SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
19
Lo más leído
{
Hiperglucemia
Dra.Marusa Torres
•Enzimas digestivas, procesamiento de alimentos
ingeridos con la finalidad de que estén disponibles
para su absorción.
Páncreas exocrino (Principal
glándula digestiva del
cuerpo)
•Modulan todos los demás aspectos de la nutrición
celular, absorción de alimentos hasta el
almacenamiento celular o el metabolismo de
nutrientes
Páncreas endocrino (Lugar
donde se origina la insulina,
glucagón, somatostatina y
polipéptido pancreático)
0.7 - 1 millón de pequeñas glándulas
endocrinas (Islotes de Langerhans)
1.5% total de la masa del páncreas
A-Productoras de Glucagón
Arteria Celiaca
B- Insulina
Arteria Celiaca
D-Productoras de Somatostatina
Arteria Celiaca
F-Secreta polipéptido pancreático (PP)
Arteria mesentérica superior
Hiperglucemia
La hiperglucemia,
es una condición en
la que una cantidad
excesiva de glucosa
circula en el plasma
sanguíneo.
Esto es
generalmente un
nivel de glucosa en
la sangre de 180 mg
/ dl
Los síntomas
comienzan a
hacerse visibles
hasta que las cifras
de glucemia son a
partir de 270 hasta
360 mg / dl.
Sin embargo, los
niveles de crónica
superior a 125 mg /
dl pueden producir
daños orgánicos.
Se considera
hiperglucemia aquella
cifra de glucemia por
encima de los límites
normales, es decir
>100mg/dl en ayunas o
>200mg/dl tras la
ingesta.
Pero se suele considerar
hiperglucemia aguda y
con riesgo de
descompensación si es ≥
300mg/dl.
El alto nivel de glucemia aparece cuando el organismo no
cuenta con la suficiente cantidad de insulina o cuando la
cantidad de insulina es muy escasa.
Hiperglucemia
Preproinsulina
• Síntesis en RER de cB,
enzimas microsomales
la desdoblan casi de
inmediato después
de su síntesis
Proinsulina
• Va aAp de Golgi
para el
empacamiento por
gránulos de clatrina.
Madura y se le quita
la cubierta de clatrina
convirtiéndose en
insulina y péptido C
Insulina
• Vida media 3-5
minutos. Secataboliza
en hígado, riñón y
placenta.
• Secreción basal de
insulina en ayuno (10
u-ml)
• Secreción estimulada
de insulina: respuesta
a ingesta,
princiipalmente por
GLUCOSA
^ producción de glucosa hepática
Insulina promueve vías de almacenamiento y síntesis en el hígado (glucogénesis y lipogénesis), sin ella
aumentan hormonas contrarreguladoras, habrá aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis, junto
con la disminución de la captación tisular de la glucosa.
Las prostaglandinas I2 y E2 generadas por el tejido adiposo y que se ve aumentada en el estado
hiperosmolar pueden llevar a caída de la resistencia vascular periférica y otros hallazgos comunes como
taquicardia, hipotensión, náuseas, vómitos, y dolor abdominal.
El umbral normal para la reabsorción de glucosa es de 240 mg/dl, el cual cuando es excedido determina
la precipitación de la glucosa hacia la orina generando glucosuria. La glucosa, el agua y las sales son
filtradas por el glomérulo, por lo que el exceso de glucosa en el túbulo produce una diuresis osmótica que
lleva a una pérdida excesiva de agua junto a sales minerales.
El estado hiperosmolar hiperglucémico se debe a un déficit de insulina y a un
exceso de glucagon, por lo que se impide la entrada de glucosa a las células,
acumulándose en el plasma. Por ello, el organismo intenta aumentar la síntesis
de glucosa.
La filtración glomerular y la eliminación de glucosa por los túbulos renales son
insuficientes para reducir el nivel de glucosa sérica. La hiperosmolaridad y el
volumen sanguíneo reducido estimulan la liberación de ADH para aumentar la
reabsorción tubular de agua, pero la ADH no tiene potencia para vencer la
fuerza osmótica que ejerce la carga de glucosa y se pierde un volumen
excesivo de líquido por los túbulos renales.
Hiperglucemia
POLIDIPISA
Estado hiperosmolar
VISIÓN BORROSA
El cristalino y la retina se exponen a los líquidos
hiperosmolares
TENER LA PIEL Y BOCA SECOS
ASTENIA / ADINAMIA
pérdida de potasio que forma parte de las
proteínas musculares
POLIURIA
Necesidad de orinar mucho y orina excesiva por
atraccion de líquido a las proteínas.
ALIENTO CETÓNICO
con olor frutal por la cetona
POLIFAGIA
Hambre excesiva
PÉRDIDA DE PESO
Por la pérdida de agua, glucógeno y triglicéridos
NAUSEAS Y VÓMITOS
DISNEA
casos avanzados o complicaciones
DIURESIS OSMÓTICA
Con pérdida de agua libre, glucosa y electrolitos
ENURESIS NOCTURNA
Infecciones de repetición, mala cicatrización de heridas, prurito ,
neuropatía, enfermedad coronaria o vasculopatía.
Si no se trata adecuadamente puede evolucionar hacia:
Coma Hiperosmolar
Cetoacidosis diabética
Signos de la
hiperglucemia
Nivel sérico de
glucosa
superior a 140
mg/dl
Si la
hiperglucemia
no se trata,
puede
aparecer:
Cetoacidosis
que dará lugar
a cetonuria
Aliento
afrutado
intenso
Respiración de
Kussmaul para
tratar de
eliminar el
ácido
carbónico
Pérdida de
conciencia y
finalmente
coma y muerte.
Hiperglucemia
•Estado hiperglucémico
registrado por la mañana
Fenómeno de
Alba
•Debida al incremento en
los niveles de hormona del
crecimiento cuyos pulsos
de secreción tienen lugar
por la madrugada
Hiperglucemia •Controles de glucometría
deben realizarse cada
cuatro, seis y ocho horas,
según el caso, hasta que
se logren obtener niveles
estables de glucosa con el
tratamiento instaurado.
Dx
Hiperglucemia
El ayuno al menos
ocho horas –
entre 80 y 110 mg
/ dL (5 y 7 mmol /
L)
Antes de las
comidas –
entre 70 y 130
mg / dl (4 y 7
mmol / L)
Una o dos
horas después
de las comidas
– menor que
180 mg / dL
(10 mmol / L)
NIVELES OBJETIVO
Presencia de
cetonas en orina
Esto puede
deberse a la
cetoacidosis
diabética, un
problema que
se produce en
personas con
diabetes tipo 1
Resultados:
•Pequeña: 20 mg/dL
•Moderada: 30-40
mg/dL
•Grande: 80 mg/dL
Hiperglucemia
Insulina
subcutánea
Es utilizada solo cuando
se tiene hiperglucemia
leve
No cubren el intervalo de
tiempo entre dosis por la
poca disponibilidad de
la insulina
Insulina vía
intravenosa
La dosis continua será:
0,1UI/kg/hora.
Ejemplo: a un paciente
de 60kg se le administra
6UI de insulina rápida en
500ml de suero fisiológico
en 1 hora
Administración
de líquidos
Existen pérdidas
hidroelectrolíticas
importantes.
Con la reposición de
líquidos se pretende
corregir el déficit de
volumen y disminuir la
glucemia
Se usa suero salino
fisiológico en terapia
inicial.
Reponer el volumen con
suero fisiológico a (ClNa
0,9%)
FUENTE
http://www.hospitaljuarez.salud.gob.mx/descargas/publicaciones_
medicas/ESTADO_HIPEROSMOLAR_HIPERGLUCEMICO.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Hiperglucemia
PPT
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
PPTX
Hipotermia y golpe de calor
PPT
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
PPT
Oxigenoterapia
PPTX
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
Hiperglucemia
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Hipotermia y golpe de calor
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
Oxigenoterapia
(2018-1-16) Ictericia (ppt)

La actualidad más candente (20)

PDF
Cetoacidosis diabetica
PPTX
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
PDF
V.2. hipoglucemia
PPT
Diabetes Mellitus
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Sindrome metabólico
PPTX
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
PPTX
Hipoglucemia 2015
PPTX
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPTX
diabetes mellitus tipo 2
PPT
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PDF
Hipoglucemia
PPTX
Hiperglucemia
PDF
Diabetes mellitus 2
PPTX
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
Cetoacidosis diabetica
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
V.2. hipoglucemia
Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Sindrome metabólico
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
Hipoglucemia 2015
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Diabetes mellitus tipo 1
diabetes mellitus tipo 2
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Hipoglucemia
Hiperglucemia
Diabetes mellitus 2
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Sepsis y Shock Séptico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
PPTX
Clínica diabetes - complicaciones
PDF
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
PPT
Lixisenatida
PPTX
Hipertension arterial
PPT
Trauma atenc. prehospitalaria
PPT
Ictericia
PPT
Capítulo 31 Envenenamientos
PPTX
Vía aérea y ventilación phtls
PPT
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
PPT
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
PPT
Capítulo 23 Farmacología General
PPT
Capítulo 34 Emergencias Ambientales
PPT
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
PPT
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
PPT
Capítulo 38 Infantes Y Niños
PPT
Capítulo 25 Emergencias Cardiacas
PPT
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
PPT
Capítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
PPTX
Aldehídos y cetonas
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Clínica diabetes - complicaciones
¿Por qué hay distintos tipos de insulina?
Lixisenatida
Hipertension arterial
Trauma atenc. prehospitalaria
Ictericia
Capítulo 31 Envenenamientos
Vía aérea y ventilación phtls
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 37 Emergencias Obstétricas Y Ginecológicas
Capítulo 23 Farmacología General
Capítulo 34 Emergencias Ambientales
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
Capítulo 38 Infantes Y Niños
Capítulo 25 Emergencias Cardiacas
Capítulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Capítulo 26 Desfibrilación Automática Externa
Aldehídos y cetonas
Publicidad

Similar a Hiperglucemia (20)

PDF
Estado hiperosmolar hiperglucemico
PPTX
Endocrino Diabetes
PPTX
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes
PPT
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
PPTX
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PPTX
Estado hiperosmolar
PDF
Complicaciones agudas dm
PPTX
Complicaciones agudas diabetes mellitus
PPT
Cetoacidosis
PPT
Cetoacidosis
PPTX
estadohiperosmolar-141116042017-conversion-gate02.pptx
PPTX
Trantorno carbohidratos
PDF
CAD y EHH.pdf
PPT
Emergencias diabeticas
PPTX
TEMA 3 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
PPTX
Emergencias endocrinológicas
PPT
Enfermedadesendocrinas
PPT
Enfermedadesendocrinas
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Endocrino Diabetes
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Complicaciones agudas de la diabetes
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado hiperosmolar
Complicaciones agudas dm
Complicaciones agudas diabetes mellitus
Cetoacidosis
Cetoacidosis
estadohiperosmolar-141116042017-conversion-gate02.pptx
Trantorno carbohidratos
CAD y EHH.pdf
Emergencias diabeticas
TEMA 3 CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
Emergencias endocrinológicas
Enfermedadesendocrinas
Enfermedadesendocrinas

Más de Marusa Torres (20)

PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Depresión
PPT
Fractura de Cúbito y Radio
PPTX
Vía de las pentosas-fosfato
PPTX
Anatomía coronaria (for dummies)
PPTX
PPTX
Patología de la vía lagrimal
PPTX
TUMORES PALPEBRALES
PPTX
Ascitis
PPTX
Síndrome de Marfán (genética)
PPTX
Bronquitis aguda (introducción al tema)
PPTX
Neumonía
PPTX
Fármacos utilizados en el asma bronquial
PPTX
Métodos diagnósticos en Cardiología
PPTX
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
PPTX
Lesiones cutáneas (diferencias)
PPTX
Helicobacter Pylori
PPTX
Purpura Trombocitopénica Idiopática
PPTX
PPTX
Glucólisis
Apendicitis aguda
Depresión
Fractura de Cúbito y Radio
Vía de las pentosas-fosfato
Anatomía coronaria (for dummies)
Patología de la vía lagrimal
TUMORES PALPEBRALES
Ascitis
Síndrome de Marfán (genética)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Neumonía
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Métodos diagnósticos en Cardiología
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Lesiones cutáneas (diferencias)
Helicobacter Pylori
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Glucólisis

Hiperglucemia

  • 2. •Enzimas digestivas, procesamiento de alimentos ingeridos con la finalidad de que estén disponibles para su absorción. Páncreas exocrino (Principal glándula digestiva del cuerpo) •Modulan todos los demás aspectos de la nutrición celular, absorción de alimentos hasta el almacenamiento celular o el metabolismo de nutrientes Páncreas endocrino (Lugar donde se origina la insulina, glucagón, somatostatina y polipéptido pancreático) 0.7 - 1 millón de pequeñas glándulas endocrinas (Islotes de Langerhans) 1.5% total de la masa del páncreas A-Productoras de Glucagón Arteria Celiaca B- Insulina Arteria Celiaca D-Productoras de Somatostatina Arteria Celiaca F-Secreta polipéptido pancreático (PP) Arteria mesentérica superior
  • 4. La hiperglucemia, es una condición en la que una cantidad excesiva de glucosa circula en el plasma sanguíneo. Esto es generalmente un nivel de glucosa en la sangre de 180 mg / dl Los síntomas comienzan a hacerse visibles hasta que las cifras de glucemia son a partir de 270 hasta 360 mg / dl. Sin embargo, los niveles de crónica superior a 125 mg / dl pueden producir daños orgánicos.
  • 5. Se considera hiperglucemia aquella cifra de glucemia por encima de los límites normales, es decir >100mg/dl en ayunas o >200mg/dl tras la ingesta. Pero se suele considerar hiperglucemia aguda y con riesgo de descompensación si es ≥ 300mg/dl. El alto nivel de glucemia aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o cuando la cantidad de insulina es muy escasa.
  • 7. Preproinsulina • Síntesis en RER de cB, enzimas microsomales la desdoblan casi de inmediato después de su síntesis Proinsulina • Va aAp de Golgi para el empacamiento por gránulos de clatrina. Madura y se le quita la cubierta de clatrina convirtiéndose en insulina y péptido C Insulina • Vida media 3-5 minutos. Secataboliza en hígado, riñón y placenta. • Secreción basal de insulina en ayuno (10 u-ml) • Secreción estimulada de insulina: respuesta a ingesta, princiipalmente por GLUCOSA
  • 8. ^ producción de glucosa hepática Insulina promueve vías de almacenamiento y síntesis en el hígado (glucogénesis y lipogénesis), sin ella aumentan hormonas contrarreguladoras, habrá aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis, junto con la disminución de la captación tisular de la glucosa. Las prostaglandinas I2 y E2 generadas por el tejido adiposo y que se ve aumentada en el estado hiperosmolar pueden llevar a caída de la resistencia vascular periférica y otros hallazgos comunes como taquicardia, hipotensión, náuseas, vómitos, y dolor abdominal. El umbral normal para la reabsorción de glucosa es de 240 mg/dl, el cual cuando es excedido determina la precipitación de la glucosa hacia la orina generando glucosuria. La glucosa, el agua y las sales son filtradas por el glomérulo, por lo que el exceso de glucosa en el túbulo produce una diuresis osmótica que lleva a una pérdida excesiva de agua junto a sales minerales.
  • 9. El estado hiperosmolar hiperglucémico se debe a un déficit de insulina y a un exceso de glucagon, por lo que se impide la entrada de glucosa a las células, acumulándose en el plasma. Por ello, el organismo intenta aumentar la síntesis de glucosa. La filtración glomerular y la eliminación de glucosa por los túbulos renales son insuficientes para reducir el nivel de glucosa sérica. La hiperosmolaridad y el volumen sanguíneo reducido estimulan la liberación de ADH para aumentar la reabsorción tubular de agua, pero la ADH no tiene potencia para vencer la fuerza osmótica que ejerce la carga de glucosa y se pierde un volumen excesivo de líquido por los túbulos renales.
  • 11. POLIDIPISA Estado hiperosmolar VISIÓN BORROSA El cristalino y la retina se exponen a los líquidos hiperosmolares TENER LA PIEL Y BOCA SECOS ASTENIA / ADINAMIA pérdida de potasio que forma parte de las proteínas musculares
  • 12. POLIURIA Necesidad de orinar mucho y orina excesiva por atraccion de líquido a las proteínas. ALIENTO CETÓNICO con olor frutal por la cetona POLIFAGIA Hambre excesiva PÉRDIDA DE PESO Por la pérdida de agua, glucógeno y triglicéridos
  • 13. NAUSEAS Y VÓMITOS DISNEA casos avanzados o complicaciones DIURESIS OSMÓTICA Con pérdida de agua libre, glucosa y electrolitos ENURESIS NOCTURNA
  • 14. Infecciones de repetición, mala cicatrización de heridas, prurito , neuropatía, enfermedad coronaria o vasculopatía. Si no se trata adecuadamente puede evolucionar hacia: Coma Hiperosmolar Cetoacidosis diabética Signos de la hiperglucemia Nivel sérico de glucosa superior a 140 mg/dl Si la hiperglucemia no se trata, puede aparecer: Cetoacidosis que dará lugar a cetonuria Aliento afrutado intenso Respiración de Kussmaul para tratar de eliminar el ácido carbónico Pérdida de conciencia y finalmente coma y muerte.
  • 16. •Estado hiperglucémico registrado por la mañana Fenómeno de Alba •Debida al incremento en los niveles de hormona del crecimiento cuyos pulsos de secreción tienen lugar por la madrugada Hiperglucemia •Controles de glucometría deben realizarse cada cuatro, seis y ocho horas, según el caso, hasta que se logren obtener niveles estables de glucosa con el tratamiento instaurado. Dx Hiperglucemia
  • 17. El ayuno al menos ocho horas – entre 80 y 110 mg / dL (5 y 7 mmol / L) Antes de las comidas – entre 70 y 130 mg / dl (4 y 7 mmol / L) Una o dos horas después de las comidas – menor que 180 mg / dL (10 mmol / L) NIVELES OBJETIVO Presencia de cetonas en orina Esto puede deberse a la cetoacidosis diabética, un problema que se produce en personas con diabetes tipo 1 Resultados: •Pequeña: 20 mg/dL •Moderada: 30-40 mg/dL •Grande: 80 mg/dL
  • 19. Insulina subcutánea Es utilizada solo cuando se tiene hiperglucemia leve No cubren el intervalo de tiempo entre dosis por la poca disponibilidad de la insulina Insulina vía intravenosa La dosis continua será: 0,1UI/kg/hora. Ejemplo: a un paciente de 60kg se le administra 6UI de insulina rápida en 500ml de suero fisiológico en 1 hora Administración de líquidos Existen pérdidas hidroelectrolíticas importantes. Con la reposición de líquidos se pretende corregir el déficit de volumen y disminuir la glucemia Se usa suero salino fisiológico en terapia inicial. Reponer el volumen con suero fisiológico a (ClNa 0,9%)