SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
Hiperplasia	
  
Prostá.ca	
  Benigna	
  
Olga	
  Chris.ne	
  Hernández	
  
Victorica:	
  Facultad	
  de	
  Medicina	
  -­‐	
  
Universidad	
  Autónoma	
  de	
  
Guadalajara	
  
Anatomía	
  Prostá.ca	
  
Pagina(s)	
  8-­‐11;	
  21-­‐22	
  
Próstata	
  
Órgano	
  fibromuscular	
  y	
  
glandular,	
  por	
  debajo	
  de	
  la	
  
vejiga	
  
  Pesa	
  20g	
  
  Con.ene	
  uretra	
  posterior	
  
que	
  mide	
  2.5	
  cm	
  de	
  largo	
  
  Se	
  sos.ene	
  anteriormente	
  
por	
  ligamentos	
  
puboprosta.cos	
  y	
  por	
  abajo	
  
el	
  diafragma	
  urogenital	
  
  Perforada	
  en	
  la	
  parte	
  
posterior	
  por	
  conductos	
  
eyaculadores	
  -­‐>	
  
verumontanu	
  
 
Relaciones	
  
  Anterior:	
  sínfisis	
  púbica	
  
  Superior:	
  conductos	
  

deferentes	
  y	
  vesículas	
  
seminales	
  
  Posterior:	
  se	
  separa	
  
del	
  recto	
  por	
  la	
  fascia	
  
de	
  Denonvilliers	
  
Clasificación	
  Lowsley	
  
  5	
  Lóbulos	
  
  Anterior	
  
  Posterior	
  
  Medio	
  
  Lateral	
  derecho	
  
  Lateral	
  izquierdo	
  
Clasificación	
  McNeal	
  
  Zona	
  periférica	
  
  Zona	
  central	
  
  Zona	
  de	
  transición	
  
  Segmento	
  anterior	
  
  Zona	
  del	
  esfinter	
  

preprostá.ca	
  
Irrigación	
  
  Arterial:	
  vesical	
  inferior,	
  

pudenda	
  interna	
  y	
  rectal	
  
media	
  (hemorroidal)	
  
  Venoso:	
  plexo	
  
periprostá.co	
  que	
  esta	
  
conectada	
  con	
  la	
  vena	
  
dorsal	
  profunda	
  del	
  pene	
  
y	
  las	
  venas	
  iliacas	
  
internas	
  (hipogástricos)	
  
Inervación	
  
 

Las	
  fibras	
  simpa.cas	
  
presinap.cas	
  se	
  originan	
  a	
  
par.r	
  de	
  los	
  segmentos	
  
T12-­‐L2/3	
  de	
  la	
  medula	
  
espinal	
  

 

Las	
  fibras	
  parasimpá.cas	
  
presináp.cas	
  se	
  originan	
  de	
  
los	
  segmentos	
  S2	
  y	
  S3	
  de	
  la	
  
medula	
  espinal	
  

Atraviesan	
  los	
  ganglios	
  paravertebrales	
  de	
  
los	
  nervios	
  esplanicos	
  lumbares	
  
(abdominopelvicos)	
  y	
  los	
  plexos	
  pélvico	
  e	
  
hipogástrico	
  
Drenaje	
  Linfá.co	
  
  Drenan	
  a	
  los	
  linfá.cos	
  

iliaco	
  interno	
  
(hipogástrico),	
  sacro,	
  
vesical	
  e	
  iliaco	
  externo	
  
Embriología	
  
  11	
  a	
  16	
  semanas:	
  desarrolla	
  como	
  dilataciones	
  

solidas	
  múl.ples	
  del	
  epitelio	
  uretral	
  por	
  la	
  entrada	
  
del	
  conducto	
  mesonefrico	
  
  16	
  a	
  22	
  semanas:	
  se	
  ramifica	
  terminando	
  en	
  un	
  
sistema	
  complejo	
  de	
  conductos	
  que	
  se	
  
encuentran	
  con	
  las	
  células	
  mesenquimatosas	
  
diferenciadoras	
  alrededor	
  de	
  los	
  túbulos	
  
  Semana	
  22:	
  capsula	
  prostá.ca	
  
Hiperplasia	
  Prostá.ca	
  Benigna	
  
(HPB)	
  
Pagina(s)	
  363-­‐370	
  
Incidencia	
  y	
  epidemiologia	
  
  Tumor	
  benigno	
  mas	
  común	
  en	
  varones	
  
  Incidencia	
  relacionada	
  con	
  la	
  edad	
  
  20%	
  -­‐	
  41	
  y	
  50	
  años	
  
  50%	
  -­‐	
  51	
  y	
  60	
  años	
  
  >90%	
  -­‐	
  mayores	
  de	
  80	
  años	
  

  Síntomas	
  relacionadas	
  con	
  la	
  edad	
  
  25%	
  -­‐	
  55	
  años	
  –	
  síntomas	
  miccionales	
  obstruc.vos	
  
  50%	
  -­‐	
  75	
  años	
  –	
  disminución	
  de	
  fuerza	
  y	
  calibre	
  del	
  

chorro	
  
E.ología	
  
  Mul.factorial	
  
  Endocrinológicamente	
  controlada	
  
  Correlación	
  posi.va	
  entre	
  las	
  concentraciones	
  de	
  

testosterona	
  y	
  estrógeno	
  libres	
  con	
  el	
  volumen	
  de	
  
HPB	
  
  Teoría:	
  envejecimiento	
  =	
  aumento	
  estrógeno	
  -­‐>	
  
inducción	
  en	
  el	
  receptor	
  androgénico	
  -­‐>	
  sensibiliza	
  
próstata	
  para	
  liberar	
  testosterona	
  =	
  HPB	
  
Patología	
  
  HPB	
  se	
  desarrolla	
  en	
  la	
  zona	
  de	
  transición	
  
  Microscopia:	
  crecimiento	
  nodular	
  que	
  se	
  compone	
  de	
  

can.dades	
  variables	
  de	
  estroma	
  (colágeno	
  y	
  musculo	
  
liso)	
  y	
  epitelio	
  
  Tratamiento	
  basado	
  histológicamente	
  
  HPB	
  musculo	
  liso	
  –	
  alfa-­‐bloqueador	
  
  HPB	
  epitelio	
  –	
  5-­‐alfa-­‐reductasa	
  

  HPB	
  colágeno	
  –	
  no	
  responde	
  a	
  ninguna	
  de	
  las	
  dos	
  formas	
  

de	
  tratamiento	
  
  Capsula	
  quirúrgica	
  -­‐	
  enucleación	
  
Fisiopatología	
  
  Se	
  relacionan	
  los	
  síntomas	
  de	
  HPB	
  con	
  el	
  

componente	
  obstruc.vo	
  de	
  la	
  próstata	
  o	
  con	
  la	
  
respuesta	
  secundaria	
  de	
  la	
  vejiga	
  a	
  la	
  resistencia	
  a	
  
la	
  salida	
  
  El	
  componente	
  obstruc.vo	
  se	
  subdivide	
  en	
  
  Obstrucción	
  mecánica	
  
  Obstrucción	
  dinámica	
  
Fisiopatología	
  
  Obstrucción	
  mecánica	
  
  Crecimiento	
  de	
  próstata	
  hacia	
  la	
  luz	
  uretral	
  o	
  cuello	
  

vesical	
  -­‐>	
  mayor	
  resistencia	
  de	
  salida	
  hacia	
  la	
  vejiga	
  

  Obstrucción	
  dinámico	
  
  El	
  estroma	
  prostá.co	
  (profusamente	
  inervado	
  por	
  

nervios	
  adrenérgicos)	
  -­‐>	
  aumento	
  de	
  tono	
  para	
  la	
  
uretra	
  prostá.ca	
  
Fisiopatología	
  
  Los	
  síntomas	
  de	
  la	
  HPB	
  son	
  consecuencia	
  de	
  la	
  

respuesta	
  secundaria	
  de	
  la	
  vejiga	
  al	
  aumento	
  de	
  la	
  
resistencia	
  de	
  salida	
  
  Obstrucción	
  de	
  la	
  salida	
  vesical	
  =	
  aumento	
  de	
  
resistencia	
  -­‐>	
  hiperplasia	
  e	
  hipertrofia	
  del	
  musculo	
  
detrusor	
  +	
  deposito	
  de	
  colágeno	
  
Datos	
  Clínicos	
  
Síntomas	
  obstruc.vos	
  
 
 
 
 

 
 

Retardo	
  en	
  el	
  inicio	
  de	
  la	
  micción	
  
Disminución	
  de	
  la	
  fuerza	
  y	
  el	
  
calibre	
  del	
  chorro	
  urinario	
  
Tenesmo	
  vesical	
  
Micción	
  doble	
  (orinar	
  por	
  segunda	
  
vez	
  dentro	
  de	
  2	
  horas	
  después	
  de	
  
la	
  micción	
  anterior)	
  
Esfuerzo	
  para	
  orinar	
  
Goteo	
  posmicción	
  

Síntomas	
  irrita.vos	
  
 
 
 

Urgencia	
  
Polaquiuria	
  
Nicturia	
  
Datos	
  Clínicos	
  
  Cues.onario	
  para	
  la	
  puntuación	
  de	
  síntomas	
  de	
  la	
  

American	
  Urological	
  Associa3on	
  (AUA)	
  <-­‐	
  link	
  
  Valora	
  y	
  cuan.fica	
  la	
  gravedad	
  de	
  obstrucción	
  
prostá.co	
  
  Leve	
  =	
  0-­‐7	
  	
  
  Moderada	
  =	
  8-­‐19	
  
  Grave	
  =	
  20-­‐35	
  
Datos	
  Clínicos	
  
  En	
  todos	
  los	
  pacientes	
  se	
  realizan	
  exploración	
  

qsica,	
  EDR	
  y	
  examen	
  neurológico	
  
  Signos	
  

  Tamaño	
  y	
  consistencia	
  de	
  próstata	
  –	
  en	
  HPB	
  existe	
  

crecimiento	
  listo,	
  firme	
  y	
  elás.co	
  
Datos	
  Clínicos	
  
  Datos	
  de	
  laboratorio	
  
  EGO	
  –	
  para	
  descartar	
  infección	
  o	
  hematuria	
  
  Crea.nina	
  sérica	
  –	
  para	
  valorar	
  función	
  renal	
  
  PSA	
  sérico	
  –	
  para	
  detectar	
  Carcinoma	
  prosta.ca	
  

(CaP)	
  

  Imagenologia	
  
  Paleograqa	
  IV	
  o	
  USR	
  en	
  pacientes	
  con	
  

complicaciones	
  derivados	
  de	
  la	
  HPB	
  o	
  enfermedad	
  
concomitante	
  del	
  tracto	
  urinario	
  (hematuria,	
  IVU,	
  
IR,	
  historia	
  de	
  li.asis)	
  
Tratamiento	
  
 

Alfa-­‐bloqueadores	
  
  No	
  selec.vos	
  
  Fenoxibenzamina	
  10	
  mg	
  c/	
  12	
  
hrs	
  
  Alfa-­‐1	
  de	
  acción	
  breve	
  
  Prazosina	
  2	
  mg	
  c/	
  12	
  hrs	
  
  Alfa-­‐1	
  de	
  acción	
  prolongada	
  
  Terazosina	
  5	
  o	
  10	
  mg/día	
  
  Docazosina	
  4	
  u	
  8	
  mg/día	
  
  Selec.vos	
  de	
  alfa-­‐1a	
  
  Tamsulosina	
  0.4	
  o	
  0.8	
  mg/día	
  
  Alfuzosin	
  10	
  mg/día	
  

 

 

Inhibidores	
  de	
  la	
  5-­‐alfa-­‐reductasa	
  
  Finasterida	
  5	
  mg/día	
  
  Ductasterida	
  0.5	
  mg/día	
  
  Implante	
  subcutáneo	
  1/año	
  
  Pamoato	
  de	
  triptorelina	
  3.75	
  
mg/mes	
  
Filoterapia	
  
  Serenoa	
  repens	
  320	
  mg/día	
  
  Pygeum	
  africanum	
  
  Echinacea	
  purpurea	
  
  Hypoxis	
  rooperi	
  
Tratamiento	
  
 

Quirúrgico	
  
  Resección	
  transuretral	
  de	
  la	
  
próstata	
  (RTUP)	
  
  Incisión	
  transuretral	
  de	
  la	
  
próstata	
  
  Prostatectomia	
  abierta	
  simple	
  

 

Tratamiento	
  mínimo	
  invasivo	
  
  Tratamiento	
  con	
  laser	
  
  Necrosis	
  de	
  coagulación	
  
  Técnica	
  abla.vas	
  de	
  contacto	
  
visual	
  
  Tratamiento	
  inters.cial	
  con	
  
laser	
  
  Electrovaporización	
  transuretral	
  
de	
  la	
  próstata	
  
  Hipertermia	
  
  Ablación	
  transuretral	
  con	
  aguja	
  
de	
  la	
  próstata	
  
  Ultrasonido	
  de	
  alta	
  intensidad	
  
focalizado	
  
  Dilatadores	
  intrauretrales	
  
Diagnos.co	
  Diferencial	
  
  Trastorno	
  obstruc.vo	
  
  Estrechez	
  uretral	
  
  Contracción	
  del	
  cuello	
  vesical	
  
  Calculo	
  vesical	
  
  CaP	
  

  Trastorno	
  irrita.vo	
  
  IVU	
  
  Carcinoma	
  de	
  vejiga	
  
  Vejiga	
  neurógena	
  
Bibliograqa	
  
  Smith,	
  Donald	
  Ridgeway,	
  1909	
  –	
  Urología	
  general	
  

de	
  Smith	
  /	
  ed.	
  Por	
  Emil	
  A.	
  Tanagho,	
  Pastrana	
  
Retana.	
  –	
  14	
  ed.	
  –	
  México	
  :	
  Editorial	
  El	
  Manual	
  
Moderno,	
  2009.	
  Pagina(s)	
  8-­‐11,	
  21-­‐22,	
  363-­‐370	
  

Más contenido relacionado

PPTX
POLIPO VESICULAR
PPTX
Apendicitis Aguda.pptx
PPTX
Sangrado uterino anormal
PPTX
PPT
Polipos vesiculares clase
PPT
Acalasia
PPTX
Hernia de spiegel
PPTX
POLIPO VESICULAR
Apendicitis Aguda.pptx
Sangrado uterino anormal
Polipos vesiculares clase
Acalasia
Hernia de spiegel

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
PPTX
Radiología de VIAS BILIARES
PPTX
Obstrucción del intestino delgado
PPTX
Esofagitis por causticos
PPTX
PROLAPSO GENITAL
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PPTX
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)
PPTX
Colecistitis 7 7
PPTX
Trauma Vesical
PPT
14 cáncer de colon
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPT
PPTX
Apendicitis
PPTX
Colecistitis crónica
PPTX
Esofago de barret
PPTX
Gastrectomia billroth 1 y 2
PPTX
Oclusión intestinal
Pancreatitis aguda
Anatomia de vesicula biliar y via biliar
Radiología de VIAS BILIARES
Obstrucción del intestino delgado
Esofagitis por causticos
PROLAPSO GENITAL
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Pancreatitis Aguda
Casos Clínicos de Abdomen (con Rx y TC)
Colecistitis 7 7
Trauma Vesical
14 cáncer de colon
Hiperplasia prostática benigna
Apendicitis
Colecistitis crónica
Esofago de barret
Gastrectomia billroth 1 y 2
Oclusión intestinal
Publicidad

Similar a Hiperplasia prostática benigna (20)

PPTX
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
PPTX
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
PPTX
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA - aplicada a la medicina
PPTX
HIPERPLASIA PROSTATICA UROLOGIA MEDICINA.pptx
PPTX
Hiperplasia prostatica.pptx
DOCX
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
PPTX
Hiperplasia benigna de la prostata
PPTX
Hiperplasia benigna prostática
PPTX
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PDF
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
PPTX
HBP. (1).pptx
PDF
resumenes-de-urologi-223970-downloadable-519158.pdf
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
PPTX
Hiperplasia benigna de próstata
PPTX
HBP PRESENTACION.pptx
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
hiperplasiaprostatica-140724011054-phpapp01.pptx
DOCX
PATOLOGIA PROSTATICA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA - aplicada a la medicina
HIPERPLASIA PROSTATICA UROLOGIA MEDICINA.pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna prostática
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
HBP. (1).pptx
resumenes-de-urologi-223970-downloadable-519158.pdf
Hiperplasia prostática benigna
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia benigna de próstata
HBP PRESENTACION.pptx
Hiperplasia prostática benigna
hiperplasiaprostatica-140724011054-phpapp01.pptx
PATOLOGIA PROSTATICA
Publicidad

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Hiperplasia prostática benigna

  • 1. Hiperplasia   Prostá.ca  Benigna   Olga  Chris.ne  Hernández   Victorica:  Facultad  de  Medicina  -­‐   Universidad  Autónoma  de   Guadalajara  
  • 2. Anatomía  Prostá.ca   Pagina(s)  8-­‐11;  21-­‐22  
  • 3. Próstata   Órgano  fibromuscular  y   glandular,  por  debajo  de  la   vejiga     Pesa  20g     Con.ene  uretra  posterior   que  mide  2.5  cm  de  largo     Se  sos.ene  anteriormente   por  ligamentos   puboprosta.cos  y  por  abajo   el  diafragma  urogenital     Perforada  en  la  parte   posterior  por  conductos   eyaculadores  -­‐>   verumontanu    
  • 4. Relaciones     Anterior:  sínfisis  púbica     Superior:  conductos   deferentes  y  vesículas   seminales     Posterior:  se  separa   del  recto  por  la  fascia   de  Denonvilliers  
  • 5. Clasificación  Lowsley     5  Lóbulos     Anterior     Posterior     Medio     Lateral  derecho     Lateral  izquierdo  
  • 6. Clasificación  McNeal     Zona  periférica     Zona  central     Zona  de  transición     Segmento  anterior     Zona  del  esfinter   preprostá.ca  
  • 7. Irrigación     Arterial:  vesical  inferior,   pudenda  interna  y  rectal   media  (hemorroidal)     Venoso:  plexo   periprostá.co  que  esta   conectada  con  la  vena   dorsal  profunda  del  pene   y  las  venas  iliacas   internas  (hipogástricos)  
  • 8. Inervación     Las  fibras  simpa.cas   presinap.cas  se  originan  a   par.r  de  los  segmentos   T12-­‐L2/3  de  la  medula   espinal     Las  fibras  parasimpá.cas   presináp.cas  se  originan  de   los  segmentos  S2  y  S3  de  la   medula  espinal   Atraviesan  los  ganglios  paravertebrales  de   los  nervios  esplanicos  lumbares   (abdominopelvicos)  y  los  plexos  pélvico  e   hipogástrico  
  • 9. Drenaje  Linfá.co     Drenan  a  los  linfá.cos   iliaco  interno   (hipogástrico),  sacro,   vesical  e  iliaco  externo  
  • 10. Embriología     11  a  16  semanas:  desarrolla  como  dilataciones   solidas  múl.ples  del  epitelio  uretral  por  la  entrada   del  conducto  mesonefrico     16  a  22  semanas:  se  ramifica  terminando  en  un   sistema  complejo  de  conductos  que  se   encuentran  con  las  células  mesenquimatosas   diferenciadoras  alrededor  de  los  túbulos     Semana  22:  capsula  prostá.ca  
  • 11. Hiperplasia  Prostá.ca  Benigna   (HPB)   Pagina(s)  363-­‐370  
  • 12. Incidencia  y  epidemiologia     Tumor  benigno  mas  común  en  varones     Incidencia  relacionada  con  la  edad     20%  -­‐  41  y  50  años     50%  -­‐  51  y  60  años     >90%  -­‐  mayores  de  80  años     Síntomas  relacionadas  con  la  edad     25%  -­‐  55  años  –  síntomas  miccionales  obstruc.vos     50%  -­‐  75  años  –  disminución  de  fuerza  y  calibre  del   chorro  
  • 13. E.ología     Mul.factorial     Endocrinológicamente  controlada     Correlación  posi.va  entre  las  concentraciones  de   testosterona  y  estrógeno  libres  con  el  volumen  de   HPB     Teoría:  envejecimiento  =  aumento  estrógeno  -­‐>   inducción  en  el  receptor  androgénico  -­‐>  sensibiliza   próstata  para  liberar  testosterona  =  HPB  
  • 14. Patología     HPB  se  desarrolla  en  la  zona  de  transición     Microscopia:  crecimiento  nodular  que  se  compone  de   can.dades  variables  de  estroma  (colágeno  y  musculo   liso)  y  epitelio     Tratamiento  basado  histológicamente     HPB  musculo  liso  –  alfa-­‐bloqueador     HPB  epitelio  –  5-­‐alfa-­‐reductasa     HPB  colágeno  –  no  responde  a  ninguna  de  las  dos  formas   de  tratamiento     Capsula  quirúrgica  -­‐  enucleación  
  • 15. Fisiopatología     Se  relacionan  los  síntomas  de  HPB  con  el   componente  obstruc.vo  de  la  próstata  o  con  la   respuesta  secundaria  de  la  vejiga  a  la  resistencia  a   la  salida     El  componente  obstruc.vo  se  subdivide  en     Obstrucción  mecánica     Obstrucción  dinámica  
  • 16. Fisiopatología     Obstrucción  mecánica     Crecimiento  de  próstata  hacia  la  luz  uretral  o  cuello   vesical  -­‐>  mayor  resistencia  de  salida  hacia  la  vejiga     Obstrucción  dinámico     El  estroma  prostá.co  (profusamente  inervado  por   nervios  adrenérgicos)  -­‐>  aumento  de  tono  para  la   uretra  prostá.ca  
  • 17. Fisiopatología     Los  síntomas  de  la  HPB  son  consecuencia  de  la   respuesta  secundaria  de  la  vejiga  al  aumento  de  la   resistencia  de  salida     Obstrucción  de  la  salida  vesical  =  aumento  de   resistencia  -­‐>  hiperplasia  e  hipertrofia  del  musculo   detrusor  +  deposito  de  colágeno  
  • 18. Datos  Clínicos   Síntomas  obstruc.vos               Retardo  en  el  inicio  de  la  micción   Disminución  de  la  fuerza  y  el   calibre  del  chorro  urinario   Tenesmo  vesical   Micción  doble  (orinar  por  segunda   vez  dentro  de  2  horas  después  de   la  micción  anterior)   Esfuerzo  para  orinar   Goteo  posmicción   Síntomas  irrita.vos         Urgencia   Polaquiuria   Nicturia  
  • 19. Datos  Clínicos     Cues.onario  para  la  puntuación  de  síntomas  de  la   American  Urological  Associa3on  (AUA)  <-­‐  link     Valora  y  cuan.fica  la  gravedad  de  obstrucción   prostá.co     Leve  =  0-­‐7       Moderada  =  8-­‐19     Grave  =  20-­‐35  
  • 20. Datos  Clínicos     En  todos  los  pacientes  se  realizan  exploración   qsica,  EDR  y  examen  neurológico     Signos     Tamaño  y  consistencia  de  próstata  –  en  HPB  existe   crecimiento  listo,  firme  y  elás.co  
  • 21. Datos  Clínicos     Datos  de  laboratorio     EGO  –  para  descartar  infección  o  hematuria     Crea.nina  sérica  –  para  valorar  función  renal     PSA  sérico  –  para  detectar  Carcinoma  prosta.ca   (CaP)     Imagenologia     Paleograqa  IV  o  USR  en  pacientes  con   complicaciones  derivados  de  la  HPB  o  enfermedad   concomitante  del  tracto  urinario  (hematuria,  IVU,   IR,  historia  de  li.asis)  
  • 22. Tratamiento     Alfa-­‐bloqueadores     No  selec.vos     Fenoxibenzamina  10  mg  c/  12   hrs     Alfa-­‐1  de  acción  breve     Prazosina  2  mg  c/  12  hrs     Alfa-­‐1  de  acción  prolongada     Terazosina  5  o  10  mg/día     Docazosina  4  u  8  mg/día     Selec.vos  de  alfa-­‐1a     Tamsulosina  0.4  o  0.8  mg/día     Alfuzosin  10  mg/día       Inhibidores  de  la  5-­‐alfa-­‐reductasa     Finasterida  5  mg/día     Ductasterida  0.5  mg/día     Implante  subcutáneo  1/año     Pamoato  de  triptorelina  3.75   mg/mes   Filoterapia     Serenoa  repens  320  mg/día     Pygeum  africanum     Echinacea  purpurea     Hypoxis  rooperi  
  • 23. Tratamiento     Quirúrgico     Resección  transuretral  de  la   próstata  (RTUP)     Incisión  transuretral  de  la   próstata     Prostatectomia  abierta  simple     Tratamiento  mínimo  invasivo     Tratamiento  con  laser     Necrosis  de  coagulación     Técnica  abla.vas  de  contacto   visual     Tratamiento  inters.cial  con   laser     Electrovaporización  transuretral   de  la  próstata     Hipertermia     Ablación  transuretral  con  aguja   de  la  próstata     Ultrasonido  de  alta  intensidad   focalizado     Dilatadores  intrauretrales  
  • 24. Diagnos.co  Diferencial     Trastorno  obstruc.vo     Estrechez  uretral     Contracción  del  cuello  vesical     Calculo  vesical     CaP     Trastorno  irrita.vo     IVU     Carcinoma  de  vejiga     Vejiga  neurógena  
  • 25. Bibliograqa     Smith,  Donald  Ridgeway,  1909  –  Urología  general   de  Smith  /  ed.  Por  Emil  A.  Tanagho,  Pastrana   Retana.  –  14  ed.  –  México  :  Editorial  El  Manual   Moderno,  2009.  Pagina(s)  8-­‐11,  21-­‐22,  363-­‐370