SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA
PROSTATICA
BENIGNA
Hernandez Juarez Yolanda Esmeralda
Guerrero Romero Jennifer Alejandra
Olivares Contreras Maria Fernanda
INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA
Tumor benigno más frecuente en los varones
Su incidencia se relaciona con la edad
41 a 50 años en 20%
51 a 60 años en 50%
mayores a 80 años en 90%
Algunos estudios sugieren que se da por
predisposición genética
Parece ser multifactorial y bajo control endócrino
Elementos estromales y epiteliales pueden dar origen a
nódulos hiperplásicos y síntomas relacionados con HPB
Castración induce regresión y mejoría de los síntomas
urinarios (control endócrino)
Existe una relación positiva entre la concentración de
testosterona y estrógeno libres y el volumen de HPB
Relación del envejecimiento y la HPB puede provenir del
aumento de la concentración de estrógeno con el
envejecimiento, lo que causa inducción de los receptores
androgénicos, que sensibilizan a la próstata a la
testosterona libre
ETIOLOGÍA
ESTRÓGENOS
Se desarrolla en la zona de transición
Patrón de crecimiento nodular compuesto por cantidades
variables de estroma y epitelio
Estroma: Cantidades variables de colágena y músculo
liso
Respuesta potencial al tratamiento depende de los
componentes
Componente significativo de M. liso: B-bloqueador
Epitelio: Inhibidores de la 5a reductasa
HISTOPATOLOGÍA
Síntomas se relacionan con el componente obstructivo de la próstata o la
respuesta secundaria de la vejiga a la resistencia a la salida causada por la
glándula crecida.
Componente obstructivo:
Mecánica: Resultado de la intrusión en la luz uretral o el cuello vesical, lo
que incrementa la resistencia en la salida de la vejiga
Dinámica: Estroma protático es rico en inervación adrenérgica, en
consecuencia, el grado de estimulación autonómica establece un tono a
la uretra protática.
Obstrucción de la salida vesical causa hipertrofia e hiperplasia del M.
detrusor, así como depósito de colágena
Se observan haces musculares engrosados del detrusor así como trabéculas
en el examen citoscópico
FISIOPATOLOGÍA
Pueden dividirse en molestias obstructivas e irritativas
Obstructivas: Retraso en el inicio de la micción,
diminución del calibre y la fuerza del chorro, sensación de
vaciamiento incompleto de la vejiga, micción doble, pujo
para orinar y goteo posmiccional.
Irritativas: Urgencia, polaquiuria y nicturia
IPSS es la herramienta individual más importante usada en la
valoración de pacientes con HPB y se recomienda para todos
los pacientes antes iniciar el tratamiento
SÍNTOMAS
Identificar a los pacientes aptos para
tratamiento y para vigilar respuesta terapéutica
Puntuación puede ir de 0 hasta 35
Puntuación de 0 a 7: leve
8 a 19 moderado
20 a 35 grave
SIGNOS
Exploración física.
DRE (Exploración Rectal Digital).
Análisis neurológico enfocado.
Revisión de la Próstata:
Tamaño y consistencia de la glándula.
Crecimiento liso, firme y elástico de la próstata.
Induración - cáncer de próstata.
Valoración Adicional ante Sospecha de Cáncer:
PSA (Antígeno Prostático Específico).
TRUS (Ecografía Transrectal).
MRI (Resonancia Magnética de la Próstata).
Biopsia Prostática.
Descartar infección o
hematuria.
Evaluación de la función
renal.
Insuficiencia renal en
aproximadamente 10%
de pacientes con
prostatismo.
Insuficiencia renal
aumenta el riesgo de
complicaciones
posoperatorias
Opcional en algunos
casos, pero
comúnmente incluido.
Ayuda a detectar
cáncer prostático
cuando se combina con
DRE.
ANÁLISIS DE ORINA CREATININA SÉRICA PSA
ESTUDIOS DE LABORATORIO
IMAGENES
TC (Tomografía Computarizada).
Enfermedad urinaria concomitante.
Complicaciones de la HPB:
Hematuria.
Infección de vías urinarias.
Insuficiencia renal.
Antecedente de litiasis.
Ecografía Transrectal (TRUS):
Utilidad en la medición del tamaño prostático.
Indicada en:
Planeación de cirugía.
Sospecha de crecimiento prostático grave según el
DRE.
CISTOSCOPIA
No recomendada como procedimiento sistemático
para definir la necesidad de tratamiento.
Ayuda a elegir el acceso quirúrgico en pacientes con
tratamiento invasivo.
Indicaciones específicas:
Síntomas obstructivos severos con crecimiento
prostático mínimo:
Cuello vesical alto.
Estrechamiento uretral.
Otras posibles afecciones obstructivas.
PRUEBAS ADICIONALES
Velocidad de flujo urinario.
Volumen urinario residual posmiccional.
Estudios de presión-flujo.
Reservadas para casos específicos:
Cistometrogramas y perfiles urodinámicos:
Indicados en:
Sospecha de enfermedad neurológica.
Fracaso de cirugía prostática previa
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Estrechamiento uretral
Antecedentes de instrumentación uretral, uretritis o
traumatismo.
Contractura del cuello vesical.
Cálculo vesical-Asociado con hematuria y dolor.
Cáncer prostático
Infección de vías urinarias (IVU)
Identificable mediante análisis y cultivo de orina.
Carcinoma de vejiga (in situ)
Vejiga neurógena
TRATAMIENTO
Informar a los pacientes sobre las diversas opciones
de tratamiento.
Considerar la eficacia y efectos secundarios de cada
opción.
Recomendaciones específicas según grupos de
pacientes.
α-Bloqueadores:
Actúan sobre receptores α1 adrenérgicos en la próstata y cuello vesical.
Ejemplos de α-Bloqueadores:
Terazosina:
Dosis inicial: 1 mg/día por 3 dias , 2 mg al día por 11 días, luego a 5 mg/día.
Doxazosina:
Dosis inicial: 1 mg/día, al día por siete días y se aumenta a 2 mg diarios por
siete días más, y luego a 4 mg al día
Efectos Colaterales:
Hipotensión ortostática, mareos, cansancio.
Eyaculación retrógrada, rinitis, cefalea.
Bloqueadores Selectivos α1a:
Menos efectos colaterales sistémicos.
Tamsulosina, Alfuzosina, Silodosina.
TRATAMIENTO
Finasterida
Inhibe la conversión de testosterona a dihidrotestosterona
(DHT).
Efectos :
Reducir el tamaño de la próstata (hasta un 30% en 6
meses).
Mejora los síntomas en pacientes con próstata > 40 cm³.
Disminuye el PSA sérico en ~50%.
Efectos secundarios :
Disminución de la libido, menor volumen de eyaculación,
impotencia.
TRATAMIENTO
Dutasterida :
Inhibe ambas isoenzimas de la 5α reductasa.
Efectos :
Reduce el volumen de la próstata.
Mejora los síntomas urinarios, el flujo urinario y disminuye el riesgo de cirugía.
Efectos secundarios :
Disfunción eréctil, disminución de la libido, ginecomastia, trastornos de
eyaculación.
Estudio comparativo :
Tasas de retención urinaria: 12% (dutasterida) vs. 14,7% (finasterida).
Tasas de cirugía: 3,9% (dutasterida) vs. 5,1% (finasterida).
TRATAMIENTO
Vaporización Transuretral de la Próstata
TRATAMIENTO
Resección Transuretral de la Próstata (TURP) :
Procedimiento endoscópico, generalmente con anestesia
espinal/general.
Ventajas :
Eficacia superior en IPSS y flujo urinario comparado con tratamientos
menos invasivos.
Riesgos :
Eyaculación retrógrada (75%), impotencia (5-10%), incontinencia (>1%).
Complicaciones: hemorragia, estrechamiento uretral, síndrome RTU.
Síndrome TUR :
Náuseas, vómito, confusión, hipertensión y más en resecciones > 90
min.
TRATAMIENTO
Incisión Transuretral de la Próstata (TUIP) :
Recomendada para pacientes con próstata pequeña y síntomas
moderados-intensos.
Beneficios :
Menor tiempo y morbilidad comparado con TURP
Vaporización Transuretral de la Próstata
TRATAMIENTO
Técnicas : Fotoevaporación y electrovaporación.
Dispositivos : Láser Nd , KTP GreenLight (absorbe
hemoglobina), Electrodo de vaporización de
plasma tipo “botón” (TURP bipolar).
Ventajas : Menor hemorragia y riesgo de
perforación.
Desventajas : Síntomas irritativos
postoperatorios y menor durabilidad.
Enucleación de la Próstata con Láser de
Holmio (HoLEP)
TRATAMIENTO
Proceso : Disección
anatómica de la
próstata entre zonas
centrales y
periféricas.
Ventajas : Mayor
durabilidad y permite
enviar tejido a
patología.
Desventajas : Curva
de aprendizaje
prolongada.
Prostatectomía Simple (Subtotal)
TRATAMIENTO
Indicación : Próstatás > 100 g presencia de divertículos/cálculos grandes.
Técnicas :
Suprapúbica (transvesical) para afección vesical concomitante.
Retropúbica sin abrir la vejiga.
Termoterapia transuretral con microonda
(TUMT)
Proceso : Hipertermia mediante
catéter transuretral.
Eficacia : Mejoría de síntomas, pero
con resultados mixtos.
Elevación Uretral Prostática
TRATAMIENTO
Indicación : Pacientes con síntomas urinarios y lóbulos laterales obstructivos.
Procedimiento : Colocación de implantes permanentes en los lóbulos
laterales que comprimen el tejido y abren la uretra.
Características : Procedimiento ambulatorio, resultados inmediatos.
TRATAMIENTO
Tratamiento con vapor de agua
Indicación : Pacientes con síntomas urinarios,
incluyendo aquellos con lóbulo medial.
Procedimiento : Inyección transuretral de
vapor en la zona de transición prostática.
Mecanismo : La condensación del vapor
genera calor, provocando necrosis del tejido.
Enfriamiento : Uso de solución salina para
enfriar el área tratada.
Características : Procedimiento ambulatorio,
realizado bajo sedación.
CONTENIDOS
01 04
02 05
03 06
Introducción Factores influyentes
Salud Hábitos saludables
Mejoras Conclusiones
PREVENCIÓN Y CITAS ATENCIÓN MÉDICA SALUD MENTAL
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Ut
a enim nec nisl ullamcorper
eleifend. Praesent risus leo,
fringilla et ipsum.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Ut
a enim nec nisl ullamcorper
eleifend. Praesent risus leo,
fringilla et ipsum.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Ut
a enim nec nisl ullamcorper
eleifend. Praesent risus leo,
fringilla et ipsum.
SOBRE LA SALUD
Recursos Economía
Mitos
Equipo
Sociedad
Pacientes
Soluciones
Objetivos
Visibilidad
Instalaciones
MEJORAS EN
MEDICINA
ALEXANDRA EIRAS BRAIS PERNAS ANDREU PUIG MIGUEL ORTEGA
DIRECTORA
GENERAL
ENCARGADO DE
ANÁLISIS
ENCARGADO DE
CONSULTAS
ENCARGADO DE
DISTRIBUCIÓN
EQUIPO MÉDICO
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Ut
a enim nec nisl ullamcorper
eleifend. Praesent risus leo,
fringilla et ipsum.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Ut
a enim nec nisl ullamcorper
eleifend. Praesent risus leo,
fringilla et ipsum.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Ut
a enim nec nisl ullamcorper
eleifend. Praesent risus leo,
fringilla et ipsum.
DESARROLLO PREVISIÓN ANÁLISIS
FACTORES INFLUYENTES
¿SABÍAS QUE…?
TODOS NECESITAMOS ASISTENCIA.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Sed placerat molestie libero, non
lacinia mi fermentum at. Curabitur mollis facilisis
purus, quis mollis mi. Curabitur scelerisque, risus
id lacinia convallis, odio ipsum luctus felis, at
placerat purus neque in justo. Duis bibendum eu
est at rutrum. Nullam lacinia luctus ipsum at
viverra. In efficitur egestas pulvinar. Aliquam
pretium venenatis nisl, sed posuere urna euismod
quis. Ut sit amet eros eu purus lobortis dapibus.
EJERCICIO PERSONAS
SALUD
TRATO
AYUDA
HÁBITOS SALUDABLES
GRACIAS POR
VUESTRA
ASISTENCIA
CENTRO MÉDICO BORCELLE

Más contenido relacionado

PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
Hiperplasia benigna prostática
PDF
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
PPTX
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
PPTX
hiperplasia prostica benigna
PPTX
Hiperplasia prostática benigna2
PPTX
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
PPTX
Rafael brango
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
hiperplasia prostica benigna
Hiperplasia prostática benigna2
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
Rafael brango

Similar a Hiperplasia prostatica benigna urología. (20)

PPTX
HBP PRESENTACION.pptx
PPTX
Hiperplasia prostatica benigna
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
Prostatectomia abierta de salud y medicina
PDF
Neoplasia prostatica definición y características
PPTX
HIPERPLASIA PROSTATICA UROLOGIA MEDICINA.pptx
PPT
4 hbp y cancer
PPTX
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
PPTX
HBP. (1).pptx
PPTX
Exposición - Afecciones masculinas
PPTX
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
PPT
PPTX
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
PPTX
HPB. HIPERPLASIA PROSTATICA EN UROLOGIA PPT
PPTX
hiperplasia prostaticaaaaaaaaaaaaaaa UROLOGIA.pptx
PPTX
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
PPTX
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
HBP PRESENTACION.pptx
Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostática benigna
Prostatectomia abierta de salud y medicina
Neoplasia prostatica definición y características
HIPERPLASIA PROSTATICA UROLOGIA MEDICINA.pptx
4 hbp y cancer
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
HBP. (1).pptx
Exposición - Afecciones masculinas
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
Hiperplasia prostática benigna
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERTROFIA BENIGNA DE PROSTATA
HPB. HIPERPLASIA PROSTATICA EN UROLOGIA PPT
hiperplasia prostaticaaaaaaaaaaaaaaa UROLOGIA.pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
Publicidad

Más de mariaolivares5601 (15)

PDF
infecciones_bacterianas_de_vías_urinarias_y_sus_complicaciones.pdf
PDF
Adenohipófisis - Clínica de Endocrinología.pdf
PDF
inmunodeficiencias primarias y secundarias inmunología
PDF
Presentación de urolitiasis en urología.
PDF
Presentación Evento cerebrovascular hemorrágico
PDF
demografia y salud.pdf, mapa conceptual sobre la demografia y salud
PDF
Treponema .pdf, presentacion, hallazgos, y tratamiento
PDF
Chlamydia trachomatis.pdf presentación
PDF
Chlamydia trachomatis.pdf, presentacion sobre la bacteria
PDF
Treponema .pdf, hallazgos, tratamiento y caracteristicas de la bacteria
PPTX
compuestos de lo seres vivos desde la biologia
PDF
Diarrea, presentación sobre la diarrea desde medicijna internan
PPTX
Instrumentos de laboratorio Biologia y su funcion
PDF
Enfermedad renal cronica abordaje desde medicina interna
PDF
VIOLENCIA Y SALUD materia de sociedad y salud de la universidad de guadalajara
infecciones_bacterianas_de_vías_urinarias_y_sus_complicaciones.pdf
Adenohipófisis - Clínica de Endocrinología.pdf
inmunodeficiencias primarias y secundarias inmunología
Presentación de urolitiasis en urología.
Presentación Evento cerebrovascular hemorrágico
demografia y salud.pdf, mapa conceptual sobre la demografia y salud
Treponema .pdf, presentacion, hallazgos, y tratamiento
Chlamydia trachomatis.pdf presentación
Chlamydia trachomatis.pdf, presentacion sobre la bacteria
Treponema .pdf, hallazgos, tratamiento y caracteristicas de la bacteria
compuestos de lo seres vivos desde la biologia
Diarrea, presentación sobre la diarrea desde medicijna internan
Instrumentos de laboratorio Biologia y su funcion
Enfermedad renal cronica abordaje desde medicina interna
VIOLENCIA Y SALUD materia de sociedad y salud de la universidad de guadalajara
Publicidad

Último (20)

PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf

Hiperplasia prostatica benigna urología.

  • 1. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA Hernandez Juarez Yolanda Esmeralda Guerrero Romero Jennifer Alejandra Olivares Contreras Maria Fernanda
  • 2. INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA Tumor benigno más frecuente en los varones Su incidencia se relaciona con la edad 41 a 50 años en 20% 51 a 60 años en 50% mayores a 80 años en 90% Algunos estudios sugieren que se da por predisposición genética
  • 3. Parece ser multifactorial y bajo control endócrino Elementos estromales y epiteliales pueden dar origen a nódulos hiperplásicos y síntomas relacionados con HPB Castración induce regresión y mejoría de los síntomas urinarios (control endócrino) Existe una relación positiva entre la concentración de testosterona y estrógeno libres y el volumen de HPB Relación del envejecimiento y la HPB puede provenir del aumento de la concentración de estrógeno con el envejecimiento, lo que causa inducción de los receptores androgénicos, que sensibilizan a la próstata a la testosterona libre ETIOLOGÍA ESTRÓGENOS
  • 4. Se desarrolla en la zona de transición Patrón de crecimiento nodular compuesto por cantidades variables de estroma y epitelio Estroma: Cantidades variables de colágena y músculo liso Respuesta potencial al tratamiento depende de los componentes Componente significativo de M. liso: B-bloqueador Epitelio: Inhibidores de la 5a reductasa HISTOPATOLOGÍA
  • 5. Síntomas se relacionan con el componente obstructivo de la próstata o la respuesta secundaria de la vejiga a la resistencia a la salida causada por la glándula crecida. Componente obstructivo: Mecánica: Resultado de la intrusión en la luz uretral o el cuello vesical, lo que incrementa la resistencia en la salida de la vejiga Dinámica: Estroma protático es rico en inervación adrenérgica, en consecuencia, el grado de estimulación autonómica establece un tono a la uretra protática. Obstrucción de la salida vesical causa hipertrofia e hiperplasia del M. detrusor, así como depósito de colágena Se observan haces musculares engrosados del detrusor así como trabéculas en el examen citoscópico FISIOPATOLOGÍA
  • 6. Pueden dividirse en molestias obstructivas e irritativas Obstructivas: Retraso en el inicio de la micción, diminución del calibre y la fuerza del chorro, sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, micción doble, pujo para orinar y goteo posmiccional. Irritativas: Urgencia, polaquiuria y nicturia IPSS es la herramienta individual más importante usada en la valoración de pacientes con HPB y se recomienda para todos los pacientes antes iniciar el tratamiento SÍNTOMAS
  • 7. Identificar a los pacientes aptos para tratamiento y para vigilar respuesta terapéutica Puntuación puede ir de 0 hasta 35 Puntuación de 0 a 7: leve 8 a 19 moderado 20 a 35 grave
  • 8. SIGNOS Exploración física. DRE (Exploración Rectal Digital). Análisis neurológico enfocado. Revisión de la Próstata: Tamaño y consistencia de la glándula. Crecimiento liso, firme y elástico de la próstata. Induración - cáncer de próstata. Valoración Adicional ante Sospecha de Cáncer: PSA (Antígeno Prostático Específico). TRUS (Ecografía Transrectal). MRI (Resonancia Magnética de la Próstata). Biopsia Prostática.
  • 9. Descartar infección o hematuria. Evaluación de la función renal. Insuficiencia renal en aproximadamente 10% de pacientes con prostatismo. Insuficiencia renal aumenta el riesgo de complicaciones posoperatorias Opcional en algunos casos, pero comúnmente incluido. Ayuda a detectar cáncer prostático cuando se combina con DRE. ANÁLISIS DE ORINA CREATININA SÉRICA PSA ESTUDIOS DE LABORATORIO
  • 10. IMAGENES TC (Tomografía Computarizada). Enfermedad urinaria concomitante. Complicaciones de la HPB: Hematuria. Infección de vías urinarias. Insuficiencia renal. Antecedente de litiasis. Ecografía Transrectal (TRUS): Utilidad en la medición del tamaño prostático. Indicada en: Planeación de cirugía. Sospecha de crecimiento prostático grave según el DRE.
  • 11. CISTOSCOPIA No recomendada como procedimiento sistemático para definir la necesidad de tratamiento. Ayuda a elegir el acceso quirúrgico en pacientes con tratamiento invasivo. Indicaciones específicas: Síntomas obstructivos severos con crecimiento prostático mínimo: Cuello vesical alto. Estrechamiento uretral. Otras posibles afecciones obstructivas.
  • 12. PRUEBAS ADICIONALES Velocidad de flujo urinario. Volumen urinario residual posmiccional. Estudios de presión-flujo. Reservadas para casos específicos: Cistometrogramas y perfiles urodinámicos: Indicados en: Sospecha de enfermedad neurológica. Fracaso de cirugía prostática previa
  • 13. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Estrechamiento uretral Antecedentes de instrumentación uretral, uretritis o traumatismo. Contractura del cuello vesical. Cálculo vesical-Asociado con hematuria y dolor. Cáncer prostático Infección de vías urinarias (IVU) Identificable mediante análisis y cultivo de orina. Carcinoma de vejiga (in situ) Vejiga neurógena
  • 14. TRATAMIENTO Informar a los pacientes sobre las diversas opciones de tratamiento. Considerar la eficacia y efectos secundarios de cada opción. Recomendaciones específicas según grupos de pacientes.
  • 15. α-Bloqueadores: Actúan sobre receptores α1 adrenérgicos en la próstata y cuello vesical. Ejemplos de α-Bloqueadores: Terazosina: Dosis inicial: 1 mg/día por 3 dias , 2 mg al día por 11 días, luego a 5 mg/día. Doxazosina: Dosis inicial: 1 mg/día, al día por siete días y se aumenta a 2 mg diarios por siete días más, y luego a 4 mg al día Efectos Colaterales: Hipotensión ortostática, mareos, cansancio. Eyaculación retrógrada, rinitis, cefalea. Bloqueadores Selectivos α1a: Menos efectos colaterales sistémicos. Tamsulosina, Alfuzosina, Silodosina. TRATAMIENTO
  • 16. Finasterida Inhibe la conversión de testosterona a dihidrotestosterona (DHT). Efectos : Reducir el tamaño de la próstata (hasta un 30% en 6 meses). Mejora los síntomas en pacientes con próstata > 40 cm³. Disminuye el PSA sérico en ~50%. Efectos secundarios : Disminución de la libido, menor volumen de eyaculación, impotencia. TRATAMIENTO
  • 17. Dutasterida : Inhibe ambas isoenzimas de la 5α reductasa. Efectos : Reduce el volumen de la próstata. Mejora los síntomas urinarios, el flujo urinario y disminuye el riesgo de cirugía. Efectos secundarios : Disfunción eréctil, disminución de la libido, ginecomastia, trastornos de eyaculación. Estudio comparativo : Tasas de retención urinaria: 12% (dutasterida) vs. 14,7% (finasterida). Tasas de cirugía: 3,9% (dutasterida) vs. 5,1% (finasterida). TRATAMIENTO
  • 18. Vaporización Transuretral de la Próstata TRATAMIENTO Resección Transuretral de la Próstata (TURP) : Procedimiento endoscópico, generalmente con anestesia espinal/general. Ventajas : Eficacia superior en IPSS y flujo urinario comparado con tratamientos menos invasivos. Riesgos : Eyaculación retrógrada (75%), impotencia (5-10%), incontinencia (>1%). Complicaciones: hemorragia, estrechamiento uretral, síndrome RTU. Síndrome TUR : Náuseas, vómito, confusión, hipertensión y más en resecciones > 90 min.
  • 19. TRATAMIENTO Incisión Transuretral de la Próstata (TUIP) : Recomendada para pacientes con próstata pequeña y síntomas moderados-intensos. Beneficios : Menor tiempo y morbilidad comparado con TURP
  • 20. Vaporización Transuretral de la Próstata TRATAMIENTO Técnicas : Fotoevaporación y electrovaporación. Dispositivos : Láser Nd , KTP GreenLight (absorbe hemoglobina), Electrodo de vaporización de plasma tipo “botón” (TURP bipolar). Ventajas : Menor hemorragia y riesgo de perforación. Desventajas : Síntomas irritativos postoperatorios y menor durabilidad.
  • 21. Enucleación de la Próstata con Láser de Holmio (HoLEP) TRATAMIENTO Proceso : Disección anatómica de la próstata entre zonas centrales y periféricas. Ventajas : Mayor durabilidad y permite enviar tejido a patología. Desventajas : Curva de aprendizaje prolongada.
  • 22. Prostatectomía Simple (Subtotal) TRATAMIENTO Indicación : Próstatás > 100 g presencia de divertículos/cálculos grandes. Técnicas : Suprapúbica (transvesical) para afección vesical concomitante. Retropúbica sin abrir la vejiga. Termoterapia transuretral con microonda (TUMT) Proceso : Hipertermia mediante catéter transuretral. Eficacia : Mejoría de síntomas, pero con resultados mixtos.
  • 23. Elevación Uretral Prostática TRATAMIENTO Indicación : Pacientes con síntomas urinarios y lóbulos laterales obstructivos. Procedimiento : Colocación de implantes permanentes en los lóbulos laterales que comprimen el tejido y abren la uretra. Características : Procedimiento ambulatorio, resultados inmediatos.
  • 24. TRATAMIENTO Tratamiento con vapor de agua Indicación : Pacientes con síntomas urinarios, incluyendo aquellos con lóbulo medial. Procedimiento : Inyección transuretral de vapor en la zona de transición prostática. Mecanismo : La condensación del vapor genera calor, provocando necrosis del tejido. Enfriamiento : Uso de solución salina para enfriar el área tratada. Características : Procedimiento ambulatorio, realizado bajo sedación.
  • 25. CONTENIDOS 01 04 02 05 03 06 Introducción Factores influyentes Salud Hábitos saludables Mejoras Conclusiones
  • 26. PREVENCIÓN Y CITAS ATENCIÓN MÉDICA SALUD MENTAL Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum. SOBRE LA SALUD
  • 28. ALEXANDRA EIRAS BRAIS PERNAS ANDREU PUIG MIGUEL ORTEGA DIRECTORA GENERAL ENCARGADO DE ANÁLISIS ENCARGADO DE CONSULTAS ENCARGADO DE DISTRIBUCIÓN EQUIPO MÉDICO
  • 29. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut a enim nec nisl ullamcorper eleifend. Praesent risus leo, fringilla et ipsum. DESARROLLO PREVISIÓN ANÁLISIS FACTORES INFLUYENTES
  • 30. ¿SABÍAS QUE…? TODOS NECESITAMOS ASISTENCIA. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed placerat molestie libero, non lacinia mi fermentum at. Curabitur mollis facilisis purus, quis mollis mi. Curabitur scelerisque, risus id lacinia convallis, odio ipsum luctus felis, at placerat purus neque in justo. Duis bibendum eu est at rutrum. Nullam lacinia luctus ipsum at viverra. In efficitur egestas pulvinar. Aliquam pretium venenatis nisl, sed posuere urna euismod quis. Ut sit amet eros eu purus lobortis dapibus.