundo fármaco. TERCER ESCALÓN Pacientes tratados con dos fármacos, con mal control metabólico, Insulinización
  • 18. La asociación de metformina, sulfonilurea y glitazona es la más estudiada y la más utilizada en la práctica asistencial Pacientes ancianos la asociación de metformina, repaglinida y glitazona puede ser más segura. COMBINACIONES SIN INSULINA COMBINACIONES CON INSULINA Metformina en combinación con una insulina Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
  • 19. Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26
  • 20. Bibliografía ● Menéndez Torre, E. “Recomendaciones para el tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2.” Revista Nefrología. 2011. Págs. 17-26 ● Federación Mexicana de Diabetes. Niveles de glucosa en sangre y automonitoreo. Recuperado el 8 de octubre de 2019. Sitio web: http://fmdiabetes.org/automonitoreo-niveles-glucosa/ ● NMH Clinical Nutrition, Center for Integrative Medicine with Medicine Nursing Diabetes: Hipoglicemia e hiperglicemia. Northwestern Memorial Hospital, 2016. ● Álvarez-Rodríguez E, et al. Recomendaciones de manejo de la diabetes, de sus complicaciones metabólicas agudas y de la hiperglucemia relacionada con corticoides en los servicios de urgencias. Emergencias 2016;28:400-417 ● Kasper, D., Faucy, A., et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol. 2. 19º ed. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2016 ● Ramos. M. Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico en adultos. REV MED HONDUR, Vol. 79, No. 2, 2011 ● Ramírez. J. Cetoacidosis diabética y estado hiperglicémico hiperosmolar. Medicina & Laboratorio 2007; 13: 437-450.
  • 21. Caso clínico Paciente femenino de 51 años de edad quien acude a consulta refiriendo polidipsia, polifagia, poliuria, xerostomía y náuseas que se acompañan de pirosis de 1 semana de evolución. Cuenta con los siguientes antecedentes: Diabetes Mellitus 2 diagnosticada hace 15 años y tratada con metformina e insulina, Artritis Reumatoide de 10 meses de evolución tratada con metotrexate y corticoesteroides de uso intermitente. EF: FC 90 lpm, FR 20 rpm, TA 125/80 mmHg, Temp: 36.7º C, IMC 23, PM: 81 cm. Destaca palidez de mucosas y tegumentos. Se realiza toma de destroxtis arrojando un resultado de la glucosa en 283 mg/dl.
  • 22. 1. De los síntomas anteriores, ¿cuál es no es propio de hiperglucemia? a) Xerostomía b) Pirosis c) Náuseas 2. Fármacos más asociados a la hiperglucemia a) Corticosteroides b) Insulina c) Inmunosupresores 3. ¿Cuál es el valor de la glucemia al azar esperada en un paciente diabético controlado? a)< 200 mg/dl b)< 70 mg/dl c)< 180 mg/dl