HIPERPLASIA
PROSTATICA BENIGNA
ESPANIA VAZQUEZ ESPINOSA
• Es el tumor benigno más frecuente en
varones mayores de 60 años.
• Las diferentes definiciones surgen
porque el tamaño de la próstata no
siempre correlaciona con los síntomas.
• La HPB es la causa más común de los
STIU.
• La HPB es considerada en la actualidad
una enfermedad progresiva con un
origen hormonal.
DEFINICIÓN HBP
Detección microscópica de
la hiperplasia
Crecimiento de la próstata
detectado por el examen
rectar digital o por USG
Un grupo de síntomas
asociados con la hiperplasia
prostática y definidos con el
término “síntomas del tracto
urinario inferior” (STIUI).
30 a 50 % de los
hombres con
HPB detectada
por tacto rectal o
USG presentan
síntomas
Tumor benigno mas común en el
hombre.
Epidemiología
Dein Logo
50%
Hombres
>60
años
80-90%
>80
años
Factores de riesgo
Homnbres >45 años.,
Síntomas: Hombres entre
60-65 años
Edad
Raza negra y origen
hispano
Raza
Incremento del 10%!
Obesidad Alta en grasas y
proteínas de origen
animal.
Dieta
COMPLICACIONES
1. RUA
2.RUC e IR
3. IVU de
repetición
4. Hematuria
5. Cálculo vésical
Producida por la misma
próstata o por algun
factor precipitante
Presencia de residuo
vesical,,
enterobacterias son los
gérmenes mas
frecuentes
Los pacientes diabéticos con
neuropatía asociada, los que
presentan lesiones neurológicas y
los que tienen un estado de
conciencia alterado
Por congestión venosa
vésico-prostática,
cálculo vesical, ITU o
tumor vesical.
Signos y síntomas
Componente estático:
Debido a la obstrucción mecánica sobre el cuello
vesical que produce el agrandamiento de la
próstata por la hiperplasia del tejido glandular
bajo el estimulo de la dihidrotestosterona (DHT).
Debido al aumento y disfunción en
el tono muscular que de forma
reactiva se produce en el músculo
liso prostático y vesical mediado
por alfa-receptores.
Componente dinámico:
Obstructivas o de
vaciado
• Vaciado completo
• Micción
intermitente
• Menor calibre y
fuerza del chorro
de orina
• Disuria
Irritativas o de
llenado
• Urgencia miccional
• Polaquiuria
• Nicturia
• Pesadez y dolor
suprapúbico
Las manifestaciones clínicas por las que suele consultar el paciente pueden
dividirse en:
1
- Anamnesis
- Exploración física
- Pruebas complementarias
2
- PSA
- Flujometria
- Volumen de
orina
residual
- Ecografía
Estudios básicos Estudios opcionales
Valoración inicial
1. Anamnesis:
a. Antecedentes heredo familiares de patología prostática
b. Antecedentes personales:
i. enfermedades neurológicas
ii. Intervenciones quirúrgicas pélvicas
iii. Instrumentaciones uretrales
c. Fármacos:
i. Diuréticos
ii. Calcio antagonistas
iii. Antidepresivos tricíclicos
iv. Antihistamínicos de 1ª generación
d. Cuestionario de valoración sintomatológica y calidad de vida (IPSS):
ESTUDIO BASICO
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
1. Exploración física:
a. Palpación abdominal hipogástrica
b. Exploración del área perineal para cribado de lesiones
neurológicas.
c. Tacto rectal: Interesa valorar el tamaño, la definición de los
límites, la consistencia, movilidad, presencia de nódulos y si
existe dolor a la palpación.
ESTUDIO BASICO
1. Pruebas complementarias
a. Sedimento urinario y urocultivo: : Útiles para
valorar la presencia de infección urinaria y/o
hematuria como posibles complicaciones de la
HBP.
b. Función renal: : La creatinina plasmática debe de
ser solicitada para detectar el deterioro de la
función renal.
c. Glucemia: la presencia de hiperglucemia agrava
muchos de los síntomas del tracto urinario inferior
debido a la poliuria asociada.
ESTUDIO BASICO
1. PSA: la conveniencia de cuantificar el PSA como apoyo en el diagnostico diferencial con el cáncer
prostático y su diagnóstico precoz.
a. La incidencia de cáncer de próstata no difiere entre pacientes con HBP y
pacientes de la misma edad sin HBP.
b. Revisiones realizadas y plasmadas en CTFPHC y la USPSTF se concluye que
en la actualidad no puede recomendarse la determinación del PSA y la
practica del tacto rectal como método de cribado sistemático para la
detección precoz del cáncer prostático.
No debería recomendarse el cribado sistemático para cáncer de próstata en
varones asintomático
Estudio opcional
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
1. Flujometría: Mide varios parámetros de la micción de los que el más significativo es el flujo máximo
(Qmax)
a. La mayor parte de los urólogos consideran normal si el Qmax es mayor de
15 ml/s
2. Volumen de orina residual: Determinado por sondaje vesical postmiccional o ecografía
transabdominal.
3. Ecografía: La ecografía abdominal ofrece datos valiosos en la HBP como:
a. tamaño prostático, residuo postmiccional, valoración de las vías altas en
caso de complicaciones
Estudio opcional
TRATAMIENTO
Bloqueantes alfa-adrenérgicos: Ventajas:
conveniencia y evita la morbilidad potencial
asociada a la cirugía.
Desventaja: Ttto. Forma indefinida conlleva elevación
de costos y complicaciones
FARMACOLÓGICO
Realizar a los px con HPB que
desarrollan complicaciones del
tracto urinario, px con
síntomas moderados a severos
QUIRURGICO
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
Indicaciones
Opciones qx
• Absolutas
• Hematuria
• Retencion Aguda de
Orina
• Litiasis vesical
• Daño renal
concomitante
• IVU
• Prostatectomía abierta
• Resercción Transuretral
de próstata (RTUP)
• Electrovaporización de
prostáta
• Prostectomía de
contacto con láser
TRATAMIENTO QUIRUGICO
ITUP
De elección en
próstatas de
volumen
inferior a 30cc
RTUP
Indicada en
próstatas de
30-80 cc
Prostectomía
de elección en
próstatas con
un volumen
>60-80cc
TRATAMIENTO QUIRURGICO
1. Mejora del flujo máximo en mas de 10ml/s y de la
sintomatología en 15 a 20 puntos de IPSS
2. Riesgos:
a. Eyaculación retrógrada
b. Contractura de cuello vesical o estenosis
uretral
c. Incontinencia urinaria
TRAS LA CIRUGIA
• pacientes de alto riesgo y próstata de
pequeño tamaño.
Electrovaporización
transuretral
• pacientes de alto riesgo que requieren un
tratamiento poco invasivo en próstatas de
pequeño a moderado volumen.
Resección próstática
con energía láser
• próstatas de moderado o gran tamaño.
Enucleación con
láser de holmio:
TECNICAS QX ALTERNATIVAS
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
HPB.pptx.............................................
PPTX
HPB.pptx.............................................
PPT
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
PPT
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
PPT
Sesion ca prostata
PPT
Sesion ca prostata
PDF
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
PDF
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
HPB.pptx.............................................
HPB.pptx.............................................
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Sesion ca prostata
Sesion ca prostata
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...

Similar a HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf (20)

PPT
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
PPT
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
PPTX
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
PPTX
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
PPT
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
PPT
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
PPTX
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata
PPTX
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata y sonda Foley
PPTX
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata
PPTX
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata y sonda Foley
PPTX
Metodos dx en gastro
PPTX
Metodos dx en gastro
PPTX
Hiperplasia benigna de próstata
PPTX
Hiperplasia benigna de próstata
PPTX
Hiperplasia prostatatica benigna
PPTX
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata y sonda Foley
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata y sonda Foley
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastro
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia prostatatica benigna
Publicidad

Último (20)

PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Historia clínica pediatrica diapositiva
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Publicidad

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf

  • 2. • Es el tumor benigno más frecuente en varones mayores de 60 años. • Las diferentes definiciones surgen porque el tamaño de la próstata no siempre correlaciona con los síntomas. • La HPB es la causa más común de los STIU. • La HPB es considerada en la actualidad una enfermedad progresiva con un origen hormonal. DEFINICIÓN HBP Detección microscópica de la hiperplasia Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectar digital o por USG Un grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el término “síntomas del tracto urinario inferior” (STIUI). 30 a 50 % de los hombres con HPB detectada por tacto rectal o USG presentan síntomas
  • 3. Tumor benigno mas común en el hombre. Epidemiología Dein Logo 50% Hombres >60 años 80-90% >80 años
  • 4. Factores de riesgo Homnbres >45 años., Síntomas: Hombres entre 60-65 años Edad Raza negra y origen hispano Raza Incremento del 10%! Obesidad Alta en grasas y proteínas de origen animal. Dieta
  • 5. COMPLICACIONES 1. RUA 2.RUC e IR 3. IVU de repetición 4. Hematuria 5. Cálculo vésical Producida por la misma próstata o por algun factor precipitante Presencia de residuo vesical,, enterobacterias son los gérmenes mas frecuentes Los pacientes diabéticos con neuropatía asociada, los que presentan lesiones neurológicas y los que tienen un estado de conciencia alterado Por congestión venosa vésico-prostática, cálculo vesical, ITU o tumor vesical.
  • 6. Signos y síntomas Componente estático: Debido a la obstrucción mecánica sobre el cuello vesical que produce el agrandamiento de la próstata por la hiperplasia del tejido glandular bajo el estimulo de la dihidrotestosterona (DHT). Debido al aumento y disfunción en el tono muscular que de forma reactiva se produce en el músculo liso prostático y vesical mediado por alfa-receptores. Componente dinámico:
  • 7. Obstructivas o de vaciado • Vaciado completo • Micción intermitente • Menor calibre y fuerza del chorro de orina • Disuria Irritativas o de llenado • Urgencia miccional • Polaquiuria • Nicturia • Pesadez y dolor suprapúbico Las manifestaciones clínicas por las que suele consultar el paciente pueden dividirse en:
  • 8. 1 - Anamnesis - Exploración física - Pruebas complementarias 2 - PSA - Flujometria - Volumen de orina residual - Ecografía Estudios básicos Estudios opcionales Valoración inicial
  • 9. 1. Anamnesis: a. Antecedentes heredo familiares de patología prostática b. Antecedentes personales: i. enfermedades neurológicas ii. Intervenciones quirúrgicas pélvicas iii. Instrumentaciones uretrales c. Fármacos: i. Diuréticos ii. Calcio antagonistas iii. Antidepresivos tricíclicos iv. Antihistamínicos de 1ª generación d. Cuestionario de valoración sintomatológica y calidad de vida (IPSS): ESTUDIO BASICO
  • 11. 1. Exploración física: a. Palpación abdominal hipogástrica b. Exploración del área perineal para cribado de lesiones neurológicas. c. Tacto rectal: Interesa valorar el tamaño, la definición de los límites, la consistencia, movilidad, presencia de nódulos y si existe dolor a la palpación. ESTUDIO BASICO
  • 12. 1. Pruebas complementarias a. Sedimento urinario y urocultivo: : Útiles para valorar la presencia de infección urinaria y/o hematuria como posibles complicaciones de la HBP. b. Función renal: : La creatinina plasmática debe de ser solicitada para detectar el deterioro de la función renal. c. Glucemia: la presencia de hiperglucemia agrava muchos de los síntomas del tracto urinario inferior debido a la poliuria asociada. ESTUDIO BASICO
  • 13. 1. PSA: la conveniencia de cuantificar el PSA como apoyo en el diagnostico diferencial con el cáncer prostático y su diagnóstico precoz. a. La incidencia de cáncer de próstata no difiere entre pacientes con HBP y pacientes de la misma edad sin HBP. b. Revisiones realizadas y plasmadas en CTFPHC y la USPSTF se concluye que en la actualidad no puede recomendarse la determinación del PSA y la practica del tacto rectal como método de cribado sistemático para la detección precoz del cáncer prostático. No debería recomendarse el cribado sistemático para cáncer de próstata en varones asintomático Estudio opcional
  • 15. 1. Flujometría: Mide varios parámetros de la micción de los que el más significativo es el flujo máximo (Qmax) a. La mayor parte de los urólogos consideran normal si el Qmax es mayor de 15 ml/s 2. Volumen de orina residual: Determinado por sondaje vesical postmiccional o ecografía transabdominal. 3. Ecografía: La ecografía abdominal ofrece datos valiosos en la HBP como: a. tamaño prostático, residuo postmiccional, valoración de las vías altas en caso de complicaciones Estudio opcional
  • 16. TRATAMIENTO Bloqueantes alfa-adrenérgicos: Ventajas: conveniencia y evita la morbilidad potencial asociada a la cirugía. Desventaja: Ttto. Forma indefinida conlleva elevación de costos y complicaciones FARMACOLÓGICO Realizar a los px con HPB que desarrollan complicaciones del tracto urinario, px con síntomas moderados a severos QUIRURGICO
  • 18. Indicaciones Opciones qx • Absolutas • Hematuria • Retencion Aguda de Orina • Litiasis vesical • Daño renal concomitante • IVU • Prostatectomía abierta • Resercción Transuretral de próstata (RTUP) • Electrovaporización de prostáta • Prostectomía de contacto con láser TRATAMIENTO QUIRUGICO
  • 19. ITUP De elección en próstatas de volumen inferior a 30cc RTUP Indicada en próstatas de 30-80 cc Prostectomía de elección en próstatas con un volumen >60-80cc TRATAMIENTO QUIRURGICO
  • 20. 1. Mejora del flujo máximo en mas de 10ml/s y de la sintomatología en 15 a 20 puntos de IPSS 2. Riesgos: a. Eyaculación retrógrada b. Contractura de cuello vesical o estenosis uretral c. Incontinencia urinaria TRAS LA CIRUGIA
  • 21. • pacientes de alto riesgo y próstata de pequeño tamaño. Electrovaporización transuretral • pacientes de alto riesgo que requieren un tratamiento poco invasivo en próstatas de pequeño a moderado volumen. Resección próstática con energía láser • próstatas de moderado o gran tamaño. Enucleación con láser de holmio: TECNICAS QX ALTERNATIVAS